Está en la página 1de 291

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION FINANCIERA
• Participación en clase y controles
de lectura 20 %
• Trabajo final 30 %
• Exámenes 50 %

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 1


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 1

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA

Aspectos a considerar:

1. Finanzas. Definición
2. Areas principales de las finanzas
3. Función administrativa financiera
4. Relación de las finanzas con la economía
5. Relación de las finanzas con la contabilidad

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 1

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA


1. Finanzas. Definición

• Finanzas es el arte y la ciencia de administrar dinero. Se


ocupa de los procesos, instituciones, mercados, e
instrumentos implicados con la transferencia de dinero
entre los individuos, las empresas, y los gobiernos.

2. Areas principales de las finanzas

• Servicios financieros:proporcionan asesoría y productos


financieros a individuos,empresas,
y gobiernos. Incluye bancos,
compañías de seguros, empresas de
consultoría, empresas de corretaje.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 1

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA


2. Areas principales de las finanzas

• Administración financiera:dirige los aspectos financieros


de cualquier tipo de organización, sea
pública o privada. Realiza tareas de
presupuesto, pronósticos financieros,
obtención de fondos, administración
de efectivo, administración de crédito
y análisis de inversiones.

3. Función administrativa financiera

• En organizaciones pequeñas la función financiera la


desempeña, normalmente,el departamento de contabilidad.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 1

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA


3. Función administrativa financiera

• En organizaciones medianas y grandes se separan las


tareas de administración financiera, desempeñadas por el
tesorero, de actividades contables, a cargo del contralor.

4. Relación de las finanzas con la economía

• En casi todas las decisiones financieras se utiliza el


principio económico de análisis marginal; es decir, sólo se
toman decisiones financieras cuando las utilidades
marginales exceden a los costos marginales.
• Ejemplo
En una empresa de transporte debe decidirse el reemplazo
de un ómnibus en servicio por otro nuevo de lujo.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 1

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA


4. Relación de las finanzas con la economía

Utilidad Marginal

Beneficios ómnibus nuevo 100,000


Menos: beneficios ómnibus viejo (35,000) 65,000

Costo del nuevo ómnibus 80,000


Menos: venta de ómnibus viejo (28,000) 52,000

Beneficio neto US$ 13,000

Se recomienda comprar el ómnibus nuevo, pues con esta


decisión la empresa tendrá un beneficio neto de US$
13,000.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 1

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA


5. Relación de las finanzas con la contabilidad

• Las finanzas y la contabilidad se diferencian en el


tratamiento de los fondos y en la toma de decisiones.

a.- Tratamiento de los fondos:el contador reconoce los


ingresos y egresos de fondos
cuando se incurre en ellos. El
administrador financiero pone
énfasis en los flujos de efectivo(o
de caja). Una empresa puede ser
altamente rentable y no disponer de
suficiente efectivo para atender sus
obligaciones. Ejemplo: Una
empresa vende US$100 mil al año
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 1

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA


5. Relación de las finanzas con la contabilidad

a.- Tratamiento de los fondos:


y sus gastos sumaron US$ 80 mil
en el mismo período. La empresa
pagó en efectivo el 100% de sus
gastos y cobró el 50% de lo que
vendió
ENFOQUE CONTABLE ENFOQUE FINANCIERO

US$ US$

Ingresos 100,000 Ingresos efect 50,000


Gastos (80,000) Egresos efect (80,000)
----------- -----------
Utilidad Neta 20,000 Flujo neto efect (30,000)
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 1

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA

5. Relación de las finanzas con la contabilidad

b.- Toma de decisiones: el contador se concentra en


recolectar y procesar datos. El
administrador financiero evalúa la
información del contador,
desarrolla información adicional, y
toma decisiones basado en su
evaluación de las utilidades y los
riesgos asociados.

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 2


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 2

OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR

FINANCIERO

Aspectos a considerar:

1. Objetivo del administrador financiero


1.1 Maximizar utilidades de los accionistas
1.2 Maximizar riqueza de los accionistas
2. Conflicto entre los intereses de los accionistas
y los del administrador financiero.
3. Actividades del administrador financiero

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 2

OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO


1. Objetivo del administrador financiero

• Se discute con frecuencia si el objetivo del administrador


financiero es maximizar las utilidades o maximizar la
riqueza de los accionistas.

1.1 Maximizar utilidades de los accionistas

• La aplicación de este criterio tiene tres limitaciones:


a. Ignora el aspecto temporal de las utilidades
b. Las utilidades de una empresa no representan
flujos de efectivo para los accionistas.
c. No tiene en cuenta ni los flujos de efectivo ni el
riesgo ( posibilidad de que los resultados reales
difieran de los esperados ).
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 2

OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO


1. Objetivo del administrador financiero

1.1 Maximizar utilidades de los accionistas

• Los flujos de efectivo y el riesgo afectan de manera


diferente la riqueza de los accionistas. Flujos de efectivo
más altos aumentan la riqueza de los accionistas,
mientras que riesgos más altos la reducen. Donde los
riesgos son más altos los inversionistas esperan tasas más
altas sobre sus inversiones.
Ejemplo:
Inversión Riesgo Ingreso Rendim Valor Presente
efec/año requerido de efectivo (10a)

A Menor S$ 9MM 12 % $ 50.9 MM


B Mayor S$ 9MM 15 % $ 45.2 MM
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 2

OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

1. Objetivo del administrador financiero

1.2 Maximizar riqueza de los accionistas

• Es el criterio que define el objetivo del administrador


financiero.
• El objetivo del administrador financiero consiste en
maximizar la riqueza de los propietarios de la empresa, la
cual depende de la regularidad de los rendimientos (flujo
de efectivo), la magnitud de los rendimientos y el riesgo.
• Como el precio de las acciones representan la riqueza de
los propietarios de la empresa, maximizar dicho precio es
congruente con maximizar la riqueza de los accionistas.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 2

OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO


2. Conflicto entre los intereses de los accionistas y los del
administrador financiero

• En teoría, los administradores financieros coinciden con


el objetivo de maximizar la riqueza de los propietarios.
En la práctica, para proteger su riqueza personal y
estabilidad laboral, no toman riesgos excesivos aunque
ello genere pérdidas de riqueza a los propietarios.
• Esto obliga a los accionistas a incurrir en costos de
supervisión a la administración, o a ofrecerles incentivos
para que actúen de manera consistente con el objetivo de
maximizar el precio por acción.
• El comportamiento ético se ejercita cuando es visto como
necesario para afectar positivamente el precio por acción.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 2

OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO


3. Actividades del administrador financiero

• Las principales actividades del administrador financiero


son:

a. Realizar análisis y planeación financiera


Emplea la información financiera para supervisar
la posición financiera de la empresa, evalúa la
capacidad productiva y hasta que punto se debe
incrementar o reducir, y determina requerimientos
de financiamiento.
b. Tomar decisiones sobre inversiones
Determina la composición, y el tipo de activos,
que se hallan en el lado izquierdo del balance
general de la empresa.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 2

OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

3. Actividades del administrador financiero


c. Tomar decisiones sobre financiamiento
Establece la composición apropiada de
financiamiento a corto y largo plazo. Asimismo,
determina cuál de las fuentes de financiamiento
individual a corto o a largo plazo es mejor en un
momento específico

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 3


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO

I PARTE

Aspectos a considerar:

1. Importancia del análisis financiero.


2. Tipos de comparaciones
3. Advertencias respecto al uso de razones
financieras
4. Indices de liquidez
5. Indices de actividad

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO
1. Importancia del análisis financiero

• Los estados financieros proveen información que permite


tener una medida relativa de la eficiencia operativa y la
condición de la empresa. El análisis de los estados
financieros se basa en el conocimiento y uso de las
razones o valores relativos
• El análisis de razones de los estados financieros es de
interés para los accionistas (rendimiento y riesgo actual y
futuro), acreedores (capacidad para atender obligaciones)
y la administración (vigila el desempeño de la empresa
de un período a otro). Este análisis sólo es una guía, no
proporciona evidencias concluyentes de la existencia de
un problema.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO

2. Tipos de comparaciones

• Hay dos tipos de comparaciones de índices:


- transversal : compara índices financieros de la
empresa con los de sus competidores o la industria
en un momento determinado.
- longitudinal : evalúa el desempeño de la empresa
en el tiempo. Se usa para verificar la
verosimilitud de los estados financieros planeados
de la empresa.
• El análisis transversal y longitudinal combinados
permiten determinar las tendencias en el funcionamiento
de la empresa respecto a los promedios de la industria.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO
3. Advertencias respecto al uso de razones financieras

a. Un solo índice no permite hacer juicios sobre el


desempeño global de la empresa.
b. La información debe corresponder al mismo
período durante el año (no comparar junio de X1
con diciembre de X2).
c. Emplear de preferencia estados financieros que
hayan sido auditados.
d. Verificar que estados financieros se elaboraron
utilizando similares procedimientos contables.
e. La información de la empresa con la que se está
haciendo la comparación puede estar afectada por
los ajustes por inflación.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO

RAZONES FINANCIERAS - HILANDERIA LOS ALPES

HIL LOS ALPES PROM INDUSTR


20xx

Capital neto de trabajo (Miles de US$ ) 2,164 1,750


Indice de solvencia 1.39 1.15
Razón de prueba rápida 0.83 0.87
Rotación de inventario 2.73 2.55
Período de cobranza promedio - No. días 95 105
Rotación de activos fijos 1.84 1.97
Rotación de activos totales 0.81 1.09
Indice de endeudamiento 0.61 0.30
Indice del número de veces que ganó intereses 3.9 6.3
Márgen de utilidades brutas 0.25 0.20
Márgen de utilidades netas 0.09 0.09
Rendimiento de la inversión (RI) 0.07 0.10
Rendimiento de capital (RC) 0.22 0.17
Utilidad por acción (UPA) 2.20 3.10

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

BAxxx S.A.
Balance General al 31/12(Miles S/.)
2000 1999 2000 1999

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Caja Bancos 514 165 Pagarés 2,047 7,708


Cuenta por cobrar 30,257 29,920 Cuentas por pagar 23,590 18,760
Inventarios 24,385 21,139 Total pasivo corriente 25,637 26,468
Total activo corriente 55,156 51,224 PASIVO NO CORRIENTE
Deuda de largo plazo 0 514
ACTIVO NO CORRIENTE
Inmueb,maquin y equipo Total pasivo 25,637 26,982
(Neto de depreciación) 4,155 5,513
PATRIMONIO

Capital social 26,890 26,890


Utilidades retenidas 6,784 2,865
Total patrimonio 33,674 29,755

TOTAL ACTIVO 59,311 56,737 TOTAL PASIVO + PAT 59,311 56,737

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

BAxxx S.A.
Estado de Resultados Enero/Diciembre (Miles S/.)

2000 1999

Ventas 123,399 121,616


Costo de ventas -76,164 -75,789
Utilidad bruta 47,235 45,827

Gastos de operación -38,606 -36,751


Utilidad de operación 8,629 9,076

Gastos financieros - neto -1,436 -2,177


Utilidad antes de part. e impuestos 7,193 6,899
Participaciones -682 -660
Impuesto a la renta -2,347 -2,272
Utilidad neta 4,164 3,967

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO
4. Indices de liquidez

• La liquidez de una empresa se mide por su capacidad


para satisfacer sus obligaciones a corto plazo conforme
estas se vencen.
• Las tres medidas fundamentales de liquidez son :
i) Capital neto de trabajo: antes que una medida de
comparación entre diferentes empresas, la
comparación longitudinal es una medida útil para
el control interno.

