Está en la página 1de 9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigacion

2.1.1. Antecedentes nacionales

Uriarte y Ramírez (2016) Evaluaron la relación significativa entre

procrastinación y rendimiento académico, de estudiantes de la Universidad

Peruana Unión sede Tarapoto llevo a cabo un diseño no experimental transversal

de tipo correlacional, utilizando para ello una muestra de 143 estudiantes

deambos sexos entre 16 y 25 años. Para este estudio se utilizo el Cuestionario de

la Procrastinación creado por Ramírez, Tello y Vásquez (2013) y las notas

obtenidas del portal académico. Los resultados obtenidos indicaron que el 71.4%

de la muestra pertenecientes al género femenino presentan un nivel alto de

procrastinación y un 44% se ubican entre las edades de 20 y 22 años presentan

mayores niveles de procrastinación. Finalmente se menciono que el 9.8% de

estudiantes del III ciclo son quienes presentan un nivel alto de procrastinación.

Mamani (20147) Con el objetivo de analizar la relación entre la procrastinación

académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de primer año de estudios de una

universidad privada de Lima Metropolitana, llevo a cabo un estudio de tipo

descriptivo y correlacional. Utilizando para ello una muestra de 200 estudiantes.

Para este estudio se utilizo la Escala de Procrastinación Académica y el

Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado. Se encontró una correlación entre


procrastinación académica y ansiedad-rasgo (0,068), autorregulación académica

y ansiedad-rasgo (0,152), postergación de actividades y ansiedad rasgo (0,158).

Finalmente no se encontró diferencias significativas entre las variables de

comparación, la dimensión de postergación de actividades y la variable sexo.

Carranza y Ramírez (2013) llevaron a cabo un estudio cuyo objetivo fue

determinar el nivel de procrastinación en los estudiantes de la Universidad

Peruana Unión sede Tarapoto. Se utilizo un diseño no experimental de tipo

descriptivo. Tomaron una muestra de 302 sujetos de ambos sexos entre 16 y 25

años. Utilizaron como instrumento el Cuestionario de la procrastinación creado

por Ramírez, Tello y Vásquez en el 2013. Los resultados evidencian que los

estudiantes de entre 16 a 20 años son quienes más procrastinan, de este grupo el

28,9% pertenece a la facultad de ciencias empresariales quienes presentan un

nivel de procrastinación promedio frente a los estudiantes de ingeniería y

arquitectura quienes presentan mayores niveles de procrastinación

Chan (2011) con el objetivo de analizar la relación entre la procrastinación y el

rendimiento académico en jóvenes de educación superior, llevo a cabo un

estudio de diseño descriptivo y correlacional para identificar relaciones y

comparaciones según rol genérico, semestre académico, entre otros. La muestra

fue de 200 estudiantes del área de letras en la ciudad de Lima, fueron

intencionalmente seleccionados. Como instrumento se utilizó la Escala de

procrastinación académica (Busko, 1998 y Álvarez, 2010 adaptada a Lima).

Como resultado se obtiene que tanto los alumnos con altas calificaciones como
los alumnos con bajas calificaciones (51%) del total de los participantes

procrastinan

2.1.2 Antecedentes internacionales

Pardo, Perilla, Salinas (2014) Establecieron la relación entre procrastinacion

académica y ansiedad rasgo de estudiantes de psicología de la ciudad de Bogotá,

se llevo a cabo un estudio de tipo descriptivo y correlacional, se utilizo una

muestra conformada por 73 mujeres y 27 hombres, con edades entre 18 y 37

años. Los instrumentos de medición que se utilizaron fueron escala de

procrastinación académica (EPA) adaptada por Óscar Álvarez (2010) y el

inventario auto descriptivo de ansiedad estado rasgo (IDARE). Entre los

resultados se encontró una relación significativa entre las variables ansiedad-

rasgo y procrastinación académica (P < 0,05). Asimismo se encontró que las

variables las variables sociodemográficas con relación a la procrastinación

académica no presentaron diferencias estadísticamente significativas (P> 0,05).

Rico (2015) con el objetivo de evaluar los niveles de procrastinación y

motivación en estudiantes de la Universidad del Bío Bío, el el diseño empleado

fue no experimental de tipo correlaciona y se utilizo una muestra de 367

estudiantes, de los cuales 227 pertenecen a la carrera de enfermería y 140 a

psicología . Los instrumentos utilizados fueron Escala de Procrastinación

General y Académica propuesta por Busko y el Cuestionario de Motivación y

Estrategias de Aprendizaje (MSLQ). Entre los resultados obtenidos indicaron

que un 2,56 % procrastinan casi siempre respecto a lo académico y un 2,69%


tiende a procrastinar en aspectos generales. Finalmente se menciono que un

5,25% indicando nivel medio-alto de motivación.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Procrastinacion

Para referirnos a la variable procrastinacion es necesario definir lo que significa.

Se define a la procrastinación como la falta o ausencia de autorregulación en el

desempeño y un comportamiento que tiende a posponer lo necesario para lograr

los objetivos (Hsin Chun Chu & Nam Choi, 2005; véase Alegre, 2013)

Procrastinar se explica o entiende a grosso modo, como un tipo de respuesta

compleja resultante de la combinación de factores o eventos tales como un

déficit en autocontrol de la conducta, bajas expectati- vas de logro, bajo

autoconcepto, una tarea percibida como poco valorable para el individuo,

recompensas percibidas como distantes por efecto de realizar la ta- rea, falta de

habilidades de autorregulación emocio- nal, impulsividad, así como de

reducción transitoria de estados aversivos por efecto del aplazamiento o la evi-

tación de las tareas, además de la presencia de ciertos rasgos del carácter, entre

otros (Angarita, Sánchez, & Barreiro, 2010, Steel, Brothen, & Wambach, 2001).

