Está en la página 1de 7

Agenda 21

Asignatura: Seminario de Ingeniería Modulo IV.


Profesora: Meza Rita.
Integrantes:
✓ Aquino, Fabricio Mariano.
✓ Bonassíes, Horacio Luis.
✓ Celía, Miguel David.
✓ López, Claudio Orlando.
✓ Rodríguez, Raúl Andrés.
✓ Velázquez, Yeny Elisa.
Año: 2018.
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura

Origen:
En 1970, el Club de Roma que es una asociación privada integrada por empresarios,
científicos y políticos, pidió al Instituto Tecnológico de Massachussets que realizara un
estudio sobre los problemas económicos del mundo. Dicho informe, publicado al año
siguiente con el nombre de “Los Límites del Crecimiento”, expresaba básicamente que la
humanidad no debe ambicionar el crecimiento económico y demográfico acelerado a costa de
las materias primas y energéticas. A partir de esa idea, la comunidad internacional empezaría
a reflexionar sobre la problemática.
Posteriormente en 1972, se realizó la conferencia “Una sola Tierra” donde por primera vez
representantes de distintas partes del mundo, se reunieron para estudiar las necesidades
mundiales relacionadas con el desarrollo y medio ambiente. En ella, se estableció un plan de
acción1 que llevó a la creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y
es considerada como el inicio de la preocupación mundial por el medioambiente.
Años más tarde, en una comisión que buscaba analizar los temas más importantes
relacionados con el desarrollo y el medio ambiente, proponiendo soluciones realistas,
investigando formas de cooperación internacional que incidan en la política e incentivando el
compromiso de particulares, organizaciones, empresas, gobiernos u otros actores de la
sociedad; surgiría el término “desarrollo sostenible”, haciendo referencia a la búsqueda de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras, y considerando tres factores fundamentales: la sociedad, la economía y el medio
ambiente.
En 1992 en Rio de Janeiro Brasil, se efectuó la II Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente o “Cumbre de la Tierra”, a partir de la cual se redactaron
compromisos internacionales importantes relacionados con los bosques, el cambio climático,
la diversidad biológica y la desertificación. Además, fue la base de la Agenda o Programa 21
del cual surgen las Agendas 21 Locales.
La Agenda o Programa 21 es un plan de acción para ser adoptado a nivel mundial, nacional
y local por organizaciones, gobiernos o individuos de cualquier parte del mundo en el que
haya una influencia sobre el medio ambiente. Es un documento dividido en cuatro secciones
que a su vez presentan diversos capítulos, donde se abarca las dimensiones sociales y
económicas de la problemática, la gestión de los recursos, los medios de ejecución para
resolver el conflicto entre el desarrollo y el medio ambiente, intentando involucrar a los
gobiernos y organizaciones internacionales, resaltando la importancia de las autoridades
locales en la educación para un desarrollo sostenible e incentivando acciones locales a largo
plazo analizados y consensuados por la población.
Cinco años después de la Cumbre de la Tierra, se realizó una reunión para ver los logros
obtenidos y perfeccionar la aplicación de la agenda. Nuevamente en 2002 se efectuó la II
Cumbre Mundial de la Tierra, en la cual se mejoró algunos principios considerando
cuestiones sociales, económicas, ambientales y de desarrollo actuales.
Algunos de los tema tratados en la agenda 21 son:

SECCIÓN I: Dimensiones Sociales y Económicas.


En esta sección, se tratan temas como la cooperación internacional para agilizar el
desarrollo sostenible de los países en desarrollo, la pobreza, el consumo, la salud humana, los
recursos humanos, la demografía, sostenibilidad, y el medio ambiente, entre otros.
1
Un plan de acción es una serie de pasos a seguir para concretar un proyecto, donde se prioriza las iniciativas
más importantes teniendo en cuenta los objetivos y metas deseados. En él se establece además, los responsables
de llevar a cabo cada tarea y los plazos de tiempo a cumplir.

Agenda 21 2
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura

Particularmente en lo concerniente a la pobreza, se la caracteriza como un problema


