Está en la página 1de 23

Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

LA REPRESENTACIÓN

1. Concepto:

La representación es el otorgamiento de poder, en el que una persona,

denominada representado o dominus negotii otorga facultades para que

otra persona, denominada representante, actúe en su nombre e interés,

manifestando la voluntad por cuenta y en interés del representado, con la

aceptación del representante surge la relación jurídica representativa, como

un acto jurídico unilateral de carácter recepticio, ampliando las

posibilidades de actuar en el ordenamiento jurídico.

2. Origen:

En el Derecho Romano, estaba prohibido actuar en nombre de otra

persona, el único que podía adquirir y enajenar era el pater familias, bajo la

fórmula alteri stipulari nemo potest (nadie puede estipular para otro), sin

embargo, las adquisiciones de bienes hechas por el hijo (filius), quien era

considerado como una sola persona con su padre, o por el esclavo

(servus), quien era un elemento general del amo, ingresaban directamente

en el patrimonio del pater. El pater familias contrataba en su propio nombre

y resultaba acreedor o deudor, el hijo no figuraba en el acto; pero como el

pater familias obraba por cuenta del hijo, estaba obligado a transferirle los

derechos y cargas de la gestión, obteniéndose un resultado semejante al

del derecho vigente con el reconocimiento de la representación.

Posteriormente el principio de inadmisibilidad de la representación fue

atenuándose, siendo admitida para las enajenaciones y adquisiciones de la

misma especie, se permitió hacerse representar por los hijos, los esclavos

1
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

o por personas libres. En los negocios dispositivos, la autorización

generalmente cumplía la función que hoy le corresponde al poder.

Durante los siglos XII y XVI, el Código Canónico admitió que la investidura

a un clérigo ausente pueda hacerse por intermedio de otra persona que lo

sustituya, también permitió la celebración de un matrimonio por medio de

un mandatario especial, dando paso así a la representación directa, que

fue universalmente aceptada.

A finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX Europa comienza a admitir la

representación, contenida en las grandes codificaciones, se regula

detenidamente el poder asimilándolo al mandato. El Code Napoleon y los

que en él se inspiraron no diferenciaron entre mandato y representación, no

contiene una teoría general sobre la representación, sino que la trata junto

con el mandato.

De esta manera, surge el modelo jurídico de la representación, por

excepción no se acepta para los actos relativos al Derecho de Familia,

aunque es admitido el matrimonio por representante. Es así que se

establece como regla general que los hechos jurídicos pueden ser

realizados por representante, salvo aquellos que expresamente señale la

ley, en los cuales se requieren la participación del interesado.

3. Representación conyugal:

La representación puede ser aplicada a la sociedad conyugal, para cautelar

el patrimonio común de los cónyuges, es conjunta, por cuanto debe ser

ejercida por ambos cónyuges, con excepción de actos vinculados a

necesidades ordinarias del hogar, actos de administración y conservación

2
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

en donde la sociedad puede ser representada indistintamente por

cualquiera de los cónyuges.

El artículo 292 dispone que la representación de la sociedad conyugal es

ejercida conjuntamente por ambos cónyuges, en forma legal y no

voluntaria. El mismo dispositivo legal permite que cualquiera de los

cónyuges pueda otorgar poder al otro para que ejerza de manera total o

parcial la representación de la sociedad conyugal.

En relación al régimen patrimonial del matrimonio, si los cónyuges han

optado por el de la sociedad de gananciales, ambos deben administrar,

disponer y gravar el patrimonio social, pudiendo facultar al otro para que

disponga exclusivamente de todos o alguno de los bienes de la sociedad.

Si existen bienes propios, además de los bienes de la sociedad, cada

cónyuge conserva la libre administración, disposición y gravamen de sus

bienes propios, pudiendo otorgar poder al otro para que lo haga. De

acuerdo a lo dispuesto en el artículo 146, está permitida la representación

entre cónyuges, para que uno de ellos represente al otro o para que

represente a la sociedad conyugal.