Capital neto de trabajo = activo circulante -


pasivo a corto plazo

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO
4. Indices de liquidez

ii) Indice de liquidez general (ó razón corriente de


circulante): mide la capacidad de la empresa
para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
Se expresa de la manera siguiente:
A c tiv o c irc u la n te
In d ic e d e liq u id e z g e n e ra l ( * ) = -------------------------
P a s iv o s a c o rto p la z o

( * ) L a a c e p ta b ilid a d d e l v a lo r d e p e n d e d e l s e c to r e n
e l q u e o p e re la e m p re s a . S i e l ín d ic e d e liq u id e z
e s m a y o r / m e n o r q u e 1 e l c a p ita l d e tra b a jo e s
p o s itiv o / n e g a tiv o .
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO
4. Indices de liquidez

iii) Razón de prueba rápida (o prueba del ácido):


excluye el inventario, el menos líquido de los
activos circulantes, al calcular el índice de
liquidez. Se calcula como sigue:
A c ti v o c i r c u la n te - i n v e n t a r i o
R a z ó n d e p r u e b a r á p i d a ( * ) = ------------------------------------
P a s iv o s a c o rto p la z o

( * ) E s t e í n d i c e p r o p o r c i o n a u n a m e d i d a e x a c ta d e l a
l i q u i d e z to t a l c u a n d o e l i n v e n ta r i o n o p u e d e
c o n v e r ti r s e f á c i l m e n t e e n e f e c t i v o .

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO
5. Indices de actividad

• Los índices de actividad se emplean para medir la


velocidad con la cual varias cuentas se convierten en
ventas o efectivo
• Las medidas más importantes son :
i) Rotación de inventarios: sirve para medir la
actividad o liquidez del inventario de la empresa.
C o s to d e b ie n e s v e n d id o s
R o ta c ió n d e in v e n ta rio = --------------------------------
In v e n ta rio

360
P e r io d o d e in v e n ta rio p r o m e d io ( N o . d ía s ) = ---------------------
R o ta c ió n d e in v e n ta r io s

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO
5. Indices de actividad

• .
ii) Período de cobranza promedio: es útil para
evaluar las políticas de crédito y cobranzas
(el alargamiento del período de cobranza puede
indicar una administración deficiente en los
departamentos de crédito y cobranza).
C u e n ta s p o r c o b ra r
P e r io d o d e c o b r a n z a p r o m e d io = --------------------------------
V e n t a s p r o m e d i o d i a r ia s

V e n ta s a n u a le s
V e n ta s p r o m e d io d ia r ia s = ---------------------
360

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO
5. Indices de actividad

• .
iii) Período de pago promedio: se calcula de manera
similar al período de cobranza promedio.
C uentas por pagar
P erio d o d e p ago p ro m edio ( * ) = --------------------------------
C o m p ras pro m edio diarias

C o m p ras anuales
C o m p ras p rom ed io diarias = --------------------------------
360

( * ) D ifícil d e calcular po rq ue n o se tien e inform ació n


de las co m p ras anu ales en lo s estad os fin ancieros.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO
5. Indices de actividad

• .
iv) Rotación de activos fijos: mide la eficiencia con
que la empresa ha administrado sus activos fijos,
para ganar ventas.
Ventas
Rotación de activos fijos (*)= -----------------------
Activos fijos netos

( * ) Por regla general, se prefiere una rotación de


activos fijos más alta debido a que indican una
mayor eficiencia en la utilización de activos.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 3

ANALISIS FINANCIERO
5. Indices de actividad

• .
v) Rotación de activos totales: mide la eficiencia con
la cual la empresa puede emplear todos sus activos
para ganar ventas.
Ventas
Rotación de activos totales (*)= -------------------
Activos totales

( * ) Cuanto más alta sea la rotación de activos totales,


tanto más eficiente será la utilización de los activos
de la empresa.

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 4


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO

II PARTE

Aspectos a considerar:

1. Indices de endeudamiento
2. Indices de rentabilidad
3. Análisis de razones global
3.1 Sistema de análisis Dupont
3.2 Análisis sumario de un número grande
de razones

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
1. Indices de endeudamiento

• La situación de endeudamiento de la empresa indica el


monto de dinero de terceros que se emplea para generar
utilidades. Cuanto más deuda tenga la empresa en
relación con sus activos totales, mayor su
apalancamiento financiero.
• Las medidas más importantes son :
i) Indice de endeudamiento: mide la proporción de los
activos totales financiados por los acreedores de una
empresa
Pasivos totales
Indice de endeudamiento = ----------------------
Activos totales

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
1. Indices de endeudamiento

ii) Indice del número de veces que se ha ganado


intereses: mide la capacidad de cubrir pago de
intereses contractuales.

Utilidades ante de inter e imp


Indice del número de veces = ------------------------------------
que se ha ganado intereses(*) Intereses

( * ) Cuanto más alto sea el valor de este índice tanto


mayor será la capacidad de la empresa para cumplir
con sus obligaciones de intereses.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO

2. Indices de rentabilidad

• Las medidas de rentabilidad permiten evaluar los


ingresos de la empresa en relación con un nivel
determinado de ventas, de activos, o de la inversión de
los propietarios. El sistema de uso más común para
evaluar la rentabilidad en relación con las ventas es el
estado de resultados en forma porcentual, donde cada
renglón se expresa como un porcentaje de las ventas.
• Las medidas más importantes son :
i) Margen bruto de utilidades: Indica el porcentaje
en dinero en ventas obtenido después de que la
empresa ha pagado sus bienes
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
2. Indices de rentabilidad

ii) Margen neto de utilidades: Margen neto de


utilidades: Mide el porcentaje en dinero de ventas
obtenido después de haber deducido todos los
gastos, incluyendo los impuestos

Utilidades brutas
M argen bruto de utilidades = -----------------------
V entas

Utilidades netas
M argen neto de utilidades = -----------------------
V entas

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
2. Indices de rentabilidad

iii) Utilidad por acción (UPA): Representa la cantidad


de dinero percibido en beneficio de cada
certificado en circulación de acciones comunes.
Se consideran un indicador importante del éxito
de una corporación.
Ingresos disponibles para
acciones comunes
Utilidad por acción = --------------------------------
Número de acciones
comunes en circulación

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
2. Indices de rentabilidad

• .
iii) Razón precio/utilidades (P/U): Representa el
monto que los inversionistas están dispuestos a
pagar por cada dólar de las utilidades de la
empresa. Indica el grado de confianza que el
inversionista tiene en el desempeño futuro de la
compañía
Precio de mercado por unidad
de acciones comunes
Razón precio/utilidad (*) = --------------------------------
Utilidades por acción

(*) Cuánto más alto sea el valor precio/utilidades, mayor será


la confianza de inversionistas en el futuro de la empresa.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
3. Análisis de razones global

3.1 Sistema de análisis Dupont

• Combina el estado de resultados y el balance general en


dos medidas condensadas de rentabilidad, el rendimiento
de la inversión (RI) y el rendimiento de capital (RC).

a.- Rendimiento de la inversión (RI): reúne el margen


neto de utilidades (que mide la rentabilidad de la
empresa en relación con las ventas) y la rotación
de activos totales (que indica cuan eficientemente
se ha dispuesto de los activos para ganar ventas).

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
3. Análisis de razones global

3.1 Sistema de análisis Dupont

RI = Margen neto de utilidades x rotación de activos tot

Utilidades netas
después de impuestos Ventas
RI = -------------------------------- x ------------------------
Ventas Activos Totales

Utilidades netas después de impuestos


RI = ----------------------------------------------------
Activos totales
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
3. Análisis de razones global

3.1 Sistema de análisis Dupont


• .
La fórmula Dupont permite dividir los
rendimientos de la empresa en un componente de
utilidades por ventas y otro de eficiencia en el uso
de los activos.
b.- Rendimiento de capital (RC): se calcula
multiplicando el rendimiento de la inversión (RI)
por el multiplicador de capital social (refleja el
impacto del apalancamiento sobre el rendimiento
de los propietarios).

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
3. Análisis de razones global

3.1 Sistema de análisis Dupont


RC = RI x multiplicador de capital social

Utilidades netas
después de impuestos Activos Totales
RC (*)= -------------------------------- x ---------------------------
Activos totales Capital social

(*) La principal ventaja del sistema Dupont es que permite a la


empresa dividir su rendimiento de capital dentro de un
rendimiento de utilidades por ventas, otros de eficiencia del
uso de activos y otro de uso del apalancamiento

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
3. Análisis de razones global

3.2 Análisis sumario de un número grande de


razones

Tiende a comprender todos los aspectos de las


actividades financieras de las empresas a fin de
deslindar responsabilidades de cada área.

Se estudian las razones de liquidez, actividad,


endeudamiento y rentabilidad en un análisis
transversal y longitudinal

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
• Ejercicio No.1

Con la siguiente información termine el balance general.


Deuda de largo plazo a patrimonio 0.5 a 1
Rotación del total de activos 2.5 v
Período promedio de cobro 18 días
Rotación del inventario 9v
Margen de utilidades brutas 10%
Razón de la prueba del ácido 1a1

Efectivo xxx Cuentas por pagar 100,000


Cuentas por cobrar xxx Deuda de LP xxx
Inventario xxx Acciones comunes 100,000
Planta y equipo xxx Utilidades retenidas 100,000
Total de activos xxx Pasivos y capital xxx

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
• Ejercicio No.2

Con la siguiente información, termine el balance general y el


estado de resultados.

Balance General al 31 de Diciembre de 19X6 (Miles US$)

Efectivo 500 Cuentas por pagar 400


Cuentas por cobrar xxx Préstamo bancario xxx
Inventario xxx Acumulaciones 200
Activos circulantes xxx Pasivos circulantes xxx
Deuda de LP xxx
Activos fijos netos xxx Acciones comunes y
Utilidades retenidas 3,750
Total activos xxx Pasivos y capital xxx

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 4

ANALISIS FINANCIERO
• Ejercicio No.2
Estado de resultados para 19X6 (M iles US$)

Ventas 8,000
Costo de ventas xxxx
Utilidades brutas xxxx
Gastos de ventas y administrativos xxxx
Gastos de intereses 400
Utilidades antes de impuestos xxxx
Impuestos 30% xxxx
Utilidades después de impuestos xxxx

Información adicional

Razón circulante 3a1 Margen neto 7%


Depreciación 500 Pasivo a Patrimonio 1a1
(U.Neta+deprec) a Periodo promedio
deuda de LP 0.40 de cobranza 45 días
Rotación inventario 3a1

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 5


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 5

ANALISIS DE EQUILIBRIO

Aspectos a considerar:

1. Definición.
2. Costos de la empresa
3. Punto de equilibrio operativo
3.1 Enfoque algebraico
3.2 Enfoque gráfico
4. Punto de equilibrio en términos monetarios y punto
de equilibrio en efectivo
5. Limitaciones del análisis de equilibrio

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 5

ANALISIS DE EQUILIBRIO
1. Definición

• El análisis de equilibrio, también denominado análisis


de costo-volumen-utilidades, es una técnica usada por la
empresa para:
a.- determinar el nivel de operaciones necesario para
cubrir todos los costos
b.- evaluar la rentabilidad asociada con los diferentes
niveles de ventas.

2. Costos de la empresa

• Los costos de la empresa pueden ser : fijos, variables o


semi-variables.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 5

ANALISIS DE EQUILIBRIO
2. Costos de la empresa

• Los costos fijos no dependen del volumen, requieren el


pago de una cantidad específica en cada período
contable (ejemplo: alquileres).
• Los costos variables cambian en relación directa con el
volumen (ejemplo: materia prima)
• Los costos semi-variables son aquellos en parte fijos y
en parte variables (ejemplo: comisiones por ventas).

3. Punto de equilibrio operativo

• Es el nivel de ventas necesario para cubrir todos los


costos de operación. En este punto las utilidades antes
de intereses é impuestos son iguales a cero.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 5

ANALISIS DE EQUILIBRIO
3. Punto de equilibrio operativo

• Esta técnica requiere dividir el costo de bienes vendidos


y los gastos de operación en costos fijos y variables.

