Está en la página 1de 12

1

CORPORACIÒN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL-CALAMA


LICEO JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ
DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÒN
PROF.: MAFALDA BEATRIZ ALVAREZ C.

GUÌA DE EJERCICIOS SOBRE EL AMOR Y EL VIAJE EN LITERATURA


NIVEL: TERCERO MEDIO II SEMESTRE 2011

 APRENDIZAJES ESPERADOS:
1. Identificar diferentes concepciones del amor y temas que se relacionan con este
sentimiento.
2. Comparar textos amorosos de diferentes épocas para poder establecer qué rasgos
permanecen y varían en el plano del contenido y la forma.
3. Identificar tipos de viajes en la literatura.
4. Interpretar sentidos del viaje en la literatura.

NOMBRE: ________________________________________ CURSO: TERCERO MEDIO”____”


ESPECIALIDAD: ___________________________________ FECHA: _____________________

Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se le presentan, escribiendo en la hoja
de respuestas, la letra de la alternativa correcta. Sòlo envía a este correo la hoja de respuesta
con los datos solicitados. (Correo: m.alvarez@jarcalama.cl)

TEXTO 1

"Los detalles que refieren los poetas acerca de Cupido, o el Amor no coinciden con la misma persona
sin embargo, difieren sólo en el sentido de que, si rechazamos la confusión de las personas, la
coincidencia puede sostenerse. Dicen que el Amor es el más antiguo de todos los dioses, y que
existía antes que todos los demás, salvo el Caos, que se considera su coetáneo. Pero los antiguos
nunca rindieron honores divinos al Caos, ni le dieron título de dios. El Amores representado sin
progenitores, aunque se dice que procedìa del huevo de Nox; y se cuenta que él engendró a los
dioses, y todo los demás, en el Caos. Sus atributos son cuatro, a saber: (1) infancia perpetua; (2)
ceguera, (3) desnudez, y (4) el arco".
El Mito de Cupido. Francis Bacon

1. A partir de las características dadas en el texto 1, se puede deducir que el amor:


A) es solo un mito.
B) es el dios Caos.
C) no es racional.
D) apela a la imaginación.
E) solo es real en la poesía.

TEXTO 2

“Como soy reina y fui mendiga, ahora


vivo en puro temblor de que me dejes,
y te pregunto, pálida, a cada hora:
"¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!"
2

Quisiera hacer las marchas sonriendo


y confiando ahora que has venido;
pero hasta en el dormir estoy temiendo
y pregunto entre sueños: "¿No te has ido?".
Desvelada. Gabriela Mistral
2. ¿En el texto 2 ¿Qué sentimiento provoca, en el hablante lírico, la posibilidad de perder a su amor?
A) Tristeza
B) Soledad
C) Amargura
D) Desdicha
E) Temor

TEXTO 3
"Me afligía menos haberle perdido como amante que haber perdido su persona, pues lo había amado
hasta perder la cabeza; y haber perdido todas las posibilidades, sobre las cuales había construido mis
esperanzas, de tenerle un dìa por esposo. Estas cosas me oprimían a tal extremo que caí muy
enferma; los padecimientosde mi ànimo, en una palabra, me provocaron una elevada fiebre, y al poco
tiempo nadie de la familia esperaba que yo viviera.
Perdí mucho peso, y con frecuencia deliraba y sentía mareos; pero nada me afligía tanto como el
temor de que en mis delirios dijera alguna cosa en su perjuicio; también me angustiaba al verle, y él al
verme a mí, pues en verdad me amaba apasionadamente; pero no podía ser; no había el menor
margen para ese anhelo, ni siquiera para que fuera aceptable".
Moll Flanders. Daniel Defoe

3. ¿Qué visión del amor se manifiesta en el texto 3?


A) Amor filial.
B) Amor imposible.
C) Amor eternos.
D) Amor idealizado.
E) Transitoriedad del amor.

TEXTO 4
“Mi amor tiene mi corazón y yo el de él,
en justo trueque uno dado por el otro:
yo amo el suyo, y él es dueño del mío;
nunca hubo un trato mejor hecho".
Intercambio de corazones. Sir Philip Sydney

4. ¿Qué visión del amor se presenta en el texto 4?


