Está en la página 1de 10

RESALTO HIDRAULICO

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo


rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante
y una pérdida de energía bastante considerable (disipada principalmente como calor), en
un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico (rápido)
a régimen subcrítico (lento), es decir, en el resalto hidráulico el tirante, en un corto
tramo, cambia de un valor inferior al crítico a otro superior a este. La Figura 5-11
muestra este fenómeno.

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún


obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras hidráulicas
tales como vertederos de demasías, rápidas, salidas de compuertas con descarga por el
fondo, etc., lo que se muestra en la Figura 5-12
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

En un resalto como el que se muestra en la siguiente figura:

Elementos del resalto hidraulico

INFANTE MONTAÑEZ Oscar Xavier MECANICA DE FLUIDOS ll


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

FLUJO RAPIDO VARIADO


La principal característica del Flujo Rápidamente Variado (FRV) es que la curvatura de
las líneas de corriente es pronunciada, con lo cual la suposición de una distribución
hidrostática de presiones deja de ser válida. En ocasiones el cambio en la curvatura
puede ser tan abrupto como para romper virtualmente el perfil de flujo, resultando en un
estado de alta turbulencia y perfil de flujo discontinuo. El ejemplo más conocido de una
situación como la descripta es el resalto hidráulico. La restricción de no poder suponer
una distribución hidrostática de presiones ha llevado a que no se puedan aplicar los
enfoques desarrollados para los flujos gradualmente variados o uniforme, de forma tal
que los problemas de FRV se han tratado mayormente de forma experimental o sobre la
base de relaciones empíricas desarrolladas para un número de casos aislados.
Un tratamiento analítico de FRV puede efectuarse asumiendo fluido perfecto y flujo
potencial, complementado con alguna suposición respecto a cómo es la distribución de
velocidades en la vertical. Las más usadas son las teorías de Boussinesq, que presume la
velocidad varía linealmente en vertical desde cero en el fondo hasta su máximo en la
superficie libre, y la de Fawer, que asume una variación exponencial. Las ecuaciones así
obtenidas son resueltas numéricamente, con métodos especialmente adaptados a las
particularidades de las ecuaciones resultantes.
Un resumen de las características de FRV es:
a) La curvatura de las líneas de flujo impide la suposición de una distribución
hidrostática de presiones
b) La variación rápida del flujo ocurre en tramos cortos, de forma tal que las pérdidas
por fricción contra las fronteras son pequeñas y pueden ser despreciadas en un análisis
primario.
c) El FRV en una estructura de transición tendrá sus características físicas determinadas
por la geometría de la frontera y el estado del flujo
d) Ante bruscos cambios en la geometría del canal se pueden formar vórtices,
remolinos, corrientes secundarias y zonas de separación que Curso de Hidrología e
Hidráulica Aplicadas Flujo Rápidamente Variado UdelaR - FI - IMFIA - 2010 4. 2 E.
Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez complican el patrón del flujo. Esto dificulta definir las
fronteras del flujo (que ya no serán las fronteras sólidas del canal), así como determinar
valores promedios en la sección para las variables del flujo.
e) Aún cuando en situaciones como la anterior sea posible aproximar las distribuciones
de velocidades, los coeficientes y son difíciles de cuantificar con exactitud y
generalmente notoriamente superiores alvalor

INFANTE MONTAÑEZ Oscar Xavier MECANICA DE FLUIDOS ll


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

El flujo gradualmente variado, es un flujo permanente cuya profundidad varía de


manera gradual a lo largo del canal. Se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis:

1. La pérdida de altura en una sección es igual que la de un flujo uniforme con las
mismas características de velocidad y radio hidráulico.
2. La pendiente del canal es pequeña (<10%). Esto quiere decir que la profundidad
del flujo puede medirse verticalmente o perpendicularmente al fondo del canal y
no se requiere hacer corrección por presión ni por arrastre del aire.
3. El canal es prismático.
4. Los coeficientes de distribución de la velocidad y el de rugosidad son constantes
en el tramo considerado.

Ecuación dinámica del flujo gradualmente variado

INFANTE MONTAÑEZ Oscar Xavier MECANICA DE FLUIDOS ll


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

Figura 1. Deducción de la ecuación de flujo gradualmente variado.

La figura 1 muestra el perfil de un flujo gradualmente variado en una longitud elemental


dx de un canal abierto. La altura de la línea de energía en la sección aguas arriba, con
respecto a la línea de referencia es

(1)

Donde H, Z, d y q son según se muestran en la figura 1, a es el coeficiente de energía y


v es la velocidad media del flujo a través de la sección.