multidimensional, cuya solución no es idéntica para todos los países sino que se debe adecuar
a cada uno. Es una responsabilidad global que necesita apoyo internacional tanto en el plano
financiero como tecnológico.
Así es como, se sugiere implementar políticas que logren un desarrollo sostenible
reduciendo la pobreza e incluyendo el desarrollo, medio ambiente y producción de recursos,
además de considerar a la población de cada país principalmente las comunidades autóctonas,
migrantes, refugiados, niños, artesanos, pescadores, familias sin tierra, entre otros.
De este modo, propone llevar a cabo algunas medidas concretas como:
 Actividades nacionales e internacionales que tengan en cuenta a cada región y
subregión del país, involucrando también a las zonas rurales.
 Trabajo conjunto entre los gobiernos y organizaciones internacionales y no
gubernamentales, dándoles participación a estas últimas, a fin de generar trabajo
productivo y remunerado acorde a cada país (por ejemplo mediante programas de
empleo y generación de ingresos).
 Con ayuda internacional, establecer infraestructuras, sistemas de
comercialización, tecnología, crédito y formación de recursos humanos ofreciendo
más oportunidades a las personas de escasos recursos y priorizando su educación
básica y profesional.
 Crear líneas de crédito y mejorar el acceso de los más necesitados a la tierra,
para que puedan obtener medios de producción y acceso a recursos naturales,
intentando que no contraigan deudas excesivas debido a los préstamos realizados.
 Garantizar el acceso de los sectores vulnerables a agua potable, saneamiento,
salud y a la propiedad, gestionando el acceso a las tierras y protegiendo a los
ocupantes.
 Lograr una agricultura sostenible, alcanzando la autosuficiencia alimentaria e
impulsando la seguridad alimentaria.
 Por otra parte, expresa que las Naciones Unidas y las organizaciones
internacionales y no gubernamentales deberían:
 Ayudar en caso de que los gobiernos soliciten, para formular y efectuar
programas y proyectos nacionales que eliminen la pobreza y favorezcan el
desarrollo sostenible, enfocándose principalmente en el empleo y la generación
de ingresos.
 Fomentar la cooperación internacional.

SECCIÓN II: Conservación y Gestión de los Recursos para el Desarrollo.


Se tratan temas como la protección de la atmósfera, los océanos, mares y aguas dulces, la
planificación y ordenación de los recursos de tierras, la deforestación, desertificación, el
desarrollo sostenible de zonas montañosas, la agricultura, la conservación de la diversidad
biológica, la biotecnología, los productos químicos tóxicos, desechos peligrosos, radiactivos y
sólidos, entre otros.
Específicamente sobre la protección de la atmósfera, se recomienda considerar algunos
protocolos y convenios internacionales relacionados con la protección de la capa de ozono y
el cambio climático, haciendo hincapié en el desarrollo y uso de energías renovables, ahorro y
uso eficiente de energía, reducción o eliminación de emisiones atmosféricas perjudiciales,
incentivando a las industrias para que adopten procesos que reduzcan todo lo posible los
efectos dañinos y evaluando los resultados obtenidos en el impacto ambiental. Siendo
indispensable en todas estas acciones, la cooperación regional e internacional.

Agenda 21 3
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura

Por otra parte frente a la contaminación química en zonas industriales, la cual origina
problemas de salud, en la reproducción y en el medio ambiente, se propone evaluar los riesgos
de los productos químicos, establecer normas para su fabricación y transporte, límites de uso,
y la difusión de información referida a los riesgos que implican. De esta manera, el uso de
químicos debe darse de manera responsable con operarios, técnicos y productores
capacitados. Siendo muy importante el control de la producción, almacenamiento,
tratamiento, reciclaje, transporte y eliminación de los desechos peligrosos.
Además, en caso de exportaciones de productos hacia países donde los mismos están
prohibidos, desde países donde no existe tal prohibición, debe haber consentimiento con
fundamento para autorizar la operación. Y así también, se deben realizar evaluaciones del
estado de salud de los habitantes cercanos a vertederos de desechos peligrosos, y evaluaciones
ambientales para tomar medidas correctivas. Es importante que las empresas productoras o
transportistas de desechos peligrosos, proporcionen sus conocimientos sobre el tratamiento
adecuado para evitar riesgos en la seguridad del medio ambiente.

SECCIÓN III: Fortalecimiento del papel de los grupos principales.


Esta sección expone temas como la participación de la mujer, las poblaciones indígenas,
las organizaciones no gubernamentales, las autoridades locales, los agricultores, trabajadores
y sindicatos, el comercio y la industria, la comunidad científica y tecnológica, y los jóvenes y
niños en el logro del desarrollo sostenible y equitativo,
En relación a la agricultura, que es una actividad principal en la mayor parte del mundo ya
que la tercera parte de la superficie de la tierra se destina a tal tarea, se debe elegir formas de
producción adecuadas para impedir que se terminen los recursos, es decir se debe buscar la
agricultura sostenible.
En la mayoría de los países en desarrollo, la población rural se dedica a la agricultura a
pequeña escala para subsistir y tienen acceso limitado a recursos, tecnología y otros medios de
producción, por lo que explotan excesivamente los recursos naturales. Ante esto se propone
soluciones centradas en el agricultor, las cuales abarcan programas de desarrollo sostenible de
poblaciones que viven en ecosistemas marginales y frágiles, donde se busca la motivación de
los agricultores y la implementación de políticas gubernamentales que los incentiven para que
aprovechen sus recursos naturales de manera eficiente y sostenible.
Algunos de los objetivos de estos programas son:
 Motivar a los agricultores para que implementen prácticas agrícolas eficientes
y sostenibles, como por ejemplo el cuidado del agua para riego y el empleo
energías alternativas.
 Adoptar políticas que generen autosuficiencia mediante tecnologías que
empleen bajos insumos, así como la fijación de precios considerando los costos
ambientales.
 Aumentar la participación de los agricultores en la elaboración y aplicación de
dichas políticas.
Cabe destacar que en Argentina grupos locales de productores se han organizado para
intercambiar información y experiencias, difundir sus conocimientos y motivar la toma de
decisiones adecuadas, alcanzando buenos resultados en la conservación y mejora de los
suelos, control de plagas, producción orgánica de alimentos, diversificación en la producción,
aumento de las actividades forestales, entre otros.