A) Amor eterno.
B) Amor correspondido.
C) Amor místicos.
D) Amor como liberación.
E) Amor transitorio.
3

TEXTO 5

“Ven a vivir conmigo y sé mi amor


Y probaremos todos los placeres
que valles, bosques, cerros y campiñas,
frondas y montaña abrupta brindan.
Nos sentaremos en rocas para ver
los pastores que apacientan sus rebaños,
junto a riachos en cuyas cascadas
aves melodiosas cantan madrigales".
El pastor apasionado a su amada. Christopher Marlowe

TEXTO 6
"Vivir un mes o dos en un panal
es agradable; pero uno se cansa del tiempo aromático,
la fría y dulce recurrencia de la rima trillada,
y ese púrpura fuerte bajo el zumo y la espuma
donde ha estallado el corazón del vino;
los últimos besos no saben como el primero.
(...)
Conozco de memoria cada sombra de tus labios,
cada cambio del amor en párpados y cejas,
la palpitación de tus rubias sienes, trémulas
de sangre tierna, y el color de tu garganta;
no sé cómo el amor los ha abandonado,
cuando antes todo era suyo".
Antes de la despedida. A. C. Swinburne.

5. ¿Qué visión del amor se presenta en el texto 6?


A) Amor eterno.
B) Amor como liberación.
C) Amor idealizados.
D) Transitoriedad del amor.
E) Amor místico

TEXTO 7
"Querida esposa:
Mientras el príncipe se ocupa de regatear para comprar caballos, aprovecho gozosamente la ocasiòn
para escribirte unas líneas, pequeña esposa de mi corazón. ¿Cómo anda todo? ¿Piensas en mì con
tanta frecuencia como yo en ti? A cada instante miro tu retrato y sollozo, medio de alegría, medio de
pena.Cuida tu preciosa salud, que tanto significa para mí, querida mía, y adiós. No te preocupes por
mí pues no sufro penurias ni inconvenientes en este viaje, salvo el de tu ausencia, la cual, ya que no
puede remediarse debe soportarse. Escribo con Jos ojos llenos de lágrimas. Adieu. Te escribiré una
carta más larga y más legible desde Praga cuando no lleve tanta prisa. Adieu. Te beso un millón de
veces con toda ternura y soy siempre tuyo, fiel hasta la muerte".
(Wolfgang Amadeus Mozart a su esposa)
4

6. De acuerdo a lo expresado en el texto, el amor que se da entre el emisor y el receptor de la carta


es:
A) idealizado.
B) místico.
C) correspondido.
D) sensual.
E) liberador.

TEXTO 8

"No te quiero sino porque te quiero


y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frìo al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero,


te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.
Tal vez consumirá la luz de enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero


moriré de amor porque le quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego".
LXVI. Pablo Neruda

7. ¿Qué sentimiento provoca, en el hablante, el amor que siente? (Texto 8)


A) Nostalgia.
B) Desesperación.
C) Confusión.
ü) Tristeza.
E) Enfado.

TEXTO 9

"Si no es amor, ¿qué es esto que yo siento?


Mas si es amor, por Dios, ¿qué cosa y cuál?
Si es buena, ¿por qué es áspera y mortal?
Si mala, ¿por qué es dulce su tormento?
Si ardo por gusto, ¿por qué me lamento?
Si a mi pesar, ¿qué vale un llanto tal?
Oh viva muerte, oh deleitoso mal,
¿por qué puedes en mí, si no consiento?"
Soneto CXXXIl. Francesco Petrarca.
5

8. A partir de lo expresado por el hablante, es posible deducir que, para él, el amor: (Texto 9)
A) provoca un sentimiento de aislamiento.
B) tiende a crear pensamientos de muerte.
C) es algo que no se puede definir claramente.
D) es la causa de la confusión del ser humano.
E) es una burla cruel para quien lo sufre.

