Está en la página 1de 225

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA - ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA - ENERGÍA

INFORME FINAL DEL TEXTO

“TEXTO: MATEMÁTICA III CON DERIVE 6.1 Y


WINPLOT”

Autor: Vladimiro Contreras Tito

Periodo de Ejecución:
Del 01/12/12 al 30 /11/14

Resolución Rectoral: No 1119 - 2012 - R

CALLAO - 2014
´

A:
Jenny, Cristóbal y Rafael
Índice

Índice I

Prólogo VI

Introducción VII

1. Funciones vectoriales de una variable real 1


1.1. Funciones vectoriales de una variable real . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Dominio, rango de una función vectorial de variable real . . . 2
1.1.2. Lı́mite de funciones vectoriales de variable real . . . . . . . . . 5
Ejercicios de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.3. Continuidad de funciones vectoriales de variable real . . . . . 11
1.1.4. Derivación de una función vectorial de variable real . . . . . . 14
1.1.5. Interpretación geométrica de la derivada de una función vec-
torial de variable real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.1.6. La diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.1.7. Integración de una función vectorial de variable real . . . . . . 18
1.2. Curvas regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3. Reparametrización de una curva parametrizada . . . . . . . . . . . . 23
1.3.1. Longitud de arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.3.2. Longitud de arco como parámetro . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.4. Vectores Tangente unitario, Normal principal y Binormal . . . . . . . 27
1.4.1. Vector tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.4.2. Vector normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.4.3. Vector binormal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

i
ÍNDICE ii

1.5. Curvatura y Torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31


1.5.1. Curvatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.5.2. Circunferencia de Curvatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.5.3. Torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.6. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2. Funciones reales de varias variables 45


2.1. Funciones reales de varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.1.1. Dominio, rango de las funciones reales de varias variables . . . 45
2.1.2. Graficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.1.3. Curvas de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.1.4. Operaciones con funciones reales de variables variables . . . . 47
2.2. Nociones de topologı́a en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.2.1. Clasificación de los puntos de un conjunto . . . . . . . . . . . 50
2.2.2. Conjunto abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.2.3. Conjunto cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.2.4. Conjunto acotado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.2.5. Conjunto compacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.2.6. Conjunto conexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.2.7. Dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.3. limites de funciones de varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.3.1. Regla de las dos trayectorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.3.2. Limites parciales iterados ó reiterados . . . . . . . . . . . . . . 55
2.4. Continuidad de funciones de varias variables . . . . . . . . . . . . . . 57
2.5. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.6. Derivadas parciales de funciones reales de varias variables . . . . . . . 59
2.6.1. Interpretación geométrica de las derivadas parciales . . . . . . 61
2.6.2. Plano tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.7. Funciones diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.8. La diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.9. Derivadas parciales de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.10. Derivación implicita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.11. Funciones compuestas. Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . 70
ÍNDICE iii

2.12. Derivada direccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


2.12.1. Interpretación geométrica de las derivadas direccionales . . . . 72
2.12.2. Propiedades de la derivada direccional . . . . . . . . . . . . . 73
2.12.3. Relación entre las derivadas parciales, direccionales y la con-
tinuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.13. Gradiente de una función de varias variables . . . . . . . . . . . . . . 75
2.13.1. Interpretación geométrica del gradiente . . . . . . . . . . . . . 75
2.13.2. Plano tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.13.3. Propiedades del gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.14. Cálculo de la derivada direccional usando el gradiente . . . . . . . . . 75
2.14.1. El gradiente como dirección de máxima variación . . . . . . . 76
2.15. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.16. Extremos de las funciones de varias variables . . . . . . . . . . . . . . 82
2.17. Formas cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.18. Extremos condicionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.19. Método de multiplicadores de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.20. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.21. Ejercicios Complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

3. Integrales Múltiples 97
3.1. Integral doble sobre rectángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.2. Integral doble Recintos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.3. Propiedades fundamentales de la integral doble . . . . . . . . . . . . 102
3.4. Promedio integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.5. Algunas técnicas para el cálculo de integrales dobles . . . . . . . . . . 105
3.5.1. Cambio de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.5.2. Simetrı́a en el recinto y pariedad de la función . . . . . . . . . 108
3.6. Integral triple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.6.1. Definición. Recinto estandar de R3 . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.6.2. El cambio de variable en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.6.3. El cambio de variable a coordenadas cilı́ndricas (ρ, θ, z) . . . . 113
3.6.4. El cambio de variable a coordenadas esféricas(r, θ, ϕ) . . . . . 114
3.6.5. Simetrı́a en el recinto y pariedad de la función . . . . . . . . . 114
ÍNDICE iv

3.7. Aplicaciones de las integrales múltiples a la fı́sica . . . . . . . . . . . 115


3.7.1. Aplicaciones de las integrales dobles a la fı́sica . . . . . . . . . 116
3.7.2. Masa de la lámina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.7.3. Momento de inercia de L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.7.4. Momentos estáticos respecto a los ejes . . . . . . . . . . . . . 117
3.7.5. Centro de gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.7.6. Caso de figuras geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.8. Aplicaciones de las integrales triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.8.1. Momentos estáticos respecto a los planos coordenados: . . . . 118
3.8.2. Centro de masa de S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.8.3. Momentos de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.9. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

4. Funciones vectoriales de varias variables 124


4.1. Funciones vectoriales de varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.2. Limites de una función vectorial de varias variables . . . . . . . . . . 126
4.3. Continuidad de una función vectorial de varias variables . . . . . . . 127
4.4. Derivadas parciales de una función vectorial de varias variables . . . . 128
4.4.1. Matriz Jacobiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.5. Función diferenciable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.6. Divergencia de una función vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4.7. El rotacional de un campo vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4.8. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

5. Integral de Linea 134


5.1. La Integral de Linea con respecto de la longitud de arco . . . . . . . . 135
5.2. Aplicaciones de la Integral de Linea a la mecánica . . . . . . . . . . . 135
5.3. Integral de Linea y Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.3.1. Independencia de la trayectoria . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.4. Campos Conservativos y Funciones Potenciales . . . . . . . . . . . . . 141
5.5. Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5.6. La divergencia y flujo de un campo vectorial . . . . . . . . . . . . . . 154
5.7. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
ÍNDICE v

6. Integrales de Superficie 160


6.1. Superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
6.1.1. Expresiones de una Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
6.1.2. Superficie paramétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
6.2. Área de la superficie paramétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
6.3. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
6.4. Integrales de Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
6.5. Segundo tipo de Integral de Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
6.6. El Flujo de un Campo Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6.7. El Teorema de la Divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.7.1. Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6.7.2. Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.7.3. Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
6.8. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Referenciales 189

Apéndices 190

A. Manual del winplot 190


A.1. Funciones vectoriales de variable real . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
A.2. Funciones vectoriales de varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . 195
A.3. Gráfica de superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
A.4. Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

B. Manual del Derive 6.1 198


B.1. Gráficas y curvas de nivel de funciones de dos variables . . . . . . . . 199
B.2. Limite y continuidad de funciones reales de varias variables reales . . 201
B.3. Derivadas parciales y direccionales, vector gradiente, matriz Hessiana 203
B.4. Extremos relativos. Multiplicadores de Lagrange . . . . . . . . . . . . 207
B.5. Integrales múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Índice alfabético 214


Prólogo

Este Texto surgió de la separata que elaboré para ser usadas en el curso de
Matemática III en la Facultad de Ingenieria Mecánica - Energı́a de la universidad
Nacional Del Callao. Desde entonces la separata se fue modificando y me propuse a
desarrollar el Texto de Matematica III usando, Derive 6.1 y Winplot, los cuales
permiten calcular, graficar y simular movimientos de manera que facilitan la com-
prensión de los resultados que muy dificilmente en algunos casos son abstraidos por
los estudiantes.
Me gustarı́a agradecer a la Universidad Nacional del Callao, por permitirme de-
sarrollar este Texto, a Gerberth Contreras Layme por el apoyo técnico y a mis
colegas de Instituto de Investigación de la FIME por sus sugerencias.

Mg.Vladimiro Contreras Tito

Bellavista, Noviembre del 2014

vi
Introducción

La práctica de la Matemática en la actualidad tiene una influencia principal


de la tecnologı́a de cómputo que facilitan la comprensión y visualización de ciertos
resultados. En ese entender este texto tiene como objetivo principal, brindar al lector
el mejor entendimiento y compresión del Cálculo Diferencial e integral de Funciones
vectoriales de varias variables, haciendo uso de los software Derive 6.1 y Winplot.
La secuencia de los temas está de acuerdo al Sı́labo del curso de Matemática III
que se imparte en la Facultad de Ingenierı́a Mecánica - Energı́a de la Universidad
Nacional del Callao.
El Texto esta dividido en 6 capı́tulos y al final de cada capı́tulo se presenta un
grupo de ejecicios propuesto.
En el primer Capı́tulo se desarrolla las funciones Vectoriales de variable real.
En ella se presentan los resultados que nos permitirá caracterizar curvas a través
de su curvatura y torsión. En el apéndice A se tiene las instrucciones para simular
movimientos de partı́culas sobre una curva.
El capı́tulo 2, corresponde a funciones reales de varias variables. En esta parte se
desarrollan limites, continuidad y diferenciabilidad y las aplicaciones de las derivadas
parciales y direccionales. Para la parte calculativa se usó el Derive 6.1. cuyas instruc-
ciones se encuentran en el apéndice B.
El capı́tulo 3, corresponde a Integrales multiples. En ella se dearrolla las integrales
dobles y triples haciendo uso del cambio de variables tanto a coordenadas cilı́ndricas
y esféricas. Se presentan aplicaciones a la fı́sica. Para desarrollar los cálculos de
integración se usó el Derive 6.1.
El capı́tulo 4, corresponde a funciones vectoriales de varias variables, que en
realidad es una generalización de los temas antes estudiados. Se grafican campos
vectoriales haciendo uso del Winplot.

vii
ÍNDICE viii

En el capı́tulo 5, se estudia las integrales de linea, su intepretación y aplicaciones


a la fı́sica.
En el capı́tulo 6, se desarrolla la parametrización de las superficies, las integrales
de superficie y las aplicaciones de los teoremas de la divergencia y Stokes.
En el apéndice se presentan manuales tanto del Winplot y del Derive 6.1. Se
muestra ejemplos que se presentaron en la teorı́a.
Cabe mencionar que todos los gráficos que se presentan en el Texto fueron de-
sarrollados con el winplot y el Derive 6.1.

Mg.Vladimiro Contreras Tito


Capı́tulo 1

Funciones vectoriales de una


variable real

Muchos fenómenos de la naturaleza, tales como la caida libre de un cuerpo,


la trayectoria de un proyectil, la orbita de un cometa, entre otros son descritos
matemáticamente por el concepto de funciones vectoriales de una variable real que
pasaremos a desarrollar.

1.1. Funciones vectoriales de una variable real

Definición 1.1.1. Una función vectorial de una variable real, es una función de la
forma f : I ⊂ R → Rn la cual, a cada número real t de algún subconjunto I de
R, le asocia un (y solamente uno) valor f (t) en el espacio Rn . Como f (t) es punto
del espacio Rn , este tiene n-coordenadas, las cuales son en general, funciones de
variable t. Ası́ podemos escribir

f (t) = (f1 (t), f2 (t), ..., fn (t)) ∈ Rn

donde fi : I ⊂ R → R , i = 1, 2, ..., n son funciones reales de la variable t, llamadas


FUNCIONES COORDENADAS de la función f .

La gráfica de la función vectorial f (t) de argumento escalar t, es el conjunto


de los puntos que describen los extremos del radio vector f (t) cuando varia t [8].

Ejemplo 1.1.1. Trace la gráfica de la función f (t) = (sen(t), cos(t), sen2 (t)) para
todo t ∈ [0, 2π]

1
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 2

Solución
La gráfica de f podemos obtenerla tabulando de la siguiente manera:

Figura 1.1: curva C definida por la función f .

Es importante notar la orientación que toma una partı́cula que se encuentra sobre
la gráfica de f . Este es lo que diferencia de su representación como intersección de
superficies (ecuación cartesiana de la curva).
La ecuación cartesiana de la gráfica de f se obtiene haciendo desaparecer la
variable t de la representación paramétrica de f , esto es:

x = sen(t)

 x2 + y 2 = 1
y = cos(t) ⇒ C :
 z = x2

z = sen2 (t)

Figura 1.2: Intersección de las supercies: x2 + y 2 = 1


y z = x2

1.1.1. Dominio, rango de una función vectorial de variable real

Sea f : I ⊂ R → Rn una función vectorial de variable real.

El dominio de f está definida como la intersección de los dominios de las fun-


ciones coordenadas de f , esto es.

I = Dom f = Dom f1 ∩ Dom f2 ∩, ..., ∩Dom fn


1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 3

El rango de f está definida como el conjunto de todas las n- uplas (f1 (t), f2 (t), ..., fn (t))
tal que t ∈ Dom f , esto es:

Ran f = {(f1 (t), f2 (t), ..., fn (t)) / t ∈ Dom f }


√ √
Ejemplo 1.1.2. Halle el dominio y rango de la función vectorial f (t) = (t2 , t − 1, 5 − t)

Solución

f1 (t) = t2 ⇒ Dom f1 = R

f2 (t) = t − 1 ⇒ Dom f2 = [1, ∞i ⇒ Dom f = Dom f1 ∩ Dom f2 ∩ Dom f3 = [1, 5]

f3 (t) = 5 − t ⇒ Dom f3 = h−∞, 5]

La ecuación cartesiana de la gráfica de f es:

x = t2  p
√  z = 5 − √x, 1 ≤ x ≤ 25
y = t−1 ⇒C : p
 z = 4 − y2, 0 ≤ y ≤ 2

z = 5−t

Figura 1.3: Grafica de f como intersección


de superficies
El rango de f es:
√ p
Ran f = {(x, y, z) ∈ R3 / x − y2 = 1 , z = 4 − y 2 , 1 ≤ x ≤ 25 , 0 ≤ y ≤ 2}

Ejemplo 1.1.3. Halle el rango de la función f (t) = (senh(t), cosh(t))

Solución

Figura 1.4: curva C definida por la función f .

x = senh(t) x2 = senh2 (t)


⇒ ⇒ y 2 − x2 = 1
2 2
y = cosh(t) y = cosh (t)
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 4

Como cosh(t) ≥ 1 , ∀t ∈ R, entonces y ≥ 1. Luego

Ran f = {(x, y) ∈ R2 / y 2 − x2 = 1 , y ≥ 1}

Ejemplo 1.1.4. Encuentre una función vectorial que represente la curva de inter-
p
sección de las dos superficies: el cono z = x2 + y 2 y el plano z = 1 + y

Solución
p
z = x2 + y 2 x2 −1
⇒ (1 + y)2 = x2 + y 2 ⇒ 1 + 2y = x2 ⇒ y = 2
z =1+y

Figura 1.5: curva C definida por la intersección de superficies

Luego
x=t
2 −1 2 +1
y= t2 −1
2
⇒ f (t) = (t, t 2
,t 2
) , ∀t ∈ R.
t2 +1
z= 2

Antes de continuar, definamos el siguiente resultado fundamental de la topologı́a


de R[9].

Definición 1.1.2. Sea X ⊂ R:

1. Decimos que a ∈ R es un punto de acumulación o punto lı́mite de X si y sólo


si (a − ² , a + ²) ∩ X − {a} 6= φ , ∀ ² > 0.

2. El conjunto de todos los puntos de acumulación de X es llamado conjunto


derivado de X y será denotado por X 0 .

Ejemplo 1.1.5. .

1. (3, 5]0 = [3, 5]


1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 5

2. (3, 5)0 = [3, 5]

3. Si X = {2} entonces X 0 = φ. En efecto, demostremos tal afirmacion por


reducción al absurdo.

a) Supongamos que 2 ∈ X 0 . Entonces para cualquier ² > 0 se debe cumplir


(2 − ² , 2 + ²) ∩ X − {2} 6= φ, la cual es falsa, ya que para ² = 0, 5 (por
ejemplo) no se cumple.

b) Supongamos ahora que a ∈ X 0 , donde a es cualquier numero real diferente


de 2. Entonces para cualquier ² > 0 se debe cumplir (a−² , a+²)∩X −{a} 6=
|a−2|
φ, la cual es falsa, ya que para ² = 2
(por ejemplo) no se cumple. Por
lo tanto, {2}0 = φ.

4. Z0 = φ 6. Q0 = R

5. R0 = R 7. (R − Q)0 = R

De los ejemplos mostrados, observemos que un punto de acumulación de un con-


junto dado, no necesariamente pertenece al conjunto (ejemplos 1 y 2)

1.1.2. Lı́mite de funciones vectoriales de variable real

Sea f : I ⊂ R → Rn una función definida en un intervalo abierto I de R y sea


to ∈ R un punto de acumulación de I. Se dice que el limite de la función f cuando
t tiende a to es L ∈ Rn lo cual se escribe como:

lı́m f (t) = L
t→to

Si para cualquier ε > 0, es posible hallar un δ > 0 tal que t ∈ I , 0 <| t − to |< δ
implica k f (t) − L k< ε, donde k k es la norma euclidiana de vectores de Rn [8].
Simbólicamente

lı́m f (t) = L ⇔ ∀ε > 0 ∃δ > 0 / t ∈ Dom f ∧ 0 <| t − to |< δ ⇒ k f (t) − L k< ε


t→to

Ejemplo 1.1.6.
t2 (t − 2)
Demuestre por definición que: lı́m(2t, ) = (4, 4)
t→2 t−2
Solución
t2 (t − 2)
Primero calculemos el dominio de la función f (t) = (2t, ).
t−2
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 6

f1 (t) = 2t Dom f1 = R
2 (t−2)
⇒ ⇒ Dom f = R − {2}
f2 (t) = t t−2 Dom f2 = R − {2}
En seguida calculemos el valor que debe tomar δ, para cualquier valor que le
asignemos a ε en la definición de lı́mite.

∀ε > 0 ∃δ > 0 / t ∈ Dom f ∧ 0 <| t − 2 |< δ ⇒ k f (t) − (4, 4) k< ε


p
k f (t) − (4, 4) k = (2t − 4)2 + (t2 − 4)2
≤ | 2t − 4 | + | t2 − 4 |

= 2 | t − 2 | + | t + 2 || t − 2 | ?

Acotemos | t + 2 |.
Sea δ1 = 1 ⇒ 0 <| t − 2 |< 1 ⇒ −1 < t − 2 < 1 ⇒ 1 < t < 3.
⇒ 3 < t + 2 < 5. Luego | t + 2 |< 5.
Reemplazando este último resultado en (?) se tiene:
k f (t) − (4, 4) k≤ 2 | t − 2 | + | t + 2 | | t − 2 |< 2δ + 5δ = 7δ = ε, luego δ2 = ε/7.
Por lo tanto δ = min{1, ε/7}.

Figura 1.6: Notemos que para ε = 2 se tiene δ = min{1, 2/7} = 2/7

Ejemplo 1.1.7.
1 √ t 1 2
Demuestre por definición que: lı́m( 3
, 5t − 1, √ ) = (− , 3, √ )
t→2 1−t 2 7 2
Solución
1 √ t
Primero calculemos el dominio de la función f (t) = ( 3
, 5t − 1, √ ).
1−t 2
1
f1 (t) = 1−t3
Dom f1 = R − {1}

f2 (t) = 5t − 1 ⇒ Dom f2 = [ 15 , ∞i ⇒ Dom f = [ 15 , 1i ∪ h1, ∞i
f3 (t) = √t Dom f3 = R
2
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 7

En seguida calculemos el valor que debe tomar δ, para cualquier valor que le
asignemos a ε en la definición de lı́mite.
1 2
∀ε > 0 ∃δ > 0 / t ∈ Dom f ∧ 0 <| t − 2 |< δ ⇒ k f (t) − (− , 3, √ ) k< ε
7 2

1 2 8 − t3 √ t 2
k f (t) − (− , 3, √ ) k = k ( 3
, 5t − 1 − 3, √ − √ ) k
7 2 7(1 − t ) 2 2
2
| 2 − t | | 4 + 2t + t | 5|t−2| |t−2|
≤ 2
+√ + √
7 | t − 1 || t + t + 1 | 5t − 1 + 3 2
2
| t − 2 | | (t + 1) + 3 | 5|t−2| |t−2|
= 1 2 3 +
√ + √
7 | t − 1 | | (t + 2 ) + 4 | 5t − 1 + 3 2
En seguida acotemos los términos diferentes de | t − 2 |.
3
Como 4
≤ (t + 12 )2 + 3
4
⇒ 1
(t+ 12 )2 + 34
≤ 4
3
, ∀t ∈ Dom f . De igual forma, dado
que
√ 1 1
3≤ 5t − 1 + 3 ⇒ √
5t−1+3
≤ 3
, ∀t ∈ Dom f . Entonces

1 2 | t − 2 | | (t + 1)2 + 3 | 4 5 | t − 2 | | t − 2 |
k f (t) − (− , 3, √ ) k≤ + + √ (?)
7 2 7|t−1| 3 3 2
Consideremos δ < min{| 1 − 2 |} = 1. Luego en particular sea δ1 = 1/2.
3
Ahora 0 <| t − 2 |< 1/2 ⇒ 2
< t < 52 . Luego se tiene:

25 49 61
4
+ 3 < (t + 1)2 + 3 < 4
+3 | (t + 1)2 + 3 |< 4

2 1 1
< t−1
3
<2 | t−1 |< 2
Reemplazando estos últimos resultados en (?) se tiene:
1 2 61 4 1 5|t−2| |t−2|
k f (t) − (− , 3, √ ) k ≤ .2. . | t − 2 | + + √
7 2 4 3 7 3 2
122 5δ δ ε
< δ+ + √ = ε ⇒ δ = 122 5
21 3 2 21
+ 3 + √12

Por lo tanto, el valor de δ que buscamos para cualquier ε es:


1 ε
δ = min{ , 122 }
2 21
+ 53 + √1
2

Teorema 1.1.1. Sea f : I ⊂ R → Rn una función definida en un intervalo abierto


I de R y sea to ∈ R un punto de acumulación de I. Entonces
lı́m f (t) = L = (l1 , l2 , ..., ln ) ∈ Rn si y sólo si lı́m fi (t) = li ∀i = 1, 2, ..., n
t→to t→to

Prueba Ver [8]


1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 8

Ejemplo 1.1.8.
µ ¶
e2t − 1 sen2 3t
Calcule si existe lı́m ,
t→0 Ln(1 − 4t) Ln2 (1 + 2t)
Solución
Aplicando L’Hôpital se tiene:
e2t − 1 2e2t
lı́m = lı́m −4
t→0 Ln(1 − 4t) t→0
1−4t
1
= −
2
sen2 3t 6cos(3t) sen(3t)
lı́m = lı́m
2
t→0 Ln (1 + 2t) t→0 2Ln(1 + 2t) 2
1+2t
3sen(6t) (1 + 2t)
= lı́m
t→0 4Ln(1 + 2t)
18cos(6t) (1 + 2t) + 3sen(6t) 2
= lı́m 8
t→0
1+2t
9
=
4
Por lo tanto: µ ¶ µ ¶
e2t − 1 sen2 3t 1 9
lı́m , = − ,
t→0 Ln(1 − 4t) Ln2 (1 + 2t) 2 4
Definición 1.1.3. Si f y g son funciones vectoriales de variable real con rango en
Rn y dominios Dom f y Dom g en R, entonces f + g , f − g , f × g (sólo cuando
n = 3) son funciones vectoriales y f.g es una función escalar, cuyos dominios son
Dom f ∩ Dom g y sus reglas de correspondencia son:

1. (f ± g)(t) = f (t) ± g(t)

2. (f.g)(t) = f (t).g(t)

3. (f × g)(t) = f (t) × g(t) (definida sólo en R3 )

Si ϕ es una función real de una variable real entonces la función ϕ f se define como:

(ϕ f )(t) = ϕ(t) f (t) , ∀t ∈ Dom(ϕ f ) = Dom ϕ ∩ Dom f

Teorema 1.1.2. Si f y g son funciones vectoriales tales que lı́m f (t) = B y lı́m g(t) = C
t→to t→to
donde to ∈ R es punto de acumulación de Dom f ∩ Dom g, entonces:

1. lı́m (f ± g)(t) = B ± C
t→to

2. lı́m (f.g)(t) = B.C


t→to
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 9

3. lı́m (f × g)(t) = B × C
t→to

4. Si f es una función vectorial y ϕ una función real talque lı́m f (t) = B y


t→to
lı́m ϕ(t) = k donde to es punto de acumulación de Dom f ∩ Dom ϕ, entonces:
t→to
lı́m (ϕ f )(t) = k B
t→to

Prueba Ver [1]


EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Trace las curvas representadas por las siguientes ecuaciones paramétricas y


encuentre las sus ecuaciones cartesianas:

a) x = t2 , y = 6 − 3t

b) x = et , y = e−t

c) x = cosht , y = senht

2. Investigue la familia de curvas definida por las ecuaciones paramétricas x = t2


, y = t3 − ct. ¿Como cambia la forma al aumentar c?. Ilustre la respuesta
graficando varios miembros de la familia.

3. Las curvas de catástrofe de cola de milano se definen mediante las ecua-


ciones paramétricas x = t2 , y = t3 − ct. Grafica varias de ellas. ¿Qué
caracteristicas tienen en común? ¿Cómo cambian cuando aumenta c?

4. Las curvas cuyas ecuaciones son x = asen(nt) , y = bcost se denominan


figuras figuras de Lissajous. Investigue cómo varı́an al cambiar a, b y n (n
es un entero positivo).

5. Un par de trayectorias de [0, ∞) en R3 se definen por c(t) = (cost, sint, bt) y


r(t) = (1, 0, t). Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Se intersectan las curvas generadas por c(t) y r(t)?

b) Si estas trayectorias representan el desplazamiento de un par de partı́culas.


¿En que puntos ,si los hay, estas partı́culas se encuentran?

b) Si estas trayectorias representan el desplazamiento de un par de partı́culas.


¿En que puntos ,si los hay, estas partı́culas se encuentran?
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 10

6. Sea C la curva descrita por la función α(t) = (t3 − 4t, t2 − 4) , t ∈ R. Trace la


gráfica de la curva C indicando, si existen, simetrı́a, puntos dobles y ası́ntotas.

1

7. Sea C la curva descrita por f (t) = ( 1−t , 5t − 1, √t2 ). Pruebe por definición que
2
lı́m f (t) = (−1, 3, √ )
t→2 2
8. Halle el dominio de las siguientes funciones vectoriales:

a) f (t) = (Ln(4 − t2 ), t2 − 3t + 2)
2
b) f (t) = (e−t , Ln(4 − t)2 , t Ln( t−3 ))
√ t
c) f (t) = (−t 9 − t2 , t−3 , Ln(2 + t))

9. Demuestre por definición los siguientes lı́mites:


t3 − 2t2
a) lı́m(2t , ) = (4, 4)
t→2 t−2
t3 − 2t2 sen(t − 2)
b) lı́m(2t , , ) = (4, 4, 1)
t→2 t−2 t−2
√ 1 √ 3 1 √5
c) lı́m+ ( t sen( ) , t cos( ) , t) = (0, 0, 0)
t→0 t t
à r !
t2 t4
10. Sea C la curva descrita por la función f (t) = t, t2 , 3 1− −
25 16

a) Trace la curva C.

b) Pruebe por definición que lı́m f (t) = (0, 0, 3)


t→0

11. Usando la definición de limite demuestre que:


p p
lı́m(t, t (2 − t), 2 (2 − t)) = (2, 0, 0)
t→2

12. Calcule si existe los siguientes limites:


1 + cosπt √
a) lı́m+ (1 − [|t|] , , t − 1)
t→1 1−t
√ t4 sen3 (π [|t|])
b) lı́m (t4 , 5t2 + 1 , )
t→1/2 t6 + 1
p
1 4
1 − [|t|]
c) lı́m( , , [|t|])
t→1 2 − t t [|2t − 1|]
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 11

1.1.3. Continuidad de funciones vectoriales de variable real

Sea f : I ⊂ R → Rn una función definida en un subconjunto I de R. Se dice que


f es continua en el punto to ∈ I si y sólo si

∀ε > 0 ∃δ > 0 / t ∈ Dom f ∧ | t − to |< δ ⇒ k f (t) − L k< ε

En particular, si to ∈ I es un punto de acumulación de I entonces f es continua en


to si y sólo si
lı́m f (t) = f (to )
t→to

NOTA 1.1.1.

Si to ∈ I no es punto de acumulación de I entonces f es continua en to .

Teorema 1.1.3.

Sea f : I ⊂ R → Rn una función definida en un subconjunto I de R. Se dice que


f es continua en el punto to ∈ I si y sólo si sus funciones coordenadas fi , ∀i =
1, 2, ..., n son continuas en to .

Ejemplo 1.1.9.
¡ ¢
Sea f (t) = t3 , ksen2 ( π2t )k, t − ktk2 ∀ t ∈ [−1, 1]

1. Determine los puntos de discontinuidad.

2. ¿Es posible redefinir f en dichos puntos de discontinuidad de tal forma que sea
continua?

Solución
Desarrollando los maximos enteros en f , se tiene:


 (−1, 1, −2) t = −1



 (t3 , 0, t − 1), −1 < t < 0
f (t) =

 (t3 , 0, t), 0≤t<1




(1, 1, 0), t=1

1). i) ¿Es f continua en t = −1?

lı́m (t3 , 0, t − 1) = (−1, 0, −2) 6= (−1, 1, −2) = f (−1)


t→−1+

Entonce f es discontinua (evitable) en t = −1.


1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 12

ii) ¿Es f continua en t = 0?

lı́m (t3 , 0, t − 1) = (0, 0, −1)


t→0−

lı́m (t3 , 0, t) = (0, 0, 0)


t→0+

Entonce f es discontinua (discontinuidad de primera especie) en t = 0.


iii) ¿Es f continua en t = 1?

lı́m (t3 , 0, t) = (1, 0, 1) 6= (1, 1, 0) = f (1)


t→1−

Entonces f es discontinua (evitable) en t = 1.


2). la función f solo se puede redefinir en t = −1 y en t = 1, de tal forma que
sea continua. Esto es:

 (−1, 0, −2) t = −1
f ∗ (t) =
 (t3 , 0, t − 1), −1 ≤ t < 0

 (1, 0, 1) t = 1
f ∗ (t) =
 (t3 , 0, t), 0 ≤ t < 1

¡ ¢
Figura 1.7: Gráfica de la función f (t) = t3 , ksen2 ( π2t )k, t − ktk2 ∀ t ∈ [−1, 1]

Teorema 1.1.4. Sea ϕ : J → I una función real donde J, I ⊂ R y f : I → Rn una


función vectorial de variable real. Si ϕ es continua en to ∈ J y f es continua en
ϕ(to ) ∈ I entonces f ◦ ϕ es continua en to .

Ejemplo 1.1.10. Si ϕ(t) = sen(t) y f (t) = (t, t2 ) ∀t ≥ 0, ¿Es f ◦ ϕ continua?


1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 13

Solución
Primero hallemos el dominio de f ◦ ϕ.
Se tiene que Dom(ϕ) = R y Dom(f ) = [0, ∞), luego:

Dom(f ◦ ϕ) = {t ∈ R / t ∈ Dom(ϕ) ∧ ϕ(t) ∈ Dom(f )}

= t ∈ R ∧ sen(t) ≥ 0

= t ∈ R ∧ ... ∪ [−2π , −π] ∪ [0 , π] ∪ [2π , 3π] ∪ ...



[
= [2nπ , (2n + 1)π]
n=−∞

Dado que ϕ es continua en Dom(ϕ) y f es continua en t ≥ 0 entonces por el último


teorema se tiene que

[
2
(f ◦ ϕ)(t) = f (ϕ(t)) = f (sen(t)) = (sen(t) , sen (t)) t ∈ [2nπ , (2n + 1)π]
n=−∞
S∞
es continua en todo t ∈ Dom(f ◦ ϕ) = n=−∞ [2nπ , (2n + 1)π]

Teorema 1.1.5. Si las funciones vectoriales f , g : I ⊂ R → Rn son continuas en


to , entonces f ± g , f.g y f × g (solo cuando n = 3) son tambien continuas en
to . Lo reciproco no es cierto.

Ejemplo  1.1.11. Dadas las funciones:


 ¡sent, Ln(t + 1), sent ¢ , t ∈ h−1, 1i − {0}
t
f (t) = y
 (0, 1, 1), t=0
 ¡ ¢
 t, t , Ln(t + 1) , t ∈ h−1, 1i − {0}
sent
g(t) =
 (0, 1, 0), t=0
¿Son las funciones f , g y f × g continuas en t = 0?

Solución
i) ¿Es f continua en t = 0?
µ ¶
sent
lı́m sent, Ln(t + 1), = (0, 0, 1) 6= (0, 1, 1) = f (0)
t→0 t
Por lo tanto f no es continua en t = 0
ii) ¿Es g continua en t = 0?
µ ¶
t
lı́m t, , Ln(t + 1) = (0, 1, 0) = g(0)
t→0 sent
Por lo tanto g es continua en t = 0
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 14

Notemos que este caso el último teorema no concluye nada a cerca de la con-
tinuidad de f × g en t = 0, ya que f no es continua en t = 0.
iii) ¿Es f × g continua en t = 0?
Primero definamos f × g:

 (Ln2 (t + 1) − 1, sent − sent Ln(t + 1), t − t Ln(t + 1)) , t ∈ h−1, 1i − {0}
f (t)×g(t) =
 (−1, 0, 0), t=0

Ahora calculemos:
¡ ¢
lı́m Ln2 (t + 1) − 1, sent − sent Ln(t + 1), t − t Ln(t + 1) = (−1, 0, 0) = (f × g)(0)
t→0

Por lo tanto f × g es continua en t = 0.

1.1.4. Derivación de una función vectorial de variable real

Definición 1.1.4. Sea f : I ⊂ R → Rn una función vectorial definida en un


intervalo I y to ∈ I un punto de acumulación de I. Decimos que f es derivable en
f (t) − f (to )
to , si y sólo si existe lı́m . En caso afirmativo, denotamos por f 0 (to ) a
t→to t − to
este limite y le llamaremos DERIVADA de f en to .
f (t) − f (to )
f 0 (to ) = lı́m
t→to t − to
Observación 1.1.1. 1. Decimos que f es diferenciable en J ⊂ I si y sólo si f es
derivable en todos los puntos to ∈ J.

2. Si f es derivable en J ⊂ I, podemos definir la función

f 0 : J → Rn

t → f 0 (t)

f (t) − f (to ) f (to + h) − f (to )


3. f 0 (to ) = lı́m = lı́m
t→to t − to h→0 h
Ejemplo 1.1.12. Calcule la derivada si existe de la función

 (t3 sen( 1 ) , t 1 ) si t 6= 0
t
f (t) = 1+e t
 (0, 0) si t = 0

en el punto to = 0.
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 15

Solución
f (t) − f (0) (t3 sen( 1t ) , t 1 ) 1 1
0 1+e t
f (0) = lı́m = lı́m = lı́m(t2 sen( ) , )
t→0 t−0 t→0 t t→0 t 1 + e 1t
1 1
lı́m t2 sen( ) = 0 , lı́m 1 =?
t→0 t t→0 1 + e t
1 1 1
Se Tiene que: lı́m+ 1 = 0 , lı́m− 1 = 1. Luego lı́m 1 no existe.
t→0 1 + e t t→0 1 + e t t→0 1 + e t
Por lo tanto f 0 (0) no existe.

1.1.5. Interpretación geométrica de la derivada de una función vectorial


de variable real

Figura 1.8: Interpretación geométrica de la derivada

La derivada de f en to es interpretada como el vector dirección de la recta tangente


a la curva f en el punto f (to ) siempre que f 0 (to ) 6= 0.
f (to +h)−f (to )
El vector h
tiene la dirección de la recta secante Ls , a la curva definida
f (to +h)−f (to )
por f . Cuando h → 0 , h
→ f 0 (to ), es decir cuando h → 0 la recta secante
Ls toma una posición limite que es la recta tangente Lt a la curva f en el punto
f (to ), cuyo vector direccional es f 0 (to ).
f (to + h) − f (to )
lı́m = f 0 (to )
h→0 h
A f 0 (to ) se le llama vector tangente a la curva en el punto f (to ) siempre que f 0 (to ) 6=
0.
Si f es derivable en to y f 0 (to ) 6= 0, la recta tangente a la curva f en el punto
f (to ) es definida por:
Lt = {f (to ) + t f 0 (to ) : t ∈ R}
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 16

la derivada de f en to se interpreta fı́sicamente como la velocidad de una partı́cula


cuyo movimiento es descrito por la función vectorial (función posición) f = f (t)
en el instante t = to . En este caso f 0 (to ) es llamado vector velocidad de f en el
instante t = to y su magnitud k f 0 (to ) k es llamada rapidez de f en el instante
t = to .
Las siguientes son notaciones usuales para la derivada de f en to :

df
(to ) , D f (to ) , f˙(to )
dt
Teorema 1.1.6.

Sea f = (f1 , f2 , ...fn ) : I → Rn una función vectorial definida en el intervalo


abierto I ⊂ R y to ∈ I. Se dice quef es derivable en to si y solo si fi son derivables
en to , ∀i = 1, 2, ...n. En este caso:

f 0 (to ) = (f10 (to ), f20 (to ), ...fn0 (to )).

Definición 1.1.5. Se dice que la función vectorial f : I ⊂ R → Rn derivable es


de clase C 1 si f 0 es continua en I. En general decimos que f es de clase C k en I
(k ≥ 2) si y solo si f (k−1) : I → Rn es derivable en I y f k es continua en I.

Teorema 1.1.7.

Si la función f es derivable en to entonces es f es continua en to .

Teorema 1.1.8.

Si f , g y ϕ son derivables sobre [a, b], entonces f ± g , f.g , ϕ f y f × g son


tambien diferenciables sobre [a, b] y

1. (f ± g)0 = f 0 ± g 0

2. (f.g)0 = f 0 .g + f.g 0

3. (f × g)0 = f 0 × g + f × g 0

4. (ϕ f )0 = ϕ0 f + ϕ f 0 (ϕ es una función escalar).

Ejemplo 1.1.13. Halle si existe la ecuación de la recta tangente en el punto (0,0)


de la curva C dada por:
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 17

1. f (t) = (t3 , t2 )

2. f (t) = (t, |t|)

Solución

1. Se tiene que f 0 (t) = (3t2 , 2t), luego existe la derivada de f en (0, 0) y es


f 0 (0) = (0, 0); más no existe la recta tangente en dicho punto (para tener una
recta tangente en f (0) se debe cumplir que f 0 (0) 6= (0, 0)).

 (t, t) si t ≥ 0
2. Se tiene que f (t) =
 (t, −t) si t < 0

(t,−t) (t,t)
Dado que f 0− (0) = lı́mt→0− t
0
= (1, −1) y f + (0) = lı́mt→0+ t
= (1, 1), f 0 (0)
no existe. Por lo tanto no existe la recta tangente en el punto (0,0).

Figura 1.9: Gráfica de la función Figura 1.10: Gráfica de la función


3 2
f (t) = (t , t ) f (t) = (t , |t|)

Observación 1.1.2.

observemos que en el último ejemplo, es posible que exista la derivada en puntos


angulos, pero más no es posible que exista una unica recta tangente.

1.1.6. La diferencial

Sea la función f : [a, b] → Rn . Si definimos



 f (to +h)−f (to )
− f 0 (to ), si h 6= 0
h
ϕ(to ; h) =
 0, si h = 0
entonces se puede escribir:

4f (to ; h) = f (to + h) − f (to ) = h f 0 (to ) + h ϕ(to ; h)


1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 18

Figura 1.11: Interpretación geométrica de la diferencial

Definición 1.1.6. Al vector h f 0 (to ) se le llama el diferencial de la función f en


to para el incremento h y se denota por:

df (to ; h) = h f 0 (to )

Como ϕ(to ; h) = 0 entonces para pequeños incrementos h, el diferencial es una aprox-


imación para el incremento de f , esto es, 4f (to ; h) ≈ df (to ; h). Si usamos dt en vez
de h y df en vez de df (to ; h), podemos escribir:

df = f 0 (to )dt

Si f (t) = (f1 (t), f2 (t), ..., fn (t)) entonces df = (df1 , df2 , ...dfn ).

Teorema 1.1.9.

Se cumplen los siguientes resultados:

1. d(f ± g) = df ± dg

2. d(f.g) = f.dg + df.g

3. d(f × g) = f × dg + df × g

4. d(φ f ) = φ df + (dφ)f

5. d(f ◦ φ) = (f ◦ φ)0 dφ

1.1.7. Integración de una función vectorial de variable real

Si f = (f1 , f2 , ...fn ) es una función vectorial definida sobre [a, b] entonces


Z b µZ b Z b Z b ¶
f (t)dt = f1 (t)dt, f2 (t)dt, ..., fn (t)dt
a a a a
1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 19

Z b
Esta integral existe si cada una de las integrales fi (t)dt existe para todo
a
i = 1, 2, ..., n.

NOTA 1.1.2.

La integral indefinida de una función vectorial f se define como:


Z
f (t)dt = g(t) + C si g 0 (t) = f (t) y C : es un vector constante

Teorema 1.1.10.

Primer teorema fundamental del cálculo


Sea f (t) = (f1 (t), f2 (t), ...fn (t)) continua sobre un intervalo I y sea to ∈ I entonces
Z
d t
f (u)du = f (t) t ∈ I
dt to
Teorema 1.1.11.

Segundo teorema fundamental del cálculo


Si f (t) = (f1 (t), f2 (t), ...fn (t)) tiene derivadas continuas sobre un intervalo I entonces
para todo a, b ∈ I Z b
f 0 (t)dt = f (b) − f (a)
a

Ejemplo 1.1.14. Usando diferenciales halle el valor aproximado de la rapidez de


una partı́cula en el instante t = 1, 4 seg.. Si para cualquier instante t:
2
V 0 (t) = (−π 2 sen(πt), πcos(πt), 2π t e1−t )

y V (0) = (π, 0, −πe)

Solución
Integrando y usando el segundo teorema fundamental del cálculo se tiene:
Z t Z t
0 2
V (u)du = (−π 2 sen(πu), πcos(πu), 2π u e1−u )du
0
µ0Z t Z t Z t ¶
2 1−u2
V (t) − V (0) = −π sen(πu)du, πcos(πu)du, 2π u e du
0 0 0
1−t2
V (t) − (π, 0, −πe) = (π cos(π t) − π, sen(π t), −π e + π e)
2
V (t) = (π cos(π t), sen(π t), −π e1−t )

Haciendo V (1, 4) = V (1+0, 4), consideremos to = 1 y h = 0, 4 para usar diferenciales

V (to + h) − V (to) ≈ h V 0 (to )


1.1. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 20

Luego

V (1 + 0, 4) ≈ v(1) + h V 0 (1)
V (1, 4) ≈ (−π, 0, −π) + (0, 4) (0, −π, 2π)

≈ (−π, −0, 4π, −0, 2π)

Finalmente el valor aproximado de la rapidez es:


p
k V (1, 4) k≈ 1, 2 π

Ejemplo 1.1.15. Un proyectil se dispara con ángulo de elevación α y velocidad


inicial vo . Despreciando la resistencia del aire, la única fuerza externa se debe a la
gravedad, encuentre la función de posición r(t) del proyectil.¿Qué valor de α hace
máximo el alcance (la distancia horizontal recorrida)?

Solución

Figura 1.12:

Fijemos los ejes de modo que el proyectil salga del origen. Como la fuerza debido
a la gravedad es hacia abajo, tenemos F~ = m ~a = m (0, −g) =⇒ ~a = (0, −g) =⇒
r 00 (t) = V 0 (t) = (0, g)
Integrando este último resultado se tiene: V (t) = (c1 , −g t + c2 ).
Dado que V (0) = (c1 , c2 ) y V (0) = (vo cos(α) , vo sen(α)) =⇒ (c1 , c2 ) =
(vo cos(α) , vo sen(α)). Luego V (t) = (vo cos(α) , −g t + vo sen(α)).
Como V (t) = r0 (t) = ((vo cos(α) , −g t + vo sen(α)) , integrando nuevamente se
tiene:
g
r(t) = (vo t cos(α) , − t2 + vo t sen(α)) + (q1 , q2 )
2
Por otro lado sabemos que r(0) = (0, 0). Entonces r(0) = (q1 , q2 ), luego concluimos
que la función posición del proyectil está dado por:
g
r(t) = (vo t cos(α) , − t2 + vo t sen(α))
2
1.2. CURVAS REGULARES 21

Para que se tenga máximo alcance y = − g2 t2 + vo t sen(α) = 0, entonces t = 0 ó t =


2 vo 2 vo2
g
sen(α). Luego el máximo alcance es d = x = g
vo2 sen(α) cos(α) = g
sen(2 α).
Finalmente d tiene máximo valor cuando 2α = π/2, entonces α = π/4.

Ejemplo 1.1.16. Sea C descrita por la función vectorial f (t) = (cost, sent, et ), halle

el punto en el cual la recta tangente es paralelo al plano 3 x + y − 4 = 0

Solución
Primero debemos hallar el valor de to para el cual la recta tangente en f (to ) a la
curva C sea paralelo al plano dado, esto es, se debe cumplir que f 0 (t) es ortogonal
al vector normal N del plano.

f 0 (to ) ⊥ N ⇐⇒ f 0 (to ) . N = 0

Se tiene que f 0 (t) = (−sent, cost, et ) y el vector normal al plano N = ( 3 , 1 , 0).
√ √
Luego f 0 (to ) . N = (−sent, cost, et ) . ( 3 , 1 , 0) = 0 =⇒ T an(to ) = 1/ 3 =⇒
π
to = 6

Por lo tanto, el punto en el cual la recta tangente es paralelo al plano 3 x+y−4 =
√ π
0 es: f ( π6 ) = ( 23 , 1
2
, e6)

1.2. Curvas regulares

Definición 1.2.1. Se dice que una curva C ⊂ Rn es una curva paramétrizada, si ex-
iste una función vectorial α : [a, b] → Rn tal que α([a, b]) = C.
A la función α(t) = (α1 (t), α2 (t), ..., αn (t)) se le llama parametrización de la curva
C [3].

