Está en la página 1de 20

TEMA 5

ACABADO SUPERFICIAL

1. INTRODUCCIÓN

En el dibujo de definición de una pieza, deben indicarse las clases de superficies que
posee (superficies en bruto, mecanizadas o tratadas), y su calidad superficial por
medio de la rugosidad.

El aspecto o calidad superficial de una pieza depende del material y del proceso
empleado en su fabricación. El funcionamiento de las piezas no será correcto si no
definimos el acabado superficial exigible a las superficies que las conforman, el cuál,
deberá adecuarse a las exigencias funcionales de cada una de las superficies. Por
ejemplo, si el acabado superficial de un rodamiento presenta una rugosidad o
irregularidad excesiva, se presentaría un elevado rozamiento con la consiguiente
disipación de energía, calentamiento y, en definitiva, pérdida de eficiencia.

Es importante señalar que únicamente se acotarán indicaciones sobre rugosidad o


acabado superficial, cuando sean indispensables para asegurar el correcto
funcionamiento de la pieza, y solamente en aquellas superficies que lo exijan.
Igualmente, si la práctica de taller garantiza un estado superficial aceptable tampoco
será necesaria su indicación en los dibujos.

2. CLASES DE SUPERFICIES

Según el grado de rugosidad se pueden distinguir tres clases de superficies (Noguera,


2002):

a. Superficies en bruto: son aquellas que se obtienen después de un proceso de


fabricación sin arranque de viruta, sin mecanizado; bien sea por procesos de
formación o conformación, tales como: fundición, forjado, laminación, embutido, etc.

b. Superficies mecanizadas: se obtienen como consecuencia de un proceso de


trabajo en máquinas-herramientas mediante el arranque de viruta, como por ejemplo:
el torneado, el fresado, o por algún mecanizado especial como el rectificado, pulido,
esmerilado, los cuales mejoran la calidad superficial obtenida con el mecanizado con
arranque de viruta.

c. Superficies tratadas: son superficies en bruto o mecanizadas que precisen tener


una apariencia externa en particular, para lo cual se recurre a procesos de
recubrimiento como: niquelado, cromado, pintado, etc.; o propiedades especiales

Prof. Javier Arruti


108

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

como: dureza, resistencia al desgaste, resistencia a altas temperaturas, recurriendo a


tratamientos térmicos como: el temple, carbonitruración, etc.

3. IRREGULARIDADES SUPERFICIALES

Considerando la superficie de una pieza como el lugar geométrico de los puntos que
separan los pertenecientes a la pieza de los exteriores a la misma; si una superficie se
corta por un plano normal a la misma, se obtiene una curva llamada perfil de la
superficie. Es a partir de este perfil donde se examinan los distintos defectos de la
superficie (Ramos y García, 2000).

Tabla 5.1. Irregularidades presentes en las superficies de las piezas (Ramos y García, 2000).
Representación gráfica de
Ondulación Rugosidad
superficies de diferente calidad

Deficiente Deficiente

Bueno Deficiente

Deficiente Bueno

Bueno Bueno

Prof. Javier Arruti


109

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

Si analizamos una superficie en toda su extensión, utilizando un procedimiento de


medida lo suficientemente preciso, vemos que se pueden presentar dos tipos de
irregularidades: ondulación y rugosidad; manifestándose, por lo general, ambas
simultáneamente (ver tabla 5.1).

Ondulación: es una irregularidad superficial de gran longitud de onda, de tipo


periódico y con paso superior a 1 mm. Se produce como consecuencia del desajuste y
la holgura existentes en la máquina-herramienta utilizada para mecanizar la
superficie, vibraciones, flexión del material, desgaste de la bancada de la máquina-
herramienta, tensiones internas del material, etc. La limitación de este tipo de
irregularidad se consignará en los dibujos mediante la correspondiente tolerancia
geométrica de forma (planicidad, cilindricidad, etc.).