TEXTO 10

"Por el niño dormido que llevo, mi paso se ha vuelto sigiloso. Y es religioso todo mi corazón desde
que lleva el misterio.
Mi voz es suave, como por una sordina de amor, y es que temo despertarlo.
Con mis ojos busco ahora en los rostros el dolor de las entrañas, para que los demás miren y
comprendan la causa de mi mejilla empalidecida.
Hurgo con miedo de ternura en las hierbas donde anidan codornices. Y voy por el campo
silenciosa, cautelosamente: creo que árboles y cosas tienen hijos dormidos, sobre los que velan
inclinados".
La dulzura. Gabriela Mistral.

9. ¿Qué visión del amor se presenta en el texto? Amor:


A) Como salvación.
B) Idealizado.
C) Eterno.
D) Filial.
E) Como liberación.

TEXTO11

"Vivo ya fuera de mí,


después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí.
Cuando el corazón le di
puso en él este letrero:
que muero porque no muero".
Vivo sin vivir en mí. Santa Teresa de Jesús.

10. ¿Qué tipo de amor se presenta en el texto 11?


A) Imposible.
B) Terrenal.
C) Idealizado.
D) Imposible.
E) Místico.

TEXTO12

"Donde arde el amor verdadero,


el deseo es la llama pura del amor;
es un reflejo del cuerpo terrenal
que toma su sentido de la parte más noble
y traduce el idioma del corazón".
Deseo. Samuel TayJor Coleridge
6

11. El tipo de amor que se presenta en este texto 12 es el "amor sensual", ya que el hablante:
A) manifiesta que solo a través de los sentidos es posible percibirlo en su totalidad.
B) hace constantes referencias a partes del cuerpo humano.
C) refleja el amor en el deseo, que se manifiesta, en el ámbito terrenal, en el cuerpo.
D) cree que este sentimiento está relacionado específicamente con el cuerpo terrenal.
E) rechaza cualquier creencia de involucrar al compromiso espiritual en el sentimiento amoroso.

TEXTO 13

Y Dios te otorga por mí


tu dudosa salvación.
Misterio que es comprensión
“Doña Inès: Yo mi alma he dado por ti
no cabe de criatura,
y sólo en vida más pura
los justos comprenderán
que el amor salvó a don Juan
al pie de la sepultura". (Don Juan Tenorio. José Zorrilla)

12. El texto anterior (13) presenta "el amor como salvación", ya que:

A) Dios, en su infinita piedad, ha perdonado los pecados de don Juan.


B) el amor, al reflejarse en el alma de las personas, logra obtener el perdón eterno.
C) el amor, al ser un sentimiento puro, permite que las personas se salven.
D) el amor de doña Inés logró que Dios perdonara a don Juan.
C) Don Juan logró comprender que su amor hacia doña Inés, sería su salvación.

 Lea los siguientes textos y marque la alternativa correspondiente a las preguntas que
se le presentan.

Texto 1
(...) El pueblo adonde llegué en coche, estaba totalmente desierto. Después de mucho buscar,
encontré una pequeña venta adosada a una vieja casa de estilo medieval. El dueño-que no quitaba la
vista de un programa de televisión- me avisó que aquella hora era de la siesta y que yo estaba loco al
andar por la carretera con tanto calor.
Pedí un refresco, traté de mirar un poco la televisión, pero no conseguí concentrarme en nada.
Pensaba solamente en que dentro de dos días iría a revivir, en pleno siglo XX, un poco de la gran
aventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con don Quijote de la Mancha, llevó a Dante y
a Orfeo a los infiernos y a Cristóbal Colón hasta las Américas: la aventura de viajar a lo desconocido.
Cuando entré de nuevo en mi coche, ya estaba un poco más tranquilo. Aun cuando no descubriese
mi
espada, la peregrinación por el Camino de Santiago haría que, al final, me descubriese a mí mismo,
(,...)
El Peregrino. Diario de un mago. Paulo Coelho
7

13. En el texto anterior se alude a un viaje


I físico y espiritual.
II. real y desconocido.
III. ficticio y mágico.