Ejemplo 1.2.1. Sea C una curva originada por la intersección del cilindro
(x − 2)2 + y 2 = 4 y el plano x + z = 4.¿ Es C una curva parametrizada?

Solución
De la ecuación del cilindro se tiene que x = 2 + 2cos(t) e y = 2sen(t). Luego
reemplazando estos resultados en la ecuación del plano x + z = 4 obtenemos z =
2 − 2cos(t). Entonces la curva C esta parametrizada por la función vectorial α(t) =
(2 + 2cos(t), 2sen(t), 2 − 2cos(t)) para todo t ∈ [0, 2π]
1.2. CURVAS REGULARES 22

Figura 1.13: Intersección del Figura 1.14: Grafica de la cur-


cilindro con el plano va C

Definición 1.2.2. Sea C ⊂ Rn una curva parametrizada por α : [a, b] → Rn .

1. Se dice que C es una curva con puntos dobles si: α(t1 ) = α2 (t), t1 6= t2

2. Se dice que C es una curva simple si no posee puntos dobles

3. Se dice que C es una curva cerrada si: α(a) = α(b)

4. Se dice que C es una curva regular, si α(t) es de clase C 0 y α0 (t) 6= 0 ,


∀ t ∈ [a, b].

NOTA 1.2.1.

Una curva regular es aquella curva que admite rectas tangentes en todos los
puntos α(t) para todo t ∈ Domα.

Ejemplo 1.2.2. ¿la curva C definida por f (t) = (t3 − 4t, t2 − 4) es una curva con
puntos dobles?. ¿Es regular?

Solución
f (t1 ) = f (t2 ) entonces (t31 − 4t1 , t21 − 4) = (t32 − 4t2 , t22 − 4) Luego

t31 − 4t1 = t32 − 4t2 (1.1)

t21 − 4 = t22 − 4 (1.2)

De (2) se tiene que t1 = t2 ó t1 = −t2 . El primer resultado no se considera ya que


estamos buscando puntos dobles. Luego reemplazando t1 = −t2 en (1) se tiene que:
t = 0 ó t2 = 2 ó t2 = −2. Luego consideramos como t1 = 2 y t2 = −2. Por lo tanto
C es una curva con puntos dobles.
1.3. REPARAMETRIZACIÓN DE UNA CURVA PARAMETRIZADA 23

Finalmente veamos la regularidad de C.


f 0 (t) = (3t2 − 4, 2t), luego f 0 (t) 6= 0 para todo t ∈ Domf = R y f ∈ C 1 . por lo
tanto C es una curva regular.

Figura 1.15: curva C definida por la función f .

1.3. Reparametrización de una curva parametrizada

Definición 1.3.1. Sea λ : [a, b] → Rn la parametrización de la curva C. Decimos


que µ : [c, d] → Rn es una repametrización de λ si y solo si existe una función
ϕ : [a, b] → [c, d] monótona y sobreyectiva tal que λ = µ ◦ ϕ

Ejemplo 1.3.1. Reparametrice la curva C definida por la función

λ(t) = (cos(t), sen(t)) , t ∈ [0, 2π],

de tal menera que esté definida sobre el intervalo [0, 1] y que:

1. mantenga su orientación

2. invierta la orientación.

Solución

t
1. Definamos ϕ(t) = 2π
y notemos que ϕ es una función sobreyectiva y monótona
creciente (ϕ0 (t) > 0). Como λ(t) = µ(ϕ(t)) V λ(t) = µ(k) y dado que t = 2πk
se tiene:
µ(k) = (cos(2πk), sen(2πk)) , k ∈ [0, 1]
1.3. REPARAMETRIZACIÓN DE UNA CURVA PARAMETRIZADA 24

t−0 k−0
Figura 1.16: 2π−0 = 1−0

t
2. Definamos ϕ(t) = 1 − 2π
y notemos que ϕ es una función sobreyectiva y
monótona decreciente (ϕ0 (t) < 0). Como λ(t) = µ(ϕ(t)) V λ(t) = µ(k) y
dado que t = 2π − 2πk se tiene:

µ(k) = (cos(2πk), −sen(2πk)) , k ∈ [0, 1]

t−0 1−k
Figura 1.17: 2π−0 = 1−0

1.3.1. Longitud de arco

Definición 1.3.2. Si C es la curva definida por la función vectorial


α(t) = (α1 (t), α2 (t), ..., αn (t)) y α10 , α20 , ..., αn0 son continuas en el intervalo cerra-
do [a, b] entonces si L unidades es la longitud de arco de la curva medida desde el
punto f (a) hasta el punto f (b),
Z b
L= k α0 (t) k dt
a

Ejemplo 1.3.2. Halle la longitud de la curva C descrita por función


π 3π
f (t) = (−cos(t), 0) , t ∈ [ , ]
2 2
1.3. REPARAMETRIZACIÓN DE UNA CURVA PARAMETRIZADA 25

Solución
Se tiene que
Z b Z 3π Z π Z 3π
2 2
0
L= k f (t) k dt = | sen(t) | dt = sen(t)dt − sen(t)dt = 2
π π
a 2 2
π

observemos que la traza del la curva C es el segmento de recta cuya longitud es 1.


Este ejemplo nos demuestra en general, que la longitud de arco de una curva no es
la longitud de su traza.

Figura 1.18: Traza de f

NOTA 1.3.1.

La curva C descrita por la función λ(t) = (t, φ(t)) , ∀t ∈ [0, 1] donde



 tsen( π ) si t 6= 0
2t
φ(t) =
 0 si t = 0

es una curva que no se puede hallar su longitud de arco, ya que es una curva que no
es de clase C 1 .

Figura 1.19: Traza de λ

1.3.2. Longitud de arco como parámetro

Sea C la curva en R3 definida por la función vectorial


α(t) = (α1 (t), α2 (t), ..., αn (t)). Si α es de clase C 1 entonces se dice que dentro de
1.3. REPARAMETRIZACIÓN DE UNA CURVA PARAMETRIZADA 26

dicho intervalo C es rectificable (esto es, la longitud de su arco entre dos puntos
puede medirse). Si s unidades es la longitud de arco medida desde un punto arbi-
trario α(t0 ) hasta un punto cualquiera α(t), de tal manera que s aumenta cuando t
aumenta, entonces Z t
s= k α0 (u) k du
t0

Asi s será positivo si la longitud de arco mide en la dirección en que t aumenta y


s será negativo si se mide en la dirección en que t disminuye. por lo tanto s es una
distancia dirigida. A cada valor de s le corresponde un único punto P de la curva
C. En consecuencia, las coordenadas de P son funciones de s y s es función de t.
Entonces la curva puede definirse por una función vectorial del parámetro s.

Teorema 1.3.1. Sea µ : [c, d] → Rn una función vectorial de clase C 1 en [c, d]. Las
siguientes afirmaciones son equivalentes:

1. µ es parametrizado por longitud de arco.

2. kµ0 (s)k = 1 para todo s ∈ [c, d]

1⇔2

Ejemplo 1.3.3. Sea C la curva descrita por la función

f (t) = (acos(kt), asen(kt), bkt) k>0 , t≥0

describe la curva C en términos de la longitud de arco.

Solución

f 0 (t) = (−aksen(kt), akcos(kt), bk)



kf 0 (t)k = a2 k 2 + b2 k 2
Z t √ s
s= kf 0 (u)kdu = k a2 + b2 t V t = √ ∀s ≥ 0
0 k a2 + b2
Ası́,
s s sb
µ(s) = (acos( √ ), asen( √ ), √ )
a 2 + b2 a2 + b2 a2 + b2
(se verifica, kµ0 (s)k = 1).
1.4. VECTORES TANGENTE UNITARIO, NORMAL PRINCIPAL Y BINORMAL 27

1.4. Vectores Tangente unitario, Normal principal y Binor-


mal

Sea f : [a, b] → R3 una curva regular sobre [a, b] definida por f (t) = (x(t), y(t), z(t)).
Es decir f 0 (t) 6= 0 ∀t ∈ [a, b].

1.4.1. Vector tangente

Definición 1.4.1. 1. El vector f 0 (t) es el vector tangente a la curva C en el punto


f (t) y sigue la dirección de la curva.
f 0 (t)
2. El vector T (t) = kf 0 (t)k
es el vector tangente unitario en el punto f(t)

Figura 1.20:

Observación 1.4.1.
Rt
1. Como s(t) = 0
kf 0 (u)kdu , ∀t ∈ [a, b] es la longitud de arco entonces
f 0 (t)
T (t) = s0 (t)
luego f 0 (t) = T (t)s0 (t)

2. Se cumple T 0 (t) es ortogonal al vector T (t), esto es, T 0 (t).T (t) = 0. En efecto
como T es unitario,

kT k = 1 ⇒ kT k2 = 1 ⇒ T.T = 1

Luego derivando se tiene:

T 0 .T + T.T 0 = 0 ⇒ T 0 .T = 0 ∀t ∈ [a, b]

3. Si para algún t0 , f 0 (t0 ) = 0 entonces:


f 0 (t)
T (t0 ) = lı́m = lı́m T (t)
t→t0 kf 0 (t)k t→t0
si existe el limite.
1.4. VECTORES TANGENTE UNITARIO, NORMAL PRINCIPAL Y BINORMAL 28

1.4.2. Vector normal

Definición 1.4.2. 1. Cualquier vector que pasa por el punto f (t) de una curva C
y es ortogonal a la tangente f 0 (t) en ese punto, se llama normal a la curva.

2. El vector T 0 (t) se llama normal principal a la curva C en el punto f (t).


T 0 (t)
3. Si T 0 (t) 6= 0 entonces N (t) = kT 0 (t)k
es el vector unitario normal principal.

Observación 1.4.2.

1. Considerando el parámetro t como tiempo, si derivamos f 0 (t) = T (t)s0 (t) se


tiene el vector aceleración

f 00 (t) = s00 (t)T (t) + s0 (t)T 0 (t)

y como T 0 (t) = N (t)kT 0 (t)k, se tiene

f 00 (t) = s00 (t)T (t) + s0 (t)kT 0 (t)kN (t)

Esta última ecuación expresa el vector aceleración como una combinación lineal
de los vectores T y N . Geométricamente f 00 se encuentra en el plano determi-
nado por T y N .
f 0 .f 00
2. La componente tangencial del vector aceleración es: aT = s00 = kf 0 k

3. La componente normal del vector aceleración es aN = s0 kT 0 k. Nótese que


aN ≥ 0. A la componente normal de la aceleración también se le llama com-
ponente centrı́peta de la aceleración.

Figura 1.21:

1.4.3. Vector binormal

Definición 1.4.3. Se llama vector binormal al vector B(t) = T (t) × N (t).


1.4. VECTORES TANGENTE UNITARIO, NORMAL PRINCIPAL Y BINORMAL 29

Figura 1.22:

NOTA 1.4.1. 1. El plano que pasa por f (t0 ) determinado por los vectores T (t0 )
y N (t0 ) se llama plano osculador de C en f (t0 ) y su ecuación es:

B(t0 )((x, y, z) − f (t0 )) = 0

2. El plano que pasa por f (t0 ) determinado por los vectores N (t0 ) y B(t0 ) se llama
plano normal de C en f (t0 ) y su ecuación es:

T (t0 )((x, y, z) − f (t0 )) = 0

3. El plano que pasa por f (t0 ) determinado por los vectores B(t0 ) y T (t0 ) se llama
plano rectificante de C en f (t0 ) y su ecuación es:

N (t0 )((x, y, z) − f (t0 )) = 0

4. En cada punto f (t) de C los vectores T (t), N (t) y B(t) forman una basa
ortonormal de R3

Teorema 1.4.1. Si C es una curva en R3 descrita por f entonces


f 0 (t) × f 00 (t) (f 0 (t) × f 00 (t)) × f 0 (t)
a) B(t) = b) N (t) = B(t)×T (t) =
kf 0 (t) × f 00 (t)k k(f 0 (t) × f 00 (t)) × f 0 (t)k

 y = √x
Ejemplo 1.4.1. El plano osculador de la curva C : en el punto (1,1,1),
 z = x2
corta al cilindro x2 + y 2 = 1 determinando la curva D. Halle los vectores T , N y B
de D en el punto (0,1,-5).
1.4. VECTORES TANGENTE UNITARIO, NORMAL PRINCIPAL Y BINORMAL 30

Figura 1.23:

Solución
Primero hallemos el plano osculador Posc : ((x, y, z) − f (to )) B(to ) = 0 de la curva
C en el punto (1,1,1). Para esto parametricemos la curva C por:

x = t , y = t , z = t2 , luego C está representado por la función vectorial

f (t) = (t, t, t2 ) , ∀t ≥ 0.
El valor de to se obtiene de f (to ) = (1, 1, 1). Entonces to = 1.
Por otro lado
1
f 0 (t) = (1, 2√ t
, 2t) ⇒ f 0 (1) = (1, 1/2, 2)
−3/2
f 00 (t) = (0, − t 4 , 2) ⇒ f 00 (1) = (0, −1/4, 2)
f 0 (1) × f 00 (1) 2
B(1) = 0 00
= √ (6, −8, −1)
kf (1) × f (1)k 87
Reemplazando este último resultado en la ecuación del plano osculador se tiene:
2
Posc : ((x, y, z) − (1, 1, 1)) √ (6, −8, −1) = 0 ⇒ 6x − 8y − z + 3 = 0
87
Determinemos ahora la curva D, que es la intersección del plano osculador con
el cilindro: x2 + y 2 = 1.

 6x − 8y − z + 3 = 0
D = Posc ∩Cilindro : ⇒ α(t) = (cost, sent, 6cost−8sent+3)
 x2 + y 2 = 1

De α(to ) = (0, 1, −5) se tiene to = π/2. Luego:


α0 (t) = (−sent, cost, −6sent − 8cost) ⇒ α0 (π/2) = (−1, 0, −6)
α00 (t) = (−cost, −sent, −6cost + 8sent) ⇒ α00 (π/2) = (0, −1, 8)
α0 (π/2) × α00 (π/2) = (−6, 8, 1)
(α0 (π/2) × α00 (π/2)) × α0 (π/2) = (−48, −37, 8)
Finalmente
1.5. CURVATURA Y TORSIÓN 31

α0 (π/2) 1
T (π/2) = 0
= √ (−1, 0, −6)
kα (π/2)k 37

(α0 (π/2) × α00 (π/2)) × α0 (π/2) 1


N (π/2) = 0 00 0
=√ (−48, −37, 8)
k(α (π/2) × α (π/2)) × α (π/2)k 3737

α0 (π/2) × α00 (π/2) 1


B(π/2) = 0 00
=√ (−6, 8, 1)
kα (π/2) × α (π/2)k 101

1.5. Curvatura y Torsión

Uno de los problemas fundamentales de la geometrı́a es determinar con exactitud


cuantificandolos, los elementos geometricos que distinguen unas figuras de otras. Por
ejemplo, los segmentos de recta quedan determinados unicamente por su longitud, las
circunferencias por su radio etc. Se demuestra que estos problemas se pueden resolver
en general para curvas regulares suficientemente suaves. Veremos que una curva
regular viene determinada por sólo dos cantidades escalares llamadas curvatura y
torsión, las cuales se expresan como funciones del parámetro natural(longitud de
arco).
Podemos imaginar la traza de una curva R3 como el resultado de someter una
recta a un proceso de combamiento (curvatura) y otro de atornillamiento (torsión)
[3] .

1.5.1. Curvatura

La idea general que se persigue en el estudio de la curvatura de una curva es la


de medir la rapidez con que la curva se aleja de su recta tangente en un punto P
dado de ella. En terminos generales a esta rapidez se llama curvatura de la curva
en el punto P .

Figura 1.24: La curvatura es Figura 1.25: La cur-


pequeña vatura es grande.

Al estudiar la curvatura de una curva en un punto P de ella nos interesa tener


1.5. CURVATURA Y TORSIÓN 32

información sobre la variación del vector tangente f 0 (t) en el punto P . Por supuesto
solo la variación en la dirección de f 0 (t) y no su magnitud.

Sea f : [a, b] → R3 un camino regular en [a, b]


Eligiendo dos puntos: f (t0 ) y f (t) de la curva C con sus respectivos vectores
tangentes unitarios T (t0 ) y T (t), nos interesa estudiar la razón
° °
° T (t) − T (t0 ) °
° ° (1.3)
° s(t) − s(t0 ) °

que es el cambio promedio de dirección por unidad de distancia.

Figura 1.26:

La razón (1.3) es la medida de cuanto se curva la curva C y la razón instantanea


se obtiene tomando el limite cuando t se aproxima a t0 . Ası́
° °
° T (t)−T (t0 ) °
° t−t0 ° kT 0 (t0 )k kT 0 (t0 )k
lı́m s(t)−s(t0 ) = 0 =
t→t0 | | | s (t0 ) | kf 0 (t0 )k
t−t0

kT 0 (t0 )k
El número K(t0 ) = se llama curvatura de C en el punto f (t0 ).
kf 0 (t0 )k
Ejemplo 1.5.1. Halle la curvatura de la recta L : P = Po + t ~a , t ∈ R.

Solución
Representemos la recta L por la función vectorial f (t) = Po + t ~a , ∀t ∈ R.
0 (t) −
→ −

Se tiene que T (t) = kff 0 (t)k a
= k−

ak
. Luego T 0 (t) = 0 .
kT 0 (t)k
Entonces K(t) = kf 0 (t)k
= 0 , ∀ t ∈ R.
De este último resultado podemos concluir, las curvas de curvatura cero son
rectas.

Ejemplo 1.5.2. Halle la curvatura de la circunferencia x2 + y 2 = R2 .


1.5. CURVATURA Y TORSIÓN 33

Solución
Sea f (t) = (Rcost, Rsent) , ∀ t ∈ [0, 2π] la función vectorial que representa a la
circunferencia x2 + y 2 = R2 .
Se tiene que f 0 (t) = (−Rsent, Rcost) , T (t) = (cost, sent) y T 0 (t) =
1
(−sent, cost). Luego K(t) = R
∀ t ∈ [0, 2π].
De este último resultado se concluye que la circunferencia tiene curvatura
constante y es inversamente proporcional al radio de la circunferencia.

→ T 0 (t)
Definición 1.5.1. El vector K (t) = 0 se denomina vector curvatura en el
kf (t)k


punto f (t). El escalar K = k K (t)k se llama curvatura

Teorema 1.5.1. Si f : I ⊂ R → R3 es una curva regular con segunda derivada


continua entonces la curvatura K de la curva C está dada por:
kf 0 × f 00 k
K= (1.4)
kf 0 k3
Teorema 1.5.2. Si f : I ⊂ R → R2 es una curva regular con segunda derivada
dada por f (t) = (x(t), y(t)) entonces la curvatura K de la curva C está dada por:
| x0 y 00 − x00 y 0 |
K= (1.5)
(x02 + y 02 )3/2
Teorema 1.5.3. Si una curva C está definida por la función polar g : [α, β] → R
que tiene segunda derivada entonces la curvatura K de la curva C está dada por:
| g 0 + 2g 02 − g g 00 |
K= (1.6)
(g 2 + g 02 )3/2
Teorema 1.5.4. Si una curva C es la gráfica de la función real de variable real
y = h(x) que tiene segunda derivada entonces la curvatura K de la curva C está
dada por:
| h00 |
K= (1.7)
(1 + h02 )3/2
Ejemplo 1.5.3. Sea Γ la curva de ecuaciones paramétricas

x = 3t , y = 3 t2 , z = t3 ∀ t ∈ R

Sea Γ∗ la curva de intersección de las rectas tangentes a Γ con el plano osculador


de la curva Γ en el punto (3,3,1). Calcule la curvatura de la curva Γ∗ .
1.5. CURVATURA Y TORSIÓN 34

Solución
Primero hallemos la recta tangente a la curva Γ en cualquier punto P = (3t, 3t2 , t3 ) ∈
Γ.
Como Γ : α(t) = (3t, 3t2 , t3 ) entonces α 0 (t) = (3, 6t, 3t2 ). Luego

LT : f (w) = (3t, 3t2 , t3 ) + w(3, 6t, 3t2 ) ∀w ∈ R

Ahora hallemos el plano osculador de Γ en (3, 3, 1)

Posc : ((x, y, z) − (3, 3, 1))B(to ) = 0

donde to = 1 pues α(1) = (3, 3, 1)


Como B(t)//α 0 (t) × α 00 (t) entonces solo será necesario hallar α 0 (1) × α 00 (1) para
hallar la ecuación del plano osculador.
Se tiene que α 00 (t) = (0, 6, 6t) entonces α 00 (1) = (0, 6, 6). Luego:

α 0 (1) × α 00 (1) = (18, −18, 18)

Asi

Posc : ((x, y, z) − (3, 3, 1))(18, −18, 18) = 0 ⇒ Posc : x − y + z = 1

Como Γ∗ es la curva de intersección de la recta LT : f (w) = (3t + 3w, 3t2 +


6tw, t3 + 3wt2 ) ∀w ∈ R con el plano osculador Posc : x − y + z = 1 se tiene:

(3t + 3w) − (3t2 + 6tw) + (t3 + 3wt2 ) = 1

1−t
Resolvienedo para w, se tiene w = 3
, luego:
1−t
Γ∗ : β(t) = (3t, 3t2 , t3 ) + (3, 6t, 3t2 ) = (2t + 1, t2 + 2t, t2 )
3
Finalmente calculemos la curvatura de Γ∗ .

||β 0 (t) × β 00 (t)|| 6
K(t) = || 0 3
= √ ∀t ∈ R
||β (t)|| 8 ( 1 + t + t2 )3
NOTA 1.5.1. Observemos que la curvatura de un camino tal como ha sido definida,
es siempre un número no negativo. Sin embargo en el caso de curvas en R2 , es posible
asociar un signo a la curvatura .
Si f : J ⊂ R → R2 es la reparametrización de f por longitud de arco, el vector
T (s) = f 0 (s) es un vector unitario para toda s ∈ J.
1.5. CURVATURA Y TORSIÓN 35

Figura 1.27:

Considerando el vector unitario N (s) que se obtiene al girar el vector T (s) un


π
ángulo de 2
en sentido antihorario. Tenemos asi que los vectores T 0 (s) y N (s) son
ortogonales a T (s), y por lo tanto colineales, de modo que para cada s ∈ J, existe
un número K(s) bien definido

T 0 (s) = f 00 (s) = K(s) N (s)

a este número K(s) lo llamaremos curvatura de f en s.

1.5.2. Circunferencia de Curvatura

Definición 1.5.2. Sea f : I ⊂ R → R2 la función que describe la curva regular C


dos veces diferenciable para los puntos f (t) en los cuales K(t) 6= 0. Se definen:

Figura 1.28:

1. El radio de curvatura ρ(t) de la curva C en el punto f (t) por


1
ρ(t) =
K(t)

2. El centro de curvatura de la curva C en el punto f (t) por

C(t) = f (t) + ρ(t) N (t)


1.5. CURVATURA Y TORSIÓN 36

3. El circulo de curvatura de C, corresponde a f (t) es la circunferencia de radio


ρ y centro el centro de curvatura.

Ejemplo 1.5.4. Halle el lugar geométrico de los centros de curvatura de la hélice


√ √ √
2 2 2
α(s) = ( 2
cos(s), 2
sen(s), 2
s) y compruebe que es regular y que s es su parametro
longitud de arco.

Solución
El lugar geométrico de los centros de curvatura de la hélice está dada por: C(s) =
α(s) + ρ(s) N (s) donde debemos notar que el parametro s no es necesariamente el
parámetro longitud de arco para C(s) (por probar), pero si es parámetro longitud
de arco para la hélice.
Primero probemos que s es parámetro longitud de arco para la hélice.
à √ √ √ !
0 − 2 2 2
k α (s) k=k sen(s), cos(s), k= 1
2 2 2

Como s es parámetro longitud de arco para la hélice, se tiene que:


à √ √ ! √
− 2 2 2
K(s) =k T 0 (s) k=k α0 0 (s) k=k cos(s), − sen(s), 0 k=
2 2 2
1

Luego ρ(s) = K(s)
= 2. Del hecho que T 0 (s) = K(s) N (s) se tiene:

N (s) = (−cos(s), −sen(s), 0)

Figura 1.29: gráfica de la hélice (rojo) y lugar geométrico de los centros de curvatura de la hélice
(azul)

Finalmente reemplazando los resultados anteriores se tiene:


à √ √ √ !
2 2 2
C(s) = α(s) + ρ(s) N (s) = − cos(s), − sen(s), s
2 2 2
1.5. CURVATURA Y TORSIÓN 37

Se verifica que C(s) es regular, pues C(s) es de clase C 1 y C 0 (s) 6= (0, 0, 0) para todo
s ≥ 0. Tambien se verifica que s es parametro longitud de arco del lugar geométrico
de los centros de curvatura de la hélice, en efecto:
Ã√ √ √ !
2 2 2
|| C 0 (s) ||=|| sen(s), − cos(s), ||= 1
2 2 2
NOTA 1.5.2. Se llama EVOLUTA de una curva plana parametrizada regular con
curvatura no nula, al lugar geométrico de los centros de curvatura.

Observación 1.5.1. La longitud de arco y la curvatura están relacionadas con las


componentes tangencial y normal de la aceleración. La componente tangencial
de la aceleración es la tasa de cambio de la rapidez, que a su vez es la
tasa de cambio de la longitud de arco. Esta componente es negativa cuando un
objeto en movimiento reduce su velocidad y positiva cuando la aumenta, independi-
entemente de si el objeto gira o viaja en una recta. En consecuencia, la componente
tangencial es solamente función de la longitud de arco y es independiente
de la curvatura.
La componente normal de la aceleración es función tanto de la rapidez
como de la curvatura. Esta componente mide la aceleración que actúa perpendic-
ular a la dirección del movimiento. Para ver por qué afectan la rapidez y la curvatura
a la componente normal, imaginese conduciendo un automóvil por una curva, si la
velocidad es alta y la curva muy cerrada, se sentirá empujado contra la puerta del
automóvil. Al bajar la velocidad o tomar una curva más suave, se disminuye este
efecto de empuje lateral. El teorema siguiente explica este hecho.

Teorema 1.5.5. Sea r(t) es el vector posición de una curva suave C, entonces el
vector aceleración está dado por
d2 s ds 2
a(t) = T (t) + K(t)( ) N (t)
dt2 dt
ds
donde K(t) es la curvatura de C y dt
es la rapidez.

Prueba
Se tiene que

a(t) = s00 (t) T (t) + s0 (t) || T 0 (t) || N (t)


= s00 (t) T (t) + s0 (t) || K(t) s0 (t) N (t) || N (t)

= s00 (t) T (t) + K(t) (s0 (t))2 N (t)


1.5. CURVATURA Y TORSIÓN 38

NOTA 1.5.3. Un objeto de masa m en movimiento está en contacto con un objeto


estacionario. La fuerza requerida para producir una aceleración a a lo largo de una
trayectoria dada es

F = m a = m s00 T + m K (s0 )2 N

= m aT T + m a N N

La porción de esta fuerza que es proporcionada por el objeto estacionario se llama


fuerza de fricción o de rozamiento. Por ejemplo, si un automóvil se mueve con
rapidez constante tomando una curva, la carretera ejerce una fuerza de fricción o
rozamiento que impide que el automóvil salga de la carretera. Si el automóvil no
se desliza, la fuerza de fricción es perpendicular a la dirección del movimiento y
su magnitud es igual a la componente normal de la aceleración. La fuerza de roza-
miento (o de fricción) potencial de una carretera en una curva puede incrementarse
peraltando la carretera.

Ejemplo 1.5.5. Un vehı́culo de 2 492 kilogramos va a una velocidad de 48.8 kilo-


metros por hora por una glorieta de 32 metros de radio. ¿Cuál es la fuerza de fricción
o de rozamiento que debe ejercer la superficie de la carretera en los neumáticos para
impedir que el vehı́culo salga de curso?

Solución
En este caso la curvatura de la pista es K = 1/32.
por consiguente la fuerza de fricción que debe ejercer la superficie de la carretera
en los neumáticos para impedir que el vehiculo salga de curso es:
1 1000 m 2 m
m aN = m K (s0 )2 = 2492 kg (48, 8 × ) = 14309, 77 kg 2
32 m 3600 s s

1.5.3. Torsión

Ahora centraremos nuestra atención en la rapidez con que una curva se aleja
de su plano osculador en la vecindad de un punto dado de ella. Esta rapidez está
relacionada (directamente) con el concepto de torsión
La idea intuitiva del concepto de torsión es la medida de cuanto se tuerce la
curva.
1.5. CURVATURA Y TORSIÓN 39

Figura 1.30: La curva C2 tiene más torsión que la curva C1 en P .

Definición 1.5.3. Sea f : I ⊂ R → R3 la parametrizacion de la curva regular C.


La torsión es un número real que indica el levantamiento de la curva C en un punto
f (t0 ) respecto de su plano osculador en dicho punto. Este valor está determinado
por la razón de cambio instantaneo del vector binormal respecto a la longitud de arco
° °
° B(t)−B(t0 ) °
° t−t0 ° kB 0 (t0 )k kB 0 (t0 )k
lı́m s(t)−s(t0 ) = =
t→t0 | | | s0 (t0 ) | kf 0 (t0 )k
t−t0

B0
Como el vector es paralelo al vector normal principal N [ver observación a
0
s0
B
seguir], esto es, 0 es igual a N multiplicado por un número real; al opuesto de este
s
número real se denomina torsión de la curva C en f (t) y denotaremos por τ es
B 0 (t)
decir, 0 = −τ (t) N (t). Luego
s (t)
B 0 (t) = −τ (t) s0 (t) N (t) (1.8)

Observación 1.5.2. .

1. Se tiene que el vector B 0 y N son paralelos. En efecto:

Como B = T × N se tiene:

B0 = T 0 × N + T × N 0

= kT 0 k N × N + T × N 0

= T × N0


Por otro lado N ×B 0 = N ×(T ×N 0 ) = (N.N 0 )T −(N.T )N 0 = 0 ⇒ N/ / B 0 .
kB 0 (t0 )k
2. Notemos que | τ (t0 ) |= kf 0 (t0 )k

3. Si la curva C parametrizada por f (t) es plana, entonces su torsión es nula


(τ = 0) por lo tanto B = constante.
1.5. CURVATURA Y TORSIÓN 40

Teorema 1.5.6. Si C es una curva en R3 definida por f (t) entonces


f 0 (t) × f 00 (t).f 000 (t)
τ (t) = (1.9)
kf 0 (t) × f 00 (t)k2
Para todo t ∈ [a, b] se tiene:

T 0 (t) = K(t) s0 (t) N (t)

N 0 (t) = −K(t) s0 (t) T (t) + τ (t) s0 (t) B(t)


B 0 (t) = −τ (t) s0 (t) N (t)

Este sistema es llamado Ecuaciones de Frenet de la función f en el punto f (t).

Teorema 1.5.7. Si C es una curva en R3 parametrizada por g en terminos de la


longitud de arco s, entonces se tiene:
g 0 (s) × g 00 (s).g 000 (s)
τ (s) = (1.10)
kg 00 (s)k2
Para todo s ∈ [c, d] se tiene:

T 0 (s) = K(s) N (s)

N 0 (s) = −K(s) T (s) + τ (s) B(s)


B 0 (s) = −τ (s) N (s)

Este sistema es llamado Ecuaciones de Frenet de la función g en el punto g(s).

Ejemplo 1.5.6. Halle la curvatura y la torsión para la curva Γ descrita por


µ ¶
4 3
f (s) = cos s, 1 − sens, − cos s , s ≥ 0
5 5
siendo s el parámetro longitud de arco de la curva Γ. Identifique la curva Γ.

Solución
De la ecuación T 0 (s) = K(s) N (s) se tiene que kT 0 (s)k = kK(s) N (s)k, luego
K(s) = kT 0 (s)k.
Por otro lado, como T (s) = f 0 (s) se tiene T 0 (s) = f 00 (s). Asi K(s) = kf 00 (s)k.
¡ ¢
f 0 (s) = − 54 sens, − cos s, 35 sens
¡ ¢
f 00 (s) = − 45 cos s, sens, 53 cos s
¡ ¢
f 000 (s) = 45 sens, cos s, − 53 sens
Luego, K(s) = kf 00 (s)k = 1 , ∀ s ≥ 0 (curvatura constante).
1.5. CURVATURA Y TORSIÓN 41

Ahora hallemos la torsión mediante:


f 0 (s) × f 00 (s).f 000 (s)
τ (s) =
kf 00 (s)k2
Notemos que f 000 es paralelo a f 0 , luego f 0 × f 00 .f 000 = f 000 .f 0 × f 00 = f 00 .f 000 × f 0 = 0.
Por lo tanto τ (s) = 0.
Como la curva tiene curvatura constante y torsión nula, entonces la curva es una
circunferencia. Esto es, la circunferencia está caracterizado por tener una
curvatura constante y torsión nula.

¡4 ¢
Figura 1.31: f (s) = 5 cos s, 1 − sens, − 35 cos s , s ≥ 0

Ejemplo 1.5.7. Sea α : R+ → R3 , definida por α(t) = (t2 , 23 t3 , t), la trayectoria


regular que describe una partı́cula que se mueve a lo largo de una curva C. Para el
instante t = 1. Determine:

1. Su velocidad ,rapidez y aceleración.

2. Los vectores tangente, normal y binormal de la curva en ese instante

3. La curvatura y torsión de la curva en ese punto.

4. Las componentes tangencial y normal de la aceleración en el punto.

Solución

1. A partir de la definición tenemos que el vector velocidad, rapidez, vector acel-


eración y aceleración en función del tiempo estan dadas por:

V (t) = α0 (t) = (2t, 2t2 , 1) ⇒ V (1) = α0 (1) = (2, 2, 1)


p √
v(t) = kV (t)k = α0 (t).α0 (t) = 4t2 + 4t4 + 1 ⇒ v(1) = 3

α00 (t) = (2, 4t, 0) ⇒ α00 (1) = (2, 4, 0)


p √ √
a(t) = kα00 (t)k = α00 (t).α00 (t) = 4 + 16t2 ⇒ a(1) = 20
1.6. EJERCICIOS PROPUESTOS 42

Figura 1.32: Vectores T, N, B de la curva C : α(t) = (t2 , 32 t3 , t) en el punto t = 1

2. Los vectores tangente, normal y binormal de la curva en t = 1 esta dada por:


α0 (t) (2,2,1)
T (t) = kα0 (t)k
⇒ T (1) = 3
α0 (t)×α00 (t) (−4,2,4)
B(t) = kα0 (t)×α00 (t)k
⇒ B(1) = 6
(α×α00 (t))×α0 (t) (−1,2,−2)
N (t) = k(α0 (t)×α00 (t))×α0 (t)k
⇒ N (1) = 3

3. La curvatura y torsión de la curva en t = 1 esta dada por:


kα0 ×α00 k 2
K(t) = kα0 k3
⇒ K(1) = 9
α0 (t)×α00 (t).α000 (t) 2
τ (t) = kα0 (t)×α00 (t)k2
⇒ τ (1) = 9

4. Las componentes tangencial y normal de la aceleración en el punto t = 1 son:


α0 (t).α00 (t)
aT (t) = s00 (t) = kα0 (t)k
⇒ aT (1) = 4

aN (t) = s0 (t)kT 0 (t)k = s0 (t)kK(t) s0 (t) N (t)k = K(t) (s0 (t))2 = K(t) kα0 (t)k2 ⇒
aN (1) = 2

1.6. Ejercicios propuestos



1. Dada la curva x2 − 2yz = 0 y y + z − 2x − 1 = 0

a) Halle la ecuación del plano osculador en el punto (− 2√1 2 , 41 , 14 )

b) Halle la curvatura en el dado anteriormente.


1.6. EJERCICIOS PROPUESTOS 43

2. Dada la curva C definida por:



 x2 + y 2 + 2y = 3
C:
 z+x=2

a) Describa la curva C mediante una función vectorial −



r : R → R3 y grafique
dicha curva.

b) Halle el centro de la circunferencia de curvatura en el punto P (0, 1, 2).

3. Una curva llamada bruja de Marı́a Agnesi, costa de todos lod puntos P ,
determinados como se ilustra en la figura de abajo.

a) Halle la ecuación paramétrica de esta curva, usando el ángulo θ como


parámetro y grafique.

b) Halle el punto más alto de la curva.

c) Halle los vectores T y N en el punto más alto de la curva.

4. Halle la representación paramétrica de la curva f = f (λ) sabiendo que su


torsión es τ = − a1 (a es una constante positiva) y que un vector en la dirección
y sentido del vector binormal es (cos2 λ , senλ cosλ , senλ).
√ 1+t
5. Sea C una curva descrita por la función f (t) = ( 1 − t2 , 1 , t − ln( √ ))
1 − t2
y dados los planos P1 : x + z = 1 y P2 : x − z = 1 Halle la curvatura de C en
el punto de se intersección C , , P1 y P2 .

6. Dadas las superficies S1 : x2 + y 2 + z 2 = 6 y S2 : x2 + y 2 = z

a) Halle la representación paramétrica de la curva C definida como la inter-


sección de S1 y S2 , dirigida de manera que desde el origen de coordenadas
se observa en el sentido antihorario.

b) Halle el vector tangente a la curva C en el punto (−1 , −1 , 2)


1.6. EJERCICIOS PROPUESTOS 44

c) Halle la torsión en cualquier punto de la curva C.

d ) Represente la curva C mediante el paámetro longitud de arco.

7. pruebe que la normal principal a una curva Γ (en el punto con curvatura K 6= 0
) tenga la misma direeción que la tangente al lugar geométrico de los centros
de curvatura, si la curva es una curva plana.

8. Si la representación paramétrica de la curva C esta dada por la función vectorial


f (t), su torsión es τ = − a1 , a > 0, y que un vector en la dirección y sentido del
vector binormal es (cos2 t, sen(2t)
2
, sen t). Halle f (t).

9. Una partı́cula se desplaza en el plano a lo largo de la curva C con la ecuación


√ √
y = Ln(x + x2 − 1) x ≥ 1 con rapidez constante 23 m/s y parte del punto
(1,0) en el instante t = 0, halle la ecuación de la circunferencia osculatriz en
el punto en que se encuentra la particula, después de haber transcurrido 2
segundos después de su partida.

10. Dado el vector aceleración de una partı́cula α 00 (t) = (0, 0, −10) m/s2 , t ≥ 0. Si
α(0) = (0, 0, 0) y α 0 (0) = (10, 0, 10):

a) ¿Cuál es el radio de curvatura de la trayectoria α = α(t) en el instantes en


que la partı́cula impacta al plano P : x + y + 2z + 40 = 0?

b) Halle la componente tangencial de la aceleración en el instante t.

11. Halle las intersecciones del plano XY con las rectas tangentes a la hélice descrita
por α(t) = ( cos t , sen t , t) (t > 0). ¿Cuál es la ecuación del plano osculador?

12. Halle la representación paramétrica de la curva C definida como la intersección


de S1 y S2 , dirigida de manera que desde el origen de coordenadas se observa
en el sentido antihorario.

a) Halle el vector tangente a la curva C en el punto (−1 , −1 , 2)

b) Halle la torsión en cualquier punto de la curva C.

c) Represente la curva C mediante el paámetro longitud de arco.

13. Halle la curvatura y torsión de una curva γ situada en el plano z = 0 para la


cual s es el arco y su vector normal principal es N (s) = (− cos(s2 ), sen(s2 ), 0)
Capı́tulo 2

Funciones reales de varias


variables

2.1. Funciones reales de varias variables

Definición 2.1.1. Una función de varias variables definida sobre un D ⊂ Rn es


una regla de correspondencia f que asocia a cada punto X = (x1 , x2 , ...xn ) ∈ D un
único número real z = f (x1 , x2 , ...xn )

Figura 2.1: Función real de varias variables

2.1.1. Dominio, rango de las funciones reales de varias variables

Sea f una función de varias variables de Rn en R. Se define el dominio de f


denotado por Dom f como:

Dom f = {X = (x1 , x2 , ...xn ) ∈ Rn / ∃ ! z ∈ R ∧ z = f (X)} ⊂ Rn

45
2.1. FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES 46

Se define el rango de f denotado por Ran f como:

Ran f = {z ∈ R / ∃X = (x1 , x2 , ...xn ) ∈ Rn ∧ z = f (X)} ⊂ R


p
Ejemplo 2.1.1. Sea f (x, y) = sen(x2 + y 2 ). Halle el dominio y rango de la fun-
ción f y grafique el dominio.

Solución
Se tiene sen(x2 + y 2 ) ≥ 0 ⇒ 0 ≤ sen(x2 + y 2 ) ≤ 1 ⇒ 2kπ ≤ x2 + y 2 ≤ (2k + 1)π
para todo k = 0, 1, 2, ...
Luego

Domf = {(x, y) ∈ R2 / 2kπ ≤ x2 + y 2 ≤ (2k + 1)π , ∀k = 0, 1, 2, ...}


p
Por otro lado, como 0 ≤ sen(x2 + y 2 ) ≤ 1 ⇒ 0 ≤ sen(x2 + y 2 ) ≤ 1 ⇒ 0 ≤ z ≤ 1
Luego Ran f = [0, 1]

Figura 2.2: Gráfica del dominio de Figura 2.3: Gráfica de la función f (x, y) =
p
f sen(x2 + y 2 )

2.1.2. Graficas

La grafica de una función f : R2 → R es el conjunto de todos los puntos en el


espacio con coordenadas (x, y, z) que satisface la ecuación z = f (x, y).
La gráfica de z = f (x, y) representa alguna superficie en el espacio tridimensional.
Similarmente la grafica de w = f (x, y, z) representa uns hipersuperficie en un
espacio fı́sico de cuatro dimensiones, que no podemos visualizar por las limitaciones
que tenemos, pero no hay ningun impedimento para poder extender y generalizar el
análisis matemático a cuatro o más dimensiones.
2.1. FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES 47

p
Figura 2.4: Gráfica de la superficie: f (x, y) = 2sen x2 + y 2 + 3

2.1.3. Curvas de nivel

La intersección del plano horizontal z = k con la superficie z = f (x, y) es la


curva de contorno de altura k sobre la superficie. La proyección vertical de esta
curva de contorno en el plano XY es la curva de nivel f (x, y) = k de la función
f . Las curvas de nivel proporcional una forma bidimensional de representar una
superficie tridimensional z = f (x, y).

Figura 2.5: Curvas de nivel

Ejemplo 2.1.2. Halle las curvas de nivel de la superficie f (x, y) = y 2 − x2 .

Solución
Las curvas de nivel de la superficie f (x, y) = y 2 − x2 son: y 2 − x2 = k para todo
k∈R

2.1.4. Operaciones con funciones reales de variables variables

Definición 2.1.2. Consideremos dos funciones de n variables f , g : Rn → R con


dominios Dom f y Dom g respectivamente, entonces definimos las operaciones sigu-
ientes:
2.1. FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES 48

Figura 2.6: Gráfica de la su- Figura 2.7: Grafica de las cur-


perficie f (x, y) = y 2 − x2 vas de nivel y 2 − x2 = k

1. (f ± g)(X) = f (X) ± g(X) , ∀X ∈ Dom(f ± g) = Dom f ∩ Dom g

2. (f g)(X) = f (X) g(X) , ∀X ∈ Dom(f ± g) = Dom f ∩ Dom g


f (X)
3. ( fg )(X) = g(X)
, ∀X ∈ Dom(f ± g) = Dom f ∩ Dom g − {X/g(X) = 0}

Definición 2.1.3. Consideremos f : Rn → R y g : R → R dos funciones con


dominios Dom f = D y Dom g = E respectivamente con Ran f ∩ Dom g 6= φ,
entonces definamos la función compuesta por:
f g
D ⊂ Rn → E ⊂ R → R

(g ◦ f )(X) = g(f (X)) , ∀X ∈ Dom(g ◦ f )

donde

Dom(g ◦ f ) = {X = (x1 , x2 , ..., xn ) / X ∈ Dom f ∧ f (X) ∈ Dom g}


p
Ejemplo 2.1.3. Dado g(x) = arc cosx y f (x, y) = x2 + y 2 − 16. Halle la
función g ◦ f y su dominio.

Solución
Primero hallemos el dominio de g ◦ f .
Se tiene que: Domf = {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 ≥ 16} y Domg = [−1, 1]
2.2. NOCIONES DE TOPOLOGÍA EN RN 49

Entonces
p
Dom(g ◦ f ) = {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 ≥ 16 ∧ −1 ≤ x2 + y 2 − 16 ≤ 1}
= {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 ≥ 16 ∧ 0 ≤ x2 + y 2 − 16 ≤ 1}

= {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 ≥ 16 ∧ 16 ≤ x2 + y 2 ≤ 17}
Dom(g ◦ f ) = {(x, y) ∈ R2 / 16 ≤ x2 + y 2 ≤ 17}

Finalmente
p p
Dom(g ◦ f )(x, y) = g(f (x, y)) = g( x2 + y 2 − 16) = arc cos x2 + y 2 − 16

para todo (x, y) ∈ Dom(g ◦ f )

2.2. Nociones de topologı́a en Rn

Distancia euclidea en Rn

Definición 2.2.1. Sean X = (x1 , x2 , ..., xn ) y Y = (y1 , y2 , ..., yn ) puntos en Rn .


La distancia euclidea de X a Y está dada por
p
d(X, Y ) = (x1 − y1 )2 + (x2 − y2 )2 + ... + (xn − yn )2 = kX − Y k

Bola abierta

Definición 2.2.2. Sea a ∈ Rn y r > 0. La bola abierta de centro a y radio r,


que se denota B(a, r), es el conjunto

B(a, r) = {X ∈ Rn / d(X, a) = kX − ak < r}.

Ejemplo 2.2.1. Si n = 2 y a = (0, 0), B(a, 2) es el interior del circulo centrado


en el origen de coordenadas y radio 2.

Entorno de un punto

Definición 2.2.3. Sea a ∈ Rn . Un subconjunto A ⊂ Rn es un entorno de a si


existe una bola abierta de centro a contenida en A.

