Está en la página 1de 9

1.

ACIDEZ Y REFLUJO
Qué es:
El reflujo gastroesofágico consiste en el paso del contenido gástrico al esófago, a través del
esfínter esofágico inferior. Este esfínter está compuesto por un músculo y si éste no cierra bien,
el alimento, el líquido y el ácido gástrico pueden devolverse hacia el esófago.
La acidez más que una enfermedad, es un síntoma, que se caracteriza por una sensación de ardor
justo debajo o detrás del esternón y que generalmente proviene del esófago. El dolor suele
originarse en el pecho y puede irradiarse hacia el cuello o la garganta.
Causas:
Entre los factores de riesgo para el desarrollo del reflujo están:

 Alcohol.
 Hernia de
 Obesidad
 Embarazo
 Esclerodermia
 Tabaquismo
El embarazo y muchos medicamentos pueden causar acidez gástrica o empeorarla.

Los fármacos que pueden causar acidez gástrica abarcan:

 Anticolinérgicos.
 Beta bloqueantes para la hipertensión arterial o ciertas cardiopatías.
 Bloqueantes de los canales de calcio para la hipertensión arterial.
 Fármacos similares a la dopamina para el tratamiento de Parkinson.
 Ciertos anticonceptivos.
 Fármacos para el tratamiento de la ansiedad o el insomnio.
 Teofilina (fármaco para el tratamiento del asma y otras enfermedades pulmonares).
 Antidepresores tricíclicos.
Síntomas:
Los síntomas más comunes son:

 Sensación de ardor o quemazón a la altura de la boca del estómago.


 Dolor recurrente en el pecho (bajo el esternón) que:
 aumenta al agacharse, inclinar el cuerpo, acostarse o comer;
 es más probable o peor en la noche;
 se alivia con la utilización de antiácidos.
 Náuseas después de comer.
2. ACNE

Qué es:
Se trata de una afección inflamatoria que afecta a las glándulas sebáceas de la piel. Los poros se
obstruyen debido a un aumento de las secreciones lipídicas y aparecen lesiones cutáneas. Las
lesiones no inflamatorias incluyen espinillas abiertas o cerradas (comedones y quistes) y las
lesiones inflamatorias pápulas, pústulas y nódulos. La lesión inicial es el comedón, que no es
inflamatoria. Las lesiones tienen lugar en las zonas de mayor secreción sebácea (cara, cuello,
pecho, espalda y hombros). El aumento de las secreciones lipídicas de las glándulas sebáceas,
condicionada por un estímulo de las hormonas sexuales masculinas, favorece el crecimiento del
Propionibacterium acnes, bacteria causante de la inflamación.
A quién afecta:
El acné muy frecuente. Un 85% de la población lo sufre en algún momento de su vida. El acné
tiende a desarrollarse justo antes de la pubertad, debido a los cambios hormonales. Un 3-
5% desarrolla formas graves de la enfermedad. Hay mayor incidencia en personas de raza blanca.
El embarazo y ciclo menstrual (días previos) pueden influir en la aparición del acné. El acné
empeora en otoño e invierno y mejora en verano.
Causas:
 Incremento de la secreción sebácea por una acción hormonal elevada probablemente debida a una mayor
sensibilidad de los receptores periféricos a la acción de la dihidrotestosterona.
 Hiperqueratosis: Causa la obstrucción del folículo pilosebáceo. Se da una aumento de descamación y
adhesión en las células del canal folicular. Se cierra la apertura del folículo piloso atrapando la secreción
sebácea, formándose la espinilla.
 Colonización bacteriana: La bacteria Propionibacterium Acnes forma parte de la flora bacteriana de la
piel, pero prolifera mucho en ambientes con exceso de sebo. La lesión se infecta y se inflama (pápula).
Llega un momento en el que la pared del folículo se rompe, provocando enrojecimiento, hinchazón y pus,
lo que lleva a la formación de las lesiones típicas del acné (granos, quistes, etc).
 Factores ambientales y psicológicos.