Rugosidad: es una irregularidad superficial de pequeña longitud de onda en relación


a su amplitud; suele ser de carácter aleatorio y con longitud entre crestas (paso)
uniforme e inferior a 1 mm. Está originada, generalmente, por la acción de los filos
cortantes de las herramientas al ser mecanizada la pieza o por los gránulos abrasivos
de las muelas. Se mide en micras.

4. EVALUACIÓN DE LA RUGOSIDAD

Para evaluar la rugosidad se hace deslizar por la superficie observada un palpador de


punta muy fina, el cuál, transmite sus oscilaciones a un aparato amplificador que
graba sobre un gráfico la rugosidad encontrada por el palpador en su carrera de
avance. El perfil así obtenido y su dimensionamiento nos da idea exacta del
comportamiento que podrá tener una pieza construida con cada tipo de rugosidad
durante su trabajo (Cueto, 2007).

Los parámetros de medición de la rugosidad son los siguientes (ver figura 5.1):

Perfil geométrico: perfil ideal indicado en el plano que define la pieza.

Perfil efectivo: perfil real obtenido con los procedimientos de fabricación y que
conocemos a través de las medidas instrumentales realizadas.

Longitud básica (L): es la longitud del perfil geométrico, medida sobre la superficie
geométrica del perfil efectivo, elegida para evaluar la rugosidad. Los valores de
longitud básica normalizados expresados en milímetros son los siguientes: 0,08; 0,25;
0,8; 2,5; 8 y 25. El valor de 0,8 mm es el más utilizado.

Longitud de evaluación (Ln): es la longitud del perfil geométrico, medida sobre la


superficie geométrica del perfil efectivo, que se emplea para evaluar los parámetros

Prof. Javier Arruti


110

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

definitorios de la rugosidad superficial. Es varias veces superior a la longitud básica;


suele ser del orden de unos 10 mm, y está dividida en 12 intervalos iguales (longitud
básica).

Línea media aritmética del perfil: es la línea que con la misma forma del perfil
geométrico, divide el perfil efectivo, de manera que entre los límites de la longitud
básica, la suma de las áreas encerradas por encima de esta línea y el perfil efectivo, es
igual a la suma de las áreas encerradas por debajo de esta línea y el citado perfil.

LÍNEA MEDIA ARITMÉTICA DEL PERFIL

PERFIL EFECTIVO

L1 L2 L3 L4

Ln

L1=L2=L3=L4=LONGITUDES BÁSICAS
Ln=LONGITUD DE EVALUACIÓN

Figura 5.1. Parámetros de medición de la rugosidad (Cueto, 2007).

Desviación media aritmética de la rugosidad (Ra): representa el valor medio de las


ordenadas en valor absoluto del perfil efectivo respecto a su línea media, en los
límites de la longitud básica (ver figura 5.2). Se expresa en micras.

Se adopta como criterio principal de rugosidad, la media aritmética de los valores de


rugosidad (Ra), obtenidos en varias longitudes básicas sucesivas a lo largo de la
longitud de evaluación. Es el método adoptado internacionalmente para la evaluación
de la rugosidad.

En la tabla 5.2, se indica la rugosidad media alcanzada mediante diferentes procesos


de fabricación.

Prof. Javier Arruti


111

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

Ra=DESVIACIÓN MEDIA ARITMÉTICA DE LA RUGOSIDAD


Y
L=LONGITUD BÁSICA
Ra

Figura 5.2. Representación de la rugosidad media Ra, sobre el perfil efectivo de rugosidad (Cueto,
2007).

Tabla 5.2. Rugosidad media obtenida por diferentes procesos de fabricación (Ramos y García, 2000).
Proceso de fabricación Rugosidad media Ra (μm)
Cepillado
Torneado
5 - 30
Fresado
Taladrado
Brochado 0,15 - 15
Rectificado 0,3 - 3
Rectificado muy fino 0,1 – 0,5

5. SÍMBOLOS UTILIZADOS EN LA INDICACIÓN DE LOS ACABADOS


SUPERFICIALES

El símbolo básico está formado por dos trazos desiguales, de 5 y 10 mm de altura,


inclinados aproximadamente 60º con relación a la línea que representa la superficie
considerada, según se indica en la figura 5.3. Este símbolo no deberá emplearse por sí
solo (sin información complementaria adicional).

60°
10
5

Figura 5.3. Símbolo básico (Norma COVENIN 2621, 1989).

Prof. Javier Arruti


112

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

Cuando se exige un mecanizado con arranque de viruta, se debe añadir al símbolo


básico un trazo, como se indica en la figura 5.4.

Figura 5.4. Superficie obtenida por arranque de viruta (Norma COVENIN 2621, 1989).

Si no se permite el arranque de viruta, debe añadirse al símbolo básico un círculo,


como se indica en la figura 5.5.

Figura 5.5. Superficie obtenida sin arranque de viruta (Norma COVENIN 2621, 1989).

El símbolo de la figura 5.5, puede también utilizarse en los dibujos de fases de


mecanizado, para indicar que la superficie debe quedar tal como ha sido obtenida en
la fase anterior, la cual pudo ser mecanizada con o sin arranque de viruta.

Cuando sea necesario indicar características especiales del estado de la superficie el


trazo más largo se completa con otro horizontal, como se indica en la figura 5.6.

Figura 5.6. Trazo horizontal para indicar características especiales (Norma COVENIN 2621, 1989).

6. INDICACIONES AÑADIDAS A LOS SÍMBOLOS

6.1. Indicación de la rugosidad superficial

El valor o los valores que definen el criterio principal de la rugosidad deberán


colocarse sobre los símbolos de las figuras 5.3, 5.4 y 5.5, como se indica en la figura
5.7.

Prof. Javier Arruti


113

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

a a a

Figura 5.7. Ubicación del valor de rugosidad sobre los símbolos de acabado superficial (Norma
COVENIN 2621, 1989).

Cuando se especifica solamente un valor, éste representa el valor máximo permisible


para la rugosidad superficial.

Si es necesario establecer los límites máximo y mínimo del criterio principal de


rugosidad, ambos valores se escriben según se indica en la figura 5.8, situando el
límite máximo (a1) encima del límite mínimo (a2).

a1
a2

Figura 5.8. Especificación de un rango de valores de rugosidad sobre el símbolo de acabado superficial
(Norma COVENIN 2621, 1989).

El criterio principal de rugosidad, Ra, puede indicarse mediante los números de la


clase de rugosidad correspondiente dados en la tabla 5.3. Así se evita el error de
interpretación del valor numérico, el cual puede indicarse en distintas unidades
(micrómetro o micropulgada).

6.2. Indicación de las características especiales del acabado de la superficie

En algunos casos, por razones especiales, puede ser necesario especificar exigencias
especiales adicionales, relativas al estado de la superficie.

Cuando se exija un proceso particular de fabricación para la obtención del estado


final de la superficie, debe indicarse con claridad sobre el trazo horizontal que
completa el trazo más largo de la figura 5.6, según se indica en la figura 5.9.

Igualmente, se harán figurar sobre dicho trazo horizontal las indicaciones relativas al
tratamiento o al recubrimiento.

Prof. Javier Arruti


114

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

Tabla 5.3. Clase de rugosidad ISO (Ramos y García, 2000).


Valor de la rugosidad Ra Símbolos
Clase de rugosidad
μm μin antiguos

50 2000 N 12
25 1000 N 11

12,5 500 N 10
6,3 250 N9

3,2 125 N8
1,6 63 N7
0,8 32 N6
0,4 16 N5

0,2 8 N4
0,1 4 N3
0,05 2 N2
0,025 1 N1

fresado
a

Figura 5.9. Indicación del proceso de fabricación en el símbolo de acabado superficial (Norma
COVENIN 2621, 1989).

Salvo indicación contraria, el valor numérico de la rugosidad se refiere al estado de la


superficie después del tratamiento o recubrimiento.

Cuando sea necesario definir el estado de la superficie, tanto antes como después del
tratamiento, se hará mediante una nota aclaratoria o como se indica en la figura 5.10.

Cuando sea necesario indicar la longitud básica, se inscribirá tal como se indica en la
figura 5.11.

Prof. Javier Arruti


115

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

Si es necesario indicar la dirección de las estrías por un símbolo se añade dicho


símbolo, como se indica en la figura 5.12.

La dirección de las estrías es la dirección predominante de las irregularidades


superficiales, generalmente determinada por el proceso de fabricación empleado.

cromado
a2 a1

Figura 5.10. Indicación del acabado de la superficie antes y después del recubrimiento (Norma
COVENIN 2621, 1989).

Figura 5.11. Indicación de la longitud básica sobre el símbolo de acabado superficial (Norma
COVENIN 2621, 1989).

Figura 5.12. Indicación de la dirección de las estrías en el símbolo de acabado superficial (Norma
COVENIN 2621, 1989).

En la tabla 5.4, están representados los símbolos previstos para especificar las
direcciones generales de las estrías.

Prof. Javier Arruti


116

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

Tabla 5.4. Símbolos para indicar la dirección de las estrías (Norma COVENIN 2621, 1989).
Símbolo Interpretación

Paralelas al plano de

= proyección de la vista sobre


la cual se aplica el símbolo.
Dirección de
las estrías

Perpendiculares al plano de

┴ proyección de la vista sobre


la cual se aplica el símbolo.
Dirección de
las estrías

Cruzadas en dos direcciones X


oblicuas con relación al

X plano de proyección de la
vista sobre la cual se aplica
el símbolo. Dirección de
las estrías

M Multidireccional

C
Aproximadamente circular
con relación al centro

C de la superficie a la cual se
aplica el símbolo

R
Aproximadamente radial
con respecto al centro

R de la superficie a la cual se
aplica el símbolo

Prof. Javier Arruti


117

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

Nota: Cuando sea necesario especificar una dirección de estrías que no esté bien
definida por uno de los símbolos presentados en la tabla 5.4, deberá indicarse en el
dibujo mediante una nota apropiada.

6.3. Indicación de sobremedidas para mecanizados

Si es necesario prescribir un valor de sobreespesor para el mecanizado en piezas


fundidas o forjadas, debe escribirse a la izquierda del símbolo como se indica en la
figura 5.13. Este valor debe darse en milímetros o en pulgadas, siguiendo el sistema
de unidades adoptado para la acotación del dibujo.

Figura 5.13. Indicación de la sobremedida para el mecanizado en el símbolo de acabado superficial


(Norma COVENIN 2621, 1989).

6.4. Disposición de las especificaciones del acabado de la superficie en el símbolo

Las especificaciones del estado de superficie deben colocarse como indica la figura
5.14.

a = valor de la rugosidad Ra en micrómetros o


micropulgadas ó Número de la clase de rugosidad N 1 a
N 12.

b b = proceso de fabricación, tratamiento o recubrimiento.


a c (f) c = longitud básica.

e d d = dirección de las estrías de mecanizado.

e = sobremedida para mecanizado.

f = otros valores de la rugosidad (entre paréntesis).


Figura 5.14. Disposición de las especificaciones del acabado superficial (Norma COVENIN 2621,
1989).

Los números y letras que se utilicen para las especificaciones del acabado superficial
en las posiciones: a, b, c (f) y e, deben escribirse con la misma anchura de trazo, la

Prof. Javier Arruti


118

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

misma altura y el mismo tipo de escritura que el utilizado para la acotación del
dibujo.

7. INDICACIONES EN LOS DIBUJOS

El símbolo deberá figurar una sola vez para una superficie dada, indicándose sobre la
vista en la cuál dicha superficie aparece representada de perfil; a su vez, se evitará
colocar signos superficiales sobre superficies ocultas (figura 5.15).