Si se ha optado por el régimen de separación de patrimonios, cada

cónyuge administra, dispone y grava sus bienes presentes y futuros, pero

puede otorgar poder al otro para que realice estas acciones, es decir, la

representación voluntaria entre cónyuges es permitida en todos los casos.

4. Pluralidad de representantes y representados:

Cuando el poder es conferido a varias personas se genera la

representación colectiva o representación plural. La relación representativa

3
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

puede tener una pluralidad de representantes y una pluralidad de

representados, en cada uno de los extremos de la relación o en ambos.

4.1. Pluralidad de representantes:

Se produce cuando la representación es designada a varios

representantes, se encuentra destinada a proteger a los terceros

que realicen contratos con ellos.

En importante distinguir la relación interna de la externa, la

primera se refiere a la del poderdante y sus apoderados, en

donde el primero podrá reclamar eventuales responsabilidades a

alguno de sus apoderados, si actuó individualmente existiendo el

deber de actuar de consumo; la relación externa se configura

entre el representante y el tercero, por el criterio de seguridad de

tráfico, resultado absoluta, siempre y cuando no haya habido

indicación expresa en contrario.

4.2. Pluralidad de representados:


Se configura la pluralidad de representados cuando varios sujetos

otorgan conjuntamente su representación, los representados por

voluntad unánime se tienen que poner de acuerdo en la

designación del representante. Todos ellos, por la unilateralidad

del acto de otorgamiento de la representación, se constituirán en

parte de la relación representativa.


La representación se confiere por la manifestación de voluntad de

un conjunto de sujetos, de forma tal que dichas declaraciones se

convierten en interdependientes la una de la otra, pues en la

medida en que el objeto que se quiere desarrollar es común se

4
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

hace necesaria la manifestación de voluntad de todos los

representados para que el representante pueda considerarse

autorizado.
El necesario consenso para la designación del representante hace

que la figura no presente complejidades y que el Código Civil no

haya considerado la conveniencia de precisar concepto y

legislarla expresamente.
5. Constitución y conclusión de la representación cuando hay pluralidad

de representados y representantes:
5.1. Constitución de la pluralidad de representantes:

La pluralidad de representación puede ser atribuida en forma

conjunta, sucesiva, independiente, indistinta o disyuntivamente.

a. Representación conjunta:
Requiere la intervención de todos los representantes

designados, formando el consenso necesario para que exista

una sola voluntad y puedan actuar de común acuerdo, por

cuanto el poderdante así lo ha establecido en el otorgamiento

de poder. Debe ser establecida expresamente. El vicio en la

voluntad de uno de los representantes es suficiente para que

se pueda anular el acto representativo.


b. Representación sucesiva:
Uno de los representantes debe actuar a continuación del otro

en el orden establecido por el representado, quien debe

establecer en qué casos deben alternarse para celebrar los

actos representativos. A falta de disposición expresa, los

representantes actuarán de acuerdo al orden en que han sido

nombrados, si el primero de los nombrados no ejercer el

5
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

poder, renuncia o se ausenta, ejerce el poder el segundo y así

sucesivamente.
Las relaciones jurídicas entre el representado y cada

representante son independientes, si bien para la misma labor

general o específica. El representado A podría facultar a B

para que lo represente en el saneamiento legal de su casa,

después a C para que la venda y a D para que lo represente

en la escritura de compraventa.
c. Representación independiente:
El representado asigna a cada uno de los representantes

actos representativos independientes entre sí, pueden ser

otorgados en el mismo documento. Por ejemplo, el

representado faculta a A para que venda su casa, a B para

comprar un automóvil y a C para que gestione un crédito

bancario.
d. Representación indistinta o disyuntiva:
En este tipo de representación, cualquiera de los

representantes puede celebrar actos representativos,

constituyendo relaciones jurídicas autónomas, pero

coexistentes. El representado no realiza ninguna salvedad

relacionada con la manera en que los representantes pueden

ejercer la representación. Por ejemplo, el representado faculta

a A y B para que vendan su casa.


De acuerdo a la presunción establecida en el artículo 147,

cuando el representado a designado a varios representantes

sin precisar que deben actuar conjunta o sucesivamente o

que cada uno de ellos realice actos diferentes, cualquiera de

ellos puede ejercer el poder individualmente.