Tipos:
 Acné conglobata: Es una forma severa de acné y afecta sobre todo a varones. Es crónico y recidivante,
afectando al tórax, la espalda, los hombros y nalgas. Son característicos los comedones, los nódulos, los
quistes y, en ocasiones, grandes abscesos fistulizados y muy exudativos. Puede dejar como secuela
cicatrices queloides. El pioderma facial es una variante que suele aparecer en mujeres, con nódulos
eritematosos, de inicio súbito y sin comedones. Asociado a episodios de tensión emocional.
 Acné cosmético: Es una forma leve de acné típica en mujeres de mediana edad debido al uso de
cosméticos comedogénicos. Aparecen comedones cerrados sin inflamación.
 Acné fulminans: Es grave. Se forman úlceras y cicatrices, pudiendo crear problemas a todo el organismo,
con fiebre, artralgias, leucocitosis y aumento de la velocidad de sedimentación sanguínea. Es el acné
menos frecuente.
3. DIABETES

Qué es:
La diabetes es una enfermedad que provoca un aumento de los niveles de glucosa en sangre y
alteraciones del metabolismo glucídico, lipídico y proteico.
A quién afecta:
Puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad o sexo.

Causas:
Problemas en la síntesis, secreción y/o acción de la insulina.
Tipos:
 Diabetes Mellitus tipo 1: destrucción autoinmune de las células beta del páncreas. No se produce
insulina, por lo que se necesita inyectarla. Es más habitual en personas jóvenes (<30 años).
 Diabetes Mellitus tipo 2: se produce insulina, pero con alteraciones de su secreción y/o acción. La
obesidad es un factor de riesgo muy importante. También aparece en tratamientos prolongados con
corticoides.
 Diabetes gestacional: hiperglucemia durante el embarazo por una alteración de la tolerancia a la
glucosa.
 Diabetes asociada: intolerancias a la glucosa asociadas a otras enfermedades.
Síntomas:
 Diabetes Mellitus tipo 1: sed, micción excesiva, perdida de peso, nauseas, vómitos, agotamiento,
“moscas volantes” y visión borrosa, que terminan derivando en una cetoacidosis diabética.
 Diabetes Mellitus tipo 2: inicialmente no presenta síntomas. Al evolucionar la enfermedad hay
un aumento de la micción (poliuria) y la sed (polidipsia) moderados y raramente aparece cetoacidosis.
Otros síntomas son aumento de apetito (polifagia), picores, infecciones que sanan
lentamente, enfermedades cardiovasculares asociadas y visión borrosa.
Tratamiento:
Insulina:
 Insulinas de acción ultrarrápida y rápida: insulina glulisina, insulina lispro, insulina aspart e insulina
regular (acción rápida). No se usan en diabetes tipo 2.
 Insulinas de acción intermedia: insuliona lispro-protamina e insulina isofágica.
 Insulinas de acción prolongada: insulina glargina e insulina detemir.
 Insulinas bifásicas: son combinaciones de insulinas, como ultrarrápida + intermedia y rápida +
intermedia.

4. DIARREA
Qué es:
Se considera que existe diarrea si las heces son líquidas o no formadas, en mayor cantidad de lo
normal o si se defeca más de tres veces al día.
A quién afecta:
A cualquiera. Puede deberse a un mero desajuste en la flora del intestino por el cambio de
alimentación, o a una infección. Los síntomas son malestar, dolor abdominal y heces acuosas. La
diarrea es típica en personas que viajan a países con unas condiciones higiénico-sanitarias poco
desarrolladas (diarrea del viajero). Si aparece inmediatamente después de haber ingerido
alimentos puede tratarse de una infección. Esto incluye la posibilidad de una infección
por Salmonella, Campylobacter, Shigella, E. coli o Staphylococcus aureus. Especial importancia
tiene la Salmonella en alimentos elaborados con huevo y sin cocinar, como la mayonesa, durante
el verano.

