Está en la página 1de 5

HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGIA EN NUESTROS DIAS

Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica


Ponencias del Primer Seminario Centroamericano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología
Asociación Costarricense de Historia y Filosofía de la Ciencia
Universidad de Costa Rica, 10 al 14 de junio de 1985

CRONICA

I SEMINARIO CENTROAMERICANO DE HISTORIA DE LA CIENCIA


Y DE LA TECNOLOGIA

Tuvo lugar en la Biblioteca de la Facultad de Letras, Universidad de Costa Rica,


del 10 al 14 de junio de 1985. Fue organizado por la Asociación Costarricense de
Historia y Filosofía de la Ciencia (ACOHIFICI), miembro institucional de la Sociedad
Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología (SLHCT).

La Comisión Organizadora estuvo integrada por las siguientes personas:

Lic. Angel Ruiz (Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica).

Dra. Giuliana Vicarioli (Escuela de Física, Universidad de Costa Rica).

Dr. Luis A. Camacho (Escuela de Filosofía, Universidad de Costa-Rica).

Todos ellos miembros de la Directiva de ACOHIFICI. En las primeras etapas de


organización la Comisión recibió un valioso apoyo del Consejo Superior Universitario
Centroamericano (CSUCA) y, en particular, del M. A. Eduardo Saxe.

La publicación en este número de la Revista de Filosofía de la Universidad de


Costa Rica de las ponencias presentadas ha estado a cargo del Dr. Luis A. Camacho.

Este primer Seminario fue posible gracias al patrocinio de varias instituciones


públicas y privadas, así como de personas particulares. Mencionamos a continuación
personas e instituciones que se destacaron en esta colaboración:

Universidad de Costa Rica:

Dr. Gabriel Macaya, Vicerrector de Investigación Licda. Mireya Hernández de


Jaén, Vicerrectora de Acción Social.

Dr. José A. Soto, Decano de Letras.

Ing. Rodolfo Herrera, Decano de Ingeniería.

Lic. Víctor Brenes, Director de la Escuela de Filosofía.

Dr. Luis Fdo. Sibaja, Director del Departamento de Historia.

Universidad Nacional:
I Seminario Centroamericano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología 2

Licda. Rose Marie Ruiz, Vicerrectora de Extensión Lic. Ronald Dormond,


Vicerrector de Investigación

Instituto Tecnológico de Costa Rica:

Arq. Roberto Villalobos, Rector

Prof. Mario Alfaro, Director del Departamento de Ciencias Sociales.


Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología:

Dr. Juan José Saldaña, Presidente.

Consejo Superior Universitario Centroamericano

(CSUCA):

M.A. Eduardo Saxe, Director, Secretaría de Ciencia y Tecnología.

Empresa privada y personas particulares: Riviana Pozuelo, Coca-Cola, y el Sr.


M.A.
Edgar Roy Ramírez.

Las siguientes personas presentaron ponencia en el I Seminario:

Alfaro, Mario:

Departamento de Ciencias Sociales, Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Arboleda, Luis Carlos:

Universidad del Valle, Colombia.

Azofeifa, Alfredo:

Unidad de Microscopía Electrónica, Universidad de Costa Rica.

Bozzoli, María Eugenia:

Escuela de Antropología y Sociología, Universidad de Costa Rica.

Bu, Xiomara:

Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Camacho, Luis A.:

Escuela de Filosofía, Universidad de Costa Rica. Coronado, Luis Guillermo:

Escuela de Filosofía, Universidad de Costa Rica. Ci, Marcello:

Universitá di Roma, Italia.

Gutiérrez, José María:


3 Crónica

Instituto Clodomiro Picado, Universidad de Costa Rica.

Gutiérrez, Rodrigo:

Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica.

Mata, Leonardo:

Instituto de Investigaciones en Salud, Universidad de Costa Rica.

Morales, Luis Diego:

Escuela de Geología, Universidad de Costa Rica. Morales, Orlando:

Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica.

Nazar, Nicolás:

Escuela de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Ramírez, Edgar Roy:

Escuela de Filosofía, Universidad de Costa Rica. Rohrmoser, Guillermo:

Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Costa Rica. Ruiz Zúñiga, Ángel:

Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica. Sala Catalá, José:

Universidad Complutense, Madrid, España. Saxe, Eduardo:

Consejo Superior Universitario Centroamericano,

(CSUCA), Costa Rica.

