Está en la página 1de 8

DIMENSIONES BÁSICAS DE UN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Desarrollo Neurofisiológico 15 Un adecuado desarrollo biológicodel organismo humano


requiere, desde los albores de su conformación inicial, un cuidado, un esmero y una
atención muy especiales, tanto mayores cuanto más nos acercamos al origen. Una dieta
deficitaria o mal balanceada en la madre gestante, o en los primeros años de la vida del
niño –cuando se estructuran las neuronas y muchas de sus conexiones sinápticas–, es
crítica, y ha sido identificada como la responsable de daños cerebrales irreparables y
malformaciones irreversibles, o la base de enfermedades congénitas de diferente índole,
ya que queda limitado el sistema inmunológico general. El organismo humano, y sobre
todo el cerebro humano, para su correcta formación y estructuración, requiere proteínas,
carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas en un equilibrio ordenado. No puede, por
consiguiente, esperarse una población sana y vigorosa allí donde reina una pobreza
alimentaria extrema. Más bien, veremos que abundarán enfermedades como la diabetes,
la arteriosclerosis prematura, la cirrosis y otras, y, en el área psicológica, la apatía mental,
la incapacidad de atención, la somnolencia y, en general, una reducción de las facultades
mentales, para las cuales, aunque se puedan encontrar muchos orígenes, el más
frecuente de ellos es precisamente la deficiencia y desorden nutricionales.

Si los responsables del desarrollo y educación infantiles pudieran atender eficazmente


este solo problema, movilizando, para conseguirlo, los entes gubernamentales y privados
que la situación requiera, pudieran sentirse ampliamente satisfechos y orgullosos, porque
con ello pondrían las bases para el fácil logro de innumerables objetivos en muchas otras
áreas y campos de la vida humana. 17 Si a una dieta rica y bien balanceada podemos
añadir, aunque sea en menor proporción, cierto nivel de salubridad y comodidad
habitacional, estaremos en el camino correcto para asegurar un adecuado y sano
desarrollo físico, químico y biológico. 18 Son muchos los autores e investigadores que
han demostrado que la falta de desarrollo estructural lleva luego a una incapacidad
funcional. Sperry lo especifica en los siguientes términos: “muchos elementos internos de
nuestro cerebro se activan solamente con operaciones muy específicas y, si estas
actividades no se realizan (de una manera particular durante las etapas del desarrollo
infantil y juvenil cuando las neuronas y sus sinapsis dependen mucho del uso), las
neuronas involucradas pueden sufrir un proceso regresivo, dejando profundas deficiencias
funcionales en su maquinaria Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral
Polis, 23 | 2009 4 integradora” (Bogen, 1976). Esto explicaría tantos hechos y
constataciones de “desventajas culturales”, es decir, de personas cuyas potencialidades
han quedado sin desarrollar por falta de una “escolaridad apropiada”

DESARROLLO COGNITIVO, INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD

Los procesos cognitivos, en general, como el pensamiento original creativo y productivo,


no son acciones ais ladas en las personas, sino que impregnan todala personalidad; es
decir, no son algo que se toma o se deja, que se entrena o se adquiere en un momento,
como en un “taller para enseñar a pensar”, en un “taller de creatividad”, en una “semana
de la creatividad” y cosas por el estilo. El verdadero proceso cognitivo, la verdadera
creatividad, son procesos favorecidos y propiciados por un clima permanen tede libertad
mental, una atmósfera general, integral y global que estimula, promueve y valorael
pensamiento original, divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la oposición
lógica, la crítica fundada. Como podremos constatar, todo esto es algo que se pro clama
mucho de palabra, pero que se sanciona severamente de hecho en todos los niveles de
nuestras estructuras “educativas”. Siempre es peligroso defender una opinión
divergente.Los representantes del estatus (en cualquier área) toman sus precauciones
contra esos “fastidiosos perturbadores del orden”. Debido a ello, no resulta nada fácil
forjarse una opinión propia. Esto exige esfuerzo y valentía.

Frecuentemente se ha definido al hombre como un “animal racio nal”; esta definición nos
ha sido transmitida por la cultura helénica y tiene como fuente la filosofía de Aristóteles.
Se considera su inteligencia, su razón y su lógica como la nota dis tintiva. Si el hombre
tiene un comportamiento diferente, es decir, no guiado por esa “parte lógica y racional”, se
dice que el hombre procede en forma irracional, e, incluso, en forma antirracional. Pero el
ser humano puede también seguir un tercer procedimiento que no es racional ni irracional,
sino simplemente arracional,es decir, prescinde o no sigue “la razón”, la cual –bien
analizada– puede ser un simple hábito mental, una costumbre o una mera rutina mental.
Hoy día hay fuertes teorías que consideran el sistema cognitivo y el afectivo como un solo
sistema, la estructura cognitiva-emotiva. Ya Pascal había afirmado que “la pasión
obnubila la razón” (Pensamiento 73).De esta manera, los estados afec tivos adquieren
una impor tancia extraordinaria, ya que pue den inhibir, distor sionar, excitar o regular los
procesos cognoscitivos, conclusión ésta que deberá cam biar muchas prácti cas antiedu
cati vas, que no se preocupan de crear el clima o at mósfera afecti vos nece sarios para
facili tar los procesos de a pren dizaje y el fomento y desarrollo de la creatividad.

DESARROLLO PSICOLÓGICO, AFECTIVO Y SOCIAL

Pero, al lado de todo esto, necesitamos, paralelamente, un apropiado desarrollo


psicológico, afectivo, social y cultural. Precisamente, este “desarrollo” es el que se va a
instalar en las áreas no comprometidas del cerebro humano. Pero, ¿cómo lograr esta
empresa y hacerlo en forma eficiente y admirable? 28 De un examen y análisis de las
ciencias humanas antes mencionadas y de otras que se han preocupado de alguna faceta
relacionada con el desarrollo humano, podemos señalar dos núcleos centrales de
proposiciones: el primero ilustra, sustancial y básicamente, que, en igualdad de
condiciones, estos aspectos del desarrollo humano son directamente proporcionales a la
variedad de oportunidades de interacciónque le proporcione el medio ambiente. Es decir,
que la dotación genética heredada por el ser humano va a tener un mayor número de
interacciones con el medio de acuerdo a la variedad y riqueza de éste (dotación de
medios en el hogar, en el preescolar, en su ambiente socio-cultural, etc.) y,
consecuentemente, el nivel de logros alcanzados en estos sectores (desarrollo lingüístico,
intelectual, emocional, estético, ético, etc.) dependerá de la magnitud de ese factor. El
otro núcleo central de proposiciones está ligado con la atmósfera o clima afectivo que se
cree en ese medio ambiente y que se le ofrezca al ser humano en desarrollo. Pareciera
que la riqueza del medio se acentúa, aumenta su efecto, funciona mejor o interactúa más
intensamente con la dotación genética, cuando hay un clima afectivo cálido, lleno de
cariño, de afecto y de ternura, acogedor y que inspira confianza. Este clima cálido, esta
atmósfera acogedora crean una armonía y equilibrio hormonal y endocrino que dan como
resultado un desarrollo óptimo y sano. Ya el gran pedagogo suizo Johann Pestalozzi,
hace dos siglos, se había adelantado a esta constatación cuando afirmó: “el amor es la
única y eterna base sobre la cual se puede formar humanamente nuestra naturaleza”. Hoy
día, podemos añadir, con fuertes argumentos de respaldo, que ese amor no sólo es la
clave de un desarrollo humano armónico para el niño, sino que también es la base de una
vida feliz en los adultos y el ingrediente indispensable de las mejores terapias psicológicas
cuando los trastornos psíquicos han invadido su existencia.
DESARROLLO MORAL, ÉTICO Y DE VALORES

El movimiento humanista en las diferentes ciencias humanas ha ido logrando a nivel