Bola cerrada
2.2. NOCIONES DE TOPOLOGÍA EN RN 50

Definición 2.2.4. Sea a ∈ Rn y r > 0. La bola cerrada de centro a y radio r,


que se denota B̄(a, r), es el conjunto

B̄(a, r) = {X ∈ Rn / d(X, a) = kX − ak ≤ r}.

Ejemplo 2.2.2. Si n = 2 y a = (0, 0), B̄(a, 2) es el interior del circulo de


centro (0, 0) y radio 2 junto con la circunferencia contorno.

2.2.1. Clasificación de los puntos de un conjunto

Consideremos Rn con la distancia euclidea.

Punto interior. Interior de un conjunto

Definición 2.2.5. Un punto a ∈ Rn es interior a A si existe r > 0 tal que


B(a, r) ⊂ A.

Se llama interior de un conjunto A, denotándose Int A, al conjunto de todos


los puntos interiores a A.

Punto exterior. Exterior de un conjunto

Definición 2.2.6. Un punto a ∈ Rn es exterior a A si es interior a su com-


plementario Ac , o lo que es lo mismo, B(a, r) ∩ A = φ.

Se llama exterior de un conjunto A, al conjunto de todos los puntos exteriores


a A, denotandose Ext A.

Punto frontera. Frontera de un conjunto

Definición 2.2.7. Un punto a ∈ Rn es punto frontera a A si para todo r > 0,


B(a, r) ∩ A 6= φ y B(a, r) ∩ Ac 6= φ .

Es decir, un punto es frontera de A si no es ni interior ni exterior a A.

Se llama frontera de un conjunto A al conjunto de todos sus puntos frontera,


denotándose F r A.

Punto adherente. Adherente de un conjunto

Definición 2.2.8. Un punto a ∈ Rn es adherente a A si para todo r > 0 se


tiene B(a, r) ∩ A 6= φ

Se llama adherencia de un conjunto A al conjunto de todos los puntos adher-


entes a A, denotándose Ā.
2.2. NOCIONES DE TOPOLOGÍA EN RN 51

Punto de acumulación. Conjunto derivado

Definición 2.2.9. Un punto a ∈ Rn es de acumulación de A si para todo r > 0


se tiene
[B(a, r) ∩ A] − {a} 6= φ

Se llama conjunto derivado de A al conjunto de todos los puntos de acumulación


de A, denotándose A0 .

Punto aislado

Definición 2.2.10. Un punto a ∈ Rn es punto aislado de A si existe r > 0 tal


que B(a, r) ∩ A = {a}

NOTA 2.2.1.

Un punto aislado de A pertenece al conjunto A pero no es punto de acumulación


de A.

2.2.2. Conjunto abierto

Definición 2.2.11. Un conjunto es abierto si todos sus puntos son interiores.

Ejemplo 2.2.3. Las bolas abiertas son conjuntos abiertos pero no todo conjunto
abierto es una bola abierta.

2.2.3. Conjunto cerrado

Definición 2.2.12. Un conjunto es cerrado si su complemeto es abierto.

Ejemplo 2.2.4. Las bolas cerradas son conjuntos cerrados pero hay conjunto cer-
rados que no son bolas cerradas.

2.2.4. Conjunto acotado

Definición 2.2.13. Un conjunto A ⊂ Rn es acotado si y solo si existe r > 0 tal que


kXk < r para todo X ∈ A.

2.2.5. Conjunto compacto

Definición 2.2.14. Un conjunto A ⊂ Rn es compacto si es cerrado y acotado.


2.3. LIMITES DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 52

2.2.6. Conjunto conexo

Definición 2.2.15. Un conjunto A ⊂ Rn es conexo si no es posible encontrar dos


conjuntos abiertos B y C no vacios, con A∩B 6= φ y A∩C 6= φ tales que A ⊂ B ∪C,
con C ∩ B̄ = φ y C̄ ∩ B = φ.

NOTA 2.2.2.

La idea de un conjunto conexo es que sea de una pieza.

2.2.7. Dominio

Definición 2.2.16. Un conjunto A ⊂ Rn es un dominio si es que es un conjunto


abierto y conexo.

2.3. limites de funciones de varias variables

Sea f una función definida en un conjunto D ⊂ Rn a valores en R. La idea


intuitiva de limite de f cuando X tiende a un punto A ∈ Rn es el de la existencia
de un l ∈ R tal que los valores de f (X) estén arbitrariamente próximos a l siempre
que se tome X ∈ D, X 6= A suficientemente próximo a A.

Definición 2.3.1. Sea f una función definida en un conjunto D ⊂ Rn a valores en


R y sea A ∈ Rn un punto de acumulación de D. Diremos que el limite de f cuando
X tiende a A es l ∈ R (denotado por lı́mX→A f (X) = l ) si para cada ² > 0 es posible
hallar un δ > 0 tal que | f (X) − A |< ² siempre que X ∈ D y 0 < kX − Ak < δ.
Simbólicamente:

lı́m f (X) = l ⇔ ∀² > 0∃δ > 0 / X ∈ D ∧ 0 < kX − Ak < δ ⇒| f (X) − l |< ²


X→A

Ejemplo 2.3.1. Usando definición demuestre que:


x2 + y 2 √
lı́m p √ =2 2
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 + 2 − 2
Solución
x2 +y 2
Sea f (x, y) = √ √ con dominio Domf = R2 − {(0, 0)}. De la definición
x2 +y 2 +2− 2
se tiene que:

∀² > 0∃δ > 0 / (x, y) ∈ Domf ∧ 0 < k(x, y) − (0, 0)k < δ ⇒| f (x, y) − 2 2 |< ²
2.3. LIMITES DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 53

p √
x2 + y 2 √ (x2 + y 2 ) ( x2 + y 2 + 2 + 2) √
|p √ −2 2| = | − 2 2|
x2 + y 2 + 2 − 2 x2 + y 2
p √
= | x2 + y 2 + 2 − 2 |
x2 + y 2
= |p √ |
x2 + y 2 + 2 + 2
1
= | x2 + y 2 | | p √ | (∗)
x2 + y 2 + 2 + 2
p
Como 0 < k(x, y) − (0, 0)k < δ ⇒ 0 < x2 + y 2 < δ. Ahora acotemos
|√ 1
|. √
x2 +y 2 +2+ 2
√ √ p
Dado que 2 ≤ 2 + x2 + y 2 + 2 ⇒ √ 1
√ ≤ √1
2
Reemplazando estos
x2 +y 2 +2+ 2
2 2 √
últimos resultados en (*) se tiene: | √ 2 x +y
2
√ − 2 2 |< δ
2 √1
2

x +y +2− 2
p√
Por lo tanto: δ = 2²

Teorema 2.3.1. Sea f una función definida en un conjunto D ⊂ Rn a valores en R


y sea A ∈ Rn un punto de acumulación de D. Si existe lı́mX→A f (X), éste es único.

Teorema 2.3.2. Sean f y g dos funciones definidas en un conjunto D ⊂ Rn a


valores en R y sea A ∈ Rn un punto de acumulación de D. Si existen lı́mX→A f (X) =
l1 , lı́mX→A g(X) = l2 entonces

lı́m (f ± g)(X) = l1 ± l2
X→A

lı́m (f g)(X) = l1 l2
X→A

Si además g(x) es no nulo para todo X y l2 6= 0,


f (X) l1
lı́m =
X→A g(X) l2

2.3.1. Regla de las dos trayectorias

Teorema 2.3.3. Sea la función f : D ⊂ Rn → R y P0 = (x01 , x02 , ..., x0n ) un punto de


acumulación de D = Domf . Si dos trayectorias, digamos α(t) = (x1 (t), x2 (t), ..., xn (t))
y β(t) = (x1 (t), x2 (t), ..., xn (t)) que pasa por P0 = α(t0 ) = β(t1 ) producen dos valores
limites diferentes para f entonces lı́m f (X) no existe.
X→P0

Corolario 2.3.1. Se cumple que lı́m f (x, y) = l si y solo si para toda trayec-
(x,y)→(x0 ,y0 )
toria α(t) = (x(t), y(t)) que pasa por P0 = (x0 , y0 ), esto es, P0 = α(t0 ), se tiene

lı́m f (x, y) = lı́m f (x(t), y(t)) = l


(x,y)→(x0 ,y0 ) t→t0
2.3. LIMITES DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 54

3x2 y
Ejemplo 2.3.2. Calcule lı́m
(x,y)→(0,0) x4 + y 2

Solución
Sean las trayectorias:

α(t) = (t, 0) ; α(t0 ) = (t0 , 0) = (0, 0) ⇒ t0 = 0


3x2 y 3t2 (0)
lı́m = lı́m =0
(x,y)→(0,0) x4 + y 2 t→0 t4 + 02

β(t) = (t, t2 ) ; β(t0 ) = (t0 , t20 ) = (0, 0) ⇒ t0 = 0


3x2 y 3t2 t2 3
lı́m = lı́m =
(x,y)→(0,0) x4 + y 2 t→0 t4 + t2 2
3x2 y
Por el teorema anterior, no existe lı́m
(x,y)→(0,0) x4 + y 2

x2 y
Ejemplo 2.3.3. Calcule lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

Solución
Consideremos los caminos diferentes que contenga a (0, 0).
Sea A = {(x, y) ∈ R2 / y = kx , k ∈ R}
x2 y k x3
lı́m = Ã y = k x Ã= lı́m =0 k∈R
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 x→0 x2 (1 + k 2 )
Esto no prueba en absoluto que el valor del limite sea cero. Un argumento que
termina con esta incertidumbre es la definición del limite, esto es probemos que
x2 y
lı́m = 0.
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
2
Sea f (x, y) = xx2 +yy 2 con dominio Domf = R2 − {(0, 0)}. De la definición se tiene
que:

∀² > 0∃δ > 0 / (x, y) ∈ Domf ∧ 0 < k(x, y) − (0, 0)k < δ ⇒| f (x, y) − 0 |< ²

x2 y y
| 2 2
| = | x |2 | 2 |
x +y x + y2
1
≤ | x |2 | y |
| x |2
= |y|

< δ=²

El último resultado se obtiene gracias a que 0 < k(x, y) − (0, 0)k < δ implica
p 1 1
| y |< x2 + y 2 < δ y x2 ≤ x2 + y 2 ⇒ x2 +y 2 ≤ x2 , ∀(x, y) ∈ Domf .

Por lo tanto:
x2 y
lı́m =0
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
2.3. LIMITES DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 55

Ejemplo 2.3.4. Calcule, si existe, el valor del siguiente lı́mite:


y + senx
lı́m
(x,y)→(0,0) y+x
Solución
Si nos aproximamos al punto (0, 0) mediante rectas y = k x obtenemos
y + senx k x + senx
lı́m = Ã y = k x Ã= lı́m
(x,y)→(0,0) x+y x→0 kx+x
y al ser de una variable podemos aplicar L’Hôpital, con lo cual
k x + senx k+1
lı́m = = 1 para k 6= −1
x→0 kx+x k+1
sin embargo, si nos aproximamos al punto (0, 0) mediante la curva y = x3 − x
resulta
y + senx x3 − x + senx
lı́m = Ã y = x3 − x Ã= lı́m
(x,y)→(0,0) x+y x→0 x3 − x + x
y al ser de una variable podemos aplicar L’H’opital, con lo cual
x3 − x + senx 3x2 − 1 + cosx 6x − senx 6 − cosx 5
lı́m 3
= lı́m 2
= lı́m = lı́m =
x→0 x x→0 3x x→0 6x x→0 6 6
Con lo cual podemos afirmar que el lı́mite propuesto no existe.

2.3.2. Limites parciales iterados ó reiterados

Se pueden calcular los siguientes lı́mites:

lı́m [ y→y
lı́m f (x, y)]
x→x0 0
x6=x0

lı́m [x→x
lı́m f (x, y)]
y→y0 0
y6=y0

Si estos dos limites son distintos, entonces la función no tiene lı́mite, pero si son
iguales o alguno de ellos no existe, entonces no se puede asegurar nada sobre el
lı́mite doble.

Ejemplo 2.3.5. Demuestre que el siguiente lı́mite no existe.


x2 − y 2
lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

solución

x2 − y 2 x2 − 0
lı́m [lı́m ] = lı́m =1
x→0 y→0 x2 + y 2 x→0 x2 + 0
x6=0

x2 − y 2 0 − y2
lı́m [lı́m ] = lı́m = −1
y→0 x→0
y6=0
x2 + y 2 y→0 0 + y 2

luego el limite doble no existe.


2.3. LIMITES DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 56

Ejemplo 2.3.6. Demuestre que el siguiente lı́mite existe y sin embargo no existen
ninguno de los iterados.
1 1
lı́m (x sen( ) + y sen( ))
(x,y)→(0,0) y x
solución
El limite doble existe
1 1
lı́m (x sen( ) + y sen( )) = 0.función acotada + 0.función acotada = 0
(x,y)→(0,0) y x
Mientras que los lı́mites iterados no existen, en efecto:
1 1
lı́m [lı́m(x sen( ) + y sen( ))] = lı́m [no definido + 0] = No definido
x→0 y→0 y x x→0
x6=0

1 1
lı́m [lı́m(x sen( ) + y sen( ))] = lı́m [0 + no definido] = No definido
y→0 x→0
y6=0
y x y→0

Teorema 2.3.4. Relación entre los diferentes tipos de limı́tes.

1. Si existe el limite en un punto P ∈ D0 de una función f : D ⊂ R2 → R y vale


l, entonces existe el lı́mite según cualquier subconjunto en dicho punto P vale
l.

2. Sea f : D ⊂ R2 → R y P = (x0 , y0 ) ∈ D0 . Si en P existe el limite y los limites


reiterados de f , entonces los tres coinciden.

NOTA 2.3.1.

Para el cálculo del lı́mite doble suele ser usual el paso a coordenadas polares con
origen en P = (x0 , y0 ).
El cambio a coordenadas polares dado por las relaciones

x = x0 + rcosθ , y = y0 + rsenθ

convierte lı́m f (x, y) en lı́m F (r, θ). Si por ejemplo la función F (r, θ) es tal
(x,y)→(x0 ,y0 ) r→0
que verifica F (r, θ) = g(r) h(θ) con lı́m g(r) = 0 y la función h(θ) está acotada para
r→0
θ ∈ [0, 2π) entonces podemos asegurar que

lı́m f (x, y) = 0
(x,y)→(x0 ,y0 )
2.4. CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 57

Ejemplo 2.3.7. Estudie la existencia del lı́mite:


x2 y 2
lı́m 3
(x,y)→(0,0) (x2 + y 2 ) 2
Solución
Pasando a coordenadas polares x = x0 + rcosθ , y = y0 + rsenθ se tiene
x2 y 2 r4 sen2 θ cos2 θ
lı́m 3 = lı́m = lı́m r sen2 θ cos2 θ = 0
(x,y)→(0,0) (x2 + y 2 ) 2 r→0 r3 r→0

Notemos que la función sen2 θ cos2 θ está acotada y lı́m r = 0


r→0

2.4. Continuidad de funciones de varias variables

Definición 2.4.1. Sea f : D ⊂ Rn → R una función definida en el conjunto abierto


D de Rn y sea X0 ∈ D. Se dice que f es una función continua en X0 si,

lı́m f (X) = f (X0 ).


X→X0

Observación 2.4.1. .

1. Si no existe f (X0 ), pero se verifica que el limite existe, lı́m f (X) = l donde
X→X0
l ∈ R, puede prolongarse f por continuidad ampliando el dominio de definición
de la función f al punto X0 haciendo f (X0 ) = l. En este caso se dice que la
discontinuidad es evitable.

2. Si l 6= f (X0 ) se puede redefinir la función en X0 haciendo f (X0 ) = l y la


función ası́ definida es continua en X0 .

3. Se establece que si X0 es un punto aislado de D entonces f es continua en X0 .

Ejemplo 2.4.1. Estudie si las funciones,



 (senx)2 seny si (x, y) 6= (0, 0)
x2 +y 2
1. f (x, y) =
 0 si (x, y) = (0, 0)
x3 +y 3
2. g(x, y) = x2 +y 2

son continuas. Estudiar su posible prolongación por continuidad donde no estén


definidas.
2.5. EJERCICIOS PROPUESTOS 58

Solución

1. Domf = R2

a) Si (x, y) 6= (0, 0)
La función f (x, y) es continua, ya que es cociente de funciones continuas.

b) Si (x, y) = (0, 0) Se tiene que


(senx)2 seny (senx)2 seny x2 y x2 y
lı́m = lı́m = lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0) x2 y x2 + y 2 (x,y)→(0,0) x2 + y 2

y pasando a coordenadas polares,


x2 y r3 cos2 θsenθ
lı́m = lı́m = lı́m r cos2 θ senθ = 0
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 r→0 r 2 r→0

Entonces f es continua en (0, 0).

De a) y b) concluimos que f es continua.

2. Domg = R2 − (0, 0). Notemos que la función g no está definida en (0, 0).

Veamos entonces si g se puede prolongar por continuidad al punto (0, 0). Para
esto, estudiemos el limite de la función g(x, y) en (0, 0).
x3 + y 3 r3 (cos3 θ + sen3 θ)
lı́m 2 2
= lı́m 2
= lı́m r (cos3 θ + sen3 θ) = 0
(x,y)→(0,0) x + y r→0 r r→0

Se concluye que g se puede redefinir como



 x3 +y3 si (x, y) 6= (0, 0)
∗ x2 +y 2
g (x, y) =
 0 si (x, y) = (0, 0)

de tal manera que es continua.

2.5. Ejercicios Propuestos

1. Demuestre aplicando la definición de limite :


x2 − y 2
a) lı́m = −1.
(x,y)→(0,1) x2 + y 2

b) lı́m x2 sen(x2 + y 2 ) = 0.
(x,y)→(0,0)

c) lı́m ((x − 1)2 + (y − 2)2 ) = 0.


(x,y)→(1,2)

2. halle si existen los lı́mites siguientes:


2.6. DERIVADAS PARCIALES DE FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES 59

x3 sen(y 2 − 4)
a) lı́m .
(x,y)→(0,−2) (y + 2)senx

(1 − cos(xy)) sen(x)
b) lı́m .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
exy − 1
c) lı́m .
(x,y)→(0,0) senx ln(y + 1)
tanx seny
d) lı́m .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

x2
e) lı́m .
(x,y)→(0,0) y − 1

3. Calcule, si existen, los siguientes limites iterados y el limite doble de las fun-
ciones:
x2 − y 4
a) f (x, y) = en (0, 0)
x2 + y 4
x2 y 2
b) g(x, y) = 4 en (0, 0)
x + y4
1
c) h(x, y) = y 2 sen en (0, 0)
x
4. Halle si existe,
y2z Lnx tan(y − 1)
a) lı́m , lı́m
(x,y,z)→(0,0,0) x2 + y 2 + z 2 (x,y)→(1,1) xy − x − y + 1

y2z
b) lı́m
(x,y,z)→(0,0,0) x2 + y 2 + z 2
yz
c) lı́m
(x,y,z)→(0,0,0) x + y 2 + z 2
2

 x2 + y 2 x ≥ 0
d) lı́m f (x, y, z) donde f (x, y, z) =
(x,y,z)→(0,0,0)  x2 + z 2 x < 0

2.6. Derivadas parciales de funciones reales de varias vari-


ables

Definición 2.6.1. Sea f : D ⊂ R2 → R una función definida en el conjunto abierto


D ⊂ R2 y Po = (xo , yo ) ∈ D.
∂f
1. La derivada parcial de f con respecto a x en el punto Po denotado por ∂x
(Po )
ó D1 f (Po ), es el limite:
∂f f (xo + h, yo ) − f (xo , yo )
(xo , yo ) = lı́m
∂x h→0 h
cuando tal limite existe.
2.6. DERIVADAS PARCIALES DE FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES 60

∂f
2. La derivada parcial de f con respecto a y en el punto Po denotado por ∂y
(Po )
ó D2 f (Po ), es el limite:
∂f f (xo , yo + k) − f (xo , yo )
(xo , yo ) = lı́m
∂y k→0 k
cuando tal limite existe.

La definición anterior se puede generalizar de la siguiente manera:

Definición 2.6.2. Sea f : U ⊂ Rn → R una función definida en el conjunto abierto


U ⊂ Rn y Q = (a1 , a2 , ...an ) ∈ U .La i-ésima derivada parcial de f en el punto Q
∂f
(donde 1 ≤ i ≤ n) denotado por ∂xi
(Q) ó Di f (Q), es el limite:
∂f f (a1 , a2 , ..ai + h, ...an ) − f (a1 , a2 , ...an )
(a1 , a2 , ...an ) = lı́m
∂xi h→0 h
cuando tal limite existe.

La última expresión tambien se puede expresar como:


∂f f (Q + h ei ) − f (Q)
(Q) = lı́m donde ei = (0, 0, .., 1
|{z} , ..., 0, 0)
∂xi h→0 h
i-ésimo lugar
Ejemplo 2.6.1. si

 x3 −y 2
, y 6= cosx − 1
1−cosx+y
f (x, y) =
 0, y = cosx − 1
∂f ∂f
calcule ∂x
(0, 0) y ∂y
(0, 0) si existe.

Solución

∂f f (0 + h, 0) − f (0, 0)
(0, 0) = lı́m
∂x h→0 h
h3
−0
= lı́m 1−cosh
h→0 h
h2
= lı́m =2
h→0 1 − cosh

∂f f (0, 0 + k) − f (0, 0)
(0, 0) = lı́m
∂y k→0 k
−h2
−0
= lı́m 1−1+k
k→0 k
2
−h
= lı́m 2 = −1
h→0 h
2.6. DERIVADAS PARCIALES DE FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES 61

2.6.1. Interpretación geométrica de las derivadas parciales

Sea f : D ⊂ R2 → R una función definida en el conjunto abierto D ⊂ R2 cuya


gráfica es la superficie:

Graf f = {(x, y, z) ∈ R3 / z = f (x, y) ∀(x, y) ∈ D} ⊂ R3 .


∂f ∂f
Supongamos que existen ∂x
(Po ) y ∂y
(Po )y donde Po = (xo , yo ) ∈ D.

Figura 2.8:

1. Sea α la curva de intersección del plano y = yo con el gráfico de f .

La pendiente de la recta secante Ls1 que pasa por P = (x, y, z) y Qo =


(xo , yo , f (xo , yo )) en el plano y = yo es
f (xo + h, yo ) − f (xo , yo )
ms1 =
h
entonces cuando h → 0, ms1 → mT1 donde mT1 es la pendiente de la recta
tangente LT1 a la curva α en el punto Qo ∈ Graf f . Esto es:
∂f f (xo + h, yo ) − f (xo , yo )
(xo , yo ) = lı́m = mT1
∂x h→0 h
Luego la ecuación de la recta tangente LT1 es dado por:
∂f
z − zo = (xo , yo )(x − xo ) ∧ y = yo
∂x
y su forma simétrica es:
z − zo
x − xo = ∂f
∧ y = yo
∂x
(xo , yo )

El vector direccional de la recta tangente LT1 es −



a = (1, 0, ∂f
∂x
(xo , yo )).
2.6. DERIVADAS PARCIALES DE FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES 62

2. Sea β la curva de intersección del plano x = xo con el gráfico de f .

La pendiente de la recta secante Ls2 que pasa por P 0 = (x, y, z) y Qo =


(xo , yo , zo ) en el plano x = xo es
f (xo , yo + k) − f (xo , yo )
ms2 =
k
entonces cuando k → 0, ms2 → mT2 donde mT2 es la pendiente de la recta
tangente LT2 a la curva β en el punto Qo ∈ Graf f . Esto es:
∂f f (xo , yo + k) − f (xo , yo )
(xo , yo ) = lı́m = mT2
∂y k→0 k
Luego la ecuación de la recta tangente LT2 es dado por:
∂f
z − zo = (xo , yo )(x − xo ) ∧ x = xo
∂y
y su forma simétrica es:
z − zo
y − yo = ∂f
∧ x = xo
∂y
(xo , yo )


El vector direccional de la recta tangente LT2 es b = (0, 1, ∂f
∂y
(xo , yo )).

2.6.2. Plano tangente

El plano tangente a la superficie S : z = f (x, y) en el punto (xo , yo , f (xo , yo ))


determinado por las rectas tangentes LT1 y LT2 es el plano con vector normal
 
i j k

−   ∂f ∂f
 
N =→−a × b = 1 0 ∂f
(xo , yo )  = (− (xo , yo ), − (xo , yo ), 1)
 ∂x  ∂x ∂y
∂f
0 1 ∂y
(x ,
o oy )

cuya ecuación está dada por:

((x, y, z) − (xo , yo , f (xo , yo )))N = 0

luego
∂f ∂f
(xo , yo )(x − xo ) + (xo , yo )(y − yo ) − (z − zo ) = 0
∂x ∂y
Ejemplo 2.6.2. Determine la ecuación del plano tangente a la superficie S : z =
x2 + y 2 que sea paralelo al plano 3x + 8y − 5z = 10
2.7. FUNCIONES DIFERENCIABLES 63

Figura 2.9:

Solución
Debemos hallar la ecuación del plano tangente P en el punto Qo = (xo , yo , zo )
(ver el grafico). En este caso sólo nos faltarı́a hallar el punto Qo que es un punto
que pertenece a la superficie S y al plano P, dado que se puede considerar como
vector normal N en el punto Qo al vector (3, 8, −5) que es el vector normal del plano
3x + 8y − 5z = 10. Este último resultado se debe a que ambos planos deben ser
paralelos entonces sus vectores normales son paralelos.
Por otro lado N = (− ∂f
∂x
(xo , yo ), − ∂f
∂y
(xo , yo ), 1) = (−2xo , −2yo , 1).
Como N//(3, 8, −5) ⇒ N = k(3, 8, −5) ⇒ (−2xo , −2yo , 1) = k(3, 8, −5),
3
de donde se obtiene k = −1/5, luego xo = 10
y yo = 45 .
73
Dado que Qo ∈ S : z = x2 + y 2 se tiene entonces zo = x2o + yo2 , luego zo = 100
.
3 4 73
Asi obtenemos Qo = ( 10 , 5 , 100 )
Finalmente la ecuación del plano tangente P es:
3 4 73
((x, y, z) − ( , , )).(3, 8, −5) = 0
10 5 100
Asi desarollandolo se tiene:
73
P : 3x + 8y − 5z =
20

2.7. Funciones diferenciables

Intuitivamente, que una función z=f(x,y) sea diferenciable en un punto (x0 , y0 , z0 ),


significa que en un entorno de ese punto, se tenga un plano tangente a la superficie
2.7. FUNCIONES DIFERENCIABLES 64

S : z = f (x, y), es decir que la superficie no esté arrugada en ese punto. En seguida
definamos formalmente cuando una función es diferenciable en un punto dado.

Definición 2.7.1. Sea f : D ⊂ Rn → R y a ∈ D. Diremos que f es diferenciable


∂f ∂f ∂f
en el punto a ∈ D cuando existen las derivadas parciales (a), (a), ..., (a)
∂x1 ∂x2 ∂xn
y además de esto, para todo vector V = (α1 , α2 , ..., αn ) tal que a + V ∈ D se tiene
∂f ∂f ∂f
f (a + V ) = f (a) + (a) α1 + (a) α2 + ... + (a) αn + r(V )
∂x1 ∂x2 ∂xn
r(V )
donde lı́m =0
V →0 || V ||
A r(V ) se le llama resto.

 x2 y−y 3
, (x, y) 6= (0, 0)
x2 +y 2
Ejemplo 2.7.1. Dada la función f (x, y) =
 0, (x, y) = (0, 0)
¿Es f diferenciable en (0,0)?

x2 y−y 3
Figura 2.10: gráfica de la función f (x, y) = x2 +y 2

Solución
Calculemos:
0−0
f (h, 0) − f (0, 0) h2
−0
fx (0, 0) = lı́m = lı́m =0
h→0 h h→0 h
−k3
f (0, k) − f (0, 0) k2
−0
fy (0, 0) = lı́m = lı́m = −1
k→0 h k→0 k
r(h, k) f (h, k) − f (0, 0) − fx (0, 0)h − fy (0, 0)k
lı́m √ = lı́m √
(h,k)→(0,0) h2 + k 2 (h,k)→(0,0) h2 + k 2
2
2k h
= lı́m √
(h,k)→(0,0) (h2 + k 2 ) h2 + k 2

2r3 cos2 θ senθ


= lı́m
r→0 r3
= cosθ sen(2θ)

Para diferentes valores de θ, el lı́mite toma diferentes valores. Por lo tanto f no es


diferenciable en (0, 0).
2.8. LA DIFERENCIAL 65

Teorema 2.7.1. Si la función f : D ⊂ Rn → R definida en un conjunto abierto


D ⊂ Rn es diferenciable en el punto P ∈ D entonces f es continua en P .

Ejemplo 2.7.2. Sea



 x2 y
, (x, y) 6= (0, 0)
x4 +y 2
f (x, y) =
 0, (x, y) = (0, 0)
¿Es f diferenciable en (0,0)?

Solución
Primero verifiquemos que si f es o no continua en (0, 0).
x2 y y=x2 x4 1
lı́m 4 2
= Ã = lı́m 4 4
= 6= 0 = f (0, 0)
(x,y)→(0,0) x + y x→0 x +x 2
De este último resultado se concluye que f no es continua en (0, 0).
Por el resultado equivalente del último teorema se tiene que f no es diferenciable
en (0, 0).

Teorema 2.7.2. Condición suficiente de diferenciabilidad


Sea f : D ⊂ Rn → R una función definida en un conjunto abierto D ⊂ Rn y
∂f
a ∈ D. Si f es continua en a y las funciones (X) son continuas en a para cada
∂xi
i = 1, 2, 3, ..., n entonces f es diferenciable en a.

Ejemplo 2.7.3. Sea f (x, y) = sen(x − 2y), ¿es f diferenciable?

Solución
Cuando simplemente se nos pide que f sea diferenciable eso quiere decir que f
debe ser diferenciable en todos los puntos de su dominio. En este caso el dominio de
f es Domf = R2 .
Notemos que f es continua dado que es una función trigonométrica. De igual
manera las derivadas parciales fx (x, y) = cos(x − 2y) y fy (x, y) = −2 cos(x − 2y)
son continuas. Por el último teorema se concluye que f es diferenciable.

2.8. La diferencial

Sea f : D ⊂ Rn → R una función diferenciable en el conjunto abierto D ⊂ Rn .


Entonces para cada X ∈ D tenemos
∂f ∂f ∂f
f (X + V ) = f (X) + (X) α1 + (X) α2 + ... + (X) αn + r(V )
∂x1 ∂x2 ∂xn
2.8. LA DIFERENCIAL 66

r(V )
donde lı́m = 0. Ala parte lineal en α1 , .α2 , ..., αn de esta expresión se le llama
V →0 || V ||
diferencial de la función f en X = (x1 , x2 , ..., xn ) y se denota por df (X). Ası́
∂f ∂f ∂f
df = α1 + α2 + ... + αn
∂x1 ∂x2 ∂xn
Observemos que si f (x1 , x2 , ..., xn ) = x1 se obtiene df (x1 , x2 , ..., xn ) = dx1 = α1 , si
f (x1 , x2 , ..., xn ) = x2 se obtiene df (x1 , x2 , ..., xn ) = dx2 = α2 y si f (x1 , x2 , ..., xn ) =
xn se obtiene df (x1 , x2 , ..., xn ) = dxn = αn . Luego escribimos
∂f ∂f ∂f
df = dx1 + dx2 + ... + dxn .
∂x1 ∂x2 ∂xn
Volviendo a la definición de la diferenciabilidad de la funciónf podemos escribir

f (X + V ) = f (X) + df (X) + r(V )

Como V es pequeño se tiene

f (X + V ) − f (X) ≈ df (X)

Observación 2.8.1. .
∆f df
Error relativo: f
≈ f

∆f df
Error porcentual: f
100 % ≈ f
100 %

E2
Ejemplo 2.8.1. La potencia eléctrica está dada por P = R
, donde E es el voltaje
y R es la resistencia. Aproxime el máximo porcentaje de error posible al calcular
la potencia para un voltaje de 200 voltios y una resistencia de 4 000 ohms, si los
posibles errores en las medidas de E y R son de 2 y 3 %, respectivamente.

Solución
dE dR
Se tiene que E
= 0, 02 y R
= 0, 03.
E2
Para resolver este problema usemos la diferencial total de P = R
y notemos que
P está en función de E y R.
E E2
dP = 2 dE − 2dR
R R
dP E E2
= 2 dE − dR
P PR P R2
2E R E2 R
= d E − dR
E2 R E 2 R2
dE dR
= 2 −
E R
2.9. DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR 67

Entonces

¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
¯d P ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
¯ ¯ ≤ 2 ¯d E ¯ + ¯d R¯
¯ P ¯ ¯ E ¯ ¯ R ¯
¯ ¯
¯d P ¯
¯ ¯
¯ P ¯ ≤ 2 0, 02 + 0, 03 = 0, 07

por lo tanto, el máximo porcentaje de error posible al calcular la potencia eléctrica


es: 7 %

2.9. Derivadas parciales de orden superior

Sea la función f : D ⊂ R2 → R definida en el conjunto abierto D ⊂ R2 . Si f


∂f ∂f
es diferenciable, entonces existen las derivadas parciales ∂x
y ∂y
en cualquier punto
(x, y) ∈ D. Ahora consideremos las funciones
∂f ∂f
: D ⊂ R2 → R , : D ⊂ R2 → R
∂x ∂y
∂f
de modo que para cada (x, y) ∈ D se les asocia las derivadas parciales ∂x
(x, y) y
∂f
∂y
(x, y) respectivamente.
Puede ocurrir a su vez que estas funciones tengan las derivadas parciales
∂ ∂f ∂ ∂f ∂ ∂f ∂ ∂f
( ) , ( ) , ( ) , ( )
∂x ∂x ∂y ∂y ∂x ∂y ∂y ∂x
en un punto (x, y) ∈ D. En este caso diremos que estas son las derivadas parciales
de segundo orden de la función f y escribiremos:
∂ ∂f ∂2f
( )
∂x ∂x
= ∂x2
= fxx = D11 f à 2da derivada parcial respecto a x

∂ ∂f ∂2f
( )
∂y ∂y
= ∂y 2
= fyy = D22 f à 2da derivada parcial respecto a y

∂ ∂f ∂2f
( )
∂x ∂y
= ∂x ∂y
= fyx = D21 f à 2da derivada parcial respecto a y y a x

∂ ∂f ∂2f
( )
∂y ∂x
= ∂y ∂x
= fxy = D12 f à 2da derivada parcial respecto a x y a y

Teorema 2.9.1. Teorema de Schwarz(igualdad de derivadas cruzadas).


Sea la función f : D ⊂ R2 → R definida en el conjunto abierto D ⊂ R2 y
a = (xo , yo ) ∈ D. Si se verifican:
2.9. DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR 68

1. existen fx , fy en un entorno de a

2. existen fx y en un entorno de a y es continua en a.

Entonces existe fy x (a) y fx y (a) = fy x (a).

NOTA 2.9.1. El teorema es válido para derivadas de ordenes mayores, si se verifi-


can las condiciones del teorema para las derivadas sucesivas. Si se verifica el teorema
de Schwarz sólo importa el número de veces que se deriva respecto a cada variable.
Ası́ por ejemplo fxxy = fxyx = fyxx

Ejemplo 2.9.1. Sea



 x sen y−y sen x
, (x, y) 6= (0, 0)
x2 +y 2
f (x, y) =
 0, (x, y) = (0, 0)
¿Se cumple, fx y (0, 0) = fy x (0, 0)?

Solución

∂ fx (0, k) − fx (0, 0)
fx y (0, 0) = fx (0, 0) = lı́m (2.1)
∂y k→0 k
∂ fy (h, 0) − fy (0, 0)
fy x (0, 0) = fy (0, 0) = lı́m (2.2)
∂x h→0 h
Ahora calculemos fx (0, k) y fy (h, 0)
f (h, k) − f (0, k)
fx (0, k) = lı́m
h→0 h
h sen k − k sen h
= lı́m 2 2
usando L0 H ôpital (para h) se tiene :
h→0 h (h + k )
sen k − k cos h
= lı́m
h→0 3 h2 + k 2
sen k − k
=
k2
También se tiene:
f (h, 0) − f (0, 0) 0−0
fx (0, 0) = lı́m = lı́m =0
h→0 h h→0 h
f (h, k) − f (h, 0)
fy (h, 0) = lı́m
k→0 k
h sen k − k sen h
= lı́m 2 2
usando L0 H ôpital (para k) se tiene :
k→0 k (h + k )
h cos k − sen h
= lı́m
k→0 h2 + 3 k 2
h − sen h
=
h2
2.10. DERIVACIÓN IMPLICITA 69

También se tiene:
f (k, 0) − f (0, 0) 0−0
fy (0, 0) = lı́m = lı́m =0
k→0 k k→0 k
De (2.1);
sen k−k
k2
−0
fx y (0, 0) = lı́m
k→0 k
sen k − k
= lı́m usando L0 H ôpital se tiene :
k→0 k3
cos k − 1
= lı́m
k→0 3k 2
1
= −
6
De (2.2);
h−sen h
h2
−0
fy x (0, 0) = lı́m
h→0 h
h − sen h
= lı́m usando L0 H ôpital se tiene :
h→0 h3
1 − cos h
= lı́m
h→0 3h2
1
=
6
Por lo tanto, fx y (0, 0) 6= fy x (0, 0)

2.10. Derivación implicita

Definición 2.10.1. Sea la función F : U ⊂ R3 → R definida en el conjunto abierto


U ⊂ R3 . Se dice que la ecuación F (x, y, z) = 0 define z implicitamente como una
función de x e y, cuando existe una función f : D ⊂ R2 → R definida en el conjunto
abierto D ⊂ R2 tal que:

F (x, y, z) = 0 ⇔ z = f (x, y) , ∀(x, y) ∈ D

Ejemplo 2.10.1. La ecuación x2 + y 2 + z 2 − 8 = 0 representa implicitamente las


p p
funciones z = f (x, y) = 8 − x2 − y 2 ó z = g(x, y) = − 8 − x2 − y 2 .
La ecuación x2 + y 2 + z 2 + 1 = 0 no representa implicitamente ninguna función.
Por lo tanto no toda ecuación define una función implicitamente.
2.11. FUNCIONES COMPUESTAS. REGLA DE LA CADENA 70

Teorema 2.10.1. Teorema de la función implicita.


Sea F : U ⊂ Rn+1 → R una función definida en un conjunto abierto U por
z = F (X) para todo X = (x1 , x2 , ..., xn , y) ∈ U , de clase C k (esto es, F tiene
derivadas parciales continuas hasta de orden k > 1), y que cumple las siguientes
condiciones:
∂F (P )
Si P = (ẋ1 , ẋ2 , ...ẋn , y) ∈ Rn+1 un punto talque F (P ) = 0 y ∂y
6= 0 entonces:
la ecuación F (X) = 0 puede resolverse para y en términos de x1 , x2 , ..., xn y
definir ası́ una función y = f (x1 , x2 , ...xn ) dentro de la bola B((ẋ1 , ẋ2 , ...ẋn ) , δ) ⊂ Rn
la cual tiene derivadas parciales continuas en B((ẋ1 , ẋ2 , ...ẋn ), δ) y que se pueden
calcularse con las fórmulas:
∂F
∂f ∂xi
(x1 , x2 , ..., xn , y)
(x1 , x2 , ..., xn ) = − ∂F , (x1 , x2 , ..., xn ) ∈ B((ẋ1 , ẋ2 , ...ẋn ), δ)
∂xi ∂y
(x1 , x2 , ..., xn , y)

Ejemplo 2.10.2. Dada la ecuación z+z y = x y una de sus soluciones es P (10, 3, 2).
¿es cierto que cerca de (10, 3), z es función de las otras variables x, y? ¿Cuál es la
derivada de esta función implicita?