Las personas que utilizan algunos medicamentos como antibióticos, antiácidos de magnesio,
anticancerosos (quimioterapia) o laxantes pueden sufrir diarreas. En el caso de los antibióticos es
típico el de la amoxicilina-ácido clavulánico. Se recomienda tomar suplementos de flora
intestinal para repoblar el intestino. Los antibióticos no sólo matan patógenos, afectan también a
otros microorganismos, como los que componen la flora intestinal. Esto afecta al equilibrio que
mantienen haciendo que proliferen otros como el Clostridium, que secreta toxinas y es el
responsable de casi la mitad de las diarreas por antibióticos (hay que tratar con otro antibiótico
como el metronidazol). Aparecen normalmente a los 4-5 días del comienzo del tratamiento. Si la
diarrea es intensa se suele suspender el tratamiento.

Causas:
Infecciones (virus, bacterias, hongos), intoxicaciones, tratamientos farmacológicos, hábitos
dietéticos. La causa más habitual es una gastroenteritis viral.

Síntomas:
Heces líquidas, sueltas y frecuentes. La diarrea no aparece sola. Suele ir acompañada (no
necesariamente de todos a la vez) de náuseas y vómitos, dolor abdominal y dolor de cabeza. La
fiebre es ocasional. Es fácil que se presenten cuadros de deshidratación, hipopotasemia o
hipomagnesenia, debido a la pérdida de agua y electrolitos. La sequedad de boca, ausencia de
lágrimas, piel seca, ojos hundidos y la orina oscura o escasa son signos de deshidratación.

5. GRIPE
¿Qué es?
La gripe es una infección vírica que afecta a las vías respiratorias.
A quién afecta:
Puede afectar a cualquiera. Se presenta en forma de epidemias anuales durante los meses de
invierno, afectando a un 10-20% de la población. Puede ser más o menos virulenta en función de
la cepa del virus influenza y de la inmunidad adquirida por la población. La incidencia es mayor
en niños y adolescentes.
Causas:
Los virus acceden por la nariz o la garganta y alcanzan los pulmones. También es posible la
transmisión por contacto con superficies contaminadas por el virus. Tras el acceso del virus pasan
de 1 a 4 días de incubación. Se puede contagiar la enfermedad desde 2 días antes del comienzo de los
síntomas hasta 5 días después. Los virus gripales sufren mutaciones (cambios mayores y variaciones
menores) que hacen que cada epidemia sea diferente.
Tipos:
Los virus de la gripe se clasifican en Influenzavirus A, Influenzavirus B e Influenzavirus C. Los
tipos B y C afectan generalmente a humanos, mientras que los virus tipo A pueden infectar al
hombre, a otros mamíferos y a las aves. El tipo A se subclasifica en 9 subtipos N y 16 subtipos H,
siendo los subtipos H1, H2, H3, N1 y N2 los relacionados con brotes extensos de gripe en seres
humanos.
Síntomas:
La gripe provoca una alteración de la mucosa respiratoria normalmente autolimitada. Los
síntomas son fiebre y dolor de cabeza, escalofríos, mialgias, congestión nasal, dolor de garganta,
tos seca, dolores musculares (sobre todo en la espalda), malestar general y pérdida de
apetito. La fiebre y los dolores musculares suelen durar entre 3 y 5 días. La congestión y el
malestar general pueden durar hasta 15 días. En algunos casos pueden producirse complicaciones,
siendo la neumonía la más frecuente. Son más habituales en los grupos de riesgo: mayores de 65
años, niños hasta los dos años, embarazadas y enfermos (inmunodeprimidos, diabetes, EPOC,
etc).

6. HIPERTENCION
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica muy frecuente que ocasiona graves
perjuicios a la salud.

Es una causa muy importante de enfermedad vascular cerebral (hemorragia cerebral), coronaria
(angina de pecho, infarto) y renal.