Se asume que q y a son constantes en el tramo del canal.

Tomando el piso del canal como el eje x y derivando la ecuación (1) con respecto a x se
obtiene,

(2)

INFANTE MONTAÑEZ Oscar Xavier MECANICA DE FLUIDOS ll


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

Si Sf es la pendiente de la línea de energía , S0 la pendiente del piso del

canal y Sw la pendiente de la superficie del agua ,


sustituyendo estas expresiones en la ecuación (2) y resolviendo para Sw se tiene:

(3)

La ecuación (3) representa la pendiente de la superficie del agua con respecto al fondo
del canal y se conoce como la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado. Para
pendientes pequeñas cos q » 1, d » y, dd/dx » dy/dx y la ecuación (3) puede escribirse:

(4)

Si se tiene un canal rectangular ancho, se puede calcular la pendiente del piso del canal
para que ocurra flujo uniforme utilizando la ecuación de Manning:

Dadas las características del canal, vale la aproximación y

expresando , donde q es el caudal por unidad de ancho y yn es la profundidad


normal, se obtiene

(5)

La hipótesis 1 permite usar la fórmula de flujo uniforme para calcular la pendiente de


energía, es decir,

INFANTE MONTAÑEZ Oscar Xavier MECANICA DE FLUIDOS ll


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

(6)

Donde y es la profundidad del flujo gradualmente variado.

El término de la ecuación (4) puede desarrollarse así:

Como (ancho superior) = b para canal rectangular,

(7)

La ecuación (4) puede expresarse según las ecuaciones (5), (6) y (7) como

(8)

INFANTE MONTAÑEZ Oscar Xavier MECANICA DE FLUIDOS ll


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

Tipos de perfil de flujo

Los perfiles de flujo se clasifican con base en dos criterios básicos:

1. Según su profundidad.
2. Según la pendiente del canal.

El primer criterio divide la profundidad del canal en varias zonas:

Zona 1: Sobre la profundidad normal (en pendiente subcrítica) ó sobre la


profundidad crítica (en pendiente supercrítica).

Zona 2: Entre las profundidades crítica y normal.

Zona 3: Bajo la profundidad crítica (en pendiente subcrítica) ó bajo la


profundidad normal (en pendiente supercrítica).

El segundo criterio considera cinco condiciones de la pendiente:

H: Horizontal.

M: Moderada o subcrítica.

C: Crítica.

S: Pronunciada o supercrítica.

A: Adversa.

Estos dos criterios permiten hacer la clasificación como H2, H3; M1, M2, M3; C1, C2,
C3; S1, S2, S3; A2 y A3, donde la letra se refiere a la pendiente y el número a la zona
de profundidad. En la figura 9-2 del texto de Ven Te Chow se describen los diferentes
perfiles del flujo y la figura 9-4 presenta ejemplos de esas situaciones.

Cálculo del perfil de flujo

Método directo por pasos

Este es un método sencillo, aplicable a canales prismáticos. Divide el canal en tramos


cortos y desarrolla los cálculos para cada sección comenzando por una conocida (la
sección de control por ejemplo). Si el flujo es subcrítico los cálculos se inician desde
aguas abajo y se desarrollan hacia aguas arriba y si es supercrítico se parte de aguas
arriba continuándose hacia aguas abajo.

INFANTE MONTAÑEZ Oscar Xavier MECANICA DE FLUIDOS ll


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

Tomando un tramo corto del canal, como lo ilustra la figura 4, se cumple que

(9)

Figura 4. Tramo del canal para la deducción de los métodos de paso.

Definida la energía específica (E) como

(10)

Reemplazando (9) en (10) y despejando :

(11)

La pendiente de la línea de energía en una sección puede calcularse según Manning,

INFANTE MONTAÑEZ Oscar Xavier MECANICA DE FLUIDOS ll


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

(12)

y la pendiente de la línea de energía en un tramo se obtiene como

(13)

Procedimiento de cálculo

1. Conocidos Q, b, y Y en la sección de control, se calcula la velocidad v, la

cabeza de velocidad y la energía específica

2. Se calcula la pendiente de la línea de energía (Sf) según la ecuación (12).

3. Se asume una profundidad según el perfil de flujo que se presenta; se obtienen


los valores de E y Sf para la sección con esta profundidad.

4. Se calcula 1, entre estas dos secciones y con la ecuación


(13); con estos resultados se halla según la ecuación (11). Así se conoce la
localización de la sección a lo largo del canal.

INFANTE MONTAÑEZ Oscar Xavier MECANICA DE FLUIDOS ll

También podría gustarte