mundial una serie de “frutos” de amplísima repercusión, tanto a nivel de derechos huma
nos, del niño, de la mujer, como a nivel de acuerdos políticos, de desar me, de comercio,
de reducción del colonialismo, etc. 33 Como una especie de definición orientadora,
pudiéramos de cir que la Educación Humanistaes aquella en la cual todas las facetas del
proceso de desarrollo humano ponen un énfasis especial en las siguien tes realidades:
unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su auto-realización, libertad y auto-
determinación, integración de los aspec tos cognitivos con el área afectiva, conciencia y
apertura solidaria con los demás seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad,
y jerarquía de valores y dignidad personales. Éstas deberán constituir las metas hacia
cuyo logro se orientarán las acciones de los “educadores” en el “aula planetaria” en que
vivimos. En esta aula abierta y universal son “educadores”, para bien o para mal, todas
las personas que ocupan cargos o posiciones públicas o que tienen una vida o
comportamiento que está a la luz de sus conciudadanos. Como dice un sabio adagio
pedagógico, “las palabras mueven, pero los ejemplos arrastran”. 34 Al analizar unas
doscientas biografías, la gran psicóloga humanista Charlotte Bühler (1967) observó que
cada vida estaba ordenada y orientada hacia uno o varios objeti vos. Cada individuo tenía
algo especial por lo que vivía y trabajaba, un propósito principal, una misión, una
vocación, una meta trascendente, que podía variar mucho de un individuo a otro. En cada
persona existía un proceso evaluador interno que iba estructu rando un sistema de
valores, el cual, a su vez, se convertía en el núcleo integrador de la personalidad y
formaba una filosofía unificadora de la vida. Para Allport, “el valor es una creencia con la
que el hombre trabaja de preferencia. Es una disposición cognitiva, motora y, sobre todo,
profunda de su propio yo” (1966:530).

NEURODESARROLLO

Se trata de una construcción morfológica y funcional excepcional, perfectamente diseñada


por dos arquitectos fundamentales: los genes y la experiencia.
Gracias a ellos, se irán desarrollando las conexiones neuronales. Éstas se organizarán en
una compleja red que será la responsable de las funciones cognitivas, como la atención,
la memoria, la motricidad, etc.

Los genes y el entorno en el que se desarrolla el individuo, suelen interactuar entre ellos e
influir en el desarrollo de manera conjunta. Sin embargo, el grado de participación de cada
uno parece variar según la etapa del desarrollo en la que nos encontremos. Así, durante
el desarrollo embrionario, la principal influencia proviene de la genética. En este periodo,
los genes determinarán la adecuada formación y organización de los circuitos cerebrales.
Tanto los asociados con funciones vitales (tronco encefálico, tálamo, hipotálamo…), como
aquellos que constituyen las áreas corticales cerebrales (áreas sensitivas, motoras o de
asociación).

A través de numerosísimos estudios se sabe que el neurodesarrollo continúa hasta el final


de la adolescencia o adultez temprana. No obstante, el bebé ya nace con un cerebro
sorprendentemente desarrollado en su organización.Con excepción de algunos núcleos
neuronales concretos, casi todas las neuronas se crean antes del nacimiento. Además,
surgen en una parte del cerebro distinta a su residencia final.

Más adelante, las neuronas deberán desplazarse a través del cerebro para colocarse en
el lugar que les corresponde. Este proceso se llama migración, y está genéticamente
programado.

Si hay fallos en este periodo, es posible que surjan trastornos del neurodesarrollo como la
agenesia del cuerpo calloso o lisencefalia. Aunque también se ha asociado con trastornos
como la esquizofrenia o el autismo. Una vez situadas, las neuronas establecen multitud
de conexiones entre ellas. A través de estas conexiones, surgirán las funciones
cognitivas, socioemocionales y conductuales que constituirán la identidad de cada
persona.

El entorno comienza a ejercer sus efectos una vez que el bebé nace. A partir de ese
momento, el individuo se expondrá a un ambiente demandante que modificará parte de
sus redes neuronales.Además, surgirán conexiones nuevas para adaptarse al contexto
histórico y cultural en el que se encuentra. Estos cambios plásticos cerebrales son fruto
de la interacción entre los genes neuronales y el entorno, lo que se conoce como
epigenética. Esta afirmación de Sandra Aamodt y Sam Wang (2008) te ayudarán a
comprender la idea: “Los bebés no son esponjas a la espera de empaparse de todo lo que
les ocurra. Vienen al mundo con cerebros que están listos para buscar ciertas
experiencias en determinadas fases del desarrollo”
ETAPAS ANATÓMICAS DEL NEURODESARROLLO

De forma general, se pueden definir dos fases concretas del neurodesarrollo. Estas son la
neurogénesis o formación del sistema nervioso, y la maduración cerebral. Como se
mencionó, este proceso parece finalizar al principio de la edad adulta, con la maduración
de las áreas prefrontales del cerebro. Primero se desarrollan las partes más primitivas y
básicas del sistema nervioso. Progresivamente se forman aquellas de mayor complejidad
y evolución, como la corteza cerebral.

El sistema nervioso humano se empieza a desarrollar aproximadamente 18 días después


de la fertilización. En ese momento el embrión posee tres capas: el epiblasto, el
hipoblasto y el amnios.