El diagnóstico se realiza, habitualmente, en la consulta del personal médico o de enfermería con


un aparato de mercurio o con uno electrónico automático. Para diagnosticar a una persona como
hipertensa se precisan varias visitas a la consulta, con el objeto de confirmar que persisten los
valores de presión por encima de lo considerado como normal. No hay que olvidar que las cifras
de tensión arterial pueden oscilar a lo largo del día y variar de un día a otro. Si las medidas de
tensión arterial las realizamos nosotros mismos en nuestro domicilio, intentar hacerlo siempre en
las mismas condiciones (tranquilidad, mismo horario…).

Los valores límites hoy aceptados como normales son de 140 mm Hg para la presión arterial
sistólica (máxima) y de 90 mm Hg para la diastólica (mínima), popularmente 14 y 9. En algunos
casos (diabetes, enfermos del corazón o riñón), el valor considerado como normal es más bajo
(130 mm Hg para la máxima y 80 mm Hg para la mínima).

Cuando una persona es diagnosticada de hipertensión, debe tener unos cuidados especiales
para evitar que la enfermedad progrese y pueda dañar órganos vitales (cerebro, corazón, riñón,
ojos y todo el árbol arterial). Es importante reseñar que se trata de una enfermedad que, en la
mayoría de los casos, es asintomática (el paciente no siente nada), pero daña de manera
inevitable cuando no se controla. Para detectar lesión en estos órganos vitales su médico le
realizará unas exploraciones elementales y según sus resultados le recomendará unas medidas no
farmacológicas (alimentación, ejercicio) o incluso algún medicamento.
Para reducir su presión arterial es muy útil que siga los siguientes consejos:
• Reducir el peso si hay sobrepeso. La tensión alta es más frecuente en las personas con sobrepeso
u obesidad. Pídale a su médico unas recomendaciones alimentarias, adecuadas a sus actividades de
la vida diaria.
• Reducir el consumo de sal. La reducción de la sal suele ser una medida eficaz en un alto
porcentaje de pacientes hipertensos. Debe evitar los alimentos muy salados (conservas,
embutidos, precocinados, ahumados, salazones, mariscos y crustáceos, frutos secos salados,
aceitunas, carne de cerdo y pato curadas, vísceras, agua con gas y bollería). Además, debe
utilizar menos sal cuando cocine y evitar el salero en la mesa.
• Aumento de la actividad física. La realización de ejercicio físico, acorde a sus posibilidades,
reduce los valores de la tensión. Es suficiente con caminar a ritmo rápido o nadar durante 30-45
minutos, 3 ó 4 veces a la semana. En caso de sedentarismo de tiempo de evolución, es
importante efectuar la actividad física de forma progresiva hasta alcanzar los objetivos
reseñados.
• Abandono del tabaco. El paciente hipertenso que fuma tiene mucho más riesgo de padecer una
enfermedad coronaria que otro que no fuma. Por tanto, es importante dejar el tabaco para
reducir el riesgo. Además, el tabaco produce enfermedades pulmonares importantes (bronquitis
crónica, cáncer).
7. MIGRAÑA

Qué es:
La migraña es una enfermedad crónica caracterizada esencialmente por crisis con dolor de
cabeza (cefalea), aunque aparecen otros síntomas.

A quién afecta:
La pueden sufrir tanto niños como adultos, pero predomina en mujeres. De hecho existe una
relación entre la migraña y los cambios hormonales que las mujeres sufren a lo largo de su vida.
La llamada migraña menstrual (sin aura) se da entre los días previos y el segundo día de la
menstruación. Las mujeres migrañosas que toman anticonceptivos orales padecen migrañas más
intensas y frecuentes.
Causas:
Se cree que está causada por una anormal actividad cerebral que afecta al flujo sanguíneo en el
cerebro y el los tejidos cercanos, pero las causas no están del todo claras. El dolor de cabeza está
causado por la inflamación y la vasodilatación arterial de las meninges.

Si se conocen los factores desencadenantes:

 Alcohol, sobre todo el vino tinto.