5.2. Conclusión de la pluralidad de representados:

6
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

Si hay varios representados entre los cuales no existe un interés

común en la realización del acto jurídico para el cual han

designado apoderado, cada uno puede revocar el poder a su

arbitrio. En tal caso, el apoderado continuará obrando

legítimamente por los demás representados que no han revocado.

En cambio, si los demás representados tienen un interés común

en que el acto se ejecute por el apoderado elegido, ninguno de

ellos podrá revocar el poder sin el consentimiento de los demás.


En el Código Civil se norma respecto la extinción de la relación

representativa, pues conforme al artículo 150, la revocación del

poder otorgado por varios representados para un objeto de interés

común, produce efecto sólo si es realizada por todos.

El artículo 150 es de carácter dispositivo, por lo que es de

aplicación solamente a falta de pacto en contrario o de norma

especial que disponga otra cosa.

6. Responsabilidad solidaria de los representados y representantes:

De acuerdo al artículo 148, existe responsabilidad solidaria cuando hay un

supuesto de representación plural conjunta y cuando el poder se haya

otorgado en acto único (único documento).

Cuando la representación es conjunta, los representantes que han

aceptado el encargo quedan obligados solidariamente frente al

representado a ejercer el poder. Si por dolo o culpa no cumplen con esta

obligación o hacen mal uso del poder otorgado, deben indemnizar

solidariamente los daños ocasionados al representado.

7
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

La naturaleza de la responsabilidad civil de los representantes frente al

representado es extra – contractual. El incumplimiento de los deberes de

comportamiento de los representantes generará la responsabilidad frente al

representado, así como frente al tercero con quien se ha realizado el acto

encomendado.

7. Revocación del poder:


La revocación es el acto jurídico unilateral recepticio, por medio del cual el

representado extingue la relación jurídica con el representante, puede ser

expresa o tácita. El representado puede revocar el poder en cualquier

momento con su sola declaración de voluntad, comunicando la decisión al

representado y a los terceros interesados. Para que sea oponible a

terceros hay que inscribir la revocación en el Registro de Mandatos y

Poderes o comunicarles la situación.


La revocación se fundamenta:
a. Si el representado ya no tiene interés en la realización del acto para

el cuál designó un representante, puede poner fin a la

representación revocando el poder.


b. Cuando la confianza atribuida al representante no es sólida o haya

desaparecido, la confianza es la base de la relación representativa y

es razonable que el representado pueda retirar la confianza

revocando el poder.
c. La revocación es un derecho del representado, que puede utilizar en

cualquier momento sin expresión de causa, con efectos para el

futuro.
8. Poder irrevocable:
La irrevocabilidad es la prohibición, dentro de ciertos límites, de privar de

las facultades representativas, se debe distinguir de la privación de

facultades del representante para que este pueda hacer, y otra muy distinta

8
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

en la que el representado quede impedido de hacer por sí mismo aquello

para lo cual, precisamente, había otorgado poderes.


Si el acto representativo interesa conjuntamente al representante y al

representado, o a este último y un tercero, el representado no podrá

revocar el poder. En relación al plazo, el carácter irrevocable del poder no

puede ser mayor de un año, pero el poder subsiste con la calidad de

revocable.
La irrevocabilidad del poder ha sido calificada como inherente al ejercicio

de la representación, se trata de un poder otorgado con esa característica,

pues es la voluntad del poderdante para la cautela de su propio interés

como del interés del tercero.


9. Representación expresa:
Es una figura jurídica en la que el titular de derecho subjetivo confiere

poder a una persona mediante una formalidad ad solemnitatem con fines

de celebrar diferentes actos jurídicos en representación del titular.


10. Revocación tácita:
La revocación tácita se deduce de una conducta incompatible con la

voluntad de mantener el poder. El representado manifiesta su voluntad de

poner fin a la representación cuando designa a un nuevo representante

para la realización del mismo acto, expresando su intención de poner fin al

primer poder o cuando ejecuta él mismo el acto para el cual había otorgado

poder. Si el primer poder es general y el segundo especial, subsiste el

primer poder para los actos no comprendidos en el segundo.


