Proceso administrativo
Es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad también es
importante destacar que es un conjunto de pasos que se siguen para darle solución a un
problema de administración.
Etapa del proceso administrativo
Planificación
En esta fase, el director con su equipo decide qué hacer y determina el cómo a través de
estrategias que convierten a la Institución Educativa en un centro de excelencia
pedagógica de acuerdo a la misión y visión del Proyecto Educativo Institucional.
Organización
Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a
todos sus miembros y así valerse del medio que permite a una Institución Educativa
alcanzar determinados objetivos. Incluye el establecimiento de una estructura de
funciones, a través de la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las
metas de una empresa y de cada una de sus partes, el agrupamiento de estas
actividades, la asignación de tales grupos a un administrador, la delegación de autoridad
para llevarlas a cabo y la provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical
de las relaciones de información y de autoridad dentro de la estructura de la organización.
Integración
Es la función a través de la cual eligen y obtienen los recursos necesarios con la finalidad
de poner marcha las estrategias para ejecutar los planes.
Dirección
Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas
esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección.
De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las
personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás
de que se les unan para lograr el futuro surge de los pasos de la planificación y la
organización. Los gerentes al establecer el ambiente adecuado ayudan a sus empleados a
hacer sus mejores esfuerzos.
La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización
efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base
de decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad y se vigila de
manera simultánea que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
Control
El control es una etapa primordial en la administración, pues aunque una empresa cuente
con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente,
el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un
mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
Es un proceso participativo, planificado y organizado por medio del cual el director, como
líder pedagógico y gerente del centro educativo, guía, motiva, involucra y rinde cuentas a la
comunidad educativa, de tal manera que todos los esfuerzos y voluntades estén en
función de lograr mejores aprendizajes con la generación de condiciones enfocados en la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes, esto se logra con un buen trabajo
colaborativo, relacionados con un buen sistema y un plan bien diseñado por los directivos
basados en valores respeto, responsabilidades, jerarquías, sinceridad y colaboración y
apoyo mutuo que es lo que en la mayoría de las instituciones es decadente.
Para que esto funcione y no exista una desorganización y mal funcionamiento, es
necesario tener platicas o cursos constantes, primero con docentes, alumnado y
enseguida con trabajadores saber escuchar de los problemas existentes y saber cuáles
son las necesidades y darles solución, pero no autoritaria si no en equipo y formal, de esta
manera se toman acciones de conciencia y se estructura de nuevo planes de trabajo para
solucionar problemas, no dejar que sigan pues de ser así en lugar de tener buenos
resultados se tendrán consecuencias lamentables.
Características
3. EFECTIVA: Logra que los estudiantes aprendan las competencias que les permitan
desenvolverse con mayores probabilidades para así tener éxito en la vida y tener un mejor
desenvolvimiento asía su futuro.
6. Muestre 4 comportamientos del Director gerente Efectivo, 3 roles inherente o
propios del Director Gerente. Y Explique 3 roles del Director como Líder
Pedagógico. Valor 15 puntos.
4 comportamientos del director gerente
Lidera los procesos de elaboración o revisión de su PEI Y PEA con la participación
de los diferentes sectores de la comunidad educativa.
3. Gestor de recursos
Solicita a las autoridades educativas, los recursos que garanticen el buen
funcionamiento de su centro educativo. También solicita los apoyos necesarios a la
comunidad educativa: padres, estudiantes, líderes comunitarios, ONG, otros.
Tipos De Control
Control preliminar: este tipo de control tiene lugar antes de que principien las
operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas
para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En
vez de esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer
una influencia controladora limitando las actividades por adelantado.
Control concurrente: este tipo de control tiene lugar durante la fase de la acción
de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las
actividades según ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que
el plan será llevado a cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones
requeridas.
Control de retroalimentación: este tipo de control se enfoca sobre el uso de la
información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras
de estándar aceptable.
Disciplina
Ausencias injustificadas
Infidencia en asuntos oficiales de carácter confidencial
Universidad de Panamá – Centro Regional Universitario de Veraguas
Facultad de Ciencias de la Educación – Escuela de Formación Pedagógica
Administración de la Educación Inicial
LORENA APARICIO 9-746-1406
1. Analice el formulario de evaluación del Docente de Primaria Modelo G
El modelo G es uno de los modelos creados del siglo pasado en el cual consiste
en un formulario de evaluación para el docente que es aplicado por el ministerio
de educación (MEDUCA) que busca medir los parámetros que van desde la
apariencia personal hasta el interés por el trabajo.
