Está en la página 1de 12

TEMA 1 LA COMUNICACIÓN

1. LA COMUNICACIÓN

o Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un


oyente que utilizan el mismo código (lengua).
o Informar supone comunicar conocimientos nuevos, así que cuanto más
previsible sea un mensaje, menos contenido informativo aportará.
o En todo acto de comunicación pueden surgir perturbaciones que
dificultan la perfecta transmisión del mensaje, provocando la pérdida de
contenido informativo. Tales perturbaciones se conocen como ruido.
Ejemplo de ruido en el habla, una distracción y en la escritura, una errata.
o Para contrarrestar los efectos del ruido, el emisor repite contenidos, que
aseguren la comunicación. A esta repetición se le llama redundancia. Si
un mensaje tiene mucha redundancia, será previsible y por tanto
disminuirá su contenido informativo.

2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

 Mensaje. Información que el emisor envía al receptor. Es una cadena de


signos lingüísticos, organizados mediante unas determinadas reglas. No
confundir con el referente o elemento de la realidad sobre el cual se da la
información.

 Emisor. Persona que elabora y transmite el mensaje. En la comunicación


humana, puede ser una persona, un grupo o una institución. Se
caracteriza porque tiene voluntad de transmitir información y persigue
con ello una finalidad. No confundir con la fuente de información, que
en ocasiones puede ser distinta.

Ej: Pili me ha dicho que mañana hay examen. El emisor es el hablante


pero la fuente de información es Pili.
También hay que distinguir el transmisor, que es quien tranforma el
mensaje en algún tipo de señal. En la com. oral es el propio emisor,
mientras en la radiofónica por ejemplo hay un transmisor artificial.

 Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el


receptor. Incluye tanto el medio a través del cual circula el mensaje,
como los sentidos mediante los que se lleva a cabo la emisión y la
recepción. Ej: aire, libro, cable, pintura, canal visual, auditivo,
audiovisual.
 Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo
interpreta. Hay que distinguir el destinatario, persona a quien se dirige
la información emitida, que puede coincidir o no con el receptor.
También distinguiremos a aquel o aquello que vuelve a convertir las
señales de determinado tipo de mensaje (un receptor de radio).

 Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas


que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje
y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el
mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para
establecer la comunicación entre los seres humanos. Puede ser un código
muy sencillo, con dos signos como el del circo romano (pulgar hacia
arriba/p. hacia abajo) o uno muy complejo como las lenguas naturales.
Otros ejemplos de códigos son: circulación, Morse, Braille…

 Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y


que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.

Ej: Los ciclistas llegaron en un pañuelo.

Lo envolví en un pañuelo.

Sentido distinto de pañuelo según el contexto.

 Situación: Circunstancias exteriores, no lingüísticas en las que se sitúa


el acto comunicativo. Gritar ¡Viva la república!, no tiene el mismo
sentido en España, que en Francia. Ni tampoco en 1931 que en 1940.
3. EL PROCESO COMUNICATIVO

Según la relación que se establece entre emisor y receptor los procesos comunicativos
pueden ser:

 Unilaterales: El emisor no puede convertirse en receptor y viceversa dentro del


mismo acto comunicativo y canal.

Conferencia, novela, periódico…

 Bilaterales: El emisor sí puede convertirse en receptor y viceversa.

Conversación, debate…

4. LOS SIGNOS

 Definición:

Un signo es un elemento inmediatamente perceptible a través de los sentidos que


sustituye a un objeto, concepto o idea de la realidad (el referente del signo). No
hay que olvidar que no existe ningún signo que no forme parte de un sistema,
por mínimo que este sea. Por sí mismo, un signo no significa nada si no se
opone a otro u otros.

 Clases de signos:

o Según su naturaleza:

Verbales (palabras)

 Humanos:

No verbales (gestos,
imágenes…)
 No humanos

o Según su origen:

o Naturales: Indicios (Mantiene una


relación de causa-efecto con el referente. Humo/fuego,
fiebre/enfermedad)
o Artificiales: Iconos( Presentan

una relación de

semejanza con su

referente. Retrato, mapa)

Símbolos (Representan realidades con las que no hay ninguna relación.