A) Sòlo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo IIl

Texto 2
El llamado de Moisés
(…)Dios habló a Moisés para decirle. "Yo soy Yavé, que me aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob
como Dios de las Alturas, pues no quise revelarles este nombre mío: Yavé. También pacté mi alianza
con ellos para darles la tierra de Canaán, la tierra en donde estuvieron como peregrinos. Y ahora me
acuerdo de mi alianza al oír los gemidos de los hijos de Israel oprimidos por los egipcios. Por lo tanto,
diles de mi parte: Yo soy Yavé, que quitaré de sus espaldas los duros trabajos de Egipto y los liberaré
de la esclavitud.
Yo les devolveré la libertad con golpes tremendos de mi mano y con intervenciones manifiestas.
A ustedes los tomaré para pueblo mío, y seré Dios para ustedes. Y. en adelante, conoceránque yo soy
Yavé, Dios de ustedes, que quité de sus espaldas el yugo de Egipto. Yo los introduciré en la tierra que
con juramento prometí darle a Abraham, a Isaac y a Jacob; y se la daré como herencia propia". (…)

La Biblia. España: Ediciones Paulinas y Ediciones Verbo Divino.

14. El viaje aludido en el texto bíblico corresponde


A) a la búsqueda de la tierra prometida.
B) a la eterna peregrinación de Israel.
C) a la liberación del pueblo de Israel.
D) a la huida de Egipto.
E) al viaje del pueblo hebreo a Canaán.

15. El motivo principal que guía al pueblo de Israel en su peregrinación es


A) la posesión de una nueva tierra.
B) la fe en Dios.
C) la posibilidad de una vida mejor.
D) el cumplimiento de una promesa.
E) el deseo de libertad.

Texto 3
(...) "Debe estar sufriendo mucho", le decía a Úrsula. "Se ve que está muy solo." Ella estaba tan
conmovida que la próxima vez que vio al muerto destapando las ollas de la hornilla comprendió lo que
buscaba, y desde entonces le puso tazones de agua por toda la casa. Una noche en que lo encontró
lavàndose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más.
-Está bien, Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no
regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo.
Fue así como emprendieron la travesía de la sierra. Varios amigos de José Arcadio Buendía,
jóvenes como él, embullados con la aventura, desmantelaron sus casas y cargaron con sus mujeres y
sus hijos hacia la tierra que nadie les había prometido. Antes de partir, José Arcadio Buendía enterró la
lanza patio y degolló uno tras otro sus magníficos gallos de pelea, confiando en que en esa forma le
daba un poco de paz a Prudencio Aguilar. Lo único que se llevó Úrsula fue un baúl con sus ropas de
recién casada, unos pocos útiles domésticos y el cofrecito con las piezas de oro que heredó de su
padre. No se trazaron un itinerario definido. Solamente procuraban viajar en sentido contrario al
camino de Riohacha para no dejar ningún rastro ni encontrar gente conocida. Fue un viaje absurdo. A
los catorce meses, con el estòmago estragado por la carne de mico y el caldo de culebras, Úrsula dio
a luz un hijo con todas sus partes humanas. Había hecho la mitad del camino en una hamaca colgada
de un palo que dos hombres llevaban en hombros, porque la hinchazón le desfiguró las piernas, y las
vàrices se le reventaban como burbujas.
Aunque daba lástima verlos con los vientres templados y los ojos lánguidos, los niños resistieron el
viaje mejor que sus padres, y la mayor parte del tiempo les resultó divertido. Una mañana, después de
casi dos años de travesía, fueron los primeros mortales que vieron la vertiente occidental de la sierra.
Desde la cumbre nublada contemplaron la inmensa llanura acuática de la ciénaga grande explayada
8