3.1 Enfoque algebraico


Algebraicamente, la fórmula para utilidades antes
de intereses e impuestos del estado de resultados
se puede expresar como sigue:
Ingresos por ventas PxX
Menos: Costos fijos de operación - F
Menos: Costos variables de operación - (v x X)
Utilidad antes de intereses e impuestos UAII

F
Si la UAII=0 Î X = ------------ X: punto equilibrio
P-v operativo
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 5

ANALISIS DE EQUILIBRIO
3. Punto de equilibrio operativo

3.1 Enfoque gráfico


Gráficamente, se puede representar el punto de
equilibrio operativo como el punto en el cual el
costo total de operación(fijos+variables) se
equiparan a los ingresos por ventas.
Ingresos por ventas
Punto de equilibrio
Costo total de operaciones
AII
U
Costos/Ingresos ($)

Pérdida

Costo fijo de operaciones

Ventas ( Unidades )
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
3. Punto de equilibrio operativo

• Un aumento en el costo variable o fijo tiende a aumentar


el punto de equilibrio operativo, mientras que un
incremento en el precio de venta por unidad lo reducirá.

4. Punto de equilibrio en términos monetarios y punto


de equilibrio en efectivo

• Para una empresa que cuenta con más de un producto, es


preferible calcular el punto de equilibrio en términos
monetarios. Debe determinar el margen de contribución
en términos porcentuales, y aplicar la fórmula:
F VT: Costos variables
D = ---------------- S : Ingresos totales
(1 - VT/S) D : punto equilibrio
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 5

ANALISIS DE EQUILIBRIO

4. Punto de equilibrio en términos monetarios y punto


de equilibrio en efectivo

• El análisis de equilibrio en efectivo se emplea cuando


ciertos cargos no monetarios, como la depreciación,
constituyen una importante proporción de los costos
fijos de operación de una empresa. En el análisis de
equilibrio en efectivo se deducen estos cargos pues
tienden a exagerar el punto de equilibrio de la empresa.
F-N
Punto de equilibrio en efectivo = --------- N: cargos no monetarios
P -v

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 5

ANALISIS DE EQUILIBRIO
5. Limitaciones del análisis de equilibrio

a. Supone que la empresa se enfrenta a ingresos por ventas


lineales o invariables y funciones de costos totales de
operación. Sin embargo, ni el precio de venta por unidad
ni el costo variable son independientes del volumen.
b. Resulta difícil muchas veces dividir los costos
semivariables en elementos fijos y variables.
c. En empresas con varios productos, donde es difícil
asignar costos por productos, es compleja la tarea de
determinar puntos de equilibrio por línea de producto.
d. La perspectiva a corto plazo de este análisis puede dar
señales equivocadas sobre el efecto de inversiones cuyos
beneficios se reciben en más de un período.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 5

ANALISIS DE EQUILIBRIO
• EJERCICIOS

• Ejercicio No.1
DM esta considerando abrir una tienda de discos. Desea
estimar la cantidad de discos que debe vender para alcanzar el
equilibrio. Los discos se venderán a US$ 6.98 cada uno, los
costos variables de operación son de US$ 5.23 por disco y los
costos fijos de operación son US$ 36,750.
a.- Calcule el punto de equilibrio operativo
b.- Calcule los costos de operación de acuerdo con el
volumen de equilibrio hallado en ( a )
c.- Si Doug estima que puede vender 20,000 discos al
mes, ¿será aconsejable empezar el negocio de discos?
d.- ¿Cuáles serían las UAII si logra vender la cantidad de
discos estimados en ( c )?
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 5

ANALISIS DE EQUILIBRIO
• EJERCICIOS

• Ejercicio No.2
Hi Tek Press publica el libro TOP. El año anterior, el libro se
vendió a US$ 10, con un costo variable unitario de US$ 8 y
costos fijos de operación de US$ 40,000. ¿Cuántos libros
deben venderse este año para lograr el punto de equilibrio de
los costos de operación anteriores, si:
a.- Todas las cifras permanecen igual que el año pasado
b.- Los costos fijos de operación se incrementaron a US$
44,000; las demás cifras iguales al año pasado.
c.- El precio de venta se incrementa a US$ 10.50; todos
los costos permanecen como los del año pasado.
d.- El costo variable de operación se incrementó a US$
8.50; las demás cifras iguales a las del año pasado
e.- ¿Cuáles son sus conclusiones?
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 5

ANALISIS DE EQUILIBRIO
• EJERCICIOS

• Ejercicio No.3
Con la información de precios y costos para M, N y O,
responda lo siguiente:
a.- Cuál es el punto de equilibrio en unidades de cada
empresa
b.- Calcule el punto de equilibrio operativo en unidades
monetarias.
c.- Si US$ 10,000 de los costos fijos son depreciación,
calcule el punto de equilibrio en efectivo.
d.- ¿ Cómo las clasificaría en términos de su riesgo ?
M N O
Precio de venta por unidad $ 18.00 $ 18.00 $ 18.00
Costo variable por unidad 6.75 13.50 12.00
Costo fijo de operación 45,000 30,000 90,000

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 6


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO

Aspectos a considerar:

1. Definición. Tipos de apalancamiento


2. Apalancamiento operativo
2.1 Medición del grado de apalancamiento
2.2. Riesgo empresarial.
3. Apalancamiento financiero
3.1 Medición del grado de apalancamiento
3.2. Riesgo financiero.
4. Apalancamiento total: efecto combinado
5. Enfoque UAII-UPA para la estructura de capital
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
1. Definición. Tipos de apalancamiento

• El apalancamiento refleja el uso de los activos de costo


fijo o el uso de fondos, con el propósito de aumentar los
rendimientos de los propietarios.
• Altos / bajos niveles de apalancamiento significan un
incremento / disminución en las utilidades y el riesgo.
• Los tipos de apalancamiento son:
- apalancamiento operativo, vinculado a la relación
entre ingresos por ventas y UAII.
- apalancamiento financiero, relacionado con las
UAII y las utilidades netas.
- apalancamiento total, vinculado a la relación
entre ingresos por ventas y utilidades netas.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
1. Definición. Tipos de apalancamiento

ESTADO DE RESULTADOS Y TIPOS DE APALANCAMIENTO

Ingresos por ventas A


Menos: costo de bienes vendidos P
APALANCAM Utilidades brutas A
OPERATIVO Menos: gastos de operación L
Utilidades antes de intereses e impuestos
T
Menos: intereses O
APALANCAM Utilidades antes de impuestos T
FINANCIERO Menos: impuestos A
Utilidades netas L

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
2. Apalancamiento operativo

• Es la capacidad de usar los costos fijos de operación


para aumentar el efecto de cambios en el ingreso por
ventas de la empresa en las utilidades antes de intereses
e impuestos.
UAII PARA DIVERSOS NIVELES DE VENTAS

- 50% + 50%

Ventas ( en unidades ) 500 1,000 1,500


Ingresos por ventas 5,000 10,000 15,000
Menos: costos variables de operac 2,500 5,000 7,500
Menos: costos fijos de operación 2,500 2,500 2,500
Util antes de inter. e imp. (UAII) 0 2,500 5,000

- 100% + 100%
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
2. Apalancamiento operativo

2.1 Medición del grado de apalancamiento

• El grado de apalancamiento operativo (GAO) es una


medida numérica del apalancamiento operativo de la
empresa.
• Hay apalancamiento operativo cuando el cambio
porcentual de las UAII es mayor que el cambio
porcentual en las ventas (GAO es mayor que 1).
• El GAO se obtiene empleando la siguiente ecuación:
Cambio porcentual en UAII
GAO = -------------------------------------------
Cambio porcentual en las ventas

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
2. Apalancamiento operativo

2.2 Riesgo empresarial

• El riesgo empresarial consiste en el riesgo de la empresa


de no poder cubrir sus costos de operación.
• El cambio hacia más costos fijos incrementa el riesgo
empresarial al incrementar su punto de equilibrio
operativo.
• Como el apalancamiento operativo funciona en sentido
positivo y en sentido negativo, un apalancamiento
operativo en sentido positivo / negativo propicia que las
UAII se incrementen / reduzcan más ante un aumento /
disminución en las ventas.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
3. Apalancamiento financiero

• Es la capacidad de usar los cargos financieros fijos para


aumentar el efecto de cambios en las UAII sobre las
utilidades netas de la empresa.
UTILIDADES NETAS PARA DIVERSOS NIVELES DE UAII

- 40% + 40%

UAII 6,000 10,000 14,000


Menos: intereses 2,000 2,000 2,000
Utilidades antes de impuestos 4,000 8,000 12,000
Menos: impuestos ( T = 0.40 ) 1,600 3,200 4,800
Utilidad neta 2,400 4,800 7,200

- 50% + 50%
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
3. Apalancamiento financiero

3.1 Medición del grado de apalancamiento

• El grado de apalancamiento financiero es una medida


numérica del apalancamiento financiero de la empresa.
• Hay apalancamiento financiero cuando el cambio
porcentual de la utilidad neta es mayor que el cambio
porcentual en las UAII (GAF es mayor que 1).
• El punto de equilibrio financiero de la empresa es el
nivel de UAII que requiere para cubrir sus cargos
financieros fijos.
• El GAF se obtiene empleando la siguiente ecuación:
Cambio porcentual en la utilidad neta
GAF = ---------------------------------------------------
Cambio porcentual en UAII
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
3. Apalancamiento financiero

2.2 Riesgo financiero

• El riesgo financiero es el riesgo que representa para la


empresa no ser capaz de cubrir los costos financieros.
• Si la empresa no puede solventar sus pagos financieros,
los acreedores, cuyas deudas quedan sin saldar, pueden
obligarla a abandonar los negocios.
• Como el apalancamiento financiero funciona en sentido
positivo y en sentido negativo, el apalancamiento
financiero en sentido positivo / negativo propicia que las
utilidades netas se incrementen / reduzcan más ante un
aumento / disminución en las UAII.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
4. Apalancamiento total: efecto combinado

• El apalancamiento total es la capacidad de utilizar los


costos fijos, tanto operativos como financieros, con el
fin de aumentar el efecto de cambios en el ingreso por
ventas de la empresa en las utilidades netas.

• El grado de apalancamiento total (GAT) es una medida


numérica del apalancamiento total de la empresa. Se
obtiene empleando la siguiente ecuación:
Cambio porcentual en la utilidad neta
GAT = ---------------------------------------------------
Cambio porcentual en las ventas

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
EFECTO DEL APALANCAMIENTO TOTAL

+ 50%

Ventas ( en unidades ) 20,000 30,000


Ingresos por ventas 100,000 150,000
GAO=1.2
Menos: costos variables de operac 40,000 60,000
+60%/50%
Menos: costos fijos de operación 10,000 10,000
Utilidad antes de int. e imp.(UAII) 50,000 80,000

Menos: intereses 20,000 20,000


Utilidades antes de impuestos 30,000 60,000
GAF=1.67
Menos: impuestos ( T = 0.40 ) 12,000 24,000
+100%/60%
Utilidad neta 18,000 36,000

GAT =GAO x GAF =100%/50% = 2.00 +100%

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO

5. Enfoque UAII-UPA para la estructura de capital

• El índices de endeudamiento y la razón pasivo/capital son


medidas directas de apalancamiento, y el índice de número
de veces que se han ganado intereses es una medida
indirecta de apalancamiento.
• El objetivo del administrador financiero es maximizar la
riqueza de los accionistas. Sin embargo, una de las variables
clave que afectan el valor de mercado de las acciones de la
empresa son sus utilidades generales.
• El enfoque UAII-UPA para la estructura de financiamiento
comprende la selección del nivel de endeudamiento que
maximiza la UPA por encima de las UAII.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO

5. Enfoque UAII-UPA para la estructura de capital

• Con el objeto de aislar el efecto de los costos de


financiamiento asociados a diversas estructuras de capital
(planes de financiamiento) sobre los rendimientos, se
supone un nivel constante de UAII (riesgo empresarial
constante).
• La utilización de esta técnica no toma en cuenta el riesgo.
Como las primas de riesgo se incrementan en la medida que
aumenta el apalancamiento financiero, la maximización de
las UPA no asegura la maximización de la riqueza de los
propietarios.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
5. Enfoque UAII-UPA para la estructura de capital

• Ejemplo:
El siguiente es el reporte de los planes financieros de la
empresa XX, asociados con índices de endeudamiento de
0%, 30% y 60%, y UAII de US$ 100,000 y US$ 200,000.
La tasa tributaria es 40% y tiene acciones en circulación con
un valor de US$ 20 por acción.
UAII
Indice de endeudamiento de la $ 100,000 $ 200,000
Estructura de capital ( % ) UPA
0% 2.40 4.80
30% 2.91 6.34
60% 3.03 9.03

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO

5. Enfoque UAII-UPA para la estructura de capital

Información adicional
UAII
Ingresos por ventas 600 800
Menos: costos variables(50%xVts) 300 400
Menos: costos de operación fijos 200 200
Utilidad antes de intereses e impuestos 100 200
Estructura Capital
Endeud % Activos Deuda Capital No.Acc
0% 500 0 500 25.00
30% 500 150 350 17.50
60% 500 300 200 10.00
Costo deuda
0% 0 0.0% 0.00
30% 150 10.0% 15.00
60% 300 16.5% 49.50
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO

5. Enfoque UAII-UPA para la estructura de capital


RESUMEN DE RESULTADOS

UAII UPA-0% UPA-30% UPA-60%


0 0 -0.51 -2.97
50 1.20 1.20 0.03
100 2.40 2.91 3.03
150 3.60 4.63 6.03
200 4.80 6.34 9.03

RECOMENDACIONES

UAII entre $0 y $50M Endeudamiento 0%


UAII entre $50 y $95M Endeudamiento 30%
UAII mayores a $95M Endeudamiento 60%

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

EVALUACION PLANES DE
FINANCIAMIENTO
10

UPA
4

0
0 50 100 150 200
-2

-4

UAII
Endeudamiento 0% Endeudamiento 30% Endeudamiento 60%

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
• EJERCICIOS

• Ejercicio No.1
El grupo de Diseño Withers tiene costos fijos de operación US$
380,000, costos variables de operación por unidad de US$ 16 y un
precio de venta de US$ 63.50 por unidad.
a.- Calcule el punto de equilibrio de operación por unidad y
unidades monetarias
b.- Determine las UAII de la empresa a 9,000, 10,000 y
11,000 unidades respectivamente.
c.- Si empleamos el nivel base de 10,000 unidades,¿cuáles
serían los cambios porcentuales en las unidades vendidas y
las UAII conforme suben o bajan las ventas de la base a
otros niveles de venta usados en b ?
d.- Utilice los porcentajes obtenidos en c para determinar el
grado de apalancamiento operativo (GAO).
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO
• EJERCICIOS

• Ejercicio No.2
La compañía TOR tiene ventas de 100,000 unidades a US$ 7.50
cada una. Sus costos variables de operación son de US$ 3 por
unidad, los costos fijos de operación US$ 250,000 y los cargos
anuales por intereses US$ 80,000. La empresa tiene 20,000
acciones comunes en circulación, y tiene una tasa tributaria de
40%.
a.- Calcule las utilidades por acción (UPA) para el nivel
actual de ventas, y para un nivel de 120,000 unidades
b.- Con el actual nivel de ventas de US$ 750,000 como
base calcule el GAO de la empresa..
c.- Con las UAII asociadas al nivel de ventas de US$
750,000 calcule el GAF de la empresa
d.- Calcule el GAT, y comente el efecto del incremento en
las ventas sobre las UPA.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 6

APALANCAMIENTO

• EJERCICIOS

• Ejercicio No.3
Newlin Electronics esta considerando un financiamiento adicional
de US$ 10,000. Actualmente tienen US$ 50,000 en bonos a 12%
(interés anual) y 10,000 acciones comunes en circulación. La
empresa puede obtener financiamiento mediante emisión de bonos
a 12% o mediante la venta de 1,000 acciones. La empresa tiene
una tasa tributaria de 40%.
a.- Trace los dos planes de financiamiento sobre el conjunto
de ejes de UAII y UPA
b.- Con base en sus resultados de b, ¿en qué nivel de UAII se
vuelve superior el plan de bonos al plan accionario?

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 7


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO

PARTE I

Aspectos a considerar:

1. Capital neto de trabajo. Definición


2. Rentabilidad y riesgo. Definición
3. Efectos sobre la rentabilidad y riesgo de
cambios en activos circulantes, y pasivos
circulantes.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


1. Capital neto de trabajo. Definición

• El capital neto de trabajo es la diferencia entre los


activos circulantes y los pasivos a corto plazo.
• Cuando los activos circulantes son mayores / menores
que los pasivos a corto plazo, la empresa tiene una
capital neto de trabajo positivo / negativo.
• Los activos circulantes, comúnmente llamados capital de
trabajo, representan la partida de inversión que permite
mantener el ciclo de operación de la empresa.
• Los pasivos a corto plazo representan todas las deudas
que vencen (deberán ser pagadas) en un año o menos.
• Los desembolsos para pago de pasivos son predecibles.
Las entradas de efectivo no son predecibles.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


1. Capital neto de trabajo. Definición

• Alternativamente, capital neto de trabajo puede definirse


como la proporción de los activos circulantes de la
empresa financiados mediante fondos a largo plazo.
A C T IV O P A S IV O Y C A P IT A L

A c tiv o s P a s iv o s a
C irc u la n te s c o rto p la z o
1 ,6 0 0
2 ,7 0 0 C a p ita l n e to d e
T ra b a jo P a s iv o s a
1 ,1 0 0 la rg o p la z o
2 ,4 0 0
F o n d o s a L a rg o P la z o
A c tiv o s 5 ,4 0 0
F ijo s C a p ita l S o c ia l
3 ,0 0 0
4 ,3 0 0
A c ti v o s to ta le s 7 ,0 0 0 T o ta l p a s iv o y c a p ita l

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO

2. Rentabilidad y Riesgo. Definición

• La rentabilidad es la relación entre los ingresos y los


costos. Se incrementa aumentando ingresos o
reduciendo costos.
• El riesgo es la probabilidad de tener insolvencia técnica
(incapacidad de cumplir con pagos cuando se vencen).
• La cantidad de capital de trabajo neto es una medida del
riesgo de tener insolvencia técnica. Cuanto mayor /
menor sea el capital de trabajo menor / mayor será el
nivel de riesgo.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


3. Efectos sobre la rentabilidad y riesgo de cambios en
activos circulantes, y pasivos a corto plazo

• Cambios en los activos circulantes.


- El índice de activos circulantes a activos totales
(indica el porcentaje de activos totales en
circulación), sirve para mostrar los efectos de
cambios en los activos circulantes sobre la
rentabilidad y el riesgo.
Cambio en el Efecto sobre Efecto sobre
Indice índice las utilidades el riesgo

Activos circulantes Incremento Decremento Decremento


--------------------------
Activos totales Decremento Incremento Incremento
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO

3. Efectos sobre la rentabilidad y riesgo de cambios en


activos circulantes, y pasivos a corto plazo

• Cambios en los activos circulantes.


- La rentabilidad decrece porque los activos
circulantes son menos rentables que los activos
fijos, que agregan mayor valor al producto.
- El riesgo decrece porque un mayor capital neto
de trabajo reduce el el riesgo de insolvencia
técnica.
- Conforme se desciende en la columna de los
activos el riesgo asociado con éstos se eleva.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


• Cambios en los activos circulantes.
BALANCE GENERAL

ACTIVO Inicial Después PASIVO Y CAPITAL


del cambio
Activos circulantes 2,700 2,400 Pasivos a CP 1,600
Activos fijos 4,300 4,600 Fondos a LP 5,400
===== ===== =====
Total 7,000 7,000 Total 7,000

EVALUACION Activos iniciales


Indice de activos circulantes a totales: (2,7/7,0)= 0.386
Rentabilidad total de activos(2%x2,7 + 15%x4,3)= $699
Capital neto de trabajo ($ 2,700 - $ 1,600) = $1,100
Después del cambio de los activos
Indice de activos circulantes a totales: (2,4/7,0)= 0.343
Rentabilidad total de activos(2%x2,4 + 15%x4,6)= $738
Capital neto de trabajo ($ 2,400 - $ 1,600) = $800

Efecto del cambio sobre la utilidad ($738-$699)= $39


Cambio en capital neto de trabajo ($800-$1,100)= -$300
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


3. Efectos sobre la rentabilidad y riesgo de cambios en
activos circulantes, y pasivos a corto plazo

• Cambios en los pasivos a corto plazo.


- El índice de pasivos a corto plazo a activos
totales (indica el porcentaje de activos totales
financiados con pasivos a corto plazo), sirve para
mostrar los efectos de cambios en los pasivos a
corto plazo sobre la rentabilidad y el riesgo.
Cambio en el Efecto sobre Efecto sobre
Indice índice las utilidades el riesgo

Pasivos a corto plazo Incremento Incremento Incremento


--------------------------
Activos totales Decremento Decremento Decremento
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO

3. Efectos sobre la rentabilidad y riesgo de cambios en


activos circulantes, y pasivos a corto plazo

• Cambios en los pasivos a corto plazo.


- La rentabilidad aumenta porque los pasivos a
corto plazo son menos costosos ( sólo los
documentos por pagar tienen un costo)
- El riesgo se incrementa porque un aumento en los
pasivos a corto plazo origina un menor capital
neto de trabajo incrementando el riesgo de
insolvencia técnica.
- En el análisis del efecto de cambios en AC y PC
se supone que los activos totales no cambian.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


• Cambios en los pasivos a corto plazo.
BALANCE GENERAL

ACTIVO Inicial PASIVO Y CAPITAL Inicial Después


del cambio
Activos circulantes 2,700 Pasivos a CP 1,600 1,900
Activos fijos 4,300 Fondos a LP 5,400 5,100
===== ===== =====
Total 7,000 Total 7,000 7,000

EVALUACION Financiamiento inicial


Indice de pasivos a CP a activos totales: (1,6/7,0)= 0.229
Costo financiamiento total (3%x1,6 + 11%x5,4)= $642
Capital neto de trabajo ($ 2,700 - $ 1,600) = $1,100
Después del cambio en financiamiento
Indice de pasivos a CP a activos totales: (1,9/7,0)= 0.271
Costo financiamiento total (3%x1,9 + 11%x5,1)= $618
Capital neto de trabajo ($ 2,700 - $ 1,900) = $800

Efecto del cambio sobre la rentabilidad (-$618-(-$642))= $24


Cambio en capital neto de trabajo ($800-$1,100)= -$300
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


• Efectos combinados de cambios en los activos
circulantes y en los pasivos a corto plazo.