Serrano, Augusto:

Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Solórzano, Juan Carlos:

Escuela de Historia y Geografía, Universidad de Costa Rica.

Sparisci, Luciana:

Escuela de Filología, Universidad de Costa Rica. Varilly, Joseph:

Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica. Vicarioli, Giuliana:

Escuela de Física, Universidad de Costa Rica. Villarino, Mark:

Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica.


I Seminario Centroamericano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología 4

(Algunas ponencias no aparecen en esta edición por no haber sido presentadas a


tiempo).

Sobre ACOHIFICI:

La Asociación Costarricense de Historia y Filosofía de la Ciencia (ACOHIFICI) se


fundó en marzo de 1983 con el fin de unir esfuerzos individuales que se han dado en la
investigación, la enseñanza y la divulgación de estas disciplinas académicas y de
integrar esa labor con los esfuerzos homólogos que se realizan en otros países de
Latinoamérica.

La historia de la ciencia es una disciplina relativamente reciente que ha


despertado creciente interés en profesores de ciencia y en instituciones de
investigación y de educación superior, ya que las investigaciones en historia de la
ciencia y de la tecnología permiten una mejor comprensión tanto de la actividad
científica en sí misma como de las instituciones que se basan en ella.

Juntamente con la filosofía de la ciencia, esta disciplina constituye un medio


básico para el análisis de nuestro patrimonio científico y tecnológico y para la
búsqueda de nuestra propia identidad cultural. A la luz de ambas, los problemas del
desarrollo adquieren una dimensión y claridad de otro modo ausentes. La historia y
filosofía de la ciencia ocupan un papel importante en la búsqueda de una adecuada
política científico-tecnológica que posibilite nuevas alternativas de desarrollo. Por otra
parte, la historia de la ciencia se convierte en un medio de apoyo para la enseñanza de
las ciencias permitiendo, por ejemplo, conocer la dinámica socio-histórica subyacente a
los procesos científicos evitando el estudio de éstos como hechos socialmente aislados.

Este nuevo interés por la disciplina ha sido el origen de numerosos postgrados


universitarios, de variados grupos de investigación y de un enorme esfuerzo editorial
que intenta hacer asequibles las fuentes originales. En América Latina, este interés
queda atestiguado por la fundación de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la
Ciencia y de la Tecnología (SLHCT) en Puebla, México, en agosto de 1982. ACOHIFICI
es miembro institucional de SLHCT y funge como representante de ésta en Costa Rica.

Además del I Seminario Centroamericano de Historia de la Ciencia y de la


Tecnología, ACOHIFICI ha organizado numerosas conferencias, simposios, encuentros
y otras actividades afines. Destacan el ciclo de conferencias sobre historia de la física y
enseñanza de la matemática, con la participación de dos especialistas de la
Universidad de Roma, que tuvo lugar en marzo de 1984, y el simposio sobre el tema
“La responsabilidad del científico en Costa Rica”, que se celebró en el Colegio de
Ingenieros y Arquitectos del lunes 20 al martes 28 de agosto de 1984. En diciembre de
1985 ACOHIFICI organizó la 1 Jornada Internacional de Didáctica de la Ciencia,
conjuntamente con la Universidad Nacional, la Universidad de Costa Rica, el Instituto
Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia, la Asociación
Costarricense de Física y la Sociedad Dante Alighieri. Participaron en ella el Dr. David
Hawkins, de la Universidad de Colorado, el Dr. José Granés, de la Universidad Nacional
de Colombia, y cuatro investigadores italianos vinculados al Laboratorio de Didáctica
de la Ciencia de la Universidad de Roma: Matilde Vicentini, Francó Dupré, Grazia Noce
y Agnese Fermo. La asistencia de profesores costarricenses fue muy numerosa.
5 Crónica

ACOHIFICI publica la revista Desarrollo, juntamente con el Grupo de estudio en ciencia,


tecnología, planificación y política (CITEPPOL). Desarrollo busca convertirse en foro de
discusión para políticas científico-tecnológicas. Asimismo, ACOHIFICI distribuye en
Costa Rica la revista Quipu, órgano de la SLHCT.

La dirección de ACOHIFICI es la siguiente:

Asociación Costarricense de Historia y Filosofía de la Ciencia

Apartado 388
2050 San Pedro de Montes de Oca COSTA RICA

También podría gustarte