Solución
Sea F (x, y, z) = z + z y − x ∀(x, y, z) ∈ R3 − {(a, 0, 0)} con a ∈ R
Ahora verifiquemos las condiciones del teorema de la función implicita:

1. F (10, 3, 2) = 0

∂F ∂F
2. ∂z
= 1 + y z y−1 ⇒ ∂z
(10, 3, 2) = 1 − 3.22 6= 0

Como se cumple las condiciones del teorema de la función implicita, z es función de


las variables x e y, es decir, existe f (x, y) = z , (x, y) ∈ B((10, 3), δ). Luego
∂F
∂f
∂x
= − ∂F
∂x
= − 1+y−1
z y−1
∂z

∂F
∂f y
z ln z
∂y
= − ∂F
∂y
= − 1+y z y−1
∂z

2.11. Funciones compuestas. Regla de la cadena

Supongamos que se tiene una función w = f (x, y) donde las variables x , y son,
a su vez, funciones de otras variables independientes r , s. Entonces, para calcular
2.12. DERIVADA DIRECCIONAL 71

las derivadas parciales de w respecto a las variables independientes r y s, se usa la


siguente regla, llamada regla de la cadena.
∂w ∂w ∂x ∂w ∂y ∂w ∂w ∂x ∂w ∂y
= + ; = +
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r ∂s ∂x ∂s ∂y ∂s
En el caso de que x e y fueran funciones de una sola variable independiente t, se
escribirı́a ası́
/t
>x
~~~
~
~~
~~
w@
@@
@@
dw ∂w d x ∂w d y @@

= + y /t
dt ∂x d t ∂y d t

Ejemplo 2.11.1. Sea f : R3 → R suficientemente diferenciable. Se considera la


función
u(x) = f (x, ϕ(x), ψ(x))
d2 u
con ϕ y ψ sufientemente derivables. Halle dx2

Solución
Consideremos u(x) = f (x, y, z) donde y = ϕ(x) y ψ(x) = z.

Luego: ?x
¡¡¡
¡
¡¡
¡¡
f> /y /x
>>
>>
>>

ux = fx + fy ϕ0 + fz ψ 0 z /x

∂ ∂ ∂
uxx = (fx ) + (fy ϕ0 ) + (fz ψ 0 )
∂x ∂x ∂x
= fxx + fxy ϕ0 + fxz ψ 0 + (fyx + fyy ϕ0 + fyz ψ 0 ) ϕ0 + fy ϕ00

+(fzx + fzy ϕ0 + fzz ψ 0 ) ψ 0 + fz ψ 00

= fxx + 2fxy ϕ0 + 2fxz ψ 0 + fyy (ϕ0 )2 + 2fzy ϕ0 ψ 0 + fy ϕ00 + fzz (ψ 0 )2 + fz ψ 00

2.12. Derivada direccional

Las derivadas parciales fx (x, y) y fy (x, y), representan, respectivamente, la pen-


diente de la superficie z = f(x, y) en las direcciones del eje OX y del eje OY . Para
2.12. DERIVADA DIRECCIONAL 72

hallar la pendiente en cualquier otra dirección se utilizan las derivadas direccionales.


Es decir, las derivadas parciales nos dan una medida de la variación de una función
solamente en la dirección de cada eje coordenado. Es natural buscar un concepto
más general de derivada a fin de que nuestras consideraciones no queden restringidas
a las direcciones particulares de los ejes coordenados y nos permita estudiar la razón
de incrementos en una dirección cualquiera. La derivada direccional responde a este
propósito.

Definición 2.12.1. Sea f : U ⊂ Rn → R una función definida en un conjunto


abierto U ⊂ Rn y Po ∈ U . Sea → −v un vector unitario dado de Rn . Se define la
derivada de f en P , en la dirección del vector −
o

v , denotado por D→
− f (P ) ó
v o
∂f
→ (P )
−∂v o

como el limite
f (Po + h −

v ) − f (Po )
D−
v f (Po ) = lı́m

h→0 h
si este limite existe.

2.12.1. Interpretación geométrica de las derivadas direccionales

Sea f : U ⊂ R2 → R una función definida en el conjunto abierto D ⊂ R2 cuya


gráfica:
Graf f = {(x, y, z) ∈ R3 / z = f (x, y) ∀(x, y) ∈ U } ⊂ R3

es una superficie S ⊂ R3 . Sea Po = (xo , yo ) ∈ D y −



v = (v1 , v2 ) un vector unitario

Figura 2.11:

de R2 , entonces la recta L = {Po + h −



v / h ∈ R} está contenido en el plano XY .
2.12. DERIVADA DIRECCIONAL 73

Si por dicha recta levantamos un plano P perpendicular al plano XY , esta origina


una curva C sobre la superficie S.
La recta tangente LT a la curva C en el punto (xo , yo , f (xo , yo ) tiene pendiente
D−
v f (Po ).

Observación 2.12.1. .

1. El concepto de derivada direccional generaliza el concepto de derivada parcial,


de manera que las derivadas parciales pueden obtenerse como casos particulares
de las derivadas direccionales. Ası́ fx es la derivada direccional en la dirección
del vector (1, 0) y fy en la dirección del vector (0, 1), es decir:

fx (Po ) = D− −
→ −

v f (Po ) para v = (1, 0) , fy (Po ) = D−
→ v f (Po ) para v = (0, 1)

2. Se debe observar que puede existir la derivada direccional de una función, en


un punto, con respecto a un vector, y sin embargo, puede suceder que no exista
la derivada direccional con respecto a otro vector.

3. La derivada direccional da la razón de cambio de los valores de la función f (x, y)


en el punto Po cuando el argumento varı́a en la dirección marcada por el vector

−v.

4. Si la función f es de dos variables podemos reprentar −



v como −

v = (cosθ, senθ)
para algún θ ∈ [0, 2π) y se puede hablar de la derivada en la dirección θ. En
este caso se puede denotar

D−
v f (Po ) = Dθ f (Po ).

2.12.2. Propiedades de la derivada direccional

Si f, g : U ⊂ Rn → R son funciones difernciables en el conjunto abierto U ⊂ Rn ,


entonces se tiene:

D−
→ v f (X) ± D−
v (f ± g)(X) = D−
→ v g(X)

D−
→ v f (X) g(X) + f (X) D−
v (f g)(X) = D−
→ v g(X)

f g(X) D→
v f (X)−f (X) D→
− v g(X)

v ( g )(X) =
D−

(g(X))2

donde g(X) 6= 0 , ∀X = (x1 , x2 , ..., xn ) ∈ U


2.12. DERIVADA DIRECCIONAL 74

2.12.3. Relación entre las derivadas parciales, direccionales y la con-


tinuidad

La existencia de todas las derivadas direccionales de una función en un punto


no garantiza la continuidad de la función en dicho punto, ya que el cálculo de las
derivadas direccionales equivale a acercarse al punto sólo mediante rectas. Veamos
este hecho mediante dos contraejemplos:

1. Una función puede tener derivadas direccionales o parciales y no ser continua


en el punto. Como muestra el siguiente ejemplo

Ejemplo 2.12.1. La función



 x y2
, (x, y) 6= (0, 0)
x2 +y 4
f (x, y) =
 0, (x, y) = (0, 0)

no es continua en (0, 0) pero si tiene derivadas direcionales en todas las direc-


ciones en (0, 0). En efecto:
x y2 y 2 =mx mx2 m
lı́m 2 4
= Ã = lı́m 2 2 2
=
(x,y)→(0,0) x + y x→0 x +m x 1 + m2
para cualquier valor de m, el limite toma distintos valores. Por lo tanto f no
es continua en (0, 0).

Por otro lado se tiene que existen las derivadas direcionales en cualquier direc-
ción en el punto (0, 0), como semuestra:

h3 cosθ sen2 θ  sen2 θ
, θ 6= π2 , 3π
h2 (cos2 θ+h2 sen4 θ) cosθ 2
Dθ f (0, 0) = lı́m =
h→0 h  0, θ = π2 , 3π
2

2. Una función puede ser continua y no tener derivadas parciales o direccionales,


como muestra el siguiente ejemplo

Ejemplo 2.12.2. La función



 ysen 1 , (x, y) 6= (0, 0)
x2 +y 2
f (x, y) =
 0, (x, y) = (0, 0)

es continua en (0, 0) pero que


hsenθ sen h12
Dθ f (0, 0) = lı́m
h→0 h
no existe, salvo si senθ = 0.
2.13. GRADIENTE DE UNA FUNCIÓN DE VARIAS VARIABLES 75

2.13. Gradiente de una función de varias variables

Definición 2.13.1. Sea f : U ⊂ Rn → R una función diferenciable definida en un


conjunto abierto U ⊂ Rn y Po ∈ U . se define el gradiente de la función f en Po
denotado por grad f (Po ) ó ∇ f (Po ) como el vector de Rn dado por
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
∇ f (Po ) = ( , , ..., )f (Po ) = ( f (Po ), f (Po ), ..., f (Po ))
∂x1 ∂x2 ∂xn ∂x1 ∂x2 ∂xn

2.13.1. Interpretación geométrica del gradiente

Teorema 2.13.1. Sea C : f (x, y) = k una curva de nivel y P un punto de C. Si


∇ f (P ) 6= 0 entonces ∇ f (P ) es perpendicular a C en P .

Teorema 2.13.2. Sea S : f (x, y, z) = k una superficie de nivel y P un punto de S.


Si ∇ f (P ) 6= 0 entonces ∇ f (P ) es normal a S en P .

2.13.2. Plano tangente

Sea S : f (x, y, z) = k una superficie de nivel para k constante. El plano tangente


de S en el punto Po = (xo , yo , zo ) de S está definido por:

((x, y, z) − (xo , yo , zo )).∇ f (Po ) = 0.

2.13.3. Propiedades del gradiente

Si f, g : U ⊂ Rn → R son funciones diferenciables en el conjunto abierto U ⊂ Rn ,


entonces se tiene:

∇ (f ± g)(X) = ∇ f (X) ± ∇ g(X)

∇ (f g)(X) = ∇ f (X) g(X) + f (X) ∇ g(X)


g(X) ∇ f (X)−f (X) ∇ g(X)
∇ ( fg )(X) = (g(X))2

donde g(X) 6= 0 , ∀X = (x1 , x2 , ..., xn ) ∈ U

2.14. Cálculo de la derivada direccional usando el gradiente

Teorema 2.14.1. Sea f : U ⊂ Rn → R una función definida en un conjunto


abierto U que posee derivadas parciales de primer orden continuas, sea P ∈ U y −

v
2.14. CÁLCULO DE LA DERIVADA DIRECCIONAL USANDO EL GRADIENTE 76

un vector unitario, entonces la derivada direccional de f en P en la dirección del


vector unitario →

v , esta dado por:

D− →

v f (P ) = ∇ f (P ). v

Se tiene un resultado equivalente al ultimo teorema, que es como sigue:

NOTA 2.14.1. Si f : U ⊂ Rn → R es una función definida en un conjunto


abierto U y diferenciable en P ∈ U entonces para cualquier dirección −

v la derivada
direccional respecto de −

v existe y verifica que:

D− →

v f (P ) = ∇ f (P ). v

2.14.1. El gradiente como dirección de máxima variación

Teorema 2.14.2. Sea la función f : U ⊂ R3 → R que posee derivadas derivadas


parciales de primer orden continuas. Entonces en cada punto P para el cual ∇ f (P ) 6=
0, el vector ∇ f apunta en la dirección en que f crece más rápidadmente. La mag-
nitud del vector ∇ f es la tasa maxima de crecimiento de f .

Ejemplos

1. Suponer que una partı́cula se lanza desde la superficie x2 + y 2 − z 2 = −1 en el



punto (1, 1, 3) en una dirección normal a la superficie en el tiempo t = 0 con
una rapidez de 10 unidades por segundo. ¿Cuándo y dónde cruza el plano XY
?

Solución

S : x2 + y 2 − z 2 = −1 en (1, 1, 3) en t = 0. Rapidez= 10unidades/seg.

L : P = Po + t−

v , t ∈ R Ã L : P = Po + t 10 −

u , t∈R

Sea F (x, y, z) = x2 + y 2 − z 2 + 1 = 0 ⇒ ∇ F = (2x, 2y, −2z)

Dirección normal a S : −
→ ∇F
u = ||∇ F ||
√ √ √ √
∇ F (1, 1, 3) = 2(1, 1, − 3) ⇒|| ∇ F ||= 2 5 ⇒ − →u = √1 (1, 1, −
5
3)
√ √ √
Luego L : P = (1, 1, 3) + t 2 5 (1, 1, − 3) , t ∈ R
√ √ √
5
a) L ∩ XY := (xo , yo , 0) Ã 3 (1 − 2 5 t) = 0 Ã t = 10
2.14. CÁLCULO DE LA DERIVADA DIRECCIONAL USANDO EL GRADIENTE 77

b) (xo , yo , 0) = (2, 2, 0)

5
Conclusión: Cruza en (2, 2, 0), después de t = 10
segundos.

2. Estudie la continuidad, existencia de derivadas direccionales y diferenciabilidad


en (0, 0, 0) de la función

 xy 2
si (x, y, z) 6= (0, 0, 0)
x2 +y 4 +z 2
f (x, y, z) =
 0 si (x, y, z) = (0, 0, 0)

Solución

¿f es continua en (0, 0, 0)
xy 2 x=y 2 , z=0 y4 1
lı́m(x,y,z)→(0,0,0) x2 +y 4 +z 2
= Ã = lı́my→0 y 4 +y 4 +02
= 2
6= f (0, 0, 0)

por lo tanto, f no es continua en (0, 0, 0).

Dado que f no es continua en (0, 0, 0), entonces f no es diferenciable en (0, 0, 0).

Para la derivada direccional consideremos →



a = (u, v, w) con || −

a ||= 1

luego
f (hu, hv, hw) − f (0, 0, 0) uv 2
D−
a f (0, 0, 0) = lı́m
→ = lı́m 2
h→0 h h→0 u + v 4 h2 + w 2

 uv2 , (u, w) 6= (0, 0)
u2 +w2
D−
a f (0, 0, 0) =

 0, (u, w) = (0, 0)

3. Sea z = f (x, y) una función de clase C 1 y considérese la expresión


∂z ∂z
E=x −y
∂y ∂x
Si x = u cos v e y = u sen v, halle la forma en la que queda E cuando se
expresa en función de u y v.

Solución

∂z ∂z ∂x ∂z ∂y ∂z ∂z
= + = cosv + senv (2.3)
∂u ∂x ∂u ∂y ∂u ∂x ∂y
∂z ∂z ∂x ∂z ∂y ∂z ∂z
= + = −usenv + u cosv (2.4)
∂v ∂x ∂v ∂y ∂v ∂x ∂y
∂z ∂z
Resolviendo (1) y (2) para ∂x
y ∂y
se tiene:
∂z ∂z 1 ∂z ∂z ∂z 1 ∂z
= cosv − senv = senv + cosv
∂x ∂u u ∂v ∂y ∂u u ∂v
2.15. EJERCICIOS PROPUESTOS 78

∂z ∂z
Reemplazando estos resultados en E = x ∂y −y ∂x
se tiene:
∂z
E=
∂v

4. La distribución de la temperatura en una placa metálica viene dada por la


función
T (x, y) = 20 − x2 − 3y 2

a) Halle el camino trazado por una partı́cula que parte del punto (1, 1) y que
sigue la dirección donde la temperatura disminuye lo más rapido posible.

b) Si la partı́cula se encuentra en en el punto (2, 1), halle la dirección para la


cual la temperatura no varı́a.

Solución

T (x, y) = 20 − x2 − 3y 2 ⇒ ∇ T (x, y) = (−2x, −6y)

a) La dirección donde la temperatura dismunuye lo más rápido posible es:


−∇ T (x, y) = (2x, 6y).
El camino trazado por la partı́cula será: C : α(t) = (x(t), y(t))
α 0 (t) = (x 0 (t), y 0 (t)) = (2x(t), 6y(t)). Luego: x 0 = 2x , y 0 = 6y.
Integrando y considerando el punto de partida α(0) = (1, 1) se tiene:

C : α(t) = (e2t , e6t ) ∀t ≥ 0

b) D− −

u T (1, 2) = 0 donde u = (u1 , u2 ). Como T es diferenciable (ver la última

nota), ∇ T (2, 1).−



u = 0. Luego (−4, −6).(u , u ) = 0 de donde se obtiene:
1 2


u = √1 (6, −4) ó −

u = √1 (−6, 4)
52 52

2.15. Ejercicios propuestos


R 2√xk t 2
1. Se considera la función u(x, t) = 0 e−y dy. Demuestre que u(x, t) satisface
la ecuación del calor
k u x x = ut

2. Demuestre que si f (x, y) es una función armónica (es decir f es de clase C 2 y sat-
∂ 2f ∂2f x y
isface 2 + 2 = 0), tambien es armónica la función g(x, y) = f ( 2 , 2 )
∂x ∂x x + y x + y2
2

con (x, y) 6= (0, 0).


2.15. EJERCICIOS PROPUESTOS 79

3. Sea f : R2 → R definida por f (x, y) = x2 φ(3x + y 2 ) donde φ : R → R es


diferenciable. Si
∂f ∂f
2xy (x, y) − 3x (x, y) = 4mf (x, y)
∂x ∂y
hallar el valor de m.
 2 2
 √x −y (x, y) 6= (0, 0)
x2 +y 2
4. Sea f (x, y) =
 0 (x, y) = (0, 0)
Halle todas los vectores unitarios U tales que DU f (0, 0)

5. Si g es una función diferenciable, verifique que la función dada por f (x, y) =


xy + g(x2 + y 2 ) satisface la siguiente ecuación
∂f ∂f
y −x = y 2 − x2
∂x ∂y

6. Halle las derivadas parciales y la derivada direccional en π/6 en el punto (0, 0)


de la función 
 x2 y 5
(x, y) 6= (0, 0)
(x2 +y 2 )3
f (x, y) =
 0 (x, y) = (0, 0)
A la vista de los resultados anteriores, ¿es f diferenciable en (0,0)?

7. Demuestre que la función



 xyz
(x, y, z) 6= (0, 0, 0)
(x2 +y 2 +z 2 )α
f (x, y, z) =
 0 (x, y, z) = (0, 0, 0)

es diferenciable en (0,0,0) si y solo si α < 1. (α ∈ R)

8. Sea f : R3 → R suficientemente diferenciable. Se considera la función

u(x) = f (x, φ(x), ψ(x))


d2 u
con φ y ψ suficientemente derivables. Halle
dx2
9. a) ¿La derivada direccional máxima de la función f (x, y, z) = ex seny+ey cosy+
ey cosz en el punto (0, 0, 0) es 2? justifique su respuesta.

b) ¿El gradiente de z = x2 + y 2 en el punto (1, 2) es perpendicular a la curva


de nivel x2 + y 2 = 6 de la superficie? justifique su respuesta.
2.15. EJERCICIOS PROPUESTOS 80

10. Sea f una función diferenciable de una variable y sea U = g(x, y) una función
definida por u = x y f ( x+y
xy
). Muestre que U satisface la ecuación diferencialde
la forma
∂U ∂U
x2 − y2 = U G(x, y)
∂x ∂y
y halle la función G(x, y).
x2 − y 2
11. Sea f (x, y) = si (x, y) 6= (0, 0). Halle para un punto (a, b) ∈ R2 −{(0, 0)}
x2 + y 2
arbitrario:

a) ∇f (a, b)

b) La dirección θ para la cual Dθ f (a, b) = 0.

12. Halle el valor del parámetro C para que las esferas (x − C)2 + y 2 + z 2 = 1 y
x2 + (y − 1)2 + z 2 = 1 sean ortogonales en sus puntos de intersección.

13. La ecuación que describe la altura de una montaña es h(x, y) = 400 − αx2 − βy 2

a) Interprete el significado de los parámetros α y β.

b) Si h(x, y) = 400−0, 01x2 −0, 005y 2 y un montañero está situado en el punto


(300,200), ayude a dicho montañero a encontrar la dirección de descenso
más rápida.

14. La piscina de una casa tiene forma de cı́rculo de radio 12 m y su profundidad


es directamente proporcional a x2 y 2 siendo x e y las coordenadas respecto a
unos ejes de referencia que parecen marcadas en la piscina y cuyo origen es el
centro de ella. Sabiendo que la profundidad en el punto (4,4) es de 0,4 m se
pide:

a) Marcar una zona de seguridad en la piscina en la cual la profundidad sea


como mucho 1 m.

b) Un niño está situado en el punto (5,9). ¿En qué dirección debe nadar para
ir a zonas menos profundas lo más rápidamente posible?

c) ¿Está la piscina bien diseñada? Razone la respuesta.

15. Halle los valores de a y b para que la derivada direccional máxima de la función

f (x, y) = eax+by cos(x + y) en el punto (0, 0) sea 3 2 en la dirección de la
bisectriz del primer cuadrante.
2.15. EJERCICIOS PROPUESTOS 81

x2 y2
16. Sea S : z − 4
+ 9
=0

a) Calcule el punto Q ∈ S donde el plano tangente es paralelo al plano 3x −


2y − 3z + 4 = 0

b) Halle la ecuación de dicho plano tangente.

17. Halle la recta tangente a las curvas siguientes en los puntos que se indican:

a) yex + xtany + x2 − 1 = 0 en el punto (0, 1).

b) La curva de intersección de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 1 con el cilindro



(x − 1/2)2 + y 2 = 1/4 en el punto (1/2, 1/2, 2/2).

18. Halle la ecuación del plano tangente a la superficie xyz = a3 en cualquier punto
de la misma. Demuestre que el volumen del tetraedro limitado por dicho plano
y los planos coordenados no depende del punto de tangencia.
p
19. Demuestre que los planos tangentes al cono de ecuación z = x2 + y 2 trazados
por cualquiera de sus puntos pasan por el origen de coordenadas.
2.16. EXTREMOS DE LAS FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 82

2.16. Extremos de las funciones de varias variables

Definición 2.16.1. Sean f una función real definida en un abierto D de Rn y


a ∈ D.

1. Se dice f presenta un máximo(respectivamente mı́nimo) absoluto en el punto


a, si

f (X) ≤ f (a) (respectivamente f (X) ≥ f (a)) para todo X ∈ D

2. Se dice f presenta un máximo(respectivamente mı́nimo) local o relativo en el


punto a, si existe una bola B(a, δ) ⊂ D tal que :

f (X) ≤ f (a) (respectivamente f (X) ≥ f (a)) para todo X ∈ B(a, δ)

En cualquiera de los casos se dice que f presenta un extremo en el punto a. Si


las desigualdades en (2) anteriores son estrictos para cada X 6= a, se dice que
el extremo (máximo o mı́nimo) es estricto.

3. Se dice f presenta un punto silla en el punto a, si cualquier bola B(a, δ) ⊂ Rn


contiene puntos X ∈ B(a, δ) tales que f (X) − f (a) > 0 y puntos Y ∈ B(a, δ)
tales que f (Y ) − f (a) < 0.

Figura 2.12: Extremos de una función f

Teorema 2.16.1 (Condición necesaria de extremos relativo). Sea f : D ⊂


Rn → R una función definida en un conjunto abierto D, diferenciable en a ∈ D. Es
condición necesaria para que f presente un extremo relativo en a que su gradiente
en dicho punto sea nula, esto es

∂f
5f (a) = 0 es decir, ∂xj
(a) = 0 para cada j = 1, 2, 3, ..., n.
2.16. EXTREMOS DE LAS FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 83

Observación 2.16.1.

1. Con las notaciones del teorema anterior, si ∇f (a) = 0 se dice que a es un


punto crı́tico de f .

2. También son puntos criticos de la función f , los puntos a ∈ D en los que algunas
de las derivadas parciales no están definidas, esto es

∂f
(a) no existe para algún j = 1, 2, 3, ..., n.
∂xj
3. Los posibles extremos relativos de una función diferenciable se localizan entre
los puntos crı́ticos de la función.

4. Un punto crı́tico donde la función no presenta un extremo relativo se llama


punto silla.

Teorema 2.16.2 (Weierstrass). Toda función f : D ⊂ Rn → R continua en un


conjunto cerrado y acotado D tiene máximo y mı́nimo absoluto en D.

Ejemplo 2.16.1. Halle los extremos de la función


p
f (x, y) = 4 − x2 − y 2 , ∀(x, y) ∈ D = {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 ≤ 4}

Solución

Figura 2.13: Extremos de una función f

Como D es un conjunto compacto y f es continua en D, entonces por el teorema


de Weierstrass, f tiene maximo y minimo absoluto.
Para hallar estos extremos absolutos, hallemos los puntos crı́ticos:
−x −y
∇f (x, y) = (0, 0) , ⇒ ( p ,p ) = (0, 0)
2
4−x −y 2 4 − x2 − y 2
Luego los puntos crı́ticos son: (0, 0) y todos los puntos (x, y) ∈ A = {(x, y) ∈
R2 / x2 + y 2 = 4}
2.17. FORMAS CUADRÁTICAS 84

Ahora Veamos que:


f (0, 0) = 2 y f (x, y) = 0 , ∀(x, y) ∈ A
De este último resultado se concluye que f tiene un máximo absoluto en (0, 0) y
mı́nimos absolutos en todos los puntos (x, y) ∈ A.
Antes de dar la condición suficiente para la existencia de extremos relativos,
revisemos algunos conceptos fundamentales [6].

2.17. Formas cuadráticas

Definición 2.17.1. Una forma cuadrática en Rn es una aplicación Q : Rn → R


dado por los polinomios homogéneos de grado 2, es decir de la forma

X
Q(x, x2 , ..., xn ) = ci j xi xj , con ci j ∈ R (2.5)
1≤i≤j≤n

Se dice que la forma cuadrática Q en Rn es definida positiva (respectivamente


negativa) si Q(X) > 0 (respectivamente Q(X) < 0) para cada X ∈ Rn , X 6= 0.
Se dice que la forma cuadrática Q en Rn es semidefinida positiva (respecti-
vamente semidenida negativa) si Q(X) ≥ 0 (respectivamente Q(X) ≤ 0) para
cada X ∈ Rn .
Se dice que la forma cuadrática Q en Rn es indefinida si no es semidefinida,
es decir, si toma valores estrictamenete positivos y negativos en distintos puntos de
Rn .

Observación 2.17.1.

Una matriz simétrica A define una forma cuadrática mediante la expresión

Q(X) = X A X t (2.6)

Reciprocamenete, si una forma cuadrática Q viene dada según (2.5), tambien se


puede representar ( respecto a la base estandar de Rn ) según (2.6) mediante la
matriz simétrica
A = (ai j )1≤i,j≤n
ci j
con ai j = aj i = 2
si 1 ≤ i < j ≤ n, y ai i = ci i si 1 ≤ i ≤ n.

Teorema 2.17.1. Si A es una matriz cuadrada y simétrica con coeficientes reales,


todos sus autovalores son reales.
2.17. FORMAS CUADRÁTICAS 85

NOTA 2.17.1.

Los autovalores de una matriz cuadrada A son las raices del polinomio carac-
terı́stico P (λ) = det(A − λ I) donde I es la matriz identidad.

Teorema 2.17.2. Sea Q una forma cuadrática en Rn representada por la matriz


simétrica A según (2).

1. Q es semidefinida positiva si, y solo si, todos los autovalores de A son no neg-
ativos. Es definida positiva si, solo si, todos los autovalores de A son positivos.

2. Q es semidefinida negativa si, y solo si, todos los autovalores de A son no posi-
tivos. Es definida negativa si, solo si, todos los autovalores de A son negativos.

3. Q es indefinida si, y solo si, A tiene al menos un autovalor positivo y al menos


otro negativo.

Ejemplo 2.17.1. Determine si la forma cuadrática Q(x, y) = x2 + xy + y 2 es o no


definida positiva.

Solución  
1
1
Se tiene que A =   es la representación matricial de la forma cuadrática
2
1
2
1
Q(x, y) = x2 + xy + y 2 . Hallemos ahora los autovalores de A.
El polinomio caracterı́stico de A es:
   
1
1 2 1 0
p(λ) = det   − λ  = (1 − λ)2 − 1
1
1 0 1 4
2

Ahora hallemos las raices de p(λ):


1 1 3
(1 − λ)2 − = 0 =⇒ λ1 = , λ2 =
4 2 2
1 3
Como todos los autovalores de A, λ1 = 2
, λ2 = 2
son positivos, por el último
teorema, la forma cuadrática Q es definida positiva.

Teorema 2.17.3. Sea Q una forma cuadrática en Rn representada por la matriz


simétrica A = (ai j )1≤i,j≤n . Para cada k = 1, 2, ..., n se denota por

4k = det(ai j )1≤i,j≤k

entonces
2.17. FORMAS CUADRÁTICAS 86

1. Q es definida positiva si, y solo si, 4k > 0 para cada k = 1, 2, ..., n.

2. Q es definida negativa si, y solo si, (−1)k 4k > 0 para cada k = 1, 2, ..., n.

Definición 2.17.2. Sea f : D ⊂ Rn → R una función de clase C 2 definida en un


conjunto abierto D, y a ∈ D. La matriz
∂ 2f
Hf (a) = ( (a))1≤i,j≤n
∂xi ∂xj
se denomina matriz hessiana de f en el punto a.

Teorema 2.17.4 (Condiciones necesarias de extremo relativo). Sea f : D ⊂


Rn → R una función de clase C 2 definida en un conjunto abierto D, y a ∈ D
con ∇f (a) = 0. Si f presenta un mı́nino (respectivamente máximo) relativo en
a, la forma cuadrática h → h Hf (a) ht es semidefinida positiva (respectivamente
negativa).
En consecuencia, si esta forma cuadrática es indefinida, f no puede presentar
extremos en el punto a, en este caso a es un punto de silla de f .

Teorema 2.17.5 (Condiciones suficientes de extremo relativo). Sea f : D ⊂


Rn → R una función de clase C 2 definida en un conjunto abierto D, y a ∈ D con
∇f (a) = 0. Entonces:

1. Si la forma cuadrática h → h Hf (a) ht es definida positiva (respectivamente


negativa), entonces f presenta un mı́nimo (respectivamente máximo) relativo
estricto en a.

2. Si las formas cuadráticas h → h Hf (a) ht son semidefinidas positivas (respec-


tivamente negativas) para todos los puntos X de un entorno a, entonces f
presenta un mı́nimo (respectivamente máximo) relativo en a.

NOTA 2.17.2. Sea f : D ⊂ R2 → R. Si 42 < 0 de Hf (a) entonces f tiene un


punto silla en a.

Ejemplo 2.17.2. Calcule los extremos relativos de las siguientes funciones definidas
en R2 :

1. f (x, y) = 2x2 − 4xy + y 4 − 1

2. f (x, y) = x2 − 2xy + y 2 + x4 + y 4
2.17. FORMAS CUADRÁTICAS 87

Solución
Las funciones dadas son diferenciables y de clase C 2 en R2 ( es más de clase C ∞
en R2 ). para encontrar sus extremos relativos se calcularán los puntos crı́ticos y se
estudiará la matriz hessiana en esos puntos.

1. a) Condición necesaria.

5f (x, y) = (4x − 4y, −4x + 4y 3 ) = (0, 0)

Los puntos crı́ticos de f son las soluciones del sistema

4x − 4y = 0

−4x + 4y 3 = 0

que son P1 = (0, 0) , P2 = (1, 1) , P3 = (−1, −1)

b) Condición suficiente
La matriz hesiana de f en (x, y) es
   
fxx fyx 4 −4
Hf (x, y) =  = 
fxy fyy −4 12y 2

Luego:  
4 −4
? Hf (0, 0) =  .
−4 0
Hallemos los autovalores de esta matriz que son las raices del polinomio
caracterı́stico p(λ). ¯ ¯
  
¯ ¯
1 0 ¯ 4 − λ −4 ¯

p(λ) = det Hf (0, 0) − λ    =¯¯ ¯
¯
0 1 ¯ −4 −λ ¯
√ √
luego p(λ) = (4 − λ) λ − 16 = 0 =⇒ λ1 = 2 + 20 y λ2 = 2 − 20
En consecuencia, como la matriz Hf (0, 0) tiene autovalores positivo y otro
negativo, define una forma cuadrática indefinida, luego P1 = (0, 0) es un
punto de silla de f .  
4 −4
? Hf (1, 1) = Hf (−1, −1) =  .
−4 12
Se tiene que:  
4 −4
41 = det(4) > 0 , 42 = det   = 48 − 16 > 0
−4 12
2.17. FORMAS CUADRÁTICAS 88

Ahora por el teorema 2.17.3, las matrices Hf (1, 1) y Hf (−1, −1) definen
una forma cuadrática definida positiva, por lo tanto en P2 = (1, 1) y en
P3 = (−1, −1) la función f presenta mı́nimos relativos.

Figura 2.14: f (x, y) = 2x2 − 4xy + y 4 − 1

2. Ahora resolvamos el ejemplo (2).

a) Condición necesaria.

5f (x, y) = (2x − 2y + 4x3 , −2x + 2y + 4y 3 ) = (0, 0)

Los puntos crı́ticos de f son las soluciones del sistema

2x − 2y + 4x3 = 0

−2x + 2y + 4y 3 = 0

El unico punto crı́tico es P = (0, 0).

b) Condición suficiente
La matriz hesiana de f en (x, y) es
   
2
fxx fyx 2 + 12x −2
Hf (x, y) =  = 
2
fxy fyy −2 2 + 12y

Luego:  
2 −2
? Hf (0, 0) =  . Los autovalores de esta matriz son:
−2 2
 
2−λ −2
p(λ) = det  =0
−2 2−λ
λ1 = 0 y λ2 = 4, por lo tanto,la matriz Hf (0, 0) define una forma cuadrática
semidefinida positiva. Como se sabe, ésta es una condición necesaria, pero
2.17. FORMAS CUADRÁTICAS 89

no suficiente de mı́nimo relativo (ver teorema 2.17.4 y 2.17.5). Sin embargo


si se estudia la matriz hessiana de f en un punto arbitrario (x, y) 6= (0, 0),
 
2 + 12x2 −2
Hf (x, y) =  
2
−2 2 + 12y

aplicando el teorema 2.17.3 se tiene:


41 = 2 + 12x2 > 0 y 42 = 24x2 + 24y 2 + 144x2 y 2 > 0.
En consecuencia, la matriz Hf (x, y) representa una forma cuadrática defini-
da positiva. Entonces concluimos que P = (0, 0) es un mı́nimo relativo de
f (por el teorema 2.17.5 parte (2)).
Para finalizar, notemos que:

f (x, y) = (x − y)2 + x4 + y 4 ≥ 0 = f (0, 0), para todo(x, y) ∈ R2

y esto nos permite deducir que en el punto P = (0, 0) se alcanza un mı́nimo


absoluto de f .

Figura 2.15: f (x, y) = x2 − 2xy + y 2 + x4 + y 4

Ejemplo 2.17.3. . Sea f (x, y) = x2 + 3y 2 + 1 , ∀(x, y) ∈ D = {(x, y) ∈


R2 / x2 + y 2 ≤ 1}. Halle los extremos de f .

Solución

Como D es un conjunto compacto y f es continua en D, entonces por el teorema


de Weierstrass, f tiene maximo y minimo absoluto.

Para hallar estos extremos absolutos, hallemos los puntos crı́ticos que son pun-
tos de D:
∇f (x, y) = (0, 0) , ⇒ (2x, 6y) = (0, 0)

Luego un punto crı́tico es: (0, 0) y los otros puntos criticos se encuentran en el
borde de D esto es, en el conjunto A = {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 = 1}.
2.17. FORMAS CUADRÁTICAS 90

Hallemos los puntos crı́ticos en A:

Parametricemos x2 + y 2 = 1 con x = cosθ , y = senθ , θ ∈ [0, 2π], luego sea

g(θ) = f (cosθ, senθ) = cos2 θ + 3sen2 θ + 1 , θ ∈ [0, 2π]


π 3π
g 0 (θ) = 2sin(2θ) = 0 =⇒ θ = 0 , , π, , 2π
2 2
Luego los puntos crı́ticos son:
f (0, 0) = 1
θ=0 → (x, y) = (1, 0) → f (1, 0) = 2
π
θ= 2
→ (x, y) = (0, 1) → f (0, 1) = 4
θ=π → (x, y) = (−1, 0) → f (−1, 0) = 2

θ= 2
→ (x, y) = (0, −1) → f (0, −1) = 4
θ = 2π → (x, y) = (1, 0) → f (1, 0) = 2
De este último resultado se concluye que f tiene un mı́nimo absoluto en (0, 0)
y máximos absolutos en (0, 1) y en (0, −1).

Ejemplo 2.17.4. Supongamos que queremos formar una caja rectangular que
contenga 20 m3 de arena. El material empleado para los laterales cuesta 1 dolar
por m2 el material del fondo 2 dólares por m2 y el de la tapa 3 dólares por m2 .
¿Cuales serán las dimensiones de la caja más económica?

solución

Supongamos que las dimensiones de la caja sean x, y y z, luego el volumen


es V (x, y, z) = x y z. Como la caja debe contener 20 m3 entonces x y z = 20
Definamos la función costo por

Figura 2.16:

C(x, y, z) = 2(1)xz + 2(1)yz + 2xy + 3xy ∀x , y , z > 0(función a optimizar)

Como la caja debe contener 20 m3 entonces x y z = 20. Luego despejando z


20
de esta última ecuación se tiene z = xy
y reemplazando en la función costo
2.18. EXTREMOS CONDICIONADOS 91

tenemos:
20 20 20
C(x, y, ) = 2x ( ) + 2y ( ) + 5xy
xy xy xy
40 40
g(x, y) = + + 5xy ∀x , y > 0
y x
a) Condición necesaria.
40 40
5g(x, y) = (5y − 2
, 5x − 2 ) = (0, 0)
x y
Los puntos crı́ticos de g son las soluciones del sistema
40
5y − = 0
x2
40
5x − 2 = 0
y
El unico punto crı́tico es P = (2, 2)

b) Condición suficiente La matriz hesiana de g en (x, y) es


   
80
gxx gyx 5
Hg(x, y) =   =  x3 
80
gxy gyy 5 y3

Luego:  
10 5
Hg(2, 2) =  . Como 41 = 10 > 0 y 42 = 10 − 25 = 75 >
5 10
0 la matriz Hg(x, y) representa una forma cuadrática definida positiva.
Entonces concluimos que P = (2, 2) es un mı́nimo relativo de g. Por lo
tanto el costo mı́nimo será cuando la caja tenga las dimensiones x = 2 ,
y = 2 y z = 5 (el costo mı́nimo será C(2, 2, 5) = 60 dólares).

2.18. Extremos condicionados

Hay muchos problemas que consisten en hallar un punto perteneciente al gráfico


de la función tal que minimice a la función dada, bajo algunas condiciones que
se da en el problema de maximización.

Definición 2.18.1. Sea f : D ⊂ Rn → R una función definida en el conjunto


abierto D y sea P = (x1 , x2 , ...xn ) ∈ D.Se dice que las variables x1 , x2 , ...xn sat-
isfacen las condiciones de enlace, si existen funciones
2.19. MÉTODO DE MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 92

ϕ1 , ϕ2 ...., ϕm : Rn → R tal que



 ϕ1 (x1 , x2 , ...xn ) = 0




 ϕ (x , x , ...x ) = 0 m<n
2 1 2 n
? .

 .
.




 ϕm (x1 , x2 , ...xn ) = 0

Definición 2.18.2. Sea f : D ⊂ Rn → R una función definida en el conjunto


abierto D. Se dice que un punto P0 ∈ D que satisface las condiciones de enlace
(?), corresponde a un máximo condicionado de f (mı́nimo condicionado de f )
si f (P ) ≤ f (P0 ) (f (P0 ) ≤ f (P )) para todo P ∈ D.

2.19. Método de multiplicadores de Lagrange

Sea f : D ⊂ Rn → R una función definida en el conjunto abierto D tal que


existen derivadas parciales de f hasta el tercer orden inclusive. Para Obtener
los extremos condicionados de z = f (x1 , x2 , ...xn ) sujeto a las condiciones de
enlace


 ϕ1 (x1 , x2 , ...xn ) = 0




 ϕ (x , x , ...x ) = 0 m<n
2 1 2 n
 .
..





 ϕm (x1 , x2 , ...xn ) = 0

Se procede del siguiente modo:

a) Construir la función de Lagrange:

F (x1 , x2 , ...xn ) = f (x1 , x2 , ...xn )+λ1 ϕ1 (x1 , x2 , ...xn )+...+λm ϕm (x1 , x2 , ...xn )

donde λ1 , λ2 , ..., λm se llaman MULTIPLICADORES DE LAGRANGE.

b) Los extremos incondicionados de F (condicionados de f ) se obtiene a partir


de las ecuaciones:
∂F ∂F ∂F
∇F = ( , , ... ) = (0, 0, ...0)
∂x1 ∂x2 ∂xn
2.19. MÉTODO DE MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 93

ϕ1 (x1 , x2 , ...xn ) = 0

ϕ2 (x1 , x2 , ...xn ) = 0
..
.

ϕm (x1 , x2 , ...xn ) = 0

y sea P0 un punto que satisface estas condiciones.

c) Construir la forma cuadrática:

Q(dx1 , dx2 , .. , dxn ) = (dx1 dx2 .. dxn ) H(F (P0 )) (dx1 dx2 .. dxn )T

y considerando las diferenciales

d ϕ1 = 0

d ϕ2 = 0
..
.

d ϕm = 0

en P0 , estudie el comportamiento de Q(dx1 , dx2 , .. , dxn ):

Si Q está definida positiva en P0 entonces existe un mı́nimo condiciona-


do de f en P0 .
Si Q está definida negativa en P0 entonces existe un máximo condi-
cionado de f en P0 .

Ejemplo 2.19.1. Halle los extremos condicionados de f (x, y, z) = x y z sujeto a las


condiciones de enlace:

ϕ1 (x, y, z) = x + y − z − 3 = 0

ϕ2 (x, y, z) = x − y − z − 8 = 0

Solución

1. Sea F (x, y, z) = xyz + λ1 (x + y − z − 3) + λ2 (x − y − z − 8)

2. Fx = yz + λ1 + λ2 = 0 (1)

Fy = xz + λ1 − λ2 = 0 (2)
2.20. EJERCICIOS PROPUESTOS 94

Fz = xy − λ1 − λ2 = 0 (3)

ϕ1 = x + y − z − 3 = 0 (4)

ϕ2 = x − y − z − 8 = 0 (5)

De (1) y (3) se tiene: y = 0 ó z = −x (6)

De (4) y (5) y = − 52 , luego de (6) no se considera y = 0.

Reemplazando z = −x e y = − 52 en (4) se tiene x = 11


4
. Luego
P0 = ( 11
4
, − 52 , 11
4
)

3. Q(dx , dy , dz) = (dx dy dz) H(F (P0 )) (dx dy dz)T


  
0 z y dx
³ ´  
  
Q(dx , dy , dz) = dx dy dz  z 0 x   dy 
  
y x 0 dz
Considerando las diferenciales

d ϕ1 = dx + dy − dz = 0 =⇒ dz = dx luego dy = 0

d ϕ2 = dx − dy − dz = 0

estudiemos el comportamiento de Q(dx , dy , dz) en P0 = ( 11


4
, − 5 , 11 ).
   2 4
0 − 11 − 54   dx 
³ ´ 4
 11   
Q(dx , 0 , dx) = dx 0 dx  − 11 0   0  = −5(dx)2
 4 4  
5 11
−4 4
0 dx
Como Q(dx , 0 , dx) = −5(dx)2 < 0 en P0 , existe un máximo condicionado de
f en P0 = ( 11
4
, − 52 , 11
4
).

2.20. Ejercicios propuestos

1. Si z = x2 + 5y 2 − 6x + 10y + 15; encuentre y clasifique los puntos crı́ticos de z.

2. Si z = x3 + y 3 ; encuentre y clasifique los puntos crı́ticos de z.

3. Si z = x3 + y 3 − 3xy; encuentre y clasifique los puntos crı́ticos de z.

4. Para las siguientes funciones, calcule los puntos crı́ticos y clasifı́quelos.

a) f (x, y) = x4 + y 4 − 4xy + 1.

b) f (x, y) = (x − y)2 + y 2 + (6 − x − 2y)2 .


2.20. EJERCICIOS PROPUESTOS 95

12xy−x2 y 2
c) f (x, y)) = 2(x+y)
2 −y 2
d ) f (x, y) = xye−x
e) f (x, y) = ex cosy

5. Encuentre los puntos P de la superficie de ecuación x2 y 2 = z + 1, que están


más cercanos al origen.

6. Encuentre el volumen de la máxima caja, de base rectángular, que tenga tres


caras en los planos x = 0 , y = 0 , z = 0 en el primer octante, y un vértice en
el plano x+2y+3z = 6 (haga un dibujo).
x y z
7. Resuelva el ejercicio anterior si el plano tiene ecuación a
+ b
+ c
= 1, con
a , b , c números positivos.

8. Encuentre las dimensiones da la caja rectángular de máximo volumen, si el área


de su superficie total debe ser de 64 cm2

9. Obtener el máximo de f (x, y) = 9 − x2 − y 2 sujeta a x + y = 3.

10. Minimizar C(r, h) = 2kr2 + 2, 5(2krh) sujeta a la restricción Kr2 h = 1000.

11. Calcule los puntos crı́ticos de z = x2 y 2 sujeta a la condición x2 + y 2 = 1.

12. Halle la distancia máxima y mı́nima desde el origen a la curva

5x2 + 6xy + 5y 2 = 8

13. Un fabricante de linea blanca y artı́culos electrodomesticos realizará una inver-


sión de 7 millones de soles para un nuevo modelo de calefactor eléctrico a base
de aceite. Estima que si invierte una cantidad de y en producción y una can-
x 4y
tidad x en publicidad, podrı́a vender aproximadamente x+4
+ y+1
decenas de
miles de unidades del calefactor en la temporada de invierno. Cada calefactor
cuesta 350 soles producirlo, pero lo vende a los distribuidores a 550 soles por
unidad. Calcule cómo debe distribuir su presupuesto entre publicidad y produc-
ción para obtener el máximo beneficio posible. Determine el máximo beneficio
posible.

14. Encuentre el volumen de la mayor caja rectangular situada en el primer oc-


tante, con tres caras en los planos de coordenadas y un vértice en el plano
x + 2y + 3z = 6.
2.21. EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS 96

2.21. Ejercicios Complementarios

1. Halle los máximos y/o m´nimos de la función f (x, y) = 8x2 − 24xy + y 2 sujeto
a la restricción g(x, y) = x2 + y 2 = 1

2. Pruebe que siendo f, g, h : R → R infintamente derivables, la función

z(x, y) = f (x) + g(x) y + (f (x))2 cosh(y) − y 2

no puede tener mı́nimos relativos, aunque podrı́a tener máximos.

3. Halle los extremos absolutos de las funciones siguientes en los conjuntos que se
indican:

a) f (x, y) = 3xy − 6x − 3y + 7 en el triángulo(0,0), (3,0) y (0,5).

b) g(x, y) = e−x−2y − e−2x−y en {(x, y) ∈ R2 / x ≥ 0 , y ≥ 0}

c) f (x, y, z) = xyz sobre {(x, y, z) ∈ R3 / x ≥ 0 , y ≥ 0 , z ≥ 0 , x + y + z ≤ 3}

4. Sabiendo que la suma de tres números positivos es 27, demuestre que su pro-
ducto es menor o igual que 729.

5. El servicio postal tiene la norma de envio de paquetes siguiente: La suma de


longitud y anchura del paquete no debe exceder de 2 metros. El paquete debe
cumplir la condición de que la longitud sea el doble de la suma de la anchura
