Está en la página 1de 15

DESARROLLO DE SESIÓN 9

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UNA FUNCION USANDO DERIVADAS.

Extremos:

1. Estudiar el dominio.

2. Calcular la primera derivada.

3. Puntos críticos: puntos candidatos a ser extremos.


Aquellos que anulan la primera derivada junto con los
extremos de los intervalos de definición si la función
está definida a trozos o en un intervalo cerrado.

4. Calculamos la segunda derivada.

5. Calculamos el signo de la segunda derivada en los puntos


que anulan a la primera derivada:

o Si es negativa, es un máximo.

o Si es positiva, es un mínimo.

6. Para saber si los extremos de los intervalos de


definición son extremos, estudiamos la monotonía
alrededor de dichos puntos.

Monotonía

1. Estudiamos el signo de la derivada en los intervalos del


dominio que generan los puntos críticos. Para ello
escogemos cualquier punto de cada intervalo (el signo de
la derivada no varía en los intervalos):

 Si es positiva: la función es creciente en el


intervalo.
 Si es negativa: la función es decreciente en el
intervalo.

2. Los puntos de los intervalos de definición son:

 Mínimo: si la función decrece a su derecha y


crece a su izquierda.
 Máximo: si la función crece a su derecha y
decrece a su izquierda.
 No es extremo: si la función crece o decrece a
ambos lados (es decir, si la monotonía no cambia
en dicho punto).

EJEMPLO: Hallar los extremos y gráfica de la función:

Dominio: Puesto que la función es polinómica, el dominio es


todos los reales.

Extremos: Desarrollamos el producto para calcular la


derivada:

Buscamos los puntos que anulan la derivada (puntos críticos)


Estudiamos si los puntos críticos son extremos. La segunda
derivada es

Estudiamos el signo de la segunda derivada en los puntos que


anulan la primera derivada son

Los extremos son relativos (no absolutos) ya que la función


no está acotada (los límites de la función son infinito).

Monotonía

A la izquierda del mínimo y a la derecha del máximo la


función es decreciente (derivada primera negativa).

A la derecha del mínimo y a la izquierda del máximo la


función es creciente (derivada primera positiva).

Podemos estudiar el signo en los intervalos que en los que


dividen los extremos el dominio de la función para
comprobarlo. La gráfica de la función es:
EJEMPLO: Hallar los extremos y gráfica de la función:

Dominio:

Puesto que la función es exponencial, el dominio es todos los


reales.

Extremos:

La derivada es

Buscamos los puntos para en los que se anula

Estudiamos si los puntos críticos son extremos. La segunda


derivada es

El signo de la segunda derivada en el punto crítico es

Monotonía: Puesto que sólo hay un máximo, la función es


creciente a la izquierda de éste y decreciente a la derecha.
No obstante, podemos estudiar el signo de la primera derivada
en los intervalos
La gráfica de la función es

EJEMPLO: Hallar los extremos y gráfica de la función:

Dominio:

Puesto que la función es polinómica, el dominio es todos los


reales.

Extremos:

La derivada es

Buscamos los puntos en los que se anula (puntos críticos)


Estudiamos si los puntos críticos son extremos. La segunda
derivada es

Los signos de la segunda derivada en los puntos que anulan a


la primera derivada son

Monotonía:

Teniendo en cuenta la distribución de los extremos, la


función es decreciente, creciente, decreciente y creciente,
respectivamente, en los intervalos

De donde deducimos que al menos uno de los dos mínimos es un


mínimo absoluto. Y como

entonces ambos extremos son absolutos.


La gráfica de la función es

EJEMPLO: Hallar los extremos y gráfica de la función:

Dominio:

Puesto que la función es un producto de polinomios por una


exponencial, el dominio es todos los reales.

Extremos y monotonía:

Desarrollamos los productos de la función y calculamos la


primera derivada:
Buscamos los puntos en los que se anula (puntos críticos)

Por el método de Ruffini obtenemos las soluciones de la


ecuación de tercer grado, que son

Estudiamos si los puntos críticos son extremos. La segunda


derivada es

El signo de la segunda derivada en los puntos que anulan la


primera derivada es

Los máximos no son absolutos ya que la función no está


acotada superiormente porque
Teniendo en cuenta que la función es continua, que

y que la función es creciente, decreciente, creciente,


decreciente y creciente, respectivamente, en los intervalos

deducimos que al menos uno de los dos mínimos es absoluto.