CAMBIO Cambio en las Cambio en el


utilidades capital neto de
trabajo

1.- Decremento en índice de Activos Circul + $ 39 - $ 300


2.- Incremento en el índice de pasivos a CP
a activos totales + $ 24 - $ 300
===== =====
Total + $ 63 - $ 600
===== =====

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


• EJERCICIOS

• Ejercicio No.1
BBP ha tenido los niveles de activos, pasivos y capital social,
mostrados en la Tabla No.1. La compañía percibe ganancias
anuales de 4% sobre sus AC y 14% sobre sus AF. Calcule (1) el
índice de AC a AT,(2) las utilidades anuales sobre AT y (3) el
capital neto de trabajo, para las siguientes situaciones:
a.- Los valores iniciales de la empresa.
b.- La empresa transfiere $ 2,000 de sus activos circulantes a
activos fijos.
c.- La empresa transfiere $ 2,000 de sus activos fijos a activos
circulantes.
d.- Resuma los cálculos en (a), (b) y ( c ) de forma tabular y
determine el efecto de los cambios en la combinación de
los activos sobre las utilidades y el riesgo.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


• EJERCICIOS

• Ejercicio No.2
MS ha tenido los niveles de activos, pasivos y capital social,
mostrados en la Tabla No.2. El costo anual de mantener los
pasivos a CP es aproximadamente 5% , y el costo promedio anual
de la deuda a LP es 16%. Calcule (1) el índice de PC a AT,(2) el
costo anual de financiamiento y (3) el capital neto de trabajo, para:
a.- Los valores iniciales de la empresa.
b.- La empresa transfiere $ 5,000 de sus pasivos a corto plazo
a fondos a largo plazo.
c.- La empresa transfiere $ 5,000 de fondos a largo plazo a
pasivos a corto plazo.
d.- Resuma los cálculos en (a), (b) y ( c ) de forma tabular y
determine el efecto de estas transferencias sobre las
utilidades y el riesgo.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


• TABLAS

TABLA No. 1
Activo Pasivo y Capital social
A.Circulante 5,000 Pasivo a CP 3,000
A.Fijos 12,000 Pasivo a LP 6,000
Capital social 8,000
-------- --------
Total 17,000 Total 17,000

TABLA No. 2
Activo Pasivo y Capital social
A.Circulante 18,000 Pasivo a CP 9,000
A.Fijos 32,000 Pasivo a LP 22,000
Capital social 19,000
-------- --------
Total 50,000 Total 50,000

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 8


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 8

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO

PARTE II

Aspectos a considerar:

1. Requerimientos de financiamiento de la
empresa
2. Estrategias para determinar la combinación
apropiada de financiamiento a CP y LP
2.1 Estrategia dinámica
2.2 Estrategia conservadora
2.3 Estrategia óptima
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 8

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


1. Requerimiento de financiamiento de la empresa

• Los requerimientos financieros de la empresa pueden ser


permanentes y estacionales.
• Las necesidades permanentes constan de activos fijos
más la proporción permanente de los activos circulantes.
Permanece sin cambio durante el año.
• Las necesidades estacionales pueden atribuirse a ciertos
activos circulantes temporales, varía a medida que el
año transcurre.
• El nivel estable de activos totales durante el año refleja
una ausencia de crecimiento de la empresa. Cambios
inesperados en cuentas por cobrar o inventarios afectan
las necesidades estacionales de efectivo.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 8

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


2. Estrategias para determinar la combinación
apropiada de financiamiento a CP y LP

2.1. Estrategia dinámica.

• Con esta estrategia de financiamiento, la empresa


financia por lo menos sus necesidades estacionales y,
posiblemente, algunas necesidades permanentes con
fondos a CP. El resto se financia con fondos a LP.
• Aunque el costo es relativamente bajo, por el uso de
grandes cantidades de crédito comercial gratuito, el
riesgo de esta estrategia es que el limitado crédito de la
empresa puede hacer difícil satisfacer necesidades
inesperadas y aumentar el costo de refinanciar la deuda
a CP.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 8

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


2. Estrategias para determinar la combinación
apropiada de financiamiento a CP y LP

2.2. Estrategia conservadora.

• Con esta estrategia de financiamiento, la empresa


financia todas sus necesidades de fondos con fondos a
LP, usando el financiamiento a CP para alguna
emergencia o un desembolso inesperado.
• El costo es mayor que en la estrategia dinámica, por el
uso de grandes cantidades de crédito a LP, pero el riesgo
es bajo para la empresa pues siempre tiene la posibilidad
de solicitar un préstamo para cubrir necesidades
imprevistas y evitar la insolvencia técnica.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 8

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


2. Estrategias para determinar la combinación
apropiada de financiamiento a CP y LP

2.3. Estrategia optima.

• Es la estrategia usada por las empresas normalmente, y


se halla en un punto intermedio entre las altas utilidades
-alto riesgo de la estrategia dinámica y las bajas
utilidades - bajo riesgo de la estrategia conservadora.
• Una alternativa para aplicar esta estrategia es financiar
con fondos a largo plazo el promedio entre el punto más
alto y mas bajo de requerimientos totales de fondos.
Cualquier requerimiento adicional de fondos se financia
con recursos de corto plazo.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


• EJERCICIOS

• Ejercicio No.1
Se han proyectado para DT los requerimientos de fondos que se
muestran en la Tabla No.1 :
a.- Divida los requerimientos de fondos en un componente
permanente y uno estacional. Calcule el promedio de c/u.
b.- Cuál es la cantidad de financiamiento de CP y de LP usada
para satisfacer los requerimientos de fondos con una
estrategia dinámica, y con una conservadora.
c.- Si los fondos a CP tienen un costo de 12% anual y los de
largo plazo 17% anual, use los promedios calculados en (a)
para determinar el costo de las estrategias descritas en (b).
d.- Analice la alternativa de rentabilidad-riesgo asociada con
las estrategias dinámica y conservadora.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO

• EJERCICIOS

• Ejercicio No.2
Se han proyectado para Marbell las necesidades temporales de
financiamiento que se muestran en la Tabla No.2 :
Suponga que el requerimiento de fondos permanente es de $ 4
millones. Calcule los costos totales, y recomiende una estrategia de
acuerdo con las siguientes condiciones.
a.- Los fondos a CP cuestan 9% anual y los de largo plazo
15% anual.
b.- Los fondos a CP cuestan 10% anual y los de largo plazo
13% anual
c.- Los fondos a CP y los de largo plazo cuestan 15% anual.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO

• Ejercicio No.3
CMC estudia las siguientes políticas de inversión y financiamiento
del capital de trabajo:
A B
- AC/Ventas 60% 40%
- PCP/Deuda Total 30% 60%
Las ventas pronosticadas para l próximo año ascienden a 150MM
de dólares, las UAII se proyectan a 20% de las ventas, el IR es
40%, y el valor de los activos fijo es 100MM de dólares. CMC
desea mantener la estructura actual de capital (deuda 60%, capital
40%). Las tasas de interés son 10% a CP y 14% a LP.
a.- Determine la tasa de rendimiento esperada sobre el capital
para cada una de las políticas de capital de trabajo..
b.- ¿Cuál política de capital de trabajo es más riesgosa?
Explique su respuesta.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 7

FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


• TABLAS
TABLA No. 1
Mes Monto Mes Monto
Enero 2,000,000 Julio 12,000,000
Febrero 2,000,000 Agosto 14,000,000
Marzo 2,000,000 Setiembre 9,000,000
Abril 4,000,000 Octubre 5,000,000
Mayo 6,000,000 Noviembre 4,000,000
Junio 9,000,000 Diciembre 3,000,000
TABLA No. 2
Mes Monto Mes Monto
Enero 0 Julio 700,000
Febrero 300,000 Agosto 400,000
Marzo 500,000 Setiembre 0
Abril 900,000 Octubre 200,000
Mayo 1,200,000 Noviembre 700,000
Junio 1,000,000 Diciembre 300,000

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 9


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO

Aspectos a considerar:

1. Conceptos básicos.
2. Interés y periodo de capitalización.
3. Interés simple é interés compuesto
3.1 Interés simple
3.2 Interés compuesto.
4. Interés nominal é interés efectivo

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO


1. Conceptos básicos

• En cualquier tipo de entidad, natural o jurídica, siempre


se presenta el movimiento de dinero.
• Si la entidad es una empresa, se dice que tiene un flujo
de caja positivo cuando recibe dinero por la venta de sus
productos, y un flujo de caja negativo cuando el dinero
sale de la empresa por el pago de obligaciones.
• Se representa gráficamente por flechas con punta hacia
arriba / abajo los flujos de efectivo positivo / negativo, y
al tiempo como una línea horizontal.
• Ejemplo:
Un ahorrista deposita US$ 1,000 en el banco el 01 de
Enero y retira US$ 1,100 el 31 de Diciembre.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO


1. Conceptos básicos

• Representación desde el punto de vista del ahorrista.


US$ 1,100

AÑO

US$ 1,000
0 1

P F

• Representación desde el punto de vista del banco.


US$ 1,000

AÑO

US$ 1,100

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO


1. Conceptos básicos

• Los administradores financieros se valen de los


conceptos de valor temporal para evaluar decisiones a
largo plazo, ya que los costos y beneficios se conocerán
al cabo de un período de años.
• Los conceptos clave de valor temporal son el valor
futuro y el valor presente.

2. Interés y período de capitalización

• Interés es el pago que se hace al propietario del capital


por el uso del dinero.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO


2. Interés y período de capitalización

• Al interés se le designa con la letra “i”, y siempre esta


asociada a un período de tiempo.
• Al período mínimo necesario para que se pueda cobrar
un interés se llama período de capitalización. Se
denomina período de capitalización porque a su término
ya se tiene o ya se formó más capital.
• Ejemplo:
Una persona presta US$ 3,500 con la condición de que
le paguen US$ 4,200 al cabo de un año. ¿ Cuál es la tasa
de interés que cobra el prestamista ?.
Interés = F - P = 4,200 - 3,500 = US$ 700
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO


2. Interés y período de capitalización

• Ejemplo:
Período de capitalización = un año
F-P
Tasa de interés ( % ) i = ------ x 100 = 20 %
P
3. Interés simple é interés compuesto

3.1 Interés simple

• Se llama interés simple al que, por el uso del dinero a


través de varios períodos de capitalización, no se cobra
interés sobre el interés que se debe.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO

3. Interés simple é interés compuesto

3.1 Interés simple

• Ejemplo:
Se presta US$ 4,000 durante cuatro años al 15% de
interés anual y se acuerda que tanto el capital como los
intereses se paguen en una sola suma al final de 3 años.
¿ A cuánto asciende el único pago ?
Interés anual = I = P x i = 4,000 x 15% = US$ 600
F = P + I x 3 = 4,000 + 600 x 3 = US$ 5,800
• El interés simple ha perdido vigencia desde hace mucho
tiempo., su utilización es muy limitada en la actualidad.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO

3. Interés simple é interés compuesto

3.1 Interés compuesto

• Interés compuesto significa que a partir de un interés


ganado se produce o se gana más capital.
• La fórmula que refleja el manejo de la cantidad inicial
depositada en el período cero se desarrolla como sigue:
Fn = cantidad acumulada al final del período n
i = tasa de interés
n = período de capitalización
P = cantidad inicial depositada en el período cero.
• Si se deposita una cantidad P, a una tasa de interés i,
durante un período de capitalización n=1, F1 será:
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO

3. Interés simple é interés compuesto

3.1 Interés compuesto

F1 = P + Pi = P ( 1+ i ) 1
• Para calcular Fn al final del período n= 2, F2 será:
F2 = P + P( 1+ i ) 1 x i = P ( 1+ i ) 2
• Para calcular Fn al final del período n= 3, F3 será:
F3 = P + P( 1+ i ) 2 x i = P ( 1+ i ) 3
• Lo anterior se puede generalizar, al final del período de
capitalización n, Fn será:

Fn = P ( 1+ i ) n
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO


3. Interés simple é interés compuesto

3.1 Interés compuesto

• Si en lugar de transferir el valor del dinero del presente


al futuro se desea hacerlo del futuro al presente, basta
con despejar P:
Fn
P = ----------
( 1+ i ) n
• Para simplificar los cálculos, se han diseñado tablas de
interés de valor futuro y valor presente, que muestran los
valores para ( 1+ i ) n que se conoce como factor de
interés de valor futuro y 1/ ( 1+ i ) n que se conoce como
factor de interés de valor presente.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO

4. Interés nominal é interés efectivo

• En la vida cotidiana es posible ganar intereses en


períodos menores a un año. Estos períodos pueden ser
semestrales, trimestrales, mensuales, y, en el límite,
períodos tan cortos como una hora o un minuto.
• Si sólo es posible cobrar intereses después de
transcurrido un año, al interés cobrado se le llama
indistintamente interés nominal o interés efectivo.
• Si es posible capitalizar en períodos menores a un año,
la tasa nominal anual se mantiene pero existe una tasa
efectiva por período y una tasa efectiva anual. La tasa
efectiva anual en este caso es ligeramente mayor que la
tasa nominal anual.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO

4. Interés nominal é interés efectivo

• Ejemplo: Para una tasa del 12% de interés anual se


tienen dos alternativas:
a.- Se paga 12% de interés anual capitalizado c/año
12% es la tasa nominal y/o tasa efectiva anual.
b. Se paga 12% anual capitalizado trimestralmente
12% es la tasa nominal anual. La tasa efectiva por
período i efectiva periodo se obtiene dividiendo la tasa
nominal anual entre el número de períodos que
tenga el año, en este caso 3% trimestral.
i nominal anual
i efectiva periodo = ------------ ----------
No. periodos por año
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO

4. Interés nominal é interés efectivo

• Ejemplo:
b. Se paga 12% anual capitalizado trimestralmente
La tasa efectiva anual se obtiene mediante la
capitalización del número de periodos por año, en
este caso es 12.55%, ligeramente mayor a 12%,
que se explican por los intereses ganados sobre
intereses acumulados trimestralmente.
La fórmula general es:
i efectiva anual=[(1+ i efectiva periodo)No. per. x año-1] x100

Cuanto más corto es el periodo de capitalización,


el interés efectivo anual crece
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO

• EJERCICIOS

• Ejercicio No.1
Una persona presta $ 3,500 con la condición de que le paguen $
4,025 al cabo de un año. ¿Cuál es la tasa de interés anual que cobra
el prestamista?
• Ejercicio No.2
Un prestamista presta $ 5,000 durante cuatro años al 15% de
interés anual. Acuerda que el capital y los intereses se pagarán en
una sola suma al final de los cuatro años.:
a.-. Si cobra interés simple en sus operaciones. ¿A cuánto
asciende este único pago?
b.- Si cobra interés compuesto en sus operaciones. ¿A cuánto
asciende este único pago?
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 9

CONCEPTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO

• EJERCICIOS

• Ejercicio No.3
Una persona espera recibir una herencia dentro de cinco años por
un total de $ 50,000. Si la tasa de interés es de 12% anual
capitalizado cada año. ¿A cuánto equivalen los $ 50,000 al día de
hoy?
• Ejercicio No.4
Un granjero compra un tractor. El agente sugiere tres alternativas
de pago.
a.-. $ 16,500 en efectivo
b.- $ 5,000 en efectivo + $ 12,500 al final del año 1
c.- $ 6,000 efectivo * $ 6,000 al final del año 1 + $ 6,000 al final
del año 2.
¿Cuál es la mejor alternativa si la tasa de interés es 15%?
Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 10


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 10

ANUALIDADES ( VALOR FUTURO Y PRESENTE )

Aspectos a considerar:

1. Anualidad. Definición.
2. Valor futuro de una anualidad.
3. Valor presente de flujos de efectivo
3.1 Valor presente de un flujo mixto
3.2 Valor presente de una anualidad.
4. Empleo de tablas para calcular valor futuro y valor
presente de un flujo de efectivo

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 10

ANUALIDADES ( VALOR FUTURO Y PRESENTE )

1. Anualidad. Definición

• Una anualidad es una disposición de flujos de efectivo


anuales idénticos.
• Los flujos de efectivo pueden ser de entradas , es decir,
rendimientos percibidos, o salidas que se invierten con
el fin de obtener rendimientos en el futuro.

2. Valor futuro de una anualidad

• El calculo para determinar el valor futuro de una


anualidad se basa en el supuesto de que los depósitos se
hacen al final de cada período.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 10

ANUALIDADES ( VALOR FUTURO Y PRESENTE )


2. Valor futuro de una anualidad

• La fórmula del valor futuro, Fn de una anualidad A


durante n años, cuando el interés se compone
anualmente al i % se representa como sigue:
(1+i)n-1
Fn = A x (F/A, i %, n); (F/A, i %, n) = ------------
i
• Ejemplo:
Determinar el valor futuro (Fn) al cabo de 5 años (n) de
un depósito anual de fin de año de US$ 1,000 (A) en una
cuenta que paga intereses anuales de 7% (i %) durante
los próximos cinco años.
Fn = 1,000 x 5.751 = US$ 5,751; (F/A, i %, n)=5.751
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 10

ANUALIDADES ( VALOR FUTURO Y PRESENTE )


• Ejemplo.

US$ 1,000 US$ 1,311

US$ 1,000
US$ 1,225

US$ 1,000 US$ 1,145

US$ 1,000 US$ 1,070

US$ 1,000 US$ 1,000

US$ 5,751

VALOR FUTURO
0 1 2 3 4 5
P

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 10

ANUALIDADES ( VALOR FUTURO Y PRESENTE )

3. Valor presente de flujos de efectivo

• El valor presente es el valor actual, en términos


monetarios, de una suma futura. Es la cantidad que
tendría que invertirse hoy a una tasa de interés
determinada a fin de igualar una suma futura.
• Son dos los tipos básicos de flujos de fondos:
- El flujo mixto de efectivo, que no refleja ningún
patrón en particular.
- La anualidad, que representa una secuencia de
flujos de efectivo iguales. En general se designa
con la letra A a los pagos uniformes sin importar
la frecuencia con que se efectúen.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 10

ANUALIDADES ( VALOR FUTURO Y PRESENTE )

3. Valor presente de flujos de efectivo

3.1. Valor presente de un flujo mixto

• El valor presente de un flujo mixto de efectivo se calcula


determinando el valor presente de cada una de las
cantidades futuras. Se suman luego los valores presentes
individuales para hallar el valor presente total del flujo.
• Ejemplo:
Cuál es el máximo valor que debe pagar PPI por una
oportunidad de inversión, si la empresa desea percibir
9% anual sobre su inversión, y se le ofrecen los
siguientes flujos de efectivo para los próximos 5 años
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 10

ANUALIDADES ( VALOR FUTURO Y PRESENTE )

3. Valor presente de flujos de efectivo

3.1. Valor presente de un flujo mixto


A ño 1 A ño 2 A ño 3 A ño 4 A ño 5
400 800 500 400 300

A ñ o (n ) F lu jo (1 ) F a c t (2 ) V .P .(1 x 2 )
1 400 0 .9 1 7 3 6 6 .8 0
2 800 0 .8 4 2 6 7 3 .6 0
3 500 0 .7 7 2 3 8 6 .0 0
4 400 0 .7 0 8 2 8 3 .2 0
5 300 0 .6 5 0 1 9 5 .0 0
----------
1 ,9 0 4 .6 0
P P I n o d e b e p a g a r m á s d e $ 1 ,9 0 4 .6 0 , p u e s e s te
im p o rte le p ro p o rc io n a ría u n re n d im ie n to d e 9 % .

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 10

ANUALIDADES ( VALOR FUTURO Y PRESENTE )


• Ejemplo. FINAL DE AÑO

0 1 2 3 4 5

US$ 400 US$ 800 US$ 500 US$ 400 US$300

US$ 366.80

US$ 673.60

US$ 386.00

US$ 283.20

US$ 195.00

US$ 1,904.60

VALOR PRESENTE

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 10

ANUALIDADES ( VALOR FUTURO Y PRESENTE )

3. Valor presente de flujos de efectivo

3.2. Valor presente de una anualidad

• En la vida cotidiana, con frecuencia la forma de pago


para compras a crédito es la aportación de una serie de
cantidades iguales durante ciertos períodos.
• Para simplificar la solución de este tipo de problemas se
ha desarrollado una fórmula utilizando los siguientes
supuestos:
- El valor presente es conocido
- Se desconoce el valor de n pagos iguales llamado
A.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 10

ANUALIDADES ( VALOR FUTURO Y PRESENTE )

3. Valor presente de flujos de efectivo

3.2. Valor presente de una anualidad

- El primer pago se efectúa en el período 1 y el


último pago en el período n
- Los pagos no se suspenden en el transcurso de los
n períodos.
• La fórmula es:
i (1+i)n
A =P x (A/P, i %, n); (A/P, i %, n)= [ ------------]
(1+i)n - 1
Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 11


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 11

APLICACIONES ESPECIALES DEL VALOR TEMPORAL

Aspectos a considerar:

1. Cálculo de depósitos requeridos para acumular una


suma futura.
2. Cálculo de la amortización de préstamos.
3. Las series de gradientes.
4. Cálculo del valor presente de las perpetuidades.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 11

APLICACIONES ESPECIALES DEL VALOR TEMPORAL


1. Cálculo de los depósitos requeridos para acumular
una suma futura

• Con frecuencia se desea determinar los depósitos


anuales necesarios para acumular una determinada
cantidad de dinero en cierto número de años.
• El valor futuro, Fn , de una anualidad de n años, a una
tasa de interés i , se calcula multiplicando la anualidad A
por el factor de interés correspondiente (F/A, i %, n):
Fn = A x (F/A, i %, n)
• Al colocar A a la izquierda de la ecuación, se obtiene:
Fn
A = ------------
(F/A, i %, n)
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 11

APLICACIONES ESPECIALES DEL VALOR TEMPORAL


1. Cálculo de los depósitos requeridos para acumular
una suma futura

• Ejemplo:
Una persona se propone adquirir una casa dentro de 5
años. Si la cuota inicial es US$ 20,000. Calcular la
anualidad a depositar cada fin de año en una cuenta que
paga 6% de interés anual para que al final del quinto año
se acumule US$ 20,000.
(F/A, i %, n) = (F/A, 6 %, 5) = 5.637
A = 20,000 / 5.637 = US$ 3,547.99
Si se deposita US$ 3,547.99 al final de cada uno de los
siguientes 5 años, se obtendrá al final de dicho período
US$ 20,000.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 11

APLICACIONES ESPECIALES DEL VALOR TEMPORAL

2. Cálculo de la amortización de préstamos

• Amortización de préstamos se refiere a la determinación


en un período determinado de los pagos necesarios para
proporcionar al prestamista el rendimiento de interés
especificado y pagar el principal prestado.
• Deben calcularse los pagos futuros, A, cuyo valor
presente, Pn , a una tasa de interés i , sea igual al monto
inicial otorgado en préstamo.
• El valor presente de la anualidad, Pn , se calcula
multiplicando la anualidad A por el factor de interés
correspondiente (P/A, i %, n):
Pn = A x (P/A, i %, n)
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 11

APLICACIONES ESPECIALES DEL VALOR TEMPORAL


2. Cálculo de la amortización de préstamos

• Al colocar A a la izquierda de la ecuación, se obtiene:


Pn
A = ------------
(P/A, i %, n)
• Ejemplo:
Una persona pide prestado US$ 6,000 a 10% de interés
anual y se compromete a realizar pagos iguales cada fin
de año durante cuatro años. Debe determinarse el monto
anual de los pagos.
(P/A, i %, n) = (P/A, 10 %, 4) = 3.16987
P4 = US$ 6,000
A = 6,000 / 3.16987 = US$ 1,892.82
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 11

APLICACIONES ESPECIALES DEL VALOR TEMPORAL

2. Cálculo de la amortización de préstamos

TABLA DE AMORTIZACION

PAGOS
----------------------
Año Cuota Sdo Inic Interés Principal Sdo.Fin
1 1,892.82 6,000.00 600.00 1,292.82 4,707.18
2 1,892.82 4,707.18 470.71 1,422.11 3,285.07
3 1,892.82 3,285.07 328.50 1,564.32 1,720.75
4 1,892.82 1,720.75 172.07 1,720.75 0.00
---------- ---------- ----------
7,571.28 1,571.28 6,000.00

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 11

APLICACIONES ESPECIALES DEL VALOR TEMPORAL

3. Las series de gradiente

• Las series de gradiente se basan en la suposición teórica


de que una cifra, como el costo de mantenimiento de un
activo fijo, aumentará cada año en una cantidad
exactamente igual al período anterior y que esto se
mantendrá durante un cierto número de períodos.
• Para resolver este tipo de problemas se ha desarrollado
una fórmula utilizando los siguientes supuestos:
- Un número n de pagos iguales, A.
- Un número n-1 de G (notación del incremento
constante). En el período 1 no existe el
incremento constante debido a G.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 11

APLICACIONES ESPECIALES DEL VALOR TEMPORAL


3. Las series de gradiente

• :
- Se pueden obtener dos valores presentes, P´y P´´,
cuya suma es el valor presente de la serie, P.
A+(n-1)G
A A A A G 2G (n-1)G A+2G
A A+G
0 0 0 0
+ =
1 2 n -1 n 1 2 3 n 1 2 3 n

P´ P” P

(1+i)n - 1 G (1+i) n - 1 1
A[ ------------] + --- [-------------- - n] [--------]= P
i (1+i)n i i (1+i) n
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 11

APLICACIONES ESPECIALES DEL VALOR TEMPORAL


3. Las series de gradiente

• Ejemplo:
Una persona adquirió un auto. Espera que el costo de
mantenimiento sea de US$ 150 al finalizar el primer año
y que en los subsecuentes aumente a razón de US$ 50
anuales. Si la tasa de interés es de 8% de interés anual
determinar el valor presente de la serie de pagos durante
6 años.
n = 6 años; i = 8 %; G = US$ 50; A = 150
(1.08)6 - 1 50 (1.08) 6 - 1 1
P = 150[ ------------] + ---[-------------- - 6][--------]
0.08 (1.08)6 0.08 0.08 (1.08) 6

P = US$ 1,219.60
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 11

APLICACIONES ESPECIALES DEL VALOR TEMPORAL

4. Cálculo del valor presente de perpetuidades

• La perpetuidad es una anualidad de vida ilimitada; es


decir, es una anualidad que proporciona siempre a su
poseedor A dólares al final de cada año.
• El valor presente de una perpetuidad de A dólares,
descontada a una tasa i%, se define como:

V alor presente de una


perpetuidad de A dólares,
descontada a i % = A x (P/A , i % , oo) = A x (1/i)

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 11

APLICACIONES ESPECIALES DEL VALOR TEMPORAL


4. Cálculo del valor presente de perpetuidades

• Ejemplo:
Una persona desea determinar el valor presente de una
perpetuidad de US$ 1,000 descontada a la tasa de interés
de 10% anual.
VP = 1,000 x (1/0.10) = US$ 10,000
Es decir, recibir US$ 1,000 cada año durante un período
indefinido vale hoy US$ 10,000 cuando se recibe 10%
sobre la inversión.
Si la persona tuviera US$ 10,000 hoy, y se le paga 10%
anual sobre estos fondos, podría recibir US$ 1,000 al
año por un período indefinido.
Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 12


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 12

EJERCICIOS VALOR TEMPORAL DEL DINERO

Aspectos a considerar:

1. Valor presente.
2. Valor futuro.
3. Anualidades.
4. Uso de tablas.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 12

EJERCICIOS VALOR TEMPORAL DEL DINERO


• Problema No. 1
Encuéntrese P en la gráfica si i = 10%
40
30
0

1 2 3 4 5
P

• Problema No. 2
Encuéntrese P en la gráfica si i = 7%
20 20 20

1 2 3 4 5
P

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 12

EJERCICIOS VALOR TEMPORAL DEL DINERO


• Problema No. 3
Encuéntrese A en la gráfica si i = 8%
A A A A

1 2 3 4 5
60

• Problema No. 4
Encuéntrese A en la gráfica si i = 9%
A A A A

1 2 3 4 5
50

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 12

EJERCICIOS VALOR TEMPORAL DEL DINERO


• Problema No. 5
Encuéntrese F en la gráfica si i = 5%
30 30 30 30
20 20 20
0

1 2 3 4 5

F F
• Problema No. 6
Se pide prestado US$ 3,000 y se acuerda hacer 4 pagos. El 2o mayor
que el 1o en US$ 200, el 3o mayor que el 2o en US$ 200, y el 4o
mayor que el 3o en US$ 200.Si i=10%¿Cuál es el valor del 1er pago?
A+400 A+600
A A+200
0

1 2 3 4

3,000
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 12

EJERCICIOS VALOR TEMPORAL DEL DINERO


• Problema No. 7
Un banco otorgó un préstamo por US$ 11,000 a una tasa
de interés anual de 8% y acordó que se le pagaría en 10
cantidades iguales al final de cada año. Después que se
le pagó la quinta anualidad el banco ofrece, como
alternativa, hacer un solo pago de US$ 7,000 al finalizar
el siguiente año; es decir, ya no se harían los 5 pagos
restantes sino uno solo al final del sexto año.¿Qué
opción le conviene aceptar al deudor?

• Problema No. 8
Durante 11 años, excepto el año 5, se hacen depósitos de
fin de año de US$ 750 (se hacen 10 depósitos efectivos).
¿Cuál es el valor presente de esta serie de pagos?
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 12

EJERCICIOS VALOR TEMPORAL DEL DINERO


• Problema No. 9
Se compró un TV en US$ 1,200 a un plazo de 24
mensualidades iguales. El primer pago se haría un mes
después de haberlo adquirido.
El comprador cree que es posible que a los 12 meses
pueda pagar, además de la mensualidad, una cantidad de
US$ 312, y que, para saldar su deuda, le gustaría seguir
pagando la misma mensualidad hasta el final. Este pago
adicional hará que el número de mensualidades
disminuya.
Calcule en qué fecha se termina de pagar el televisor si
se adquirió el 1 de enero y la tasa de interés que se cobra
es del 2 % mensual.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 12

EJERCICIOS VALOR TEMPORAL DEL DINERO


• Problema No. 10
Una persona compró un TV en US$ 750 y acordó pagarlo en 24
mensualidades iguales, comenzando un mes después de la compra.
El contrato también estipula que el comprador deberá pagar en el
mes de diciembre de ambos años anualidades equivalentes a 3
pagos mensuales. Si el TV se adquirió el 01.01.2001, tendrá que
pagar en diciembre 2001 y diciembre 2002, 4 mensualidades en
cada período. Si el interés que se cobra es 1% mensual, ¿a cuánto
ascienden los pagos mensuales?

• Problema No. 11
La persona del problema anterior decide que en vez de pagar dos
anualidades equivalentes a 3 mensualidades cada una, pagará una
sola en diciembre 2001 por US$ 200. ¿A cuánto ascienden ahora
los 24 pagos mensuales, si el interés se mantiene igual ?
Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 13


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO

Aspectos a considerar:

1. Importancia.
2. Riesgo y rendimiento
2.1 Riesgo de un activo individual
2.2 Riesgo de cartera
3. Modelo de asignación de precio del activo de
capital ( MAPAC ).

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
1. Importancia

• Toda decisión financiera presenta ciertas características


de riesgo y rendimiento.
• Por ello, los conceptos de riesgo esperado y rendimiento
requerido, y su efecto sobre el precio de un activo
individual, o de una cartera de activos, resultan de gran
importancia para el proceso de toma de decisiones.

2. Riesgo y rendimiento

• El riesgo se define como la posibilidad de experimentar


pérdidas financieras. Se expresa como la variabilidad de
los rendimientos de una activo.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO

2. Riesgo y rendimiento

• El rendimiento se define como el cambio en el valor de


un activo más la distribución en efectivo a lo largo de un
período determinado. Se expresa como un porcentaje del
valor inicial.
• El rendimiento de una acción cuyo valor se incrementó
de US$ 20 a US$ 22 en un año y, en el mismo período,
pagó US$ 1 como dividendos, es 15% ( (2+1)/20).
• Se supone que el administrador financiero tiene aversión
al riesgo; es decir, exige rendimientos más altos a
cambio de riesgos mayores.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
2. Riesgo y rendimiento

2.1 Riesgo de un activo individual

• La medida estadística del riesgo de un activo más común


es la desviación estándar, la cual indica la dispersión en
torno al valor esperado.
• El valor esperado de un rendimiento, ke, representa el
rendimiento más probable de un activo, y su cálculo es:
n
ke = > ki x Pri
i=1
n = No. de resultados considerado
ki = rendimiento para el i-ésimo resultado
Pri = probabilidad de ocurrencia del i-ésimo resultado
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
2. Riesgo y rendimiento

2.1 Riesgo de un activo individual


E j e m p lo : V a lo r e s e s p e r a d o s / r e n d im ie n to s a c t iv o s A y B

R e s u lt a d o s P r o b a b ilid a d R e n d im ( % ) V a lo r e s t( % )
p o s ib le s P ri ki P ri x k i
A c t iv o A
P e s im is ta 0 .2 5 13 3 .2 5
+ P r o b a b le 0 .5 0 15 7 .5 0
O p tim is ta 0 .2 5 17 4 .2 5
1 .0 0 R en d esper. 1 5 .0 0
A c t iv o B
P e s im is ta 0 .2 5 7 1 .7 5
+ P r o b a b le 0 .5 0 15 7 .5 0
O p tim is ta 0 .2 5 23 5 .7 5
1 .0 0 R en d esper. 1 5 .0 0

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
2. Riesgo y rendimiento

2.1 Riesgo de un activo individual

• La desviación estándar y se expresa como:


n
Desviación estándar = V > ( ki - ke)2 x Pri
i=1
• El coeficiente de variación, CV, es una medida de
dispersión relativa cuya verdadera utilidad se revela en
la comparación de activos con rendimientos esperados
diferentes. Se expresa como:
Desviación estándar
CV = ------------------------
ke
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
2. Riesgo y rendimiento

2.1 Riesgo de un activo individual


E j e m p lo : D e s v e s tá n d a r / r e n d im ie n t o s a c t iv o s A y B
i ki ( k i- k e ) 2 P ri P r i x ( k i- k e ) 2
A c tiv o A , k e= 1 5 %
1 13 4% 0 .2 5 1%
2 15 0% 0 .5 0 0%
3 17 4% 0 .2 5 1%
V a r ia n c ia 2%
D e s v ia c ió n e s tá n d a r 1 .4 1 %
A c tiv o B , k e= 1 5 %
1 7 64% 0 .2 5 16%
2 15 0% 0 .5 0 0%
3 23 64% 0 .2 5 16%
V a r ia n c ia 32%
D e s v ia c ió n e s tá n d a r 5 .6 6 %
E l a c tiv o B e s m á s rie s g o s o q u e A

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
2. Riesgo y rendimiento

2.1 Riesgo de un activo individual


Ejemplo: coeficiente de variación
Con la información que se adjunta, elija el menos
riesgoso de dos activos alternativos, X e Y
M ed ida s estad ística s A ctiv o X A ctiv o Y

(1 ) R en dim ien to esperado 1 2% 20 %


(2 ) D esviació n estánd ar (a ) 9% 10 %
(3 ) C o eficiente de variació n 0 .7 5 0.5 0

(a ) E l activo p referido co n esta m edida estadística es


X , diferente a la d ecisió n u tilizan d o el C V .

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO

2. Riesgo y rendimiento

2.2 Riesgo de cartera

• Con el fin de cumplir con su objetivo de maximizar la


riqueza de los accionistas, el administrador financiero
debe constituir una cartera de activos eficiente, para
maximizar el rendimiento a un nivel de riesgo
determinado, o bien, reducir el riesgo al mínimo para un
nivel determinado de rendimiento
• El concepto estadístico de correlación se utiliza para
constituir una cartera de activos eficiente.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO

2. Riesgo y rendimiento

2.2 Riesgo de cartera

• Dos series de números (flujos de rendimiento) que se


mueven en el mismo sentido están correlacionados
positivamente. Si se mueven en direcciones opuestas
están correlacionados negativamente.
• El grado de correlación se mide por el coeficiente de
correlación. El coeficiente de correlación tiene un
intervalo de +1 ( correlación positiva perfecta ) hasta -1
( correlación negativa perfecta ).