Para que la revocación surta efecto debe comunicarse al representante.

Esta comunicación puede hacerse por cualquier medio: oral, escrito,

medios electrónicos. La noticia de la revocación debe ser recepcionada por

el representante para que el poder expire, incluso cuando el origen de la

fuente sea distinta a la iniciativa del representado.

9
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

11. Constitución de la representación cuando es ad solemnitatem y ad

probationem:
11.1. Ad solemnitatem:
También denominado forma solemne, cuando la forma está

expresamente señalada por la ley, estableciendo que es

consustancial al Acto Jurídico, y si se deja de cumplirla entonces

el acto es nulo. Está forma también puede ser establecida por las

partes. La forma ad solemnitatem tiene por única finalidad probar

la existencia el acto jurídico, pero el documento es consustancial

al acto y ambos forman una sola entidad jurídica, inseparable,

pues el acto no puede existir sin el documento y si este se

deteriora y se pierde, el acto jurídico se extingue y no puede ser

probada su existencia por otro medio probatorio.

11.2. Ad probationem:
También denominado forma probatoria, cuando la ley establece

una determinada forma, pero su inobservancia no es sancionada

con nulidad del Acto Jurídico, es decir que si el acto es celebrado

en diferente forma a la prescrita, el acto sigue siendo válido. . La

forma ad probationem es la que tiene por única finalidad probar la

existencia del acto jurídico, pero sin que el documento sea

consustancial al acto.
12. Aceptación de la representación (tácita y expresa):
Al acto de otorgamiento de poder, le sigue la aceptación, que también es

un acto jurídico unilateral recepticio y que puede declararse expresa o

tácitamente.
12.1. Aceptación de la representación tácita:
La aceptación de la representación en forma tácita existe cuando

se da la figura de la representación legal o necesaria, debido a

10
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

que en este tipo de representación el cual supone una

imposibilidad jurídica en que se encuentra el interesado como

incapaz de cumplir actos de autonomía privada, la ley al

resolverlo con normas de carácter inderogable sustrae al incapaz

la facultad de proveer por sí a sus propios intereses, y al juicio del

interesado sustituye el juicio y la decisión de otro sujeto, al cual se

confía, conjuntamente la competencia para cuidar los intereses

del incapaz.
12.2. Aceptación de la representación expresa:
La aceptación de la representación en forma expresa existe

cuando se da la figura de la representación voluntaria la cual tiene

su origen y fundamento en la voluntad del representado es decir

es el quien elige a su representante, con total autonomía sin

ningún tipo de disposición por parte de la ley, y por lo tanto el

representante manifiesta una aceptación expresa, para con las

facultades de actuación ante terceros que le confiere el

representante, porque la relación representativa se da en base a

un contexto de confianza.
13. Renuncia a la representación expresa y tácita:
La renuncia constituye la extinción del vínculo representativo como un acto

jurídico unilateral y recepticio con el que el representante le expresa al

representado su voluntad de apartarse de la relación jurídica

representativa.
El representante ejerce un derecho que la ley le confiere privadamente, sin

otra condición que comunicarla al representado y esperar un cierto plazo

prudente de treinta días para que éste tome la dirección de los negocios o

designe nuevo representante. La eficacia de la renuncia se explica en

11
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

consideración del carácter de confianza entre representante y

representado.
13.1. Comunicación de la renuncia:
El representante debe dirigir su renuncia al representado, la ley no

impone forma para realizarla, siendo suficiente cualquier medio

para comunicar la renuncia. El representante queda obligado a

continuar con la representación hasta su reemplazo en cautela de

los intereses de quien le otorgó su representación. La renuncia

sólo es oponible si el representante ha renunciado invocando un

impedimento grave o una justa causa.

13.2. Notificación de la renuncia:


Supone que el representante renuncia mediante escrito

presentado a un órgano jurisdiccional, el que notifica al

representado para que en el término de treinta días más el

término de la distancia nombre un reemplazante.


14. Clases de poder:
El poder es la facultad otorgada que el representado le confiere al

representante, autorizándolo para generar efectos jurídicos desarrollados

en la esfera jurídica como consecuencia de las relaciones jurídicas

establecidas con terceros. El poder asume la función autónoma de

atribución de la legitimación representativa.


El artículo 155 establece la clasificación del poder en general y especial, en

base a la extensión de los actos que comprende, como a las facultades que

se confieren al representante.
14.1. Poder general:
Es el otorgado para realizar todos los actos relacionados a la

administración ordinaria del representado, destinados a la

conservación o incremento del patrimonio del administrado y a la

12
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

gestión de una actividad determinada, salvo aquellos para los que

la ley exige poder especial.


14.2. Poder especial:
Es el otorgado para la realización de uno o más actos

especialmente determinados, como actos de disposición o

gravamen del patrimonio del representado, denominados también

actos de administración extraordinaria (vender, comprar, permutar,

hipotecar, otorgar garantías inmobiliarias, etc.). Se aplica

estrictamente el principio de literalidad del poder por escrito.


15. Formalidad ad solemnitatem para los actos de disposición:
Sobre la forma de otorgamiento de la representación se puede optar, salvo

disposición diversa de la ley. El apoderamiento puede ser tácito o expreso;

el expreso puede ser no formal o con forma probatoria o solemne. Es tácito

cuando se infiere de ciertos actos u observancia de ciertas conductas

positivas o negativas del representado.


Para los actos de disposición (vender, donar, permutar, suministrar en

propiedad, dar en pago, etc.), se exige la forma solemne, se requiere de

poder especial que contenga expresa e indubitablemente la facultad de

disponer los bienes del representado, otorgado por escritura pública, bajo

sanción de nulidad.
La solemnidad exigida para el otorgamiento de poder con fines de disponer

los bienes del representado es la escritura pública, no requiriéndose su

inscripción en los registros públicos, sin embargo, por razone de seguridad

en el tráfico jurídico en general y de protección de los derechos de quienes

de buena fe y a título oneroso contratan sobre la base de un poder, es

recomendable que la escritura pública de otorgamiento de poder para

realizar los actos de disposición se inscriba en el Registro de Mandatos y

Poderes.
16. Desempeño de la representación:

13
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

La representación genera una relación jurídica que queda entablada una

vez que el representante asume la representación, en cuyos extremos se

ubican el representado y el representante. En virtud de la relación

representativa el representante actúa ante un tercero, con quien se realiza

la gestión representativa y el que adquiere derechos o contrae obligaciones

como consecuencia del acto realizado con el representante.


16.1. Derechos y deberes del representado:
El representado tiene el derecho fundamental a que el

representante cautele debida y adecuadamente sus intereses, y

para esa finalidad le ha depositado su confianza al otorgarle su

representación, lo que le genera deberes como:


a. Facilitación de los medios necesarios para el ejercicio

de la representación:
El representado voluntariamente ha otorgado su

representación y ello lo obliga a facilitar a su representante

los medios necesarios para que pueda cumplir con el

cometido, facilitando la información y todos los documentos

pertinentes.
b. Pago de la retribución:
La onerosidad y la gratuidad no son características propias

de la representación, pues dependen del origen de su

relación.
c. Reembolso de los gastos:
El reembolso de los gastos, procede en todos los casos,

sea que el origen de la relación de representación le haya

dado características de onerosidad o de gratuidad.

d. Indemnización por daños y perjuicios:


Relacionado con el principio que obliga a indemnizar todo

daño, siempre que exista un nexo causal entre el ejercicio

14
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

de la representación y los daños y perjuicios que sufra el

representante.
16.2. Derechos y deberes del representante:
Los derechos del representante son los deberes del representado,

tiene como obligación:


a. El ejercicio personal de la representación y Sujetarse a

las instrucciones recibidas:


Como la representación se funda en la confianza del

representado en la persona del representante, éste se

obliga a ejercerla personalmente, salvo que se le haya

dado la facultad de la sustitución.


b. Comunicar los resultados de los actos representativos:
El representante, actúe o no en nombre del dominus, lo

hace siempre en su interés.


c. Rendición de cuentas de su actuación:
Se deben expresar los resultados de la actuación mediante

una evaluación económica a fin de determinar la cautela de

los intereses del dominus.