Por tanto, tenemos un mínimo absoluto en x=0.

La gráfica de la función es
EN RESUMEN:

Criterio de la primera derivada:

El criterio de la primera derivada para máximos y mínimos:


1. Dada f ( x ) con f ( x0 )  0 ; si f ( x)  0 (función creciente), para

toda x en (a, x0 ) y si f ( x)  0 , para toda x en ( x0 , b) (es decir, la derivada


cambia de valores positivos a negativos), entonces el punto
( x0 , f(x 0 )) representa un punto máximo local.

2. Dada f ( x ) con f ( x0 )  0 ; si f ( x)  0 (función decreciente), para

toda x en (a, x0 ) y si f ( x)  0 , para toda x en ( x0 , b) (es decir, la derivada


cambia de valores negativos a positivos), entonces el punto
( x0 , f(x 0 )) representa un punto mínimo local.
3. Si f ( x) tiene el mismo signo para toda x en (a,b), entonces f ( x) no tiene
valor máximo ni mínimo local.

Criterio de la segunda derivada:

Máximos: si f y f  son funciones derivables en el punto crítico a , a es un


máximo relativo o local si se cumplen las condiciones:

1. f (a)  0
2. f (a)  0

Mínimos: si f y f  son funciones derivables en el punto a , a es un mínimo


relativo o local si se cumplen las condiciones:

1. f (a)  0

2. f (a)  0

Asimismo se pueden obtener los puntos de inflexión de una curva resolviendo


la ecuación: f (x)  0 dichos puntos serán llamados puntos de inflexión si
verifican la ecuación f (x)  0 , los cuales nos indicaran donde cambia su
concavidad la función estudiada.

OPTIMIZACIÓN:

Problema 1

Se quiere construir una caja sin tapa a partir de una hoja de


cartón de 20x10cm. Para ello, se corta un cuadrado de lado L
en cada esquina y se dobla la hoja levantando los cuatro
laterales de la caja.

Determinar las dimensiones de la caja para que su volumen sea


máximo bajo la restricción de que el lado L debe medir entre
2 y 3cm.

Solución:

El volumen de la caja rectangular es ancho (a) por alto (h)


por profundidad (p):

Al cortar los cuatro cuadrados de lado L, el ancho de la caja


es
Y la profundidad es

La altura coincide con el lado del cuadrado recortado:

Luego el volumen de la caja en función de LL es

Derivamos la función volumen:

Igualamos a 0 la derivada y resolvemos la ecuación para


encontrar los puntos críticos:

Con el criterio de la segunda derivada el volumen será máximo


para L=2.11cm.

Por tanto, las dimensiones de la caja deben ser

Es decir, las dimensiones son 15.78 x 5.78 x 2.11 cm y su


volumen es 192.45cm3.
Problema 2:

Una empresa de fabricación de puertas de madera utiliza un


tablón rectangular para la hoja y tres listones de 10cm de
ancho para el marco (lados laterales y lado superior). El
precio del tablón es $128 por metro cuadrado y el de los
listones es $87 por metro lineal.

Calcular:

a. Las dimensiones de una puerta de 2m2 de superficie de


hoja para que el coste sea mínimo. ¿Cuál será su precio?

b. Si la puerta es de 2.5 metros de ancho y 0.8 metros de


alto, ¿cuál es su precio?

Solución:

Sean x e y la anchura y altura de la puerta de hoja. Como la


superficie de la hoja es 2m2, entonces

Como la anchura de los listones es de 10cm, la longitud del


listón del lado superior debe ser

Escribimos 0.1 ya que los precios son por metro.

La longitud de los dos listones de los lados laterales debe


ser:
. El coste total es el coste de la hoja más el del
marco. El coste de la hoja es:

. El coste del listón superior es

.Y el coste de los listones laterales es

Por tanto, el coste total es

Como tenemos dos variables, escribimos y en función de x:


Con el criterio de la segunda derivada el mínimo está en x=2.
Es decir, 2 metros de ancho y 1 de alto.

Calculamos el coste:

Luego el coste total de la puerta es $621.4.

Apartado b:

Aplicando la función anterior con (x=2.5):

También podría gustarte