Está en la página 1de 10

medigraphic Artemisa

en línea

Laboratorios de bioseguridad
nivel 3 y 4:
Investigación de patógenos peligrosos
Palabras clave: Bioseguridad, laboratorio Humberto H Lara Villegas,* Nilda Vanesa Ayala Núñez,* Cristina
de bioseguridad, grupo de riesgo. Rodríguez Padilla*

Key words: Biosecurity, biosecurity * Laboratorio de Inmunología y Virología, Facultad de Ciencias Biológi-
laboratory, risk group. cas, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Abreviaciones: Correspondencia:
BSL: Laboratorio de Bioseguridad Dr. Humberto H. Lara Villegas
(Biosecurity Laboratory) Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 (BSL - 3)
Laboratorio de Inmunología y Virología,
HEPA: Filtro de aire particulado
Facultad de Ciencias Biológicas
altamente eficiente Edificio «C» 3er piso
(High Efficiency Particulate Air Filter) Universidad Autónoma de Nuevo León
RG: Grupo de riesgo Av. Pedro de Alba y Manuel Barragán S/N
(Risk Group) Ciudad Universitaria, 66451
San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México
Recibido: 20/09/2007. Tel: (81) 83 29 41 15. Fax: 83 52 42 12
Aceptado: 27/09/2007. E-mail: dr.lara.v@gmail.com
177

Resumen Abstract
La existencia de patógenos peligrosos para el ser humano ha The existence of human dangerous pathogens has been docu-
sido documentada desde hace siglos. Sin embargo, no fue hasta mented for centuries. However, it was not until the 20th
finales del siglo XX en que se establecieron los lineamientos century that biosafety standards regarding the secure ma-
para su manipulación de una forma segura en instalaciones espe- nipulation of pathogens in Biosecurity Laboratories Level 3
cializadas conocidas como Laboratorios de Bioseguridad Nivel 3 and 4 were established. These laboratories include specific
y 4. Estos laboratorios se caracterizan por exigir prácticas work practice controls, equipment and security measures
microbiológicas, equipo y medidas de seguridad que permiten that generate an adequate and safe environment for the health
generar un medio ambiente seguro para el profesional del labo- care worker. As Clinical Pathologists, we have the responsi-
ratorio. Los médicos patólogos clínicos, tenemos la responsabi- bility to know the general premises of this issue in order to
lidad de conocer más a fondo este tema, para así estar siempre protect workers and ourselves against the health effects of
preparados para prevenir una exposición riesgosa. exposure to risky pathogens.

Introducción dos por los Centers for Disease Control (CDC) de


medigraphic.com
Estados Unidos como patógenos pertenecientes
Dentro de la amplia gama de agentes patógenos a los grupos de riesgo 3 y 4 (RG3 y RG4). Dichos
conocidos, resultan de particular interés para los microorganismos han atraído el interés de la co-
patólogos clínicos aquéllos cuya infección no es munidad clínica y científica, convirtiéndose en un
tratable o prevenible, es decir, aquéllos clasifica- amplio objeto de investigación. Dado su alto nivel

Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 4, pp 177-186 • Octubre - Diciembre, 2007
Lara VHH y cols. Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4

