Está en la página 1de 366

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERIA
COLEGIO  DE INGENIERIA CIVIL

ADMINISTRACION DE
MAQUINARIA
EN LA
CONSTRUCCION
MTRO. ING. GUSTAVO ADOLFO CASTILLO RAMIREZ
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA 
S CO QU
CONSTRUCCION
EVALUACION INICIAL
1.- QUE ENTIENDO POR ADMINISTRACION
DE MAQUINARIA EN LA
CONSTRUCCION
2
2.- QUE QUISIERA APRENDER AL
FINALIZAR ESTE CURSO
3.-
3 QUE ESPERO AL FINAL DEL CURSO
4.- COMO ME GUSTARIA QUE FUERA EL
CURSO
5.- QUE VOY A APORTAR AL CURSO
COMO ALUMNO
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA 
CONSTRUCCION
CLASES : LUNES A VIERNES      
CLASES LUNES A VIERNES
CRITERIOS DE EVALUACION
• 1er. Examen Parcial                    30%
• 2o Examen Parcial
2o. Examen Parcial                     30% 30%
• Trabajos y tareas                         10% 
• Participación en Clase                10%  
• Trabajo Final
Trabajo  Final                                20%
20%
100%  
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA 
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA
CONSTRUCCION
• REQUISITOS  DE ACREDITACION VERANO
• ASISTENCIA AL 80% DE LAS
CLASES PARA TENER DERECHO A
CALIFICACION.
• APROBAR TODOS LOS CRITERIOS
DE EVALUACIÓN MENCIONADOS
AL INICIO DEL CURSO.
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA 
CONSTRUCCION
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno conozca los equipos y
maquinaria utilizados
l d en los
l df
diferentes
procesos constructivos, así como para
procedimientos
di i t d
de construcción
t ió en ell
movimiento de tierras como parte inicial de
toda obra,
obra la parte esencial de esta actividad
consiste en seleccionar el equipo adecuado
para optimizar el rendimiento de cada
máquina a través de su Costo Horario.
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA 
S CO QU
CONSTRUCCION
• OBJETIVOS PARTICULARES
• Que el alumno esté capacitado para colaborar
en la toma de decisiones relativas al uso de la
maquinaria de construcción.
construcción
• Que el alumno aprenda a ejercitar el manejo
de los conceptos de construcción aplicados a
las diferentes maquinas que se pueden utilizar
en los diferentes procesos constructivos.
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA 
CONSTRUCCION
BIBLIOGRAFÍA
Í
BÁSICA:
• RAFAEL ABURTO Y CARLOS M. CHAVARRIA, 
Movimiento de Tierras, Fundación UNAM.
Movimiento de Tierras, Fundación UNAM.
• JORGE H. DE ALBA Y ERNESTO MENDOZA, Factores 
de Consistencia de Costos y Precios Unitarios,
de Consistencia de Costos y Precios Unitarios, 
Fundación UNAM.
COMPLEMENTARIA:
• AUTORES VARIOS, Residentes de Construcción, 
Fundación UNAM
Fundación UNAM
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA 
CONSTRUCCION
PROGRAMA GENERAL
PROGRAMA GENERAL
• INTRODUCCION
• UNIDAD 1.‐
1 DIFERENTES TIPOS DE MAQUINARIA Y
EQUIPO PARA OBRAS DE CONSTRUCCION (MAQUINARIA
MAYOR, MAQUINARIA LIGERA, HERRAMIENTA)
• UNIDAD 2.‐ RENDIMIENTO Y COSTOS UNITARIOS DEL
EQUIPO UTILIZADO EN TRABAJOS DE TERRACERÍAS
• UNIDAD 3 .‐ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE
TERRACERÍAS
• UNIDAD 4.‐ PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN EN
PAVIMENTOS
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA 
CONSTRUCCION
UNIDAD 1.‐
1 DIFERENTES TIPOS DE MAQUINARIA Y
EQUIPO PARA OBRAS DE CONSTRUCCION
(MAQUINARIA MAYOR, MAQUINARIA LIGERA,
HERRAMIENTA)
• OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer los diferentes tipos
y usos de la maquinaria que se utiliza en los
diferentes procesos constructivos y obras de
construcción tanto publicas como privadas.
construcción, privadas
• CONTENIDO
• MAQUINARIA PESADA
• MAQUINARIA SEMIPESADA
• MAQUINARIA LIGERA
• HERRAMIENTA MENOR
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA 
CONSTRUCCION
UNIDAD 2 RENDIMIENTO Y COSTOS UNITARIOS DEL EQUIPO UTILIZADO EN              
UNIDAD 2.‐ RENDIMIENTO Y COSTOS UNITARIOS DEL EQUIPO UTILIZADO EN
TRABAJOS DE TERRACERÍAS
• OBJETIVOS ESPECIFICOS: Calcular el rendimiento y costos horarios de cada uno de 
los equipos de construcción más usuales en obra pesada.
los equipos de construcción más usuales en obra pesada.
CONTENIDO
• Determinación de rendimientos por métodos analíticos y/o a partir de datos 
estadísticos, así como el costo directo por unidad producida de trabajo, realizados 
con:
• Tractores
• Motoescrepas
• Motoconformadoras
• Equipo de carga
• Equipo de transporte
• Equipo de compactación
Equipo de compactación
• Equipo de barrenación
• Equipo de pavimentos
• Equipo de trituración
Equipo de trituración
• Equipo de cimentación
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA CONSTRUCCION
• UNIDAD 3.‐PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE TERRACERÍAS
• OBJETIVO ESPECÍFICO: Seleccionar adecuadamente el procedimiento constructivo en trabajos 
de terracerías.

CONTENIDO DE LA UNIDAD
• ‐ Descripción de las actividades que integran el procedimiento de construcción en obras de 
t
terracerías
í
• ‐ Etapas de construcción
• ‐ Procedimientos usuales para realizar desmontes, despalmes y nivelaciones
• ‐ Influencia de la topografía del terreno, geometría de la excavación y atacabilidad de los 
p g ,g y
materiales en la determinación del método constructivo de terracerías.
• ‐ Utilización de la curva masa en la selección del equipo de terracerías
• ‐ Determinación de la distancia de acarreo y camino más adecuado para movimiento de 
tierras
• ‐ Formación de terraplenes y cimentación
• ‐Tipos, propiedades y aplicaciones de los explosivos.
• ‐ Procedimientos de construcción para trabajos de excavación en rocas a cielo abierto y 
p j y
subterráneas
• ‐ Procedimientos de construcción con anclajes para rocas y para suelos alterados
• ‐ Determinación de diferentes alternativas de máquinas o conjunto de máquinas para 
realizar trabajos de terracerías
realizar trabajos de terracerías
• ‐ Selección con criterios económicos del equipo de terracerías
ADMINISTRACION DE MAQUINARIA EN LA 
CONSTRUCCION
• UNIDAD 4.- 4 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
EN PAVIMENTOS
• OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar p para cada tipo
p de
pavimento el proceso constructivo optimo y seleccionar la
maquinaria adecuada.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
• - Pavimentos flexibles y rígidos
• - Elementos de un pavimento
- Sub-base
- Base
- Carpeta
C t (Asfaltos,
(A f lt ti
tipos d carpetas
de t y aditivos)
diti )
Sellos
• - Selección con criterio económico del equipo de
pavimentación
INTRODUCCION
• DEFINICIONES:
• MAQUINA.‐ Una máquina (del latín machina)
es un conjunto
j t de d piezas
i o elementos
l t móviles
ó il y
fijos, cuyo funcionamiento posibilita
aprovechar, dirigir, regular o transformar
g o realizar un trabajo.
energía j

Antigua apisonadora .
MAQUINARIA.‐
MAQUINARIA
• Se denomina maquinaria (del latín
machinarius)) al conjunto
j de máquinas
q que se
q
aplican para un mismo fin y al mecanismo que
da movimiento a un dispositivo.
dispositivo
COMPONENTES:
Los elementos que componen una máquina son:
• Motor: Es el mecanismo que transforma la energía
para la realización del trabajo requerido.
requerido Conviene
señalar que los motores también son máquinas, en
este caso destinadas a transformar la energía
original (eléctrica, química, potencial, cinética) en
energía mecánica en forma de rotación de un eje o
movimiento alternativo de un pistón.
MOTORES PARA EQUIPOS CATERPILLAR MOTOR DIESEL ANTIGUO

MOTOR ROLLS ROYCE


BOMBAS PARA AGUA CON MOTOR
CATEGORIAS DE MOTORES
GENERALIDADES
L motores
Los t utilizados
tili d para la l tracción
t ió de
d los
l vehículos,
hí l se pueden
d dividir
di idi en dos
d grandes
d categorías:
t í
-Motores térmicos, que, mediante la combustión, transforman en trabajo la energía química de un
combustible transportado en el vehículo mismo.
-Motores eléctricos, que utilizan la energía eléctrica producida en apropiadas centrales, generalmente
mediante
di t una combustión,
b tió y almacenada
l d en acumuladores
l d t
transportados
t d en ell vehículo.
hí l
MOTORES TERMICOS
Los motores térmicos, son máquinas donde el calor, producido por la combustión de oportunas
sustancias, se transforma en trabajo. En base al tipo de combustión los motores térmicos se dividen en:
- Motores
M t exotérmicos.
té i
- Motores endotérmicos.
MOTORES EXOTÉRMICOS
Los motores exotérmicos son motores de combustión externa; es decir la combustión se produce fuera
d l fluido
del fl id operante; t ell fluido
fl id que realiza
li ell trabajo
t b j no estátá directamente
di t t afectado
f t d por lal combustión,
b tió
pero se producen transformaciones de carácter físico (variaciones de las condiciones de presión y
temperatura) a consecuencia del calor producido por la combustión. Los motores de combustión externa
no se utilizan actualmente en la tracción; pertenecen a esta categoría el motor Stirling y el motor de
vapor.
MOTORES ENDOTÉRMICOS
Los motores endotérmicos son motores de combustión interna (la combustión se produce en el interior
del fluido operante), que, además de las transformaciones físicas, también sufre variaciones de carácter
químico
í i (reacciones
( i químicas
í i entre
t ell combustible
b tibl y ell comburente).
b t ) Otra
Ot clasificación
l ifi ió de
d los
l motores
t
térmicos puede efectuarse según la utilización del fluido:
- Motores de chorro.
- Motores de fluido continuo.
- Motores
M t volumétricos.
l ét i
PARTES DE UN MOTOR DE
COMBUSTION INTERNA
MECANISMO:
• Ess eel co
conjunto
ju to de eelementos
e e tos mecánicos,
ecá cos, de los
os
que alguno será móvil, destinado a
transformar la energía proporcionada por el
motor en el efecto útil buscado.
BASTIDOR:
• Es la estructura rígida que soporta el motor y
el mecanismo, g garantizando el enlace entre
todos los elementos.
COMPONENTES DE SEGURIDAD:
COMPONENTES DE SEGURIDAD:
• Son aquellos
q que,, sin contribuir al trabajo
q j de la
máquina, están destinados a proteger a las
personas que trabajan con ella. Actualmente, en el
ámbito industrial es de suma importancia la
protección de los trabajadores,
trabajadores atendiendo al
imperativo legal y económico y a la condición
social de una empresa que constituye el campo de
la seguridad laboral, que está comprendida dentro
d l concepto
del t más
á amplio li de
d prevención
ió de
d riesgos
i
laborales.
MANTENIMIENTO:
• TTambién
bié es importante
i t t para todos
t d los
l tipos
ti d
de
maquinas, darles mantenimiento
periódicamente para su buen funcionamiento.
UNIDAD 1.‐
UNIDAD 1 DIFERENTES TIPOS 
DIFERENTES TIPOS
DE MAQUINARIA Y EQUIPO
DE MAQUINARIA  Y EQUIPO 
PARA OBRAS DE
PARA OBRAS DE 
CONSTRUCCION 
(MAQUINARIA PESADA, 
MAQUINARIA LIGERA, 
HERRAMIENTA))
CLASIFICACION DE LA MAQUINARIA
CLASIFICACION DE LA MAQUINARIA
• La maquinaria según la relacion de 
g p
Peso/volumen es decir según su capacidad se 
clasifica de la siguiente manera:
• Maquinaria Pesada
Maq inaria Pesada
• Maquinaria Semipesada
Maquinaria Semipesada
• Equipo Liviano
• Herramienta menor
CLASIFICACION DE LA MAQUINARIA
CLASIFICACION DE LA MAQUINARIA
Maquinaria Pesada
• Maquinaria de grandes proporciones geométricas comparado con vehículos
livianos, tienen peso y volumetría considerada; requiere de un operador
capacitado
p porque
p q varía la operación
p según
g la maquinaria;
q se utiliza en
movimientos de tierra de grandes obras de ingeniería civil y en obras de
minería a cielo abierto. Ejemplos Grúas, excavadoras, tractor, etc.
Maquinaria Semipesada
• Son maquinarias de tamaño mediano utilizados generalmente en la
construcción por ejemplo: Camión volqueta, carros Cisternas o Aguateros,
camiones escalera. El peso y volumen de estas unidades es mediano
Maquinaria Ligera
• De peso y volumen reducido,
reducido auto transportables,
transportables por ejemplo: automóvil,
automóvil
furgonetas, jeep, camioneta, minibús, etc.
Herramienta Menor
• Son todas aquellas herramientas manuales que se utilizan como apoyo a la
maquinaria o herramientas para labores manuales.
MAQUINARIA
LIGERA
REVOLVEDORA PARA CONCRETO
REVOLVEDORA PARA CONCRETO
REVOLVEDORA
• LLa Hormigonera,
Hormigonera también
t bié
denominada mezcladora
de concreto, es una
máquina utilizada para la
fabricación
de morteros y hormigón pr
evio mezclado de
diferentes componentes
tales como áridos de
distinto tamaño y cemento.
• Está compuesta de un
chasis y un recipiente
cilíndrico q
que se hace ggirar
con la fuerza transmitida
por un motor eléctrico,
diesel o de gasolina.
HORMIGONERAS
• Se da el nombre de hormigoneras a las máquinas ideadas para la
fabricación del hormigón.
En ellas un tambor o cuba recibe los áridos, el cemento y el agua, y
mediante el ggiro del tambor o bien la acción de unas p paletas se mezclan
los materiales y se fabrica el hormigón. En las máquinas de este tipo el
tambor tiene los movimientos de giro: uno alrededor de su eje y el otro
basculante alrededor del eje de sustentación.
El primero corresponde a la fase de amasado y el segundo a la fase de
carga y descarga.
Durante el amasado, el eje de giro del tambor se mantiene sensiblemente
j va acoplado
vertical. Dicho eje p a una horquilla
q y el movimiento se obtiene
por medio de una corona dentada solidaria al tambor, que engrana con el
piñón acoplado al motor.
El movimiento basculante viene impuesto por el hecho de que el tambor
sólo dispone de una boca para la entrada de los materiales y la salida del
hormigón. Dicho movimiento proporciona la inclinación más adecuada
para la carga y descarga. Un mecanismo de freno permite retener el
q
tambor en cualquier posición.
p
CAMION REVOLVEDORA
CAMION REVOLVEDORA
• El camión revolvedor sirve como unidad agitadora de
transporte. El tambor se hace girar a velocidad de
carga
g durante la carga
g y luegog se reduce la velocidad
a velocidad de agitación, o se detiene después de
completar la carga. El tiempo transcurrido para la
descarga del concreto puede ser el mismo que en el
caso del mezclado en el camión y el volumen
transportado se puede aumentar hasta 80% de la
capacidad del tambor, según se establece en la Guía
Práctica para la Colocación del Concreto.
Las unidades q que se emplean
p para el transporte
p p en
camión de caja fija, con o sin agitador, constan de
una caja abierta, montada sobre un camión. La caja
metálica debe tener superficies de contacto lisas,
perfiladas y, en general, debe estar diseñada para
descargar el concreto por la parte de atrás cuando la
caja es volteada. Se debe colocar en el pilote de
descarga una puerta y vibradores montados en la
caja para controlar el flujo. Un agitador ayuda en la
descarga y mezcla el concreto al bajar. Una
característica primordial es que jamás se debe
agregar agua en la caja del camión porque entonces
no se logra la mezcla.
VIBRADOR CON MOTOR DE GASOLINA
VIBRADOR CON MOTOR DE GASOLINA
VIBRADORES
El Vibrador de Concreto o de aguja se utiliza para compactar el concreto de gran
espesor acabado de verter. Es una vaina vibrante alargada de acero aguja vibradora que
se sumerge en el hormigón desde su superficie.
superficie
Es el de uso más frecuente en obras generales y la variación de sus modelos se puede
relacionar con la medida del asentamiento:
Con eje flexible: de 2,5
2 5 a 15 cm de asentamiento
Con motor incorporado: de 5 a 15 cm de asentamiento
Neumático o hidráulico: más de 10 cm de asentamiento.
Existen Vibradores de varios tipos:
neumáticos, electrónicos,
péndulo, externos, portátiles, de alta frecuencia, etc
VIBRADOR CON MOTOR DE GASOLINA
VIBRADOR CON MOTOR DE GASOLINA
VIBRADOR DE AGUJA
VIBRADOR DE AGUJA

Los vibradores de aguja están diseñados para una larga vida útil bajo 
condiciones de uso duras. La fiabilidad está asegurada mediante el 
uso exclusivo de componentes y materiales de alta calidad.
uso exclusivo de componentes y materiales de alta calidad.
VIBRADOR DE SUPERFICIE
VIBRADOR DE SUPERFICIE

El vibrador de superficie es una herramienta de mano, la cual está especialmente 
diseñada para la compactación en moldes y recipientes no rígidos. La gran área de 
vibración ayuda a introducir amplitud y frecuencia evitando crear gran presión un 
sólo punto.
VIBRADOR MOVIL
VIBRADOR MOVIL

Los sistemas vibratorios móviles consiste básicamente en vibradores 
con sistema de sujeción rápida y una unidad de control móvil.
COMPACTADOR DE HORMIGON 
SEMI ‐ SECO

• El hormigón semi‐seco normalmente se compacta mediante alta presión. El hormigón es 
lh i ó i l di l ió lh i ó
literalmente martilleado en el molde mediante vibradores externos, los cuales generalmente 
están colocados tanto encima, como debajo del hormigón. Esto no sólo supone una aplicación 
dura para la estructura, sino sobre todo para los vibradores externos.
MA
ARTIILLO

ROM
MPEEDOR R
MARTILLO NEUMATICO
MARTILLO NEUMATICO
• El Martillo Neumático
Ne mático es una herramienta
h i t
de perforación por aire comprimido.
Trabaja sobre superficies horizontales o
verticales en cuyo caso la forma se adapta
verticales,
para que un solo operario pueda aplicar la
fuerza necesaria.
• Admite la incorporación de herramientas
accesorias tales como punteros, barrenas,
barrenas huecas y cinceles.
• Generalmente funcionan con electricidad,
electricidad
aunque algunos lo hacen hidráulicamente.
El compresor de aire, alimentado con
gasolina se encuentra dentro de un
gasolina,
armazón metálico con ruedas.
TIPOS DE MARTILLOS
TIPOS DE MARTILLOS

Perforador: Se utiliza para 
p
perforaciones sobre roca
Acuñador: Se utiliza 
para levantar terrenos.

Picador: Se utiliza para
p
perforar sobre tierra dura.