y altura. Halle el volumen máximo de los paquetes aceptados por el servicio
postal.

6. Halle la mı́nima distancia al origen de la recta dada por las ecuaciones 2x +


y + z = 2 y x − y − 3z = 4.

7. Halle el valor máximo del producto xyzt de 4 números no negativos x, y, zy t


si la suma de los mismos permanece constante x + y + z + t = 4c.

8. Maximizar x3 + y 3 + 2z en la intersección de las dos superficies esféricas x2 +


y 2 + z 2 = 4 y (x − 3)2 + y 2 + z 2 = 4.
Capı́tulo 3

Integrales Múltiples

En esta parte estudiaremos la integral de Riemann de funciones de varias vari-


ables. La forma de introducirla es similar a la de la integral de Riemann de funciones
reales de variable real. Las pruebas de los resultados que se presenta se pueden en-
contrar en [2], [6] y [8].

3.1. Integral doble sobre rectángulos

Definición 3.1.1. Consideremos el rectángulo [a, b] × [c, d] y sean P1 = {a =


x0 , x1 , ..., xn = b}, y P2 = {c = y0 , y1 , ..., ym = d} particiones de [a, b] y [c, d] respec-
tivamente. Entonces diremos que P1 × P2 = {(xi , yj ) ∈ R2 / 1 ≤ i ≤ n , 1 ≤ j ≤ m}
es una partición de [a, b] × [c, d]. A partir de P1 × P2 se obtiene una descom-
posición del rectángulo como unión de los rectángulos Ri j = [xi−1 , xi ] × [yj−1 , yj ]
, 1 ≤ i ≤ n , 1 ≤ j ≤ m.

Se define la norma de una partición P = P1 × P2 y se denota por δ(P) como el


máximo de las áreas de los rectángulosd de P.

Si P y Q son dos particiones de [a, b] × [c, d], diremos que P es más fina que Q
si Q ⊂ P

Definición 3.1.2. Suma Inferior y Superior


Supongamos ahora que f : [a, b] × [c, d] → R está acotada.

97
3.1. INTEGRAL DOBLE SOBRE RECTÁNGULOS 98

Figura 3.1: representación de la región Ri j

1. Se define la suma inferior de Riemann de f asociada a la partición P1 × P2


como
n X
X m
s(f, P1 × P2 ) = mij (xi − xi−1 ) (yj − yj−1 )
i=1 j=1

donde mij = inf {f (x, y) / (x, y) ∈ Ri j }.

2. Se define la suma superior de Riemann de f asociada a la partición P1 × P2


como
n X
X m
S(f, P1 × P2 ) = Mij (xi − xi−1 ) (yj − yj−1 )
i=1 j=1

donde Mij = sup{f (x, y) / (x, y) ∈ Ri j }.

Sea f : [a, b] × [c, d] → R acotada y (P n )n∈N una sucesión de particiones de


[a, b] × [c, d] tales que P n ⊂ P n+1 y lı́mn→∞ δ(P n ) = 0. Diremos que f es integrable
en [a, b] × [c, d], si existen y coinciden los lı́mites

lı́m s(f, P n ) = lı́m S(f, P n )


n→∞ n→∞

A este valor se le llama integral de Riemann ó integral de f en [a, b] × [c, d] y se


denota Z
f (x, y) dx dy.
[a,b]×[c,d]

Ejemplo 3.1.1. Sea f : I ⊂ R2 → R con I = [a, b] × [c, d] tal que f (x, y) = k.


RR
Demuestre que f es integrable en I y que I
kdx dy = k(b − a)(d − c).

Solución
3.1. INTEGRAL DOBLE SOBRE RECTÁNGULOS 99

Sean P1 = {x0 , x1 , ..., xn } y P2 = {y0 , y1 , ..., ym } particiones arbitrarias de [a, b] y


[c, d] respectivamente. Sea P = P1 × P2 la partición correspondiente de I. En cada
rectángulo Ri j = [xi − xi−1 ] × [yi − yi−1 ], f toma el valor constante k. Por lo tanto
Mi j = mi j = k para todo i = 1, 2, ...n y j = 1, 2, ...m. Luego
n X
X m
s(f, P1 × P2 ) = mi j (xi − xi−1 )(yi − yi−1 )
i=1 j=1
Xn m
X
= k (xi − xi−1 ) (yi − yi−1 )
i=1 j=1
= k(b − a)(d − c)

 0, si x, y ∈ Q
Ejemplo 3.1.2. Sean I = [0, 1] × [0, 1] y f (x, y) =
 1, si x, y ∈ I
Demuestre que f no es integrable.

Solución
Sean las particiones cualesquiera P1 = {x0 , x1 , ..., xn } y P2 = {y0 , y1 , ..., ym } de
[0, 1] en cada Ri j = [xi−1 , xi ]×[yj−1 , xj ], la función alcanza un valor máximo Mi j = 1
y un valor mı́nimo mi j = 0. Puesto que en Ri j hay puntos con las dos coordenadas
irracionales y racionales respectivamente. Entonces
n X
X m
s(f, P1 × P2 ) = mi j (xi − xi−1 )(yi − yi−1 ) = 0
i=1 j=1

n X
X m
S(f, P1 × P2 ) = Mi j (xi − xi−1 )(yi − yi−1 ) = 1[1][1] = 1
i=1 j=1

En consecuencia:
lı́m s(f, P n ) 6= lı́m S(f, P n )
n→∞ n→∞

Luego f no es integrable en I.

Teorema 3.1.1. Si f : [a, b] × [c, d] → R es integrable entonces


Z Z Z b µZ d ¶ Z d µZ b ¶
f (x, y)dx dy = f (x, y)dy dx = f (x, y)dx dy
[a,b]×[c,d] a c c a

Cuando la función f es positiva, la integral de f en [a, b] × [c, d] coincide con el


volumen delimitado por la gráfica de la función y dicho rectángulo.

Teorema 3.1.2. Si f : [a, b]×[c, d] → R es continua entonces es integrable Riemann


en [a, b] × [c, d].
3.2. INTEGRAL DOBLE RECINTOS BÁSICOS 100

R4R3
Ejemplo 3.1.3. Usando definición, halle 1 1
(x + y − 2)dy dx.

Solución
Considerando particiones regulares, se tiene que
Z 4Z 3 Xn X
m
(x + y − 2)dy dx = lı́m f (x∗i , yj∗ ) ∆x∆y
1 1 n→∞ , m→∞
i=1 j=1

4−1 3 3−1 2
donde ∆x = n
= n
, ∆y = m
= m
, x∗i = 1 + i n3 , yj∗ = 1 + j 2
m
3i 2j
f (x∗i , yj∗ ) = x∗i + yj∗ − 2 = n
+ m
.
Luego
Z 4Z 3 Xn X m
3i 2j 3 2
(x + y − 2)dy dx = lı́m ( + )
1 1 n→∞ , m→∞
i=1 j=1
n m nm
Xn X m
18 i 12 j
= lı́m 2
+ 2
n→∞ , m→∞
i=1 j=1
n m m n
Xn
18 i m 12 m(m + 1)
= lı́m ( 2 + 2 )
n→∞ , m→∞
i=1
n m m n 2
Xn
18 i 12 (m + 1)
= lı́m ( 2 + )
n→∞ , m→∞
i=1
n m n 2
18 n(n + 1) 12
= lı́m + (m + 1)n
n→∞ , m→∞ n2 2 mn
= 15

3.2. Integral doble Recintos Básicos

Un subconjunto Ω de R2 se dice que es un recinto básico si es acotado, su interior


no vacio y su frontera se puede expresar como unión de curvas y = g1 (x) y x = g2 (y)
donde g1 y g2 son funciones reales de una variable y continuas.

Definición 3.2.1. Si f : Ω → R es una función acotada donde Ω es un recinto


básico. Sea [a, b] × [c, d] un rectángulo que contiene a Ω. Entonces definamos

 f (x, y), si (x, y) ∈ Ω
fe(x, y) =
 0, si (x, y) ∈
/Ω

Entonces se dice f es integrable en Ω si lo es fe en [a, b] × [c, d]. En ese caso se define


la integral
Z Z en Ω como: Z Z
f (x, y)dxdy = fe(x, y)dx dy
Ω [a,b]×[c,d]
3.2. INTEGRAL DOBLE RECINTOS BÁSICOS 101

Se puede comprobar que el valor de la integral no depende del rectángulo conte-


niendo a Ω que elijamos.
Si consideramos la función 1Ω : Ω → R definida por 1Ω (x, y) = 1, entonces
RR
1 (x, y)dxdy coincide con el área de Ω.
Ω Ω

Al igual que para funciones definidas en rectángulos, se obtiene:

Teorema 3.2.1. Si Ω es un recinto básico de R2 y f : Ω → R es continua entonces


es integrable Riemann en Ω.

Teorema 3.2.2. Integral Iterada. Teorema de Fubini


Sean h, g : [a, b] → R continuas con h(x) ≤ g(x) para todo x ∈ [a, b]. Si f : D → R
es continua en D = {(x, y) ∈ R2 / a ≤ Ã
x ≤ b , h(x) ≤ y ≤ ! g(x)} entonces:
Z Z Z b Z g(x)
f (x, y)dxdy = f (x, y) dy dx
D a h(x)

Figura 3.2: Figura 3.3: Figura 3.4:

El Teorema de Fubini también se tiene de la forma D = {(x, y) ∈ R2 / c ≤ y ≤ d ,


h(y) ≤ x ≤ g(y)} y entonces se tiene que:
Z Z d ÃZ g(y) !
f (x, y)dxdy = f (x, y) dx dy
D c h(y)

Figura 3.5: Figura 3.6: Figura 3.7:


3.3. PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LA INTEGRAL DOBLE 102

RR
Ejemplo 3.2.1. Halle A = D
xy 2 dx dy donde D la región comprendida entre la
parábola y = x2 y la recta y = 2x.

Solución

Z 2 Z 2x
A = xy 2 dy dx
0 x2
Z 2
xy 3 2x
= | 2 dx
0 3 x
Z 2
8x4 x7
= ( − )dx
0 3 3
32
= Figura 3.8: Rectángulo considerado es vertical
5

Z 4 Z √
y
A = xy 2 dx dy
0 y/2
Z 4
x2 y 2 √y
= | dy
0 2 y/2
Z 4
y2 y2
= (y − )dy
0 2 4
32
= Figura 3.9: Rectángulo considerado es horizontal
5

3.3. Propiedades fundamentales de la integral doble

Sean f, g : Ω ⊂ R2 → R dos funciones definidas en un recinto básico, se cumplen:

1. Si f y g son integrables en Ω entonces f ± g es integrable en Ω y


Z Z Z Z Z Z
(f ± g)dA = f dA ± g dA
Ω Ω Ω

2. Si f es integrable en Ω y k ∈ Rentonces k f es integrable en Ω y


Z Z Z Z
k f dA = k f dA
Ω Ω

3. Si f (x, y) ≥ g(x, y) para todo (x, y) ∈ Ω entonces


Z Z Z Z
f (x, y) dA ≥ g(x, y) dA
Ω Ω
3.4. PROMEDIO INTEGRAL 103

4. Si m ≤ f (x, y) ≤ M para todo (x, y) ∈ Ω donde m es el mı́nimo absoluto de f


en Ω y M es el máximo absoluto de f en Ω entonces
Z Z
m A(Ω) ≤ f (x, y) dA ≤ M A(Ω)

donde A(Ω) es el area de la región Ω

5. Si Ω = Ω1 ∪ Ω2 donde Ω1 y Ω2 son recintos básicos disjuntos, entonces


Z Z Z Z Z Z
f dA = f dA + f dA
Ω Ω1 Ω2

6. Si f (x, y) ≥ 0 para todo (x, y) ∈ Ω y D ⊂ Ω, entonces


Z Z Z Z
f dA ≤ f dA
D Ω

7. Si la función f : Ω ⊂ R2 → R es continua en el recinto básico Ω entonces


Z Z Z Z
| f dA| ≤ | f | dA
Ω Ω

Ejemplo 3.3.1. Si f (x, y) = x2 + y 2 + 1 y D = {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 ≤ 4}, pruebe


que: Z Z
4π ≤ f (x, y)dx dy ≤ 20π
D

Solución

0 ≤ x2 + y 2 ≤ 4
1 ≤ x2 + y 2 + 1 ≤ 5
Z Z Z Z Z Z
2 2
dx dy ≤ (x + y + 1)dx dy ≤ 5dx dy
D Z ZD D

Area(D) ≤ (x2 + y 2 + 1)dx dy ≤ 5 Area(D)


Z ZD
4π ≤ (x2 + y 2 + 1)dx dy ≤ 20π
D

3.4. Promedio integral

Definición 3.4.1. Dada una función f : D ⊂ R2 → R integrable, se denomina


promedio integral o promedio de f en D al valor
Z Z
1
p= f
area(D) D
3.4. PROMEDIO INTEGRAL 104

NOTA 3.4.1.

El siguiente teorema asegura que si la función f es continua, entonces alcanza su


promedio en algún de D.

Teorema 3.4.1. Teorema de valor medio para integrales dobles


Si f : D ⊂ R2 → R es una función continua definida en el conjunto compacto
y conexo D cuya frontera tiene contenido nulo, entonces existe al menos un punto
(xo , yo ) ∈ D tal que
Z Z
f (x, y) dx dy = f (xo , yo ) área (D)
D

NOTA 3.4.2. Se dice que un conjunto D ⊂ R2 tiene contenido nulo si para todo
ε > 0 existe un conjunto finito de rectángulos I1 , I2 , ..., In tal que
n
X
D⊂ ∪ni=1 Ii , área(Ii ) ≤ ε
i=1

por ejemplo, tienen contenido nulo, los conjuntos finitos, la unión finita de con-
juntos de contenido nulo, los segmentos, las curvas en R2 .

Ejemplo 3.4.1. Halle el valor promedio de la función f (x, y) = x sen2 (xy) en la


región D = [0, π] × [0, π].

Solución
Primero calculemos
Z Z Z πZ π
f (x, y)dx dy = x sen2 (xy) dx dy
D
Z0 π Z0 π · ¸
1 − cos(2xy)
= x dy dx
0 0 2
Z π· ¸
π x sen(2 π x)
= − dx
0 2 4
π 3 cos(2π 2 ) − 1
= +
4 8π
Luego el valor promedio de f en D es:
π3 cos(2π 2 )−1
4
+ 8π
p= 2
≈ 0, 7839
π
Ejemplo 3.4.2. Halle el volumen del sólido acotado por los otros tres planos coor-
denados, la superficie z = x2 + y 2 y el plano x + y = 1.
3.5. ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE INTEGRALES DOBLES 105

Solución

Figura 3.10:

Z 1 Z 1−x
V (S) = (x2 + y 2 ) dy dx
0 0
Z 1
y 3 1−x
= (x2 y + | dx
0 3 0
Z 1
(1 − x)3
= (x2 (1 − x) + ) dx
0 3
1
= Figura 3.11: Rectángulo considerado es vertical
6

3.5. Algunas técnicas para el cálculo de integrales dobles

3.5.1. Cambio de variables

Teorema 3.5.1. Sean D , D∗ ⊂ R2 y T : D∗ → D la aplicación biyectiva dada


por T (u, v) = (x(u, v), y(u, v)). Supongamos que x e y admiten derivadas parciales
continuas respecto a u y v en D∗ . Entonces si f : D → R es integrable se tiene que:
Z Z Z Z
f (x, y)dx dy = f (x(u, v), y(u, v)) | J(u, v) | du dv
D D∗

donde J es el jacobiano de cambio de variable, es decir,


 
∂(x, y) xu xv
J(u, v) = det{ } = det  
∂(u, v) yu yv

Una prueba rigurosa de este teorema resulta ser un tanto elaborada y la omitire-
mos. Sin embargo, puede usarse el siguiente argumento intuitivo para encontrar la
fórmula enunciada.
Sea T (u, v) = (x(u, v), y(u, v))
Sea D∗ el rectángulo de área infinitesimal de esquinas con coordenadas (u, v),
(u+∆u, v), (u, v+∆v) y (u+∆u, v+∆v). Bajo la transformación T , las coordenadas
3.5. ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE INTEGRALES DOBLES 106

Figura 3.12:

de las esquinas del rectángulo D se transforma en las siguientes coordenadas:

(u, v) 7→ (x(u, v), y(u, v))

(u + ∆u, v) 7→ (x(u + ∆u, v), y(u + ∆u, v))


∂x(u, v) ∂y(u, v)
= (x(u, v) + ∆u , y(u, v) + ∆u
∂u ∂u
(u, v + ∆v) 7→ (x(u, v + ∆v), y(u, v + ∆v))
∂x(u, v) ∂y(u, v)
= (x(u, v) + ∆v , y(u, v) + ∆v)
∂v ∂v
(u + ∆u, v + ∆v) 7→ (x(u + ∆u, v + ∆v), y(u + ∆u, v + ∆v))
∂x(u, v + ∆v)
= (x(u, v + ∆v) + ∆u ,
∂u
∂y(u, v + ∆v)
y(u, v + ∆v) + ∆u)
∂u
∂x(u, v) ∂ ∂x(u, v)
= (x(u, v) + ∆v + (x(u, v) + ∆v) ∆u ,
∂v ∂u ∂v
∂y(u, v) ∂ ∂y(u, v)
y(u, v) + ∆v + (y(u, v) + ∆v) ∆u))
∂v ∂u ∂v
∂x(u, v) ∂x(u, v)
= (x(u, v) + ∆v + ∆u ,
∂v ∂u
∂y(u, v) ∂y(u, v)
y(u, v) + ∆v + ∆u)
∂v ∂u
se tiene que: (f ◦ T )(u, v) ∆u ∆v = f (x(u, v), y(u, v)) × área de T (D∗ )
donde T (D∗ ) es el área del paralelogramo que aproxima a D:
¯µ ¶ ¯¯
¯ ∂x(u, v) ∂y(u, v) ¶⊥ µ
∂x(u, v) ∂y(u, v)
¯ ¯
área de T (D∗ ) = ¯ , ∆u . , ∆v ¯
¯ ∂u ∂u ∂v ∂v ¯
= |xu yv − yu xv |∆u ∆v

= |J(u, v)| ∆u ∆v
3.5. ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE INTEGRALES DOBLES 107

Luego:
(f ◦ T )(u, v) ∆u ∆v = f (x(u, v), y(u, v))|J(u, v)| ∆u ∆v

Es decir, f (T (u, v)) = f (x(u, v), y(u, v)) |J(u, v)|.


Por lo tanto
Z Z Z Z Z Z
f (x, y)dx dy = (f ◦T )(u, v)du dv = f (x(u, v), y(u, v)) | J(u, v) | du dv
D D∗ D∗

NOTA 3.5.1.

¯ ¯
¯ ∂(x, y) ¯
J = ¯¯ ¯= ¯ 1 ¯
∂(u, v) ¯ ¯¯ ∂(u,v) ¯¯
∂(x,y)

Ejemplo 3.5.1. Sea D la región de primer cuadrante delimitada por las curvas
RR
x2 + y 2 = 4 , x2 + y 2 = 9 , x2 − y 2 = 4 y x2 − y 2 = 1 . Halle D
x y dx dy

Solución

Figura 3.13:

Realicemos un cambio de variables. Sea u = x2 + y 2 , v = x2 − y 2 . Luego


q q q q
x = u+v 2
, y = u−v
2
. Entonces T (u, v) = ( u+v
2
, u−v
2
)
¯ q q ¯
¯ ¯ ¯ 1 u+v −1 1 ¯
¯ ∂(x, y) ¯ ¯ 4 ( ) ( u+v )−1 ¯
J(u, v) = ¯¯ ¯=¯ q 2 4
q2 ¯
∂(u, v) ¯ ¯¯ 1 ( u−v )−1 − 1 ( u−v )−1 ¯
¯
4 2 4 2

Z Z Z Z r r
u+v u−v 1
x y dx dy = √ du dv
D D∗ 2 2 4 u2 − v 2
Z 9 Z 4
1
= du dv
4 1 8
15
=
8
3.5. ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE INTEGRALES DOBLES 108

3.5.2. Simetrı́a en el recinto y pariedad de la función


Z Z
Sea f (x, y)dx dy:
D

1. Si f es par en x, es decir f (x, y) = f (−x, y) con (x, y) ∈ D y D es simétrico


RR RR
respecto del eje OY entonces D
f = 2 D1 f donde D1 = {(x, y) ∈ D / x ≥
0}. Notese que el área del recinto D1 es la mitad del área de D.

2. Si f es par en y, es decir f (x, y) = f (x, −y) con (x, y) ∈ D y D es simétrico


RR RR
respecto del eje OX se tiene que D
f = 2 D2 f donde D2 = {(x, y) ∈
D / y ≥ 0}.

3. Si f es impar en x, es decir f (−x, y) = −f (x, y) con (x, y) ∈ D y D es simétrico


RR
respecto del eje OY entonces D
f = 0.

4. Si f es impar en y, es decir f (x, −y) = −f (x, y) con (x, y) ∈ D y D es simétrico


RR
respecto del eje OX entonces D
f = 0.

5. Si se verifican simultaneamentelas hipótesis de a) y b), es decir f (x, y) =


f (−x, y) , f (x, y) = f (x, −y), con (x, y) ∈ D y el recinto D es simétrico
RR RR
respecto de ambos ejes coordenadas entonces D
f = 4 D3 f siendo D3 =
{(x, y) ∈ D / x ≥ 0 , y ≥ 0}.

Ejemplo 3.5.2. Halle


Z Z
x3 sen2 y
2 2
dx dy siendo D = {(x, y) / |x| ≤ 1 , |y| ≤ 1}
D x + 1 + tan y

Solución
x3 sen2 y
Se tiene que f (x, y) = 2 es impar en x, esto es,
x + 1 + tan2 y
f (−x, y) = −f (x, y) y tambien se tiene que el recinto D que es un cuadrado cen-
trado en el origen, es simétrico respecto al eje OY , luego por la parte (c) del último
resultado se tiene: Z Z
x3 sen2 y
dx dy = 0
D x2 + 1 + tan2 y
Ejemplo 3.5.3. Halle el volumen del sólido S limitado por el cono z 2 = x2 + y 2 y
el paraboloide 3z = x2 + y 2 .

Solución
La proyección del sólido S en el plano XY está acotado porla intersección del
cono z 2 = x2 + y 2 y el paraboloide 3z = x2 + y 2 :
3.6. INTEGRAL TRIPLE 109

Figura 3.14:

2 +y 2
x2 + y 2 = ( x 3
)2 ⇒ x2 + y 2 = 9. Luego el volumen del sólido considerando
las simetrı́as, estarı́a dado por:
Z 3Z √
9−x2 p x2 + y 2
V =4 ( x2 + y 2 − )dy dx
0 0 3
El cálculo de la integral no es sencillo,para lo cual realicemos un cambio de variables.
Usemos coordenadas polares:

x = r cosθ
y = r senθ
π
considerando la simetria ¯ ¯se tiene: 0 ≤ r ≤¯ 3 y 0 ≤ θ ≤ 2 . En este caso
¯ del sólido
¯ ¯ ¯ ¯
¯ xr xθ ¯ ¯ cosθ −r senθ ¯
¯
el jacobiano J(r, θ) = ¯ ¯ ¯ ¯ = r ⇒ |J(r, θ)| = r
¯=¯ ¯
¯ yr xθ ¯ ¯ senθ r cosθ ¯
Luego
Z 3Z π
2 r2 9π
V =4 (r − ) r dθ dr =
0 0 3 2

3.6. Integral triple

la definición de integral triple es análoga a la de integral doble. Consideremos


una región Q, cerrada y acotada en el espacio XY Z, que está contenida en un
paralelepı́pedo. Podemos dividir el paralelepı́pedo en cajas cada vez más pequeñas,
(iguales o diferentes) o bien, enpequeños cubos. Consideremos los n pequeños cu-
bos Qi , (i = 1, 2, 3, ...n) contenidos enteramente en la región Q. Si denotamos por
Pn
i=1 V (Qi ) a la suma de los volúmenes de todos esos n pequeños cubos contenidos

en la región Q, y por V (Q) al volumen comprendido dentro de la región Q, entonces

V (Q) → V (Qi )
3.6. INTEGRAL TRIPLE 110

a medida que los pequeños cubos se hacen más y más finas, es decir, cuando el
volumen del cubo de mayor volumen tiende a cero (en tal caso se dice que la norma
de esos cubos tiende a cero). Si hacemos que los cubos pequeños sean del mismo
tamaño no necesitamos que hablar de la norma, entonces
Xn
V (Q) = lı́m V (Qi )
n→∞
i=1
Si se denota por ∆Vi al volumen del i-ésimo cubo completamente contenido en Q, y
si f (x, y, z) es una función continua definida en Q, entonces la integral triple de f
sobre la región Q se define por medio de la expresión
Z Z Z n
X
f (x, y, z)dV = lı́m f (x∗ , y ∗ , z ∗ )∆Vi
Q n→∞
i=1
∗ ∗ ∗
donde el punto (x , y , z ) es un punto arbitrario dentro del i-ésimo cubo. El simbolo
dV = dx dy dz se llama elemento de volumen en coordenadas rectangulares y en
cierto modo, representa un volumen infinitesimal.
Notemos que dV se puede expresar de las siguientes maneras:
T echo piso
z}|{ z }| {
dz dx dy

dz dy dx

dx dy dz

dx dz dy

dy dx dz

dy dz dx

3.6.1. Definición. Recinto estandar de R3

Diremos que un conjunto acotado D ⊂ R3 es un recinto estándar si se puede


describir de alguna de las formas siguientes:

D1 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ x ≤ b , f1 (x) ≤ y ≤ f2 (x) , g1 (x, y) ≤ z ≤ g2 (x, y)}

D2 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ x ≤ b , f1 (x) ≤ z ≤ f2 (x) , g1 (x, z) ≤ y ≤ g2 (x, z)}

D3 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ y ≤ b , f1 (y) ≤ x ≤ f2 (y) , g1 (x, y) ≤ z ≤ g2 (x, y)}


D4 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ y ≤ b , f1 (y) ≤ z ≤ f2 (y) , g1 (y, z) ≤ x ≤ g2 (y, z)}

D5 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ z ≤ b , f1 (z) ≤ x ≤ f2 (z) , g1 (x, z) ≤ y ≤ g2 (x, z)}


D6 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ z ≤ b , f1 (z) ≤ y ≤ f2 (z) , g1 (y, z) ≤ x ≤ g2 (y, z)}
3.6. INTEGRAL TRIPLE 111

donde f1 y f2 son funciones continuas de [a, b] en R y g1 y g2 son continuas en la


región plana correspondiente.

Teorema 3.6.1. Teorema de Fubini en recintos estándar de R3


Sea D ⊂ R3 un recinto estándar y sea f integrable en D, entonces la integral de
f sobre D está dada por (considerando por ejemplo como D, D1 ):
Z Z Z Z b ÃZ f2 (x) ÃZ g2 (x,y) ! !
f (x, y, z)dxdydz = f (x, y, z)dz dy dx.
D1 a f1 (x) g1 (x,y)

Ejemplo 3.6.1. Usando integrales triples halle el volumen del sólido acotado por el
paraboloide z = x2 + y 2 y el plano z = y + 2. Muestre todo los orden de integración.

Solución

1. Considerando el orden de integración dz dy dx se tiene:

Z Z √ Z
3/2 1/2+ 9/4−x2 y+2
V = √ dz dy dx
−3/2 1/2− 9/4−x2 x2 +y 2
81 π
=
32

Figura 3.15:

2. Considerando el orden de integración dz dx dy se tiene:


Z 2 Z √9/4−(y−1/2)2 Z y+2
81 π
V = √ dz dx dy =
−1 − 9/4−(y−1/2)2 x2 +y 2 32

3. Considerando el orden de integración dx dz dy se tiene:

Z 2 Z y+2 Z √z−y2
V = √ dx dz dy
−1 y2 − z−y 2
81 π
=
32
Figura 3.16:
3.6. INTEGRAL TRIPLE 112

4. Considerando el orden de integración dx dy dz se tiene:


Z Z √ Z √ 1 z z−y 2
V = √ √ dx dy dz
0 − z − z−y 2
Z 4 Z √
z Z √z−y2
+ √ dx dy dz
1 z−2 − z−y 2
81 π
=
32

5. Considerando el orden de integración dy dx dz se tiene:

Figura 3.17:

Z Z √ Z √ Z Z √ Z √
1 z z−x2 2 z z−x2
V = √ √
dy dx dz + 2 √ √
dy dx dz
0 − z − z−x2 1 9/4−(z−5/2)2 − z−x2
Z 2 Z √9/4−(z−5/2)2 Z √
z−x2
+ √ dy dx dz
9/4−(z−5/2)2 z−2
1 −
Z 4 Z √9/4−(z−5/2)2 Z √z−x2
+ √ dy dx dz
2 − 9/4−(z−5/2)2 z−2
81 π
=
32

6. Considerando el orden de integración dy dz dx se tiene:


Z √2 Z 5/2−√9/4−x2 Z √z−x2
V = √ √
dy dz dx
− 2 x2 − z−x2
Z √2 Z 2 Z √
z−x2
+ √ √ dy dz dx
− 2 5/2− 9/4−x2 z−2
Z Z √ Z √
3/2 5/2+ 9/4−x2 z−x2
+2( √ √ dy dz dx)
2 5/2− 9/4−x2 z−2
Z √ Z √ 2 Z √
2 5/2+ 9/4−x z−x2
+ √
dy dz dx
− 2 2 z−2
81 π
=
32
3.6. INTEGRAL TRIPLE 113

3.6.2. El cambio de variable en R3

Teorema 3.6.2. Sean D , D∗ recintos acotados de R3 y T : D∗ → D la aplicación


biyectiva dada por T (u, v, w) = (x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)). Supongamos que x
,y y z admiten derivadas parciales continuas respecto a u , v y w en D∗ . Entonces
si f : D → R es integrable se tiene que:
Z Z Z Z Z Z
f (x, y, z)dx dy dz = f (x(u, v, w), y(u, v, z), z(u, v, w)) |J(u, v, w)|du dv dw
D D∗

donde J es el jacobiano de cambio de variable, es decir,


 

∂(x, y, z)  xu xv xw 
 
J(u, v, w) = det{ } = det  yu yv yw 
∂(u, v, w)  
zu zv zw

3.6.3. El cambio de variable a coordenadas cilı́ndricas (ρ, θ, z)

Figura 3.18:

Sea f : D → R es una función integrable en D ⊂ R3 y T : D∗ → D∗ la aplicación


biyectiva dada por las ecuaciones x = ρ cosθ , y = ρ senθ , z = z. Entonces
Z Z Z Z Z Z
f (x, y, z)dx dy dz = f (ρ cosθ, ρ senθ, z) ρ dρ dθ dz
D D∗

donde | J(r, θ, z) |= ρ

NOTA 3.6.1. El cambio a coordenadas cilindricas se usan si las figuras que delimi-
tan el recinto de integración tienen expresión sencilla en coordenadas cilindricas, o si
es de revolucion que tenga al eje Z como eje de simetrı́a, por ejemplo el paraboloide
z = x2 + y 2 etc.
3.6. INTEGRAL TRIPLE 114

3.6.4. El cambio de variable a coordenadas esféricas(r, θ, ϕ)

Sea f : D → R es una función integrable en D ⊂ R3 y T : D∗ → D∗ la aplicación


biyectiva dada por la ecuación x = r senϕ cosθ , y = r senϕ senθ , z = r cosϕ
Entonces
Z Z Z Z Z Z
f (x, y, z)dx dy dz = f (r senϕ cosθ , r senϕ senθ, r cosϕ) r2 |senϕ|dr dθ dϕ
D D∗

donde | J(r, θ, ϕ) |=| −r2 senϕ |

Figura 3.19:

NOTA 3.6.2. Las coordenadas esféricas se usan si las figuras que delimitan el
recinto de integración tienen expresión sencilla en coordenadas esféricas, o tienen
punto de simetrı́a.

3.6.5. Simetrı́a en el recinto y pariedad de la función


Z Z Z
Sea f (x, y, z)dx dy dz:
D

1. Si f es par en x, es decir f (x, y, z) = f (−x, y, z) y el recinto D es simétrico re-


RR R RR R
specto del plano x = 0, entonces D
f = 2 D1 f donde D1 = {(x, y, z) ∈
R3 / (x, y, z) ∈ D , x ≥ 0}.

2. Si f es par en y, es decir f (x, y, z) = f (x, −y, z) y el recinto D es simétrico re-


RR R RR R
specto del plano y = 0, entonces D
f = 2 D2
f donde D2 = {(x, y, z) ∈
R3 / (x, y, z) ∈ D , y ≥ 0}.
3.7. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES MÚLTIPLES A LA FÍSICA 115

3. Si f es par en z, es decir f (x, y, z) = f (x, y, −z) y el recinto D es simétrico re-


RR R RR R
specto del plano z = 0, entonces D
f = 2 D3
f donde D3 = {(x, y, z) ∈
R3 / (x, y, z) ∈ D , z ≥ 0}.

4. Si f es impar en x, es decir f (−x, y, z) = −f (x, y, z) y el recinto D es simétrico


RR R
respecto del plano x = 0, entonces D
f = 0.

5. Si f es impar en y, es decir f (x, −y, z) = −f (x, y, z) y el recinto D es simétrico


RR R
respecto del plano y = 0, entonces D
f = 0.

6. Si f es impar en z, es decir f (x, y, −z) = −f (x, y, z) y el recinto D es simétrico


RR R
respecto del plano z = 0, entonces D
f = 0.

7. Si f es par en x, par en y, par en z, y el recinto es simétrico respecto de los tres


RR R RR R
planos coordenados, entonces D
f = 8 D0 f donde D0 = {(x, y, z) ∈
R3 / (x, y, z) ∈ D , x ≥ 0 , y ≥ 0 , z ≥ 0}.

Teorema 3.6.3. Teorema de valor medio para integrales triples


Si f : D ⊂ R3 → R es una función continua definida en el conjunto compacto
y conexo D ⊂ R3 cuya frontera tiene contenido nulo, entonces existe al menos un
punto (xo , yo , zo ) ∈ D tal que
Z Z Z
f (x, y, z)dx dy dz = f (xo , yo , zo ) volumen (D)
D

NOTA 3.6.3. Se dice que un conjunto D ⊂ R3 tiene contenido nulo si para todo
ε > 0 existe un conjunto finito de paralelepı́pedos I1 , I2 , ..., In tal que
Xn
n
D ⊂ ∪i=1 Ii , volumen(Ii ) ≤ ε
i=1

por ejemplo, tienen contenido nulo, los conjuntos finitos, la unión finita de conjuntos
de contenido nulo, los segmentos, los rectángulos y en general cualquier polı́gono
plano.

3.7. Aplicaciones de las integrales múltiples a la fı́sica

Las integrales múltiples no sólo se usan para calcular áreas planas y volúmenes,
tambien tiene otras aplicaciones en estadı́stica matemática, probabilidad, mecánica
clásica, hidrodinámica y electromagnetismo, entre otras. Veamos algunas de a sus
aplicaciones fı́sicas [13].
3.7. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES MÚLTIPLES A LA FÍSICA 116

3.7.1. Aplicaciones de las integrales dobles a la fı́sica

Se considera una región plana R, en la cual está distribuida de manera continua


una masa con densidad superficial δ(x, y).
En la realidad fı́sica se tratarı́a de un lámina L delgada, que ocupa la región R
y en la que no se considera su grosor.

3.7.2. Masa de la lámina

La masa o masa inercial se define en fı́sica como la resistencia que ofrece un cuerpo
a cambiar su estado de movimiento(ya sea de reposo o de movimiento rectilineo),
bajo la acción de una fuerza [13].
Se efectúa una partición de R en subregiones Rk ,con K = 1, 2, ..N . En cada Rk ,
se escoge un punto (xk , yk ). Considerando la densidad en Rk , como constante e igual
a δ(xk , yk ), una aproximación a la masa de la lámina L serı́a:
N
X
δ(xk , yk ) µ(Rk )
i=1

donde µ(Rk ) representa el área de Rk . La suma es una suma de Riemann de la


función continua δ(x, y) en R.
La masa de la lámina L será el lı́mite de las sumas de Riemann, cuando tiende a
cero el diámetro de la partición P (d(P )), es decir :
N
X
M (L) = lı́m δ(xk , yk ) µ(Rk )
d(P )→0
i=1

Luego: Z Z
M (L) = δ(x, y) dx dy
R

3.7.3. Momento de inercia de L

El momento de inercia de un punto material P de masa m, respecto a una recta


L , o a un punto Po , es el producto de la masa por el cuadrado de la distancia de P a
la recta L o al punto Po . El momento de inercia de un conjunto de puntos materiales
respecto a L o a Po , es la suma de los momentos de inercia de los diversos puntos
del conjunto.
En forma análoga al utilizado para la masa de la lámina L, se tiene para los
momentos de inercia de L denotado por I(L):
3.7. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES MÚLTIPLES A LA FÍSICA 117

RR
Respecto al eje OX : Ix (L) = R
y 2 δ(x, y) dx dy
RR
Respecto al eje OY : Iy (L) = R
x2 δ(x, y) dx dy
RR
Respecto al origen : Io (L) = R
(x2 + y 2 ) δ(x, y) dx dy

Nota :Io (L) = Ix (L) + Iy (L)


RR
Respecto a un punto Po (xo , yo ) : IPo (L) = R
d2 (Po , P ) δ(P ) dx dy siendo P =
(x, y)
RR
Respecto a una recta L : IL (L) = R
d2 (P, L) δ(P ) dx dy

NOTA 3.7.1. El momento de inercia I es el equivalente rotacional de la masa


1
cuando un cuerpo gira alrededor de un eje o de un punto con velocidad angular
ω. El producto I ω se conoce como momento angular. Si un cuerpo con masa
m se desplaza en linea recta a una velocidad constante v, entonces el producto mv
se llama momento lineal. En fı́sica se demuestra el principio de conservación,
tanto del momento lineal m v (si el cuerpo viaja en linea recta), como del momento
angular(si el cuerpo gira alrededor de un eje o de un punto)[13].

3.7.4. Momentos estáticos respecto a los ejes

El momento estático Mx (P ) (respectivamente My (P )) de un punto P (x, y) de


una masa m, respecto al eje OX (respecto OY ) es el producto de la masa por su
distancia al eje OX (respecto OY ), es decir:Mx (P ) = m y , My (P ) = m x.
Como en los casos anteriores se tiene para los momentos estáticos de la lámina
L: Z Z Z Z
Mx (L) = y δ(x, y) dx dy My (L) = x δ(x, y) dx dy
R R

3.7.5. Centro de gravedad

El centro de gravedad o centro de masa de una lámina plana es aquel punto donde
se podrı́a concentrar toda su masa sin que variaran sus momentos estáticos [13].
1 Si el cuerpo tiene masa m y gira (o rota) a una distancia r del centro de rotación, entonces el momento de inercia está
dado por I = mr2 . Cuando una patinadora gira rápidamente alrededor de su eje, siempre pone los brazos lo más cerca
posible del cuerpo para disminuir r y reducir ası́ el momento inercial I. Entonces como el valor I w(momento angular) se
conserva, siendo que I disminuyó, la velocidad angular w de la patinadora aumenta lo que le permite dar mayor número
de giros por unidad de tiempo.
3.8. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES TRIPLES 118

Partiendo de la expresión de las coordenadas del centro de gravedad de un sistema


S de puntos materiales Pi (xi , yi ) , i = 1, 2, ..., n, con masa respectivamente mi :
Pn Pn
i=1 xi m i My (S) yi mi Mx (S)
xG (S) = Pn = , yG (S) = Pi=1 n =
i=1 mi M (S) i=1 mi M (S)
Con el mismo razonamiento que en los casos anteriores se tiene las coordenadas del
centro de gravedad de la lámina L:

RR RR
My (L) x δ(x, y) dx dy Mx (L) y δ(x, y) dx dy
xG (L) = = RR R
, yG (L) = = R RR
M (L) R
δ(x, y) dx dy M (L) R
δ(x, y) dx dy

3.7.6. Caso de figuras geométricas

Las figuras geométricas del plano, salvo que se especifique otra cosa, se consider-
arán como objetos materiales con densidad constante δ(x, y) = 1. Los momentos de
dichas figuras suelen llamarse entonces momentos de área y el centro de gravedad
o centro de masa, centroide.

3.8. Aplicaciones de las integrales triples

Son análogas al caso de las integrales dobles. Se considera ahora un sólido S que
ocupa la posición de una región R en el espacio, siendo δ(x, y, z) la densidad de
masa en cada punto P (x, y, z). Con razonamientos similares a los citados para las
integrales dobles, se verifica:
RRR
Volumen de S : V (S) = R
dx dy dz
RRR
Masa de S : m(S) = R
δ(x, y, z) dx dy dz

3.8.1. Momentos estáticos respecto a los planos coordenados:

Z Z Z
My z (S) = x δ(x, y, z) dx dy dz
R
Z Z Z
Mx z (S) = y δ(x, y, z) dx dy dz
R
Z Z Z
Mx y (S) = z δ(x, y, z) dx dy dz
R
3.8. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES TRIPLES 119

3.8.2. Centro de masa de S

G = (xG , yG , zG ) donde:
My z (S) Mx z (S) Mx y (S)
xG = , yG = , zG = ,
m(S) m(S) m(S)

3.8.3. Momentos de inercia

Z Z Z
Ix (S) = (y 2 + z 2 ) δ(x, y, z) dx dy dz
R
Z Z Z
Iy (S) = (x2 + z 2 ) δ(x, y, z) dx dy dz
R
Z Z Z
Iz (S) = (x2 + y 2 ) δ(x, y, z) dx dy dz
R
Z Z Z
Io (S) = (x2 + y 2 + z 2 ) δ(x, y, z) dx dy dz
R

Ejemplo 3.8.1. Un cuerpo está limitado por dos superficies esféricas concéntricas
de radios a y b (a < b). Suponiendo que la densidad del material en cada punto
es inversamente proporcional a la distancia de tal punto al centro de la corona, y
siendo 1 tal densidad en la superficie esférica de radio menor. Halle la masa total
del cuerpo.

Solución
Sea δ = δ(x, y, z) la densidad en cada punto P = (x, y, z) comprendido entre las
esferas concéntricas de radios a y b (0 < a < b):
1 k
δ d(O, P ) ⇒ δ = p
α x2 + y 2 + z 2
k
Se tiene que δ = 1 si R = a (radio menor). Entonces
Z Z Z 1 = a , luego: k = a.
a
La masa total del cuerpo está dada M = p dx dy dz
E x2 + y 2 + z 2
Para calcular la integral triple usemos coordenadas esféricas:

x = r senϕ cosθ , y = r senϕ senθ , z = r cosϕ

| J(r, θ, ϕ) |= r2 senϕ
3.9. EJERCICIOS PROPUESTOS 120

Se tiene: E ∗ : a ≤ r ≤ b , 0 ≤ θ ≤ 2π , 0 ≤ ϕ ≤ π Entonces:
Z Z Z
a
M = p dx dy dz
E x + y2 + z2
2
Z Z Z
a 2
= r senϕdr dθ dϕ
E∗ r
Z π Z 2π Z b
= r senϕdr dθ dϕ
0 0 a
= 2 a π (b − a2 ) 2

3.9. Ejercicios propuestos


Z Z
1. Halle |x + y| dx dy siendo R = {(x, y) ∈ R2 / |x| ≤ 1 , |y| ≤ 1}
R

2. Dibuje las regiones del plano que dan lugar a las integraciones sucesivas sigu-
ientes y cambiar el orden de integración en
Z 1 Z 2y
a) dx dy
0 y
Z 2 Z x3
b) dy dx
1 x2

3. Halle:
Z 1Z 1
3
a) √
ey dy dx
0 x
Z 2 Z Lny
b) e−x dx dy
0 0

4. Halle el área encerrada por las hipeérbolas xy = 1 , xy = −1 y las rectas


x = 1 , x = −1 , y = 2 e y = −2
Z 2 Z x p
5. Efectue el cambio a coordenadas polares en la integral f ( x2 + y 2 ) dy dx
0 0
Z √
9π/4 Z cosx Z 2Z 1− 4x−x2 −3
6. f (x, y) dy dx + f (x, y) dy dx
3π/2 senx 1 0

7. Dada la siguiente integral


Z 1Z y Z 2 Z 2−y
2 2
I= (x + y ) dx dy + (x2 + y 2 ) dx dy
0 0 1 0

a) Dibujar las regiones de integración.

b) Expresar la integral invirtiendo el orde de integración.

c) Resolver la integral.
3.9. EJERCICIOS PROPUESTOS 121

8. Conteste verdadero o falso a los siguientes planteamientos, justificando su re-


spuesta:

a) Sea z = f (x, y) una función definición en el cı́rculo R de centro el origen


y
Z radio
Z a, y que verifica f (x, y) = −f (−x, −y) , ∀(x, y) ∈ R. Entonces
f (x, y)dx dy = 0.
R
Z Z Z 1
b) Si S = {(x, y) : |x| + |y| ≤ 1}, entonces f (x + y)dx dy = f (u)du.
S −1
Z Z
9. Calcule f (x, y)dx dy, siendo D la región limitada por las parábolas x +
D
y 2 = 0 , x + y 2 = 2y , x + y 2 = 2 − 2y. Sugerencia: Hacer el cambio de
2
variables x = u − (u+v)4
, y = u+v
2
.
Z Z
10. Calcule x2 y 2 dx dy siendo D la zona limitada por xy = 1 , xy = 2 , y =
D
x , y = 4x.

11. Si D es la semicorna circular situada por encima ZdelZeje de abscisas y determi-


y
nada por x2 + y 2 = 25 y x2 + y 2 = 9, halle I = p dx dy
D x2 + y 2
Z Z
2 2
12. Halle I = dx dy siendo D la elipse x16 + y9 = 1
D

13. Halle el área interior a r = senθ y exterior a r = 1 − cosθ.

14. Calcule el volumen de las siguientes figuras:

a) Región interior a la superficie z = x2 + y 2 comprendida entre z = 0 y


z = 10.

b) Pirámide limitada por los tres planos coordenados y el plano x+2y+3z = 6.

15. Halle el volumen limitado por x = 0 , y = 0, el paraboloide z = x2 + y 2 + 10,


su plano tangente en el punto (1, 1, 12) y el plano x + 2y = 7.

16. Calcule el volumen de la región limitada por la función z = cos(x − y) y el


plano z = 0 encerrada en el cuadrado [0, π] × [0, π].

17. Calcule el volumen comprendido entre las superficies z = x2 + y 2 , x = y 2 y los


planos x = 4 , z = 0
p
18. Encuentre el volumen de la región limitada por z ≤ 6−x2 −y 2 ; z ≥ x2 + y 2
3.9. EJERCICIOS PROPUESTOS 122

19. Calcule el volumen del sólido limitado por los cilindros x2 + y 2 − 4x + 3 =


0 , x2 + y 2 = 2x, y los planos z = 0 , z = 2

20. Calcule el volumen de la porción del cilindro z 2 + y 2 = 6y, situado dentro de


la esfera x2 + y 2 + z 2 = 36.

21. Encuentre el volumen del cuerpo limitado por los planos coordenados, el plano
2x + 3y − 12 = 0 y el cilindro z = y 2 /2.

22. Calcule el volumen de la intersección entre la esfera x2 + y 2 + z 2 = a2 y el


cilindro x2 + y 2 = a y, con a > 0.

23. Calcule las siguientes integrales triples:


Z Z Z
a) x y z dx dy dz, donde V es el recinto limitado por las superficies
V
x2 + y 2 + z 2 = 1 , x = 0 , y = 0 , z = 0.
Z Z Z p
b) x2 + y 2 dx dy dz, donde V es el recinto limitado por x2 + y 2 =
V
z 2 , z = 1.
Z Z Z
x2 y 2 z 2
c) ( 2 + 2 + 2 ) dx dy dz, donde V es el recinto limitado por la su-
V a b c
x2 y2 z2
perficie a2 + b2 + c2 = 1.

24. Determine las coordenadas del centro de gravedad de la región sólida S limitada
√ √
ppor las superficies y = x , y = 2 x , z = 0 , x + z = 6.

25. Calcule las siguientes integrales triples en los recintos indicados:


Z Z Z
a) dx dy dz, siendo D el tetraedro limitado por los planos coordenados
D
y el planox + y + z = 1.
Z Z Z
2 2 2 3/2
b) e(x +y +z ) dx dy dz, D la esfera unidad centrada en el origen.
Z Z ZD
dx dy dz
c) 2 + y 2 + z 2 )3/2
, siendo D el recinto limitado por las esferas x2 +
D (x
y 2 + z 2 = a2 y x2 + y 2 + z 2 = b2 con 0 < b < a.

26. Exprese en la forma D = {(x, y, z) ∈ R3 : ...} y hacer un esbozo de los recintos


de integración de las siguientes integrales:
Z √π/2 Z √π/2 Z 3 Z 1 Z y Z √1−y2
2
I= seny dz dy dx , I = dz dx dy
0 x 1 0 0 0

Finamente plantear alguna otra de las integrales iteradas y hallar el valor de


dicha integral.
3.9. EJERCICIOS PROPUESTOS 123

27. Calcule el volumen limitado por el cono de ecuación x2 + y 2 = z 2 y los planos


z = 0 y z = 3.

28. Halle el volumen limitado por los paraboloides de ecuaciones z = x2 + y 2 y


z = 2 − x2 − y 2 .

29. Halle la masa de la lámina limitada por las circunferencias x2 + y 2 = 2x y


x2 + y 2 = 4x y función de densidad δ(x, y) = x.

30. Halle en centro de masa de una lámina D = {(x, y, z) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1 , 0 ≤


x , 0 ≤ y} de un material no homogéneo tal que la densidad en cada punto
p
(x, y) viene dada por δ(x, y) = 1 − x2 − y 2 .

31. Calcule el centro de gravedad de un cilindro circular recto de radio de la base


R, de altura h y cuya densidad varı́a proporcionalmente a su distancia a la
base.

32. Calcule el momento de inercia del sólido interior al cono z 2 = x2 + y 2 para


−4 ≤ z ≤ 4 respecto de los ejes coordenados y respecto al origen (densidad
µ = constante).
x2 y 2 z 2
33. Dado el elipsoide + 2 + 2 = 1 cuya densidad en cada punto es δ(x, y, z) =
a2 b c
abc − |xyz|, calcule su masa.

