Está en la página 1de 11

Actividad Individual

Unidades 1, 2 y 3: Fase 1 - Reconocer términos y conceptos

Maritza Martínez Moreno


Cód. 99103010973

GRUPO: 102954_13

Tutor: Rubiel Guevara Garzón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD


Administración de Empresas
Gestión Local
CEAD Acacias
Introducción

La amplia acogida que ha recibido entre los planificadores y administradores la


Metodología de Marco Lógico (MML) en los últimos años se debe en gran medida a sus
virtudes y ventajas sobre otras herramientas con similares propósitos. Para comprender
mejor esta situación, conviene aclarar algunos aspectos sobre el entorno en que se
desenvuelve y el escenario ideal o prerrequisitos mediante los cuales el instrumento alcanza
su máxima utilidad y desempeño
Objetivos

General

Desarrollar en el arte y la técnica de la administración de gestión local, para que esté en capacidad
de analizar situaciones empresariales y pueda plantear soluciones teniendo en cuenta los recursos
disponibles.

Específicos

Generar la capacidad de auto diagnosticar y planear estrategias para superar la resistencia al


cambio

 Proporcionar los elementos para realizar un buen análisis situacional de manera que pueda
identificar la necesidad real de cambio en la organización

 aprender conocimientos los diferentes métodos y modelos de intervención que se pueden


aplicar en la empresa
Pantallazo que evidencie la aceptación las normas y condiciones para el
desarrollo del curso
Pantallazo que evidencie que actualizó el perfil con todos los datos de
contacto y fotografía actualizada.
Escrito concreto sobre metodología del enfoque marco lógico y la
metodología General ajustada para la presentación de proyectos y, Cuál
su aplicación en la gestión Local.

La metodología de marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en
la orientación por objetivos. La orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la
participación y la comunicación entre las partes interesadas.

Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: en la identificación y valoración de


actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de
los proyectos de manera sistemática y lógica, es la valoración del diseño de los proyectos,
en la implementación de los proyectos aprobados y en el monitoreo. Revisión y evaluación
del progreso y desempeño de los proyectos.

La Metodología General Ajustada MGA

Es una herramienta informática integral para la gestión de proyectos que se aplica en todas
las etapas de un proyecto; es decir, planeación, seguimiento y evaluación a la ejecución
física, presupuestal, financiera y de resultados y tiene como objeto proveer un sistema de
información ágil y eficiente en el procesos de identificación, preparación, evaluación y
programación de los proyectos de inversión.

Esta herramienta está conformada por cuatro módulos organizados de manera secuencial
para que el usuario que registre la información lleve a cabo el proceso de formulación
desde que identifica la necesidad hasta que define las alternativas, es necesario que quien
alimente la información del proyecto de inversión conozca los conceptos básicos de la
teoría de proyectos y de su aplicación.

Es necesario tener en cuenta que todo punto de partida para la creación de estos proyectos
es con inversión pública (actividades limitadas en tiempo y recursos con el fin de crear,
ampliar, mejorar o recuperar bienes o servicios por parte del estado) como unidad
operacional de la planeación de los recursos humanos, físicos, económicos, entre otros).
Los proyectos de inversión deben ser únicos (no exista ningún otro proyectos con el mismo
objetivo), temporales (con tiempo limitado), tener un ámbito geográfico especifico, tener
actividades específicas, tener beneficiaros definidos y tener identificados en forma concreta
los objetivos.

Después de tener lo anterior establecido en el proyecto se procede a ingresar a la


herramienta y diligenciar los cuatro módulos:

Identificación:

Esta etapa comienza con la caracterización de la problemática y termina con la


identificación de las alternativas de solución. Se realiza el análisis de la situación actual
(análisis del problema, causas y efectos, población afectada, ubicación de la población,
actores involucrados, oferta, demanda); Situación esperada (identificar el objetivo principal
y los específicos, la población y zona objetivo); Alternativas de solución (determinar las
soluciones que se pueden llevar a cabo y analizarlas).

Preparación:

En este módulo se propone consolidar los resultados de diferentes estudios que permitan
determinar la mayor precisión posible. Se realiza el estudio legal, estudio de mercado,
estudio técnico, estudio ambiental, estudio de riesgos y estudio financiero.

Además con esta información se identifica la cadena de valor que el proyecto desarrollará
durante su horizonte.

Evaluación:

En este módulo se evalúa la conveniencia de llevar a cabo o no una alternativa de solución


debido a que los recursos de inversión pública son escasos y hay que maximizar la riqueza
social al momento de tomar una decisión frente a varias posibilidades. Es decir, se
determina cual alternativa da mejores resultados para el bienestar de la sociedad.

Programación:
Este módulo tiene como propósito determinar con precisión la forma de lograr el resultado
del proyecto mediante la alternativa de inversión seleccionada, se establecen indicadores de
producto y de gestión al igual que las metas que se espera alcanzar.
Conclusión

 Aprender en el desarrollo del curso más conocimientos acerca de proyectos de


manera sistemática, dando estrategias para el desarrollo y el planteamiento de
proyectos ya sea en empresas o en las diferentes orientaciones de proyectos de vida

 Tener responsabilidad y entusiasmo en este grupo ya sea individual o colaborativos


aportar de la mejor manera y están atenta a todas las inquietudes, dando buenos
aportes significativos en el trascurso del curso.

 Participar de manera pertinente, para hacer unos excelentes trabajos y con las mejor
motivaciones para los demás compañeros

 Leer las citas bibliográficas, para tener más conocimiento a la hora de desarrollar las
actividades del curso.
Bibliografía

Unidad 1: La Gestión Pública

González, T. E. (2006). El cambio en el paradigma de la reforma del estado: del ajuste


económico al cambio organizacional en las agencias gubernamentales. México, D.F., MX:
Red El Cotidiano. Pág.85-89.Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=1011764
4&tm=1479941293701

UNAD. (2016).Objeto virtual de información OVI Unidad 1: La nueva gestión pública.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9369

Unidad 2: Organización y funcionamiento de los municipios en Colombia Ley 136


de1994.

Minvivienda Colombia (2015). Plan de ordenamiento territorial. Recuperado de


http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/espacio-
urbano-y-territorial/plan-de-ordenamiento-territorial

UNAD. (2016). Objeto virtual de información OVI Unidad dos: Organización de los
municipios en Colombia Ley 136 de 1994. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9376

Unidad 3: Elementos De Planeación Municipal Y Participación Ciudadana.

Jaimes, I. O., & Gutiérrez, R. A. (2006). Participación y desarrollo local prioridad regional
de las universidades. Bogotá, CO: Red Reflexión Política. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=1014651
6&tm=1479944236856

UNAD. (2016). Objeto virtual de información Unidad tres: Elementos de planeación


municipal y participación Ciudadana. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9384

También podría gustarte