Rompedor o Demoledor: 
Diseñado en forma de "T" 
puede romper concreto, demoler ladrillos
o cortar capas de asfalto de hasta 220 mm 
d f l d h 220
de profundidad.
COMPRESOR DE AIRE
COMPRESOR DE AIRE
• El Compresor
C es una
máquina que suministra
aire a elevada p
presión y con
ello proporciona potencia a
herramientas neumáticas y
perforadoras
perforadoras. El aire
comprimido que se obtiene
se transporta por
mangueras.
El compresor puede ser fijo
o portátil,
portátil en cuyo caso
poseen ruedas que facilitan
su desplazamiento.
COR
RTADORA
A  PAR
RA 
CONCRETTO
C
SIERRA CORTADORA
SIERRA CORTADORA
Una sierra para hormigón, o concreto, es una
herramienta mecanizada, que se utiliza para
cortar
t elementos
l t de d hormigón
h i ó (es ( conocida
id en
inglés como consaw).
Una sierra para hormigón preparada para su
uso. El hombre del fondo está preparando la
manguera para enfriar f i la l sierra
i con agua,
mientras que el operador está moviendo la
herramienta a la posición requerida. Un
ppotente motor impulsa
p la sierra circular.
Para cortar los bloques de hormigón se emplea
una sierra de forma circular que posee dientes
de “widia”, o "diamante artificial"; estos dientes
especiales
p están templados
p ppara conseguir
g una
gran dureza y resistencia.
La sierra es impulsada por un motor de
combustión interna.
Laa ggran
a fricción
cc ó ge
generada
e ada een eel cocorte
te de du
duros
os
materiales, como el hormigón, requiere que
estas sierras discoidales deban ser enfriadas
constantemente con agua.
TIPOS DE CORTADORA
TIPOS DE CORTADORA
SOLDADORAS ELECTRICAS
SOLDADORAS ELECTRICAS
COMPACTADOR MANUAL PR 8
COMPACTADOR MANUAL PR‐8
COMPACTADOR MANUAL
COMPACTADOR MANUAL
COMPACTADOR MANUAL
COMPACTADOR MANUAL
COMPACTADORA PORTATIL
COMPACTADORA PORTATIL
APISONADOR ELECTRICO
APISONADOR ELECTRICO

El apisonador  está hecho para cumplir los mayores requerimientos, cuando 
l d áh h l l d
se trata de combinar una compactación precisa con durabilidad en 
condiciones de uso tan duras como las de las fundiciones.
CORTADORA PORTATIL CON BANCO
CORTADORA PORTATIL CON BANCO
MALACATE
ANDAMIOS
COMPRESORES DE AIRE PORTATILES
COMPRESORES DE AIRE PORTATILES
PLANTA DE LUZ PORTATIL
PLANTA DE LUZ PORTATIL
TRACKDRILL
CARGADOR CON MARTILLO 
ADAPTADO
GRUAS HIDRAULICAS
GRUAS HIDRAULICAS
GRUAS SOBRE CAMION
GRUAS SOBRE CAMION
MONTACARGAS
GRUA TORRE
GRUA TORRE
PERFORADORAS
PERFORADORA DE SUELO
PERFORADORA DE SUELO
PERFORADORA ADAPTADA A TRACTOR 
AGRICOLA
LIJADORAS DE PISO
LIJADORAS  DE PISO
BOMBAS DE AGUA
BOMBAS DE AGUA
HERR
RAM
MIENTTA  M
MANUAL
HERRAMIENTA MANUAL
HERRAMIENTA MANUAL
TIPOS DE MAQUINAS
TIPOS DE MAQUINAS.‐
• A
Aquellas
ll máquinas
á i que realizan
li l transformación
la f ió
inversa, cuando es posible, se denominan máquinas
generadoras o generadores y aunque pueda
pensarse que se circunscriben a los generadores de
energía eléctrica,
eléctrica también deben incluirse en esta
categoría otros tipos de máquinas como, por
ejemplo,
j p , las bombas o compresores.
p
• Evidentemente, en ambos casos hablaremos de
máquina
q cuando tenga
g elementos móviles,, de modo
que quedarían excluidas, por ejemplo, pilas y
baterías.
CLASIFICACION DE MAQUINAS:
CLASIFICACION  DE MAQUINAS:
• Pueden
d realizarse
l df
diferentes clasificaciones
l f d los
de l tipos de
d máquinas
á
dependiendo del aspecto bajo el cual se las considere. Atendiendo a los
componentes anteriormente descritos, se suelen realizar las siguientes
clasificaciones:

Motor o
Motor o Mecanismo o
eca s o o Tipo de bastidor
Tipo de bastidor
fuente de energía movimiento principal

‐Máquinas manuales    ‐ Máquinas rotativas.  ‐ Bastidor fijo. 


o de sangre.
d ‐ Máquinas alternativas. 
Má i lt ti ‐ Bastidor móvil. 
B tid ó il
‐ Máquinas eléctricas.  ‐ Máquinas de reacción. 
‐ Máquinas hidráulicas. 
‐ Máquinas térmicas. 
Máquinas térmicas
CLASIFICACION DE MAQUINAS (CONTINUA)
CLASIFICACION DE MAQUINAS (CONTINUA)
• Dichas clasificaciones no son excluyentes, sino
complementarias, de modo que para definir un cierto
tipo de máquina será necesario hacer referencia a los
tres aspectos.
aspectos
• Otra posible clasificación de las máquinas es su utilidad o
empleo, así pueden considerarse las taladradoras,
elevadores, compresores, embaladoras, exprimidores,
etc. La lista es interminable, pues el ser humano siempre
ha perseguido el diseño y la construcción de equipos para
conseguir con ellos trabajos que no puede realizar
empleando su propia fuerza y habilidad o para realizar
esos trabajos con mayor comodidad.
CLASIFICACION POR FUNCION:
CLASIFICACION POR FUNCION:

• Maquinaria
• Cuando varias máquinas ejercen un mismo
trabajo un ejemplo claro de esto son las
maquinarias agrícolas,
agrícolas maquinarias de
construcción, maquinaria textil, entre otras
tantas.
MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE 
TIERRAS
Las máquinas para movimiento de tierra
se caracterizan por ser,
ser en general
equipos
q p autopropulsados
p p utilizados en
construcción de:
CAMINOS, CARRETERAS, TUNELES, 
FERROCARRILES AEREOPUERTOS
FERROCARRILES,  AEREOPUERTOS, 
OBRAS HIDRAULICAS Y EDIFICACIONES. 
MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE 
TIERRAS (CONTINUA)
• Están construidos para varias funciones como
son: soltar y remover la tierra, elevar y cargar la
tierra en vehículos que han de transportarla,
distribuir la tierra en camadas de espesores
p
controlados, y compactar la tierra. Algunas
máquinas pueden efectuar más de una de estas
operaciones.
• Entre otras se pueden mencionar las siguientes
máquinas para movimiento de tierra:
RETROEXCAVADORA:
Se denomina
d i palal excavadora
d a una máquina
á i
utilizada en construcción para excavar.
• Aunque no es preceptivo, las excavadoras
modernas tienden a ser del tipo p
retroexcavadora, las cuales son en esencia un
tractor qque en su pparte delantera lleva una
pala cargadora y en la trasera un brazo
excavador, por lo cual excavan zanjas mientras
avanzan.
RETROEXCAVADORA (CONTINUA)
RETROEXCAVADORA 
• Esa disposición permite que la máquina se desplace
por un terreno todavía no excavado, y permite que el
brazo tenga buena movilidad hacia los costados.
• Las excavadoras más potentes son como las de la
foto, giratorias sobre ruedas. Las máquinas giratorias
también se pueden desplazar sobre orugas, con lo
cual pueden aumentar substancialmente su potencia,
también se incrementa su versatilidad para
desplazarse por terrenos abruptos.
TRACTORES:
A estos equipos se les denomina de varias
maneras, siendo este q quipo
p generalmente
g
conocido también como "bulldozer". Estas
máquinas remueven y empujan la tierra con
su cuchilla frontal. La eficiencia de estas
máquinas se limitan a desplazamientos de
poco más de 100 mts. en forma horizontal.
Existen tres tipos: Bulldozer, Angledozer y
Tiltdozer.
TRACTORES (CONTINUA)
TRACTORES
• Estas máquinas suelen estar equipadas
con dientes de acero en la parte posterior
(se le conoce como “riper”), los que
pueden
d ser hincados
hi d en ell terreno duro,
d
al avanzar el “bulldozer” con los dientes
hincados en el suelo lo sueltan para
poderlo
d l luego
l empujar
j con la l cuchilla
hill
frontal.
TRACTOR D10K

TRACTOR ANTIGUO
BULLDOZER
BULLDOZER.‐
• Se denomina topadora
topadora,
excavadora o bulldozer a una
máquina utilizada en
construcción para el movimiento
de tierras. La hoja
j es de chapa
p de
acero reforzada con nervios.
E i
Existen tres tipos:
i
•1
1. Bulldozer: cuya hoja de empuje
frontal está fija al chasis del tractor
mediante unos largueros y unos
cilindros hidráulicos,
hidráulicos quedando esta
perpendicular al movimiento de la
máquina.
á Los movimientos de la hoja
son por tanto de tilt (inclinación
lateral) y pitch (inclinación con
respecto
t all eje
j vertical).
ti l)
• 2. Angledozer: cuya hoja es
más larga y baja y al no
quedar fijada al chasis posee
un movimiento
i i t extra
t con lol
que se puede colocar la hoja
en ángulo
g con respecto
p a la
dirección de movimiento de
trabajo.
b j
• 3. Tiltdozer: La hoja
j de esta explanadora
p
se puede girar alrededor de un eje
longit dinal del tractor y girar,
longitudinal girar
tumbándola, alrededor de un eje
horizontal, normal al eje del motor. Si se
gira echando la parte superior hacia
atrás aumenta la capacidad de corte, si
se gira hacia delante, disminuye la
capacidad de arrastre.
arrastre Es el tractor que
más usos permite con el movimiento de
su hoja.
• El p
principio
c p o de fufuncionamiento
c o a e to de estos equ
equipos
pos co
consiste
s ste
en desplazar la tierra o material a mover mediante una
cuchilla u hoja, solidaria con la máquina, que es
accionada por el empuje de esta. Las fases de trabajo de
las topadoras son:
• Fase productiva: que se compone de excavación y
empuje.
• Fase no productiva: que comprende el retorno a la
posición inicial.
• Suelen ser máquinas de gran potencia que necesitan de
un apoyo firme, y suelen estar montadas sobre orugas,
aunque también se encuentra modelos montados sobre
neumáticos.
BULLDOZER
• Los bulldozers (del inglés: niveladora)
son máquinas motorizadas de gran
potencia.
t i Es E un tipo
ti ded topadora
t d que
se utiliza p principalmente
p para el
p
transporte de materiales de gran
volumen lo cual permite abrir
volumen,
caminos y despejar áreas bloqueadas
o inaccesibles.
HISTORIA DE LOS BULLDOZERS
HISTORIA DE LOS BULLDOZERS
• La historia de los primeros bulldozers
p
comienza con adaptaciones a p
partir de
tractores. Con el fin de realizar movimientos
de tierra y otros materiales,
materiales en 1929 fue
fabricado el primer bulldozer. Éste no tenía
cabina con lo que el conductor iba
cabina,
desprotegido; todos los modelos modernos ya
incluyen una cabina para seguridad del
conductor.
FABRICANTES DE BULLDOZERS
FABRICANTES DE BULLDOZERS
• Algunos
l d l
de los principales fabricantes de estas 
i i l f bi d
máquinas son:
• KOMATSU LIMITED
• JOHN DEERE
JOHN DEERE
• INTERNATIONAL HARVESTER
• CATERPILLAR 
• FIAT‐ALLIS 
• CASE 
PARTES DEL BULLDOZER:
PARTES DEL BULLDOZER:
• Un
U bu bulldozer
do e ddispone
spo e p principalmente
c pa e te de dos modos odos de
trabajo: la placa o pala metálica y el rompedor o ripper. La
placa metálica, ubicada en la parte delantera de la
máquina, es usada para poder desplazar el material hacia
un lugar determinado mediante empujado del mismo. El
rompedor, situado en la parte trasera de la máquina, es
utilizado para escarificar o romper el material a trasportar,
para poder
d excavar un material i l que la
l pala
l delantera
d l no es
capaz de excavar, debido a su rozamiento interno. Por
tanto se escarifica para facilitar el posterior transporte del
tanto,
material.
USOS DEL BULLDOZER
USOS DEL BULLDOZER
• Los bulldozer se pueden utilizar para el
p
trasporte de materiales, pprincipalmente
p en la
construcción, en la minería, en trabajos de la
vía publica e incluso usos militares.
militares

TRACTOR KOMATSU TRACTOR JOHN DEERE TRACTOR CATERPILLAR


PALA CARGADORA DE TIPO FRONTAL 
SOBRE NEUMÁTICOS
• Una pala cargadora es una máquina de uso
frecuente en construcción, minería y otras
actividades propias de la construcción de edificios
y de grandes superficies.
• Se construyen de diversos tipos,
tipos entre otros de
tipo frontal, de tipo retroexcavadora, sobre
neumáticos sobre orugas,
neumáticos, orugas etcétera.
etcétera
• Sirve para apartar objetos pesados del terreno de
construcción y mover grandes cantidades de
material en poco tiempo.
TIPOS DE PALAS
TIPOS DE PALAS
• MINICARGADORES • Ocupan espacios
muy reducidos y
esto permite que
sea muy versátil
á il a
la hora de operar,
p ,
el balde de carga
es de
d medio
di metro
t
cúbico.
La minicargadora compacta consta de un chasis rígido
con cabina cubierta desmontable sobre el cual se monta
una cuchara
h f
frontall de
d pequeñañ capacidad.
id d Ell único
ú i
motor (de gasolina o diésel) de esta máquina suele estar
acoplado
l d en la
l parte
t trasera,
t en ell punto
t de
d unión
ió entre
t
los brazos de la cuchara y el chasis. Cuenta con un
sistema hidráulico para la elevación de la cuchara o para
permitir el montaje de otros accesorios. El chasis se
desplaza sobre un sistema de orugas o de neumáticos,
neumáticos
siendo más habitual este último con una distribución de 4
neumáticos de igual diámetro repartidos equitativamente
a los lados.
Método de trabajo.‐ El minicargador se asemeja en su función a una
pala cargadora, con una gran diferencia: su reducido tamaño. Esta
máquina se utiliza principalmente en obras con una superficie de
trabajo reducida donde no es rentable o viable utilizar máquinas de
mayor tamaño o capacidad,
capacidad por lo cuál es común verlas en ciudades.
ciudades
Su función principal es la carga, transporte y descarga de volúmenes
reducidos de material, se desplazan a una velocidad de 10km/h
aproximadamente. La carga puede realizarla de un montón de material
o bajar su cuchara a nivel del suelo y desplazarse frontalmente hasta
rellenar su cuchara de material suelto. La cuchara puede tener cuchilla
o dientes y puede montar martillos hidráulicos o retros de pequeño
tamaño en su parte trasera, por lo tanto es una máquina muy versátil,
aunque limitada
li i d por su escasa potencia. i Debido
bid a su distribución
di ib ió de d
peso esta máquina tiende al vuelco si eleva mucho su cuchara.
TIPOS DE PALAS
TIPOS DE PALAS
MEDIANA.‐ Son
las que tienen
balde mayor
de un metro
cúbico y hasta
tres metros
cúbico.
TIPOS DE PALAS
TIPOS DE PALAS
• GRANDES.‐ Son
las que el balde
posee
p una
capacidad de
carga de
d entre
t
tres y cinco
metros cúbicos.
TIPO DE PALAS
TIPO DE PALAS
• Especiales, son aquellas • Con neumáticos, son de
que se fabrican rápido traslado y muy
especialmente
i l t a pedido
did operables en todo
de empresas que trabajan terreno, con rocas y
yacimientos mineros muy nieve se le instalan
grandes y poseen baldes
cadenas metálicas tipo
de mas de cinco metros y
malla para proteger las
hasta de diez metros.
cubiertas.
TIPO DE PALAS
TIPO DE PALAS
• Con movimiento de • Con motores a explosión,
cadenas u oruga, se son la mayor cantidad de
utilizan
tili para trabajan
t b j en máquinas
á i que existen
i t en
terrenos muy rocosos y el mercado, los hay de
escarpados
escarpados.. pocos (CV) caballo vapor
• Con motores eléctricos, y de muchos, también se
en interiores de minas y le denomina a la potencia
en lugares cerrados que del motor HP.
impiden la ventilación.
ventilación
TIPO DE PALAS
TIPO DE PALAS
• C
Con motores neumáticos,
ái se • Articuladas, esto
emplean en yacimientos permite que la máquina
mineros los que tienen
mineros,
sistemas hidráulicos en se doble en la mitad y el
cantidad para poder ser espacio de retroceso y
empleadas en los interiores giro sean menor.
de los yacimientos, ya que
no despiden monóxido de
carbono, por funcionar sus
motores con aire.
USOS Y EMPLEOS
USOS Y EMPLEOS
• Construcción de caminos.
• Movimientos de tierra.
• En la explotación de yacimientos mineros.
• En la carga de minerales.
• En el tratamiento de materiales de desecho, llámese
basurales.
• En la
l reconstrucción
ó ded costas de
d arroyos y ríos.
í
• En la limpieza de los causes de canales, arroyos y ríos.
• En el despeje de nieve.
• En la limpieza de una ciudad extrayendo residuos.
• En la construcción de una obra civil.
CARGADOR FRONTAL
CARGADOR FRONTAL
Estos
stos equ
equipos
pos se ut
utilizan
a pa
para
a remover
e o e ttierra
e a
relativamente suelta y cargarla en vehículos
de transporte,
transporte como camiones o volquetes.
volquetes
Son generalmente articulados para permitir
maniobras
i b en un espacio i reducido.
d id
COMPACTADORES
La compactación siguiendo las especificaciones
es fundamental ppara las aplicaciones
p de tierra,
rellenos y pavimentación. Los compactadores
han sido específicamente diseñados para todo
tipo de operaciones de compactación,
dependiendo el trabajo a realizar,
realizar ya sean
caminos de todo tipo, calles urbanas o de
fraccionamientos en urbanizaciones,
estacionamientos, etc.
DIFERENTES 
S
COMPACTADORES
COMPACTADORES (CONTINUA)
COMPACTADORES
• Una apisonadora o aplanadora es una
q
máquina pesada q
p que consta de un tractor y de
un cilindro de gran peso que va delante y
funciona a modo de rueda delantera.
delantera
• Las apisonadoras se utilizan en construcción
para compactar materiales.
l
COMPACTADORES (CONTINUA)
COMPACTADORES
• Son imprescindibles durante la construcción de
carreteras, tanto en la sub‐base como en las
mezclas asfálticas, siendo utilizadas también
para alisar superficies u otro tipo de tareas en
obras diversas. Para la compactación de
materiales tales como arcilla se utilizan
apisonadoras con elementos salientes en la
superficie del cilindro, siendo usual
denominarlas "pata de cabra".
COMPACTADORES (CONTINUA)
COMPACTADORES
• Actualmente es normal que la compactación
g mediante un elemento vibratorio
se logre
situado dentro del cilindro, incrementando la
capacidad de compactar o reduciendo el peso
necesario. Esta disposición permite, además,
la fabricación de equipos livianos y capaces de
operar en áreas reducidas.
SCRAPER
Estas máquinas se utilizan para cortar camadas
uniformes de terrenos de una consistencia
suave abriendo la cuchilla que se encuentra
suave,
en la parte frontal del recipiente. Al avanzar, el
material cortado es empujado al interior del
recipiente.
p
SCRAPER (CONTINUA)
SCRAPER 
• Cuando este se llena, se cierra la cuchilla, y se
p
transporta el material hasta el lugar
g donde
será depositado. Para esto se abre el
recipiente por el lado posterior,
posterior y el material
contenido dentro del recipiente es empujado
para que salga formando una camada
uniforme.
MOTOCONFORMADORA
• La MOTOCONFORMADORA o Moto niveladora,
también es conocida p por "Grader". Se utiliza
para mezclar los terrenos, cuando provienen de
canteras diferentes,
diferentes para darle una
granulometria uniforme, y disponer las
camadas
d en un espesor convenientei t para ser
compactadas, y para perfilar los taludes tanto
de rellenos como de cortes.
MOTOCONFORMADORA CVC 120H
MOTOCONFORMADORA  CVC 120H
ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS 
DEL EQUIPO
• Están compuestas de un tractor de cuatro
ruedas, qque en su p parte delantera tiene un
brazo largo o bastidor apoyado en un tren
delantero de dos ruedas,
ruedas las cuales son de
dirección. La motoniveladora está equipada
con una hoja de corte dotada de movimientos
vertical y horizontal, y de rotación y de
translación en su propio plano, la misma está
montada entre su eje delantero y sus ejes
traseros de tracción.
ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS 
DEL EQUIPO (continua)
• El movimiento horizontal de la hoja varía de 00° a 180
180°
en relación al eje longitudinal de la máquina. En el
plano vertical su inclinación puede llegar a 90 90° en
relación al suelo. Esta gran movilidad de la hoja de
corte le permite situarse con precisión en diversas
posiciones, puede girar horizontalmente mediante la
rotación del círculo de giro,
giro e inclinarse lateralmente
con relación a su eje vertical, también puede
inclinarse con relación a su eje horizontal,
horizontal además
puede desplazarse vertical y lateralmente, lo cual le
permite cortar,
cortar mezclar,
mezclar nivelar y botar los materiales
de exceso.
ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS 
DEL EQUIPO (continua)
• Las motoniveladoras tienen amplia
maniobrabilidad y radio corto de viraje, j
debido a su bastidor articulado y a las ruedas
delanteras de viraje cerrado.
cerrado Sus ruedas
delanteras tienen inclinación lateral con
respecto a sus propios ejes,
ejes lo que les permite
adaptarse fácilmente a los desniveles del
terreno, y soportar empujes laterales cuando
trabaja con la cuchilla inclinada.
Maniobas de Motoniveladora
Maniobas de Motoniveladora
ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS 
DEL EQUIPO (continua)
• Están dotadas de un escarificador frontal que opcionalmente
se acomoda en la parte delantera o trasera del equipo. Este
aditamento se utiliza para aflojar el suelo cuando el material a
ser cortado se presenta muy duro.
El escarificador normalmente está compuesto p de
11 dientes removibles que pueden ser ajustados hasta una
profundidad de 30 cm. Si el esfuerzo del escarificador fuera
d
demasiado,
d se puede d reducir
d ell número
ú d dientes.
de d
DIAGRAMAS
ESPECIFICACIONES
E t dimensiones
Estas di i varían
í según
ú ell titipo d
de modelo.
d l
CARACTERISTICAS DIMENSIONES (m)
A= Distancia entre el borde del 
lb d d l
diente y el centro de los  0.80 – 1.20
neumáticos delanteros
neumáticos delanteros.
B = Ancho de excavación. 0.82– 1.35
ALCANCE DEL ESCARIFICADOR:
ALCANCE DEL
Angulo de excavación 49º ‐ 74º
Altura máxima de levantamiento 0.20 ‐ 0.60
Profundidad máxima de 
excavación 0.20 ‐ 0.35
Escarificador montado en la parte trasera
p
Estas dimensiones varían según el tipo de 
modelo.
modelo
CARACTERISTICAS DIMENSIONES (m)
A= Distancia entre el extremo
del escarificador y el centro de las 2.56 – 3.49
ruedas traseras en tándem