34. Calcule la masa del sólido limitado por el hiperboloide de dos hojas x2 + y 2 −
z 2 + 1 = 0 y la esfera x2 + y 2 + z 2 = 9 en el semiespacio z ≥ 0, y cuya densidad
en cada punto es δ(x, y, z) = z 2 .

35. Calcule la masa del sólido

Ω = {(x, y, z) ∈ R3 : y 2 ≤ x ≤ 2y 2 , z 2 ≤ y ≤ 2z 2 , x2 ≤ z ≤ 2x2 }

cuya densidad en cada punto es δ(x, y, z) = xyz. Se sugiere tomar como nuevas
variables
x y z
u= 2
, v= 2 , w= 2
y z x
Capı́tulo 4

Funciones vectoriales de varias


variables

En esta parte estudiaremos las funciones vectoriales de varias variables, como una
generalización de los resultados obtenidos en los capı́tulos anteriores. Desarrollare-
mos temas de cálculo en campos vectoriales importante en la ciencia e ingenieria.
Las pruebas de los resultados que se presenta se pueden encontrar en [2], [6] y [8].
Los graficos que se presentan fueron elaborados utilizando el software Derive 6.1
y winplot.

4.1. Funciones vectoriales de varias variables

Definición 4.1.1. Sea F : D ⊂ Rn → Rm una función definida sobre un conjunto


D ⊂ Rn . Se dice que F es una función vectorial de varias variables. Si F hace
corresponder a un vector X = (x1 , x2 , ..., xn ) ∈ D un único vector Y ∈ Rm tal que
Y = F (X) = (F1 (X), F2 (X), ..., Fm (X)).
A las funciones Fi : D ⊂ Rn → R se les llama funciones coordenadas.
Si n = m, la función F se llama CAMPO VECTORIAL (en Rn ).

124
4.1. FUNCIONES VECTORIALES DE VARIAS VARIABLES 125

Figura 4.1: Estos vectores representan campos de velocidades de la distribución del viento
superficial-Región Perú

NOTA 4.1.1. La idea de visualizar el campo vectorial F es colocar un vector


F (X) ∈ Rn de manera que su punto inicial sea X ∈ D.

Ejemplo 4.1.1. Un campo vectorial en R2 está definido por

F (x, y) = (−y, x)

Describa F trazando alguno de los vectores F (x, y).

Solución

(x, y) F(x,y)
(1,0) (0,1)
(0,1) (-1,0)
(-1,0) (0,-1)
(0,-1) (1,0)

Figura 4.2:

Ejemplo 4.1.2. Grafique el campo de vectores F (x, y, z) = (−x, −y, −z)

Solución
4.2. LIMITES DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL DE VARIAS VARIABLES 126

(x, y, z) F(x,y,z)
(1,0,0) (-1,0,0)
(1,1,1) (-1,-1,-1)
(-1,-1,-1) (1,1,1)

Figura 4.3:

4.2. Limites de una función vectorial de varias variables

Definición 4.2.1. Sea F una función definida en un conjunto D ⊂ Rn a valores


en Rm y sea A ∈ Rn un punto de acumulación de D. Diremos que el limite de F
cuando X tiende a A es L = (l1 , l2 , ...lm ) ∈ Rm (denotado por lı́mX→A F (X) = L )
si para cada ² > 0 es posible hallar un δ > 0 tal que kf (X) − Ak < ² siempre que
X ∈ D y 0 < kX − Ak < δ. Simbólicamente:

lı́m f (X) = L ⇔ ∀² > 0 ∃ δ > 0 / X ∈ D ∧ 0 < kX − Ak < δ ⇒ kF (X) − Lk < ²


X→A

Teorema 4.2.1. Sea F : D ⊂ Rn → Rm donde F = (F1 , F2 , ...Fm ).Si A ∈ Rn un


punto de acumulación de D y L = (l1 , l2 , ...lm ) ∈ Rm diremos que lı́mX→A F (X) = L
si y solo si

lı́m F1 (X) = l1 , lı́m F2 (X) = l2 , . . . , lı́m Fm (X) = lm


X→A X→A X→A

Ejemplo 4.2.1. Calcule lı́m (x2 + y 2 , 2x + y, 2y)


(x,y)→(1,2)

Solución

lı́m (x2 + y 2 , 2x + y, 2y) = ( lı́m x2 + y 2 , lı́m 2x + y, lı́m 2y)


(x,y)→(1,2) (x,y)→(1,2) (x,y)→(1,2) (x,y)→(1,2)
= (5, 4, 4)

NOTA 4.2.1.

El lı́mite de las funciones vectoriales de varias variables cumple con las propiedades
del limite de funciones vectoriales de una variable y de limites de funciones de varias
variables.
4.3. CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL DE VARIAS VARIABLES 127

4.3. Continuidad de una función vectorial de varias vari-


ables

Definición 4.3.1. Sea F : D ⊂ Rn → Rm una función vectorial de varias variables


definida en un conjunto D.

1. F es continua en un punto A ∈ D si y solo si

∀² > 0 ∃ δ > 0 / X ∈ D ∧ kX − Ak < δ ⇒ kF (X) − Lk < ²

2. F es continua en un punto A ∈ D que es punto de acumulación de D si y solo


si lı́mX→A F (X) = F (A)

Teorema 4.3.1. La función F : D ⊂ Rn → Rm es continua en A ∈ D si y solo si


cada una de sus funciones componentes es continua en A.

Ejemplo 4.3.1. Pruebe que la función


 ³ ´
 senx−seny , ex −e−y , (x, y) 6= (0, 0)
x−y x+y
F (X, Y ) =
 (1, 1), (x, y) = (0, 0)

es continua en A = (0, 0)

Solución
µ ¶ µ ¶
senx − seny ex − e−y senx − seny ex − e−y
lı́m , = lı́m , lı́m
(x,y)→(0,0) x−y x+y (x,y)→(0,0) x−y (x,y)→(0,0) x + y

Calculamos:
senx − seny 2 x−y x+y
lı́m = lı́m sen( ) cos( )=1
(x,y)→(0,0) x−y (x,y)→(0,0) x − y 2 2
y
ex − e−y ex+y − 1
lı́m = lı́m e−y =1
(x,y)→(0,0) x + y (x,y)→(0,0) x+y
Reemplazando estos últimos resultados en (1) se tiene:

lı́m F (x, y) = (1, 1) = F (0, 0)


(x,y)→(0,0)

Por lo tanto F es continua en (0, 0).


4.4. DERIVADAS PARCIALES DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL DE VARIAS VARIABLES128

4.4. Derivadas parciales de una función vectorial de varias


variables

Definición 4.4.1. Sea F : D ⊂ Rn → Rm una función vectorial de varias variables


definida en un conjunto abierto D por:

F (x1 , x2 , ..., xn ) = (F1 (x1 , x2 , ..., xn ), F2 (x1 , x2 , ..., xn ), ..., Fm (x1 , x2 , ..., xn ))

para todo X = (x1 , x2 , ..., xn ) ∈ D. La derivavda parcial de F con respecto a xi se


define por:
∂F F (x1 , x2 , ..., xi + h, ...xn ) − F (x1 , x2 , ..., xn )
(X) = lı́m , ∀i = 1, 2, 3, ..., n
∂ xi h→0 h
siempre que este limite exista.

4.4.1. Matriz Jacobiana

Definición 4.4.2. Sea F : D ⊂ Rn → Rm una función vectorial de varias variables


definida en un conjunto abierto D y A ∈ D. Se llama matriz Jacobiana de F en
A, denotado por JF (A) a la matriz m × n:
 
∂ F1 ∂ F1 ∂ F1
...
 ∂ x1 ∂ x2 ∂ xn 
 .. .. .. 
JF (A) =  . . ... . 
 
∂ Fm ∂ Fm ∂ Fm
∂ x1 ∂ x2
... ∂ xn

Si m = n a la determinante de esta matriz se le llama Jacobiano de F .

4.5. Función diferenciable

Definición 4.5.1. Sea F : D ⊂ Rn → Rm una función vectorial de varias variables


definida en un conjunto abierto D y A ∈ D.Se dice que F es diferenciable en A si
existe JF (A) y además de esto, para todo vector V = (α1 , α2 , ...αn ) tal que V +A ∈ D
se cumple que
(f (A + V ))m×1 − (f (A))m×1 − (JF (A))m×n (V )n×1 −→
lı́m− = 0
V→0
→ || V ||
donde (f (A + V ))m×1 , (f (A))m×1 y (V )n×1 son matrices columna.
4.6. DIVERGENCIA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL 129

NOTA 4.5.1. Una función F : D ⊂ Rn → Rm definida en un conjunto abierto


D, es diferenciable en A ∈ D si y solo si lo son cada una de sus funciones compo-
nentes F1 , F2 , ..Fm . Se puede entonces estudiar la diferenciabilidad de F en A bien
directamente o bien a través de sus componentes.

Teorema 4.5.1. Sea F : D ⊂ Rn → Rm una función vectorial de varias variables


definida en un conjunto abierto D y continua en A ∈ D. Si la matriz Jacobiana de
F es continua en A entonces F es diferenciable en A.
2
Ejemplo 4.5.1. Sea F (x, y, z) = (xyz, z ex y ). ¿Es F diferenciable en cualquier
punto (x, y, z) ∈ R3 .

Solución  
yz xz xy
JF (x, y, z) =  
2 xy 2 xy 2 xy 2
2y e 2xyze e
Esta matriz es continua en todo R3 (pues sus entradas son funciones continuas en
R3 ) entonces por el teorema anterior F es diferenciable en (x, y, z).

4.6. Divergencia de una función vectorial

Supongamos que tenemos la función con valores vectoriales

F (x, y, z) = P (x, y, z) i+Q(x, y, z) j+R(x, y, z) k = (P (x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z))

con funciones componentes diferenciables P , Q y R. Entonces la divergencia de F


denotado por div F es la función escalar definida como sigue:
∂ ∂ ∂ ∂P ∂Q ∂R
div F = ∇ . F = ( , , ) . (P, Q, R) = + +
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z
NOTA 4.6.1.

El operador ∇ se llama operador nabla.

Ejemplo 4.6.1. Si el campo vectorial F está dado por:

F (x, y, z) = (x ey , z seny , x y Lnz)

calcule divF (−3, 0, 2).


4.7. EL ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL 130

Solución
∂ ∂ ∂ xy
div F = (x ey ) + (z seny) + (x y Lnz) = ey + z cosy +
∂x ∂y ∂z z
div F (−3, 0, 2) = 1 + 2 cos(0) + 0 = 3

Teorema 4.6.1. Si F y G son dos funciones vectoriales entonces se cumplen:

∇ . (a F + b G) = a ∇ . F + b ∇ . G

∇ . (f F ) = f ∇ . F + ∇ f . F

donde f es una función escalar , a y b son constantes.

Definición 4.6.1. Una función escalar φ se dice armónica si es continua, tiene


segundas derivadas continuas y satisfacen la ecuación de Laplace
∂2 φ ∂2 φ ∂2 φ
2
+ 2
+ 2
= ∇2 φ = 0
∂x ∂y ∂z

4.7. El rotacional de un campo vectorial

El rotacional del campo vectorial F (x, y, z) = P (x, y, z) i+Q(x, y, z) j+R(x, y, z) k


denotado por rot F se difine como:
¯ ¯
¯ ¯
¯i j k ¯ µ ¶
¯ ¯ ∂R ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂P
¯∂ ∂ ∂ ¯
rot F = ∇ × F = ¯ ∂ x ∂ y ∂ z ¯ = − , − , −
¯ ¯ ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
¯ ¯
¯P Q R¯

Observación 4.7.1.

∇ × F no necesariamente es perpendicular a F .

Propiedades
Sean F y G dos funciones vectoriales y φ una función escalar, entonces:

1. ∇ × (F + G) = ∇ × F + ∇ × G

2. ∇ × (∇ φ) = 0 siempre que φ sea de clase C 2 en R3 .

3. ∇ . (∇ × F ) = 0 siempre que F sea de clase C 2 en R3 .

4. (F × ∇) . G = F . (∇ × G)
4.8. EJERCICIOS PROPUESTOS 131

5. ∇ × (∇ × F ) = ∇ (∇ . F ) − ∇2 F

NOTA 4.7.1.

Un campo vectorial de divergencia nula se dice Solenoidal

Si rot F = 0,el campo F de denomina irrotacional.

A × (B × C) = (A . C) B − (A . B) C

Ejemplo 4.7.1. Sea el campo vectorial F = ra ~r, donde ~r = (x, y, z) y


r = ||~r|| 6= 0. Encuentre el valor de la constante a, para que F sea un campo
solenoidal.

solución
Sabemos que un campo vectorial F (x, y, z) = (P (x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z)) es
solenoidal si su divergencia es nula, es decir,
∂P ∂Q ∂R
∇.F (x, y, z) = + + =0
∂x ∂y ∂z
P Q R
a a a
Dado que F (x, y, z) = ((x + y + z ) x, (x + y + z ) y, (x + y + z 2 ) 2 z), derivan-
2 2 2 2
2 2 2 2
2 2

do se tiene:
∂P a
= (x2 + y 2 + z 2 ) 2 −1 [(a + 1) x2 + y 2 + z 2 ]
∂x
∂Q a
= (x2 + y 2 + z 2 ) 2 −1 [x2 + (a + 1) y 2 + z 2 ]
∂y
∂R a
= (x2 + y 2 + z 2 ) 2 −1 [x2 + y 2 + (a + 1) z 2 ]
∂z
Sumando estos resultados se obtiene:
∂P ∂Q ∂R a
+ + = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 −1 (a + 3) [x2 + y 2 + z 2 ]
∂x ∂y ∂z
Por lo tanto, el campo vectorial F es solenoidal si a = −3.

4.8. Ejercicios Propuestos

1. Trace el campo vectorial F dibujando un diagrama:

a) F (x, y) = (−x, 2y) b). F (x, y, z) = (0, z, 0) c).F (x, y, z) = j − i

d). F (x, y) = (senx, seny) e). f (x, y, z) = (x, y, z)


4.8. EJERCICIOS PROPUESTOS 132

2. Encuentre el campo vectorial gradiente de f :

a) f (x, y) = Ln(x + 2y) b). f (x, y, z) = xcos(y/z)

3. a) Trace el campo vectorial F (x, y) = i + xj y luego trace algunas lineas de


flujo.¿Qué forma parecen tener estas lineas de flujo?

b) Si las ecuaciones paramétricas de las lineas de flujo son x = x(t), y = y(t),


¿cuales ecuaciones diferenciales satisfacen estas funciones? Deduzca que
dy/dx = x.

c) Halle la ecuación de la trayectoria seguida por una partı́cula, que parte del
origen de coordenadas y se mueve en el campo de velocidades dada por F .

4. Razonar la certeza o falsedad de las afirmaciones siguientes:


µ 2 ¶
x + y3 2 2
a) No existe lı́m , x , sen(y )
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
b) Si f (x, y) = (x2 + y, x − y 2 ) entonces el jacobiano de f en el punto (1, 0)
es -1.
p
c) La función F (x, y) = ( | x y |, xcosy) no es diferenciable en el origen.

d ) Sea f : R2 → R2 con f (0, 0) = (1, 1) y g : R2 → R con g(x, y) 


= x2 + 
y.
1 1
Sea h = g ◦ f . Si la matriz jacobiana de la función f en (0, 0) es  
2 3
∂h ∂h
entonces ∂x
(0, 0) =4y ∂y
(0, 0) = 5.

e) Sean f y g funciones de R2 → R2 conf (1, 1) = (2, 2). La matriz jacobiana


0 1
de la función f en el punto (1, 1) es   y la matriz jacobiana de la
1 3
 
1 1
función g en el punto (2, 2) es  . Entonces la matriz jacobiana de
1 2
 
1 2
la función compuesta g ◦ f en el punto (1, 1) es  .
4 7

5. Se considera el campo vectorial F = (x2 yz, xy 2 z, xyz 2 ). Calcule su divergencia


y su rotacional.

6. Sea f un campo escalar y F un campo vectorial. Pruebe que div(f F ) = ∇f.F +


f divF
4.8. EJERCICIOS PROPUESTOS 133

7. Sea a un vector constante R el vector posición. Se considera el vector v = a×R.


Demuestre que div v = 0

8. Sea f un campo escalar y F un campo vectorial. Pruebe que rot(f F ) = ∇f ×


F + f rotF .

9. Sea f un campo escalar de clase C 2 en R3 . Pruebe que rot(∇f ) = 0.


Capı́tulo 5

Integral de Linea

Para definir la integral de linea, comencemos imaginando un alambre delgado


con la forma de una curva suave C con extremos A y B. Supongamos que el alam-
bre tiene una densidad variable dada en el punto (x, y, z) por la función contin-
ua conocida f (x, y, z) en unidades tales como gramos por centı́metro (lineal)[12].
Sea α(t) = ( x(t) , y(t) , z(t) ) , t ∈ [a, b] una
parametrización suave de la curva C, donde t = a
corresponde al punto inicial A de la curva y t = b
corresponde al punto final B.
Para aproximar la masa total m del alambre
curvo, comenzamos con una partición
a = t0 < t1 < t2 < ... < tn = b de [a, b] en Figura 5.1:

n subintervalos, todos con la misma longitud ∆t = (b − a)/n esta subdivisión de


puntos de [a, b] produce, por medio de nuestra parametrización, una división fı́sica
del alambre en cortos segmentos curvos. Sea Pi el punto (x(ti ), y(ti ), z(ti )) para
i = 0, 1, 2, ...n. Entonces los puntos P0 , P1 , ..Pn son los puntos de subdivisión de C
Sabemos que la longitud de arco ∆Si del segmento de C de Pi−1 a Pi es
Z ti p p
∆Si = (x0 (t))2 + (y 0 (t))2 + (z 0 (t))2 dt = (x0 (t∗i ))2 + (y 0 (t∗i ))2 + (z 0 (t∗i ))2 ∆t
ti−1

para algún t∗i ∈ [ti−1 , ti ]. Este último resultado es consecuencia del teorema del valor
medio para integrales.
Como la masa es el producto de la densidad por la longitud entonces tenemos

134
5.1. LA INTEGRAL DE LINEA CON RESPECTO DE LA LONGITUD DE ARCO 135

una estimación de la masa total m del alambre:


Xn
m≈ f (x(t∗i ), y(t∗i ), z(t∗i ))∆Si .
i=1

El limite de esta suma cuando ∆t → 0 debe ser la masa real m. Esto motiva nuestra
definición de la integral de linea de la función f a lo largo de la curva C que se
denota por Z
f (x, y, z) dS
C

5.1. La Integral de Linea con respecto de la longitud de arco

Definición 5.1.1. Sea f : D ⊂ R3 → R una función continua en cada punto de la


curva paramétrica suave C de A a B. Entonces la integral de linea de f a lo largo
de C de A a B con respecto de la longitud de arco se define como:
Z Z b
f (x, y, z) dS = f (α(t))kα0 (t)kdt
C a

donde α(t) = (x(t), y(t), z(t)), t ∈ [a, b]


p
y dS = kα0 (t)kdt = (x0 (t))2 + (y 0 (t))2 + (z 0 (t))2 dt

5.2. Aplicaciones de la Integral de Linea a la mecánica

Masa de una curva Si δ = δ(x, y, z) es la densidad lineal en el punto variable


(x, y, z) de la curva C entonces la masa M de la curva es igual a:
Z
M = δ(x, y, z)dS
C

Centro de gravedad de una curva (X, Y , Z)


Z Z Z
1 1 1
X= xδ(x, y, z)dS , Y = yδ(x, y, z)dS , Z = zδ(x, y, z)dS
M C M C M C
Momento estático y momento de inercia
Z Z
ML = d(x, y, z)δ(x, y, z)dS , IL = d2 (x, y, z)δ(x, y, z)dS
C C

donde d(x, y, z): distancia de un punto de la curva C a la recta L

Momentos estáticos respecto a los planos coordenados son:


Z Z Z
MX Y = zδ(x, y, z)dS , MX Z = yδ(x, y, z)dS , MY Z = xδ(x, y, z)dS
C C C
5.2. APLICACIONES DE LA INTEGRAL DE LINEA A LA MECÁNICA 136

Momentos de inercia respecto a los ejes coordenados X,Y ,Z son:


Z Z
IX = (y + z )δ(x, y, z)dS , IY = (x2 + z 2 )δ(x, y, z)dS
2 2
C C
Z
IZ = (x2 + y 2 )δ(x, y, z)dS
C
R
Ejemplo 5.2.1. Calcule la integral de linea C
xydS donde C es el cuarto de cir-
cunferencia en el primer cuadrante de radio uno.

Solución
Sea C: x = cos t , y = sent , t ∈ [0, π/2]
p
luego dS = (−sent)2 + (cos t)2 dt = dt. Entonces
Z Z π/2
1 π/2 1
xydS = cost sent dt = sen2 t |0 =
C 0 2 2
Ejemplo 5.2.2. Halle la masa total de un alambre cuya forma es la de la curva
y = |x| con −1 ≤ x ≤ 1. Si la densidad de cada punto P de él es igual al valor
absoluto del producto de las coordenadas del punto.

Solución
R R
Sabemos que M = C δ(x, y, z)dS. Entonces calculemos M = C |x y|dS , pero
R
como y = |x|, M = C x2 dS.

C1 : y = −x ⇒ α1 (t) = (t, −t) − 1 ≤ t < 0


C2 : y = x ⇒ α2 (t) = (t, t) 0 ≤ t < 1
Z Z
2
M = x dS + x2 dS
C C2
Z 01 Z 1
2 0
= t kα1 (t)kdt + t2 kα2 0 (t)kdt
−1 0
Z 0 √ Z 1 √ Figura 5.2:
= t2 2 dt + t2 2 dt
−1 0

2 2
=
3
5.3. INTEGRAL DE LINEA Y TRABAJO 137

5.3. Integral de Linea y Trabajo

Ahora aproximemos el trabajo W realizado por el campo de fuerza F al mover


una partı́cula a lo largo de la curva C de A a B, para lo cual subdividamos C.
Se tiene que F mueve la partı́cula desde Pi−1
hasta Pi dos puntos de división consecutivos
de C. El trabajo 4Wi realizado es aproximada-
mente el producto de la distancia 4Si de Pi−1
y Pi (medida a lo largo de C) y la componente
tangencial F.T de la fuerza F en el punto tı́pico
(x(t∗i ), y(t∗i ), z(t∗i )) entre Pi−1 y Pi . Ası́
4Wi ≈ F (x(t∗i ), y(t∗i ), z(t∗i )).T (t∗i )4Si
Figura 5.3:
de modo que el trabajo total W está dado aproximadamente por:
n
X
W ≈ F (x(t∗i ), y(t∗i ), z(t∗i )).T (t∗i )4Si
i=1

Esto sugiere que definamos el trabajo W como:


Z
W = F.T dS
C

Por lo tanto el trabajo es la integral con respecto de la componente tangencial de la


fuerza.
Si la curva C está parametrizada por α(t) con t ∈ [a, b] entonces:
Z Z b Z b
α 0 (t) 0
W = F.T dS = F (α(t)). 0 kα (t)kdt = F (α(t)).α 0 (t)dt
C a kα (t)k a
Z b
W = F (α(t)).α 0 (t)dt
a

Siendo W el trabajo realizado por el campo de fuerzas F sobre una partı́cula que se
mueve a lo largo de una trayectoria α(t) con t ∈ [a, b].

Teorema 5.3.1. Supongamos que el campo de vectores F = (P, Q, R) tiene fun-


ciones componentes continuas y que T es el vector tangente unitario a la curva
suave C. Entonces Z Z
F.T dS = P dx + Qdy + Rdz
C C

(Para la Prueba ver Cap. 16 pag. 913 de [12]


5.3. INTEGRAL DE LINEA Y TRABAJO 138

Observaciones

1. Si la curva C estuviera parametrizada por trayectorias diferentes que originan


la misma orientación de C entonces el resultado de la integral de linea sobre
esas trayectorias es la misma es decir, por ejemplo:
Z Z
F (α).dα = F (β).dβ
C C

Si las trayectorias α(t) y β(t) originan orientaciones opuestas de C entonces


Z Z
F (α).dα = − F (β).dβ
C −1 C
−1
C denota la curva C con su orientación invertida.

2. Cuando C es una curva cerrada, a la integral de linea del campo vectorial F a


lo largo de C se le denota por I
F.T dS
C

3. De acuerdo con la segunda ley de Newton[13], se sabe que si el cuerpo tiene


masa m, entonces la fuerza que actúa sobre él es igual a la rapidez de cambio
del momento p = m v es decir,
dp dv
F = =m = m α 00 (t)
dt dt
d
Sustituyendo este resulta en la integral anterior, y observando que dt
(α 0 (t) . α 0 (t)) =
2 α 00 (t) . α 0 (t), inferimos que el trabajo W está dado por:
Z Z
W = F.T dS = m α 00 (t) . T dS
C C
Z b Z b
00 0 d m 0
= m α (t) . α (t) dt = ( α (t) . α 0 (t))
a a dt 2
Z b Z b
d m d m 2
= ( kα 0 (t) k2 ) = ( v (t))
a dt 2 a dt 2
m 2 b m
= v (t)|a = [ v 2 (b) − v 2 (a) ]
2 2
= K(B) − K(A)

Por tanto el trabajo realizado es igual al incremento o ganacia de la energı́a


cinética del cuerpo de la partı́cula.

4. Si el campo de fuerzas F es irrotacional (conservativo), entonces el trabajo


efectuado efectuado para mover una partı́cula alrededor de una trayectoria
cerrada es cero.
5.3. INTEGRAL DE LINEA Y TRABAJO 139

Ejemplo 5.3.1. Calcule el trabajo que realiza el campo de fuerzas F (x, y, z) =


(x − y + 2z, x + y − 3z 2 , 2xz − 4y 2 ) al mover una partı́cula alrededor de la curva
x2
cerrada 4
+ y 2 = 1, z = 2 en sentido antihorario.

Solución
x2
La curva C : 4
+ y 2 = 1 se puede
parametrizar por:

x = 2 cost

y = sent 0 ≤ t ≤ 2 π

z = 2

Luego C : α(t) = (2 cost, sent, 2) t ∈ [0, 2π] y


α 0 (t) = (−2 sent, cost, 0). Figura 5.4:
Finalmente
Z Z 2π Z 2π
0
W = F.T dS = F (α(t)).α (t)dt = (−3sent cost−8sent+2cos(2t)) dt = 0
C 0 0

Ejemplo 5.3.2. Calcule el trabajo que realiza el campo de fuerzas F (x, y) = ( x2−y , x )
+y 2 x2 +y 2

al mover una partı́cula alrededor de la curva cerrada C : x2 + y 2 = 1 en sentido an-


tihorario.

Solución
La curva C : x2 + y 2 = 1 se puede parametrizar por:

x = cost

y = sent 0 ≤ t ≤ 2 π

Luego C : α(t) = (cost, sent) t ∈ [0, 2π] y α 0 (t) = (−sent, cost).


Finalmente
Z Z 2π Z 2π
0
W = F.T dS = F (α(t)).α (t)dt = dt = 2 π
C 0 0

5.3.1. Independencia de la trayectoria

Sea F = (P, Q, R) un campo vectorial con funciones componentes continuas. La


integral de linea de ecuación
Z Z
F.T dS = P dx + Q dy + R dz
C C
5.3. INTEGRAL DE LINEA Y TRABAJO 140

es independiente de la trayectoria en la región D si, dados dos puntos A y B de


D, la integral tiene el mismo valor a lo largo de cualquier curva suave por partes o
trayectoria en D de A en B. En este caso podemos escribir
Z Z B
F.T dS = F.T dS
C A

debido a que el valor de la integral sólo depende de los puntos A y B y no de la


elección particular de la trayectoria C que los une.
R
Teorema 5.3.2 (Independencia de la trayectoria). La integral de linea C
F.T dS
es independiente de la trayectoria en la región D si y solo si F = ∇f para alguna
función f definida en D.

Prueba
⇐) Supongamos que F = ∇f y que C es una trayectoria de A a B en D
parametrizada por α(t) = (x(t), y(t), z(t)) en t ∈ [a, b]. Entonces

Z Z b
F.T dS = ∇f (α(t)).α0 (t) dt
C a
Z b
∂f ∂f ∂f
= , ,( ).(dx(t), dy(t), dz(t))
a ∂x ∂y ∂z
Z b
∂f ∂f ∂f
= ( dx(t) + dy(t) + dz(t))
a ∂x ∂y ∂z
Z b
= df (x(t), y(t), z(t))
a
= f (x(b), y(b), z(b)) − f (x(a), y(a), z(a))

= f (B) − f (A)

⇒) Queda como ejercicio y puede encontrarlo en Cap. 16 pag. 917 de [2]

Ejemplo 5.3.3. Sea el campo vectorial


µ ¶
x y
F (x, y) = , ∀(x, y) ∈ D = {(x, y) ∈ R2 / x > 0 , y > 0}
x2 + y 2 x2 + y 2
R
1. ¿La integral de linea C F.T dS es independiente de la trayectoria C en D?
R (5,12) x y
2. Si el item 1) es verdadero, evalúe (3,4) x2 +y 2
dx + x2 +y 2
dy

Solución
5.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 141

R
1. La integral de linea C
F.T dS es independiente de la trayectoria C en D, pues
1
se cumple F (x, y) = ∇f (x, y) , ∀(x, y) ∈ D donde f (x, y) = 2
Ln(x2 +
y 2 ) , ∀(x, y) ∈ D
R
2. Como la integral de linea C F.T dS es independiente de la trayectoria C en D,
Z (5,12)
1
F.T dS = f (5, 12) − f (3, 4) = (Ln(169) − Ln(25)) = Ln(13/5)
(3,4) 2

5.4. Campos Conservativos y Funciones Potenciales

Definición 5.4.1. El campo vectorial F definido en una región D es conservativo


si existe una función escalar f definida en D tal que

F = ∇f

en cada punto de D. En este caso, f es una función potencial para el campo vectorial
F.

Nota
La Energı́a potencial p de una partı́cula en el punto (x, y, z) en un campo
vectorial conservativo F se define como p(x, y, z) = −f (x, y, z), donde f es la función
potencial de F . El trabajo realizado por F a lo largo de una curva suave C desde A
hasta B esta dado por:
Z B
W = F . T dS = f (x, y, z)|B B
A = −p(x, y, z)|A = p(A) − p(B)
A
mv 2
Combinando esta ecuación con la obtenida para la energı́a cinética K = 2
, con-
cluimos que
K(A) + p(A) = K(B) + p(B)

lo que expresa que la suma de energı́a potencial y cinética permanece con-


stante de punto a punto. Este principio se conoce como el principio de con-
servación de la energı́a1

Definición 5.4.2 (Conjuntos simplemente conexo en R2 ). Un conjunto D ⊂


R2 es simplemente conexo, si para toda curva simple cerrada contenida en D la
región encerrado por dicha curva tambien está contenido en D [7].
1 En 1840, el fı́sico ingles, Michael Faraday escribió:”En ninguna parte hay una creación o producción pura de energı́a
sin un consumo correspondiente de algo que la propocione”
5.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 142

Intuitivamente, un conjunto D ⊂ R2 es simplemente conexo si no tiene agujeros.

Figura 5.6: Regiones no simplemente conex-


Figura 5.5: Región simplemente conexo os

De forma similar, un conjunto D ⊂ R3 es simplemente conexo [7], si D fuese


de un material elástico podrı́a deformarse continuamente, ”sin cortes ni pegamen-
tos”, a una esfera.

Figura 5.7: El toro circular no es simplemente conexo

Teorema 5.4.1 (Campo conservativo y función potencial en R2 ). Sea D un


dominio simplemente conexo en R2 . Sean las funciones P (x, y) y Q(x, y) continuas y
que tienen derivadas parciales de primer orden continuas en D. Entonces, el campo
vectorial F = (P, Q) es conservativo en D si y solo si
∂P ∂Q
= en cada punto de D (α)
∂y ∂x
(Para la prueba ver Cap.10 pag. 415 de [2])

Teorema 5.4.2 (Campo conservativo y función potencial en R3 ). Sea D


un dominio simplemente conexo en R3 . Sean las funciones P (x, y, z) , Q(x, y, z) y
R(x, y, z) continuas y que tienen derivadas parciales de primer orden continuas en
D. Entonces, el campo vectorial F = (P, Q, R) es conservativo en D si y solo si
∇ × F = (0, 0, 0), esto es,
∂P ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂R
= , = , = en cada punto de D (β)
∂y ∂x ∂z ∂x ∂z ∂y
5.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 143

(Para la prueba ver Cap.10 pag. 415 de [2])

Ejemplo 5.4.1. Determine una función potencial para el campo vectorial

F (x, y) = (6xy − y 3 , 4y + 3x2 − 3xy 2 )

Solución
Notemos que el D = Dom(F ) = R2 .
Se tiene que P (x, y) = 6xy − y 3 y Q(x, y) = 4y + 3x2 − 3xy 2 . Luego
∂P ∂Q
= 6x − 3y 2 = ∀(x, y) ∈ D
∂y ∂x
De este último resultado y dado que D es un conjunto simplemente conexo, por el
teorema 5.4.1 concluimos que F es conservativo, entonces F = ∇f . Ahora hallemos
la función potencial f .
³ ´
∂f ∂f
Dado que F = ∇f ⇒ (P, Q) = ,
∂x ∂y
, luego

∂f
∂x
= 6xy − y 3 (1)
∂f
∂y
= 4y + 3x2 − 3xy 2 (2)

Luego integrando la ecuación (1) se tiene


Z Z
df = (6xy − y 3 ) dx ⇒ f (x, y) = 3x2 y − y 3 x + h(y) (3)

Derivemos (3) con respecto a y se tiene:


∂f dh
= 3x2 − 3y 2 x +
∂y dy
De ésta última ecuación, y de (2) se tiene:
Z
2 2 2 dh dh2
4y+3x −3xy = 3x −3y x+ ⇒ = 4y ⇒ h = 4y dy ⇒ h(y) = 2y 2 +c
dy dy
Haciendo c = 0 en el último resultado y luego reemplazando en (α) se obtiene una
función potencial f (x, y) = 3x2 y − y 3 x + 2y 2

Observación 5.4.1. .

1. Se dice que P dx + Q dy y P dx + Q dy + R dz son diferenciales exactas, si


cumplen (α) y (β) respectivamente.

2. Si α (o β) se cumple, pero que D no es un dominio simplemente conexo en


R2 (D no es un dominio simplemente conexo en R3 ) entonces una función
potencial puede o no existir.
5.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 144

3. Notemos que la hipótesis que D sea un dominio simplemente conexo en R2 y


en R3 en los teoremas 5.4.1 y 5.4.2 respectivamente, no se puede suprimir; esto
se muestra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 5.4.2. Consideremos el conjunto abierto U = R2 −{(0, 0)} y el campo


vectorial definido en U por
−y x
F (x, y) = ( , 2 )
x2
+ y x + y2
2

−y x
Se tiene que P (x, y) = x2 +y 2
y Q(x, y) = x2 +y 2
. Luego

∂P x2 − y 2 ∂Q
= 2 = ∀(x, y) ∈ U
∂y (x + y 2 )2 ∂x

En un entorno de cada punto (xo , yo ) ∈ U con yo 6= 0, hallemos la función f


tal que F = ∇f .
∂f −y
= 2 (1)
∂x x + y2

∂f x
= (2)
∂y x2 + y 2
Luego integrando la ecuación (1) se tiene
Z Z
−y x
df = dx ⇒ f (x, y) = −arctan( )+h(y) (3)
x2 + y 2 y
Derivemos (3) con respecto a y se tiene:
∂f x dh
= 2 +
∂y x + y 2 dy
De ésta última ecuación, y de (2) se tiene:
x x dh dh
= + ⇒ = 0 ⇒ h(y) = c
x2 + y 2 x2 + y 2 dy dy
Haciendo c = 0 en el último resultado y luego reemplazando en (α) se obtiene
la función
x
f (x, y) = −arctan( ) ∀(x, y) ∈ U
y
Por ejemplo en el semiplano P = {(x, y) ∈ R2 : y > 0}, f es un potencial de
F . El problema es que esta función no puede extenderse de forma continua a
todo el abierto U . En consecuencia F no es un campo conservativo ya que U no
es simplemente conexo. También en el ejemplo 5.3.2 se mostró que el campo F
5.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 145

no es conservativo pues la integral de linea de F a lo largo del camino cerrado


C : α(t) = (cost, sent) , t ∈ [0, 2π] es igual a 2π y no cero como cuando se
hubiera usado f .

4. Un hecho sobre el que llamamos la atención es que la propiedad del campo F


de ser conservativo, es una propiedad global: se pide que haya una función
f definida donde tambien está definido F y que en todo U se tenga que F es el
campo gradiente de f .Por otra parte, la propiedad establecida en los teoremas
5.4.1 y 5.4.2 que está expresada en términos de las derivadas parciales de las
funciones coordenadas de F , es una propiedad local: Tales derivadas parciales
establecen un comportamiento determinado del campo F en los alrededores del
punto en que ocurre la igualdad de las derivadas parciales[11].

5. Podemos concluir entonces que la función potencial f que se obtiene gracias al


cumplimiento de α o β en los teoremas 5.4.1 y 5.4.2, se puede usar para hallar
R
la integral de linea C F.T dS solo si U es un dominio simplemente conexo.

NOTA 5.4.1. .

1. Una forma simple de determinar una función potencial para el campo vectorial
F (x, y) siendo F conservativo es considerar como trayectoria C que una los
puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ), la trayectoria que consta de dos segmentos que unen
los puntos (x1 , y1 ), (x, y1 ) y (x, y). De acuerdo con esto, la función potencial
serı́a: Z Z
x y
f (x, y) = P (u, y1 )du + Q(x, v)dv
x1 y1

donde recordemos que x1 y y1 son constantes que al final serán absorbidas en


una sola costantes C.

En forma similar para de determinar una función potencial para el campo vec-
torial F (x, y, z) siendo F conservativo es considerar como trayectoria C que una
los puntos (x1 , y1 , z1 ) y (x2 , y2 , z2 ) la trayectoria que consta de tres segmentos
que unen los puntos (x1 , y1 , z1 ), (x, y1 , z1 ), (x, y, z1 ) y (x, y, z). De acuerdo con
esto, la función potencial serı́a:
Z x Z y Z z
f (x, y, z) = P (u, y1 , z1 )du + Q(x, v, z1 )dv + R(x, y, w)dw
x1 y1 z1
5.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 146

donde recordemos que x1 , y1 y z1 son constantes que al final serán absorbidas


en una sola costantes C.

2. Usando este último método para hallar la funcion potencial y el presentado en


el último ejemplo, se pueden obtener dos funciones potenciales para un mismo
campo conservativo las cuales difieren en una constante.

Ejemplo 5.4.3. Determine una función potencial para el campo vectorial


y x
F (x, y, z) = ( ,− 2 , 3z 2 )
x2 +y 2 x +y 2

Solución
Notemos que el D = Dom(F ) = R3 − {(0, 0, z) / z ∈ R}.
y x
Se tiene que P (x, y, z) = x2 +y 2
, Q(x, y, z) = − x2 +y 2 y R(x, y, z) = 3z 2 .
Luego
∂P x2 − y 2 ∂Q
= 2 2 2
= ∀(x, y, z) ∈ D
∂y (x + y ) ∂x
∂P ∂R
=0= ∀(x, y, z) ∈ D
∂z ∂x
∂R ∂Q
=0= ∀(x, y, z) ∈ D
∂y ∂z
Ahora hallemos la función potencial f considerando la nota anterior:
Z x Z y Z z
y1 x
f (x, y, z) = 2 + y2
du − 2 + v2
dv + 3w2 dw
x1 u 1 y1 x z1
u x v y 3 z
= arctan( )|x1 − arctan( )|y1 + w |z1
y1 x
x x1 y y1
= arctan( ) − arctan( ) − arctan( ) + arctan( ) + z 3 − z13
y1 y1 x x
y x y1 x1
= −arctan( ) + z + arctan( ) + arctan( ) − arctan( ) − z13
3
x y1 x y1
y 3 π x1 3
= −arctan( ) + z + − arctan( ) − z1
x 2 y1
y 3
= −arctan( ) + z + C , ∀(x, y, z) ∈ D
x
y x 2
Ejemplo 5.4.4. Sea F (x, y, z) = ( x2 +y 2 , − x2 +y 2 , 3z ) y la curva C parametrizada

por α(t) = (t, t3 + t2 − 1, t + 3).Calcule el trabajo necesario para llevar una masa
unidad a lo largo de C desde el punto P1 = (−1, −1, 2) hasta el punto P2 = (1, 1, 4).

Solución
El punto P1 corresponde a t = −1 y el punto P2 corresponde a t = 1.
5.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 147

Notemos del ejemplo anterior que F es conservativo en D = Dom(F ) = R3 −


{(0, 0, z) / z ∈ R} (localmente) y que el trabajo es independiente de la trayectoria
en D.
Recordemos que cuando se habla de que la integral de linea es independiente de
la trayectoria, se supone que es independiente de todas las trayectorias no solo de
algunas trayectorias en particular. En este ejemplo la integral de linea es indepen-
diente de la trayectoria sólo para trayectorias que no pasan por el eje Z pero que
unan P1 y P2 , pues si consideráramos como trayectoria la curva que una los puntos
P1 y P2 de manera que pase por el punto (0, 0, z) (donde z ∈ R), en dicho punto F
no está definido. Por lo tanto, para hallar el trabajo del campo de vectores F , no
podemos usar la función potencial encontrada en el ejemplo anterior (dado que D
no es simplemente conexo).
Considerando la curva C parametrizada por α(t) = (t, t3 + t2 − 1, t + 3), el cálculo
del trabajo se hace muy complicado hallarlo. En este caso, aprovechando que el
trabajo es independiente de la trayectoria en D = Dom(F ) = R3 −{(0, 0, z) / z ∈ R}
(F es localmente conservativo), consideremos como la curva γ que une los puntos
√ √
P1 y P2 , la unión de las curvas γ1 : f (t) = ( 2 cost, 2 sent, 2) , ∀t ∈ [− 3π , π] y
4 4

γ2 : g(u) = (1, 1, u) , ∀u ∈ [2, 4] (estas facilitan el cálculo del trabajo y note que no
pasan por el eje Z). Entonces:

Z Z
P dx + Qdy + Rdz = P dx + Qdy + Rdz
C γ
Z
= P dx + Qdy + Rdz
γ1
Z
+ P dx + Qdy + Rdz
γ2
Z π
4
Z 4
= −dt + 3u2 du
− 3π
4 2
= −π + 56 Figura 5.8:

I
Ejemplo 5.4.5. Calcule (y + z)dx + (x + z)dy + (x + y)dz donde C es la curva
C
de intersección del cilindro x2 + y 2 = 2y con el plano y = z.
5.5. TEOREMA DE GREEN 148

Solución
Notemos que el D = Dom(F ) = R3 .
Se tiene que P (x, y, z) = y + z , Q(x, y, z) = x + z y R(x, y, z) = x + y.
Luego
∂P ∂Q
=1= ∀(x, y, z) ∈ D
∂y ∂x
∂P ∂R
=1= ∀(x, y, z) ∈ D
∂z ∂x
∂R ∂Q
=1= ∀(x, y, z) ∈ D
∂y ∂z
De este último resultado concluimos que F es conservativo, entonces la integral
H
C
F.T dS es independiente de la trayectoria. Dado que C es una curva cerrada en-
tonces I
(y + z)dx + (x + z)dy + (x + y)dz = 0.
C

NOTA 5.4.2. La última conclusión se debe a que como el campo vectorial F es


conservativo entonces podemos hallar su función potencial:
Z x Z y Z z
f (x, y, z) = P (u, y1 , z1 )du + Q(x, v, z1 )dv + R(x, y, w)dw
x1 y1 z1
Z x Z y Z z
= (y1 + z1 )du + (x + z1 )dv + (x + y)dw
x1 y1 z1
= xy + xz + yz − y1 x1 − z1 x1 − z1 y1

= xy + xz + yz + C

luego como C es cerrado, tiene el mismo punto inicial y final (A = B),


I
(y + z)dx + (x + z)dy + (x + y)dz = f (A) − f (A) = 0.
C

5.5. Teorema de Green

George Green (julio de 1793, 31 de mayo de 1841) fue un matemático británico


cuyo trabajo influenció notablemente el desarrollo de importantes conceptos en fı́sica
[11].
El teorema de Green relaciona una integral de linea alrededor de una curva plana
cerrada C con una integral doble ordinaria sobre la región plana R acotada por C
donde R es un conjunto compacto (es decir es un conjunto cerrado y acotado) y
∂R = C es el borde ó frontera de región R.
5.5. TEOREMA DE GREEN 149

Figura 5.9:

Definición 5.5.1. Una curva tiene orientación positiva respecto a la región R cuan-
do el sentido de la curva es tal que la región R está a su izquierda [ver figura 5.10]. Es
decir, el vector que se obtiene del vector tangente unitario T mediante una rotación
de 90o en sentido contrario al de las manecillas del reloj apunta hacia dentro de la
región R.

Figura 5.10:

Teorema 5.5.1 (GREEN). Sea D un dominio simplemente conexo de R2 . Sean


P (x, y) y Q(x, y) dos funciones continuas y que tienen derivadas parciales de
primer orden continuas en D. Sea C una curva simple cerrada suave por partes
y positivamente orientada respecto a la región que lo encierra R, estando C y R
contenidos en D. Entonces se verifica
I Z Z µ ¶
∂Q ∂P
P dx + Q dy = − dxdy
C R ∂x ∂y
(Para la prueba ver Cap. 11 pag. 465 de [2])

NOTA 5.5.1. Podemos devidir R en dos regiones R1


y R2 y tambien podemos subdividir la frontera de C de
R y escribir C1 ∪ D1 para la frontera de R1 y C2 ∪ D2

Figura 5.11:
5.5. TEOREMA DE GREEN 150

para la frontera de R2 , obtenemos


I Z Z
∂Q ∂P
P dx + Qdy = ( − )dxdy
C1 ∪D1 R1 ∂x ∂y
I Z Z
∂Q ∂P
P dx + Qdy = ( − )dxdy
C2 ∪D2 R2 ∂x ∂y
Z Z
P dx + Qdy = − P dx + Qdy
D2 D1
H
Ejemplo 5.5.1. Calcule la integral de linea C
3xydx + 2x2 dy donde C es la frontera
de la región R que está acotada por la recta y = x y la parábola y = x2 − 2x

Solución
Se tiene que P (x, y) = 3xy y Q(x, y) = 2x2 .
Luego
∂P ∂Q ∂Q ∂P
= 3x y = 4x ⇒ − =x
∂y ∂x ∂x ∂y
Aplicando el teorema de Green se tiene:
I Z 3Z x Z 3
2
3xydx + 2x dy = xdy dx = (3x2 − x3 )dx
C 0 x2 −2x 0
27
=
4
Figura 5.12:

Corolario 5.5.1. El área A de la región R acotada por una curva simple suave por
partes C está dada por:
I I I
1
A= −y dx + x dy = − y dx = − x dy
2 C C C
x2 y2
Ejemplo 5.5.2. Halle el área de la elipse a2
+ b2
=1

Solución
Parametrizando la elipse se tiene:

x = a cost
y = b sent 0 ≤ t ≤ 2π
Luego:
dx = −a sent dt y dy = b cost dt

Por el corolario anterior, el área de la elipse es:


I Z
1 1 2π
A= −y dx + x dy = ( a b sen2 t + a b cos2 t )dt = ab π
2 C 2 0
5.5. TEOREMA DE GREEN 151

Observación 5.5.1. Si dividimos una región R en otras más simples, podemos


extender el Teorema de Green a regiones con fronteras que consten de dos o más
curvas simples cerradas.

Z Z Z Z
∂Q ∂P ∂Q ∂P
( − )dxdy = ( − )dxdy
R ∂x ∂y R ∂x ∂y
Z Z1
∂Q ∂P
+ ( − )dxdy
R2 ∂x ∂y
I I
= P dx + Qdy + P dx + Qdy
C1 C2
I
= P dx + Qdy Figura 5.13:
C=∂R

Ejemplo 5.5.3. Suponga que C es una curva cerrada simple suave que encierra al
origen (0, 0). Muestre que:
I
−y x
dx + 2 dy = 2 π
C x2+y 2 x + y2
Pero que esta integral es cero si C no encierra al origen.

Solución
Se tiene que
−y x
P (x, y) = x2 +y 2
y Q(x, y) = x2 +y 2
.
Luego
∂P ∂Q ∂Q ∂P
= ⇒ − =0
∂y ∂x ∂x ∂y
cuando x e y no son cero.
Si la región R acotada por C no contiene al Figura 5.14:

origen entonces P y Q y sus derivadas son continuas en R, por tanto el Teorema de


Green implica que la integral dada es cero.
Si C encierra al origen, entonces encerramos al origen en un pequeño cı́rculo Ca
de radio a tan pequeño que Ca se encuentre totalmente dentro de C. Parametricemos
este cı́rculo por:
x = a cost
y = a sent 0 ≤ t ≤ 2π
Entonces el Teorema de Green, aplicado a la región R entre C y Ca se tiene
I I Z Z
−y x −y x
2 2
dx + 2 dy + dx + 2 dy = 0 dA = 0
C x +y x + y2 2
Ca x + y
2 x + y2 R
5.5. TEOREMA DE GREEN 152

Luego
I I
−y x −y x
2 2
dx + 2 dy = − dx + 2 dy
C x +y x + y2 Ca +y x2
2 x + y2
I
−y x
= 2 2
dx + 2 dy
Ca−1 x + y x + y2
Z 2π
a2 sen2 t + a2 cos2 t
= dt
0 a2
= 2 π.

NOTA 5.5.2.

Notese que Ca tiene orientación positiva (en este caso el sentido de las manecillas
del reloj) y Ca−1 es la curva inversa de Ca .

Teorema 5.5.2. Sea W = P dx+Q dy una diferencial exacta en un conjunto abierto


∂P ∂Q
U ⊂ R2 , es decir, ∂y
= ∂x
, ∀(x, y) ∈ U . Se cumple las siguientes propiedades:
R
(1). Si U es simplemente conexo, C
W = 0 (por el teorema de Green)

Figura 5.15:

(2). Si U es doblemente conexo, C1 y C2 homotópicos (es decir, se puede llegar de


C2 a C1 mediante un transformación) y tienen el mismo sentido, entonces se cumple:

Z Z
W = W
C1 C2

En efecto, dado que


R R R
∂U
W = C1
W + C −1
W
R R2
0 = C1
W − C2 W
se concluye que Z Z
W = W Figura 5.16:
C1 C2

(3). Si U es triplemente conexo, se cumple


Z Z Z
W = W+ W
C3 C1 C2
5.5. TEOREMA DE GREEN 153

En efecto, dado que


R R R R
∂U
W = C3
W + C1 −1 W +
C −1
W
R R R 2
0 = C3
W − C1 W − C2 W
se concluye que:
R R R
C3
W = C1 W + C2 W

Figura 5.17:

Ejemplo 5.5.4. Se considera la regioń D del


plano, dado por D = D1 ∪ D2 , donde

D1 = {(x, y) ∈ R2 : (x − 1)2 + y 2 ≤ 4 , (x + 1)2 + y 2 ≥ 4}

D2 = {(x, y) ∈ R2 : (x − 1)2 + y 2 ≥ 4 , (x + 1)2 + y 2 ≤ 4}

Calcule el trabajo del campo F (x, y) = (3yx2 , x3 +x+sen(y)) a lo largo de la frontera


de D.

Solución
Se tiene que
P (x, y) = 3y x2 y Q(x, y) = x3 +x+sen(y).
Luego
∂P ∂Q ∂Q ∂P
= 3x2 y = 3x2 +1 ⇒ − =1
∂y ∂x ∂x ∂y
Por otro lado, aplicando el Teorema de Green,
se tiene:

Figura 5.18:
Z Z Z
P dx + Qdy = P dx + Qdy + P dx + Qdy
∂D C1 ∪C4−1 C2 ∪C3−1
Z Z Z Z
∂Q ∂P ∂Q ∂P
= ( − )dx dy + ( − )dx dy
D1 ∂x ∂y D2 ∂x ∂y
Z Z
∂Q ∂P
= 2 ( − )dx dy por ser simétricos D1 y D2
D1 ∂x ∂y
Z Z
= 2 dx dy
D1
Z Z
= 2(Área de la circunferencia C1 − 4 dx dy)
B
5.6. LA DIVERGENCIA Y FLUJO DE UN CAMPO VECTORIAL 154

Calculemos ahora el área de la región B

Z Z
A(B) = dx dy
B
Z 1 Z √4−(x+1)2
= dy dx
0 0
Z 1 p
= 4 − (x + 1)2 dx Figura 5.19:
0
Z 1 p
= 22 − (x + 1)2 d(x + 1)
0
1 p x+1 1
= [(x + 1) 4 − (x + 1)2 + 4 arcsen( ) |0
2 2
1 4π √
= ( − 3)
2 3
Finalmente
Z Z Z
P dx + Qdy = 2 ( Área de la circunferencia C1 − 4 dx dy )
∂D B
4π √
= 2 ( 4π − 2 ( − 3) )
3
8π √
= +4 3
3

5.6. La divergencia y flujo de un campo vectorial

Sea el flujo constante de una capa delgada de fluido en el plano (como por ejemplo,
una capa de agua derramada en el piso), sea V (x, y) su campo vectorial de velocidad
y ρ(x, y) la densidad del fluido en el punto (x, y). El término flujo constante significa
que V y ρ depende solamente de x e y y no del tiempo t. Queremos calcular la rapidez
con que el fluido fluye fuera de la región R acotada por una curva simple cerrada C.
Busquemos la rapidez neta del flujo (la salida menos la afluencia).
Sea ∆Si el segmento corto de la curva C y (x∗i .yi∗ ) un punto extremo ∆Si . En-
tonces el área de la porción del fluido que fluye fuera de R a través de ∆Si por
unidad de tiempo es aproximadamente el área del paralelogramo. Ésta área es:

Area(paralelogramo) = base × altura

= ∆Si Compni Vi
= Vi .ni ∆Si

Figura 5.20:
5.6. LA DIVERGENCIA Y FLUJO DE UN CAMPO VECTORIAL 155

donde:

ni : vector normal unitario a C en (x∗i .yi∗ ) que apunta hacia afuera de R.


Vi : vector en (x∗i .yi∗ )

luego

mi ≈ ρi Area(paralelogramo) = ρi Vi .ni ∆Si


Xn n
X
m ≈ ρi Vi .ni ∆Si = Fi .ni ∆Si
i=1 i=1

donde F = ρ V y m: masa total (aproximada) del fluido que deja R por unidad de
tiempo.
A la integral de linea alrededor de C que es aproximada por esta suma se le conoce
como flujo del campo vectorial F a través de la curva C. Ası́ el flujo Φ de F
a través de la curva C está dado por:
Z
Φ= F.n dS
C

donde n es el vector normal unitario exterior de C.


El flujo Φ de F = ρ V es la rapidez con el que fluye fuera de R a través de la
curva con frontera C, en unidades de masa por unidad de tiempo el fluido. Podemos
hablar del flujo de un campo vectorial arbitrario, como por ejemplo, el flujo de un
campo eléctrico o gravitacional a través de una curva C.

En la figura n = T × k. El vector tangente unitario T


a la curva C parametrizada por α(t) = (x(t), y(t), 0),
es:
1 dx dy
T = (
, , 0)
kα0 (t)k
dt dt
1 dx dS dy dS
= 0
( , , 0)
kα (t)k dS dt dS dt
1 dx 0 dy Figura 5.21:
= 0
( kα (t)k, kα0 (t)k, 0)
kα (t)k dS dS
dx dy dx dy
= ( , , 0) = i+ j
dS dS dS dS
dy dx
Luego n = T × k = dS
i− dS
j
5.7. EJERCICIOS PROPUESTOS 156

Considerando P y Q continuas y de clase C 1 en R


se tiene:
I I
dy dx
Φ = F.n dS =
(P, Q).( , − )dS
dS dS
IC C
Z Z µ ¶
∂P ∂Q
= −Qdx + pdy = + dx dy
C R ∂x ∂y
Z Z Z Z
= ∇.F dA = divF dA
R R
I Z Z
Φ = F.n dS = divF dA
C R
Si la región R está acotada por la circunferencia de radio r, Cr centrada en (x0 , y0 )
entonces I Z Z
F.n dS = ∇.F dA = (πr2 ) ∇.F (x, y)
Cr R
para algún (x, y) ∈ R)( esto es una consecuencia del Teorema del valor medio para
integrales dobles). I
1
∇.F (x0 , y0 ) = lı́m 2 F.n dS
r→0 πr Cr
ya que (x, y) → (x0 , y0 ) cuando r → 0. Esta ecuación implica que el valor de ∇. F
en (x0 , y0 ) es una medida de la rapidez mediante la cual el fluido esta divergiendo
fuera desde el punto (x0 , y0 ).
H
Ejemplo 5.6.1. Calcule C F.n dS donde F (x, y) = (x, 2y) y la curva C encierra a
x2 y2
la elipse 4
+ 9
= 1.

Solución div F = 1 + 2 = 3
I Z Z
F.n dS = divF dA
C R=elipse
Z Z
= 3 dx dy
R=elipse
= 3 (Área de la elipse)

= 3(2)(3)π

= 18π

5.7. Ejercicios Propuestos

1. Un alambre delgado se dobla en forma de semicirculo x2 + y 2 = 4 , x ≥ 0. Si


la densidad lineal es una constante K, encuentre la masa y centro de masa del
alambre.
5.7. EJERCICIOS PROPUESTOS 157

2. Halle la masa y el centro de masa de un alambre en forma de hélice x = t , y =


cost , z = sent , 0 ≤ t ≤ 2 π, si la densidad en cualquier punto es igual al
cuadrado de la distancia desde el origen.

3. Halle el trabajo realizado por el campo de fuerza F (x, y) = (x, y + 2) al mover


una partı́cula a lo largo de un arco de cicloide r(t) = (t − sent , 1 − cost),
0 ≤ t ≤ 2 π.

4. Un hombre de 160 lb de peso sube con una lata de 25 lb de pintura por una
escalera helicoidal que rodea a un silo, con radio de 20 pies. Si el silo mide 90
pies de alto y el hombre hace exactamente tres revoluciones completas, ¿cuánto
trabajo realiza el hombre contra la gravedad al subir hasta la parte superior?.
R
5. Evalue la integral de linea C y 2 dx + x2 dy donde C es la gráfica de y = x2 de
(−1, 1) a (1, 1).
R
6. Evalue la integral de linea C
F.T ds, donde F (x, y, z) = x i + y j + z k y C es
la curva f (t) = (e2t , et , e−t ) 0 ≤ t ≤ ln2.
R √ √
7. Evalue la integral de linea C zdx + xdy + y 2 dz donde C es la curva f (t) =
(t, t3/2 , t2 ) 0 ≤ t ≤ 4.
R
8. Evalue la integral de linea C
xyzds donde C es la trayectoria de (1, 1, 2) a
(2, 3, 6) formado por tres segmentos de recta, el primero paralelo al eje X, el
segundo paralelo al eje Y y tercero paralelo al eje Z.
R
9. Pruebe que la integral de linea C y 2 dx + 2xydy es independiente de la trayec-
toria C de A a B.

10. Un alambre con la forma de la circunferencia x2 + y 2 = a2 , z = 0 tiene densidad


constante y masa total M . Determine su momento inercial con respecto de (a)
al eje Z; (b) el eje X.

11. Determine el trabajo realizado por el campo de fuezas F = z i − x j + y kpara


mover la partı́cula de (1, 1, 1) a (2, 4, 8) a lo largo de la curva y = x2 , z = x3 .

12. Aplique el teorema de Green para evaluar la integral de linea


I
x2 ydx + x y 2 dy
C

donde C es la frontera de la región entre las dos curvas y = x2 y y = 8 − x2 .


5.7. EJERCICIOS PROPUESTOS 158

13. Evalue la integral de linea I


x2 dy,
C

donde C es la cardioide r = 1 + cosθ, aplicando primero teorema de Green y


pasando despues a coordenadas polares.
R
14. Suponga que la integral de linea C
P dx+Qdy es independiente de la trayectoria
en la región plana D. Demuestre que
I
P dx + Qdy = 0
C

para cualquier curva simple cerrada suave por partes C en D.

15. Calcule la integral de linea de la forma diferencial rdr + r2 dθ a lo largo de la


curva γ de ecuación r = senθ , 0 ≤ θ ≤ π.
R −y x
16. Halle γ
F.T dS donde F = ( , 2 , z) y γ = γ1 ∪ γ2 siendo γ1 la
4x2
+ y 4x + y 2
2

curva de ecuaciones paramétricas x = cosλ , y = 2 senλ , z = 0 , 0 ≤ λ ≤ π


y γ2 la curva de ecuaciones paramétricas x = −1 , y = 0 , z = λ , 0 ≤ λ ≤ 13.

17. Se considera el campo de fuerzas


y+z 1 x−y
F (x, y, z) = (− , , )
(x + z)2 x + z (x + z)2
definido en el abierto {(x, y, z) ∈ R3 : x + z 6= 0}. Calcule el trabajo del
campo F para llevar una partı́cula de masa unidad a lo largo de la curva Γ
parametrizada por
α(t) = (t, et , cos t) , t ∈ [0, 1].

18. Sea Γ1 el segmento de extremos (0, 0) y (1, 0), y sea Γ2 la semicircunfeerencia


de centro (1/2 , 0) y radio 1/2, contenida en el semiplano superior y orientada
en sentido antihorario. Calcule
Z
2
x2 sen(x3 ) dx + e−y dy.
Γ2

19. halle el trabajo realizado por las fuerzas F (x, y) = (3y 2 + 2, 16x) al mover
una partı́cula desde (−1, 0) a (1, 0) siguiendo la mitad superior de la elipse
b2 x2 + y 2 = b2 . ¿Qué elipse hace mı́nimo trabajo?
5.7. EJERCICIOS PROPUESTOS 159

20. Supongamos que el viento está soplando con una fuerza F (x, y, z) = (6x −
2y 2 e2x +zexz , −2ye2x , cos(z)+xexz ) Determine el trabajo que desarrolla el viento
2
para mover una partı́cula sobre la curva C dada por α(t) = (t, (t−1)(t−2)2 , πt2 ),
t ∈ [0, 1].
R
21. Calcule el trabajo desarrollado por γ
ydx−xdy a lo largo de la curva γ = γ1 ∪γ2
representada en la figura compuesta por un cuadrante de elipse y el segmento
que une los puntos (0, 3) y (4, 0).

Figura 5.22:

22. Calcule el trabajo realizado por el campo de fuerzas

F (x, y, z) = (2xy, (x2 + z), y)

al desplazar una partı́cula desde el origen de coordenadas hasta el punto (2, 0, 8),
siguiendo cualquier trayectoria que una dichos puntos.
Capı́tulo 6

Integrales de Superficie

6.1. Superficies

Definición 6.1.1. Se denomina superficie S en el espacio R3 , a cualquier función


r : R ⊂ R2 → R3 . En general r será de clase C ∞ .

Figura 6.1:

6.1.1. Expresiones de una Superficie

Las principales expresiones de una superficie [7] son:

Ecuación vectorial r = r(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)) para cada (u, v) ∈ D

Ecuación paramétrica x = x(u, v) , y = y(u, v) , z = z(u, v)) para cada


(u, v) ∈ D

Ecuaciones explicitas alguno de los tipos son:


z = f (x, y) , x = g(y, z) , y = h(x, z))

Ecuación explicita F (x, y, z) = 0.

160
6.1. SUPERFICIES 161

En lo que sigue nos dedicaremos al estudio de las superficies en su forma paramétrica.

6.1.2. Superficie paramétrica

Una superficie paramétrica S es la imagen de una función ó transformación r


definida en una región R del plano U V y que tiene valores en X Y Z, esto es:

r : R ⊂ R2 → R3
(u, v) 7→ r(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)) (1)

Supongamos (en lo que sigue) que las funciones componentes de r tienen derivadas
parciales continuas con respecto de u y v y también que los vectores
∂r ∂x ∂y ∂z
ru = ∂u
= ( ∂u , ∂u , ∂u )
rv = ∂r
∂v
= ( ∂x , ∂y , ∂z )
∂v ∂v ∂v

Son distintos de cero y no paralelos en cada punto interior de R


Las variables u y v son los parámetros de la superficie S (en analogı́a con el
parámetro t para una curva paramétrica).

Ejemplo 6.1.1. La función r : [0, 2πi×R → R3 definida por r(u, v) = (cosu , senu , v)
representa un cilindro de base regular como se muestra en la figura 6.2.

Figura 6.2:

Ejemplo 6.1.2. .

1. A partir de una superficie de ecuación explicita, z = f (x, y) por ejemplo, se


puede tener una superficie paramétrica dada por

x = x , y = y , z = f (x, y)
6.2. ÁREA DE LA SUPERFICIE PARAMÉTRICA 162

2. Podemos considerar de igual forma, una superficie dada en coordenadas cilı́ndricas


por la gráfica de z = g(r, θ) como una superficie paramétrica con parametros
r y θ. La transformación r del plano r θ al espacio X Y Z esta dada entonces
por:
x = r cosθ , y = r senθ , z = g(r, θ)

3. Podemos considerar tambien una superficie dada en coordenadas esféricas por


ρ = h(θ, φ) como una superficie paramétrica con parámetros θ y φ y la trans-
formación correspondiente del plano θ φ al espacio X Y Z está dada entonces
por

x = h(θ, φ) senφ cosθ , y = h(θ, φ) senφ senθ , z = h(θ, φ) cosφ

Ejemplo 6.1.3. Identifique y haga un esbozo de la gráfica de la superficie parámetrica



S dada por r = (u, v, 1 − u2 − v 2 ) donde (u, v) ∈ D = {(u, v) ∈ R2 / u2 + v 2 ≤ 1}

Solución
√ p
Como x = u , y = v , z = 1 − u2 − v 2 ⇒ z = f (x, y) = 1 − x2 − y 2
Ahora definamos el área de la superficie paramétrica general dada en la ecuación
(1).

Figura 6.3:

6.2. Área de la superficie paramétrica

Consideremos una partición interior de la región R ( el dominio de r en el plano


U V ) en rectángulos R1 , R2 , ...Rn , cada una con dimensiones 4u y 4v. Sea (ui , vi )
la esquina inferior de Ri . La imagén Si de Ri bajo r no será generalmente un
6.2. ÁREA DE LA SUPERFICIE PARAMÉTRICA 163

rectángulo en el espacio X Y Z; se verá como una figura curvilinea en la superficie


imagen S, con r(ui , vi ) como un vertice. Sea 4Si el área de esta figura curvilinea
Si .

Figura 6.4:

Las curvas paramétricas r(u, vi ) y r(ui , v) (con parámetros u y v respectivamente)


están sobre la superficie S y se intersectan en el punto r(ui , vi ). En este punto de
intersección, estas dos curvas tienen los vectores tangentes ru (ui , vi ), rv (ui , vi ) como
se muestra en la figura. Por tanto su producto vectorial N (ui , vi ) = ru (ui , vi ) ×
rv (ui , vi ) es un vector normal a S en el punto r(ui , vi ).

Figura 6.5:

Ahora consideremos que 4u y 4v son pequeños. Entonces el área 4Si de la


figura curvilinea Si será aproximadamente igual al área 4Pi del paralelogramo con
lados adyacentes ru (ui , vi )4u y rv (ui , vi )4v. Pero el área de este paralelogramo es
4Pi = |ru (ui , vi )4u × rv (ui , vi )4v = |N (ui , vi )|4u 4v.
6.2. ÁREA DE LA SUPERFICIE PARAMÉTRICA 164

Figura 6.6:

Esto significa que el área a(S) de la superficie S está dada aproximadamente por
n
X n
X n
X
a(S) = 4Si ≈ 4Pi ≈ |N (ui , vi )|4u4v
i=1 i=1 i=1

Pero esta última suma es una suma de Riemman para la integral doble
Z Z
|N (u, v)|du dv
R

Por tanto, esto nos motiva a definir el área A de la superficie paramétrica S como
Z Z Z Z ¯ ¯
¯ ∂r ∂r ¯
A = a(S) = |N (u, v)|du dv = ¯ × ¯ du dv
¯ ∂v ¯
R R ∂u

Ejemplo 6.2.1. Calcule el área de la superficie esférica: x2 + y 2 + z 2 = a2

Solución
La parametrización de la esfera (en coordenadas esféricas) está dada por:

r(θ , ϕ) = (a senϕ cosθ , a senϕ senθ , a cosϕ)

definida sobre
D = {(θ , ϕ) ∈ R2 / 0 ≤ θ ≤ 2π , 0 ≤ ϕ ≤ π}

rθ = (−a senϕ senθ , a senϕ cosθ , 0 ) p


⇒ |rθ × rϕ | = a4 sen2 ϕ = a2 senϕ
rϕ = (a cosϕ cosθ , a cosϕ senθ , −a senϕ)
Luego el área de la superficie esférica es:
Z 2π Z π
A= a2 senϕ dϕ dθ = 4 π a2
0 0

Ejemplo 6.2.2.

Determine el área de la rampa espiral dada en coordenadas cilindricas


z = θ , 0 ≤ r ≤ 1 y 0 ≤ θ ≤ π.
6.2. ÁREA DE LA SUPERFICIE PARAMÉTRICA 165

Solución
La parametrización de la rampa espiral está dada por:

r(r , θ) = (r cosθ , r senθ , θ)

definida sobre
D = {(r , θ) ∈ R2 / 0 ≤ r ≤ 1 , 0 ≤ θ ≤ π}
rr = (cosθ , senθ , 0 ) √
⇒ |rr × rθ | = 1 + r2
rθ = (−r senθ , r cosθ , 1 )
Luego el área de la rampa espiral es:
Z πZ 1 √ Z π √ √
r 1
A = 2
1 + r dr dθ = ( 1 + r2 + Ln(r + 1 + r2 ) |10 dθ
0 0 0 2 2
π √ √
= ( 2 + Ln(1 + 2))
2

Figura 6.7:

Ejemplo 6.2.3.

Determine el área de la superficie del toro generado al girar el cı́rculo


(x − b)2 + z 2 = a2 (0 < a < b) en el plano XZ alrededor del eje Z.

Solución
El toro queda descrito mediante las ecuaciones:
x = r cosθ = ( b + a cosψ) cosθ
y = r senθ = ( b + a cosψ) senθ
z = a senψ
Luego

r(θ , ψ) = (( b + a cosψ) cosθ , ( b + a cosψ) senθ , a senψ)


6.3. EJERCICIOS PROPUESTOS 166

Figura 6.8:

definida sobre

D = {(θ , ψ) ∈ R2 / 0 ≤ θ ≤ 2 π , 0 ≤ ψ ≤ 2 π}

⇒ |rθ × rψ | = a ( b + a cosψ)
Luego el área de la superficie del toro es:
Z 2π Z 2π
A= a ( b + a cosψ)dθ dψ = 4 π 2 a b
0 0

6.3. Ejercicios Propuestos

1. Identifique las superficie con la ecuaci’on vectorial dada:

a) r(u, v) = (ucosv, usenv, u2 )

b) r(u, v) = (1 + 2u, −u + 3v, 2 + 4u + 5v)

c) r(u, v) = (u, cosv, senv)

2. Encuentre una representación paramétrica para la superficie.

a) La parte del hiperboloide −x2 − y 2 + z 2 = 1 que se encuentra abajo del


rectángulo [−1, 1] × [−3, 3].

b) La parte del cilindro x2 + z 2 = 1 que encuentra entre los planos y = −1 y


y = 3.

c) La parte del paraboloide eliptico x + y 2 + 2z 2 = 4 que se encuentra frente


al plano x = 0.
6.3. EJERCICIOS PROPUESTOS 167

3. Encuentre las ecuaciones paramétricas de la superficie generada por la curva


y = e−x , 0 ≤ x ≤ 3, al girar alrededor del eje x, y uselas para trazar la
superficie.

4. Encuentre el área de la superficie.

a) La parte de la superficie z = x + y 2 que se encuentra arriba del triángulo


con vertices (0, 0), (1, 1) y (0, 1).

b) La parte del cilindro x2 + z 2 = a2 que se encuentra dentro del cilindro


x2 + y 2 = a2 .

c) La parte del paraboloide hiperboloide hiperbólico z = y 2 − x2 que se en-


cuentra entre los cilindros x2 + y 2 = 1 , x2 + y 2 = 4.

5. Estime el área de la parte de la superficie z = (1 + x2 )/(1 + y 2 ) que se encuentra


arriba del cuadrado |x| + |y| ≤ 1 con una aproximación de 4 cifras decimales.
6.4. INTEGRALES DE SUPERFICIE 168

6.4. Integrales de Superficie

Una integral de superficie es a las superficies en el espacio lo que una integral de


linea es a las curvas planas [4].
Consideremos una delgada hoja de metal curva con la forma de la superficie S.
Supongamos que esta hoja tiene densidad variable dada en el punto (x, y, z) por la
función continua conocida f (x, y, z) en unidades tales como gramos por centimetro
cuadrado de superficie. Deseamos definir la integral de superficie
Z Z
f (x, y, z) dS
S

de modo que al evaluar nos de la masa total de la delgada hoja del metal. Si
f (x, y, z) = 1, el valor numérico de la integral debe ser igual al área de S. Sea
S una superficie paramétrica descrita por la función ó transformación

r(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v))

para (u, v) en la región D en el plano U V . Supongamos que las funciones com-


ponentes de r tienen derivadas parciales continuas y que los vectores ru y rv son
distintos de cero y no paralelos en cada punto interior de D.
Sabemos que el área a(S) de la superficie S está dada aproximadamente por
n
X n
X
a(S) = 4Pi = |N (ui , vi )|4u 4v
i=1 i=1

donde 4Pi = |N (ui , vi )|4u 4v es el área del paralelogramo Pi tangente a la super-


ficie S en el punto r(ui , vi ). El vector
∂r ∂r
N= ×
∂u ∂v
es normal a S en r(u, v). Si la superficie S tiene ahora una función de densidad
f (x, y, z), entonces podemos aproximar la masa total m de la superficie (masa =
densidad × area por:
n
X n
X
m≈ f (r(ui , vi ))4Pi = f (r(ui , vi )) |N (ui , vi )|4u 4v F
i=1 i=1

Esta aproximación es una suma de Riemann para la integral de superficie de la


función f sobre la superficie S, que se denota por:
RR RR
S
f (x, y, z) dS = D
f (r(u, v))|N (u, v)|du dv
RR ∂r ∂r
= D
f (r(u, v))| ∂u × ∂v |du dv
6.4. INTEGRALES DE SUPERFICIE 169

Z Z
En la integral de superficie f (x, y, z) dS , dS = |N (u, v)|du dv convierte la
S
integral de superficie en una integral doble ordinaria sobre la región D en el plano
UV
En el caso particular de una superficie S descrita por z = h(x, y), con (x, y) ∈ D
en el plano X Y , podemos utilizar x e y como parámetros ( en vez de u y v). Entonces
el elemento de área de la superficie adquiere la forma [5]
s
∂h ∂h
dS = 1 + ( )2 + ( )2 dx dy
∂x ∂y
La integral de superficie de f sobre S está dada entonces por
Z Z Z Z s
∂h ∂h
f (x, y, z) dS = f (x, y, h(x, y)) 1 + ( )2 + ( )2 dx dy
S D ∂x ∂y
Los centroides y los momentos de inercia para las superficies se calculan de manera
análoga a sus correpondientes en las curvas.
Z Z
Ejemplo 6.4.1. Calcule la integral de superficie x2 z dS, donde S es la super-
S
ficie del cono circular recto truncado z 2 = x2 + y 2 , limitado superior e inferiormente
por los planos z = 1 y z = 4.

Solución
Notemos que la superficie S está formado por
p
el cono: h(x, y) = x2 + y 2 , y por los planos
z = 1 y z = 4, luego
y
hx = √ x
, hy = √
x2 +y 2 x2 +y 2
Proyectando ahora la superficie S so-
bre el plano X Y (que es la más facil Figura 6.9:
de Z Z observar) Z Z se tiene que: Z Z √
q p
2 2
x z dS = 2 2
x z 1 + hx + hy dx dy = 2 x2 x2 + y 2 dx dy
S D D
y luego parametricemos usando coordenadas polares la región proyectada D:
x = r cosθ
y = r senθ
donde 1 ≤ r ≤ 4 , 0 ≤ θ ≤ 2 π
y J(r , θ) = r.
Finalmente,

Figura 6.10:
6.4. INTEGRALES DE SUPERFICIE 170

Z Z Z Z √ Z Z √
p 2π 4 √ 1023 2 π
2 2 4 2
x z dS = 2x x2 + y2 dx dy = 2 r cos θ dr dθ =
S D 0 1 5
Ejemplo 6.4.2.Z Z Calcule la integral
xz
de superficie dS, donde S es la superficie formado por la parte del cilindro
S y
x = y 2 que se encuentra en el primer octante entre los planos z = 0 , z = 5 ,
y = 1 y y = 4.

Solución
Notemos que la superficie S es más fácil proyectarlo sobre el plano Y Z.
Por lo tanto consideraremos que:
Z Z Z Z
xz xz q
dS = 1 + gy2 + gz2 dy dz
S y D y
donde g(y, z) = x = y 2 y D la proyección de
S sobre el plano Y Z.
Como g(y, z) = y 2 , se tiene:
gy = 2y
Figura 6.11:
gz = 0
La región D está dada por: D = {y, z) ∈ R2 / 0 ≤ z ≤ 5 , 1 ≤ y ≤ 4}
Luego
Z Z Z Z
xz xz q
ds = 1 + gy2 + gz2 dy dz
S y D y
Z 4Z 5 2 p
y z
= 1 + 4y 2 dz dy
1 y
Z0
25 4 p
= y 1 + 4y 2 dy
2 1
Z
25 4 p
= 1 + y 2 d(1 + 4y 2 )
16 1 Figura 6.12:
q
25 √
= (65 65 − 5 5)
24
Ejemplo 6.4.3. Determine el centroide de la superficie hemisférica con densidad
p
unitaria, z = a2 − x2 − y 2 , x2 + y 2 ≤ a2

Solución
1
RR
El centroide se encuentra en el eje Z, es decir, (0, 0, z) donde z = m S
z ρ(x, y, z) dS
6.5. SEGUNDO TIPO DE INTEGRAL DE SUPERFICIE 171

p
Consideremos ρ(x, y, z) = 1. Como z = a2 − x2 − y 2 se tiene
s
∂h ∂h a
dS = 1 + ( )2 + ( )2 dx dy = dx dy
∂x ∂y z

Luego la masa del hemisferio (en este caso área de la semiesfera) es


Z Z Z Z
m= ρ(x, y, z) dS = ds = 2πa2
S S

Finalmente
Z Z Z Z
1 a 1 1 a
z= z dx dy = dx dy = π a2 =
2π a2 D z 2πa D 2πa 2
donde D es el cı́rculo de radio a en el plano X Y .

6.5. Segundo tipo de Integral de Superficie


Z Z
R
La integral de superficie f (x, y, z) dS es análoga a la integral de linea C f (x, y)ds.
S R
Existe un segundo tipo de integral de linea de la forma C P dx + Qdy. Para definir
la integral de superficie [4] Z Z
f (x, y, z) dS
S

con dx dy en vez de dS, reemplazamos el área del paralelogramo 4Pi en la ecuación


(?) por el área de su proyección en el plano XY.
Consideremos el vector normal unitario a S
N
n= = (cosα, cosβ, cosγ)
|N |
como
¯ ¯
¯ ¯
¯ i j k ¯¯
∂r ∂r ¯¯ ∂x ∂y ∂z ¯
N= × =¯ ¯
∂u ∂v ¯ ∂u ∂u ∂u ¯
¯ ∂x ∂y ∂z ¯
¯ ∂v ∂v ∂v
¯

o en la notación del Jacobiano


³ ´
∂(y,z) ∂(z,x) ∂(x,y) Figura 6.13:
N = ∂(u,v) , ∂(u,v) , ∂(u,v) . Las componentes
del vector normal unitario n son
1 ∂(y, z) 1 ∂(z, x) 1 ∂(x, y)
cosα = , cosβ = , cosγ =
|N | ∂(u, v) |N | ∂(u, v) |N | ∂(u, v)
6.5. SEGUNDO TIPO DE INTEGRAL DE SUPERFICIE 172

De la figura vemos que la proyección (con signo) del área 4Pi en el plano X Y es
4Pi cosγ (En efecto es: 4Pi = a b = a c secγ = 4Ai secγ ⇒ 4Ai = 4Pi cosγ ). La
correspondiente suma de Riemann motiva la definición
RR RR
S
f (x, y, z) dx dy = S
f (x, y, z) cosγ dS
RR ∂(x,y)
= R
f (r(u, v)) ∂(u,v) du dv

De manera análoga, definimos


RR RR
S
f (x, y, z) dy dz = S
f (x, y, z) cosα dS
RR ∂(y,z)
= R
f (r(u, v)) ∂(u,v) du dv
RR RR
S
f (x, y, z) dz dx = S
f (x, y, z) cosβ dS
RR ∂(z,x)
= R
f (r(u, v)) ∂(u,v) du dv
NOTA 6.5.1.
∂(x, z) ∂(z, x)
=−
∂(u, v) ∂(u, v)
y esto implica que
Z Z Z Z
f (x, y, z) dx dz = − f (x, y, z) dz dx
S S

La integral de superficie general de segundo tipo es la suma


RR RR
S
P dy dz + Q dz dx + R dx dy = S
(P cosα + Q cosβ + Rcosγ) dS ??
R R ³ ∂(y,z) ∂(z,x) ∂(x,y)
´
= R
P ∂(u,v) + Q ∂(u,v) + R ∂(u,v) du dv
RR
= R
(P, Q, R) . N (u, v) du dv
RR
= R
(P, Q, R) . n |N | du dv

En este caso P , Q y R son funciones continuas de x , y y z.


Supongamos que F = (P, Q, R). Entonces, el integrando de la ecuación (? ?) es
simplemente F . n de modo que obtenemos
Z Z Z Z
F.n dS = P dy dz + Q dz dx + R dx dy
S S

entre estos dos tipos de integrales de superficie. Esta fórmula es análoga a la fórmula
anterior Z Z
F.T ds = P dx + Qdy + Rdz
C C

para integrales de linea.


6.6. EL FLUJO DE UN CAMPO VECTORIAL 173

Ejemplo 6.5.1. Supongamos que S es la superficie z = h(x, y) con (x, y) en D


Muestre entonces que
Z Z Z Z µ ¶
∂z ∂z
P dy dz + Q dz dx + R dx dy = −P −Q + R dx dy
S D ∂x ∂y
donde P , Q y R de la segunda integral se evaluan en (x, y, h(x, y))

Solución
Se tiene que
Z Z Z Z µ ¶
∂(y, z) ∂(z, x) ∂(x, y)
P dy dz+Q dz dx+R dx dy = P +Q +R dx dy (∗)
S S ∂(x, y) ∂(x, y) ∂(x, y)
luego
¯ ¯ ¯ ¯
¯ ∂y ∂y ¯ ¯ ∂z ∂z ¯
∂(y, z) ¯¯ ∂x ∂y
¯
¯ = − ∂z ∂(z, x) ¯¯ ∂x ∂y
¯
¯ = − ∂z ∂(x, y)
= , = , =1
∂(x, y) ¯¯ ∂z ∂z ¯
¯ ∂x ∂(x, y) ¯¯ ∂x ∂x ¯
¯ ∂y ∂(x, y)
∂x ∂y ∂x ∂y

Reemplazando estos resultados en (∗) se tiene:


Z Z Z Z µ ¶
∂z ∂z
P dy dz + Q dz dx + R dx dy = −P −Q + R dx dy
S D ∂x ∂y

6.6. El Flujo de un Campo Vectorial

Una de las aplicaciones más importantes de las integrales de superficie requieren


del cálculo del flujo de un campo vectorial. Para definir el flujo del campo vectorial
F a través de la superficie S, supondremos que S tiene un campo vectorial normal
unitario n que varia de manera continua de un punto a otro de S. Esta condición
excluye de nuestra consideración a las superficies con un solo lado (no orientables)
como la banda de M öbius [12].
Si S es una superficie con dos lados (orientable) entonces existen dos elecciones
posibles de n. Por ejemplo si S es una superficie cerrada (como una esfera) que
separe el espacio en dos partes, entonces podemos elegir como n el vector normal
N
exterior ( en cada punto de S) o el vector normal interior. El vector n = |N |
puede
ser el normal exterior o interior; la elección de estos depende de la forma como se
ha parametrizado a S.
Ahora consideremos el flujo de un campo vectorial. Supongamos que tenemos el
campo vectorial F , la superficie orientable S y un campo vectorial normal unitario
6.6. EL FLUJO DE UN CAMPO VECTORIAL 174

Figura 6.14: Banda de M öbius: r(u, v) = ( (2 − v sin( u2 )) sen(u) , (2 − v sin( u2 )) cos(u) , v cos( u2 ))

n sobre S. Definamos el flujo φ de F a traves de S en la dirección de n


Z Z
φ= F.n dS (∗ ∗ ∗)
S

Por ejemplo si F = ρ V donde V es el campo vectorial de velocidades correspondiente


al flujo estacionario en el espacio de un fluido de densidad ρ y n es el vector normal
unitario exterior para una superficie cerrada S que acota la región T del espacio,
entonces el flujo determinado por la ecuación (∗ ∗ ∗) es la tasa neta de flujo del fluido
fuera de T a través de su superficie frontera S en unidades tales como gramos por
segundo.
Una aplicación similar es al flujo de calor, que desde el punto de vista matemático
es bastante similar al flujo de un fluido. Supongamos que un cuerpo tiene temper-
atura u = u(x, y, z) en el punto (x, y, z). Los experimentos indican que el flujo de
calor en el cuerpo queda descrito por el vector del flujo del calor

q = −k 5 u

El número k (que por lo general pero no siempre es constante) es la conductividad


térmica del cuerpo. El vector q apunta en la dirección del flujo de calor y su longitud
es la razón de flujo de calor a través de un área unitaria normal a q. Esta razón de
flujo se mide en unidades como calorias por segundo por centimetro cuadrado. Si S
es una superficie cerrada dentro del cuerpo que acota la región sólida T y n denota
6.6. EL FLUJO DE UN CAMPO VECTORIAL 175

el vector normal unitario exterior a S, entonces


Z Z Z Z
q.n dS = − k 5 u.n dS
S S

es la razón neta del flujo de calor ( en calorias por segundo, por ejemplo) hacia fuera
de la región T a través de su superficie frontera S.

Ejemplo 6.6.1. Determine el flujo del campo vectorial F = (x, y, 3) hacia afuera
de la región T acotada por el paraboloide z = x2 + y 2 y por el plano z = 4.

Solución
El
Z Zflujo total de F
Z hacia
Z fuera de TZ está
Z dado por:
F . n dS = F . n1 dS + F . n2 dS
T S1 S2

Figura 6.15: Figura 6.16:

Sea n1 = (0, 0, 1), luego


Z Z Z Z
F . n1 dS = 3 dS = 3 (π 22 ) = 12 π.
S1 S1

Por otra parte, sea G(x, y, z) = x2 + y 2 − z = 0. Luego N2 = ∇G = (2x , 2y , −1)


(orientación hacia afuera) y
Z Z Z Z Z Z
N2
F . n2 dS = F. |N2 | dx dy = ( 2x2 + 2y 2 − 3 ) dx dy
S2 R |N 2 | R

donde R = {(x, y) ∈ R2 / 0 ≤ x2 + y 2 ≤ 4} es la proyección de la superficie T sobre


el plano X Y . Parametricemos R mediante las coordenadas polares:
x = r cosθ
y = r senθ donde 0 ≤ r ≤ 2 , 0 ≤ θ ≤ 2 π y J(r, θ) = r
6.6. EL FLUJO DE UN CAMPO VECTORIAL 176

Z Z Z Z
F . n2 dS = ( 2x2 + 2y 2 − 3 ) dx dy
S2 R
Z 2π Z 2
= ( 2r2 − 3 ) r dr dθ
0 0
= 4π

Por lo tanto el flujo total hacia fuera de T es: 12 π + 4 π = 16 π.

Ejemplo 6.6.2. La temperatura u de una bola metálica es proporcional al cuadrado


de la distancia desde el centro de la bola. Encuentre la rapidez del térmico que
atraviesa la esfera S de radio a con centro en el centro de la bola.

Solución
Considerando el centro de la esfera (0, 0, 0), se tiene:

u(x, y, z) = C (x2 + y 2 + z 2 )

donde C es la constante de proporcionalidad. Entonces el flujo térmico es:

F (x, y, z) = −k∇u = −k C (2x, 2y, 2z)

donde k es la conductividad del metal.


La normal a la esfera que está dada por:G(x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 − a2 = 0 es:
N = ∇G = (2x, 2y, 2z) (con orientación hacia afuera)
Z Z Z Z
N
F . n dS = F. dS
S S |N |
Z Z
kC
= − (2x, 2y, 2z) . (x, y, z) dS
S a
Z Z
2kC 2
= − (x + y 2 + z 2 ) dS
a
Z SZ
2kC 2
= − (x + y 2 + z 2 ) dS
a
Z ZS
2kC 2
= − a dS
S Z aZ

= −2 a k C dS
S
= −2 a k C ( 4 π a2 )

= −8 k C a3 .
6.7. EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA 177

6.7. El Teorema de la Divergencia

El teorema de la divergencia es a las integrales de superficie lo que el teorema de


Green a las integrales de linea. Nos permite convertir una integral de superficie sobre
una superficie cerrada en una integral triple sobre la región que encierra la superficie
o viceversa. El Teorema de la Divergencia también se conoce como el teorema de
Gauss y como el teorema de Ostrogradski. Gauss lo utilizó para estudiar los campos
de fuerzas del cuadrado inverso; mientras que Ostrogradski lo utilizó para estudiar
el flujo de calor. Ambos realizaron sus estudios en la década de 1830 [13].

Teorema 6.7.1 (Divergencia). Supongamos que S es una superficie cerrada suave


por partes que acota la región del espacio T . Sea F = P i + Q j + R k un campo
vectorial con funciones componentes que tienen derivadas parciales de primer orden
continuas en T . Sea n el vector normal unitaria exterior a S. Entonces
Z Z Z Z Z
F.n dS = ∇.F dV
S T

(Para la prueba ver Cap. 9 pag. 139 de [13])

Observación 6.7.1. Si n está dado en términos de sus cosenos directores como


n = (cosα , cosβ , cosγ), entonces podemos escribir el teorema de la divergencia en
forma escalar:
Z Z Z Z Z
∂P ∂Q ∂R
(P cosα + Q cosβ + R cosγ) dS = ( + + ) dV
S T ∂x ∂y ∂z
Es mejor parametrizar S de modo que el vector normal dado por la aproximación
sea la normal exterior. Entonces escribir la ecuación anterior en forma cartesiana:
Z Z Z Z Z
∂P ∂Q ∂R
P dy dz + Q dz dx + R dx dy = ( + + ) dV
S T ∂x ∂y ∂z
Ejemplo 6.7.1. Resuelva el ejemplo 6.6.1. usando el teorema de la divergencia.

Solución
Sean Dado que F = (x, y, 3) se tiene que P = x , Q = y , R = 3
∂P ∂Q ∂R
∂x
=1 , ∂y
=1 , ∂z
=0
luego div F = 2
Dado que F es de clase C 1 , el teorema de la divergencia implica que
Z Z Z Z Z
F.n dS = 2 dV
S T
6.7. EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA 178

Para resolver la integral triple usemos coordenadas cilindricas

x = r cosθ 0 ≤ θ ≤ 2π
y = r senθ 0≤r≤2
z = z , r2 ≤ z ≤ 4 , J(r, θ, z) = r
Z Z Z 2π Z 2 Z 4
F.n dS = 2 r dz dr dθ = 16 π
S 0 0 r2

Ejemplo 6.7.2. Sea S la superficie del cilindro sólido T acotada por los planos
RR
z = 0 , z = 3 y por el cilindro x2 + y 2 = 4. Calcule el flujo hacia fuera S
F.n dS
dado que F = (x2 + y 2 + z 2 ) (x, y, z).

Solución
Sean P = (x2 + y 2 + z 2 ) x , Q = (x2 + y 2 + z 2 ) y , R = (x2 + y 2 + z 2 ) z
∂P ∂Q ∂R
∂x
= 3x2 + y 2 + z 2 , ∂y
= 3y 2 + z 2 + x2 , ∂z
= 3z 2 + x2 + y 2
luego div F = 5 (x2 + y 2 + z 2 )
Dado que F es de clase C 1 , el teorema de la divergencia implica que
Z Z Z Z Z
F.n dS = 5 (x2 + y 2 + z 2 )dV
S T

Para resolver la integral triple usemos coordenadas cilindricas

x = r cosθ 0 ≤ θ ≤ 2π
y = r senθ 0≤r≤2
z = z J(r, θ, z) = r
Z Z Z 2π Z 2 Z 3
F.n dS = 5 (r2 + z 2 ) r dz dr dθ = 300 π
S 0 0 0

Ejemplo 6.7.3. Muestre que la divergencia del campo vectorial F en el punto P


está dada por
Z Z
1
{div F }(P ) = lı́m F.n dS (α)
r→0 Vr Sr

donde Sr es la esfera de radio r con centro en P y Vr = 43 π r3 es el volumen de la


bola Br acotada por la esfera.

Solución
Sabemos que Z Z Z Z Z
F.n dS = divF dV
Sr Br
6.7. EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA 179

Entonces aplicamos el teorema del valor promedio para integrales triples


Z Z Z
divF dV = Vr {divF }(P ∗ )
Br

para algún punto P de Br ; supongamos que las funciones componentes de F tienen
derivadas parciales de primer orden, continuas en P , de modo que

{div F }(P ∗ ) → {div F }(P ) cuando P∗ → P

Obtenemos la ecuación (α) al dividir ambos lados entre Vr y considerar el limite


cuando r → 0.

NOTA 6.7.1. Supongamos que F = ρ V es el campo de vectorial para el flujo de un


fluido. Podemos interpretar la ecuación (α) diciendo que {divF }(P ) es la tasa neta
por unidad de volumen de masa de fluido que fluye fuera (o “diverge”) del punto
P . Por esta razón, el punto P es una fuente si {divF }(P ) > 0 y un sumidero si
{div F }(P ) < 0.
El calor en un cuerpo conductor se puede considerar desde el punto de vista
matemático como si fuera un fluido que fluye por el cuerpo.
El teorema de la divergencia se aplica para demostrar que si u = u(x, y, z, t) es
la temperatura en el punto (x, y, z) en el instante t en un cuerpo por el que fluye el
calor, entonces la función u debe satisfacer la ecuación
∂ 2u ∂2u ∂ 2u 1 ∂u
2
+ 2+ 2 =
∂x ∂y ∂z k ∂t
donde k es una constante (la difusión térmica del cuerpo). Esta es una ecuación
diferencial parcial llamada “ecuación dl calor”. Si están dadas la temperatura inicial
u(x, y, z, 0) y la temperatura en la frontera del cuerpo, entonces sus temperaturas
interiores en los instantes futuras quedan determinadas por la ecuación del calor.

A continuación se mencionan dos aplicaciones inmediatas del teorema de la di-


vergencia [13].

6.7.1. Ley de Gauss

La ley de Gauss de la electrostática afirma: el flujo neto de electricidad a traves


de cualquier superficie cerrada es igual a la carga neta que se encuentra dentro de