17. Sustitución de la representación:
La sustitución requiere de poder especial que faculte al representante para

hacerse sustituir por otro representante (para el representado), es decir, por

la sustitución del poder, el representante instituye otro representante para

el representado. El representante hace la sustitución en nombre de su

representado, por el acto de sustitución el representante celebra un acto en

iguales condiciones que todos los demás para los cuales se le otorgó poder

a nombre de su representado, obligándolo respecto de aquellos con

quienes contrata, puede también, realizar el acto de sustitución por el cual

el representado queda directamente obligado en favor del sustituto y éste

respecto de aquél.
El nuevo representante puede ser instituido con las mismas o menores

facultades que el sustituyente (el representante original). Sea que el

15
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

representante delegue todas o parte de sus facultades al nuevo

representante (el sustituto), no queda desvinculado de la relación

representativa, pudiendo dar instrucciones al nuevo representante para el

ejercicio del negocio encomendado o, incluso, pudiendo revocar la

sustitución, salvo que el representado haya dispuesto que en caso de

sustitución se extingue la representación original.


18. Responsabilidad de la sustitución:
El representado puede conferir al representante la facultad de sustitución

designándole o sin designarle la persona del sustituto. Si el representante

hace la sustitución en la persona que se le designó queda exento de toda

responsabilidad por los actos del sustituto, aun cuando éste resultara

incapaz o insolvente. Sin embargo, el representante debe actuar con

diligencia, de tal modo que si conoce estas circunstancias debe abstenerse

de hacer la sustitución, salvo que el representado conociéndolas asuma el

riesgo.
SI el representante ha sido facultado para nombrar un sustituto sin

señalarle la persona o personas, es responsable frente al representado por

los hechos del sustituto cuando incurre en culpa inexcusable en la elección,

así cuando hace la designación en una persona que sabe o debía saber

que es incapaz o que no tiene solvencia moral. Pero los actos celebrados

por el sustito son válidos.


El representante es responsable ante el representado por las instrucciones

impartidas al sustituto. El representado puede accionar directamente contra

el sustituto o contra ambos conjuntamente. Entre representante y sustituto

no existe responsabilidad solidaría, salvo que el representado la hubiere

establecido expresamente.
19. Revocación de la sustitución:

16
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

Como se ha expresado, producida la sustitución, no se extingue totalmente

la relación representativa original, pues frente al sustituto, el representante

continúa representando a su poderdante y por consiguiente, puede revocar

la sustitución en cualquier momento, reasumiendo el poder, salvo

disposición contraria del representado.


20. Representación directa:
Se origina en un acto de otorgamiento de representación, en donde el

representante actúa por cuenta, en interés y en nombre del representado,

de tal forma que los efectos del acto realizado entre el representante y el

tercero ingresan inmediatamente en la esfera jurídica del representado.


La representación directa tiene como característica que el representante

actúe en contemplatio domini, es decir, en nombre del representado, a

quien se dirigen todos los efectos jurídicos que generen los actos jurídicos

que realice, considerando los siguientes requisitos:


a. La actuación en interés ajeno del representado.
b. El representante debe manifestar expresamente que actúa en

nombre del representado.


c. El encargo debe tener por objeto el cumplimiento de una actividad

jurídica.
d. Los efectos del acto celebrado por el representante se producen

directamente para el representado.


21. Representación con poder y sin poder:
21.1. Representación con poder:
El representante no solo actúa con contemplatio domini sino

además dotado de facultades o poderes que el representado le ha

otorgado, precisamente, para que los efectos de los actos

representativos que celebre se dirijan directamente a esa esfera

jurídica. El representante está obligado a expresar en todos los

actos que celebre que procede a nombre de su representado, y si

fuere requerido, acreditar sus facultades. Por lo tanto la

17
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

representación directa con poder es la representación en su etapa

más evolucionada, pues con ella se logra su perfección y el poder

alcanza su verdadera función.