Cada aspecto de estas áreas de evaluación es de vital importancia porque la
evaluación de los maestros y profesores, va lejos de pretender ser una crítica a su
trabajo o limitar su libertad de cátedra, ya que esta se configura como un proceso
para mejorar el desempeño de su labor y garantizar que se alcanzan los objetivos
educativos que se ha marcado un centro educativo.
Además de buscar en el alumno, su bienestar y su aprendizaje, está en el centro
de esta concepción.
a) Enuncie las áreas de evaluación del documento.
R-El modelo G nos presenta dos áreas de evaluación que son:
Personalidad
Eficiencia docente
b) En cada área escriba las sub áreas y emita su apreciación con respecto
a las últimas casillas que son de excelencia.
Personalidad:
o Salud y vitalidad:
o Apariencia personal
o Tono de voz
o Miembro líder del grupo
o Relaciones humanas
Eficiencia docente:
o Calidad docente: este aspecto se consideran todos los
resultados obtenidos es la enseñanza, organización y
desarrollo de las diferentes actividades que se realicen en el
colegio, así como en la preparación del docente con respecto
a los programa, métodos y evaluación escolar.
El área de Personalidad
aérea de Eficiencia Docente
Eficiencia docente:
o Calidad docente: En la era actual, Calidad Docente
implica fortalecer la formación de los futuros profesores y
profesoras, apoyar y acompañar a la docencia durante sus
primeros años de ejercicio profesional y ser capaces de
preparar y reconocer su mérito, acciones que el CPEIP
desarrolla a través de acciones y proyectos de diversa
índole.
o Capacidad de mejoramiento: los buenos profesores, los
sistemas escolares deben reclutar, preparar, mejorar y
retener a profesores excelentes, y distribuirlos de manera
equitativa a lo largo de las escuelas y las comunidades.
o Eficiencia administrativa: aquí el docente planifica,
organiza, dirige, ejecuta, controla, y evalúa las actividades
de las instituciones educativas.
o Interés: Tiene que sentir interés por la Enseñanza y tener
curiosidad sobre las técnicas que se desarrollan en cada
ciclo. Tener aptitudes para la comunicación, la capacidad
de interacción o la creatividad. Ser capaz de liderar entres
muchas más.
f) En el formulario del acta de visita exprese su punto de vista
con respecto a las observaciones de la labor administrativa,
desempeño pedagógico labor técnico docente, organización
del aula.
Observación de la administración educativa:
El educador conoce cada detalle y cumple las dispociones
administrativas vigentes del ramo educativo La disposición de hacer las
tareas de manera eficiente y eficaz, como el ejemplo institucional debe
tener racionalidad y emocionalmente estable en cada situación que se
presente. Debe tener preciso las metas que dese alcanzar a fin de
motivar al resto del personal para conseguir las metas, orientando ese
logro, sin dejar a un lado el aspecto afectivo esencial en todas las
relaciones interpersonales.
Desempeño pedagógico – labor técnico docente: Es necesario que
el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a
investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo
que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar
información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el
alumno y el ambiente, dejando de ser el protagonista del aprendizaje
para pasar a ser el guía o acompañante del alumno. Tener materiales
que ayude a los niños en su aprendizaje es muy importante ya que esto
lo ayudar en su desarrollo.
Organización del aula: es importante ya que En otras palabras, crear y
organizar el aula, pensando en nuestro alumnado, permitirá que éstos se
sientan a gusto, seguros y con confianza.
También, favorecerá su desarrollo y aprendizaje y motivará sus
relaciones sociales.
Es por ello, que el aula, debe ser un ambiente estimulante, ordenado,
cálido y confortable y por supuesto, que satisfaga todas sus
necesidades.
De la misma manera, quiero destacar que no existe una organización
espacial concreta e ideal.
Cada docente debe buscar la más adecuada a las características y
necesidades de su grupo y a sus condiciones materiales concretas.
Sin embargo, si es recomendable que se tengan en cuenta para la
organización del aula una serie de condiciones y lugares.
6. Elabore un cuadro que refleje las causas por las cuales un docente puede ser
sancionado según el Decreto 618 del 9 de abril de 1952, así: