Está en la página 1de 10

GUÍA PARA ELABORAR UNA UNIDAD

DIDÁCTICA 1
Adaptada a la nueva ley LOMCE

ÓSCAR ALONSO
Noviembre, 2014

© Óscar Alonso http://laeduteca.blogspot.com


NOTA DEL AUTOR
Muchas veces en las facultades de educación nos proponen la realización de una
Unidad Didáctica y recién aterrizados en el “mundo educativo” no sabemos de qué nos están
hablando.

Mi experiencia como estudiante universitario de magisterio hizo, que algunos profesores que
cometieron el error de dar por hecho que debíamos saber algo que su sueldo les obligaba a
explicarnos, me pidieran varias Unidades Didácticas sin saber qué eran.

Tuve que investigar, analizar, buscar, comparar… en parte, lo logré a través del aprendizaje
por descubrimiento. Para poder salir del paso me elaboré una guía que me sirviese para
cualquier Unidad Didáctica de cualquier asignatura y con ella navegué por mis años de carrera
con éxito. Hoy esa guía, como los tiempos, ha cambiado un poco y se ha actualizado a las
nuevas leyes educativas (LOMCE).

Esta guía no es la panacea de las Unidades Didácticas, como todo en el mundo de la


educación debe ser adaptado a las realidades para las que va a ser utilizada y lo mismo pasa
en la facultad. 2
Con esta guía NO TIENES EL APROBADO GARANTIZADO, eso que vaya por delante, pero si
pones en marcha tu creatividad, tu esmero, la paciencia, el esfuerzo y la ilusión por la
profesión, verás que no es difícil hacerla.

Esto es como los creps. La primera te saldrá hecha un churro, pero la última será la mejor.
Con el tiempo irás mejorando. Mi primera Unidad Didáctica fue un desastre. Ánimo.

Óscar

© Óscar Alonso http://laeduteca.blogspot.com


APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
Antes de comenzar es necesario conocer una serie de términos muy comunes a la hora de
elaborar una Unidad Didáctica (en adelante UD). Lee atentamente las siguientes definiciones
para conocer en todo momento a lo que nos referimos:

 Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y


aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.

 Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el
proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje
intencionalmente planificadas a tal fin.

 Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios


de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de
actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Son 7.

 Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que


contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la
adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se
clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las
etapas educativas o los programas en que participe el alumnado. 3
 Estándares de aprendizaje evaluables1: especificaciones de los criterios de
evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que
el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser
observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro
alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y
comparables.

 Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del


alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr,
tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende
conseguir en cada asignatura.
 Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones
organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con
la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos
planteados.

1
Los estándares de aprendizaje evaluables son un nuevo elemento del currículo que aparecen con la
aprobación de la Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre (LOMCE).

© Óscar Alonso http://laeduteca.blogspot.com


Una vez conocidos estos conceptos vamos a realizar nuestra UD. En este caso, las unidades
que se plantean en esta guía, son unas unidades muy completas que se van a dividir en dos
bloques:

 BLOQUE 1. Marco teórico. Podría decirse que esta es la parte más teórica de la
Unidad Didáctica y donde vamos a tener que reflejar de forma clara cómo vamos a
llevarla a cabo dentro del aula, qué queremos conseguir, cómo vamos a evaluar, etc.
 BLOQUE 2. Recursos de trabajo. Dedicado fundamentalmente a todos aquellos
soportes y materiales que vamos a emplear en su desarrollo.

© Óscar Alonso http://laeduteca.blogspot.com


PARTE A: Marco teórico
Este primer bloque nos sirve para reflejar los aspectos más importantes y relevantes de nuestra Unidad
Didáctica. En él vamos a incluir los apartados fundamentales, tratando de ser muy concisos, breves y sobre
todo siendo rigurosos a la hora de redactarlo.

1. Presentación. Justificación de la Unidad Didáctica

 Debe ser breve, clara y concisa. Hablaremos del tema general que trata la unidad
didáctica, observaciones especiales y matices que puedan ser mencionados. Se hará una
referencia y un breve análisis sobre la importancia del tema dentro de la propuesta curricular
y de los estudios de Educación Primaria.

2. Identificación de la Unidad Didáctica

2.1. Identificación: número de la unidad dentro de la programación, título, área,


etapa, curso, trimestre, autor, año de edición, centro educativo y señalar si se trata
de una adaptación curricular individualizada.2
Nº Título
Área Curso Etapa Trimestre
ACI Sí  No  Responsable
Centro Localidad 5
Autor/a Año de edición

2.2. Nivel educativo al que va dirigida. Aspectos psicológicos de la etapa:


desarrollo psicomotor, desarrollo cognitivo y desarrollo afectivo.

3. Contextualización

3.1. El centro: características y breve descripción del centro educativo donde se


desarrolla.
3.2. El entorno: de forma muy breve, características socioculturales y económicas
del sitio donde está localizado el centro.
3.3. El grupo de alumnos. Características. De forma muy resumida y centrándonos
siempre en el grupo.

4. Organización y distribución del espacio, el tiempo y la ratio

4.1. Temporalización: en qué trimestre se va a desarrollar, cuántas sesiones va a


durar y entre qué fechas se llevará a cabo.
4.2. Disposición del aula y agrupamientos.
4.3. Ratio maestro-alumnos.