21.2. Representación sin poder:
La representación sin poder es una anomalía, porque quien

actúa como representante a nombre de otro carece de poder para

la celebración del acto representativo y hasta puede no existir una

relación representativa previa, pues en este caso una persona

actúa por otra sin tener autorización de ella o excediéndose de los

poderes recibidos. Sin embargo, es admitida por el código civil en

los siguientes términos: el acto jurídico celebrado por el

representante excediendo los límites de las facultades que se les

hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al

representado, sin perjuicio a las responsabilidades que resulten

frente a este y a terceros. También es ineficaz ante el supuesto

representado del acto jurídico celebrado por persona que no viene

la representación que se atribuye.


La figura del falsus procurator (falso representante) se presenta

en los siguientes casos:


a. Una persona se atribuye una representación de la que en

realidad carece.
b. El representante se excede de los límites de contenido del

poder, atribuyéndose facultades que no le han sido

conferidas violando las otorgadas.


c. Cuando el representante se excede de los límites

temporales del poder por haberse extinguido.


22. Efectos de los actos jurídicos celebrados por el representante con

poder y sin poder:

18
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

22.1. Efectos de los actos jurídicos celebrados por el

representante con poder:


Mientras actúe el representante dentro de los límites de sus

facultades legales o convencionales, no podrá ser alcanzado por

los efectos de los actos realizados, ni beneficiándolo ni

perjudicándolo.
22.2. Efectos de los actos jurídicos celebrados por el

representante sin poder:


En todos los casos de falta o exceso de poder no es posible que

actúe el mecanismo de la representación, por lo que el acto

llevado a cabo por el falso representante no es susceptible de

producir efectos para el dominus, o sea, es ineficaz para él.

Nótese que, según la norma del art. 161, el acto realizado por el

falsus procurator no es nulo (acto que no produce ningún efecto)

ni anulable (acto que produce efectos mientras no sea declarado

judicialmente nulo), sino solamente ineficaz y únicamente para el

dominus. Las causales de nulidad y anulabilidad deben estar

previstas expresamente en la ley; ésta no dispone que es inválido

el acto celebrado por el falsus procurator, sino, por el contrario,

establece que “es ineficaz con relación al representado”, o sea el

acto jurídico es perfecto, carece de vicios que acarreen su nulidad

o anulabilidad, existe válidamente pero no produce efectos para el

representado o aparente representado.


23. Ratificación de la representación:
La ratificación es un acto jurídico recepticio y unilateral, en virtud del cual el

dominus acepta como suya la declaración de voluntad hecha en su nombre

por el falsus procurator, para quedar el mismo vinculado con el tercero.

Esta adhesión sucesiva que presta el dominus a lo hecho por el falso

19
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

representante es equivalente a la autorización previa. Se evidencia que la

institución de la ratificación del acto jurídico celebrado por el falsus

procurator es distinta de la de confirmación del acto jurídico que adolece de

una causal de anulación por los vicios que contiene.


24. Vicios de la voluntad en la representación:
En coherencia con la separación entre sujeto que crea el acto jurídico (el

representante) y sujeto que asume los efectos (el representado) se regulan

los vicios de la voluntad, tomando en cuenta la voluntad del representante.

La regulación legal se refiere a la voluntad del representado cuando ha

predeterminado el contenido del acto jurídico. El artículo 163 dispone que

el acto jurídico es anulable si está viciada la voluntad del representante, si

éste ha actuado bajo los efectos del error, dolo, violencia o intimidación, el

acto está viciado y, por tanto, es anulable.


La validez del negocio presupone por tanto el íntegro y libre consentimiento

prestado por el representante. El negocio es susceptible de anulación si la

voluntad manifestada por el representante está viciada por dolo, error o

violencia.
Pero si el contenido del acto jurídico ha sido previamente determinado, total

o parcialmente, por el representado, en cuyo caso cobra importancia su

voluntad, el acto será anulable solamente si existen vicios en la voluntad de

éste con respecto de dicho contenido.