Se deciden por convención. Banderas, fórmulas químicas, palabras lengua)

o Según el canal:

o Acústicos

o Visuales

o Táctiles

 El signo lingüístico

Forma el lenguaje verbal humano.

Todo signo es una estructura formada por dos partes indisociables:

Significante: es la parte material, perceptible por los sentidos. Ej: en la palabra


gato el significante es /g/-/a/-/t/-/o/. En la sirena de una ambulancia, el sigte. es
el sonido ululante.
Significado: es el concepto o idea que la percepción del significante evoca. Ej:
El significado de gato es: animal doméstico de la familia de los felinos. En la
sirena de una ambulancia el sgdo. es alarma, petición de paso.

No hay que confundir significado con referente. El sigdo. es una entidad lingüística, el
referente es la realidad extralingüística a la que el signo remite. En el caso del gato el
referente sería un gato real de carne y hueso.

No todas las palabras tienen referentes concretos y reales. El referente puede ser no
material, como justicia, o pertenecer a la ficción, como unicornio. También hay palabras
que no tienen, en sentido estricto, referente porque significan relaciones gramaticales:
de, pero…

 Características del signo lingüístico

A) Carácter lineal:

Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno
tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).

B) Carácter arbitrario:

La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece


de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante
distinto.

C) Carácter mutable e inmutable:

Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable,


permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las
lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo.

D) Carácter discreto:

Los signos lingüísticos están delimitados entre sí con precisión. Esta delimitación clara
entre las unidades ling. permite oponerlas unas a otras por su caracterización y
distinción.

E) Carácter articulado:

Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e
intercambiables.

El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble


división.

 Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con


significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las
unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Perr-it-o
 Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin
significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación
son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también
su significado. /p/,/e/,/rr/,/i/,/t/,/o/

La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se
pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener
que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente
propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.

5. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace


referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás
factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a


interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

- ¡Qué gusto de verte!

- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus"


que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la
comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien
se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa


corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos:

- Pedro, haga el favor de traer más café

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial: El acto de


comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se
está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas,
pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ejemplos:

- El hombre es animal racional

- La fórmula del Ozono es O3

- No hace frío

- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el


código el factor predominante.

Ejemplos:

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra


“canalla”?

- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te
refieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la


comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!,
¿Cómo estáis?, ¿Qué hay?, etc.), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos
vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una
conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le
decía..., Hablábamos de..., etc.).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de


comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma
como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la
aliteración, etc.

Ejemplos:

- “Bien vestido, bien recibido”

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

FUNCIONES LA INFORMACIÓN SE ORIENTA


HACIA

REPRESENTATIVA O REFERENCIAL LOS REFERENTES

EXPRESIVA O EMOTIVA EL EMISOR

APELATIVA O CONATIVA EL RECEPTOR


FÁTICA O DE CONTACTO EL CANAL

METALINGÜÍSTICA EL CÓDIGO

POÉTICA LA FORMA DEL MENSAJE

ACTIVIDADES

COMUNICACIÓN

1. Establece los elementos de la comunicación de los siguientes ejemplos:

 Un guarda forestal encuentra un cartel en la cima de una montaña. “Prohibido tirar papeles”
Jaime recibe una carta de Ana en la que le dice que ha aprobado todas las asignaturas de
1º de Bachillerato.
Un conductor encuentra una señal de stop en un cruce de carreteras.
Un guardia civil da el alto con la mano a un vehículo en el cruce de carreteras.
Los alumnos salen al patio tras escuchar el timbre de fuego.
Eduardo lee un correo electrónico de su amiga Michelle en francés sobre su próxima visita.

2. Especifica la función del lenguaje que corresponda a cada oración:


a) Ven aquí, tesoro.
b) ¡Ah!, ¿de verdad?
c) Tú lleva tilde por ser un pronombre.
d) “mis ojos sin tus ojos no son ojos”
e) Vino, sentimiento, guitarra y poesía hacen los cantares de la patria mía
f) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g
g) Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale
h) ¡Hombre, Alberto, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría!
i) La gasolina es un producto derivado del petróleo.
j) Oye, oye, ven, que te andan buscando.
k) Mañana soplará viento de componente este.

3. Indica si son expresivas, conativas o representativas los mensajes que se emiten con los
siguientes signos:
- Un abrazo
- Los dedos juntos en señal de victoria
- El guardia de la circulación alza la mano ante los coches
- La cruz en una iglesia
- Las señales de tráfico
- La alianza en el dedo
- El grito de los aficionados al meter un gol su equipo
- Las frases: “¡Van a dar las ocho!, ¡Vamos despierta!...

4. Observemos los siguientes objetos, teniendo presente que todos ellos son signos:
El humo que sale sospechosamente de un extremo de la alfombra.
El humo de las hogueras mediante el cual y con ayuda de una manta codificaban mensajes
los pieles-rojas.
El timbre del teléfono.
El vapor del agua en ebullición.
La moneda inglesa de un penique con la efigie de la Reina Isabel.
Mi foto en el pasaporte.
Un arroyo formado en la primavera.
Los colores de la camiseta de los jugadores de la selección internacional de fútbol española.

5. Clasifíquese los ocho signos anteriores como indicios, iconos o símbolos.


6. ¿Existe la misma relación entre significante y significado en todos los casos de signo
propuestos? ¿Y con el referente?

7. Di qué representan los signos siguientes; Símbolo, indicio o icono:


- Una cruz verde encendida sobre una tienda.
- El pitido intermitente que suena en los semáforos.
- Una P grande en un cuadrado azul situada en algunos locales y espacios descubiertos.
- Una H grande situada en las cercanías de un edificio.
- Los colores de las camisetas que llevan los jugadores de futbol.
- Las tarjetas de los árbitros.
- El puño cerrado con el pulgar extendido hacia abajo.
- Los dedos índice y corazón en forma de V.
- Una bandera roja, verde o amarilla en la playa.

8. Estamos cruzando la frontera y el agente de aduanas nos dice: ¡Alto! Si se tratase de un


puesto fronterizo francés, el aduanero diría ¡Halte! En la frontera inglesa, nos dirían. ‘Stop!, y en
la alemana, ¡Halt! En todos los casos se han utilizado signos lingüísticos. Pero mientras sus
significantes son diferentes, el significado (la orden de detención) siempre es el mismo.
Como conclusión, ¿qué relación existe entre significante y significado en el signo lingüístico?

9. Tomemos como ejemplo traductor, podemos llegar a unidades menores:


/t/ /r/ /a/ /d/ /u/ /k/ /t/ /o/ /r/ ¿Qué nombre reciben estas unidades lingüísticas mínimas? ¿Tienen
estas unidades categoría de signo?

10. Escribir un mensaje en el que sea dominante una de las tres funciones básicas del
lenguaje (expresiva, referencial y apelativa).

11. Escribir un mensaje, no muy largo, en que se puedan ver combinadas esas mismas tres
funciones. Se deberá explicar también el contexto, la situación y la intención comunicativa.

12. Escribir un mensaje en que sea dominante cada una de las tres funciones del lenguaje
añadidas por Jakobson (metalingüística, fática y poética).

13. Clasifica los siguientes signos.


• Vapor de agua que sale de una olla
• Himno nacional de una nación
• Matrícula de un automóvil
• Plano del metro de Madrid
• El emblema o distintivo de la marca "Mercedes"
• Un chiste mudo
• Humo de chimenea.
• La fumata blanca del Vaticano

14. ¿Cómo se llaman los signos indicios que interpreta un médico? ¿Y el conjunto de indicios
que caracterizan una enfermedad?

15. ¿Cómo se llaman los indicios que interpreta un detective clásico, tipo Sherlock
Holmes?
16. Razona por qué los semiólogos incluyen los signos lingüísticos en general en la
categoría de símbolos.

17. Ya sabemos que los signos lingüísticos son sobre todo simbólicos. ¿Hay algún signo
lingüístico que pueda verse como icono? ¿Por qué?