El epiblasto e hipoblasto poco a poco dan lugar a un disco compuesto por tres capas
celulares: el mesodermo, el ectodermo y el endodermo. Sobre las 3 o 4 semanas de
gestación comienza a formarse el tubo neural. Para ello se desarrollan dos
engrosamientos que se unen entre sí formando el tubo.

Uno de sus extremos dará lugar a la médula espinal, mientras que del otro surgirá el
cerebro. El hueco del tubo se convertirá en los ventrículos cerebrales. Sobre el día 32 de
gestación, se habrán formado 6 vesículas que originarán el sistema nervioso tal como lo
conocemos. Éstas son:

– La médula espinal

– El mielencéfalo, que dará lugar al bulbo raquídeo.

– El metencéfalo, que originará el cerebelo y el puente.

– El mesencéfalo, que se convertirá en el tegmento, la lámina cuadrigémina y


los pedúnculos cerebrales.

– El diencéfalo, que evolucionará en el tálamo e hipotálamo.

– El telencéfalo. Del que surgirá parte del hipotálamo, el sistema límbico, el cuerpo
estriado, los ganglios basales y la corteza cerebral.
Sobre las 7 semanas, los hemisferios cerebrales crecen y se empiezan a desarrollar los
surcos y las circunvoluciones.

A los tres meses de gestación, estos hemisferios se podrán diferenciar claramente. El


bulbo olfatorio, el hipocampo, el sistema límbico, los ganglios basales y la corteza cerebral
surgirán.

En cuanto a los lóbulos, primero la corteza se expande rostralmente para formar los
lóbulos frontales, luego los parietales. A continuación, se desarrollarán los occipitales y
temporales. Por otro lado, la maduración cerebral va a depender de procesos celulares
como el crecimiento de axones y dendritas, la sinaptogénesis, la muerte celular
programada y la mielinización. Se explican al final del siguiente aparatado.

MIELINIZACIÓN

Es un proceso caracterizado por el recubrimiento de mielina de los axones. Las células


gliales son las que producen esta sustancia, que sirve para que los impulsos eléctricos
viajen más rápido por los axones y se gaste menos energía. La mielinización es un
proceso lento que comienza a los tres meses de la fecundación. Luego ocurre en periodos
diferentes según el área del sistema nervioso que se encuentre en desarrollo.

Una de las primeras zonas en mielinizarse es el tallo cerebral, mientras que la última es
el área prefrontal. La mielinización de una parte del cerebro se corresponde con un
perfeccionamiento de la función cognitiva que esa área tiene. Por ejemplo, se ha
observado que cuando las áreas cerebrales del lenguaje se están cubriendo de mielina,
se produce un refinamiento y avance en las capacidades lingüísticas del niño.

AUTONOMÍA MOTORA

Los 3 primeros años de vida van a ser fundamentales para alcanzar el dominio de las
habilidades motoras voluntarias.

El movimiento es tan importante que las células que lo regulan se distribuye ampliamente
por todo el sistema nervioso. De hecho, aproximadamente la mitad de las células
nerviosas de un cerebro desarrollado se dedica a planificar y coordinar los movimientos.
Un recién nacido sólo presentará reflejos motores de succión, búsqueda, prensión, de
moro, etc. A las 6 semanas, el bebé ya podrá seguir objetos con la vista.

A los 3 meses puede sostener la cabeza, controlar voluntariamente el agarre y el


chupeteo. Mientras que, a los 9 meses, podrá sentarse solo, gatear y tomar objetos. Al
alcanzar los 3 años, el niño ya podrá caminar solo, correr, saltar, y subir y bajar escaleras.
También será capaz de controlar los esfínteres, y expresar sus primeras palabras.
Además, ya comienza a observarse la preferencia manual. Es decir, si es diestro o zurdo.

NEURODESARROLLO DEL LENGUAJE

Después de un desarrollo tan acelerado desde el nacimiento hasta los 3 años, el progreso
se empieza a enlentecer hasta los 10 años. Mientras, se siguen creando nuevos circuitos
neuronales y mielinizándose más áreas.

Durante esos años, se comienza a desarrollar el lenguaje para comprender el mundo


exterior y construir el pensamiento y relacionarse con los demás.
De los 3 a los 6 años se produce una importante ampliación del vocabulario. En estos
años, se pasa de unas 100 palabras a unas 2000. Mientras que de los 6 a los 10, se va
desarrollando el pensamiento formal.

A pesar de que la estimulación ambiental es fundamental para un correcto desarrollo del


lenguaje, la adquisición del lenguaje se debe sobre todo a la maduración cerebral.

NEURODESARROLLO DE LA IDENTIDAD

Desde los 10 años hasta los 20, se producen importantes cambios en el cuerpo. Así como
cambios psicológicos, de autonomía y relaciones sociales. Las bases de este proceso
están en la adolescencia, que se caracteriza principalmente por la maduración sexual
provocada por el hipotálamo. Las hormonas sexuales comenzarán a segregarse,
influyendo en el desarrollo de caracteres sexuales.

Al mismo tiempo, se va definiendo poco a poco la personalidad y la identidad. Algo que


puede continuar prácticamente durante toda la vida. Durante estos años, las redes
neuronales se reorganizan y muchas siguen mielinizándose. El área cerebral que se
termina de desarrollar en esta fase es la región prefrontal. Ésta es la que nos ayuda a
tomar buenas decisiones, planificar, analizar, reflexionar y frenar impulsos o emociones
inadecuadas.

PERIODOS CRÍTICOS Y PERIODOS SENSIBLES DEL DESARROLLO

Son periodos o momentos claves para el desarrollo de determinadas habilidades o


destrezas. No se trata de fases claramente delimitadas con un principio y fin bien
establecido, sino procesos complejos en los que es clave que se produzcan determinados
aprendizajes o avances en el desarrollo. Si en estos periodos el niño o niña no recibe la
estimulación adecuada se puede perder la adquisición de la destreza para siempre de un
modo prácticamente permanente.

Periodo Crítico. El periodo crítico hace referencia a un periodo temporal en el que (y solo
en el mismo), pueden producirse la adquisición de ciertas destrezas, habilidades,
conductas, capacidades, etc. Es un periodo en el que se producen las condiciones
biológicas oportunas para la adquisición de la meta del desarrollo, dichas condiciones
suelen ser un incremento masivo de las neuronas y una mayor extensión de sus
conexiones, lo que permite potenciar los aprendizajes. Los periodos críticos suelen darse
durante los primeros 3 años de vida, pasado este periodo es difícil (en algún caso
imposible) adquirir ciertas habilidades de desarrollo (por ejemplo el habla, habilidades
sociales, etc.)

Periodo Sensible. Es un periodo temporal algo más amplio para la adquisición de


determinadas habilidades. Se trata de un periodo donde nuestro cerebro es más sensible
para determinadas adquisiciones. El periodo sensible se extiende hasta los diez años. El
periodo sensible está determinado por la capacidad de neuroplasticidad, esta capacidad
puede ser dañada a causa de accidentes, sustancias nocivas, etc. Al tratarse de un
cerebro que está en proceso de adquisición el daño puede y suele ser mayor que en el
cerebro adulto (que ya no tiene que adquirir determinadas habilidades)

FACTORES QUE INFLUYEN Y CONDICIONAN EL NEURODESARROLLO EN EL


ESTUDIANTE

El Neurodesarrollo (formación y maduración del Sistema Nervioso) es un proceso


delicado que se inicia en los primeros estadios de la formación embrionaria y se extiende
hasta el final de la adolescencia. Aun cuando los primeros pasos del neurodesarrollo son
fundamentalmente genéticos, posteriormente el ambiente es cada vez más determinante,
modulando el resultado final en términos estructurales, neuroquímicos y funcionales.
Somos como somos gracias precisamente a la suma, y a la interacción, de los efectos de
nuestros genes y del ambiente en que esos genes se expresan y regulan la función
celular y los procesos madurativos.

Por estas razones la exposición pre y postnatal a distintas influencias ambientales, tanto
físicas como psicológicas, constituyen factores de riesgo a tener en cuenta para explicar
la aparición de alteraciones en el desarrollo, y en general, de las diferencias individuales
en la expresión de nuestras capacidades cognitivas, emocionales, etc.

Los niños nacidos de familias pobres tienen cerebros más pequeños y menor rendimiento
cognitivo: compartimos con los autores de este trabajo que factores ambientales como el
estrés y la desnutrición serían los responsables de este retraso madurativo; lo que pone
de manifiesto la importancia de los programas preventivos de la pobreza extrema, sobre
todo en niños y mujeres embarazadas.

También podría gustarte