 Alimentos con nitritos/nitratos (alimentos procesados como conservas y embutidos), glutamanto
(potenciador del sabor), aspartamo (edulcorante artificial), tiraminas (queso curado y ahumados),
chocolate, frutas cítricas, higos, nueces y cebollas.
 Abuso de cafeína.
 Ayuno prolongado.
 Cambios hormonales (tratamientos médicos, anticonceptivos, menstruación, etc).
 Estrés emocional.
 Fatiga.
 Ejercicio físico.
 Sueño mal regulado.
 Factores ambientales (cambios bruscos de la presión atmosférica, calor, frío, ruidos y luz intensos, etc).
 Medicamentos (antibióticos, anticonceptivos, antiinflamatorios, cimetidina, nitroglicerina, ranitidina,
etc).
 Reacciones alérgicas.
 Tabaco.
Tipos:
 Migraña sin aura: Es la más común y la más incapacitante. Caracterizada por un dolor de
cabeza unilateral, pulsátil, de intensidad moderada o severa, recurrente con ataques que duran entre 4 y
72 horas. Asociado a nauseas, fonofobia y en ocasiones fotofobia.
8. TOS

Qué es:
Es un mecanismo de defensa del organismo, un reflejo para expulsar de las vías
respiratorias partículas extrañas o secreciones mucosas puedan dificultar la respiración. La tos
no implica una enfermedad si es esporádica, pero si es frecuente y fuerte puede haberla.

A quién afecta:
Afecta sobre todo a personas que padecen catarro, gripe, bronquitis, sinusitis, rinitis alérgica,
asma, cáncer de pulmón y reflujo gastroesofágico. También es característico de personas
fumadoras y de las tratados con IECAS o ARA II.

Causas:
 Resfriado común y la gripe: son las causas más importantes. La tos asociada a este tipo de infecciones
suele resolverse espontáneamente a un tiempo inferior a las tres semanas. La tos productiva es habitual.
 Tos crónica: duración superior a las tres semanas. Necesita tratamiento médico y podría tratarse de una
infección o de tos ferina. El asma es la causa más frecuente.
 Bronquitis crónica y EPOC: cursa con tos y expectoración. Típico de fumadores, pero también de
personas que han respirado sustancias tóxicas.
 Reflujo gastroesofágico.
 Medicamentos: los IECA, que causan tos seca y persistente a un 5 al 35% delos pacientes, y los ARA II,
AINES, betabloqueantes, antagonistas del calcio, inhibidores de la bomba de protones, antirretrovirales,
interferón, mesalazina, clozapina y medicamentos inhalados.
Tipos:
 Tos irritativa o seca: sin mucosidad. Por irritación de la faringe, laringe y vías respiratorias altas
causada por resfriados, infecciones o sustancias irritantes. Hay que tratarla porque la irritación empeora
con la propia tos.
 Tos productiva: con mucosidad. Debe ser tratada para facilitar la expectoración, no para frenar la
tos. La tos congestiva productiva no presenta expectoración, pero causa opresión en el pecho por
congestión de las vías respiratorias bronquiales.
Según la duración:

 Tos aguda: dura como máximo de 4-6 semanas. Generalmente aparece de forma repentina y se debe
usualmente a infecciones víricas de las vías respiratorios. No suele necesitar medicación y es
autolimitada.
 Tos crónica: dura más de tres semanas. Es importante acudir al médico. Causas: rinitis, sinusitis, asma,
reflujo gastroesofágico, bronquitis (crónica o infecciosa), EPOC, cácer de pulmón, bronquiectasias
(dilatación del árbol bronquial), tos postinfecciosa, tos psicógena, medicamentos.
Síntomas:
La propia tos, cuya secuencia comprende tres fases: inspiración profunda, compresión con
aumento de la presión intratorácica y expulsión dinámica.
BIBLIOGRAFIA

https://farmaciamarcos.es/salud/enfermedades-mas-comunes/

https://harmonia.la/cuerpo/top_10_las_enfermedades_mas_comunes_

https://psicologiaymente.com/salud/enfermedades-mas-comunes-frecuentes

También podría gustarte