2
Recuerda que con la entrada en vigor de la LOMCE, los ciclos educativos en Educación Primaria han
desaparecido. Ya solo hablamos de cursos.

© Óscar Alonso http://laeduteca.blogspot.com


5. Objetivos

5.1. Objetivos terminales y didácticos. (Objetivos específicos que queremos


conseguir con el desarrollo de la Unidad Didáctica)
5.2. Objetivos del área. (Objetivos que repercuten directamente en nuestra Unidad
Didáctica y que son específicos del área para el que estamos realizando la Unidad)
5.3. Objetivos generales de la etapa de Educación Primaria. (Se enumeran todos y
se señalan en negrita o cursiva aquellos que se lleven a cabo en el tema que
desarrollamos)

6. Estructuración en eje de contenidos

6.1. Contenido conceptual. (Utilizar verbos como: identificar, señalar, comentar,


describir, comprar, distinguir…)
6.2. Contenido procedimental. (Utilizar verbos como: debatir, simular, construir,
aplicar, representar…)
6.3. Contenido actitudinal. (Utilizar verbos como: aceptar, tolerar, valorar,
apreciar, cooperar, disfrutar de…)

7. Competencias3
 Competencias básicas que se trabajan con la unidad y cómo se trabajan.

 Competencia lingüística
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
 Competencia digital
 Competencias sociales y cívicas


Aprender a aprender
Conciencia expresiones culturales
6
 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

8. Aspectos interdisciplinares

 Relaciones que se pueden establecer de la UD con otras áreas de conocimiento.

9. Metodología

8.1. Principios metodológicos de la Unidad Didáctica.


8.2. Metodología específica del área (Utilizar verbos como: debatir, simular,
construir, aplicar, representar…)
8.3. Papel del profesor y de la familia en el desarrollo de la Unidad Didáctica.

10. Plan de trabajo: actividades y sesiones. Desarrollo en el aula

 Ir enumerando las distintas sesiones que componen las unidades didácticas con las
actividades que componen cada sesión y su desarrollo en el aula. Incluir notas del plan de
trabajo. Al final o como anexo a la UD puede elaborarse un cuadro con las actividades
desglosadas según su tipología: actividades de introducción/motivación, de desarrollo,
síntesis, recuperación, de refuerzo y ampliación…

3
Con la aplicación de la LOMCE son 7 las competencias.

© Óscar Alonso http://laeduteca.blogspot.com


Nº SESIÓN Título
Temporalización Duración
Recursos
materiales

Nº de
actividades
Actividad 1 Tipo de
actividad
Actividad 2 Tipo de
actividad
Actividad 3 Tipo de
actividad
Desarrollo de la sesión

11. Excursiones, salidas y actividades complementarias 7


12. Evaluación
12.1. Criterios de evaluación.
12. 2. Indicadores y estándares de aprendizaje evaluables  Elabora una rúbrica
con los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje
evaluables. No olvides tampoco los valores de consecución en %.
12.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación
12.3. Evaluación de la programación y de la práctica docente

13. Atención a la diversidad. Alumnos con necesidades educativas especiales

13.1. Medidas de apoyo ordinario


13.2. Medidas de apoyo específico
13.3. Alumnado con necesidades específicas de apoyo

© Óscar Alonso http://laeduteca.blogspot.com


PARTE B: Recursos complementarios a la Unidad Didáctica
Este apartado es dedicado a ofrecer una parte más visual de la Unidad Didáctica donde el profesor que la
pone en práctica podrá ver de forma clara las actividades, contenidos y recursos que va a poder poner en
práctica durante su desarrollo en el aula. Para ello incluiremos en este apartado una muestra editada de
lo que será nuestra Unidad, entendiéndose esto como la parte que nosotros proporcionamos al alumnado:
fichas, recursos, material gráfico, etc.

1. Material gráfico
 Presentación del tema que vamos a desarrollar tal y como se le proporcionará al alumno.
Este punto debe incluir una muestra de cómo presentaríamos el tema al alumno. Ejemplo:

2. Recursos didácticos que utilizaremos: fichas, dibujos, esquemas, gráficos, CD’S,


diagramas, soportes gráficos y en papel, referencias, etc.

3. Cuadro con las actividades según su tipología.

© Óscar Alonso http://laeduteca.blogspot.com


Sesión en la Recursos
Actividad Tipo Observaciones
que se realiza materiales

4. Libro de lectura4

5. Bibliografía y referencias que se han tomado para la elaboración de la unidad


didáctica.

ENLACES QUE PUEDEN AYUDARTE:

 http://blogs.elcorreogallego.es/gigasdetiza/2014/09/11/ejemplo-unidad-didactica-


lomce-basada-en-estandares/
http://laeduteca.webcindario.com/legislacion.html 9

4
En el caso de las Unidades Didácticas de Lengua y Literatura si la unidad va acompañada de una pequeña lectura,
reflejar en este apartado los datos del libro y los recursos materiales que se emplearán para llevarlo a cabo.

© Óscar Alonso http://laeduteca.blogspot.com


CUADRO RESÚMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Objetivos de área Contenidos Criterios de Evaluación Indicadores / Estándares Competencias
de aprendizaje básicas

10

© Óscar Alonso http://laeduteca.blogspot.com

También podría gustarte