Está en la página 1de 8

Viernes 10 de febrero de 2012

Taller:
Técnicas de inmovilización
Técnicas de inmovilización
en patología articular, muscular en patología articular,
y tendinosa
muscular y tendinosa
Ponentes/monitores:

n Celia García López M.a Soledad Holgado Catalán


EAP Pozuelo-Estación. Pozuelo de Alarcón. EAP Monte-Rozas. Las Rozas. Madrid
Madrid
n M.ª Soledad Holgado Catalán
mholgado.gapm06@salud.madrid.org
EAP Monte-Rozas. Las Rozas. Madrid
Celia García López
Textos disponibles en EAP Pozuelo-Estación. Pozuelo de Alarcón. Madrid
www.aepap.org
¿Cómo citar este artículo?

Holgado Catalán MS, García López C. Técnicas de


inmovilización en patología articular, muscular y tendi-
nosa. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría RESUMEN
2012. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012. p. 449-56.
Tras la realización de una breve exposición en la que se recordarán
las bases fundamentales de la anamnesis, exploración y tratamien-
to de la patología traumática aguda en Atención Primaria, se pro-
fundizará en las indicaciones y técnica de las distintas formas de
inmovilización.

INTRODUCCIÓN

La patología aguda del aparato locomotor es un motivo de


consulta poco común durante los primeros meses de vida que
aumenta de frecuencia conforme aumenta la edad del niño hasta
convertirse en una de las principales causas de consulta en la
edad adulta. Esto contrasta con la escasa formación recibida por
pediatras y médicos de familia que, en muchos casos, puede
impedirles ofrecer los procedimientos terapéuticos más adecua-
dos.

En el taller se van a tratar las bases fundamentales de la anamnesis,


exploración y tratamiento de la patología traumática aguda, cen-
trándose a continuación en el verdadero objetivo del taller, la
práctica de distintas inmovilizaciones de aplicación habitual en
Atención Primaria.

449
450 Actualización en Pediatría

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN n S alvo en contadas excepciones, se debe inmovilizar


en posición funcional.
La inmovilización es uno de los pilares básicos en el tra-
tamiento de la patología aguda traumática por el efecto
Venda de fibra de vidrio
analgésico que consigue.
Es una gasa impregnada con una resina de poliuretano
En función del grado de limitación de movimiento obte- que al contacto con el agua o la humedad ambiental
nido, la inmovilización puede ser: endurece, transformándose en una estructura rígida o
semirrígida, dependiendo del material utilizado.
n T otal: impide el movimiento de toda la articulación.
Se realiza con férulas o vendajes cerrados de esca- Frente a la escayola ofrece la ventaja de pesar menos, ser
yola o fibra de vidrio, férulas de aluminio y determi- radiotransparente y poderse mojar y tiene la desventaja
nados tipos de ortesis. del precio.

n P arcial: limita sólo el movimiento de la estructura


lesionada. Se logra con vendajes realizados con Vendajes funcionales
materiales elásticos o inelásticos y distintas ortesis.
Es un sistema de inmovilización parcial y, aunque en
Es de suma importancia hacer la elección adecuada para general, y más en niños, hay pocos estudios que permitan
cada situación ya que de esa decisión depende el que se compararlo con la inmovilización total, en el esguince de
eviten rigideces innecesarias por inmovilizaciones totales tobillo, donde la bibliografía es más extensa, se ha demos-
en situaciones en las que hubiera bastado con una inmo- trado, en adultos, que permite una recuperación más
vilización parcial o secuelas por mala consolidación de la precoz a corto plazo, si bien las diferencias son menores
lesión tras realizar una inmovilización parcial cuando lo o no son significativas en seguimientos a largo plazo1.
indicado hubiera sido una total.
Objetivo

SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN n T erapéutico: disminuir la tensión de los tejidos impli-


cados en la lesión para permitir su recuperación. Es
un vendaje asimétrico que debe permitir una movi-
Venda enyesada lidad mínima de la estructura lesionada.

Es una gasa impregnada con yeso que al contacto con el n P reventivo o deportivo: evitar lesiones o recidivas
agua endurece y se transforma en una estructura rígida cuando se realiza la práctica deportiva. Es un venda-
por lo que el tipo de inmovilización que produce es total. je simétrico que debe permitir una movilidad óptima
para no interferir en el rendimiento y sólo se man-
En Atención Primaria se va a utilizar fundamentalmente tiene colocado mientras dura la actividad deportiva.
para la elaboración de férulas y siempre atendiendo a
unas reglas: Indicaciones: lesiones ligamentosas, musculares y
tendinosas.
n S e debe inmovilizar sólo lo estrictamente necesario
con el fin de evitar rigideces posteriores injustificadas. Contraindicaciones

n A
 nte la presencia de una fractura, hay que inmovilizar n L esiones óseas o de partes blandas que precisen una
la articulación proximal y distal al foco de fractura. inmovilización total.
Técnicas de inmovilización en patología articular, muscular y tendinosa 451

n E dema importante. Ortesis

n T rastornos tróficos o vasculares. Dispositivo ortopédico fabricado con tejido elástico,


cuero, neopreno y/o materiales termoplásticos que,
n P resencia de heridas o úlceras cutáneas. acompañados o no de refuerzos metálicos, inmovilizan de
forma parcial o total una o más articulaciones.
n A
 lteraciones sensitivas.

n A
 lergia al esparadrapo. ESGUINCE DE TOBILLO

Materiales Tratamiento del esguince del ligamento


lateral externo de tobillo
n V endaje adhesivo inelástico o elástico, dependiendo
de la zona a tratar. El tratamiento del esguince del ligamento lateral externo
(LLE) de tobillo obedece en una primera fase al proto-
n M
 aterial almohadillado de protección. colo RICE (reposo, hielo, compresión y elevación).

n T ijeras. Transcurridas las primeras 48-72 horas, la decisión de


optar por una inmovilización parcial sólo se planteará ante
n M
 aquinilla de rasurar y alcohol. la presencia de un esguince grado I o II (tabla 2).

Técnica Inmovilización con férula de escayola


n P reparación de la piel: para aumentar la adherencia Indicado en esguinces grado III y epifisiolisis grado I de
del vendaje se debe rasurar y desengrasar la piel con maléolo peroneo.
alcohol.

n P rotección de zonas sensibles con material almoha- Materiales


dillado
n V enda enyesada, venda de protección de algodón o
celulosa, venda de crepé y agua
n C
 olocación de tiras (tabla 1).

Técnica
Tabla 1. Colocación de tiras
n P rotección con la venda de algodón de pierna y pie
Tiras de anclaje • G eneralmente perpendiculares al eje de la
lesión. dejando libres los dedos
• Inextensibles en la dirección de las tiras
activas. n C
 on la venda enyesada se mide desde las articula-
•A  biertas cuando se utiliza material
ciones metatarsofalángicas hasta llegar a la altura de
inelástico.
2-3 cm por debajo de la tuberosidad tibial anterior
Tiras activas •G
 eneralmente paralelas al eje de la lesión. y se superponen no menos de 10 capas.
•D
 eben llegar a la tiras de anclaje sin
sobrepasarlas.
•A
 mayor longitud, mayor estabilidad. n S e introduce la venda enyesada en agua hasta que
Encofrados •A
 umentan la solidez del vendaje.
deje de burbujear y se coloca sobre la extremidad
del menor comenzando por las articulaciones meta-
452 Actualización en Pediatría

Tabla 2. Clasificación esguince ligamento lateral externo de tobillo


Grado I Grado II Grado III
Dolor Típico Típico Atípico
Apoyo Posible Dolor intenso “Imposible”
Edema Escaso Primeras horas Inmediato
Hematoma No No o tardío Inmediato
Inversión forzada Dolor leve Dolor intenso Bostezo > 15º
Cajón anterior Negativo Negativo Positivo (> 3mm)

tarsofalángicas. El tobillo debe quedar en flexión de n C


 olocar una tira de anclaje proximal, a nivel de la
90º. unión del tercio medio con el tercio inferior de la
pierna, y otra distal a nivel de la raíz de los dedos. Las
n A
 continuación se sujeta con un vendaje circular de tiras de anclaje quedarán abiertas en la cara poste-
crepé. rior de la pierna y en la planta.

n A
 ntes de dar por finalizado el vendaje, se comprue-
n C
 on el tobillo en flexión de 90º se dispone una tira
ba que el tobillo está en posición funcional.
activa longitudinal a modo de estribo que discurre
desde la cara interna del anclaje proximal hasta la cara
Vendaje funcional del esguince de tobillo2 externa del mismo pasando por el talón y otro trans-
versal desde la cara interna del anclaje distal hasta la
Materiales cara externa del mismo pasando por la región aquílea.
Al anclar ambas tiras se ejercerá una ligera tracción
n M
 aterial almohadillado de protección y venda inelás- con el fin de relajar el LLE y se colocará una tira de
tica adhesiva. sujeción casi superpuesta a la tira de anclaje.

Técnica (figura 1) n R epetición de tiras activas, en número suficiente


como para limitar el movimiento de inversión del
n P reparación de la piel. tobillo, manteniendo la superposición en talón y
región aquílea, pero desplazándolas ligeramente hacia
n P roteger con material almohadillado el tendón aquíleo. la cara anterior de la pierna y dorso del pie.

Figura 1. Vendaje funcional de tobillo.


Técnicas de inmovilización en patología articular, muscular y tendinosa 453

n D
 e forma optativa y con el fin de limitar más el n S e coloca un anclaje distal a nivel de la cabeza de los
movimiento de inversión, se puede colocar una tira metatarsianos y otro en el tercio proximal de la
de refuerzo que partiendo del dorso del pie cruza pierna.
por la cara plantar hasta llegar al talón y asciende por
la cara externa de la pierna hasta el anclaje proximal.
n S e realiza una talonera de descarga con el material
De optar por más de una tira de refuerzo, se despla-
almohadillado.
zará ligeramente en su anclaje proximal

n C
 olocar tiras de encofrado, de disposición similar a n T iras activas: se coloca una primera tira que partien-
los anclajes, que recorren todo el vendaje dejando do de la zona media del anclaje distal, pasa por el
sin cubrir la parte anterior de la articulación del talón y dejando la articulación del tobillo en ligera
tobillo para no limitar la flexo-extensión. flexión plantar, se dirige a la parte media del anclaje
El vendaje se renovará con una periodicidad de 4-5 días. proximal.
La técnica de colocación será la misma pero se aplicará
menor tensión con el fin de aumentar progresivamente n R epetición de tiras activas desde la cara interna de
la capacidad de inversión. anclaje distal hacia la cara externa de la pierna y
viceversa, cruzándose a nivel del talón.
Ortesis

Tienen las mimas indicaciones que el vendaje funcional y n S e realiza encofrado del pie hasta llegar al talón y
son una alternativa a éste cuando hay contraindicación encofrado en la pierna hasta finalizar la masa geme-
por alergia al esparadrapo o lesiones cutáneas. lar. Con un esparadrapo se agrupan las tiras que no
han quedado cubiertas por el encofrado, formando
La más utilizada es la tobillera elástica con banda prona-
un nuevo tendón que va a sustituir al lesionado
dora, aunque hay otras como la tobillera con cordones,
(figura 2).
útil también para evitar lesiones durante la práctica
deportiva en pacientes con esguinces de repetición o la
Figura 2. Vendaje funcional de la tendinitis aquílea.
ortesis con bandas rígidas laterales tipo Aircast®, que
proporciona mayor sujeción y puede sustituir a la inmo-
vilización con escayola en los esguinces grado III.

TENDINITIS AQUÍLEA

Vendaje funcional

Materiales

n V enda elástica adhesiva tipo Tensoplast®, venda


inelástica adhesiva tipo tape®, material almohadillado
tipo Foam®, alcohol y maquinilla de rasurar.

Técnica

n S e desengrasa la piel con alcohol y se rasura si fuera


preciso.
454 Actualización en Pediatría

ESGUINCE DE LIGAMENTOS Técnica:


COLATERALES DE LA RODILLA
n S e desengrasa la piel con alcohol, rasurando previa-
mente si fuera preciso.
En la fase aguda de la rodilla traumática resulta difícil hacer
un diagnóstico inicial certero, ya que la presencia de
n S e disponen dos tiras de anclaje circulares, una en
derrame articular va a dificultar la exploración, por lo que,
tercio distal de muslo y otra en tercio proximal de
en muchas ocasiones, será necesario reevaluar al paciente
pierna.
5-7 días después, una vez descartada la patología urgente.
n A
 continuación, con la rodilla en flexión de 30º se
El tratamiento del esguince dependerá del grado de
colocan 2 tiras activas dispuestas en forma de “X”
inflamación existente, pudiendo optar por un vendaje
con cruce a nivel del ligamento lesionado (figura 3).
compresivo, cuando el derrame articular es mayor, o por
un vendaje funcional, cuando no existe derrame o es
n S e colocan 2 nuevas tiras activas con disposición
poco importante.
similar a las previas pero desplazadas ligeramente
hacia el hueco poplíteo.
Vendaje compresivo o triple capa
n P ara finalizar y aumentar la fijación de las tiras activas,
se realiza un vendaje circular en tercio superior de
Indicación: rodilla aguda con derrame articular pierna y tercio inferior de muslo dejando libre el
hueco poplíteo.
Materiales

n V enda de protección de algodón, venda de crepé y ESGUINCE DE MUÑECA3


vendaje elástico adhesivo tipo Tensoplast®.
El esguince de muñeca es un cuadro caracterizado por
dolor, inflamación y mayor o menor grado de impotencia
Técnica:
funcional, producido generalmente por una caída sobre
la mano en flexión dorsal. El diagnóstico se realiza por
n 1 ª capa: protección con venda de algodón desde el
exclusión de otras patologías, fundamentalmente de la
tercio medio de la pierna hasta el tercio medio de
fractura de escafoides.
muslo.

n 2 ª capa: con la venda de crepé y la rodilla en flexión


de 30º se realiza un vendaje en espiga. Figura 3. Vendaje funcional del esguince de rodilla.

n 3 ª capa: vendaje circular con la venda elástica adhe-


siva, adhiriendo la primera y la última vuelta a piel
para evitar el desplazamiento del vendaje.

Vendaje funcional

Materiales: venda elástica adhesiva tipo Tensoplast®,


alcohol y maquinilla de rasurar
Técnicas de inmovilización en patología articular, muscular y tendinosa 455

Tratamiento del esguince de muñeca Técnica3 (figura 4):

Es una patología con tendencia a cronificar, de ahí que el n P reparación de la piel.


tratamiento habitual sea una inmovilización total con
férula de escayola, reservando el vendaje funcional para n C
 olocar una tira de anclaje proximal a nivel del tercio
los casos muy leves. distal del antebrazo y una proximal en el tercio
medio de los metacarpianos.