(a) (b)
Figura 5.15. Disposición correcta de los símbolos de acabado superficial (a) sobre una superficie
externa y (b) sobre una superficie interna.

En caso de falta de espacio, el símbolo puede colocarse sobre una línea de


prolongación de la superficie, sobre una línea auxiliar de cota, o unirse a la superficie
por una línea de referencia terminada en flecha (figura 5.16).

a
a

b
D

Figura 5.16. Acotación del acabado superficial cuando no hay espacio suficiente sobre la línea de
contorno visible que representa a la superficie.

Si el símbolo contiene indicaciones de características especiales del estado de la


superficie o de sobremedidas de mecanizado, tanto el símbolo como las inscripciones
deben orientarse en forma tal que puedan ser leídas desde la base o desde la derecha

Prof. Javier Arruti


119

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

del dibujo (ver figura 5.17). Para ello, si es necesario, el símbolo puede unirse a la
superficie por una línea terminada en una flecha.

b
a c
b
ca

Figura 5.17. Orientación de símbolos e inscripciones cuando se especifican características especiales


del estado de la superficie o de sobremedidas de mecanizado (Norma COVENIN 2621, 1989).

Cuando sea difícil aplicar esta regla general y el símbolo no lleve indicaciones de
características especiales del estado de la superficie o de sobremedidas de
mecanizado, puede dibujarse con cualquier orientación. En este caso, la indicación
que define el valor del criterio principal de rugosidad (si se indica) debe escribirse de
acuerdo con la regla general de acotación (ver figura 5.18).

a
a

a
a

a
a
a

a
Figura 5.18. Orientación del símbolo de acabado superficial siguiendo la regla general de acotación.

Prof. Javier Arruti


120

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

Si es posible, el símbolo deberá figurar sobre la vista que lleve la cota que define la
medida o posición de la superficie (ver figura 5.19).

Figura 5.19. Acotación del acabado superficial sobre la vista que contiene la cota que define la
dimensión o posición de la superficie (Norma COVENIN 2621, 1989).

Si sobre todas las superficies de la pieza se exige un mismo estado de superficie, debe
indicarse:

En todas las a
a superficies
1

(a) (b)
Figura 5.20. Disposición del símbolo para indicar que todas las superficies tienen el mismo acabado (a)
con una nota cerca del dibujo y (b) a continuación del número de identificación de la pieza (Norma
COVENIN 2621, 1989).

Prof. Javier Arruti


121

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

- Con una nota cerca del dibujo (figura 5.20(a)), en la proximidad del rótulo, o en el
espacio previsto para las notas generales.

- A continuación del número representativo de la pieza (figura 5.20(b)).

Si se exige el mismo estado de superficie para la mayoría de las superficies de la


pieza, el símbolo correspondiente a dicho estado de superficie, debe ir seguido:

- De la frase “Salvo indicación particular” (figura 5.21).

a1 En todas las superficies


salvo indicación particular

a2

a3

Figura 5.21. Indicación de la presencia de acabados superficiales particulares mediante la frase “salvo
indicación particular” (Norma COVENIN 2621, 1989).

- Del símbolo básico (entre paréntesis) sin ninguna otra indicación (figura 5.22).

- De uno o varios símbolos (entre paréntesis) del estado (o de los estados) de


superficie particular(es) (figura 5.23).

Los símbolos del estado de superficie diferentes del símbolo general deben colocarse
sobre las superficies correspondientes.

Prof. Javier Arruti


122

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

a1

a2

a3

Figura 5.22. Indicación de la presencia de acabados superficiales particulares colocando el símbolo


básico entre paréntesis (Norma COVENIN 2621, 1989).

a1 a2 a3

a2

a3

Figura 5.23. Indicación de la presencia de acabados superficiales particulares colocando entre


paréntesis los símbolos de dichos acabados (Norma COVENIN 2621, 1989).