Baker (1979) citado por Rothblum (1990) explica la procrastinación como temor

al fracaso y centra su atención en la comprensión de las motivaciones que tienen

las personas que fracasan o que se retiran de las actividades a pesar de la

suficiente capacidad, inteligencia o preparación para obtener éxito en sus

actividades.
Ferrari (1991), consiste en aplazar voluntariamente los compromisos

académicos y que se debe a que estudiantes tienen el propósito de realizar una

actividad académica dentro del plazo disponible para culminarlos, pero no tienen

la intención de hacerlo por la antipatía que les pueda ocasionar, o como lo

explica Rothblum (1990), le tienen miedo al fracaso y odio a la tarea; o se

identifica en ellos baja capacidad de autorregulación o un alto nivel de ansiedad

al desempeño (Klassen, Krawch, Lynch y Rajani, 2007)

Noran (2000; citado por Akinsola, 2007) la define como el evitar la realización

de una tarea que re quiere ser finalizada. Menciona que algunos se inclinan por

pasar el tiempo socializan do, en lugar de desarrollar una asignación importante

que debe presentarse, y otros prefieren ir al cine o ver una película antes que

estudiar para un examen. De esta manera, refiere que el procrastinador es aquel

que sabe lo que quiere hacer, en cierta manera, que sabe que puede y que trata de

hacerlo, pero que en realidad no lo hace.

Milgram (1992), citado por Steel (2007) afirma que las personas usualmente

adquieren muchos compromisos que deben cumplir a corto plazo, y al no

realizarlo los conlleva a procrastinar.


Según Rothblum (1990) citado por Carranza y Ramírez (2013) conceptualiza a

la procrastinacion como la acción de retrasar tareas sin motivo aparente, seguida

por sensaciones de malestar experimentadas por la persona.

Burka y Yuen (1982; citado por Solomon & Rothblum, 1984) manifiesta que

quienes tienen problemas con la procrastinación, por lo general lo atribuyen a

dificultades de personalidad, tales como flojera, indisciplina o no saber cómo

organizar el tiempo.

Neenan (2008) propone que es un error considerar a la procrastinación como

simple holgazanería o pereza porque ésta última es la resistencia a emprender

una acción, mientras que la procrastinación implica estar ocupado, realizando

una actividad substituta (p.e., navegar ociosamente en internet), para evitar

seguir adelante con la actividad prioritaria que requiere de acción en el momento

presente.

Según Stainton, Lay y Flett (2000) afirman que las personas que procrastinan

experimentan niveles de depresión y ansiedad en torno a si mismos, que se

pueden presentar cuando se perciben pocas posibilidades de alcanzar el éxito.

Según Guzmán (2013) refiere además que existen estudios donde se ha

demostrado que las personas que procrastinan tienden a sufrir más estrés y a

presentar una peor salud mental en general, además de realizar menos conductas

de búsqueda de ayuda. Cuando se trata de un retraso a propósito y planificado


según el cual los estudiantes priorizan algunas tareas importantes cuando tienen

que completar muchas al mismo tiempo, no supondría “procrastinar”.

Según Bandura (1997) “Creencia de las personas en su propia capacidad para

organizar y ejecutar los cursos de acción necesarios para alcanzar determinados

resultados”.

Definiendo la procrastinación como la demora voluntaria en el curso de una

acción, se puede asumir que esta variable está fuertemente relacionada con los

procesos de autorregulación y se entiende como un fallo en la autorregulación

del individuo (Pychyl & Flett, 2012; Rozental & Carlbring, 2014; Steel, 2007)

Según Ferrari, Mason, & Hammer (2006). Las tareas que son percibidas como

difíciles, poco atractivas, ambiguas y que requieren más esfuerzo que otras

presentan mayor probabilidad de ser objeto de procrastinación.

Según Tuckman (2003) La procrastinación se define como el hecho de posponer

responsabilidades (tareas o trabajo) y decisiones de manera habitual. Es la

tendencia a gastar el tiempo, demorar y aplazar de forma intencionada algo que

debe ser hecho.


McCloskey (2011) La procrastinación es un fenómeno complejo que en

ocasiones se entiende como un rasgo de personalidad, pero que también debe ser

entendido contextualmente

Clariana et al (2013) menciona que remitiéndose a las investigaciones realizadas

se determinan que la procrastinación ha de afectar a mediano o a largo plaza el

rendimiento académico de los estudiantes. (p. 459).

Según Rosário et al., 2009 (véase por Angarita, D., 2014) La procrastinación no

solo se relaciona con la conducta de elección a partir de consecuencias en el

corto plazo, sino además de la elección frente a consecuencias a mediano y largo

plazo. Por ejemplo, el estudiante que no solo elige procrastinar para evitar

aversivos vinculados con una terea desagradable, sino que lo hace en parte para

obtener beneficios sociales más rápidos u otras consecuencias vinculadas con ac-

tividades lúdicas, que corresponde a distintos niveles de consecuencias

familiares, institucionales y sociales.

2.3. Definición de términos básicos

- Procrastinar: Implica demorar el inicio o conclusión de una tarea obligatoria y

aplazarla para llevar a cabo actividades incompatibles con ésta. Algunas

personas tratan de evitar una situación o tarea, en lugar de hacer un esfuerzo

activo para afrontarla. Este comportamiento ha sido llamado dilación o

procrastinación, por considerar que se presenta una evitación de tarea o demora


voluntaria en el curso de una acción, aunque las consecuencias puedan ser

negativas para la misma persona (Wambach , Hansen y Brothen, 2001).

- Postergar: Posponer una actividad o decisión por falta de seguridad, por falta

de interés o por no saber cómo resolverla.

También podría gustarte