ALCANCE DEL ESCARIFICADOR: 38º ‐ 80º


Angulo de corte
Altura máxima de levantamiento 0.55– 0.675
Profundidad máxima de excavación 0.30 –
0 30 0.48
0 48
ESPECIFICACIONES
• La potencia de su motor varía de 115 a 300 HP y son capaces de
alcanzar velocidades de hasta 45 Km/hora, cuando se desplazan de
un lugar a otro sobre caminos bien conformados.
• Las motoniveladoras tienen uno o dos ejes de tracción, pudiendo
ser de eje trasero sencillo o de eje trasero en tándem. Las de eje
simple se denominan motoconformadoras y se utilizan para
el mantenimiento de carreteras pavimentadas. Las de mayor uso
son las de tres ejes,
ejes uno delantero articulado al brazo del bastidor y
dos traseros en tándem, esta disposición ofrece mayores ventajas
que le permiten nivelar con mayor precisión, gracias a que el eje
tándem
á d absorbe
b b las l oscilaciones
l d la
de l máquina
á producidas
d d por los
l
desniveles del terreno.
• Ø Eje trasero sencillo ‐ Tracción en el eje trasero.
trasero
CARACTERISTICAS DIMENSIONES
A= Distancia hasta el borde de los cilindros de levantamiento de la hoja
A= Distancia hasta el borde de los cilindros de levantamiento de la hoja. 1 36 m
1.36 m.
B = Distancia entre ejes. 3.6 m.
C= Altura hasta la rueda del timón 2.27 m.
D Alt
D= Altura hasta la punta del tubo de escape
h t l t d lt b d 2 735
2.735 m.
E= altura total al instalar la cubierta de acero o lona. 2.905 m.
Angulo de la articulación 30º
Ancho sobre las ruedas
Delanteras 1.922 m.
Traseras 1.94 m.
Distancia al suelo 0.285 m.
CARACTERISTICAS DIMENSIONES
A= Altura hasta el borde de los cilindros de levantamiento de la hoja . 1.93 m. – 2.90 m.

B = Distancia entre el centro de los neumáticos delanteros y el borde
2.11 m. – 2.90 m.
de la hoja
de la hoja.

C= Distancia entre ejes. 4.90 m. – 6.45 m.


D= Distancia entre los centros de las ruedas traseras en tándem. 1.19 m. – 1.73 m.
E= Altura hasta la punta del tubo de escape
E= Altura hasta la punta del tubo de escape. 2 78 m 3.365 m.
2.78 m. – 3 365 m
F = Altura total al instalar la cubierta de acero o lona. 3.20 m. – 3.36 m.
Angulo de la articulación 26º ‐ 30º
Ancho sobre las ruedas
Delanteras 2.04 m. 2.80 m.
Traseras 2.05 m. – 2.80 m.
Distancia al suelo 0.34 m. – 0.410 m.
CARACTERISTICAS
• Por ser una máquina de comandos sensibles, usada en operaciones de
acabado su rendimiento operacional depende en gran manera de la
acabado,
buena planificación de las operaciones a ser ejecutadas, y de la habilidad
del operador.
• Son máquinas especialmente construidas para efectuar trabajos de
mezclado, conformación, nivelación y afinado, entre los cuales se pueden
citar los siguientes:
• ‐ Conformación y nivelación de Plataformas y de terraplenes
• ‐ Mezclado, revoltura y extendido de materiales
• ‐ Extendido de ripio y de mezclas asfálticas
• ‐ Reperfilado y afinado del movimiento de tierras
• ‐ Apertura y limpieza de cunetas de drenaje superficial
• ‐ Remoción y desbroce de vegetación
• ‐ Conformación y mantenimiento de taludes de corte
• ‐ Regularización de capas que serán compactadas en los terraplenes
• ‐ Mantenimiento de caminos en general
COSTOS

Clave Descripción C/Oper. S/Oper. Fecha


MOTOCAT120BR Motoconformadora Caterpillar 120 BR de 140 hp y 12.4 610.54 542.70 02/01/2008
de peso de operación

MOTOCAT120H Motoconformadora Caterpillar 120H de 140 hp y 11.388 523.84 456.00 02/01/2001


de peso de operación

MOTOCAT12GBR Motoconformadora Caterpillar


p 12 GBR de 135 hp
py 588.69 520.85 02/01/2008
/ /
13.554 ton de peso de operación

MOTOCAT14H Motoconformadora Caterpillar 14H de 220 hp y 18.6 ton 1,118.10 1,050.26 02/01/2008
de peso de operación.
operación

MOTOCAT16H Motoconformadora Caterpillar 16H de 265 hp y 24.0 ton. 1,407.11 1,339.27 02/01/2008
de operación

MOTOCHA710A Motoconformadora Champion 710A de 140 hp y 14.1 470.83 402.99 02/01/2008


ton. de peso de operación

MOTOCHA720A Motoconformadora Champion 720A de 160 hp y 14.63 503.71 435.87 02/01/2008


t
ton d
de peso de
d operación

MOTOCHA730A Motoconformadora Champion 730A de 194 hp y 15.61 562.95 495.11 02/01/2008