de peligrosidad, su manipulación requiere medi- Brucella sp., Coxiella burnetii, virus de hepatitis B
das especiales de bioseguridad que conlleva el tra- (HBV), Salmonella typhi, Francisella tularensis, Myco-
bajar en laboratorios de alto nivel, los conocidos bacterium tuberculosis, Blastomyces dermatitidis, vi-
como laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4 rus de la encefalitis equina venezolana, Chlamydia
(BSL-3 y 4). A nivel mundial existen pocos labo- psittaci y Coccidioides immitis. Menos de 20% de
ratorios de este tipo y poco es lo que se ha dado los casos estuvieron asociados con accidentes la-
a conocer al respecto. Como patólogos clínicos borales, siendo 80% atribuido a infecciones por
y jefes de laboratorio deberíamos tener el cono- aerosoles en personas que trabajaban directamen-
cimiento suficiente de esta área y ser capaces de te con el agente en cuestión.1
responder a las siguientes preguntas: A raíz de lo observado en estos reportes, el
CDC publicó en 1974 el texto titulado Classifica-
• ¿A qué grupo de riesgo pertenecen los patógenos tion of Etiologic Agents on the Basis of Hazard, en el
que se manejan en nuestro laboratorio? cual se proponía la clasificación de los agentes pa-
• ¿Qué nivel de bioseguridad tiene el laboratorio tógenos en cuatro grupos de riesgo.1 Posterior-
de patología clínica? mente, tanto el National Institutes of Health (NIH)
• ¿Cuáles son los patógenos más peligrosos? de los Estados Unidos, como la Organización Mun-
• ¿Qué hacer en caso de que lleguemos a estar dial de la Salud, actualizaron dicha clasificación, sen-
en contacto con ellos? tándose así las bases para la jerarquización de los
• ¿Qué tan efectivas son las medidas de seguri- laboratorios en función del grupo de riesgo al que
dad en el laboratorio? pertenecen los patógenos que manejan.1 En resu-
men, la clasificación es la siguiente:2
178 Esta comunicación tiene como principal co-
metido, responder estas preguntas, al dar a co- — Grupo de riesgo 1 (RG1): Agentes no aso-
nocer las características que diferencian a los la- ciados con enfermedades en humanos, adultos
boratorios nivel 3 y 4 del resto, su función y la saludables ni animales (nulo o bajo riesgo al in-
importancia que han tenido en el área de las cien- dividuo o la comunidad). Ejemplo: Bacillus
cias de la salud para el desarrollo de fármacos subtilis, Bacillus licheniformis, ciertas cepas de
que ofrecen la posibilidad de modular el impac- Escherichia coli.
to de las enfermedades infecciosas por virus o — Grupo de riesgo 2 (RG2): Agentes asocia-
bacterias. dos con enfermedades humanas raramente
serias, para las cuales siempre hay disponibles
Antecedentes de la medidas preventivas y/o terapéuticas. El ries-
bioseguridad go de diseminación de la infección es limitado
(riesgo individual moderado, bajo riesgo a la
El manejo de agentes patógenos en laboratorios comunidad). Ejemplo: Campylobacter jejuni,
siempre ha implicado un riesgo para el personal; Helicobacter pylori, Neisseria gonorrhoeae,
sin embargo, no fue hasta 1941 que se hizo el pri- Blastomyces dermatitidis, Coccidia, Toxoplasma
mer estudio de casos de infecciones por prácticas gondii, Adenovirus, Papovavirus, entre otros.
medigraphic.com
laborales en Estados Unidos, reportándose 74 in- — Grupo de riesgo 3 (RG3): Agentes asocia-
dividuos contagiados de brucelosis.1 En 1978, cua- dos con enfermedades humanas serias o leta-
tro estudios hechos por Pike y Sulkin incluían el les, para las cuales podrían estar disponibles
resultado de un análisis de 4,079 casos reportados medidas preventivas y/o terapéuticas. El con-
en los Estados Unidos de personal contagiado por tagio entre individuos infectados es poco co-

Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 4, pp 177-186 • Octubre - Diciembre, 2007
Lara VHH y cols. Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4

mún (alto riesgo individual, bajo riesgo a la comu- ción del texto Biosafety in Microbiological and Bio-
nidad). Ejemplo: Coxiella burnetii, Mycobacterium medical Laboratories (BMBL) en 1984 por parte
tuberculosis, VIH, virus de la fiebre amarilla, entre del CDC fue posible definir con claridad los pará-
otros. metros adecuados para la manipulación de estos
— Grupo de riesgo 4 (RG4): Agentes causantes patógenos en el laboratorio según su grupo de ries-
de enfermedades humanas serias o letales, para go. Actualmente existen nuevas ediciones del cita-
las cuales normalmente no hay disponibles do texto que se recomienda revisar para profundi-
medidas preventivas y/o terapéuticas. El con- zar en el tema (la más reciente es la de 2007).1
tagio entre individuos infectados se da fácilmen- A raíz de la definición de los grupos de riesgo
te (alto riesgo individual, alto riesgo a la comu- se generó la clasificación de los laboratorios en
nidad). Ejemplo: virus del Ébola, Marburg, cuatro niveles de bioseguridad en función de la
Lassa, entre otros. infectividad del patógeno, la severidad de la en-
fermedad causada, el grado de transmisibilidad,
Esta clasificación en grupos de riesgo ha sido la el origen del agente (exótico o no) y la naturaleza
más utilizada desde entonces para hacer referen- del trabajo llevado a cabo en el inmueble.1 Cada
cia a la peligrosidad de los distintos patógenos ca- nivel de bioseguridad refleja el tipo de prácticas
paces de infectar al ser humano. Hasta la publica- microbiológicas, el tipo de equipo y las medidas