ella divida entre la constante de permitividad del espacio libre εo .
6.7. EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA 180

Su formulación matemática se establece como sigue:


N Z Z
1 X q
Φ² = qi = = E.n dS
εo i=1 εo S

donde Φ² denota el flujo eléctrico y q la carga total.


Utilizando el teorema de la divergencia se deduce que
Z Z Z
q
Φ² = div E.dV =
V εo
El valor matemático preciso de la constantes fı́sica ε0 (permitividad del vacio o del
espacio libre) es:
107
εo =
4 π c2
donde c = 299792458 m/s es el valor exacto de la velocidad de la luz en el vacio.

6.7.2. Ley de Coulomb

La ley Gauss es tan importante, que hasta la misma ley de Coulumb se puede
deducir como un corolario de aquella, como se menciona a continuación.

Teorema 6.7.2. Dos cargas eléctricas q0 y q, separadas entre si una distancia r, se


atraen con una fuerza F de magnitud
qo q
F =
4 π εo r 2
Prueba
Supongamos que se tiene una carga puntual q, considerada en el centro de una
esfera S de radio r. Sea E un campo de vectores que represnta el campo eléctrico
sobre S. Es claro que los dos vectores E y n dS apuntan ambos hacia afuera de la
esfera de manera perpendicular a ésta, ası́ que el ángulo que forman ambos vectores
en un mismo punto tiene que ser cero. Por tanto,

E.n dS = ||E|| ||n|| dS cos0o = ||E|| dS

Al aplicar la ley de Gauss a esta esfera S de radio r, se obtiene


Z Z Z Z Z Z
q
= E.n dS = ||E|| dS = ||E|| dS = ||E|| (4 π r2 )
εo S S S

De aqui que
q
||E|| = (1)
4 π εo r 2
6.7. EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA 181

Ahora consideremos una segunda carga eléctrica qo separada a una distancia r de


la carga q (no importa si se trata de cargas del mismo signo o de signos contrarios).
Obviamente qo está sobre la esfera S, ası́ que la magnitud de la fuerza que actúa
sobre qo es
F = ||E|| qo (2)

Combinando (1) y (2) se obtiene la fórmula para la ley de Coulomb:


1 q qo
F =
4 π εo r 2
La forma vectorial de la ley de Coulumb se puede expresar introduciendo el vector
r, que va desde el punto donde se encuentra la carga q hasta el punto donde se
encuentra la carga qo :
1 q qo
F= r
4 π εo r 3

6.7.3. Teorema de Stokes

El teorema de Stokes se puede considerar como versión del teorema de Green


para tres dimensiones. Mientras que el teorema de Green relaciona una integral
doble sobre una región plana D con una integral de linea alrededor de su curva
frontera plana, el teorema de stokes relaciona una integral de superficie sobre una
superficie S con una integral de linea alrededor de la curva frontera de S (que es
una curva en el espacio)[11].
La figura 6.17 muestra una superficie orienta-
da con vector normal unitario n. La orientación
de S induce la orientación positiva de la curva
frontera C como se muestra en la figura. Esto sig-
nifica que si usted camina a lo largo de la curva
C, en la dirección positiva con su cabeza apun-
tando en la dirección de n, entonces la superficie
siempre estará a su izquierda.
Figura 6.17:
Teorema 6.7.3 ( Stokes). Sea S una superficie suave a trozos y orientada que está
limitada por una curva frontera C, cerrada, suave a trozos y positivamente orientada.
Sea F un campo vectorial cuyas componentes tienen derivadas parciales continuas
6.7. EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA 182

en una región abierta R3 que contiene a S. Entonces


I Z Z
F.T dS = (rot F ).n dS
C S

(Para la prueba ver Cap. 9 pag. 928 de [11]

Observación 6.7.2.

En terminos de las componentes de F = (P, Q, R) y las de rot F , podemos re-


plantear el teorema de Stokes, con la ayuda de la ecuación
Z Z Z Z
F.n dS = P dy dz + Q dz dy + R dx dy
S S

en su forma escalar:
I Z Z
∂R ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂P
P dx+Q dy+R dz = ( − ) dy dz +( − ) dz dx+( − ) dx dy
C S ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
En el caso especial en el que la superficie S es plana y se encuentre en el plano
X Y con orientación hacia arriba, la norma unitaria es k, la integral de superficie se
convierte en una integral doble y el teorema de Stokes es:
Z Z Z Z Z
F.T dS = rot F.n dS = rot F.k dA
C S A

Ésta es precisamente la forma vectorial del teorema de Green que se dió anterior-
mente. Ası́ que el teorema de Green es realmente un caso especial del teorema de
Stokes.
El teorema de Stokes tiene una interesante
interpretación geométrica [13]. En la figura 6.18
se muestra una curva cerrada y orientada C que
encierra una superficie abierta S, a la que se
le asignado orientación positiva en una de sus
caras. En el lado con orientación positiva de
Figura 6.18:
S podemos imaginar un número infinitamente
grande de circulaciones adyacentes infinitamente pequeñas, las cuales se cancelan
entre si de tal manera que la unica componente que contribuye al rotacional neto
del campo vectorial F integrando sobre la superficie S es precisamente la integral
de linea sobre el contorno C.
6.7. EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA 183

RR
Ejemplo 6.7.4. Utilice el teorema de Stokes para calcular la integral S
rot F.n dS
donde F (x, y, z) = (yz, xz, xy) y S es la parte de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 4 que se
encuentra dentro del cilindro x2 + y 2 = 1 y arriba del plano X Y .

Solución
La curva C es la intersección del cilindro con
la esfera:

 x2 + y 2 + z 2 = 4 x2 + y 2 = 1
C: ⇒ √
 x2 + y 2 = 1 z= 3>0
La parametrización de C es:

x = cosθ
y = senθ 0 ≤ θ ≤ 2π

z = 3
Figura 6.19:

C : α(θ) = (cosθ , senθ , 3)
RR H R
⇒ S
rot F . n dS = C F . T dS = C F (α(θ)) . α 0 (θ) dθ
√ √
F (α(θ)) = ( 3 senθ , 3 cosθ , cosθ senθ

α 0 (θ) = (−senθ, cosθ , 0)


√ √
F (α(θ)) . α 0 (θ) = − 3 sen2 θ + 3 cos2 θ

Finalmente
Z Z Z
rot F . n dS = F (α(θ)) . α 0 (θ) dθ
S
ZC 2π √
= 3 (−sen2 θ + cos2 θ) dθ
Z0 2π √
= 3 cos(2 θ) dθ
0
= 0

Observación 6.7.3. 1. Si S1 y S2 son dos superficie orientadas con la misma cur-


va frontera orientada C y ambos satisfacen las hipótesis del teorema de Stokes
[12], entonces
Z Z I Z Z
rot F . n dS = F . T dS = rot F . n dS
S1 C S2

2. Utilicemos el teorema de Stokes para explicar el significado del vector rotacional


[12]. Supongamos que C es una curva cerrada orientada y V representa el cam-
R
po de velocidades de un fluido. Consideremos la integral de linea C V . T dS
6.7. EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA 184

recordemos que V.T es la componente de V en la dirección del vector tangente


unitaria T . Esto es, cuanto más cercana sea la dirección de V a la dirección
R
de T , mayor es el valor de V.T . Entonces C V . T dS es una medidad de la

R R
Figura 6.20: C
V.T dS > 0 circu- Figura 6.21: C
V.T dS < 0 circu-
lación positiva lación negativa

tendencia del fluido a moverse al rededor de C y se llama CIRCULACIÓN de


V alrededor de C.

Ahora sea P (xo , yo , zo ) un punto del fluido y sea Sa un pequeño disco con radio
a y centro Po . Entonces (rot F ) (P ) ≈ (rot F ) (Po ) para todos los puntos P sobre
Sa porque rot F es continuo. Ası́ por el teorema de Stokes, obtenemos la siguiente
aproximación a la circulación alrededor del circunferencia frontera Ca :
Z Z Z
V . T dS = rot V . n dS
Ca Sa
Z Z
≈ rot V (Po ) . n(Po ) dS
Sa
= rot V (Po ) . n(Po ) π a2

Esta aproximación mejora a medida que a → 0 y tenemos


Z
1
rot V (Po ) . n(Po ) = lı́m V . T dS (∗)
a→0 π a2 C
a

La ecuación (∗) da la relación entre el rotacional y


la circulación. Demuestra que rot V . n es una me-
dida de la rotación del fluido alrededor del eje n. El
efecto de rotación es mayor alrededor del eje par-
alelo al rot V.
Imaginemos una pequeña rueda de paletas colo-
Figura 6.22:
cada en el fluido en un punto P , como en la figura,
la rueda de paletas gira con más rapidez cuando su eje es paralelo al rot V .
6.7. EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA 185

Ejemplo 6.7.5. Aplique el teorema de Stokes para calcular la integral de superficie


RR
S
rot F . n dS donde F = (3y, −xz, yz 2 ) y S es la superficie z = (x2 + y 2 )/2
tomando como frontera de S a la curva C descrita por el corte de la misma con el
plano z = 2 y orientada en el sentido de las manecillas del reloj cuando se ve desde
arriba.

Solución
RR H R R
S
rot F . n dS = C F . T dS = C P dx+Q dy+R dz = C 3y dx−xzQ dy+yz 2 dz
C: esuna curva dada por la intersección del paraboloide y el plano:
 z = 1 (x2 + y 2 )
2
C: ⇒ x2 + y 2 = 4
 z=2
Luego C se parametriza por: α(θ) = (2 cosθ , −2 senθ , 2) t ∈ [0, 2π]
Z Z Z
rot F . n dS = 3y dx − xzQ dy + yz 2 dz
S
ZC 2 π
= (3(−2senθ)(−2senθ) − (2cosθ)(2)(2cosθ) + (−2senθ)(4)(0))dt
0
Z 2π
= (12sen2 θ + 8cos2 θ)dt
0
= 20 π.

Ejemplo 6.7.6. Se consideran el campo vectorial F (x, y, z) = (x2 , x − 2x y, 0), y la


superficie regular S (con vector normal n de tercera componente positiva) que resulta
de la intersección del plano 2y + z − 6 = 0 y el cubo [0, 4] × [0, 4] × [0, 4]. Si γ es el
H
borde de S, con orientación antihoraria, calcule γ G . T dS. donde F = rot G.

Solución
La superficie S está parametrizado por
r(x, y) = (x, y, 6 − 2y), luego
rx = (1, 0, 0)
ry = (0, 1, −2)
rx × ry = (0, −2, 1) = N
Por el Teorema de Stokes, se tiene:
I Z Z Z Z
G . T dS = rot G.n dS = F.N dx dy
γ S D
Z 4 Z 3
= (−2x + 4xy) dy dx
0 1
= −96.
Figura 6.23:
6.7. EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA 186

Ejemplo 6.7.7. Calcule la circulación del campo de velocidades de un fluido


F (x, y, z) = ( arctan (y 2 ) , 3x , e3 z tan(z)) a lo largo de la intersección de la esfera
x2 + y 2 + z 2 = 4 con el cilindro x2 + y 2 = 1, con z > 0.

Solución
La circulación de un campo es su integral a lo largo de la curva cerrada (trabajo),
esto es: Z
F . T ds.
C

Recordemos que la razón entre la circulación del campo de velocidades y el área de


la superficie encerrada por la curva, tiende a un cierto valor a medida que el radio
de la curva tiende a cero; si este valor es nulo, entonces el fluido es irrotacional.

Primero parametricemos la superficie S (que


es la intersección del cilindro con la esfera) por

r(r, θ) = (r cosθ , r senθ , 4 − r2 ) donde 0 ≤
r≤ 1 y 0 ≤ θ ≤ 2 π. Luego se tiene:
r √ r
N = rr × rθ = ( √4−r 2 cosθ , 4−r2
senθ , r )
Para calcular la circulación del campo F ,
apliquemos el teorema de Stokes:
Z Z Z
F . T ds = rot F . n dS Figura 6.24:
C S
Z Z
= rot F . N dr dθ
D
Z 2π Z 1
r r
= (0, 0, 3) . ( √ cosθ , √ senθ , r ) dr dθ
0 0 4 − r2 4 − r2
Z 2π Z 1
= 3 r dr dθ
0 0
= 3π

Observación 6.7.4. Notemos que calcular la circulación en forma directa es bas-


tante engorroso.
6.8. EJERCICIOS PROPUESTOS 187

6.8. Ejercicios Propuestos


RR
1. Calcule S
(x2 + y 2 ) dS, siendo S la superficie del cono z 2 = 3(x2 + y 2 ), con
0 ≤ z ≤ 3.
RR
2. Sea S la semiesfera x2 + y 2 + z 2 − a2 = 0 , z ≥ 0. Halle S
(x2 + y 2 ) dS.

3. Sea F un campo irrotacional con derivadas primeras continuas en un dominio


D simplemente conexo de R3 . Sea γ una curva simple cerrada contenida en D.
H
Pruebe que la circulación ( γ F . T ds) es cero.
H
4. Calcule C
2ydx+3xdy−z 2 dz siendo C la circunferencia de ecuaciones paramétricas
x = 3cost , y = 3sent , z = 0 , para 0 ≤ t ≤ 2 π.

5. Se consideran el cono S de ecuaciones paramétricas x = ucosv , y =


usenv , z = 3u , para 0 ≤ u ≤ 1 , 0 ≤ v ≤ 2 π y el campo vec-
torial F = (x, y, z). Halle el flujo de F a través de S en el sentido normal
exterior.

6. Halle el flujo de F = (sen(xyz), x2 y, z 2 ex/5 ) que atraviesa la parte del cilindro


4y 2 + z 2 = 4 que está arriba del plano XY y entre los planos x = −2 y x = 2
con orientaciones hacia arriba.

7. Un fluido tiene densidad de 1500 y campo de velocidad v = (−y, x, 2z). En-


cuentre la rapidez de flujo que atraviesa la superficie, dirigido hacia afuera (flujo
exterior) x2 + y 2 + z 2 = 25.

8. Utlice la ley de Gauss para hallar la carga contenida en la semiesfera sólida


x2 + y 2 + z 2 ≤ a2 , z ≥ 0, si el campo eléctrico es E(x, y, z) = (x, y, 2z).

9. Utlice la ley de Gauss para hallar la carga encerrada por el cubo con vertices
(±1, ±1, ±1) si el campo eléctrico es E(x, y, z) = (x, y, z).

10. La temperatura en el punto (x, y, z) en una sustancia con conductividad K =


6, 5 es u(x, y, z) = 2y 2 + 2z 2 . Encuentre la rapidez del flujotérmico hacia dentro
que cruza la superficie cilı́ndrica y 2 + z 2 = 6 , 0 ≤ x ≤ 4.
H
11. Aplicando el teorema de Stokes, calcule la integral de linea C
x2 y 3 dx+dy +zdz
donde C es la curva x2 + y 2 = R2 , z = 0 recorrido en sentido antihorario.
6.8. EJERCICIOS PROPUESTOS 188

12. Sea S la superficie helicoidal paramerizadopor r(u, v) = (ucosv , usenv , v) 0≤


u ≤ 1 , 0 ≤ v ≤ 2 π/2. Verifique el teorema de Stokes sobre la superficie S
con normal exterior hacia arriba para el campo vectorial F (x, y, z) = (z, x, y).

13. Verifique que se cumple el teorema de Stokes para el campo vectorial dado F
y la superficie S.

a) F (x, y, z) = (3y, 4z, −6x), S es la parte del paraboloide z = 9 − x2 − y 2


que se encuentra arriba del plano XY , orientado hacia arriba.

b) F (x, y, z) = (y, z, x), S es la parte plano x + y + z = 1 que se encuentra en


el primer octante, orientado hacia arriba.

14. Calcule el trabajorealizado por el campo de fuerza

F (x, y, z) = (xx + z 2 , y y + x2 , z z + y 2 )

al mover una partı́cula alrededor del borde de la parte de la esfera x2 +y 2 +z 2 = 4


que está en el primer octante, en sentido contrario al giro de las manecillas del
reloj(visto desde arriba).

15. Si S es una esfera y F satisface las hipótesis del teorema de Stokes, demuestre
RR
que S
rot F . n dS = 0.
Referenciales

[1] Apostol Tom, M. Cálculus Vol I . Ed. Reverte. Barcelona 2001.

[2] Apostol Tom, M. Cálculus Vol II. Ed. Reverte. Barcelona 2001.

[3] Benazic R. Caminos en Espacios Euclideanos. Ed. Sociedad Matemática Peru-


ana. Lima 2002.

[4] Edwards, Jr., D. Cálculo con Geometrı́a Analı́tica, ed.,Prentice Hall, Mexico,
1998.

[5] De Guzmán, M. Aventuras Matematicas. Ed. pirámide. Madrid 2004.

[6] Galindo Soto, F. Guı́a práctica de cálculo infinitesimal en varias variables. Ed.
Thomson. Madrid 2005.

[7] Garcia Lopez, A. Cálculo II, ed.,CLAGSA, Madrid, 1997.

[8] Lima, E. Curso de Análise, Volume 2. Ed. Projeto Euclides. IMPA. Rio de
Janeiro 1981.

[9] Lima, E. Análisis Real. Ed. IMCA. Lima 1997.

[10] Llorens fuster, J. Introducción a derive 6. Ed. Deisoft, c.b. Valencia España
2003.

[11] Pita Ruiz, C. Cálculo Vectorial, ed.,Prentice Hall, Mexico, 1998.

[12] Stewart, J. Cálculo Mutivariable. Cuarta Edición Ed. Thomson Learning 2006.

[13] Velasco Sotomayor, G. Problemario de cálculo multivariable. Ed. Thomson,


Learning, Mexico, D.F. 2003.

189
Apéndice A

Manual del winplot

El software Winplot es un programa que distribuye gratuitamente. Se puede


descargar en la dirección:

http : //math.exeter.edu/rparris/winplot.html

El presente manual está creado con el objeto de introducir al estudiante que cursa
Matemática III en la FIME UNAC, con medios gráficos de solución.

Funciones básicas de la biblioteca de Winplot


Existen también funciones básicas preconstruidas en la biblioteca de Winplot,
que se utilizan frecuentemente:

sin(x) para llamar al seno de x (las funciones trigonométricas están dadas en radi-
anes)

cos(x) para el coseno de x

tan(x) para la tangente de x

arcsin(x) para seno inverso de x o arco seno de x

arccos(x) para el coseno inverso de x o arco coseno de x

arctan(x) para la tangente inversa de x o arco tangente de x

sinh(x) para el seno hiperbólico de x

cosh(x) para el coseno hiperbólico de x

190
A.1. FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL 191

tanh(x) para la tangente hiperbólica de x

ln(x) para el logaritmo natural de x

log(x) para el logaritmo de base 10 de x

exp(x) para la exponencial de x

sqr(x) es la raı́z cuadrada de x (para x ¿ 0)

root(n,x) para la raı́z enésima de x

fact(n) para el factorial de n

abs(x) para el valor absoluto de x


|x|
sgn(x) es la función ”signo” de x (definida como sgn(x) = x
)

pi para denotar el valor constante π = 3, 1415926...

A.1. Funciones vectoriales de variable real

Las funciones vectoriales de variable real, tiene interesantes presentaciones con


el winplot, ya que nos permite observar movimientos y comportamiento de curvas
tanto en en el plano como en el espacio.

Una vez instalado el programa, en el escrito haga doble clic en . La primera


vez que se accesa a Winplot, aparece una pantalla como esta:

Observe que se distinguen dos menús: ventana y ayuda. Al hacer un clic en el


botón ventana se obtiene la pantalla:
A.1. FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL 192

Haciendo un clic en 2-dim se obtiene una ventana nueva que tiene nombre por
defecto sinnombre1.wp2

Para graficar curvas en


el plano, por ejemp-
lo, la curva h(t) =
(3cos(t), 3sin(t)), haga
clic en botón ecua⇒
paramétrica y en ella
escriba la ecuación de la
curva.
A.1. FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL 193

Luego haciendo clic en OK se obtiene

Para ver el vector tangente haga clic en botón Una ⇒ traza curvas. Active los
cuadros tangentes y tangente espesa.

Notemos que en el
cuadro traza se
tiene la velocidad
y la curvatura en
cualquier punto de
la curva.

Para graficar curvas en el espacio, por ejemplo, la curva h(t) = (3cos(t), 3sin(t).2t),
haga clic en botón Ventana ⇒ 3.dim ⇒ ecua ⇒ curva y en ella escriba la ecuación
de la curva.
A.1. FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL 194

Luego haciendo clic en OK se obtiene.

Para observar el
triedro móvil haga
clic en botón Una
⇒ traza curvas
active el cuadro
frenet y ancho de
vectores.
A.2. FUNCIONES VECTORIALES DE VARIAS VARIABLES 195

A.2. Funciones vectoriales de varias variables

Para graficar campos vectoriales en el plano por ejemplo F (x, y) = (senx , seny)
seny
considere senx
luego aperture winplot y en ella ejecute: Ventana ⇒ 2-dim ⇒ Ecua
dy dy sin(y)
⇒ Ecua Diferencial ⇒ dx
⇒ escriba en el recuadro de dx sin(x)
⇒ ok .

Para graficar campos vectoriales en el espacio, por ejemplo F (x, y, z) = (y, z, x)


luego aperture winplot y en ella ejecute: Ventana ⇒ 3-dim ⇒ Ecua ⇒ Ecua
Diferencial ⇒ escriba en el recuadro de x0 = y , y 0 = z , z 0 = x ⇒ ok .
A.3. GRÁFICA DE SUPERFICIES 196

A.3. Gráfica de superficies

Para hacer gráficas de superficies dadas por funciones expresadas en diversas


formas explicita e implicita, Winplot ofrece diversos sistemas coordenadas, tales
como coordenadas cartesianas, cilindricas y esféricas (para ver ejecute Ventana ⇒
3-dim ⇒ Ecua).
Para graficar Superficies donde no se tenga una de las variables como por ejemplo
el cilindro (x − 2)2 + y 2 = 4, se procede como sigue:
Ventana ⇒ 3-dim ⇒ Ecua ⇒ Parametrica...⇒ y en el recuadro escriba
x = 2cos(t) + 2 , y = 2sin(t) , z = u ⇒ ok

A.4. Simulación

Para simular el movimiento de un punto sobre la curva, por ejemplo sobre la curva
α(t) = (sent, cost, sen2 t) aperture winplot y en ella ejecute: Ventana ⇒ 3-dim ⇒
Ecua ⇒ Curva ⇒ y en el recuadro escriba x = sin(t) , y = cos(t) , z =
(sin(t))2 ⇒ ok . Posteriormente haga clic en Ecua ⇒ Punto ⇒ Cartesiana ⇒ y
en el recuadro escriba x = sin(A) , y = cos(A) , z = (sin(A))2 y active solido
y componente⇒ ok. En el grafico de la curva debe salir un punto. Para mover el
punto sobre la curva haga clic en Anim ⇒ Parametros A-W...
A.4. SIMULACIÓN 197

Para ver el movimiento de un vector sobre una curva veamos el siguiente ejemplo
que nos permite observar que la cinta de M obiüs es una superficie de un solo lado.
Para esto proceda como sigue: Ventana ⇒ 3-dim ⇒ Ecua ⇒ Parametrica...⇒
x = (2 − u ∗ sin(t/2)) ∗ sin(t) , y = (2 − u ∗ sin(t/2)) ∗ cos(t) , z = u ∗ cos(t/2) ⇒
ok
Luego haga clic en el botón Ecua ⇒ Curva ⇒ x = 2sin(t) , y = 2cos(t) , z = 0
⇒ ok
Luego para graficar un vector de manera que se mueva sobre la curva, haga clic
en el botón Ecua ⇒ Segmento... ⇒ a = 2cos(A) , b = 2sin(A) , c = 0 y d =
2sin(A) − sin(A) ∗ cos(A/2) , e = 2cos(A) − cos(A) ∗ cos(A/2) , f = −sin(A/2) ⇒
ok (este segmento representa el vector norma a la superficie de la cinta de M obiüs).

Para ver el
movimiento del
vector haga clic
en Anim ⇒
Parametros
A-W...
Apéndice B

Manual del Derive 6.1

Derive es un programa de matemáticas para ordenador. Procesa variables, ex-


presiones, ecuaciones, funciones y vectores[10]. Su distribución es en forma gratuita
en su versión de prueba por 30 dı́as, y se puede conseguir en el intenet.
El presente manual está creado con el objeto de introducir al estudiante que
cursa Matemática III en la FIME UNAC, los cálculos y gráficos tanto de curvas y
superficies.
Funciones reales de varias variables reales
Mediante el derive 6.1, las funciones reales de varias variables reales se pueden
graficar y realizar calculos, como limites, derivadas parciales e integrales múltiples.

Una vez instalado el programa, en el escrito haga doble clic en ,


A continuación aparece el siguiente cuadro de diálogo

que podemos suprimir en posteriores accesos, pero que en caso de aparecer debe-
mos aceptar con Si. En seguida aparecerá la siguiente pantalla

198
B.1. GRÁFICAS Y CURVAS DE NIVEL DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES 199

Desarrollemos en seguida algunos ejemplos:

B.1. Gráficas y curvas de nivel de funciones de dos variables


p
Ejemplo B.1.1. Dada la función f (x, y) = sen( x2 + y 2 ) dibuje su gráfica.

Solución Para graficar editemos

Luego presionando en el teclado intro se obtiene

En seguida y una vez abierta la ventana 3D presionemos nuevamente y


obtenemos
B.1. GRÁFICAS Y CURVAS DE NIVEL DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES 200

Ejemplo B.1.2. Halle las curvas de nivel de la función g(x, y) = x y.

Solución
Como en el ejemplo anterior editamos: g(x, y) := x y
Luego presionando en el teclado intro se obtiene

Ahora editemos VECTOR(g(x, y) = k, k, −2, 2), luego presione en el teclado


intro. En seguida presionando se obtiene:
B.2. LIMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES REALES201

Si abrimos ahora una Ventana 2D y haciendo un clic en el icono obtenemos


las gráficas de esas 5 curvas de nivel

B.2. Limite y continuidad de funciones reales de varias vari-


ables reales

Ejemplo B.2.1. Calcule


xy
lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y2
Solución
Para el cálculo de lı́mites usaremos primero los limites reiterados.
Primero editemos como en los ejemplos anteriores xy/(x2 + y 2 ).
B.2. LIMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES REALES202

Ahora desarrollemos en forma similar al anterior partiendo de xy/(x2 + y 2 ) y


considerando los lı́mites en forma inversa se obtiene:

Sabemos por teorı́a que si los lı́mites reiterados son iguales no podemos concluir
que el limite doble es 0. En este caso busquemos una trayectoria para el cual se
tenga un resultado diferente. Sea la trayectoria y = mx.
Editando f (x, y) := x y/(x2 + y 2 ) se tiene:

Esto quiere decir que para valores diferentes de m el limite toma diferentes valores.
B.3. DERIVADAS PARCIALES Y DIRECCIONALES, VECTOR GRADIENTE, MATRIZ HESSIANA203

xy
Por lo tanto lı́m(x,y)→(0,0) x2 +y 2
no existe.

Ejemplo B.2.2. sea



 x2 y , (x, y) 6= (0, 0)
x2 +y 2
f (x , y) =
 0, (x, y) = (0, 0)
¿Es f continua en (0, 0)?

Solución
Definamos la función editando la expresión:

f (x, y) := if (x = 0 ∧ y = 0, 0, x2 y/(x2 + y 2 ))

Hallemos el lı́mite usando coordenadas polares. Para ello sombreemos en (1) solo
y = 0, 0, x2 y/(x2 + y 2 ) como se muestra

Luego seleccionemos simplif icar ⇒ sustituir variable. En el cuadro de dialogo


que aparece complete haciendo un clic en x escriba en nuevo valor, r cos(θ), nueva-
mente haga clic en y escriba en nuevo valor r sin(θ), finalmente SI.
Para hallar el limite seleccione Calculo ⇒ limite ⇒ variable r. En punto 0, en
tendiendo por seleccione ambas. Finalmente simplicar para obtener el resultado. En
este caso la respuesta es 0. Entonces
x2 y
lı́m = 0 = f (0, 0)
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

Por lo tanto se concluye que f es continua en (0, 0).

B.3. Derivadas parciales y direccionales, vector gradiente,


matriz Hessiana

Ejemplo B.3.1. Dada la función


B.3. DERIVADAS PARCIALES Y DIRECCIONALES, VECTOR GRADIENTE, MATRIZ HESSIANA204


 x y2
, (x, y) 6= (0, 0)
x2 +y 2
f (x , y) =
 0, (x, y) = (0, 0)

1. Halle las derivadas parcial respecto a x e y en el punto (0, 0) si existen.

2. Halle la derivada direccional en cualquier dirección en el punto (0, 0) si existe.

3. Halle el vector gradiente de f en el punto (1, 1)

Solución
1. Definamos la función editando:

Calculemos primero la derivada parcial de la función respecto de x en el (0, 0).


Para esto editemos:
f (h, 0) − f (0, 0)
h
luego de dar un clic en intro, seleccionemos Calculo ⇒ limite ⇒ variable h. En
punto 0, en tendiendo por seleccione ambas. Finalmente simplicar para obtener el
resultado. En este caso la respuesta es 0. Por tanto, fx (0, 0) = 0.
Ahora, para calcular la derivada parcial de la función respecto de y en el (0, 0),
editemos:
f (0, k) − f (0, 0)
k
luego de dar un clic enintro, seleccionemos Calculo ⇒ limite ⇒ variable k. En
punto 0, en tendiendo por seleccione ambas. Finalmente simplicar para obtener el
resultado. En este caso la respuesta es 0. Por tanto, fy (0, 0) = 0.
2. Ahora calculemos la derivada direccional de f en la dirección del vector ~v =
(cosθ , senθ) en el punto (0,0).
f ((0, 0) + h( cosθ , senθ) − f (0, 0)
f~v (0, 0) = lı́m
h→0 h
En este caso definamos la función g, editando

g(x, y) := xy 2 /(x2 + y 2 )
B.3. DERIVADAS PARCIALES Y DIRECCIONALES, VECTOR GRADIENTE, MATRIZ HESSIANA205

Notemos que f (x, y) = g(x, y) cuando (x, y) 6= (0, 0) y f (0, 0) = g(0, 0) = 0 (pues
f (0, 0) = 0). Luego editemos

Seleccionemos Calculo ⇒ limite ⇒ variable h. En punto 0, en tendiendo por


seleccione ambas. Finalmente simplicar para obtener el resultado. En este caso la
respuesta es: sen2 θ cos θ.

Por lo tanto f~v (0, 0) = sen2 θ cos θ.


xy 2
Ejemplo B.3.2. Halle el vector gradiente y la matriz Hessiana de w(x, y) = x2 +y 2

en el punto (1, 1)

Solución
Recordemos que el vector gradiente de w en (1, 1) está dada por la expresión:

∇w(1, 1) = (wx (1, 1), wy (1, 1))

primero editemos
B.3. DERIVADAS PARCIALES Y DIRECCIONALES, VECTOR GRADIENTE, MATRIZ HESSIANA206

Las derivadas parciales se pueden hallar seleccionando Calculo ⇒ derivadas en


el cuadro de dialogo considere en variable la variable que se desee derivar y el orden
de derivación. Luego simplicar para obtener el resultado.
Para calcular el gradiente o la matriz Hessiana de una función de varias vari-
ables podemos seguir el siguiente camino alternativo ya que DERIVE dispone de
una función básica GRAD que nos ayuda a calcularlas directamente. La función
GRAD está definida para funciones de tres variables. Como nuestra función es de
dos variables tenemos que decir cuales son nuestras variables. Editando la expresion

GRAD(w(x, y), [x, y])

luego de hacer clic en intro seleccionamos y obtenemos:

Finalmente seleccionamos simplif icar ⇒ sustituir variable. En el cuadro de


dialogo que aparece complete haciendo un clic en x escriba en nuevo valor, 1, nue-
vamente haga clic en y escriba en nuevo valor 1, y luego simplif icar para obtener
el resultado: · ¸
1
0,
2
Por lo tanto, · ¸
1
∇w(1, 1) = 0 ,
2
Para hallar la matriz Hessiana editemos

GRAD(GRAD(w(x, y), [x, y]), [x, y])

Luego de hacer clic en intro y seleccionar se obtiene:


B.4. EXTREMOS RELATIVOS. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 207

Finalmente seleccionamos simplif icar ⇒ sustituir variable como en el caso an-


terior y considerando el punto (1, 1) se tiene:
 
− 21 12
 
1 1
2
−2

Por lo tanto la matriz Hessiana es:


 
− 21 1
H w(1, 1) =  2 
1
2
− 21

B.4. Extremos relativos. Multiplicadores de Lagrange


Ejemplo B.4.1. Calcule los extremos
relativos de la función f (x, y) = 2x2 +
y 4 − 4x y − 1

Solución
Editemos la expresión que define la función

f (x, y) := 2x2 + y 4 − 4xy − 1

Condición necesaria A continuación vamos a calcular sus puntos crı́ticos.Para


esto calculemos el vector gradiente de esta función editando

GRAD(f (x, y), [x, y])


B.4. EXTREMOS RELATIVOS. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 208

luego haciendo clic en intro y seleccionando se obtiene:

[4x − 4y , 4y 3 − 4x]

Para hallar los puntos criticos debemos de resolver el sistema de ecuaciones:

4x − 4y = 0

4y 3 − 4x = 0

En este caso seleccionemos Resolver ⇒ Sistema, número de ecuaciones 2. En


el cuadro de diálogo copiemos las dos ecuaciones anteriores. Luego haga clic en
V ariables (en ella aparecen x e y)

Haciendo clic en Resolver (del cuado de diálogo) se obtiene:

[x = 0 ∧ y = 0 , x = 1 ∧ y = 1 , x = −1 ∧ y = −1]

Entonces los puntos crı́ticos son (0, 0) , (1, 1) , (−1, −1).


Condición suficiente
Procedamos ahora a su clasificación utilizando la matriz Hessiana, para ello edite-
mos
GRAD(GRAD(f (x, y), [x, y]), [x, y])

luego haciendo clic en intro y seleccionando se obtiene:


 
4 −4
 
2
−4 12y

Para hacer el ánlisis en la matriz hessiana, editemos

H(x, y) := [4 , −4 ; −4 , 12y 2 ]
B.4. EXTREMOS RELATIVOS. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 209

luego de hacer clic en intro, editemos(autovalores de la matriz H(0, 0))

EIGEN V ALU ES(H(0, 0), w)

en seguida clic en intro y seleccionando se obtiene:


√ √
[w = 2 + 2 5 , w = 2 − 2 5]

Donde los autovalores son positivo y negativo respectivamente, el cual nos indica
que la forma cuadrática h Hf (0, 0) ht es indefinida. Por lo tanto f tiene un punto
silla en (0,0).
Analicemos los otro puntos crı́ticos en forma similar:

Se observa que los autovalores de H(1, 1) y H(−1, −1) son positivos. Entonces
las formas cuadráticas h Hf (1, 1) ht y h Hf (−1, −1) ht es definida positiva. Por lo
tanto f tiene un punto mı́nimo relativo en (1, 1) y en (−1, −1).

Ejemplo B.4.2. Halle los extremos condicionados de f (x, y, z) = x y z sujeto a las


condiciones de enlace:

ϕ1 (x, y, z) = x + y − z − 3 = 0

ϕ2 (x, y, z) = x − y − z − 8 = 0

Solución

1. Sea F (x, y, z) = xyz + λ1 (x + y − z − 3) + λ2 (x − y − z − 8) la función de


Lagrange.

2. Editemos las expresiones:

F (x, y, z) := xyz + a(x + y − z − 3) + b(x − y − z − 8) y

G(x, y, z, a, b) := xyz + a(x + y − z − 3) + b(x − y − z − 8)


B.4. EXTREMOS RELATIVOS. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 210

3. Hallemos los puntos crı́ticos condicionados. Editando

GRAD(G(x, y, z, a, b), [x, y, z, a, b])

Obtenemos

[y z + a + b, x z + a − b, x y − a − b, x + y − z − 3, x − y − z − 8]

Resolvamos el sistema de ecuaciones

Fx = yz + a + b = 0

Fy = xz + a − b = 0

Fz = xy − a − b = 0

ϕ1 = x + y − z − 3 = 0

ϕ2 = x − y − z − 8 = 0

Para esto seleccionemos Resolver ⇒ Sistema, número de ecuaciones 5. En el


cuadro de diálogo copiemos las cinco ecuaciones anteriores. Luego haga clic en
V ariables (en ella aparecen x , y , z, a y b).

Haciendo clic en Resolver (del cuado de diálogo) se obtiene:

11 5 11 11 231
[x = ∧ y=− ∧ z=− ∧ a= ∧ b=− ]
4 2 4 32 32
Entonces los puntos crı́ticos son (11/4, −5/2, −11/4) con a = 11/32 y b =
−231/32

4. Hallemos ahora la matriz hessiana HF (x, y, z). Para eso editando

GRAD(GRAD(F (x, y, z), [x, y, z]), [x, y, z])

y haciendo clic en intro, se tiene:


 
 0 z y 
 
 z 0 x 
 
y x 0

Luego definamos la función (editando):

H(x, y, z, a, b) := [0, z, y; z, 0, x; y, x, 0]
B.5. INTEGRALES MÚLTIPLES 211

5. Hallando las diferenciales totales de:

ϕ1 = x + y − z − 3 = 0

ϕ2 = x − y − z − 8 = 0

y considerando m = dx , n = dy , p = dz se tiene:

m+n−p = 0

m−n−p = 0

Resolvamos el sistema para m y n seleccionando Resolver ⇒ Sistema, número


de ecuaciones 2. En el cuadro de diálogo copiemos las dos ecuaciones anteriores.
Luego haga clic en V ariables (en ella sombree solo m y n).

Haciendo clic en Resolver (del cuado de diálogo) se obtiene:

[m = p ∧ n = 0]

Reemplazando m = p y n = 0 en Q(dx, dy, dz) = Q(m, n, p) = Q(p, 0, p),


editemos:

[p, 0, p]H(11/4, −5/2, −11/4, 11/32, −231/32)[p; 0; p]

Se obtiene:

Haciendo clic en intro y seleccionando se obtiene:

[−5 p2 ]

Como Q(dx, dy, dz) = Q(m, n, p) = Q(p, 0, p) = −5p2 < 0 en Po = (11/4, −5/2, −11/4),
se concluye que f tiene un máximo condicionado en Po = (11/4, −5/2, −11/4).

B.5. Integrales múltiples

Ejemplo B.5.1. Halle el volumen del sólido acotado por el paraboloide z = x2 + y 2


y el plano z = y + 2.

Para hallar el volumen podemos usar integrales triples o integrales dobles.


B.5. INTEGRALES MÚLTIPLES 212

En primer lugar grafiquemos el sólido. Para ello haga clic en y edite el


paraboloide z = x2 + y 2 , luego presionando intro en el teclado y haciendo clic
en se obtiene el gráfico. Ahora en forma similar, en la misma ventana edite la
ecuación del plano z = y + 2, presionando intro en el teclado y haciendo clic en
se obtiene el gráfico.

Ahora mejoremos el gráfico. Haga clic en Opciones⇒ Pantalla y elijanos eje Si


luego Caja No. También Haga clic en Insertar⇒ Gráfica y en Número de Pan-
eles considere 50 y 50, luego Siguiente en la ventana que aparece puede cambiar
los colores de la figura. Finalmente haga clic en Finalizar para ver el grafico.

Para calcular el volumen del sólido podemos obtener los limites de integración
del grafico anterior, que en es caso es:
Z Z √
3/2 1/2+ 9/4−x2
V = √ (y + 2 − (x2 + y 2 )) dy dx
−3/2 1/2− 9/4−x2

Esta integral lo calcularemos usando Derive. Para ello editemos la función a


integrar: (y + 2 − (x2 + y 2 )), luego presione intro y luego hagamos un clic en el
sı́mbolo de la integral e introduzcamos los limites de integración de la variable y y
B.5. INTEGRALES MÚLTIPLES 213

finalmente Si.

Nuevamente hagamos un clic en el sı́mbolo de la integral e introduzcamos los


limites de integración de la variable x Finalmente Si. Para obtener el resultado
hagamos clic en .

Para calcular integrales triples multiples se procede de la misma forma.


Índice alfabético

área de la superficie, 162 derivación implicita, 69


derivada direccional, 71
aplicaciones de las integrales múltiples a
derivadas parciales de funciones reales de
la fı́sica, 115
varias variables, 59
cambio de variable en R3 , 113 derivadas parciales de orden superior, 67
cambio de variables, 105 diferencial, 17, 65
campos conservativos y funciones poten- Dominio, 52
ciales, 141
evoluta, 37
circunferencia de Curvatura, 35
extremos condicionados, 91
clasificación de los puntos de un conjun-
extremos de las funciones de varias vari-
to, 50
ables, 82
conjunto abierto, 51
conjunto acotado, 51 flujo de un campo vectorial, 173
conjunto cerrado, 51 formas cuadráticas, 84
conjunto compacto, 51 Frenet, 40
continuidad de funciones de varias vari- fuerza de fricción, 38
ables, 57 funciones compuestas. Regla de la cade-
Continuidad de funciones vectoriales de na, 70
variable real, 11 funciones de varias variables, 45
coordenadas cilı́ndricas, 113 funciones diferenciables, 63
coordenadas esféricas, 114 Funciones vectoriales de variable real, 1
curvas de nivel, 47
gradiente de una función de varias vari-
curvas regulares, 21
ables, 75
curvatura, 31
independencia de la trayectoria, 139
Derivación de una función vectorial de
variable real, 14

214
ÍNDICE ALFABÉTICO 215

Integración de una función vectorial de superficie paramétrica, 161


variable real, 18
teorema de Fubini, 101
Integral de linea y trabajo, 137
Teorema de la divergencia, 177
integral doble sobre rectángulos, 97
Teorema de la función implicita, 70
integral triple, 109
Teorema de Schwarz(igualdad de derivadas
Integrales de Superficie, 168
cruzadas), 67
Lı́mite de funciones vectoriales de vari- teorema de stokes, 181
able real, 5 Topologia, 4
La Integral de Linea con respecto de la torsión, 38
longitud de arco, 135
vector binormal, 28
ley de Coulomb, 180
vector normal, 28
ley de Gauss, 179
vector Tangente, 27
limites de funciones de varias variables,
Vectores Tangente unitario, Normal prin-
52
cipal y Binormal, 27
limites parciales iterados ó reiterados, 55
Longitud de arco, 24
Longitud de arco como parámetro, 25

método de multiplicadores de Lagrange,


92

Nociones de topologı́a, 49

operaciones con funciones reales de vari-


ables variables, 47

promedio integral, 103

Regla de las dos trayectorias, 53


Reparametrización de una curva parametriza-
da, 23

segundo tipo de Integral de superficie, 171


simetrı́a en el recinto y pariedad de la
función, 108

También podría gustarte