ton de peso de operación
VOLQUETE
• Los “Volquetes”
q son camiones de obra,, tipo
p
camión de volteo, diseñados específicamente
para trabajar en operaciones de minería,
minería en
obras de construcción y en canteras. Estos
camiones
i d obras
de b se acoplan
l perfectamente
f t t
a las capacidades de los Cargadores de Ruedas
y a las Excavadoras Hidráulicas para minimizar
p de cada ciclo y elevar al máximo la
el tiempo
productividad.
CAMION “VOLQUETE”
CAMION  VOLQUETE
AUTOVOLQUETE
• Ell autovolquete
l o motovolquete
l
autopropulsado (también llamado
simplemente dumper del inglés) es un vehículo
utilizado en la construcción destinado al
transporte de materiales ligeros, y consta de
un volquete, tolva o caja basculante, para su
descarga, bien hacia delante o lateralmente,
mediante gravedad o de forma hidráulica.
Además posee una tracción delantera o de
doble eje, siendo las traseras direccionales.
AUTOVOLQUETE
AUTOVOLQUETE (CONTINUA)
AUTOVOLQUETE
• Se distingue
d sustancialmente
l d l camión
del ó
volcador o dumper p truck p por su
configuración: el motovolquete
autopropulsado generalmente tiene el
contenedor de carga en la parte frontal
delante del conductor,
conductor mientras que el
camión volcador lo tiene en la parte
trasera, detrás de la cabina del
conductor.
AUTOVOLQUETE (CONTINUA)
AUTOVOLQUETE
• Como el puesto de conducción está ubicado detrás
del volquete, sobre las ruedas traseras, se hace
necesario colocar de forma adecuada la carga, para
permitir la visibilidad. La capacidad de volquete
oscila habitualmente de los 0,5 a 1,5 m3 (de 1 a 3 T).
El arranque generalmente se realiza por medio de
una manivela, y la potencia del motor de combustión
interna puede ir de los 10 a los 30 CV (de 7,36 a 22,1
kW al cambio) según su capacidad de carga.
RECOMENDACIONES
• EEste
t equipoi posee cuatro
t velocidades,
l id d d para cada
dos d sentido,
tid
accionándose por un inversor de marcha, y se debe prohibir exceder
de 20 km/h tanto dentro como fuera de la obra (acopio de
materiales). Junto a la manivela de arranque existe un gancho, que
permite el arrastre de remolques. Carece de luces y otros
dispositivos
p que p
q prescribe las normas, p
por lo q
que su uso se p
prescribe
a la zona de la obra, precisándose para su transporte por las
carreteras, autovías y/o autopistas una grúa o camión de suficiente
tamaño para que se realice de forma segura. Elevar el lado más
próximo al conductor, para mejorar la visibilidad.
• Colocar un arranque eléctrico, el enganche empotrado, bocina,
espejos retrovisores,
retrovisores sistema de iluminación,
iluminación etc.
etc
RECOMENDACIONES (CONTINUA)
RECOMENDACIONES
• De todas formas, para el uso de esta máquina en la obra se
precisa tener el Permiso de Conducción tipo B, y que la propia
máquina tenga otros elementos necesarios que permitan una
circulación más segura.
• Se debe prohibir el uso del dumper en rampas de más del 20%
de pendiente en terrenos húmedos y de más del 30% en
terrenos secos, y se recomienda que el remonte de rampas
con carga se realice marcha atrás (y poseerá de un elemento
sonoro que avise a posibles trabajadores cercanos de que se
está
tá realizando
li d una operación ió con maquinaria
i i marcha h atrás),
tá)
evitando la pérdida de carga, vuelco y pérdida de estabilidad.
RECOMENDACIONES (CONTINUA)
RECOMENDACIONES
• Si se estaciona en una rampa, se deberá de apagar el
motor, accionar el freno de mano y calzarlo. Las
rampas deberán de tener 70 centímetros libres hasta
el extremo de las mismas.
• Se debe prohibir el transporte de personas, salvo
cuando se disponga de trasportín especial para
dichos menesteres. Siempre se colocará un tope
fuerte y resistente ante el borde de taludes o cortes
en los que se deba de verter la carga.
RECOMENDACIONES (CONTINUA)
RECOMENDACIONES
• Para reducir los accidentes, se pueden adaptar
diferentes componentes al dumper:
• Pórtico de seguridad,
g , q
que dispondrá
p de cinturón de seguridad
g y
dispositivos de sujeción. La resistencia del pórtico a la deformación y
a la compresión deberá ser como mínimo del peso del vehículo.
• Los vehículos mal compensados, deberán de llevar un lastre o
contrapeso en la zona desequilibrado, para incrementar la
estabilidad cargado.
• La evacuación de humos del motor deberá de estar en la parte
derecha del conductor, bajo el chasis. Elevar el lado más próximo al
conductor, para mejorar la visibilidad.
• Colocar un arranque eléctrico, el enganche empotrado, bocina,
espejos retrovisores,
retrovisores sistema de iluminación,
iluminación etc.
etc
Que es el Dumper o Autovolquete. 
Q p q
Usos y Caracteristicas
El autovolquete o motovolquete autopropulsado (también llamado
simplemente
i l t dumper
d d l inglés)
del i lé ) es un vehículo
hí l utilizado
tili d en la
l construcción
t ió
destinado al transporte de materiales ligeros, y consta de un volquete, tolva o
caja basculante, para su descarga, bien hacia delante o lateralmente,
mediante gravedad o de forma hidráulica. Además posee una tracción
delantera o de doble eje, siendo las traseras direccionales.
Que es el Volquete
Que es el Volquete.
• El volquete
l t es un vehiculo
hi l diseñado
di ñ d para transportar
t t
material al por mayor, usualmente en obras de
construcción. Los autovolquetes
q se distinguen
g de los
volquetes por sus configuración: un autovolquete es
por lo general un vehículo abierto de 4 ruedas con el
contenedor de carga delante del operador,
operador mientras
que el volquete tiene la cabina de carga en la parte de
atrás. El contenedor puede inclinarse para verter la
carga, de ahí es donde proviene el nombre de
“volquete”. Estos normalmente funcionan con gasolina.
Los autovolquetes con llantas de goma son usados en
circunstancias especiales y son muy populares en
algunos países.
Que es el Dumper o Autovolquete
Que es el Dumper o Autovolquete.
• LLos primeros
i autovolquetes
t l t podían
dí ll
llevar una
carga de 1 tonelada y eran de 2 ruedas,
conducidas por un eje delantero y guiado en las
llantas de atrás. El motor sencillo de gas diesel
era arrancado a mano con manivela. El volante
giraba las llantas traseras y no las de enfrente. No
eran eléctricas ni hidráulicas, no había mucho de
d d fallar.
donde f ll El contenedor
t d era asegurado d por los
l
pies del operador. Cuando la carga era liberada, el
contenedor se inclinaba bajo el peso del
contenido en los puntos del pivote de abajo y
p
después era vaciado con la mano.
• Los autovolquetes modernos pueden cargar
hasta 10 toneladas y p por lo ggeneral se
conducen por la articulación a mitad del
chasis (dirección del pivote).
pivote) Tienen motores
multicilindro de diesel, algunos turbocargador,
encendido eléctrico e hidráulico para
inclinarlo y volantearlo y son mucho mas caros
de operar y funcionar
• Los dumpers
d suelen
l ser lal causa más
á comúnú ded
accidentes que se suscitan dentro de la planta de
construcción.
t ió En
E terrenos
t con rampas de
d másá del
d l
20%, húmedo y de más del 30% secos se debe
prohibir el uso del Jumper,
Jumper es recomendable que
el remonte de rampas con carga sea llevado a
cabo marcha atrás,
atrás evitando así la pérdida de
carga, vuelco o inestabilidad. Estacionados en
rampa deben tener el motor apagado,
apagado accionar el
freno de mano y calzarlo.
TUNELADORA
• Una tuneladora o T.B.M. (del inglés
Tunnel Boring Machine) es una
máquina
q capaz
p de excavar túneles a
sección completa, a la vez que
colabora
l b en la
l colocación
l ió ded un
sostenimiento si este es necesario, ya
sea en forma provisional o definitiva.
TUNELADORA (CONTINUA)
TUNELADORA
• La excavación con estos equipos se realiza
normalmente mediante una cabeza giratoria
g
equipada con elementos de corte y accionada
por motores hidráulicos (alimentados a su vez
por motores eléctricos, dado que la
alimentación general de la máquina se realiza
con energía eléctrica), aun cuando también
existen tuneladoras menos mecanizadas sin
cabeza giratoria.
TUNELADORA (CONTINUA)
TUNELADORA
• El empuje necesario para adelantar se
g
consigue mediante un sistema de g gatos
perimetrales que se apoyan en el último anillo
de sostenimiento colocado o en zapatas
móviles (denominadas grippers), accionados
también por gatos que las empujan contra la
pared del túnel, de forma que se obtiene un
punto fijo desde donde empujarán.
TUNELADORA (CONTINUA)
TUNELADORA
• Detrás de los equipos de excavación y avance se
sitúa el denominado "equipo de rezaga" de la
tuneladora (o en denominación inglesa back up),
up)
constituido por una serie de plataformas
arrastradas por la propia máquina y que,que a
menudo, ruedan sobre rieles que la misma
t
tuneladora
l d coloca,
l d d se alojan
donde l j t d
todos l
los
equipos transformadores, de ventilación,
depósitos de mortero y el sistema de evacuación
del material excavado.
TUNELADORA (CONTINUA)
TUNELADORA
• Los rendimientos conseguidos con tuneladoras de
cabeza giratoria son elevadísimos si se comparan
con otros métodos de excavación de túneles, pero
su uso no es rentable hasta una longitud
g mínima
de túnel a excavar: hace falta amortizar el precio
de la máquina y eclipsar el tiempo que se tarda
en diseñarla, fabricarla, transportarla y montarla
(que puede llegar a los dos años).
años)
TUNELADORA (CONTINUA)
TUNELADORA
• Además, los túneles a excavar con tuneladora
tienen q
que tener radios de curvatura elevados
porque las máquinas no aceptan curvas
cerradas y la sección tiene que ser circular en
cerradas,
túneles excavados con cabeza giratoria.
TIPOS DE TUNELADORAS
TIPOS DE TUNELADORAS
Se distinguen dos grandes grupos: los topos y los
escudos, aun cuando también existen
tuneladoras mixtas como las que excavaron la
línea 9 del Metro de Barcelona.
Barcelona
TIPOS DE TUNELADORAS (CONTINUA)
TIPOS DE TUNELADORAS 
TOPOS
• Los topos son tuneladoras diseñadas para
excavar rocas duras
d o medianas,
di sin
i
demasiadas necesidades de sostenimiento. Su
diferencia fundamental con los escudos es que
no están dotados de un cilindro de acero tras
la rueda de corte que realiza la función de
entibación
provisional.
TIPOS DE TUNELADORAS (CONTINUA)
TIPOS DE TUNELADORAS 
• La fuerza de empuje se transmite a la cabeza de corte
mediante cilindros (cilindros de empuje). La reacción
producida se transmite al hastial del túnel mediante los
grippers (fuerza
(f er a de anclaje).
anclaje) Los grippers también compensan
el par producido por la cabeza de corte, que se transmite a
éstos a través de la viga principal.
• Cuando se ha terminado un ciclo de avance, se necesita
reposicionar
p las zapatas
p de agarre
g (grippers),
(g pp ), p para la cual se
apoya la viga principal en el apoyo trasero. Una vez anclados
los grippers en su nuevo emplazamiento, se libera el apoyo
trasero y se inicia un nuevo ciclo
l de
d avance.
TIPOS DE TUNELADORAS (CONTINUA)
TIPOS DE TUNELADORAS 
ESCUDOS
• Los escudos son tuneladoras diseñadas por excavar
rocas blandas o suelos,, terrenos q que necesitan
sistemáticamente la colocación de un sostenimiento.
A diferencia de los topos, los escudos cuentan con
una carcasa metálica exterior (que da el nombre a
este tipo de máquina) que sostiene provisionalmente
el terreno desde el frente de avance hasta algo más
allá de donde se coloca el sostenimiento definitivo,
normalmente consistente en anillos formados por
unas 7 dovelas.
TIPOS DE TUNELADORAS (CONTINUA)
TIPOS DE TUNELADORAS 
• Dee este modo,
odo, se ga garantiza
a t a een todo momento
o e to la a
estabilidad del túnel. A menudo están preparadas para
avanzar bajo el nivel freático.
• Si se trata de una tuneladora de cabeza giratoria, suele
estar equipada
q p con p
picas ((elementos q
que arrancan los
suelos) y cortadores (elementos que rompen la roca).
También dispone de una serie de aperturas,
frecuentemente regulables, por donde el material
arrancado pasa a una cámara situada tras la rueda de
corte y desde
d d donde
d d se transporta posteriormente hacia
h
el exterior de la máquina.
TIPOS DE TUNELADORAS (CONTINUA)
TIPOS DE TUNELADORAS 
• Tras esta cámara se alojan los motores y el puesto
de mando de la máquina, espacios
completamente protegidos por la carcasa
metálica.
• Seguidamente hay todo el sistema de perforación:
primero los cilindros perimetrales (con un
recorrido entre 1,20 y 1,50 m). Estos gatos
perimetrales se apoyan
p p y contra el último anillo
colocado de dovelas del revestimiento definitivo
del túnel.
TIPOS DE TUNELADORAS (CONTINUA)
TIPOS DE TUNELADORAS 
• Cuando finaliza el recorrido de los cilindros de 
avance, se coloca un nuevo anillo de dovelas 
(en el interior de la carcasa, que se extiende 
algo más allá de forma que el túnel siempre
algo más allá, de forma que el túnel siempre 
está sostenido) y se empieza un nuevo ciclo de 
excavación Una inyección de mortero o grasa
excavación. Una inyección de mortero o grasa
es necesaria para llenar el vacío de 7 a 9 cm 
de grueso entre las dovelas y el terreno 
excavado.
TIPOS DE TUNELADORAS (CONTINUA)
TIPOS DE TUNELADORAS 
• Se d
distinguen
st gue dos g grandes
a des ggrupos
upos de escudos, de eentre
te
los que se distinguen las tipologías que se explicitan a
continuación:
• Escudos de frente abierto: se usan cuando el frente del
túnel es estable. El sistema de excavación p puede ser
manual, mediante brazo fresador, con un brazo
excavador o con una cabeza giratoria. En algunos casos,
se puede colaborar con la estabilidad del frente una vez
acabado cada ciclo con unos paneles a modo de reja. Con
este tipo de
d máquina,
á si la
l cabeza
b no es giratoria, es
posible trabajar con secciones no circulares.
TIPOS DE TUNELADORAS (CONTINUA)
TIPOS DE TUNELADORAS 
• Escudos de frente cerrado: Se usan cuando el
frente del túnel es marcadamente inestable, por
ejemplo en terrenos no cohesivos,
cohesivos saturados de
agua, etc. La sección excavada ha de ser circular.
tiene varios tipos:
• Escudos con cierre mecánico: La entrada y salida
de material en el cuarto de tierras se regula
mediante dos puertas de apertura controlada
hidráulicamente. La máquina tiene limitaciones
con p
presencia de agua.
g
TIPOS DE TUNELADORAS (CONTINUA)
TIPOS DE TUNELADORAS 
• Escudos presurizados con aire
comprimido: Prácticamente no se usan.
• Escudos de bentonita o hidroescudos:
Con la inyección de bentonita se consigue
estabilizar el terreno por sus propiedades
tixotrópicas y facilitar el transporte de
material mediante bombeo.
bombeo
TIPOS DE TUNELADORAS (CONTINUA)
TIPOS DE TUNELADORAS 
• Escudos de balance de presión de tierras o EPBs: El
material es extraído del cuarto de tierras mediante un
tornillo de Arquímedes. Variando la fuerza de empuje de
avance y la velocidad de extracción del tornillo, se
consigue controlar la presión de balance de las tierras,
para que ésta
é garantice
i lal estabilidad
bilid d del
d l frente
f y se
minimicen los asentamientos en superficie. Para facilitar la
evacuación de productos poco plásticos con tornillos,
tornillos a
menudo se han de inyectar productos químicos por
aumentar la plasticidad de los terrenos.
terrenos Hoy en día,
día las
EPB son la tecnología predominante en cuando a
excavación de túneles bajo nivel freático.
TIPOS DE TUNELADORAS (CONTINUA)
TIPOS DE TUNELADORAS 
• Doble Escudo: Otra modalidad de tuneladora de tipo
escudo es la denominada Doble escudo. En este tipo de
tuneladoras el escudo está dividido en dos partes, la
delantera en la que se encuentra la cabeza de corte, y la
zona trasera en la que se realiza el montaje del anillo de
dovelas. el movimiento de estas dos partes del escudo es
independiente, por lo que la cabeza puede excavar de
manera prácticamente continua, mientras que la cola del
escudo se va deteniendo para ir montando los anillos. Los
rendimientos
di i alcanzados
l d con este sistema
i son mucho h
mayores que con un escudo simple.
DRAGAS
• Una draga es una embarcación utilizada para
eliminar material sedimentado en canales
navegables, puertos, etc.
TIPOS DE DRAGAS
- Draga con tolva
-Draga de tolva
continua
-Draga equipada con
b b d
bomba de llodos
d
SIERRA PARA HORMIGÓN
SIERRA PARA HORMIGÓN
• Una sierra para hormigón,
hormigón o concreto,
concreto es una
herramienta mecanizada, que se utiliza para
cortar elementos de hormigón (es conocida en
inglés como consaw).
SIERRA PARA HORMIGÓN (CONTINUA)
SIERRA PARA HORMIGÓN 
• En la primera foto anterior se observa una sierra para hormigón
preparada para su uso. El hombre del fondo está preparando la
manguera para enfriar la sierra con agua, mientras que el operador
está moviendo la herramienta a la posición requerida.
requerida Un potente
motor impulsa la sierra circular. Para cortar los bloques de hormigón
se emplea una sierra de forma circular que posee dientes de “widia”,
o "diamante artificial"; estos dientes especiales están templados
para conseguir una gran dureza y resistencia. La sierra es impulsada
por un motor de combustión interna.
interna
• La gran fricción generada en el corte de duros materiales, como el
hormigón, requiere que estas sierras discoidales deban ser enfriadas
constantemente con agua.
ABUJARDADORA
• Una abujardadora es una máquina que
permite obtener un acabado denominado
abujardado en materiales como la piedra
natural. Las fábricas de transformación de
piedra natural tradicionalmente cuentan con
varios p
procesos de tratamiento superficial
p f de
la materia prima, una vez transformado el
bloque inicial en tableros de distintos
espesores. otro tipo
TIPOS DE ABUJARDADORA
TIPOS DE ABUJARDADORA
ABUJARDADORA (CONTINUA)
ABUJARDADORA
• U
Una vez que se decide
d id la l aplicación
li ió que se lel va a
dar, se procede a transformar la piedra. Así, al
decidir qué acabado se debe aplicar juegan un
papel primordial el tipo de piedra, el uso y la
ubicación.
• Usos.‐ Las posibilidades son: serrado, pulido,
apomazado, flameado, abujardado, arenado y
granallado, entre otras.
• En la actualidad se utilizan máquinas automáticas
que utilizan
l martillos
ll neumáticos,
á que a su vez
golpean sobre la superficie mediante bujardas.
ABUJARDADORA (CONTINUA)
ABUJARDADORA
• También existen otro tipo de máquinas con
j
rodillos rotativos de abujardado, normalmente
empleadas en el tratamiento de mármoles,
areniscas y granitos blandos.
blandos
• Aplicaciones.‐ La aplicación más extendida y
valorada
l por su aspecto final
f l sigue siendo ell
abujardado clásico, mediante el golpeo de
bujardas.
ABUJARDADORA (CONTINUA)
ABUJARDADORA
• A la hora de aplicar este proceso sobre una
línea de trabajoj lo q
que se necesita es una
cantidad variable de martillos con bujardas
para obtener una capacidad de producción
importante. El principal problema del
abujardado reside en que el área útil de
trabajo debe comprenderse dentro del
rectángulo regular que se pueda obtener
dentro del tablero que hay que tratar.
ABUJARDADORA (CONTINUA)
ABUJARDADORA
• Con la aplicación de un sistema de escaneado de
tableros, previo al contorno y espesor del material
que hay que tratar, se pretende dar solución a este
problema. No discrimina el área útil de trabajo, sino
que se controla tanto el espesor, como la superficie
total del tablero, independientemente de las
irregularidades que presente en su contorno, por muy
variables que éstas sean y se aplica un perímetro de
seguridad en todo su contorno de trabajo, variable y
parametrizable.
ABUJARDADORA (CONTINUA)
ABUJARDADORA
• Además de estas ventajas, hay que destacar
que con el nuevo sistema se p
q pretende un
aumento importante en la producción de las
líneas de trabajo,
trabajo un aumento en la fluidez y
control de las maniobras y una reducción de
tiempos de ciclo,
ciclo así como un mayor
aprovechamiento de la superficie útil tratada
por unidad de tablero.
MAQUINARIA
LIGERA
REVOLVEDORA PARA CONCRETO
REVOLVEDORA PARA CONCRETO
REVOLVEDORA
• LLa Hormigonera,
Hormigonera también
t bié
denominada mezcladora
de concreto, es una
máquina utilizada para la
fabricación
de morteros y hormigón pr
evio mezclado de
diferentes componentes
tales como áridos de
distinto tamaño y cemento.
• Está compuesta de un
chasis y un recipiente
cilíndrico q
que se hace ggirar
con la fuerza transmitida
por un motor eléctrico,
diesel o de gasolina.
HORMIGONERAS O CONCRETERAS
HORMIGONERAS O CONCRETERAS
• SSe da
d ell nombre
b ded hormigoneras
h i o concreteras
t a las
l
máquinas ideadas para la fabricación del hormigón o
concreto.
En ellas un tambor o cuba recibe los áridos
(agregados), el cemento y el agua, y mediante el giro
del tambor o bien la acción de unas paletas se mezclan
los materiales y se fabrica el hormigón o concreto. En
las máquinas de este tipo el tambor tiene los
movimientos de giro: uno alrededor de su eje y el otro
basculante alrededor del eje de sustentación.
El primero corresponde a la fase de amasado y el
segundo a la fase de carga y descarga.
HORMIGONERAS O CONCRETERAS
HORMIGONERAS O CONCRETERAS
• D
Durante ell amasado
d o mezclado,
l d ell eje
j de
d giro
i del
d l
tambor se mantiene sensiblemente vertical. Dicho eje
va acoplado a una horquilla y el movimiento se obtiene
por medio de una corona dentada solidaria al tambor,
que engrana
q g con el p piñón acoplado
p al motor.
El movimiento basculante viene impuesto por el hecho
de que el tambor sólo dispone de una boca para la
entrada
d ded los
l materiales l y lal salida
l d del
d l hormigón.
h ó
Dicho movimiento proporciona la inclinación más
adecuada para la carga y descarga.
descarga Un mecanismo de
freno permite retener el tambor en cualquier posición.
TIPOS DE MEZCLADORAS
TIPOS DE MEZCLADORAS
Las mezcladoras se clasifican en función de la posición del eje de rotación de la cuba, siendo dos tipos:
a) Mezcladoras de eje inclinado, de cuba basculante.
b) Mezcladoras
e c ado as de eje horizontal.
o o ta
Las concreteras de eje inclinado o tambor basculante pueden adoptar diferentes inclinaciones del eje para
cada etapa del trabajo: sea llenado, amasado, o descarga.
Esta operación se facilita mediante un volante, que hace pivotar el tambor alrededor de un eje horizontal
mediante un sistema de piñones dentados.
El tambor, conocido también como “trompo”,p realiza un movimiento de rotación alrededor de su eje,
j con
una inclinación de 15 a 20 grados a aproximadamente. El vapor de este ángulo es una característica
importante de la mezcladora, pues define su capacidad y la calidad del concreto.
Las mezcladoras basculantes son adecuadas para pequeños volúmenes de concreto y en espacial para
mezclas plásticas o con agregado grueso de tamaño apreciable.
En todos los casos, la descarga de estas mezcladoras es buena pues se realiza de manera inmediata y
sin segregación.
Las mezcladoras de eje horizontal se caracterizan por el tambor, de forma cilindro-cónica, que actúa
girando alrededor de un eje horizontal con una o dos aspas o paletas que giran alrededor de un eje
no conciente con el eje del tambor. Disponen, en la mayoría de los casos, de dos aberturas, una para
cargar el material y la otra para descargar el concreto.
Existen los casos, el movimiento relativo entre las paletas y el concreto no varia y todo el material se
mezcla siempre en el fondo del recipiente.
Las mezcladoras de eje horizontal se distinguen según la forma en que se realiza la descarga. Como el eje de la
mezcladora permanece fijo horizontalmente, la descarga se efectúa:
a. Invirtiendo el sentido de la rotación del tambor;;
b. Insertando una canaleta en el tambor;
c. En los caso que el tambor está compuesto por dos secciones, que se unen borde a borde, se separan
estos para el efecto de descarga. Las mezcladoras de eje horizontal están provistas de tolvas cargadoras.
Al operar este tipo de mezcladoras debe cuidarse que, luego de cargadas, no quede material en la tolva: y al
descargar que no se produzca segregación o quede en el interior de la mezcladora agregado grueso.
descargar, grueso
Las mezcladoras de eje horizontal son favorables para grandes volúmenes de concretado.
CAMION REVOLVEDORA
CAMION REVOLVEDORA
• El camión revolvedor sirve como
unidad agitadora de transporte. El
tambor se hace girar a velocidad de
carga durante la carga y luego se
reduce la velocidad a velocidad de
agitación, o se detiene después de
completar la carga. El tiempo
transcurrido para la descarga del
concreto puede ser el mismo que en
el caso del mezclado en el camión y
el volumen transportado se puede
aumentar hasta 80% de la capacidad
del tambor, según se establece en la
G í Práctica
Guía P á i para lal Colocación
C l ió del
d l
Concreto.
CAMION REVOLVEDORA
CAMION REVOLVEDORA
Las unidades que se emplean para el
transporte en camión de caja fija,
fija con o
sin agitador, constan de una caja abierta,
montada sobre un camión. La caja
metálica debe tener superficies de
contacto lisas, perfiladas y, en general,
debe estar diseñada para descargar el
concreto por la parte de atrás cuando la
caja es volteada. Se debe colocar en el
pilote de descarga una puerta y
vibradores montados en la caja j ppara
controlar el flujo. Un agitador ayuda en la
descarga y mezcla el concreto al bajar.
Una característica primordial es que
jamás se debe agregar agua en la caja del
camión porque entonces no se logra la
mezcla.
BOMBAS PLUMA
BOMBAS PLUMA
• BOMBAS DE PLUMAS DE MÚLTIPLES SECCIONES
• Operar una bomba de concreto montada en un camión exige una tremenda responsabilidad y tener
una estrategia clara para el vertido de cada día para asegurar su propia seguridad y la de su
compañeros
ñ d trabajo.
de b j
• NORMAS DE SEGURIDAD – BOMBAS DE CONCRETO MÓVILES CON PLUMA DE DISTRIBUCIÓN:
• Lea el manual de operación de la máquina. Describe la manera más segura, correcta y eficiente de
operar. ¡Conozca su máquina!
• Las siguientes son algunas recomendaciones suplementarias:
• 1. Todos los dispositivos de seguridad y las previsiones contra accidentes como los rótulos de
advertencia y los carteles de información, etc. deben estar en su sitio.
• No los altere. Si faltan, reemplácelos.
• 2. Compruebe la confiabilidad operativa de la máquina cada vez antes de ponerla en funcionamiento.
Deben repararse inmediatamente todos los defectos graves que se encuentren.
• 3. Permita que sólo personal calificado opere y haga tareas de mantenimiento en la máquina.
• 4. Use las manijas y los escalones al subir o bajar. Use la “REGLA DE TRES PUNTOS”.
• 5. Mantenga los escalones, las plataformas, los dispositivos de control y monitoreo en buen estado de
funcionamiento así como libres de suciedad, aceite, nieve y hielo.
• 6. Antes de dejar la máquina, protéjala contra el uso no autorizado y el movimiento accidental.
• 7. NO se permite la presencia sin autorización en el área inmediata de la bomba de concreto y de la
pluma de distribución. Avise a la p
p persona o las ppersonas en el área inmediata. Pare el trabajo
j si esas
personas no se alejan del área después de que les haya avisado.
• 8. Use ropa y equipo de protección personal al hacer funcionar la máquina.
• 9. Sólo se puede usar la pluma de distribución con una velocidad máxima del viento de 48 MPH (77
KPH) o de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
• 10.En todos los casos, manténgase suficientemente alejado de obstáculos como: plumas de grúas,
andamios edificios,
andamios, edificios etc.
etc
• 11.NUNCA se debe usar la pluma de distribución como una grúa para alzar objetos o material – repito ‐
NUNCA.
• 12. ¡PELIGRO! ¡ALTO VOLTAJE! ¡PELIGRO PARA LA VIDA! ¡MANTÉNGASE ALEJADO! LA DISTANCIA
MÍNIMA PARA ACERCARSE A LÍNEAS ELÉCTRICAS ES 20 PIES (UNA DISTANCIA DE 50 PIES CUANDO LA
• TENSIÓN EXCEDE 350kv) (SIKS METROS).
VIBRADOR CON MOTOR DE GASOLINA
VIBRADOR CON MOTOR DE GASOLINA
VIBRADORES
Vibrador. Equipo que se utiliza para el vibrado del concreto, con motor de
gasolina o eléctrico con cabezal de diferentes diámetros y chicote
chicote.
El Vibrador de Concreto o de aguja se utiliza para compactar el concreto de gran
espesor acabado de verter. Es una vaina vibrante alargada de acero aguja vibradora que
se sumerge en el hormigón desde su superficie.
superficie
Es el de uso más frecuente en obras
generales y la variación de sus
modelos se puede relacionar con la
medida del asentamiento:
‐ Con eje flexible: de 2,5 a 15 cm de
asentamiento
‐ Con motor incorporado: de 5 a 15 cm
de asentamiento
‐ Neumático o hidráulico: más de 10 cm
de asentamiento.
Existen Vibradores de varios tipos:
neumáticos, electricos, de motor
de gasolina, de péndulo, externos,
portátiles, de alta frecuencia, etc
VIBRADOR CON MOTOR DE GASOLINA
VIBRADOR CON MOTOR DE GASOLINA
VIBRADOR CON MOTOR ELECTRICO
VIBRADOR CON MOTOR ELECTRICO
VIBRADOR DE AGUJA
VIBRADOR DE AGUJA

Los vibradores de aguja están diseñados para una larga vida útil bajo 
condiciones de uso duras. La fiabilidad está asegurada mediante el 
uso exclusivo de componentes y materiales de alta calidad.
uso exclusivo de componentes y materiales de alta calidad.
VIBRADOR DE SUPERFICIE
VIBRADOR DE SUPERFICIE

El vibrador de superficie es una herramienta de mano, la cual está especialmente 
diseñada para la compactación en moldes y recipientes no rígidos. La gran área de 
vibración ayuda a introducir amplitud y frecuencia evitando crear gran presión un 
sólo punto.
VIBRADOR MOVIL
VIBRADOR MOVIL

Los sistemas vibratorios móviles consiste básicamente en vibradores 
con sistema de sujeción rápida y una unidad de control móvil.
COMPACTADOR DE HORMIGON 
SEMI ‐ SECO

• El hormigón semi‐seco normalmente se compacta mediante alta presión. El hormigón es 
lh i ó i l di l ió lh i ó
literalmente martilleado en el molde mediante vibradores externos, los cuales generalmente 
están colocados tanto encima, como debajo del hormigón. Esto no sólo supone una aplicación 
dura para la estructura, sino sobre todo para los vibradores externos.
MARTILLO NEUMATICO
El martillo neumático es una máquina que se
usa para romper pavimentos, realizar agujeros
de grandes dimensiones o demoler diferentes
construcciones. Existen tres tipos: neumáticos,
hidráulicos y eléctricos.
eléctricos
El martillo neumático basa su funcionamiento
en mecanismos de aire comprimido.
p Funciona
como un martillo, pues no perfora la
superficie, si no que la percute con objeto de romperlo a trozos. Se
compone de tres partes principales:
• ‐La empuñadura: Dispone de una válvula de aire a la que se conecta la
manguera.
• ‐El distribuidor: Regula el mando de aire y lo envía por un lado y otro del
émbolo.
• ‐El cilindro: En el que se desliza y desplaza el émbolo,
émbolo que golpe a la
cabeza de la herramienta sitúa en el extremo inferior del martillo y con la
que se esta trabajando.
MARTILLO NEUMATICO
MARTILLO NEUMATICO
• El Martillo Neumático
Ne mático es una herramienta
h i t
de perforación por aire comprimido.
Trabaja sobre superficies horizontales o
verticales en cuyo caso la forma se adapta
verticales,
para que un solo operario pueda aplicar la
fuerza necesaria.
• Admite la incorporación de herramientas
accesorias tales como punteros, barrenas,
barrenas huecas y cinceles.
• Generalmente funcionan con electricidad,
electricidad
aunque algunos lo hacen hidráulicamente.
El compresor de aire, alimentado con
gasolina se encuentra dentro de un
gasolina,
armazón metálico con ruedas.
MARTILLO HIDRAULICO
MARTILLO HIDRAULICO
• Ell martillo
ll hd l
hidraulico es una
herramienta para la construccion
especializada en trabajos en
hormigon y asfalto, que contiene
carga de nitrogeno y empuñadura
especial
p antivibracion,, q
que consigue
g
que el trabajo sea realizado de
forma mas comoda y sencilla.
Con estos modelos de martillos
hidraulicos usted no tendra ningun
problema para realizar trabajos de
construccion y demolicion,
demolicion gracias a
que incorporan un puntero largo 25
mm, un puntero demoledor 25 mm,
cincel
i l cortadord de d asfalto
f l y cincel
i l
cortador 25 mm.
CARGADOR CON MARTILLO 
ADAPTADO
MARTILLO ELECTRICO
MARTILLO ELECTRICO
• Martillo cincelador para los trabajos de demolición
másá complicados.
li d Alt intensidad
Alta i t id d individual
i di id l ded
percusión. Construcción extremadamente robusta
para una vida útil muy larga. Reducidas vibraciones
durante el funcionamiento y la marcha en vacío,,
gracias al mecanismo de percusión equilibrado y a
las empuñaduras de retroceso amortiguado.
Herramientas de percusión neumáticas 1 1/8"
utilizables
tili bl con collar.
ll P t h
Portaherramientas
i t con
protección contra el polvo. Escobillas
autodesconectables. Conexión en cualquier enchufe
de usos varios,, p protección p por fusible 16 A o
generador de corriente alterna a partir de 3 kVA.
Para arrancar el pavimento, forjados de hormigón,
cimientos, etc. Excava masas compactas y
resistentes como la grava incrustada,
resistentes, incrustada entre otros.
otros
Potencia absorbida 1.900 W. Potencia de percusión
60 J. Número de percusiones a velocidad nominal
de rotación 1.030 rpm.p Peso sin cable 29,0 kg. g
Longitud 753 mm. Anchura 596 mm.
Portaherramientas Hexágono interior de 28 mm.
TIPOS DE MARTILLOS
TIPOS DE MARTILLOS

Perforador: Se utiliza para 
p
perforaciones sobre roca
Acuñador: Se utiliza 
para levantar terrenos.