hasta el otro lado del mundo. Pero nunca encontraron el mar. Una noche, después de varios meses de
andar perdidos por entre los pantanos, lejos ya de los últimos indígenas que encontraron en el camino,
acamparon a la orilla de un río pedregoso cuyas aguas parecían un torrente de vidrio helado. Años
después, durante la segunda guerra civil, el coronel Aureliano Buendía trató de hacer aquella misma
ruta para tomarse Riohacha por sorpresa, y a los seis días de viaje comprendió que era una locura. Sin
embarso, la noche en que acamparon junto al río, las huestes de su padre tenían un aspecto de
náufragos sin escapatoria, pero su número había aumentado durante la travesía y todos estaban
dispuestos (y lo consiguieron) a morirse de viejos. José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel
lugar se levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo. Preguntó qué ciudad era
aquella, y le contestaron con un nombre que nunca había oído, que no tenía significado alguno, pero
que tuvo en el sueño una resonancia sobrenatural: Macondo.Al día siguiente convenció a sus hombres
de que nunca encontrarían el mar. Les ordenó derribar los árboles para hacer un claro junto al río, en
el lugar más fresco de la orilla, y allí fundaron la aldea. (…)
Cien años de soledad. Gabriel García Márquez

16. El texto anterior presenta el viaje mítico de José Arcadio Buendía y su familia porque
A) es un viaje que no tiene destino.
B) es absurdo e irreal.
C) es una vuelta al origen del mundo.
D) es producto de un sueño.
E) representa el inicio de un nuevo mundo.

17. El mundo representado en el texto corresponde a lo real maravilloso porque:


A) lo sobrenatural convive con la realidad cotidiana.
B) el mundo presentado posee un orden ideal de vida.
C) el mundo se configura a partir de los sueños.
D) la realidad representada es un reflejo del mundo latinoamericano.
E) los elementos fantásticos sorprenden a los personajes.

Texto 4
(…) En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adiestrarle,
me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual
por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor
hombre que mi padre y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano.
El respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y, así, le comencé a
servir y adiestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su
contento, determinó irse de allí, y cuando nos hubimos de partir yo fui a ver a mi madre, y ambos
llorando me dio su bendición y dijo:
- Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y Dios te guíe. Criado té he y con buen amo te he
Puesto: válete por ti.
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.
Salimos de Salamanca, y, llegando al puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que
casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal y, allí puesto, me dijo:
-Làzaro llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmò
recio la mano y dioime una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el
dolor de la cornada, y dìjome:
_Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y riò mucho la burla.
Pareciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño dormido, estaba.
Dije entre mí: "Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues, solo soy, y pensar cómo
y me sepa valer”.
Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Y, como me viese de buen,
ingenio, holgábase mucho y decía:
-Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir, muchos te mostraré.
Y fue así que, después de Dios, éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adiestrò en la
carrera de vivir. Huelgo de contar a vuestra merced estas niñerías, para mostrar cuánta virtud sea
saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cuánto vicio. (...)
El Lazarillo de Tormes. Anònimo
9

18. La partida de Lázaro en compañía del ciego va a significar para él:


I. dejar atrás la niñez y la inocencia.
II. aprender a vivir y a enfrentar la adversidad.
III. ayudar económicamente a su madre.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) SóloIIl
D) Sólo I y II
E) I, II y III

19. La nueva forma de vida de Lázaro es un tipo de viaje


I. físico y real.
II. interno o de aprendizaje personal.
III. social o retrato de una época.

A) Sólo I y II
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I
E) I, II y III
Texto 5
(...) La muerte del portero, puede decirse, marcó el fin de este período lleno de signos desconcertan-
tes y el comienzo de otro, relativamente más difícil, en el que la sorpresa de los primeros tiempos se
transformó poco a poco en pánico. Nuestros conciudadanos, ahora se daban cuenta, no habían
pensado nunca que nuestra ciudad pudiera ser un lugar particularmente indicado para que las ratas
saliesen a morir al sol ni para que los porteros perecieran de enfermedades extrañas. Desde ese
punto de vista, en suma, estaban en un error y sus ideas exigían ser revisadas. Si todo hubiera
quedado en eso, las costumbres habrían seguido prevaleciendo. Pero otros entre nuestros
conciudadanos, y que no eran precisamente porteros ni pobres, tuvieron que seguir la ruta que había
abierto Michel. Fue a partir de ese momento cuando el miedo, y con él la reflexión, empezaron.