Prof. Javier Arruti


123

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

Para evitar repetir varias veces una especificación compleja, o cuando el espacio es
limitado, puede hacerse una indicación simplificada sobre la superficie, siempre que
su significado esté explicado sobre el dibujo, cerca del dibujo de la pieza, en las
proximidades del rótulo o en el sitio previsto para las notas generales (ver figura
5.24).

a1 b
z z a2 c
e d

y 3,2
y

Figura 5.24. Indicaciones simplificadas en el acotado del acabado superficial (Norma COVENIN 2621,
1989).

Si se exige un mismo estado superficial a un gran número de superficies de la pieza,


puede inscribirse en las superficies correspondientes uno de los símbolos según las
figuras 5.3, 5.4 ó 5.5, y explicar su significado sobre el dibujo, como se indica, por
ejemplo, en la figura 5.25.

3,2 3,2 3,2

Figura 5.25. Acotación simplificada del acabado superficial mediante el uso de símbolos sin
inscripciones (Norma COVENIN 2621, 1989).

Cuando una determinada calidad superficial no es exigible en toda la extensión de la


superficie, esta se limitará por medio de una línea fina, precisando el alcance del
signo superficial por medio de una cota (figura 5.26).

Figura 5.26. Acotación del acabado superficial cuando no toda la superficie presenta el mismo
acabado.

Prof. Javier Arruti


124

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

8. EJERCICIO RESUELTO

Para la pieza de la figura 5.27, se pide que realice el acotado correcto del acabado de
cada superficie, basándose en la información presentada en la tabla 5.5, acerca del
proceso de fabricación con el cual se obtuvo cada superficie y la clase de rugosidad
que presenta.

Tabla 5.5. Proceso de fabricación y clase de rugosidad para cada superficie.


Proceso de Clase de rugosidad
Tipo de superficie
fabricación ISO
Superficies planas verticales Fresado N9
Superficies planas horizontales externas Fresado N8
Superficies planas y cilíndricas internas Taladrado N7

Nota: ambos agujeros


son pasantes.

Figura 5.27. Dibujo isométrico de la pieza.

Solución:

Para llevar a cabo el acotado del acabado superficial de la pieza, inicialmente se


deben dibujar las vistas necesarias principales y/o auxiliares, que definan la geometría
de la misma, sobre las cuales se ubicarán los símbolos y las inscripciones
correspondientes. Además deberá realizarse un corte para mostrar los detalles de los

Prof. Javier Arruti


125

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

agujeros y acotar el acabado de las superficies internas. En la figura 5.28, se muestra


el acotado del acabado superficial de la pieza indicando la clase de rugosidad ISO y el
proceso de fabricación empleado para obtener cada superficie. Recordemos que si es
indispensable indicar características especiales del estado de la superficie, en este
caso el proceso de fabricación, tanto el símbolo como el nombre del proceso, deben
orientarse en forma tal que puedan ser leídos desde la base o desde la derecha del
dibujo.

fresado
N9 fresado
N9
fresado

fresado
N9
N9

A A

fresado
N9

fresado
N8
taladrado
taladrado

N7

fresado
N8
N7

fresado
N8
taladrado
N7

fresado
CORTE A-A
taladrado

N8
N7

Figura 5.28. Acotado del acabado superficial de la pieza indicando el proceso de fabricación empleado
para obtener cada superficie.

Prof. Javier Arruti


126

DIBUJO MECÁNICO ACABADO SUPERFICIAL

Por otra parte si no fuese necesario indicar el nombre del proceso de fabricación, ni
ninguna característica especial adicional, el acotado se puede realizar como se
muestra en la figura 5.29.

N9
N9

N9
N9

N9
A A

N9

N8
N7

N8
N7

N8

N7

CORTE A-A N8
N7

Figura 5.29. Acotado del acabado superficial de la pieza indicando solo la clase de rugosidad de cada
superficie.

Prof. Javier Arruti

También podría gustarte