Picador: Se utiliza para
p
perforar sobre tierra dura.

Rompedor o Demoledor: 
Diseñado en forma de "T" 
puede romper concreto, demoler ladrillos
o cortar capas de asfalto de hasta 220 mm 
d f l d h 220
de profundidad.
COMPRESOR DE AIRE
COMPRESOR DE AIRE
• El Compresor
C es una
máquina que suministra
aire a elevada p
presión y con
ello proporciona potencia a
herramientas neumáticas y
perforadoras
perforadoras. El aire
comprimido que se obtiene
se transporta por
mangueras.
El compresor puede ser fijo
o portátil,
portátil en cuyo caso
poseen ruedas que facilitan
su desplazamiento.
COR
RTADORA
A  PAR
RA 
CONCRETTO
C
SIERRA CORTADORA
SIERRA CORTADORA
Una sierra para hormigón, o concreto, es una
herramienta mecanizada, que se utiliza para
cortar
t elementos
l t de d hormigón
h i ó (es ( conocida
id en
inglés como consaw).
Una sierra para hormigón preparada para su
uso. El hombre del fondo está preparando la
manguera para enfriar f i la l sierra
i con agua,
mientras que el operador está moviendo la
herramienta a la posición requerida. Un
ppotente motor impulsa
p la sierra circular.
Para cortar los bloques de hormigón se emplea
una sierra de forma circular que posee dientes
de “widia”, o "diamante artificial"; estos dientes
especiales
p están templados
p ppara conseguir
g una
gran dureza y resistencia.
La sierra es impulsada por un motor de
combustión interna.
Laa ggran
a fricción
cc ó ge
generada
e ada een eel cocorte
te de du
duros
os
materiales, como el hormigón, requiere que
estas sierras discoidales deban ser enfriadas
constantemente con agua.
TIPOS DE CORTADORA
TIPOS DE CORTADORA
Las cortadoras de concreto de están 
diseñadas para su utilización en piedra
diseñadas para su utilización en piedra, 
asfalto, hormigón, acero, etc. Estas máquinas 
disponen de potentes motores y un par de 
t ió lt
torsión alto y suave, incluso con discos de 
i l di d
corte de gran tamaño y grandes profundidades 
de corte. Además, también reducen de forma 
eficaz las vibraciones y poseen un sistema de 
fi l ib i i d
filtro de aire en tres etapas que filtra y retira de 
forma eficaz de la toma de aire el polvo 
provocado por el corte.
Tecnología inteligente y que permite 
ahorrar tiempo de trabajo
CORTADORA PORTATIL CON BANCO
CORTADORA PORTATIL CON BANCO
MAQUINA DE SOLDAR
MAQUINA DE SOLDAR
• Definición: Herramienta que sirve para unir dos elementos en 
forma sólida.
• La máquina de soldar es uno de los dispositivos o herramientas más 
La máquina de soldar es uno de los dispositivos o herramientas más
utilizadas por el ser humano, esto se debe a que en algún momento de 
nuestra vida hemos tenido que soldar alguna pieza. Este tipo de 
máquinas
á i no son de compleja manipulación pero sí debe tener cuidado 
d l j i l ió íd b id d
al utilizarse ya que estamos trabajando con un elemento muy peligroso, 
el fuego; por esto debemos necesariamente tomar medidas para evitar 
cualquier tipo de accidentes tanto sobre nuestro físico como sobre el lugar 
en donde estamos trabajando.
TIPOS DE MAQUINAS DE SOLDAR
TIPOS DE MAQUINAS DE SOLDAR
• Soldadoras rectificadoras p/arco de 350 y 500 amp., 
ld d f d / d
• Soldadoras rotativas de  7 y 20 HP. ‐ 500 amp.
• Soldadora para punto
Soldadora para punto.
• Soldadora sistema Tig. 350 amp., para soldar aluminio, bronce, cobre y 
acero inoxidable.
• Soldadora Mag‐Mig.,  para hierro, acero inoxidable y aluminio.
• Soldadoras semi automáticas.
SOLDADORAS CON MOTOR 
ELECTRICO
CARACTERÍSTICASÍ
Su característica principal es el tipo de
corriente de salida, apta para
todo tipo de electrodo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Las ventajas generales de estas clases de
máquinas son:
Poseer estabilidad en el arco.
Di
Disponer d la
de l polaridad
l id d que ell electrodo
l d
requiera.
Tener ajuste gradual de la intensidad.
En algunos tipos de máquinas se puede
seleccionar
l i t bié ell voltaje
también lt j
de salida.
La mayor ventaja de las máquinas
accionadas por motor a combustión,
es lal posibilidad
ibilid d de
d soldar
ld en lugares
l d d
donde
no hay energía eléctrica.
El uso de este tipo de máquinas, está limitado
por su alto costo de adquisición y
mantenimiento.
t i i t
SOLDADORA GENERADOR  A 
GASOLINA
• Poderoso multiuso, versátil en cualquier 
terreno.
Motor a gasolina BRIGGS & STRATON.
Bajo consumo, 6.4 Lts/Hr con tanque de 40 Lts.
Corriente alterna o directa en un ciclo de trabajo 
j
al 100 %.
Con arranque dual (eléctrico o manual).
Capaz de ocupar casi cualquier tipo de
Capaz de ocupar casi cualquier tipo de 
electrodo.
Compacta, confiable y fácil de transportar.
Apoyo en la construcción e iluminación de zonas
Apoyo en la construcción e iluminación de zonas 
de trabajo.
COMPACTADOR MANUAL PR 8
COMPACTADOR MANUAL PR‐8
Diseñado para la compactación de bases granulares,
almacenes,
l estacionamientos,
t i i t y suelos
l cohesivos
h i o mixtos
i t
proyectos de bacheo.
Su diseño cuenta con: Sistema actualizado de
accionamiento hidrostático,, dándole a la máquina q una
mayor versatilidad en cuanto a operación, ya que se puede
controlar la aceleración de avance.
- Sistema de freno automático de marcha, en posición
ne tral avance
neutral, a ance y reversa
re ersa que
q e garantizan
garanti an un n manejo
seguro y eficiente.
- Nuevo sistema de varillas de control altamente durables.
- Sistema de riego g accionado desde el manubrio p para
cuando se compacta en asfalto.
- Raspadores autoajustables accionados por resortes.
- Sistema de transporte para camión de volteo (el cual
puede montarse solo).
solo)
- Manubrio abatible.
- Eje excéntrico libre de mantenimiento.
p
- Puede usarse como compactación estática o dinámica yya
que cuenta con un sistema de vibración a través de un eje
excéntrico accionado por un embrague mecánico.
COMPACTADOR MANUAL
COMPACTADOR MANUAL
Rodillo Vibratorio Compactador 
Manual
• Rodillo
d ll Vibratorio
b Compactador
d Manuall
se utiliza mucho en trabajos de tierras,
construcción de asfalto y granular. Cuenta
con anchos de trabajo de 600mm a
750mm y su peso de operación está entre
los 600 a 1000 kg.
g
• Diseñado con proyección lateral baja,
sistema de vibración doble y bajo centro
de gravedad,
gravedad nuestro Rodillo Vibratorio
Compactador Manual es particularmente
adecuado para la construcción y
mantenimiento
i i d senderos,
de d arcenes,
carriles para bicicletas, áreas de
estacionamiento y caminos de entrada a
garajes, patios, caminos forestales y
comerciales.
COMPACTADORES MANUALES
COMPACTADORES MANUALES
COMPACTADORA PORTATIL 
(BAILARINA)
Perfectas para la
mayoría de las
necesidades
de compactación
como:
suelos granulares y
mixtos,
ideales para
compactación
de relleno.
relleno
APISONADOR ELECTRICO
APISONADOR ELECTRICO

El apisonador
p está hecho p para cumplir
p los mayores
y
requerimientos, cuando se trata de combinar una
compactación precisa con durabilidad en condiciones de uso
tan duras como las de las cimentaciones.
MALACATE
Malacate. (Malacate, cosa giratoria). Equipo
empleado en la construcción para elevar o
bajar material.

Ficha técnica:
- Marca: Felsa
- Mod. FP-1000
- Motor Honda de 13 HP
- Velocidad
V l id d d de El
Elevación
ió dde 35 m/min
/ i
- Incluye Pluma Giratoria, Patesca, Gancho
Giratorio y Cable
- Altura Maxima de 35 M
- Dimensiones: 80 x 1.20
- Pluma
- Radio de Giro: 1.50
1 50 Mts
- Altura Libre: 2.50 Mts
- Peso: 125 Kg
- Vogue
- Capacidad: 160 Lts
- Dimensiones: 80 Cm x 1.30 M
ANDAMIOS
Cimbra. Estructural
Cimbra
provisional de diferentes
materiales (madera-
metálica) que se utiliza
como molde para vaciar
concreto.

Bastidor. Estructura o
armazón que sirve de
apoyo
p y o soporte
p a otro
elemento constructivo.
COMPRESORES DE AIRE PORTATILES
COMPRESORES DE AIRE PORTATILES
PLANTA DE LUZ PORTATIL
PLANTA DE LUZ PORTATIL
PERFORADORAS
PERFORADORA ADAPTADA A TRACTOR 
AGRICOLA
PERFORADORA DE SUELO
PERFORADORA DE SUELO
TRACKDRILL
GRUAS HIDRAULICAS
GRUAS HIDRAULICAS
GRUAS SOBRE CAMION
GRUAS SOBRE CAMION
MONTACARGAS
GRUA TORRE
GRUA TORRE
LIJADORAS DE PISO
LIJADORAS  DE PISO
BOMBAS DE AGUA
BOMBAS DE AGUA
HERR
RAM
MIENTTA  M
MANUAL
HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCION
HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCION
• Una ded las
l primeras necesidadesd d d l hombre
del h b fue f ell refugio
f d la
de l
intemperie. Ya que el hombre primitivo se preocupo por satisfacer esa
necesidad, se da la invención de las herramientas para construcción. Es
posible que hayan usado palos y/o huesos para escarbar y expandir las
cuevas naturales en las cuales residían.
A lo largo
g de la historia se inventaron y se mejoraron
j estas herramientas
usadas para construcción. Mediante la tecnología iba avanzando, los
materiales usados para fabricar la herramienta llegaron a ser más
resistentes Llegando al tiempo moderno en el cual se han inventado
resistentes.
varios estilos de utensilios para construir. Aquí se verán los diversos tipos
de herramienta y equipos necesarios para una construcción, empezando
por lo básico que son las herramientas de mano. mano Estas son utilizadas en
casi todas áreas de construcción. Hay también herramientas que utilizan
energía eléctrica para varias tareas de construcción. Finalizando con
h
herramientas
i pesadas
d para excavar suelos,l h
herramienta
i para elevar
l
materiales.
HERRAMIENTA MANUAL
HERRAMIENTA MANUAL
HERRAMIENTAS BASICAS
HERRAMIENTAS BASICAS
HERRAMIENTAS PARA EXTRACCION DE TIERRA Y DEMOLICION
PALA .‐ Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con cohesión
relativamente pequeña.
pequeña Consta básicamente de una superficie plana con una ligera curvatura que sirve para
cavar en la tierra y transportar el material y de un mango de metal o madera con el que se maneja. La parte lisa
suele ser metálica y el mango remata en un asidero que puede ser recto o curvo para poder ejercer mayor fuerza
con una de las manos.
PICO.‐ Es muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras. Se usa en obras de construcción, para
cavar zanjas o remover materiales sueltos, y también en labores de agricultura.
Consta de una parte de acero de unos 60 cm de largo y 5 de grueso, y un mango de madera, perpendicular a la
parte metálica; esta parte metálica termina en punta en uno de los extremos y es plano con borde ancho y
cortante en el otro. El extremo que termina en punta es usado en suelos duros y con presencia de piedras,
mientras que el extremo ancho es usado para suelos blandos, excavaciones y desterronado.
EL MAZO.‐
MAZO Mazo es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la forma de un martillo
pero es de mayor tamaño y peso.
Mientras que el martillo cumple su principal papel dentro de la carpintería el mazo lo desempeña en la
industria de la construcción o en la albañilería.
Mientras el mango suele ser de madera el cuerpo suele ser de hierro, aunque para otros usos también se
fabrican de madera o incluso de plástico con funciones similares a los martillos.
PIQUETA.‐ La piqueta tiene cierto parecido a un martillo y se compone de una cabeza de metal, plana por un
extremo y otro con forma de azuela o redondeada, con un mango central...
CERNIDOR.‐ Está formada esta herramienta por un bastidor de madera que lleva una tela metálica o malla más o
menos tupida destinada a la criba de arenas o gravas.
UNIDAD 2.‐ RENDIMIENTO Y COSTOS UNITARIOS DEL EQUIPO 
UTILIZADO EN   TRABAJOS DE TERRACERÍAS

• Determinación de rendimientos
por métodos
ét d analíticos
líti y/o
/ a
partir de datos estadísticos,
estadísticos así
como el costo directo por unidad
producida de trabajo.
Costos Horarios de Maquinaria y 
Equipo de Construcción
• A continuación
i ió analizaremos
li costos horarios
h i ded algunas
l maquinas
i y equipos
i d
de
construcción:
• Los análisis son de referencia, en cada uno de ellos se mostraran los datos de los
insumos básicos que intervienen en análisis tales como combustibles, lubricantes,
tasas de interés, paridad del dólar, etc.
• Para calcular los costos horarios se deberán tomar en consideración dos factores
que no son fácilmente estandarizables ya que en ellos intervienen muchos
criterios para su determinación, es por eso que están basados en dos documentos
obtenidos de una de las dependencias que mas obra pública ejecuta.
• El primero de ellos se refiere a los parámetros de determinación de los consumos
de combustibles y lubricantes cuando no se cuenta con los manuales del
fabricante de algún equipo.
• El otro documento que se está tomando en consideración, es utilizado por las
dependencias oficiales y contiene los criterios intersecretariales para la
determinación de la vida económica de la maquinaria y equipos de construcción.
Estudio de Consumos de 
Combustibles y Lubricantes
• Atendiendo
d d a:
1. Que el consumo de combustible y de una máquina de combustión
interna es uno de los elementos que se toma en cuenta para la
determinación de los costos de la hora ‐ máquina.
• 2. Que el consumo de combustible horario es función de gran número de
factores no fácilmente mesurables,
mesurables entre los que pueden citarse: potencia
de la máquina, ciclo de trabajo efectivo, experiencia de los operadores,
condiciones mecánicas de diseño y operación, altura sobre el nivel del mar
a la que opera,
opera etc.
etc
• 3. Que de acuerdo a lo expuesto en el punto anterior, es deseable obtener
el consumo de combustible horario mediante medición directa del mismo,
lo cual es muy difícil que lo hagan los analistas de costos y precios
unitarios.
• 4 Que existen grupos de máquinas cuyos ciclos de trabajo efectivo se
4.
pueden considerar cuantitativamente del mismo orden.
Estudio de Consumos de 
Combustibles y Lubricantes
• Se supone:
• 1. Que el consumo de combustible horario de una máquina de
combustión
b tió interna
i t se determina
d t i mediante
di t lal medición
di ió física
fí i
directa en las condiciones particulares a las que va a trabajar,
la máquina cuando sea posible.
posible
• 2. Que cuando no sea factible hacer lo indicado en la
proposición
p p anterior,, se utilice la Tabla de GRUPOS DE
EQUIPOS para obtener el grupo de maquinaria a la que
pertenezca la considerada, para a continuación utilizar las
expresiones correspondientes de la tabla anexa mediante las
cuales se calcula el consumo/hora de cada máquina.
GRUPOS DE EQUIPOS
I II III
Bandas transportadoras Camiones de 12 ton. en
1. Bombas Autocebantes
portátiles y fijas adelante

2. Camiones estacas hasta 6.5 ton. Pavimentadora Locomotoras

3. Camiones tanque hasta 5 m3 Bombas de concreto Motoescrepas

Camiones de volteo y estacas de


4. Camiones de volteo hasta 6.5 ton. Perforadoras de pozo profundo
6.5 a 12 ton.
Camiones tanque de mas de 5
5. Compresores hasta 1,200 p.c.m. Pala
m3.
Mezcladoras de concreto portátiles
6. Dragas Retroexcavadoras
hasta 165 hp

7. Máquina de soldar Grúas Tractores de arrastre y empuje

Mezcladoras de concreto
8. Motor estacionario hasta 1000 hp estacionarias o montadas en Resagadoras
camión
9. Motores marinos Motocompactador Cargadores frontales
10. Petrolizadora hasta 10 m3 Motoconformadora
Plantas eléctricas mayores de 5
11. Camioneta (Pick-Up) hasta 1 ton
kw
Motores estacionarios de mas de
12. Vibradoras
100 hp
Compresores de mas de 1,200
13. Pisones
p.c.m.
A partir del grupo seleccionado y con la POTENCIA NOMINAL de la máquina considerada,
expresada en caballos de potencia (H.P.),
(H P ) el consumo de combustible horario en litros / hora
estará dado por las ecuaciones que aparecen en la siguiente tabla:

COMBUSTIBLE UTILIZADO

Grupo Gasolina Diesel

G en lts/hr en H.P. D en lts/hr en H.P.

I G=0
0.0625
0625 H
H.P.
P nom
nom. D=0
0.0686
0686 H
H.P.
P nom
nom.

II G = 0.0893 H.P. nom. D = 0.0620 H.P. nom.

III G = 0.1108 H.P. nom. D = 0.0774 H.P. nom.

IV G = 0.1530 H.P. nom. D = 0.1032 H.P. nom.


ACEITE LUBRICANTE
ACEITE LUBRICANTE
• El consumo de aceites lubricantes horario es uno de los elementos que se toman en cuenta
para la determinación del costo de hora máquina.
máquina
• De acuerdo con observaciones efectuadas en laboratorios como en el campo de las obras, el
consumo de aceite lubricante total es función de: a) la capacidad del carter, b) del tiempo T
de operación de la máquina entre cambios sucesivos de aceite, y c) del consumo de
combustible utilizado.
• Para obtener el consumo horario de aceite lubricante total expresado como Ag, cuando el
combustible sea gasolina y como Ad, cuando el combustible sea diesel, expresado en litros /
h
hora se emplea
l una de
d las
l dos
d ecuaciones
i siguientes:
i i
• Ag = c / t + (0.0076 Cg) litros / horas para motores de gasolina
• Ad = c / t + (0.0095 Cd) litros / horas para motores diesel
• En donde:
c = capacidad del carter en litros
t = tiempo de operación de la máquina entre dos cambios sucesivos de aceite lubricante en 
horas
Cg = consumo horario de gasolina en litros por hora
Cd = consumo horario de diesel en litros por hora
• Obteniéndose G o D como se indicó en el apartado correspondiente a consumo de 
combustible horario.
COSTO DIRECTO
COSTO DIRECTO
• El costo directo por maquinaria o equipo de construcción es el que se deriva del uso correcto de las máquinas o equipos
adecuados y necesarios para la ejecución del concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las normas de calidad y
especificaciones generales y particulares que determine la dependencia o entidad y conforme al programa de ejecución
convenido.
• El costo por maquinaria o equipo de construcción, es el que resulta de dividir el importe del costo horario de la hora efectiva
de trabajo, entre el rendimiento de dicha maquinaria o equipo en la misma unidad de tiempo.
• El costo por maquinaria o equipo de construcción,
construcción se obtiene de la expresión:
• Phm
• ME = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
• Rhm
• D d
Donde:
• ME.‐ Representa el costo horario por maquinaria o equipo de construcción.
• Phm.‐ Representa el costo horario directo por hora efectiva de trabajo de la maquinaria o equipo de construcción,
considerados como nuevos; para su determinación será necesario tomar en cuenta la operación y uso adecuado de la
máquina o equipo seleccionado,
seleccionado de acuerdo con sus características de capacidad y especialidad para desarrollar el concepto
de trabajo de que se trate. Este costo se integra con costos fijos, consumos y salarios de operación, calculados por hora
efectiva de trabajo.
• Rhm.‐ Representa el rendimiento horario de la máquina o equipo, considerados como nuevos, dentro de su vida
económica, en las condiciones específicas del trabajo a ejecutar, en las correspondientes unidades de medida, el que debe
de corresponder a la cantidad de unidades de trabajo que la máquina o equipo ejecuta por hora efectiva de operación, de
acuerdo con rendimientos que determinen en su caso los manuales de los fabricantes respectivos, la experiencia del
contratista, así como, las características ambientales de la zona donde vayan a realizarse los trabajos.

• Para el caso de maquinaria o equipos de construcción que no sean fabricados en línea o en serie y que por su especialidad
tengan que ser rentados, el costo directo de éstos podrá ser sustituido por la renta diaria de equipo sin considerar
consumibles ni operación.
• EJERCICIOS
COSTOS FIJOS
COSTOS FIJOS
• Los costos fijos, son los correspondientes a:
‐ DEPRECIACION
‐ INVERSION
‐ SEGUROS y
‐ MANTENIMIENTO
COSTO POR DEPRECIACION
COSTO POR DEPRECIACION
• El costo
t por depreciación,
d i ió es ell que resultalt por la
l disminución
di i ió del d l valor
l original
i i l de
d la
l maquinaria
i i o equipo
i
de construcción, como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica. Se considerará
una depreciación lineal, es decir, que la maquinaria o equipo de construcción se deprecia en una misma
cantidad por unidad de tiempo.
• Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
• Vm ‐ Vr
• D = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
• Ve
• Donde:
• “D” Representa el costo horario por depreciación de la maquinaria o equipo de construcción.
• "Vm" Representa el valor de la máquina o equipo considerado como nuevo en la fecha de presentación y
apertura de proposiciones, descontando el precio de las llantas y de los equipamientos, accesorios o
piezas especiales, en su caso.
• "Vr" Representa el valor de rescate de la máquina o equipo que el contratista considere recuperar por
su venta,, al término de su vida económica.
• "Ve" Representa la vida económica de la máquina o equipo estimada por el contratista y expresada en
horas efectivas de trabajo, es decir, el tiempo que puede mantenerse en condiciones de operar y producir
trabajo en forma eficiente, siempre y cuando se le proporcione el mantenimiento adecuado.
• Cuando proceda,
proceda al calcular la depreciación de la maquinaria o equipo de construcción deberá deducirse
del valor de los mismos, el costo de las llantas y el costo de las piezas especiales.
COSTO POR INVERSION
COSTO POR INVERSION
• El costo por inversión, es el costo equivalente a los intereses del capital invertido en la maquinaria o
equipo de construcción, como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica.
• Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
• (Vm + Vr) i
• Im = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
• 2Hea
• Donde:
• “Im” Representa el costo horario de la inversión de la maquinaria o equipo de construcción, considerado
como nuevo.
• "Vm" y "Vr" Representan los mismos conceptos y valores enunciados en costo por depreciación.
• "Hea" Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo trabaja durante el año.
• "i" Representa la tasa de interés anual expresada en fracción decimal.

• Los contratistas para sus análisis de costos horarios considerarán a su juicio las tasas de interés "i",
debiendo proponer la tasa de interés que más les convenga, la que deberá estar referida a un indicador
económico específico y estará sujeta a las variaciones de dicho indicador, considerando en su caso los
puntos que como sobrecosto por el crédito le requiera una institución crediticia. Su actualización se hará
como parte de los ajustes de costos, sustituyendo la nueva tasa de interés en las matrices de cálculo del
costo horario.
COSTO POR SEGUROS
COSTO POR SEGUROS
• El costo por seguros, es el que cubre los riesgos a que está sujeta la maquinaria o equipo de
construcción por siniestros que sufra. Este costo forma parte del costo horario, ya sea que la
maquinaria o equipo se asegure por una compañía aseguradora, aseguradora o que la empresa
constructora decida hacer frente con sus propios recursos a los posibles riesgos como
consecuencia de su uso.
• Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
g p
(Vm + Vr) s
• Sm = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
• 2Hea
• Donde:
• “Sm” Representa el costo horario por seguros de la maquinaria o equipo de construcción.
• "Vm" y "Vr" Representan
p los mismos conceptos
p y valores enunciados en el costo ppor
depreciación.
• "s" Representa la prima anual promedio de seguros, fijada como porcentaje del valor
de la máquina o equipo, y expresada en fracción decimal.
• "Hea" Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo trabaja durante
el año.

• Los contratistas para sus estudios y análisis de costo horario considerarán la prima anual
promedio de seguros.
COSTO POR MANTENIMIENTO
COSTO POR MANTENIMIENTO
• El costo por mantenimiento mayor o menor, es el originado por todas las erogaciones necesarias para
conservar la maquinaria
q o equipo
q p de construcción en buenas condiciones durante toda su vida económica.
• Para los efectos de este artículo, se entenderá como:
• I. Costo por mantenimiento mayor, a las erogaciones correspondientes a las reparaciones de la
maquinaria o equipo de construcción en talleres especializados, o aquéllas que puedan realizarse en el
campo empleando personal especializado y que requieran retirar la máquina o equipo de los frentes de
campo,
trabajo. Este costo incluye la mano de obra, repuestos y renovaciones de partes de la maquinaria o equipo
de construcción, así como otros materiales que sean necesarios, y
• II. Costo por mantenimiento menor, a las erogaciones necesarias para efectuar los ajustes rutinarios,
reparaciones
i y cambios
bi ded repuestost que se efectúan
f tú en lasl propias
i obras,
b asíí como los
l cambios
bi ded
líquidos para mandos hidráulicos, aceite de transmisión, filtros, grasas y estopa. Incluye el personal y
equipo auxiliar que realiza estas operaciones de mantenimiento, los repuestos y otros materiales que sean
necesarios.
• Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
• Mn = Ko * D
• Donde:
• “Mn”
Mn Representa el costo horario por mantenimiento mayor y menor de la maquinaria o equipo de
construcción.
• “Ko” Es un coeficiente que considera tanto el mantenimiento mayor como el menor. Este coeficiente
varía según el tipo de máquina o equipo y las características del trabajo, y se fija con base en la
experiencia
i i estadística.
t dí ti
• “D” Representa la depreciación de la máquina o equipo, calculada anteriormente.
COSTO POR CONSUMOS
COSTO POR CONSUMOS
• Los costos por consumos, son losl que se derivan
d i d las
de l erogaciones
i que resulten
l por
el uso de combustibles u otras fuentes de energía y, en su caso, lubricantes y llantas.
• El costo por combustibles, es el derivado de todas las erogaciones originadas por los
consumos de gasolina y diesel para el funcionamiento de los motores de combustión
interna de la maquinaria o equipo de construcción.
• Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
• Co = Gh * Pc
• Donde:
• "Co"
Co Representa el costo horario del combustible necesario por hora efectiva de
trabajo.
• “Gh” Representa la cantidad de combustible utilizado por hora efectiva de trabajo.
Este coeficiente se obtiene en función de la potencia nominal del motor,
motor de un factor
de operación de la máquina o equipo y de un coeficiente determinado por la
experiencia, el cual varía de acuerdo con el combustible que se use.
• "P " Representa
"Pc" R t ell precio
i del
d l combustible
b tibl puesto
t en la
l máquina
á i o equipo.
i
COSTO POR LUBRICANTES
COSTO POR LUBRICANTES
• El costo por otras fuentes de energía, es el derivado por los consumos de energía
eléctrica o de otros energéticos distintos a los señalados en el artículo anterior. La
determinación de este costo requerirá en cada caso de un estudio especial.
El costo p
por lubricantes,, es el derivado p
por el consumo y los cambios pperiódicos de
aceites lubricantes de los motores.
• Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
• Lb = ( Ah + Ga ) Pa
Lb ( Ah + Ga ) Pa
• Donde:
• p
“Lb” Representa el costo horario p
por consumo de lubricantes.
• "Ah" Representa la cantidad de aceites lubricantes consumidos por hora efectiva
de trabajo, de acuerdo con las condiciones medias de operación.
• "Ga"
Ga Representa el consumo entre cambios sucesivos de lubricantes en las
máquinas o equipos; está determinada por la capacidad del recipiente dentro de la
máquina o equipo y los tiempos entre cambios sucesivos de aceites.
• "Pa"
Pa Representa el costo de los aceites lubricantes puestos en las máquinas o
equipos.
COSTO DE LLANTAS
COSTO DE LLANTAS
• Ell costo por llantas,
ll es ell correspondiente
di all consumo por desgaste
d d las
de l llantas
ll
durante la operación de la maquinaria o equipo de construcción.
• Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
• Pn
• N = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
• Vn
• Donde:
• “N” Representa el costo horario por el consumo de las llantas de la máquina o equipo,
como consecuencia de su uso.
uso
• "Pn" Representa el valor de las llantas, consideradas como nuevas, de acuerdo con las
características indicadas por el fabricante de la máquina.
• "Vn"
Vn Representa las horas de vida económica de las llantas, tomando en cuenta las
condiciones de trabajo impuestas a las mismas. Se determinará de acuerdo con tablas de
estimaciones de la vida de los neumáticos, desarrolladas con base en las experiencias
estadísticas de los fabricantes, considerando, entre otros, los factores siguientes: presiones
d inflado,
de i fl d velocidad
l id d máxima
á i d trabajo;
de b j condiciones
di i relativas
l i d l camino
del i que transite,
i tales
l
como pendientes, curvas, superficie de rodamiento, posición de la máquina; cargas que
soporte; clima en que se operen y mantenimiento.
COSTO POR PIEZAS ESPECIALES
COSTO POR PIEZAS ESPECIALES
• Ell costo por piezas especiales,
l es ell correspondiente
d all consumo por
desgaste de las piezas especiales durante la operación de la maquinaria o
equipo de construcción.
• Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
• Pa
• Ae = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
• Va
• Donde:
• “Ae” Representa el costo horario por las piezas especiales.
• "P "
"Pa" R
Representa
t ell valor
l ded las
l piezas
i especiales,
i l considerado
id d como
nuevas.
• “Va” Representa las horas de vida económica de las piezas especiales,
tomando en cuenta las condiciones de trabajo impuestas a las mismas.
COSTO POR SALARIOS
COSTO POR SALARIOS
• El costo p
por salarios de operación,
p , es el q
que resulta p
por concepto
p de p
pago
g
del o los salarios del personal encargado de la operación de la maquinaria
o equipo de construcción, por hora efectiva de trabajo.
• Este costo se obtendrá mediante la expresión:
• Sr
• Po =
Po = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
• Ht
• Donde:
• “Po” Representa el costo horario por la operación de la maquinaria o
equipo de construcción.
• "Sr” Representa los mismos conceptos valorizados por turno del
personal necesario para operar la máquina o equipo.
• "Ht"
Ht Representa las horas efectivas de trabajo de la maquinaria o
equipo de construcción dentro del turno.
UNIDAD 2.‐ RENDIMIENTO Y COSTOS UNITARIOS DEL EQUIPO 
UTILIZADO EN   TRABAJOS DE TERRACERÍAS

• Determinación de rendimientos
por métodos
ét d analíticos
líti y/o
/ a
partir de datos estadísticos,
estadísticos así
como el costo directo por unidad
producida de trabajo, realizados
con: TRACTORES
DETERMINACION DE COSTO HORARIO
DETERMINACION DE COSTO‐HORARIO
• EJERCICIOS
J C C OS
• ACTUALIZAR  DETERMINACION DE COSTO HORARIO
DATOS GENERALES
MAQUINA: TRACTOR CATERPILLAR D7R SOBRE ORUGAS, POTENCIA 230 HP 
MODELO: D7R 2005 FECHA: 28 DE DICIEMBRE 2008
CAPACIDAD: COTIZACION: 13.26
DATOS PARTICULARES DEL EQUIPO
DATOS PARTICULARES DEL EQUIPO PESOS DOLARES DATOS PARTICULARES DEL EQUIPO
DATOS PARTICULARES DEL EQUIPO
PRECIO DE ADQUISICION 3646500 275000 VIDA ECONOMICA EN AÑOS 5
PRECIO JUEGO DE LLANTAS HORAS POR AÑO (Hea) 2200
EQUIPO ADICIONAL VIDA ECONOMICA EN HORAS (Ve) 11000
VIDA ECONOMICA DE LLANTAS POTENCIAL NOMINAL EN HP 230
PRECIO PZAS. ESPECIALES COSTO COMBUSTIBLE (DIESEL/LT) $                         4.80
VIDA ECONOMICA PZAS. ESPECIALES ALMACENAJE 9%
VALOR DE LA MAQUINA (Vm) 3646500 COSTO COMBUSTIBLE (ACEITE/LT) $                      19.50
VALOR DE RESCATE (Vr): 10% 364650 FACTOR DE OPERACIÓN (Fo) 95%
TASA DE INTERES (i)
TASA DE INTERES (i) 38% POTENCIA DE OPERACIÓN (HP*Fo)
POTENCIA DE OPERACIÓN (HP Fo) 218 5
218.5
PRIMA DE SEGURO (s) 3% FACTOR DE MANTENIMIENTO (Ko) 0.95
PORCENTAJE DE ABUNDAMIENTO DE 
DIFERENTES MATERIALES
CLASES DE TIERRA % DE
ABUNDAMIENTO
ARENA O GRAVA LIMPIA DE 5 A 15%
SUELO ARTIFICIAL DE 10 A 25%
TIERRA (LIMO) DE 10 A 35%
TIERRA COMUN DE 20 A 45%
ARCILLA DE 30 A 60%
ROCA SOLIDA DE 50 A 60%

Tabla 1
FACTORES DE REDIMIENTO DE TRABAJO
En función de las condiciones de obra y de la
Calidad de Administración

COEFICIENTE DE ADMINISTRACION O GESTION


CONDICIONES
DE OBRA
EXCELENTE BUENA REGULAR MALA
EXCELENTES 1.00 0.84 0.81 0.76 0.70
BUENAS  0.95 0.78 0.75 0.71 0.65
REGULARES   0.85 0.72 0.69 0.65 0.60
MALAS            0.75 0.72 0.69 0.65 0.60

Tabla 2
FACTORES DE LLENADO PARA CUCHARONES
DE PALAS CARGADORAS (K)
CAPACIDAD NOMINAL DE CUCHARON  (yds)
MATERIAL EXCAVADO
¾ 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ARCILLA HUMEDA  
HUMEDA 1 16
1.16 1 15
1.15 1 15
1.15 1 16
1.16 1 16
1.16 1 16
1.16 1 20
1.20 1 22
1.22
O ARENOSA
ARENA O GRAVA 0.93 0.93 0.96 0.96 0.96 0.98 1.02 1.02
TIERRA COMUN  1.00 1.00 1.00 1.05 1.05 1.05 1.08 1.08
COMPACTADA
ARCILLA DURA Y 
ARCILLA DURA Y 1.10 1.10 1.10 1.12 1.12 1.12 1.16 1.18
TENAZ
ARCILLA COHESIVA  1.10 1.10 1.10 1.12 1.12 1.12 1.16 1.18
HUMEDAD
ROCA BIEN  0.60 0.70 0.70 0.80 0.80 0.90 0.95 0.95
TRONADA
ESCOMBRO CON  0.85 0.85 0.90 0.90 0.90 0.95 0.95 0.95
PIEDRA Tabla 3
RENDIMIENTO DE LAS PRINCIPALES
MAQUINAS
1.‐ RENDIMIENTO DE BULDOZER Y ANGLEDOZER.‐ Básicamente el
rendimiento de estas maquinas esta en función del tipo de hoja y de su
capacidad, así como de la eficiencia del operador y de la clase de material
en que trabaja la maquina.
Su calculo se efectúa mediante la siguiente formula:

R= 60*E*Q*K/
60 E Q K/ T
T*F
F.V.
V (m3/hr)

Donde:
R = Rendimiento en m3/hr. (medido en banco)
E = Eficiencia general (tabla 2)
Q = Capacidad de carga de la cuchilla en m3
K = Coeficiente de Carga ( tabla 3)
F.V. = Factor de Abundamiento (tabla 1)
T = Tiempo de un ciclo
T = Tiempo de un ciclo
UNIDAD 2.‐ RENDIMIENTO Y COSTOS UNITARIOS DEL EQUIPO 
UTILIZADO EN   TRABAJOS DE TERRACERÍAS

• Determinación de rendimientos
por métodos
ét d analíticos
líti y/o
/ a
partir de datos estadísticos,
estadísticos así
como el costo directo por unidad
producida de trabajo, realizados
con: MOTOESCREPAS
UNIDAD 2.‐ RENDIMIENTO Y COSTOS UNITARIOS DEL EQUIPO 
UTILIZADO EN   TRABAJOS DE TERRACERÍAS

• Determinación de rendimientos
por métodos analíticos y/o a partir
de datos estad
estadísticos,
st cos, as
así co
como
o eel
costo directo por unidad producida
de trabajo, realizados con:
MOTOCONFORMADORA
Motoniveladoras Fórmulas
TIRO CON LA HOJA
Esta especificación se conoce también como tiro con la barra de tiro
tiro. Esta
especificación puede calcularse como sigue:
Variables:
Peso trasero de la máquina = Wr
Coeficiente de tracción de los neumáticos = T (Sección 29, Vea la tabla titulada
“Coeficientes aproximados de los factores de tracción”)
Wr x T = Tiro con la hoja
Ejemplo:
Calcule el tiro con la hoja de una Motoniveladora 140H NA trabajando en una
cantera …
RW = 10.501 kg T = 0,65
10.501 x 0,65 = 6.825,65
PRESION HACIA ABAJO CON LA HOJA
Esta especificación puede calcularse como sigue:
Variables:
Distancia de la hoja al eje delantero h = BA
Distancia entre ejes = WB
Peso sobre las ruedas delanteras = FW
Presión hacia abajo con la hoja = BD

[WB/(WB–BA)] 3 FW = BD
Ejemplo:
Calcule la presión hacia abajo con la hoja de una Motoniveladora 140H NA …
BA = 2.565 mm
WB = 6.086 mm
FW = 4.223 kg g
BD = ?
[6.086/(6.086–2.565)] x 4.223 = 7.299 kg
Esta especificación es solamente un pequeño indicador de la productividad de
una motoniveladora. Por sí sola no da una medida de la productividad total de
la máquina.
Cuando se considera la producción de una motoniveladora, se necesita un
equilibrio óptimo entre el peso de la parte delantera y el peso de la parte
trasera de la máquina. Si una máquina tiene demasiado peso sobre el eje
delantero, puede tener un valor alto de presión sobre el suelo con la hoja pero
l puede
le d faltar
f lt ell peso sobre
b ell ejej trasero
t y la
l tracción
t ió necesarios
i para
empujar la carga. Si tiene demasiado peso en la parte trasera, no tendrá
suficiente peso sobre el eje delantero durante cortes profundos para mantener
ell control
t l necesario
i de
d la
l dirección.
di ió
Las máquinas Caterpillar se fabrican pensando en este equilibrio óptimo. Las
motoniveladoras Cat se diseñan con la distribución correcta de peso para
obtener la máxima Productividad.
Productividad
Longitud efectiva de la hoja* Vertedero

*La lon
ngitud efectiiva de la hoja es la cobertura de la h
3,66 m (12') 4,27 m (14') 4,88 m (16') 7,32 m (24')

m pies m pies m pies m pies

cu

uando la hojja está a un ángulo dete
3,66 12,00 4,27 14,00 4,88 16,00 7,32 24,00

5° 3,64 11,95 4,25 13,95 4,86 15,94 7,29 23,91

10° 3,60 11,82 4,20 13,79 4,80 15,76 7,21 23,64


á
ángulo

15° 3 53
3,53 11 59
11,59 4 12
4,12 13 52
13,52 4 71
4,71 15 45
15,45 7 07
7,07 23 18
23,18

20° 3,44 11,28 4,01 13,16 4,58 15,04 6,87 22,55

erminado.
o

hoja que se p
25° 3,32 10,88 3,87 12,69 4,42 14,50 6,63 21,75

30° 3,17 10,39 3,69 12,12 4,22 13,86 6,33 20,78

puede obten
35° 3,00 19,83 3,50 11,47 4,00 13,11 5,99 19,66

40° 2,80 19,19 3,27 10,72 3,74 12,26 5,61 18,39

ner
45° 2,59 18,49 3,02 19,90 3,45 11,31 5,17 16,97
UNIDAD 2.- RENDIMIENTO Y COSTOS UNITARIOS
DEL EQUIPO UTILIZADO EN TRABAJOS DE
TERRACERÍAS

• Determinación de rendimientos
por métodos analíticos y/o a partir
de datos estad
estadísticos,
st cos, as
así co
como
o eel
costo directo por unidad producida
de trabajo, realizados con:
EQUIPO DE CARGA
UNIDAD 2.‐ RENDIMIENTO Y COSTOS UNITARIOS DEL EQUIPO 
UTILIZADO EN   TRABAJOS DE TERRACERÍAS

• Determinación de rendimientos
por métodos analíticos y/o a partir
de datos estad
estadísticos,
st cos, as
así co
como
o eel
costo directo por unidad producida
de trabajo, realizados con:
EQUIPO DE TRANSPORTE
UNIDAD 2.‐ RENDIMIENTO Y COSTOS UNITARIOS DEL EQUIPO 
UTILIZADO EN   TRABAJOS DE TERRACERÍAS

• Determinación de rendimientos
por métodos analíticos y/o a partir
de datos estad
estadísticos,
st cos, as
así co
como
o eel
costo directo por unidad producida
de trabajo, realizados con:
EQUIPO DE COMPACTACION
UNIDAD 2.‐ RENDIMIENTO Y COSTOS UNITARIOS DEL EQUIPO 
UTILIZADO EN   TRABAJOS DE TERRACERÍAS

• Determinación de rendimientos
por métodos analíticos y/o a partir
de datos estad
estadísticos,
st cos, as
así co
como
o eel
costo directo por unidad producida
de trabajo, realizados con:
EQUIPO DE CIMENTACION
COSTOS HORARIOS
COSTOS HORARIOS
EN
PROGRAMAS
DE COMPUTO
DE COMPUTO
OPUS
NEODATA
PRISMA
BIMSA
Derechos Reservados Copyright®
py g Bimsa Reports
p Prohibida su reproducción
p y uso sin contrato V-100
ÁNALISIS DEL COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCION

Los análisis Bimsa utilizan la hora como unidad básica de medida para el cálculo del costo de maquinaria y equipo de construcción (en
adelante maquinaria), obtenido de acuerdo con una fórmula que considera el Costo Fijo por Depreciación de la máquina, el Costo de
I
Inversión,
ió Seguros
S y Mantenimiento
M i i e incluye
i l por separadod los
l Consumos
C y su Operación.
O ió Este
E cálculo
ál l es aceptado d para fines
fi d
de
presupuestación en contratos con la iniciativa privada o en contratos públicos. Cabe mencionar que el método de cálculo utilizado por
Bimsa es congruente con el indicado por Ley para licitaciones y contratos de Obra Pública Federal. Costo Horario = Costos Fijos +
Consumos + Operación A continuación se muestra un ejemplo del análisis del costo horario de un equipo que contiene todas los datos
posibles que se utilizan para el cálculo de estos valores, con la finalidad de mostrar la operación de los mismos tal y como los analiza
Bimsa Reports.
Análisis del Costo Horario de maquinaria y equipo
Retroexcavadora CASE 521D motor a diesel con 110 HP
Datos variables de la maquinaria Cálculo de valores iniciales 1 Vc - Valor de compra (con llantas y equipo) 1,170,000 2 Pr -
Porcentaje de rescate 15 % 16 Vm - Valor de la máquina [Vc - (Pn + Pa) ] 1,144,500.00 3 Vea - Vida económica en años 7 años 17 Vr -
Valor de rescate ( Vm x Pr ) 171,675.00 4 Hea - Horas efectivas trabajadas al año 2,000 horas 18 Ve - Vida económica (hrs) (Vea x Hea )
14,000.00 5 Ko - Coeficiente por mantenimiento 0.75 19 Tcm - Tipo de combustible Diesel 6 Hp -Potencia del motor 110 HP 7 Cc -
Capacidad del carter 15 L Cálculo de cargos fijos 8 Ga - Cambio de lubricante 100 h 9 Ven - Vida económica de las llantas 2,000 h 20
D - Depreciación [ (Vm - Vr) / Ve ] 69.49 10 Het - Hora efectivas por turno 8 h 21 Im - Inversión [ (Vm + Vr) / (2 x Hea) ] x Tia 23.03 11 Pn
- Valor de las llantas 5,500 Juego 22 Sm - Seguros [ (Vm + Vr) / (2 x Hea) ] x Psa 6.58 12 Pa - Piezas especiales 20,000 Equipo 23 Mn-
Mantenimiento Ko x D 52.12 13 Va = Vida económica piezas especiales 10,000 h 24 CF - Cargos fijos D + Im + Sm + Mn 151.22 14 Tia
- Tasa de interés anual 7 % 15 Psa - Prima de seguros anual 2 % Clave Descripción Unidad Cantidad Costo Importe CF Cf = Cargos
fijos Cargos Fijos pza 1.0000 Cf = 151.22 151.22 CO Gh = Gasto de Combustible Diesel centrifugado L 0.1000 Pc = 5.00 0.50 CO Ah1 =
Gasto de lubricante motor Aceite para motor a diesel L 0.0314 Pa1 = 15.00 0.47 CO Ah2 = Gasto Lubricante hidráulico Aceite hidraúlico
L 0.0250 Pa2 = 62.00 1.55 CO N = Desgaste g de las llantas Llantas retroexcavadora Jgog 0.0005 Pn = 5,500.00
, 2.75 CO Ea = Piezas
especiales Pieza especial Retro. pza 0.0001 Pa = 20,000.00 2.00 OP Ht = Tiempo efectivo de trabajo Cuadrilla operación tractor Jor
0.1250 Sr = 225.00 28.13 OP Ht = Tiempo efectiv Maniobrista Jor 0.1250 Sr = 102.26 12.78
Este análisis deberá utilizarce exclusivamente como ejemplo CF Cargos Fijos 151.22 Los valores son aproximados a los reales CO
Consumos 7.27 Fuente de investigación propia. OP Operación 40.91 CH Costo Horario 199.40
Derechos Reservados Copyrigt ® Bimsa Reports, S.A. de C.V. Bimsa Reports
UNIDAD 3.‐PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE 
TERRACERÍAS
• 3.1 Descripción ó de lasl actividades que integran ell procedimiento de
construcción en obras de terracerías:
• a)) Levantamiento Topográfico
p g
• b) Trazo y Nivelación
• c) Desmonte y Limpia
• d) Construcción
‐ Análisis del Terreno (Estudios de Mecánica de Suelos)
‐ Escarificación
Terreno Naturall
Material Mejorado
‐ Acarreo
‐ Mezclado
‐ Compactación
Camino a través
de corte

Talud de Corte
(Talud Exterior)
Talud de Relleno
(Terraplén)

Acotamiento

Superficie de Rodamiento
Carriles de
Alcantarilla Circulación
Capa de Base

Subrasante
Terraplén (Relleno) [Embankment (Fill)] – Material excavado que se coloca 
sobre la superficie de un terreno preparado para construir la subrasante del
sobre la superficie de un terreno preparado para construir la subrasante del 
camino y la plantilla de base del camino.
Términos Usados p
para Definir a los Caminos (Sección
( Transversal))
Derecho de
Vía
Límite del
Desmonte
Terreno Natural Camino
(Límites de Construcción)
Berma
Pro
Lím

Lím
De

Pro
Lím
Aco
mite de la

mite de la
esmonte
opiedad

mite del
otamiento

opiedad
Superficie de Rodamiento
Talud del Corte Carriles de
Circulación Capa de Base
Talud del Relleno
Subrasante (T
(Terraplén)
lé )

Cuneta
Cuerpo del Terraplén

Pie del Talud


COMPACTACION
• Compactar es la operación previa, para
aumentar lal resistencia
i i superficial
fi i l de
d un
terreno sobre el cual deba construirse una
carretera y otra obra. Aplicando una
cantidad de energía la cual es necesaria
para producir una disminución apreciable
d l volumen
del l d hueco
de h d l materiall
del
utilizado.
OBJETIVOS DE LA COMPACTACION
y Las obras hechas con tierra, ya sea un relleno para una
carretera,
t un terraplén
t lé para una presa, un soporte t de
d una
edificación o la subrasante de un pavimento, debe llenar
ciertos requisitos:
1.‐ Debe tener suficiente resistencia para soportar con
seguridad su propio peso y el de la estructura o las cargas
de las ruedas.
ruedas
2.‐ No debe asentarse o deformarse tanto, por efecto de la
carga, que se dañe el suelo o la estructura que soporta.
3.‐ No debe ni retraerse ni expanderse excesivamente.
4.‐ Debe conservar siempre su resistencia e incompresibilidad.
5 Debe
5.‐ D b tener
t l permeabilidad
la bilid d apropiada
i d o las
l características
t í ti
de drenaje para su función.
CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS DE 
COMPACTACION
• 1.‐ Por
o p presión
es ó esestática.
á ca Trabajan
abaja fundamentalmente
u da e a e e medianteed a e u unaa
elevada presión estática que debido a la fricción interna de los suelos,
tienen un efecto de compactaci6n limitado, sobre todo en terrenos
granulares donde un aumento de la presión normal repercute en el
aumento de las fuerzas de fricción internas, efectuándose únicamente un
encantamiento de los gruesos.
• 2.‐ Por impacto. Trabajan únicamente
ú según
ú el principio de que un cuerpo
que choca contra una superficie, produce una onda de presión que se
propaga hasta una mayor profundidad de acción que una presión estática.
• 3.‐ Por vibracion. Trabajan mediante una rápida sucesión de impactos
contra la superficie del terreno, propagando hacia abajo trenes de ondas,
de presión que producen en las partículas movimientos oscilatorios,
oscilatorios
eliminando la fricción interna de las mismas que se acoplan entre si
fácilmente y alcanzan densidades elevadas.
• MAQUINAS QUE COMPACTAN POR PRESION ESTATICA
• Apisonadoras clásicas de rodillos lisos.‐ En estas apisonadoras la característica mas
importante es la presión que ejercen sobre el terreno. Se considera un área de contacto
en función del diámetro de los rodillos, peso de la maquina y tipo de suelo, a través del
cual se transmite la presión estática.
• Rodillos patas de cabra.‐ Estos Compactadores concentran su peso sobre la pequeña
superficie de las puntas tronco cónicas solidarias al rodillo, ejerciendo por lo tanto unas
presiones estáticas muy grandes en los puntos en que las mencionadas partes penetran
en el suelo.
suelo
• Compactadores de ruedas neumáticas.‐ Estas maquinas trabajan principalmente por el
efecto de la presión estática que producen debido a su peso, pero hay un segundo
efecto debido al modo de transmitir esta preside por los neumáticos que tiene singular
efecto,
importancia.
• COMPACTADORES CON RUEDAS NEUMATICAS AUTOPROPULSADAS.‐ Equipados,
generalmente con dos ejes,
generalmente, ejes con pesos normales entre 9 y 15 toneladas y con 8 hasta
13 neumáticos, son apropiados pare suelos coherentes de granulado fino y arenas y
graves bien graduadas.
• COMPACTADORES CON RUEDAS NEUMATICAS REMOLCADOS.‐ Por lo ggeneral p poseen un
solo eje y pocos neumáticos, con pesos de trabajo hasta de 200 Tm. Son apropiados
pare terrenos coherentes, margas, zahorras, etc., influyendo poco los grandes tamaños
de piedra.
• MAQUINAS QUE COMPACTAN POR IMPACTO.‐

• PLACAS DE CAIDA LIBRE.‐ Se trata de unas places de hierro de


superficie de contacto lisa de 0,5 m2, de forma rectangular y
con un peso que oscila entre las 2 y 3 Tm., las cuales se eleven
mediante cables hasta una altura de 1,51 5 a 2 m.
m sobre el suelo
y se les deja caer libremente sobre el mismo.
• PISONES DE EXPLOSION.
EXPLOSION ‐ Este tipo de maquina se levanta del
suelo debido a la explosión de su motor, que por reacción
contra el mismo produce la suficiente fuerza ascendente pare
elevar toda ella unos 20 cm.
• MAQUINAS QUE COMPACTAN POR VIBRACION.

• PLACAS VIBRANTES.‐ Consisten en una plancha base que produce un golpeteo en


sentido vertical, debido al movimiento giratorio de un plato excéntrico accionado
por un motor.
• RODILLOS VIBRATORIOS AUTOPROPULSADOS.‐Son maquinas que precisamente por
su condición están un poco entre las apisonadoras estáticas clásicas y el rodillo
vibratorio remolcado.
• RODILLOS VTBRANTES REMOLCADOS.
• COMPACTADORES VIBRATORIOS “PATAS DE CABRA”.‐ Estos rodillos fueron
construidos pensando en compactación de suelos coherentes y en particular en los
terrenos arcillosos, pues al concentrar las fuerzas estáticas y dinámicas sobre áreas
pequeñas, es mas fácil conseguir la energía necesaria y suficiente pare romper las
fuerzas de cohesión (de naturaleza capilar), entre sus partículas.
• SUPERCOMPACTADORES PESADOS REMOLCADOS.‐ Se refiere a los que poseen
peso propio entre 8 y 10 toneladas.
DIFERENTES TIPOS DE ESFUERZOS
DE COMPACTACIÓN
• Laa co
compactación
pactac ó vibratoria:
b ato a: Produce
oduce u unaa
rápida sucesión de ondas de presión
provocando un reacomodo de las partículas y
logrando la configuración mas hermética.
FUERZA LINEAL APLICADA
FUERZA LINEAL APLICADA

• LA FUERZA LINEAL
APLICADA ES EL
RESULTADO DE DIVIDIR
EL MODULO DEL
TAMBOR (PESO) ENTRE
EL ANCHO DEL MISMO.
[KG/CM]
o [LBS/PG] o [PLI]
COMPACTADORES VIBRATORIOS
COMPACTADORES VIBRATORIOS
GENERALMENTE SE EMPLEAN LOS DE DOBLE RODILLO, SE PUEDEN USAR PARA
SELLAR LA CAPA RETIRANDO LA VIBRACIÓN Y SE DEBE ADECUAR LA VELOCIDAD
DE COMPACTACIÓN, LA FRECUENCIA DE VIBRACIÓN Y LA AMPLITUD PARA
CONSEGUIR LA MÁXIMA COMPACTACIÓN POSIBLE. LA VELOCIDAD SUELE ESTAR
COMPRENDIDA ENTRE 3 KM./HORA PARA BAJAS FRECUENCIAS DE VIBRACIÓN Y
LOS 6 KM./HORA PARA LAS ALTAS FRECUENCIAS. EN ALGUNOS CASOS SE PUEDE
INCLUSO HACER VIBRAR UNO DE LOS RULOS DEJANDO EL OTRO ESTÁTICO PARA
SELLAR LA CAPA. ES IMPORTANTE QUE TENGAN UN DISPOSITIVO AUTOMÁTICO
PARA DESCONECTAR LA VIBRACIÓN AL DETENER LA MARCHA DEL RODILLO
PARA EVITAR QUE VIBREN SOBRE UN PUNTO DETERMINADO QUE ROMPERÍA Í
LA COMPACTACIÓN. ES TAMBIÉN CONVENIENTE QUE LOS DOS RODILLOS DE LA
MÁQUINA TENGAN A SU VEZ TRACCIÓN PARA EVITAR QUE SE FORMEN
ONDULACIONES EN EL MATERIAL COMPACTADO
COMPACTADO.
UNIDAD 3.‐PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE 
TERRACERÍAS
• Etapas de Construcción
Et d C t ió
‐ PLANEACION
a) Anteproyecto
‐ LOCALIZACION
‐ LEVANTAMIENTO
‐ DISEÑO
a) Trazo de Rutas
‐ CONSTRUCCION
a) Presupuesto
a) Presupuesto
‐ MANTENIMIENTO
MAPA DE PUEBLA
MAPA DE PUEBLA
MAPA DE CARRETERAS
DE PUEBLA
LA INGENIERÍA BÁSICA. Que “… es el conjunto de actividades necesarias
para determinar,, de acuerdo con la p
p planeación de la infraestructura y con apoyo
p y
en los estudios básicos, el tipo de obra que se debe realizar, el servicio que
prestará, el sitio donde se construirá si es puntual o la ruta si es lineal,
estableciendo las características generales de su operación y geometría, así
como sus ejes principales”,
principales” lo que se consigna en el anteproyecto
correspondiente.

PLANEACIÓN DE LA 
INFRAESTRUCTURA

ESTUDIOS BÁSICOS
UNIDAD 3.‐PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE 
TERRACERÍAS
• Procedimientos usuales para realizar desmontes, despalmes y 
nivelaciones
• DESMONTE.‐ Según ú las
l normas “el“ l desmonte
d se define
d fi como ell
corte y desalojo de la vegetación arbustiva y arbórea, realizado
en forma mecanizada y manual,
manual los productos pueden ser
trozados y comercializados, o quemados en forma controlada en
el lugar.
lugar Esta actividad se la realiza con el propósito de limpiar
una superficie de tierra para dedicarla a usos agropecuarios,
infraestructura caminera, petrolera y otros usos diversos
diversos”..
UNIDAD 3.‐PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE 
TERRACERÍAS

DESPALME.‐ El despalme es la remoción del


p
material superficial del terreno de acuerdo a
lo establecido en el proyecto aprobado por la
Secretaría con objeto de evitar la mezcla del
Secretaría,
material de las terracerías en materia orgánica
o con depósitos de material no utilizable
NORMA: N‐CTR‐CAR‐1‐01‐002/00
http://normas.imt.mx/carr.htm
UNIDAD 3.‐PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE 
TERRACERÍAS

• Influencia de la topografía del


terreno.
• Geometría
G í de
d la
l excavación
ió y
• Atacabilidad de los materiales en la
determinación del método
constructivo de terracerías.
INFLUENCIA  DE LA TOPOGRAFIA DEL 
TERRENO.
• Los factores anteriormente mencionados
y directamente en el método q
influyen que se
utilizara para escoger el mejor procedimiento
constructivo de un camino.
camino Por lo que si
iniciamos con la Topografía del Terreno, esta
es de suma importancia para el tipo de
proyecto que se pretenda realizar, ya que la el
terreno de la zona influye en el diseño, basado
en los datos topográficos obtenidos.
GEOMETRIA DE LA EXCAVACION
GEOMETRIA DE LA EXCAVACION

• La geometría de la excavación que


forman parte del Proyecto Geométrico
del Camino, se refiere a los volúmenes
obtenidos
b id a través é de d las
l secciones
i d
de
proyecto
p y y esto depende
p del análisis q
que
nos llevara a establecer la
compensadora
d d la
de l Curva
C M
Masa que
veremos y analizaremos mas adelante.
ATACABILIDAD DE LOS MATERIALES
ATACABILIDAD DE LOS MATERIALES

• En función del proyecto y del tipo de


material de la zona se realizara el
análisis p
para p
poder p
plantear un pplan
de ataque en los diferentes frentes y
en función
f ió deld l material
t i l de
d cada
d uno
de los tramos en los que esta
dividido un proyecto carretero.
Utilización de la curva masa en la selección del 
equipo de terracerías
• La curva masa es un diagrama mediante
el cual se analizan durante el p
proyecto
y y
durante la ejecución de la obra los
MOVIMIENTOS DE LOS MATERIALES y
estos
t se realizan
li mediante
di t lal utilización
tili ió
de los equipos para terracerías
ALGUNAS DE LAS PROPIEDADES DE LA 
CURVA MASA
• 1.‐ EL DIAGRAMA ES ASCENDENTE CUANDO 
PREDOMINAN LOS VOLUMENES  DE CORTE 
SOBRE LOS DE TERRAPLEN Y DESCENDENTE  
EN CASO CONTRARIO
EN CASO CONTRARIO.
• 2.‐ LAS AREAS DE LOS CONTORNOS CERRADOS 
COMPRENDIDOS ENTRE EL DIAGRAMA Y LA 
COMPENSADORA, REPRESENTAN LOS 
ACARREOS
Determinación de la distancia de acarreo y camino
más adecuado para movimiento de tierras
CON BASE EN TODOS LOS CONCEPTOS
ANTERIORES PODREMOS DETERMINAR
DURANTE LA ETAPA DEL PROYECTO EL
CAMINO MAS ADECUADO PARA LOS
MOVIMIENTOS DE TIERRAS EN FUNCION DE
LAS DISTANCIAS DE ACARREOS.
Formación de terraplanes y cimentación