Férula de escayola n C
 on la muñeca en flexión dorsal, se coloca una pri-
mera tira activa del centro del anclaje distal al centro
Materiales del anclaje proximal y posteriormente tiras en aba-
nico cruzadas en la zona del punto doloroso.
n V enda enyesada de 10 cm, venda de protección de
algodón o celulosa, venda de crepé y agua. n C
 olocar tiras de sujeción o anclaje y posteriormente
las tiras de encofrado, a modo de tiras de anclaje, que
Técnica recorren todo el vendaje.

n S e protege la zona que se va a inmovilizar con una Figura 4. Vendaje funcional del esguince de muñeca.
venda de protección.

n S e mide desde la cabeza de los metacarpianos hasta


2-3 cm por debajo del olécranon y se superponen
8-10 capas de venda enyesada.

n S e introduce la venda enyesada en agua hasta que


deja de burbujear y se escurre el exceso de agua
compactando bien todas las capas.

n C
 on la articulación de la muñeca en flexión dorsal
de 30º y comenzando por la cabeza de los metacar-
pianos se dispone la venda enyesada sobre la cara ESGUINCE DE LAS ARTICULACIONES
dorsal del antebrazo. Se adapta bien a los relieves INTERFALÁNGICAS DE LOS DEDOS
óseos y se fija con una venda circular de crepé.
Es una patología muy frecuente por la práctica de depor-
n A
 ntes de dar por finalizado el vendaje, hay que tes como el voleibol o el baloncesto.
comprobar que la muñeca se encuentra en flexión
dorsal y posición neutra, sin imprimir desviación El paciente presenta dolor, inflamación local y en la explo-
radial y cubital. ración se podrá objetivar inestabilidad al forzar el varo o
el valgo, dependiendo del ligamento lesionado.

Vendaje funcional
Vendaje funcional
Materiales
El vendaje funcional está reservado para los esguinces de
n V endaje inelástico adhesivo. grado I, como alternativa a la sindactilia. Los esguinces
456 Actualización en Pediatría

Figura 5. Vendaje funcional del esguince de los colaterales CONCLUSIONES


de los dedos.

n E l tratamiento inicial de la patología traumática aguda


obedece al protocolo RICE

n L a inmovilización parcial limita sólo el movimiento de


la estructura lesionada.

n E l vendaje funcional está contraindicado en lesiones


que precisan una inmovilización estricta.

grado II se tratarán inicialmente con férula de aluminio u n L a presencia de edema contraindica, en nuestro
ortesis tipo “rana” y los esguinces grado III serán remitidos medio, la colocación de un vendaje funcional.
al traumatólogo.
n L a duración máxima del vendaje funcional es de 5-7
Materiales días. Transcurrido este tiempo deberá sustituirse por
otro.
n Vendaje inelástico adhesivo.

Técnica (figura 5) BIBLIOGRAFÍA

n P reparación de la piel.
1. K erkhoffs GMMJ, Struijs PAA, Marti RK, Assendelft
WJJ, Blankevoort L, Dijk van CN. Diferentes estrate-
n C
 olocación de anclajes a nivel del tercio medio de la gias de tratamiento funcional para lesiones agudas del
falange proximal y distal a la articulación lesionada. ligamento lateral del tobillo en adultos (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
n T ira activa desde la cara palmar de la falange proxi- Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
mal a la cara dorsal de la falange distal, mientras se Disponible en: http://www.update-software.com.
realiza ligera tracción de la falange distal para relajar (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3.
el ligamento lesionado. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

n T ira activa desde la cara dorsal de la falange proximal


a la cara palmar de la falange distal cruzando con la 2. H
 olgado Catalán S. Vendajes funcionales en pediatría.
tira anterior a nivel de la lesión. Form Act Pediatr Aten Prim. 2009;2(2):107-11.

n R epetición de tiras activas, desplazándolas ligeramen- 3. Rodríguez Alonso JJ, Holgado Catalán S, Olivera
te en sentido palmar. Cañadas S, Valencia García H, García Santos J,
Gómez Gómez B, y cols. Traumatología de partes
n T iras de anclaje o sujeción y encofrados. blandas. AMF. 2008;4:258-65.

También podría gustarte