SECCIÓN IV: Medios de Ejecución,

Agenda 21 4
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura

En esta sección se plantean los mecanismos de financiación, transferencia de tecnología y


ciencia, la educación, capacitación y concientización, cooperación internacional, instrumentos
y mecanismos jurídicos internacionales, e información para la toma de decisiones referidas al
desarrollo sostenible.
Respecto a la transferencia de tecnologías, se especifica que el mismo abarca los
conocimientos, experiencia y equipo necesarios para aminorar y adaptarse al cambio
climático; el proceso de aprendizaje para comprender, utilizar y replicar la tecnología; y la
capacidad de elegirla, adaptarla a las condiciones locales e integrarla a las tecnologías
actuales. Es así como, se busca insertar esta tecnología en los países en desarrollo
involucrando a los gobiernos, el sector privado, instituciones financieras, organizaciones no
gubernamentales, y a las instituciones de investigación y educación.
De este modo, algunas de las actividades concretas propuestas son:
 Establecer redes de colaboración de centros de investigación de información
internacionales para vincular los sistemas nacionales, subregionales, regionales e
internacionales.
 Fomentar el acceso y la transferencia de tecnología.
 Mejorar de la capacidad de desarrollo y gestión de tecnologías ecológicamente
racionales.
 Implementar programas de cooperación, asistencia y evaluación de las de
tecnologías ecológicamente racionales.

ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN


ARGENTINA:
El proceso que comenzó con la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en 1992, influenció en la reforma de la
Constitución Nacional que se incorporó en Argentina en el año 1994 donde se incluyó el
artículo 41 que establece que: todos los habitantes tienen derecho a un ambiente sano, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
actuales sin perjudicar a las generaciones futuras.
De este modo, a fin de crear un marco político que incluya los factores sociales,
económicos, institucionales y ambientales necesarios para el desarrollo sustentable, está en
proceso la creación de la Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable, la cual se divide en
las categorías:
 Agua: el 3 % del agua de la Tierra es dulce y solo un tercio es apto para
consumo humano, por eso se realizan acciones tendientes a lograr la cooperación y
colaboración regional, crear leyes que preserven, protejan y regulen el acceso a los
recursos como las cuencas hídricas, los humedales, las zonas costeras y los glaciares.
 Aire: las actividades productivas y el transporte son los principales emisores
de gases que producen el efecto invernadero, contaminando el aire, produciendo el
agotamiento de la capa de ozono y el cambio climatico. Nuestro país a fin de restaurar
la capa de ozono, promueve la reconversion de los sectores industriales y agrícolas que
son los que mayormente utilizan en sus procesos productivos sustancias que agotan la
capa de ozono.
 Tierra: las Áreas Protegidas son una estrategia para conservar a largo plazo la
diversidad biológica y cultural, proporcionando bienes y servicios de los ecosistemas,
fundamentales para la sociedad y la vida en general. Por ello, se propone tomar medidas
tendientes a proteger las cuencas hidrográficas y los suelos; colaborar con la regulación

Agenda 21 5
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura

del clima; proveer recursos, materias primas, alimentos y medicinas; y contribuir al


control biológico de plagas y enfermedades.
 Fuego: El Programa de Evaluación de peligro y alerta temprana de incendios
forestales y rurales surge de la necesidad de poder anticipar situaciones críticas en
relación al combate de incendios forestales y de campo. Otros planes destacados son:
Estrategias para bosques y suelos, Plan para la Conservación de la Biodiversidad,
Cambio climático y desarrollo, Basurales cero y monitoreo sustentable ambiental.

Agenda 21 6
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura

BIBLIOGRAFÍA:
 Definición de. Plan de Acción. [en línea]. Disponible en: https://definicion.de/plan-de-
accion/
 División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Programa 21.[en línea].
Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm
 ECOticias.com / Red / Agencias. (2010, enero 22) “Origen y evolución de la Agenda
21 local” [en línea] Disponible en:
https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/21788/medio-ambiente-definicion-noticias-
contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-
medioambiente-medioambiental-impacto-politica-gestion-legislacion-educacion-
responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-naciones-unidas-
ambiental-ingenieria-educacion-salud
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo sustentable. [en línea]. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/ambiente
 Visa empresarial. “Desarrollo Sustentable o Sostenible” [en línea]. Disponible en:
https://visaempresarial.com/co/noticias/desarrollo-sustentable-o-sostenible_1351

Agenda 21 7

También podría gustarte