Sin embargo, antes de entrar en detalles sobre esos nuevos acontecimientos, el narradorcree de
utilidad dar la opinión de otro testigo sobre el período que acaba de ser descrito. Jean Tarrou, que ya
encontramos al comienzo de esta narración, se había establecido en Oran semanas antes, y habitaba
desde entonces en un gran hotel del centro. Aparentemente su situación era lo bastante desahogada
como para vivir de sus rentas. Pero, acaso porque la ciudad se había acostumbrado a él poco a poco,
nadie podía decir de dónde venía ni por qué estaba allí. Se le encontraba en todos los lugares
públicos: desde comienzo de la primavera se le había visto mucho en las playas, nadando con
manifiesto placer. Afable, siempre sonriente, parecía ser amigo de todos los placeres normales, sin ser
esclavo de ellos. En fin, el único hábito que se le conocía era la frecuentación asidua de los bailarines
españoles, harto numerosos en nuestra ciudad.

Sus apuntes, en todo caso, constituyen también una especie de crónica de este período difícil. Pero
son una crónica muy particular, que parece obedecer a un plan preconcebido de insignificancia. A
primera vista se podría creer que Tarrou se las ingeniaba para contemplar las cosas y los seres con
los gemelosbal revés. En medio de la confusión general se esmeraba, en suma, en convertirse en
historiador de las cosas que no tenían historia. Se puede lamentar, sin duda, ese plan y sospechar que
procede de cierta sequedad de corazón. Pero no por ello sus apuntes dejan de ofrecer para una
crónica de este período multitud de detalles secundarios que tienen su importancia y cuya
extravagancia, inclusive, impedirá que se juzgue a la ligera a este interesante personaje.

Las primeras notas tomadas por Jean Tarrou datan de su llegada a Oràn. Demuestran desde el
principio una curiosa satisfacción por el hecho de encontrarse en una ciudad tan fea por sí misma. Se
encuentra en ellas la descripción detallada de los leones de bronce que adornan el Ayuntamiento,
consideraciones benèvolas sobre la ausencia de árboles, sobre las casas deplorables y el trazado
absurdo de la ciudad.Tarrou pone también en sus notas diálogos oídos en los tranvías y en las calles,
sin añadir comentario, salvo, un poco más tarde, a una de esas conversaciones concernientes a un tal
Camps. Tarrou había asistido a una conversación entre dos cobradores de tranvías. (...)
La peste. Albert Camus
10

20.- Los apuntes de Jean Tarrou son importantes para el narrador porque:
A) dan respuesta a la extraña muerte del portero.
B) describen las costumbres de la época.
C) son una crónica de un período difícil y aterrador.
D) marcan el inicio de un nuevo período en la ciudad.
E) registran el miedo de la ciudad ante la peste.

21.- El propósito del narrador del texto es:


A) rescatar el valor histórico de los apuntes de Jean Tarrou.
B) encontrar el sentido a lo que está sucediendo.
C) relatar la historia de tarrou
D) ser un testigo de su tiempo.
E) aclarar la muerte delportero.

Texto 6
(…) A lo largo de las semanas. Criedne vagó por las tierras salvajes, adentrándose en las fortalezas y
los lugares donde cocinaban los fianna. Cuando contaba su historia, suscitaba su indignación. Los
fianna le enseñaron a luchar implacablemente y a cazar sin miedo, a correr sin hacer ruido, a volverse
invisible y a amar el peligro y aprenderse de memoria las doce formas poéticas. Se fueron uniendo a
ella hasta que formò tres bandas cada una con nueve guerreros de hosco rostro.
Los condujo a las lindes septentrionales de la tierra de su padre. Allí dio a conocer por primera vez su
hirviente poder y puso a prueba su fuerza. Luchando, azotando y repartiendo mandobles, los fianna
deCriedne saquearon el territorio de Conall Blackfoot. Levantaron un túmulo que conmemorase el
saqueo de granjas y aldeas. Dejaron Prtir a las mujeres y a los niños con un mensaje para Conall: si
no quería que todas sus gentes murieran y sus propiedades fueran devastadas, debía devolver a los
hijos de Criedne aquello que les pertenecía por derecho de nacimiento.