Cuadro I. Listado de microorganismos patógenos manejados en un BSL-3 de acuerdo al CDC.5

Bacterias — Bartonella
179
— Brucella incluyendo B. abortus, B. canis, B. suis
— Burkholderia (Pseudomonas) mallei, B. pseudomallei
— Coxiella burnetii
— Francisella tularensis
— Mycobacterium bovis, M. tuberculosis
— Pasteurella multocida
— Rickettsia akari, R. australis, R. canada, R. conorii, R. prowazekii, R. rickettsii, R, siberica,
R. tsutsugamushi, R. typhi (R. mooseri)
— Yersinia pestis

Hongos — Coccidioides immitis


— Histoplasma capsulatum, H. capsulatum var. duboisii

Parásitos Ninguno

Virus Alphaviruses (Togaviruses) - Grupo A Flaviviruses (Togaviruses) – Arboviruses Grupo B


Arboviruses — Virus de la encefalitis japonesa
— Virus de Semliki Forest — Virus de la fiebre amarilla
— Virus de la encefalitis de San Luis Poxviruses
— Virus de la encefalitis equina venezolana — Virus monkeypox
Arenaviruses Retroviruses
— Flexal medigraphic.com
— Virus coriomeningitis linfocítica
— Virus de inmunodeficiencia humana tipos 1 y 2
— Virus linfotrópico de células T humanas (HTLV) tipos 1 y 2
Bunyaviruses — Virus inmunodeficiencia del simio (SIV)
— Hantaviruses Rhabdoviruses
— Virus de la fiebre de Rift Valley Virus estomatitis vesicular
Coronavirus (SARS-CoV)

Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 4, pp 177-186 • Octubre - Diciembre, 2007
Lara VHH y cols. Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4

de seguridad que se deben tomar en ese labora- puedan transmitirse por aerosol o salpicaduras
torio en particular. En general, se procura lograr y que puedan causar una infección potencial-
un ambiente de trabajo seguro para el personal y mente letal.
para las personas ajenas al laboratorio, incluyen- — Nivel 4 (BSL-4): Prácticas, equipo y medidas
do las que se encuentran fuera de las instalacio- adecuadas para laboratorios de análisis clínico
nes.3 Los cuatro niveles de bioseguridad son los e investigación que involucren la manipulación
siguientes:1 de agentes exóticos peligrosos que represen-
ten un gran riesgo por causar enfermedades
— Nivel 1 (BSL-1): Prácticas, equipo y medidas letales, que pueden transmitirse vía aerosol y
adecuadas para el nivel de enseñanza. El traba- para los cuales no haya vacuna ni terapia cono-
jo se realiza con cepas definidas y caracteriza- cida.
das de microorganismos que no causen enfer-
medad en humanos adultos sanos. No se ne- De los cuatro niveles mencionados, los últimos
cesita el uso de equipo especial de protección. dos ocupan nuestro interés en este texto, por ser
— Nivel 2 (BSL-2): Prácticas, equipo y medidas aquéllos en los que se manejan agentes patógenos
adecuadas para laboratorios de análisis clínico considerados como potencialmente peligrosos
y de patología clínica donde se manejen por las posibilidades que existen del surgimiento
microorganismos de riesgo moderado que es- de un subtipo pandémico o por haber dado ori-
tán presentes en la comunidad y se encuentran gen a una epidemia o pandemia que no ha podido
asociados a enfermedades humanas de severi- ser controlada (patógenos emergentes y reemer-
dad variable. gentes, respectivamente). Los laboratorios de
180 — Nivel 3 (BSL-3): Prácticas, equipo y medidas bioseguridad nivel 3 y 4 son herramientas esen-
adecuadas para laboratorios de análisis clínico ciales en la investigación por brindar la posibilidad
e investigación donde se manejen agentes co- de aislar, cultivar y preservar estos microorganis-
nocidos o no conocidos que potencialmente mos en su estado activo.

Cuadro II. Listado de virus emergentes y reemergentes manejados en un BSL-4 de acuerdo al CDC.5

Bacterias Ninguno

Hongos Ninguno

Parásitos Ninguno

Virus Arenaviruses
— Virus Guanarito Flaviviruses (Togaviruses) - Grupo B
— Virus Lassa Arboviruses
— Virus Junin Herpesviruses (alpha)
— Virus Machupo — Herpesvirus simiae (Herpes B o virus Monkey B)
— Sabia
Bunyaviruses (Nairovirus)
medigraphic.com Paramyxoviruses
— Morbillivirus equino
— Virus fiebre hemorrágica de Crimea-Congo Agentes causantes de fiebre hemorrágica indefinidos
Filoviruses
— Virus Ébola
— Virus Marburg

Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 4, pp 177-186 • Octubre - Diciembre, 2007
Lara VHH y cols. Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4

Laboratorio de bioseguridad 9. El aire es limpiado por filtros HEPA: High


nivel 3 Efficiency Particulate Air Filter: Filtro de aire
particulado altamente eficiente.
El nivel de bioseguridad 3 se aplica al laborato-
rio destinado a diagnóstico clínico, enseñanza, El cuadro I presenta el listado de patógenos
investigación o producción, donde se trabaje con manejados en un BSL-3 de acuerdo al CDC.5 Al-
agentes que potencialmente causan enfermeda- gunos de ellos pueden ser aislados y manipulados
des serias o letales mediante la exposición vía inicialmente en un nivel 2 de bioseguridad; sin
inhalación. En este nivel es importante el entre- embargo, al momento de trabajarlos de manera
namiento del personal para el manejo adecuado pura y a gran escala el riesgo se incrementa y re-
del agente patógeno en cuestión. De forma ge- quieren de instalaciones tipo BSL-3. Además de
neral, en el BSL-3:1 los incluidos en esta lista, se encuentran las bacte-
rias multirresistentes como Staphylococcus aureus
1. Se lleva a cabo la manipulación de los patógenos resistente a meticilina (MRSA), Streptococcus pyo-
exclusivamente dentro de campanas de flujo genes resistente a eritromicina (SPRE), Escherichia
laminar nivel 2 para evitar la exposición a coli entero-hemorrágica O157:H7 resistente a
salpicaduras o aerosoles (figura 1A). ampicilina, Pseudomonas aeruginosa multirresisten-
2. No se manejan objetos punzocortantes (agu- te (PAMR) y Mycobacterium tuberculosis multirre-
jas, navajas ni material de vidrio). En caso de sistente.
hacerlo, desecharlos en contenedores rígidos
rojos de polipropileno. Laboratorios de bioseguridad
3. El material utilizado deber ser desechable. nivel 4 181
4. El área de trabajo debe ser desinfectada antes
y después del uso. La Environmental Protection El nivel 4 de bioseguridad describe a aquellos la-
Agency de los Estados Unidos provee una lista boratorios donde se trabaja con agentes altamen-
de los desinfectantes adecuados para evitar la te peligrosos y exóticos que signifiquen un alto
contaminación por bacterias o virus.4 riesgo individual y comunitario y que se transmi-
5. Se manipulan de forma adecuada los dese- ten por aerosol. Agentes con características anti-
chos biológicos al colocarlos en contenedo- génicas similares o idénticas a los patógenos ya
res y bolsas rojas que posteriormente son descritos como RG4 deben ser manejados en este
descontaminados. tipo de instalaciones.1 Dentro del listado de los
6. El equipo de protección personal involucra: patógenos RG4 se encuentran los virus emergen-
batas desechables que cubran la parte frontal tes y reemergentes que tanto han llamado la aten-
del cuerpo y cierren por detrás, guantes y len- ción del sector salud en las últimas décadas. Los
tes (figura 1B). virus del Ébola, de Marburg y de Lassa son re-
7. Se debe contar con barreras secundarias de presentativos de este grupo debido a su peligro-
protección como acceso controlado del per- sidad y difícil manejo.
sonal, doble puerta, flujo controlado de aire y El laboratorio de bioseguridad nivel 4 debe
medigraphic.com
presión negativa para evitar la entrada o salida contar con una infraestructura y equipo particu-
de contaminación (figura 1C). lar para cumplir de forma adecuada con su objeti-
8. Las instalaciones se encuentran aisladas del resto vo, ya que, de acuerdo al National Institute of Aller-
de los laboratorios (ventanas selladas) (figura gy and Infectious Disease (NIAID) de los Estados
1D). Unidos, el BSL-4 se caracteriza por ser aquél en

Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 4, pp 177-186 • Octubre - Diciembre, 2007
Lara VHH y cols. Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4

el que se debe observar la mayor seguridad.2 Por Medical Research Institute for Infectious Diseases
dichos requerimientos, a nivel mundial existen en Frederick, Maryland; en la Universidad de Texas
pocos laboratorios de este tipo, los hay en países en Galveston; en la Universidad de Georgia en
como Australia, Bielorrusia, Brasil, Canadá, Esta- Atlanta.1
dos Unidos, Francia, Gabón, Alemania, España, Los Estados Unidos promueven dentro de sus
Hungría, India, Italia, Japón, Rusia, Singapur, Sudá- instituciones de salud, el desarrollo y construc-
frica, Suecia, Suiza, Taiwán y Reino Unido.6 En los ción de nuevos BSL-3 y 4, pues lo consideran una
Estados Unidos se encuentran al menos diez uni- prioridad por las oportunidades que brinda en la
dades de BSL-4, entre las que sobresalen las que investigación de bioterrorismo y enfermedades
se encuentran en el Center for Disease Control and infecciosas emergentes y reemergentes.2 De for-
Prevention en Atlanta; en el United States Army ma general, en el BSL-4:1

182

medigraphic.com
Figura 1. Laboratorio de bioseguridad nivel 3 de la Universidad Autónoma de Nuevo León. A. Cuartos independientes para el
trabajo, dentro de los cuales se encuentran campanas de flujo laminar, incubadora de CO2 y microscopio invertido para el trabajo
con cultivo celular. B. Equipo de protección personal para el trabajo en campana: guantes de látex (sin polvo), bata desechable,
gorro, cubrezapatos y lentes. C. Doble puerta que permite la regulación de la presión negativa. D. Área de trabajo independiente
del resto de los laboratorios con filtros de aire HEPA y presión negativa.

Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 4, pp 177-186 • Octubre - Diciembre, 2007
Lara VHH y cols. Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4

1. El personal de laboratorio cuenta con un entre- 7. Se llevan a cabo inspecciones diarias para ve-
namiento especializado para el manejo de agen- rificar presencia de contaminación.
tes infecciosos extremadamente peligrosos. 8. El aire es limpiado por filtros HEPA.
2. Todo el trabajo se lleva a cabo en campanas 9. Las paredes, pisos y techos deben estar cons-
de bioseguridad clase 3 o utilizando trajes pro- truidas para formar una cápsula interna sellada
tectores especiales con presión positiva, de que prohíba la entrada de animales o insectos.
tal forma que se prevenga la diseminación del 10. Sistema de ventilación y de drenaje indepen-
microorganismo al ambiente (figura 2). diente a instalaciones cercanas.
3. Antes de salir del laboratorio, el personal debe
limpiarse en una ducha especial. El cuadro II presenta el listado de patógenos
4. El tipo de material, su manejo y desecho se manejados en un BSL-4 de acuerdo al CDC. Cabe
regulan bajo las mismas normas del BSL-3. destacar que en esta categoría sólo se han repor-
5. Las instalaciones deben estar en un edificio tado virus, no bacterias, hongos o parásitos.
independiente, cuya entrada debe ser restrin-
gida. Investigación en los BSL-3 y 4
6. Las instalaciones deben estar selladas y aisladas
para evitar filtraciones (ventanas irrompibles). Como se había mencionado, los laboratorios de
alto nivel de bioseguridad son grandes herramien-
tas que se han desarrollado para poder hacer in-
vestigación de patógenos peligrosos en un estado
puro, activo y en altas concentraciones. En este
tipo de instalaciones se pueden llevar a cabo dis- 183
tintas actividades como son:

• Aislamiento, concentración y crecimiento del


agente patógeno (cultivo celular, embrión de
pollo o animales).
• Identificación y caracterización del agente pa-
tógeno.
• Formación de un stock de distintas cepas mediante
la congelación de tipos y subtipos aislados.
• Pruebas de citotoxicidad in vitro de diferentes
compuestos antimicrobianos.
• Determinación de la actividad antibiótica,
antimicótica o antiviral de diferentes tipos de
fármacos en cultivo celular o en animales.
• Desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico.
• Desarrollo de vacunas.
medigraphic.com
Figura 2. Ejemplo de equipo de protección personal e insta-
laciones requeridas en los laboratorios de bioseguridad nivel
4. El personal está completamente cubierto y aislado del Además de ser centros de investigación, los
exterior, además, está conectado a fuentes de aire limpio
para evitar que respiren el que se encuentra en el laborato-
laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4 pueden
rio. Todo el trabajo de laboratorio se lleva a cabo en campanas funcionar como centros de producción de com-
de flujo laminar.7 puestos antibióticos, antimicóticos, antivirales y

Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 4, pp 177-186 • Octubre - Diciembre, 2007
Lara VHH y cols. Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4

vacunas, lo cual contribuye considerablemente al Sistema Nacional de Salud, con el fin de contri-
desarrollo tecnológico y económico del país donde buir a establecer un blindaje de atención y pre-
se ubican. vención, así como los instrumentos capaces de
abordar rápida, ordenada y eficazmente urgen-
Vigilancia epidemiológica cias epidemiológicas y desastres».10 Para ello, se
generó una red de vigilancia epidemiológica con-
Los laboratorios de alto nivel de bioseguridad tie- formada por los Laboratorios Nacionales y Esta-
nen un rol importante en el estudio epidemiológi- tales de Salud Pública coordinados por el Institu-
co de brotes de enfermedades causadas por pa- to de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica
tógenos RG3 o RG4. En ellos se apoyan las (INDRE), dentro de los cuales se cuenta con dos
acciones de vigilancia epidemiológica mediante la laboratorios de bioseguridad nivel 3, uno en la
asesoría al personal de salud en la toma y envío de Ciudad de México (INDRE) y el otro en Monte-
las muestras humanas y ambientales, así como en rrey (Universidad Autónoma de Nuevo León).
el procesamiento de las mismas y en la confirma- Ningún BSL-4 ha sido registrado en el país hasta
ción diagnóstica.8 Por ello, cada país debe contar el momento.
con este tipo de laboratorios y con un plan ade- En la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2
cuado de respuesta para poder hacer frente a cual- «Para la vigilancia Epidemiológica», se establecen
quier contingencia biológica. las enfermedades cuyos casos y defunciones son
A nivel internacional, la Organización Mundial de notificación inmediata.11 Entre ellas se encuen-
de la Salud (OMS), a través de sus distintas de- tran algunas causadas por patógenos RG3, cuya
pendencias regionales, regula las medidas genera- purificación y manejo implica el trabajo en labora-
184 les que cada país debe tomar con respecto a la torio de bioseguridad nivel 3. En los BSL-3 mexi-
ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO
alerta y respuesta ante epidemias. Para ello, des- canos se manejan microorganismos como VIH-1,
POR MEDIGRAPHIC
de 1969 estableció un código único de prácticas virus del oeste del Nilo, virus causante del den-
para la prevención de enfermedades, el Reglamen- gue hemorrágico y Mycobacterium tuberculosis, de
to Sanitario Internacional (RSI), en el cual se esti- acuerdo a los Planes Nacionales de Preparación y
pula que «los países desarrollarán, fortalecerán y Respuesta emitidos por la Secretaría de Salud.12
mantendrán las capacidades básicas para detec-
tar, evaluar e intervenir para controlar eventos de Bioterrorismo
salud pública de importancia internacional».9 Los
BSL-3 y BSL-4, junto con algunos BSL-2, son los Además de participar en las diferentes estrate-
laboratorios que cuentan con las instalaciones ade- gias de vigilancia epidemiológica nacionales e in-
cuadas para cumplir este requerimiento de la ternacionales, los BSL-3 y BSL-4 representan un
Organización Mundial de la Salud. punto de apoyo importante en el caso de la lucha
En México, la Secretaría de Salud, mediante la contra el bioterrorismo, dado que permitirían ais-
Dirección General de Epidemiología, el Centro lar y diagnosticar de forma rápida el agente bioló-
Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control gico utilizado. De acuerdo a la Dirección General
de Enfermedades (CENAVE) y el Comité Nacio- de Epidemiología de México, el bioterrorismo se
medigraphic.com
nal para la Seguridad en Salud, ha establecido li- define como «uso ilegítimo, o la amenaza de uso
neamientos generales para el «análisis, definición, de microorganismos o toxinas obtenidas de or-
coordinación, seguimiento y evaluación de las ganismos vivos, para provocar enfermedades o
políticas, estrategias y acciones en materia de se- muerte en humanos, animales o plantas, con el
guridad en salud de las instituciones públicas del objetivo de intimidar a gobiernos o sociedades

Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 4, pp 177-186 • Octubre - Diciembre, 2007
Lara VHH y cols. Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4

para alcanzar objetivos ideológicos, religiosos o Además, sería imposible guardar de forma segu-
políticos».13 ra muestras biológicas de pacientes. En caso de
De acuerdo al Plan Nacional de Protección de emergencias biológicas, el personal calificado de
la Salud ante el riesgo de bioterrorismo emitido estos laboratorios sabe cómo tratar las muestras
por la Secretaría de Salud, la detección oportuna de forma segura para ellos y para la población en
de daños a la salud ocasionados por la liberación general.
intencionada de agentes químicos y biológicos, se Es importante enfatizar que los patógenos RG3
basa en la efectividad de la vigilancia epidemioló- y RG4 mencionados no se encuentran ni se mane-
gica, en la que «se recolecta, analiza y difunde de jan exclusivamente en los BSL-3 y 4. Antes de ser
manera sistemática, información sobre la salud de manipulados para llevar a cabo una investigación,
la población mexicana, con el objetivo de apoyar estos patógenos son muestreados y aislados en
la toma de decisiones para la correcta implemen- Laboratorios de Patología Clínica de Diagnóstico
tación de medidas de prevención y control».8 Clínico. Como médicos patólogos clínicos tene-
Además de estas medidas, México trabaja en con- mos la responsabilidad de conocer las medidas
junto con otros países del Global Health Security generales de bioseguridad para su manejo, pues
Action Group (GHSAG) para establecer una res- en la mayoría de los casos, somos los primeros
puesta adecuada y coordinada al momento de en enfrentarnos a ellos. No debemos equivocar-
cualquier contingencia.13 nos al pensar que la bioseguridad es un concepto
exclusivo de laboratorios de investigación; por el
Conclusiones contrario, estas medidas las debemos tomar en
cualquier laboratorio que maneje agentes patóge-
En general, los BSL-3 y 4 pueden mejorar la capa- nos. La aplicación de este conocimiento y el uso 185
cidad de respuesta contra cualquier emergencia de técnicas y equipo adecuado permitirán preve-
epidemiológica (ataques con armas biológicas nir accidentes laborales irreparables.
mortales, ataques dirigidos, brotes de enferme-
dades infecciosas, desastres naturales, etcétera). Agradecimientos
Sin embargo, en el mundo son pocos los labora-
torios nivel 3 y 4 dado que la infraestructura y Agradecemos la valiosa colaboración del Dr. Gui-
capacitación necesarias para montarlos es consi- llermo Santoscoy Tovar, Vicepresidente del Con-
derable. En México sólo se cuenta con dos labo- sejo Mexicano de Patología Clínica (CoMPaC), por
ratorios de bioseguridad nivel 3, uno en la Uni- revisar y comentar el presente texto.
versidad Autónoma de Nuevo León, el cual trabaja
con bacterias multirresistentes y VIH-1 y otro en Referencias
el Instituto Nacional de Enfermedades Respirato-
rias ubicado en el Distrito Federal. En el BSL-3 1. US Department of Health and Human Services, Centers for Disea-
se Control Prevention y National Institutes of Health. Biosafety in
de la Universidad Autónoma de Nuevo León las Microbiological and Biomedical Laboratories. 5a ed. Washington:
líneas principales de investigación están encami- Oficina de imprenta del Gobierno de los Estados Unidos; 2007.
2. Organización Mundial de la Salud. Laboratory biosafety manual.
nadas al desarrollo de nuevos tratamientos para
medigraphic.com
inhibir la infección del VIH-1, principalmente por
3a ed. Génova: Organización Mundial de la Salud; 2004.
3. Organización Mundial de la Salud. Biorisk management, Labora-
tory biosecurity guidance. 2006. Publicado en: <http://
nanobiotecnología y el estudio de microbicidas. w w w. w h o . i n t / c s r / r e s o u r c e s / p u b l i c a t i o n s / b i o s a f e t y /
De no contar con los laboratorios de alta bio- WHO_CDS_EPR_2006_6.pdf>
4. US Environmental Protection Agency. Selected EPA-registered
seguridad no se podrían estudiar los patógenos Disinfectants. Publicado en: <http://www.epa.gov/oppad001/
peligrosos para desarrollar terapias adecuadas. chemregindex.htm>

Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 4, pp 177-186 • Octubre - Diciembre, 2007
Lara VHH y cols. Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4

5. Office of Biotechnology Activities of the National Institutes of 9. Organización Panamericana de la Salud. El Reglamento Sanitario
Health. NIH Guidelines for Research Involving Recombinant Internacional (RSI). Publicado en: <http://www.paho.org/spa-
DNA Molecules. Publicado en: <http://www4.od.nih.gov/oba/ nish/ad/dpc/cd/eer-ihrs.htm>
rac/guidelines_02/NIH_Guidelines_Apr_02.htm>
10.Comité Nacional para la Seguridad en Salud. Reglamento Interno
6. Kuhn JH. Maximum Containment Facilities –Sense and Nonsen-
se, Risks and Benefits. Publicado en: <http://web.mit.edu/ssp/ del Comité Nacional para la Seguridad en Salud.
seminars/kuhn-biosecurity.pdf> 11.Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 «Para la vigi-
7. Goetting and Associates. MEP Engineering Designs, Health Care lancia Epidemiológica». Publicada en el Diario Oficial de la Fede-
Projects. Publicado en: <http://www.goetting.com/projects/ ración el 17 de noviembre de 1994.
healthcare.php> 12.Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Publicado en:
8. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de <http://www.cenave.gob.mx/>
la Salud, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control
de Enfermedades, Dirección General de Epidemiología, Comité 13.Dirección General de Epidemiología. Riesgo Biológico, Informa-
Nacional de Seguridad en Salud. Plan Nacional de Protección de la ción para público en general. Publicado en: <http://
Salud ante el Riesgo de Bioterrorismo, «Principios Generales de Prepa- w w w. d g e p i . s a l u d . g o b . m x / r i e s g o _ b i o l / b i o t e r r o r i s m o /
ración y Respuesta». México: Secretaría de Salud; 2004. bioterrorismo.htm>

186

medigraphic.com

Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 4, pp 177-186 • Octubre - Diciembre, 2007

También podría gustarte