18. Pon ejemplos de posibles signos indicios en el uso del lenguaje.

19. Idear un mensaje no muy largo en el que se combinen las seis funciones del lenguaje.

20. Lee atentamente el texto siguiente y responde a las preguntas posteriores.


Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene.
Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra
ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra IMBANCABLE y no está. El domingo,
cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se rió y me explicó
con muy buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí el significado porque
Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, por favor
Beatriz por favor a veces te ponés (sic) verdaderamente insoportable. La otra palabra, polución,
es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice, POLUCIÓN: efusión del semen. Qué
será efusión y qué será semen. Busqué EFUSIÓN y dice: derramamiento de un líquido.
También me fijé en SEMEN y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O
sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable
de tanto derramamiento de semen (...).
BENEDETTI, Mario: Primavera con una esquina rota, Barcelona, RBA, 1993.

a) Sintetiza en pocas palabras la idea central del texto.


b) La niña dice “vos te ponés”. Explica para qué se pone el (sic) que va a continuación, o
averígualo si no lo sabes. Una vez averiguado, razona a qué función del lenguaje sirve.
(Te servirá saber que el autor del texto es uruguayo).
c) Repasa la trama o argumento: ¿Qué función del lenguaje es dominante en la búsqueda
de la niña?
d) ¿Cuál te parece que será la intención del autor al narrar las confusiones de la niña?

21. Comenta el contenido informativo en los siguientes mensajes teniendo en cuenta la


pertinencia y el grado de previsibilidad de la información:

 Los tres colores de un semáforo

 Cada uno de los destellos del intermitente de un coche.

 Ese mismo intermitente encendido cuando el coche circula por una carretera sin ningún
otro coche y sin ningún cruce a la vista.

 Un semáforo en mitad de un campo de trigo

22. Determina cuál es el significante y cuál es el significado en los siguientes signos. ¿De
qué clase de signo se trata en cada caso?

 Una sotana

 Un ladrido
 Un número encima de un portal

 Un toque de corneta

 Un fuerte olor a quemado

 Un cartel publicitario

 Un apretón de manos

 El timbre de la puerta

 La raya continua del centro de la carretera

 Unas nubes oscuras

 La mano extendida de un mendigo

 Los aplausos al final de una actuación

23. Comenta el diferente significado que pueden tener los siguientes mensajes según el
contexto y la situación en que se utilicen:

 ¡Fuego!

 ¡Qué monumento!

 Vete a pasear

 La llave.

24. Imagina situaciones en la que los siguientes hechos se conviertan en actos


comunicativos de algún tipo:

 Tocarse con el dedo índice debajo del ojo.

 Un puñetazo en la mesa.

 El dibujo de un pez en un cartel.

 Quitarse las gafas.

25. Explica qué funciones comunicativas están presentes en los siguientes textos. Señala
también mediante qué recursos lingüísticos se expresan:

 -Pues, ¿dónde está la foto?- protestaba el hombre obsesionado-. ¡Quiero la foto! ¡Estoy
harto de este juego! ¡Quiero la foto! ¿Lo oís? ¿Lo entendéis?

 - Diga.

-¿Flanagan?- una voz que no conocí y, al fondo, a toda pastilla, El Bad Boys Running
Wild de los Scorpions.

-¿Sí?

-¡Soy Elías!

¡Elías…! – el corazón me dio un salto. ¿Dónde estás?


 - ¡Calumnia, pura calumnia! Usted no ha visto las escrituras;usted no ha visto las
pólizas; usted no ha visto nada…

-Pero sé quién lo ha visto.

¿Quién?

-¡El mundo entero! – gritó don Santos Barrinaga.

 - ¿Qué hay, don Robustiano? ¿Viene usted de las Salesas?

Sí, señor; de aquella pocilga vengo.

-¿Cómo está Rosita?

- ¿Qué Rosita? ¡Si ya no hay Rosita! Si ya se acabó Rosita; ahora es Sor Teresa.
¡Aquello es el acabose!

- ¡Qué barbaridad!

 - Juan- llamó Quico.

- ¿Qué?

- ¿Qué es una puñeta?

-¿Puñeta?

- Sí

Juan se adelantó mucho el labio inferior y metió la cabeza entre los hombros:

-No sé – confesó.

- Mamá dice que es pecado- respondió Quico.

 - Ven acá Quico- dijo.

A quico se le hinchó la vena de la frente:

- ¡Mierda, cagao, culo! – voceó.

También podría gustarte