Criedne llevó a los fianna hacia el sur, perseguida por los guerreros de Conall. De pronto volvió
sobre sus pasos para enfrentarse a ellos. Nada pudieron hacer ante la furia de Criedne Banfennid que
sólo dejó con vida a uno de los hombres de Blackfoot para que llevara un desafío al rey conminándolo
a luchar contra los fianna de Criedne en persona, padre e hija enfrentados en combate singular, o
contra el mayor campeón con el que contara ella. Después de la batalla erigieron una columna de
piedra para conmemorar su victoria, y partieron al galope con muchas cabezas de trofeo.
Conall replicó enviando más combatientes para que murieran a manos de Criedne.
En el oeste, la Banfennid por fin descubrió a quién habían sido confiados en adopción sus tres hijos,
Glas, Runtar e Imda, que crecían robustos y osados. No la reconocieron, y Criedne lloró cuando los
abrazó, y después se sintió más feroz y con una determinación aún mayor que antes de devolverles su
justa herencia y a su verdadera familia. Los dejó a salvo en su hogar adoptivo y aniquiló a todas las
gentes de aquellos parajes, salvo al clan que cuidaba de ellos. (...)
Diosas y hadas. La magia de las mujeres celtas. Jenmfer Heath

22. El motivo principal que impulsa a Criedne a luchar contra Conall es


A) la justicia.
B) el amor.
C) el poder.
D) la venganza.
E) la codicia.

23. El mundo representado en el relato se presenta como


A) un camino incierto.
B) una tierra devastada y sangrienta.
C) una travesía por tierras salvajes.
D) un campo de batalla.
E) un infierno implacable.

24. El viaje que emprende Criedne en busca de Conall, arrasando sus territorios, es un viaje
A) mítico.
B) interior.
C) a la muerte.
D) al infierno
E) de conquista
11

II PARTE: CONTENIDOS.
INSTRUCCIÒN: Lea atentamente cada pregunta, y una vez seguro (a) marque en la hoja de
respuestas la letra de la alternativa correcta.

25. “Es un viaje que permite conocer las distintas costumbres de grupos sociales a través del viaje por
distintos lugares”. Esta característica corresponde a un viaje:
a) Interior
b) Viaje a los infiernos
c) Por diversos espacios terrestres…
d) Viaje a la muerte

26. “Corresponde al que implica un cambio en la forma de ser de la persona”. Esta característica se
relaciona con:
a) Viaje por diversos lugares terrestres y extraterrestres…
b) Viaje a la muerte
c) Viaje interior
d) Viaje a los infiernos

27. “El enfrentarnos a ella, produce una serie de emociones contradictorias, porque nos ocurrirá, a
nosotros como a un ser querido”. Es una característica pertenece a:
a) Viaje a los infiernos
b) Viaje a la muerte
c) Viaje por diversos espacios
d) Viaje interior

28. “Puede representar la caída moral del ser humano, que convierte su vida en oscuridad”: En esta
característica se manifiesta en viaje:
a) A la muerte
b) Interior
c) A los infiernos
d) Por diferentes lugares terrestres…

29. “Realizar un viaje externo e interno puede permitir al ser humano encontrar al final, la veracidad de
lo que es realmente importante”. Esta característica corresponde a la búsqueda de:
a) La felicidad
b) De la tierra prometida
c) De la verdad
d) De la inmortalidad

30. “Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su
época retratando las virtudes y vicios que están presentes”. Corresponde a:
a) Búsqueda de la tierra prometida
b) Visión y crítica social
c) Viaje mítico
d) Descubrimiento de un centro espiritual.

31. “Los viajes realizados pueden tener como finalidad de disfrutar de la vida, de poder existir en una
vida tranquila y feliz” ¿A qué tipo de búsqueda corresponde este enunciado?:
a) Búsqueda de la felicidad
b) Búsqueda de la verdad
c) Búsqueda de la inmortalidad
d) Búsqueda de un centro espiritual

32. “En este tipo de viaje se unen el viaje externo por lugares con gran energía, con el viaje interno,
que va señalando un cambio en la persona”. Este viaje se realiza para lograr:
a) Un rito de iniciación
b) Lograr el descubrimiento de un centro espiritual
c) La búsqueda de la inmortalidad
d) La búsqueda de la felicidad
12

También podría gustarte