Cuando el contenido del acto ha sido predeterminado totalmente por el

representado, el representante en realidad, actúa como un nuncius, de ahí

que lo único que cuenta es la voluntad del representado.


Si los vicios han recaído en la voluntad del tercero con quien el

representante realiza el acto representativo, es obvio que dicho tercero

puede demandar la anulación del acto.


25. Manifestación del representante:

20
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

El poder es un acto unilateral de voluntad que para su existencia no

requiere de la aceptación del representante. Pero la existencia del poder no

es suficiente para que tenga eficacia, para ello se requiere de la aceptación

expresa o tácita del representante. Éste es libre de aceptar o no la

representación. Antes de la aceptación del poder o hay relación jurídica

entre poderdante y apoderado, por lo que éste no está obligado a nada

frente a aquél. En cuanto al representante, dos son los presupuestos

necesarios para el ejercicio de la representación; a que al tratar con los

terceros exhiba el nombre del representado y a que actúe dentro de los

límites de las facultades recibidas. De ahí que el artículo 164 aluda a dos

de las obligaciones del representante en la celebración del acto

representativo: debe actuar en nombre de su representado (contemplatio

domini) y, cuando es requerido, debe acreditar sus facultades.


26. Acto jurídico consigo mismo y acto jurídico impropio:
26.1. Acto jurídico consigo mismo:
La representación directa con poder puede dar lugar también a

que el representante celebre el acto jurídico consigo mismo, es

una figura sui generis que se configura cuando el representante,

en ejercicio del poder que se le ha conferido celebra un acto

jurídico en el nombre de su representado y se constituye, a su

vez, en contraparte por interés propio o, cuando teniendo dos

representados celebra el acto jurídico en interés de ambos.


26.2. Acto jurídico impropio:
Establece que solo será posible alegar la anulabilidad si el defecto

estructural consiste en uno que afecta el contenido preestablecido

por el poderdante. Esto es en razón que el interés del

representado se ha causalizado (es decir se ha exteriorizado

convirtiéndose en causa común) en el contenido del acto y por lo

21
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

tanto se convierte en un límite de la actuación del apoderado. El

acto es anulable en la medida que el interés y la voluntad del

representante se vicio respecto a dicho contenido


27. Poder especial:
En la representación legal, el representante es designado por ley, para que

el representante legal realice válidamente los actos contemplados en el

artículo 167 se requiere la autorización necesaria del juez o del consejo de

familia, constituyendo un complemento de la voluntad necesario para que

se puedan crear actos válidos. Los casos en los que la actuación del

representante requiere una autorización son los siguientes:


27.1. Actos de disposición o gravamen:
Los representantes legales requieren autorización expresa para

realizar actos de disposición o gravamen de los bienes del

representado, los padres o tutores no pueden enajenar o gravar

los bienes de los menores de edad o contratar en nombre de ellos

excediendo los límites de la administración, salvo por causas de

necesidad o utilidad previa autorización judicial.


27.2. Transacciones:
La transacción tiene como acepción la acción y efecto de transigir,

en donde las partes realizan concesiones recíprocas, decidiendo

sobre algún asunto dudoso o litigioso con la finalidad de evitar

conflictos. La transacción implica un acto de disposición o

abdicación de un derecho, en donde los representantes de

incapaces, para transigir requieren autorización que otorgará el

juez.
27.3. Convenio arbitral:
El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden

someter a arbitraje controversias que hayan surgido respecto a

una determinada relación jurídica, obligando a las partes y a sus

22
Negocio Jurídico, Prescripción y Caducidad La Representación

sucesores a la realización de actos necesarios para que el

arbitraje se desarrolle con plenitud de efectos.


El convenio arbitral debe constar por escrito, pudiendo adoptar la

forma de una cláusula incluida en un contrato o la forma de un

acuerdo independiente.
Debido a que el convenio arbitral implica recurrir al órgano

jurisdiccional, se dispone que el representante legal requiere

autorización judicial para celebrar el convenio arbitral sobre

bienes y derechos del representado.

23

También podría gustarte