• Se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un 


terreno para levantar su nivel y formar un plano de 
apoyo adecuado para hacer una obra.
d d h b
• Las tareas necesarias para la ejecución de terraplenes, 
con maquinaria de elevado rendimiento, son los 
d l d d l
siguientes:
‐ Preparación de la superficie de asiento 
‐ Extensión, desecación o humectación de las capas
‐ Compactación de cada tongada o capa 
‐ Refinado de los taludes y coronación 
y
Formación de terraplanes y cimentación
• Se denomina cimentación a la parte de las
estructuras cuyay misión es transmitir las
cargas de la edificación al suelo. Debido a que
la resistencia del suelo es, es generalmente,
generalmente
menor que la carga que soportará, el área de
contacto entre el suelo y la cimentación será
proporcionalmente más grande que los
elementos soportados (excepto en suelos
rocosos muy coherentes).
Tipos, propiedades y aplicaciones de los 
explosivos.
EXPLOSIVO.‐ Se
EXPLOSIVO S denomina
d i explosivo
l i a toda
t d
sustancia que por alguna causa externa
(roce, calor, percusión, etc) se transforma
en gases; liberando calor, presión o
radiación
d ó en un tiempo muy breve. b Hay
muchos tipos de explosivos según su
composición química.
CLASIFICACION DE EXPLOSIVOS
CLASIFICACION DE EXPLOSIVOS

‐ 1. Explosivos de alto orden
p
‐ 2. Explosivos de bajo orden o deflagradores
‐ 3. Explosivos de impacto o "Primers"
‐ 4. Explosivos nucleares
4. Explosivos nucleares
‐ 5. Agrupamiento de explosivos por    
compatibilidad
CLASIFICACION DE LOS EXPLOSIVOS
CLASIFICACION DE LOS EXPLOSIVOS
• Se dividen básicamente en explosivos de alto orden (p. (p ej.
ej TNT) y
explosivos de bajo orden (p. ej. pólvora).
p
• Los explosivos de alto orden tienen una velocidad de combustión
elevada, de varios km/s, alcanzando velocidades de detonación y
por eso son aptos para la demolición.
• Los explosivos
l d bajo
de b orden
d queman a una velocidad
l d d ded varios
cientos de metros por segundo, llegando incluso a velocidades de
un par de km/s, lo que se llama deflagración (los explosivos de bajo
orden no detonan). Son utilizados para la propulsión, para
dispositivos de fragmentación de roca controlada y para los fuegos
artificiales.
tifi i l
• Se llama DDT (por su sigla en inglés, Deflagration‐Detonation
Transition) a los explosivos que tienen una velocidad de quemado
intermedia entre los dos tipos de explosivos.
EXPLOSIVOS DE ALTO ORDEN
EXPLOSIVOS DE ALTO ORDEN
• Trinitrotolueno o TNT 
• RDX o Ciclonita (trinitrofenilmetilnitramina) 
• PENT o Tetranitrato de pentaeritrita
• Nitrato de amonio
• ANFO
• Hidrogeles
• Amonal
• Ácido pícrico o TNP (Trinitrofenol) 
• Picrato amónico
• Tetranitrometano
• HMX (Ciclotetrametilentetranitramina) 
(Ciclotetrametilentetranitramina)
• C‐4
EXPLOSIVOS DE BAJO ORDEN O DEFLAGADORES
EXPLOSIVOS DE BAJO ORDEN O DEFLAGADORES

• Pólvora negra
• Nitrocelulosa
• Cloratita
Cl i
• Compuestos o mezclas con 
C t l
aluminios ácidos y percloratos
aluminios, ácidos y percloratos
EXPLOSIVOS DE IMPACTO O “PRIMERS”
EXPLOSIVOS DE IMPACTO O  PRIMERS
• Este tipo de explosivos se usa principalmente como ignitor,ignitor es decir,
decir para hacer
estallar un explosivo de mayor potencia. Suelen ser muy sensibles al calor, la
fricción y las descargas eléctricas, entre otros factores.
• Triyoduro amónico
• Fulminato de mercurio
• Fulminato de plata
• Nitroglicerina Muy sensible. Generalmente se le aplica un desensibilizador.
• Azida de plomo
• Azida de plata
p
• Hexanitrato de manitol
• Estifnato de plomo
• RDX Ciclotrimetilenetrinitramina,
Ci l t i til t i it i también
t bié conocida id como RDX,
RDX ciclonita,
i l it hexogeno
h
y T4, son una nitroamina: material explosivo ampliamente usado por los militares.
• EXPLOSIVOS NUCLEARES (Ver tema especial)
Señaléctica de "Precaución
Señaléctica de  Explosivos"
Precaución Explosivos

Estas señales se usan en Transporte, Embarque,


Almacenamiento; incluye UN & US DOT, clases de
material peligroso con señaléctica compatible.
compatible Esta
información jamás debe ser una fuente primaria para
manipular explosivos.
1.1 Peligro de Explosión 
•1.3 Fuego en Masa, menor riesgo de fragmentación 
•1.2
1 2 Explosión No Masiva, produce fragmentos 
E l ió N M i d f t
•1.4 Fuego Moderado, no hay riesgo de expansión ni fragmentación: la   
pirotecnia yy los dispositivos para la fragmentación de roca controlada  
p p p g
son 1.4G or 1.4S 
•1.5 Sustancia Explosiva, muy insensible (con riesgo de explosión en 
masa) 
masa)
•1.6 Artículo Explosivo, extremadamente insensible 
2.9 Procedimientos de construcción para trabajos de 
excavación en rocas a cielo abierto y subterráneas

• EL PROBLEMA DE LA EXCAVACION EN ROCA
Los medios necesarios para realizar una excavación varían con la 
naturaleza del terreno, que desde este punto de vista, se pueden 
t l d lt d d t t d it d
clasificar en:
Terrenos sueltos 
• Terrenos flojos 
• Terrenos duros 
• Terrenos de tránsito 
• Roca blanda 
• Roca dura 
• Roca muy dura 
PERFORACION EN ROCA
PERFORACION EN ROCA
• La perforación de roca es una actividad necesaria
para la extracción de los minerales de la tierra,
construcción de carreteras, túneles, vías de
acceso, p puentes, cimentaciones p para la
construcción de edificios, pozos de agua, etc.
Para cada propósito existen métodos de
perforación específicos y apropiados a los
requerimientos que se precisen,
precisen a la inversión,
inversión
velocidad de realización, calidad del terreno,
condiciones ambientales
ambientales, etc
etc.
TIPOS DE PERFORACION
TIPOS DE PERFORACION
• PERFORACIÓN POR PERCUSIÓN.‐
O CÓ O C S Ó El sistema de perforación mecánica por 
l i d f ió á i
percusión, uno de los más antiguos utilizados, ha recibido en los últimos tiempos 
aportaciones tecnológicas, con la creación de las modernas y potentes sondas 
actuales, que hacen de él uno de los sistemas más utilizados actualmente en la 
t l h d él d l it á tili d t l t l
ejecución de pozos para la captación  de aguas subterráneas.
• PERFORACIÓN POR ROTACIÓN.‐ Teniendo en cuenta el considerable valor del 
agua en regiones xerolíticas, cuyos recursos hídricos superficiales son muy escasos, 
i líti híd i fi i l
se comprende que a veces haya que recurrir a captaciones de agua que 
sobrepasen los 500 m de profundidad sin que por ello dejen de ser rentables. La 
perforadora a rotación puede alcanzar profundidades de 600/700 m
perforadora a rotación puede alcanzar profundidades de 600/700 m. 
PERFORACIÓN MEDIANTE TENSIONES INDUCIDAS MECÁNICAMENTE.
PERFORACIÓN MEDIANTE TENSIONES INDUCIDAS TÉRMICAMENTE.
2.10 Procedimientos de construcción con 
anclajes para rocas y para suelos alterados
• Para ell cálculo
P ál l de d un anclaje
l j en roca no se dispone
di d metodologías
de t d l í que
tengan en cuenta entre otros condicionantes los criterios de rotura del
macizo rocoso y las peculiaridades geométricas del sistema. En general, la
ma oría de los procedimientos de cálculo
mayoría cálc lo de anclajes a tracción en roca
son meramente formulaciones empíricas sancionadas por la experiencia, o
bien cuantificaciones numéricas difícilmente extrapolables de un entorno a
otro o bien se considera,
otro, considera también de forma empírica,
empírica que la carga última a
la tracción es un porcentaje de la resistencia a comprensión simple de la
roca intacta. Por ello se plantea la conveniencia de desarrollar un
planteamiento teórico analítico a partir del cual se pueda obtener la
resistencia a tracción de un anclaje en un medio rocoso. El objetivo de esta
tesis doctoral es presentar el cálculo de la resistencia a tracción de un
anclaje basado en la plasticidad no asociada del medio rocoso, utilizando
para ello un método variacional. Se pretende con ello seguir la línea de
investigación iniciada por Serrano y Olalla (1990 y 2000) de aplicación de la
teoría de la pplasticidad al estudio de la resistencia última de un anclajej
mediante la aplicación de un método variacional.
ANCLAJE
• LLos Anclajes
A l j determinan
d t i un sistema
it constructivo
t ti que ofrece
f soporte
t y firme
fi sujeción
j ió a cimentaciones
i t i
profundas que superan los 30 metros.
• Los anclajes son un sistema constructivo para Cimentaciones Profundas que trabajan como soporte y
sujeción; con esta técnica se puede alcanzar hasta una profundidad del orden de los 30 metros con solo
una clava de muro de 3 m.
• Ventajas
• Los anclajes ofrecen muchas ventajas, entre las cuales destacamos:
• Un muro sostenido por una hilera de anclajes permite una clava menor respecto del que trabaja como
autoportante. La clava mínima con dos o más hileras de anclaje se encuentra entre 1,5 y 2 m.,
economizando metros de excavación. De este modo se reducen los costes de excavación, de materiales y
de tiempo insumido.
• El anclaje
l j hace
h que varíeí la
l distribución
di t ib ió ded esfuerzos
f en ell muro, que pasa de d trabajar
t b j a modo d
de ménsula a una viga contínua. De esta manera disminuyen los esfuerzos, y ello permite adelgazar el
espesor y el armado del muro.
• Este sistema ofrece mayor seguridad en edificaciones contiguas pues elimina los movimientos habituales
en muros de contención.
• Mediante los anclajes se logra racionalizar y acortar los tiempos de construcción, ya que la excavación
queda totalmente limpia.
• Gran ventajaj ppor la velocidad en la ejecución
j sobre todo en terrenos blandos,, donde se alcanza hasta diez
anclajes al día, con mayores rendimientos y menos jornadas de trabajo.
TIPOS DE ANCLAJES
TIPOS DE ANCLAJES
• Existen en forma principal dos tipos:
f ld
• Anclajes Temporales
• Ciertos anclajes se utilizan en forma temporal,
temporal por ejemplo para el
sostenimiento de un muro pantalla; cuando han finalizado los trabajos del
mismo, el anclaje queda fuera de servicio, y aunque la corrosión afecte sus
paredes metálicas,
metálicas esto carece de importancia porque su función ha sido
cumplida.
• Anclajes Permanentes
• Los anclajes permanentes cumplen la función de sujetar un muro de
manera definitiva; tal es el caso de los muros de contención en carreteras,
donde los anclajes son barras de acero con tratamiento anticorrosivo para
evitar su deterioro.
OTROS TIPOS DE ANCLAJE
OTROS TIPOS DE ANCLAJE
• El anclaje en roca puede ser subterráneo y superficial mediante el refuerzo y se considera
la aplicación de los pernos de roca (Rock Bolt), que son clasificados de acuerdo a su tipo de
anclaje:
• Anclaje Puntual:
• Pernos mariposa
• Anclaje Repartido
• Químico: Perno cementado
• Perno con resina
• Mecánico: Split Set
• Swelllex.
• Anclaje j Combinado:
• Pernos Kiruna
• Para la aplicación de los pernos de roca en el diseño del sostenimiento; como elemento
de refuerzo, de una labor minera subterránea y superficial, uno de los aspectos ha
considerarse, es su capacidad de anclaje. La capacidad de anclaje de un perno de roca; de anclaje
puntual, repartido y combinado, se determina mediante el ensayo de tracción (Pull Test),
empleando la maquina de arranque de pernos (Rock Bolt Tester).
2.11 Determinación de diferentes alternativas de 
máquinas o conjunto de máquinas para realizar 
trabajos de terracerías

• Una vez que se cuenta con el proyecto del camino


en estudio, se deberá elaborar el presupuesto
que incluye el estudio de los métodos
constructivos a utilizar en función de los datos
obtenidos y del tipo
p del camino. Por lo q
que en el
análisis de PU se debe considerar el equipo y
maquinaria
q a utilizar en cada etapa
p , analizando
las diferentes alternativas en función de la
inversión a realizar
Determinación de diferentes alternativas de máquinas o 
Determinación de diferentes alternativas de máquinas o
conjunto de máquinas para realizar trabajos de terracerías
• SEGÚN LAS NORMAS SCT l
SEGÚN LAS NORMAS SCT los conceptos de obra para terracerías son:
t d b t í
01 TERRACERIAS
001 Desmonte
002 Despalme
002 Despalme
003 Cortes
004 Escalones de Liga
005 Excavación para Escalones
006 Afinamiento
007 Excavación para Estructuras
008 Bancos
009 T
009 Terraplenes
l
010 Terraplenes Reforzados
011 Rellenos
012 Recubrimiento de Taludes
013  Acarreo
014 Abatimiento de Taludes
015 Bermas
016  Anclas
017 Concreto Lanzado
Selección con criterios económicos del 
equipo de terracerías
• Una vez analizado el punto anterior se elabora
p
una tabla comparativa de los equipos
q p
seleccionados para considerar el aspecto
económico en cuanto a dos puntos,
puntos desde el
punto de vista del tipo de camino, de la
duración de la obra y de otros aspectos como:
• Características Técnicas de los equipos
• Costo de Equipo Nuevo
• Costo
C t ded Equipo
E i Rentado
R t d
UNIDAD 4.- PROCEDIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTOS

• 4.1 Pavimentos flexibles y rígidos


• 4.2 Elementos de un pavimento
p
- Sub-base
- Base
- Carpeta (Asfaltos, tipos de carpetas y
aditivos)
Sellos
• 4.3 Selección con criterio económico del equipo
de pavimentación
UNIDAD 4.- PROCEDIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTOS

PAVIMENTO.- Es una estructura que esta


formada por una serie de capas superpuestas
relativamente horizontales que se diseñan y
construyen técnicamente y con materiales
apropiados.
Los pavimentos se apoyan sobre una
subrasante y la estructura tiene que resistir el
tipo de vehículo para el que fue diseñado.
diseñado
UNIDAD 4.- PROCEDIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTOS

• CARACTERISTICAS QUE  DEBE RESISTIR UN 
PAVIMENTO:
• 1.‐ CARGAS IMPUESTAS POR EL TRANSITO
• 2.‐
2 LOS AGENTES DEL INTEMPERISMO
LOS AGENTES DEL INTEMPERISMO
• 3.‐ DEBE SER DURABLE
• 4.‐ PRESENTAR UNA TEXTURA ADECUADA
• 5‐ CONDICIONES DE DRENAJE ADECUADAS
• 6.
6.‐ COLOR ADECUADO (Para no deslumbrar)
COLOR ADECUADO (Para no deslumbrar)
UNIDAD 4.- PROCEDIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTOS

CARPETA ASFALTICA

Capa de base o Capa Superficial

BASE
SUB-BASE
TIPOS DE PAVIMENTO
TIPOS DE PAVIMENTO
EXISTEN DOS TIPOS DE PAVIMENTO
- PAVIMENTO FLEXIBLE
- PAVIMENTO RIGIDO
PAVIMENTOS FLEXIBLES
PAVIMENTOS FLEXIBLES
• CO
CONSTAN DE:
S
‐ CARPETA ASFALTICA
‐ BASE
‐ SUB – BASE
‐ SUB –
SUB RASANTE
LA CARPETA ASFALTICA ES LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO
Y DEBE SER UNA SUPERFICIE ADECUADA Y ESTABLE AL
TRANSITO, DE TEXTURA Y COLOR CONVENIENTE PARA
RESISITIR LOS EFECTOS ABRASIVOS DEL TRANSITO.
TRANSITO
Normas
N·CTR·CAR·1·04·006/01 Carpetas Asfálticas con
N·CTR·CAR·1·04·006/01,
Mezcla en Caliente,
N·CTR·CAR·1·04·007/01, Carpetas Asfálticas con
Mezcla en Frío
N·CTR·CAR·1·04·009/01, Carpetas de Concreto
Hidráulico
MATERIALES
• PARA LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO
TIPOS:
CONCRETO ASFALTICO
‐ TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE
TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE
BASES
‐ CONCRETO ASFALTICO
‐ ESTABILIZADAS CON EMULSION ASFALTICA
ESTABILIZADAS CON EMULSION ASFALTICA
‐ GRANULARES
TIPOS DE MEZCLAS
TIPOS DE MEZCLAS
EXISTEN TRES TIPOS DE MEZCLAS SEGÚN EL 
Ú
AGREGADO UTILIZADO:
• TIPO I: EMULSION ASFALTICA CON AGREGADOS 
PROCESADOS, DENSAMENTE GRADUADOS.
PROCESADOS, DENSAMENTE GRADUADOS.
• TIPO II: EMULSION ASFALTICA CON AGREGADOS 
SEMIPROCESADOS DE TRITURACION O DE BANCO
SEMIPROCESADOS DE TRITURACION O DE BANCO
• TIPO III: MEZCLA DE EMUSION CON ARENAS O 
ARENAS LIMOSAS
ARENAS LIMOSAS
UNA MEZCLA ASFALTICA CONSISTE
DE TRES ELEMENTOS:
1.- EMULSION (CHAPOPOTE)
1.
2.- ESPACIOS VACIOS
3 AGREGADOS
3.-
PAVIMENTO RIGIDO
PAVIMENTO RIGIDO
• CONSTA DE:
‐ LOSA DE CONCRETO
LOSA DE CONCRETO
‐ SUBBASE DE MATERIAL GRANULAR
4.3 Selección con criterio económico
del equipo de pavimentación
• Una vez analizado el punto anterior se elabora
p
una tabla comparativa de los equipos
q p
seleccionados para considerar el aspecto
económico en cuanto a dos puntos,
puntos desde el
punto de vista del tipo de camino, de la
duración de la obra y de otros aspectos como:
• Características Técnicas de los equipos
• Costo Horario de Equipo Nuevo
• Costo
C t Horario
H i de
d Equipo
E i Rentado
R t d
ASFALTADORA
CATERPILLAR
MODELO: AP
AP-1055D
1055D
ASFALTADORA
CATERPILLAR
EN
OPERACION
ASFALTADORA CATERPILLAR MODELO AP-1000D
MAQUINARIA PARA BACHEO
MAQUINARIA PARA BACHEO
COMPACTACION DE ASFALTOS
COMPACTACION DE ASFALTOS
Hay muchas coincidencias entre la compactación de
asfaltos y la de tierras, pero también existen
importantes diferencias entre ambos, por lo que
vamos a dedicar unos capítulos a los asfaltos o
mezclas bituminosas en frío y en caliente.
La compactación aumenta de varias maneras la vida
útil de un firme asfáltico porque reduce las roderas y
el porcentaje de oxidación del firme asfáltico y
aumenta la estabilidad del aglomerado y la capacidad
d l firme
del fi asfáltico
fál i para soportar ell trafico
fi durante
d
más tiempo.
Se llama mezcla en frío a la combinación de áridos y un ligante
bituminoso, para realizar la cual no es necesario calentar los
áridos. La mezcla se extenderá y compactará a temperatura
ambiente.
S llama
Se ll mezcla
l en caliente
li t a la l combinación
bi ió de d áridos
á id y un
ligante bituminoso, para realizar la misma es preciso calentar
antes los áridos.
áridos
En la compactación de aglomerados asfálticos influyen varios
factores como son el diseño del aglomerado, temperatura del
aglomerado, temperatura ambiente y espesor de la capa.
Diseño: Hayy cuatro tiposp de mezclas bituminosas q que se
denominan: Densas (D), semidensas (S), gruesas (G) y abiertas
(A). Cada una de ellas se divide a su vez en tres tipos según el
tamaño ñ de
d los
l áridos:
á id 12,12 20,
20 25.
25 Esto
E significa
i ifi que en cada d una
de ellas entre el 80 y el 95% del peso del árido es inferior a los
tamices de 12,
12 20 y 25 respectivamente.
respectivamente Cada uno de ellos es
adecuado para un espesor de capa determinado.

También podría gustarte