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO

2. Riesgo y rendimiento

2.2 Riesgo de cartera

Correlación positiva perfecta Correlación negativa perfecta

Rendimiento
Rendimiento

N
N

M M

Tiempo Tiempo

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO

2. Riesgo y rendimiento

2.2 Riesgo de cartera

• La creación de una cartera que combina dos activos que


tienen rendimientos correlacionados de forma positiva
no pueden reducir el riesgo total de cartera a un nivel
inferior al riesgo del activo menos riesgoso.
• La creación de una cartera que combina dos activos que
tienen rendimientos correlacionados negativamente
pueden reducir el riesgo total de cartera a un nivel
inferior al riesgo de cualquiera de los componentes.
• Ejemplo:
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
2. Riesgo y rendimiento

2.2 Riesgo de cartera

• Ejemplo: Rendimientos anticipados para activos X, Y, y


Z, y carteras seleccionadas
A C T IV O S CARTERAS
Año X Y Z XY XZ
(5 0 % /5 0 % ) (5 0 % /5 0 % )
1 8% 16% 8% 12% 8%
2 10% 14% 10% 12% 10%
3 12% 12% 12% 12% 12%
4 14% 10% 14% 12% 14%
5 16% 8% 16% 12% 16%
M e d id a s e s t a d ís t ic a s
V .e s p e r 12% 12% 12% 12% 12%
D .E s t. 3 .1 6 % 3 .1 6 % 3 .1 6 % 0 .0 0 % 3 .1 6 %

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
3. Modelo de asignación de precio del activo de capital
(MAPAC)

• El riesgo total de un activo consta de dos partes:


- Riesgo diversificable: representa la parte del
riesgo de un valor que puede eliminarse mediante
la diversificación.Se atribuyen a eventos de orden
empresarial (huelgas/estacionalidad/legislación)
- Riesgo no diversificable: se debe a factores que
afectan a todos los negocios como guerras,
inflación, acontecimientos políticos.
• Una combinación adecuada de cartera puede reducir, o
eliminar, el riesgo diversificable. Para el inversionista, el
único riesgo relevante es el no diversificable.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
3. Modelo de asignación de precio del activo de capital
(MAPAC)

• El modelo MAPAC vincula el rendimiento y el riesgo


no diversificable de todos los activos. Este modelo se
expresa mediante la siguiente ecuación:
kj = RF + [ bj x (km- RF) ]
donde:
kj = rendimiento requerido sobre el activo j.
RF = tasa de rendimiento libre de riesgo (bonos del
tesoro).
bj = coeficiente beta o índice del riesgo no
diversificable (publicaciones especializadas).
km = rendimiento de la cartera de mercado (todos
los valores negociables).
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
3. Modelo de asignación de precio del activo de capital
(MAPAC)

• En el modelo MAPAC, el rendimiento requerido sobre


un activo, kj , es función creciente de beta, bj . Cuanto
más alto el riesgo, mayor será el rendimiento requerido.
• El coeficiente beta es un índice del grado de respuesta
de un activo ante un cambio en el rendimiento del
mercado. Se calcula mediante el análisis de los
rendimientos históricos del activo respecto de los
rendimientos para el mercado.
• El coeficiente beta que caracteriza al mercado es 1. Los
demás coeficientes (mayormente entre 0.5 y 2.0) se
juzgan con relación a este valor.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
3. Modelo de asignación de precio del activo de capital
(MAPAC)

B e ta O b s e r v a c ió n I n te r p r e ta c ió n

2 .0 M o v im ie n to 2 v e c e s + se n sib le q u e m e rc a d o
1 .0 e n e l m is m o M ism o rie sg o q u e e l m e rc a d o
0 .5 s e n tid o q u e e l M ita d d e se n sib le q u e m e rc a d o
m e rc a d o
0 .0 N o a fe c ta d o p o r m o v im ie n to d e l
m e rc a d o

-0 .5 M o v im ie n to M ita d d e se n sib le q u e m e rc a d o
-1 .0 e n s e n tid o M ism o rie sg o q u e e l m e rc a d o
-2 .0 c o n tra rio a l 2 v e c e s + se n sib le q u e m e rc a d o
m e rc a d o

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
3. Modelo de asignación de precio del activo de capital
(MAPAC)

• Ejemplo: Una empresa desea determinar el rendimiento


requerido para un activo X (kx), con bx de 1.5, RF de
7%, y km de 11%.
kx =7% + [ 1.5x(11-7) ] = 7 + 6 = 13%

Rx=13%
<-- prima de riesgo
Rm=11% del activo X (6%)
<-- prima de riesgo
de mercado (4%)
RF=7%

0 0.5 1.0 1.5 2.0 b: riesgo no diversificable


bRF
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO

• EJERCICIOS

• Ejercicio No.1
José del Valle, gerente financiero de Industrias El Gallito, desea
evaluar tres posibles inversiones:X,Y, y Z, cuyos rendimientos y
riesgos esperados se muestran en la tabla. Si, normalmente, la
compañía percibe 12% sobre sus inversiones, con un índice de
riesgo de 6%, ¿cuál de las tres inversiones seleccionaría él, de
haber alguna que pudiera escoger? . Explique su respuesta.

I n v e r s ió n R e n d im ie n t o I .R ie s g o
esp erad o (% ) esp erad o (% )
X 14 7
Y 12 8
Z 10 9

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO

• EJERCICIOS

• Ejercicio No.2
AFSA se encuentra considerando la adquisición de una de dos
cámaras de microfilmes, que deben proporcionar beneficios a lo
largo de un período de 10 años, con una inversión inicial de
$4,000. Con base en resultados optimistas, más probables y
pesimistas se ha construido la siguiente tabla.¿cuál es el
rendimiento esperado de cada cámara?¿cuál adquisición es más
riesgosa?¿porqué?
C ám ara 1 C ám ara 2
C antidad Probabilidad C antidad Probabilidad
Inversión $ 4,000 1.00 $ 4,000 1.00
R endim iento
- O ptim ista 20% 0.25 15% 0.20
- M ás probable 25% 0.50 25% 0.55
- P esim ista 30% 0.25 35% 0.25
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO

• EJERCICIOS

• Ejercicio No.3
Para cada uno de los casos siguientes emplee el MAPAC para
calcular el rendimiento requerido:

Caso Tasa libre Rendimiento Beta


de riesgo de mercado b
Rf %) Km(%)
A 5 8 1.30
B 8 13 0.90
C 9 12 -0.20
D 10 15 1.00
E 6 10 0.60

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 13

RIESGO Y RENDIMIENTO
• EJERCICIOS

• Ejercicio No.4
Emplee la ecuación básica del modelo de asignación de precio del
activo de capital (MAPAC) para responder a cada una de las
preguntas siguientes:
a.- Calcule el rendimiento requerido de un activo cuyo
coeficiente beta es de 0.90 cuando la tasa libre de riesgo y
el rendimiento de mercado son de 8% y 12%.
b.- Calcule la tasa libre de riesgo de una empresa con un
rendimiento requerido de 15% y un coeficiente beta de
1.25 cuando el rendimiento de mercado es de 14%.
c.- Calcule el rendimiento de mercado de un activo cuyo
rendimiento requerido y coeficiente beta es de 16% y 1.10
respectivamente, cuando la tasa libre de riesgo es de 9%.
d.- Calcule el b de un activo, si Ki / Rf / Km son 15%, 10% y
12.5%, respectivamente.
Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 14


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION

Aspectos a considerar:

1. Definición
2. Insumos del proceso de valuación
3. Modelo de valuación básico.
3.1. Valuación de bonos.
3.2. Valuación de acciones comunes.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
1. Definición

• La valuación es el proceso que vincula riesgo y


rendimiento para establecer el valor de cualquier activo:
bonos, acciones comunes y activos fijos.
• Los métodos de valuación de activos le sirven al
administrador financiero para determinar si éstos
constituyen o no una “buena adquisición” .

2. Insumos del proceso de valuación

• Los insumos clave del proceso de valuación son:


a.- Flujos de efectivo (rendimientos) : el valor de los
activos dependen de los flujos durante el tiempo
que se les mantiene.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
2. Insumos del proceso de valuación

• :
a.- Flujos de efectivo (rendimientos) : Pueden tener
una frecuencia mayor o menor a un año, incluso
ser uno solo durante su período de vida.
b.- Distribución en el tiempo : Aunque los flujos de
efectivo pueden ocurrir en cualquier período del
año, se acostumbra suponer que dichos flujos
ocurren al final del año ( o período ). Juntos, los
flujos de efectivo y la programación definen el
rendimiento esperado del activo.
c.- Tasa de descuento (riesgo) : el riesgo expresa la
posibilidad de que no se produzca un resultado
esperado.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION

2. Insumos del proceso de valuación

• :
c.- Tasa de descuento (riesgo) : En el proceso de
valuación, la tasa de descuento se emplea también
para incorporar el riego al análisis. Cuánto más
alto resulte el nivel de riesgo, tanto mayor será la
tasa de descuento ( o rendimiento requerido )
• Ejemplo:

Un analista financiero desea estimar el valor de una


pintura de RM. Espera vender la pintura en US$ 85,000
al cabo de cinco años.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION

2. Insumos del proceso de valuación

• Ejemplo:

Situación 1: certidumbre: una importante galería se ha


comprometido a adquirir en US$ 85,000 la
pintura, dentro de cinco años.
rp= RF = 9%
Situación 2: alto riesgo: en últimos 10a varió el valor
de las obras de RM significativamente. En
5 años, el precio de la pintura puede estar
entre US$ 30,000 y US$ 140,000.
rp= 15%
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

• El valor de un activo se determina descontando los


flujos de efectivo esperados a su valor presente mediante
una tasa de descuento proporcional al riesgo del activo.
• Utilizando técnicas de valor presente, el valor de un
activo en el momento 0, V0 , puede expresarse como:
FE1 FE2 FEn
V0 = ------ + ------ + ...... + -------
(1+k)1 (1+k)2 (1+k)n
V0 = valor del activo en el momento cero
FEt = flujo de efectivo esperado al final del año t
k = tasa de descuento ( rendimiento requerido )
n = periodo relevante
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

• Ejemplo
Valuación de acciones de FDS y de un pozo petrolero

A ctivo F lu jo de efectivo k V alu ación

A ccio nes F D S U S $ 3 0 0 /año 12% V 0 = $ 3 00 /0 .12


ind efinid a m ente V 0 = U S $ 2 ,5 0 0

P o zo p etro lero A ño FEt 20%


1 2 ,4 00 V 0 = $ 2 ,0 0 0 x
2 4 ,0 00 (P /F ,2 0 ,1 )+ $4 ,00 0
3 0 x (P /F ,2 0 ,2) + $
4 1 0 ,00 0 1 0 ,00 0 x(P /F ,2 0,4 )
V 0 = U S $ 9 ,2 6 2

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

3.1 Valuación de bonos

• Los bonos son instrumentos de deuda a largo plazo que


utilizan las empresas y el gobierno para recaudar
cantidades importantes de fondos.
• El valor de un bono es el valor presente de los pagos
contractuales que su emisor se compromete a realizar
hasta el vencimiento.
• La ecuación básica del valor de un bono es:
n 1 1
B0 = I x [ > ------ ] + M x [ ------ ]
t=1 (1+kd)t (1+kd)n
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

3.1 Valuación de bonos


• :
B0 = I x ( P/A, kd, n) + M x ( P/F, kd, n)
B0 = Valor del bono en el momento cero.
I = Intereses por período en unidades monetarias.
n = Número de periodos hasta el vencimiento.
M = Valor nominal en unidades monetarias.
kd = Rendimiento requerido sobre el bono.
• Ejemplo:
ABC emitió un bono el 1.1.1993, con un valor nominal
de US$ 1,000, a 10 años, pagando 10% de interés anual.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

3.1 Valuación de bonos

• Ejemplo:
Si el rendimiento requerido es equivalente a la tasa
establecida, kd = 10%, determinar el valor del bono.
I=US$ 100, M=US$ 1,000, y n=10 años
B0 = 100 x ( P/A, 10%, 10) + 1,000 x ( P/F, 10%, 10)
B0 = US$ 1,000 (valor del bono y valor nominal iguales)
• Si el rendimiento requerido, kd , es mayor que la tasa
establecida de interés, el valor del bono, B0 , resulta
menor que su valor nominal, y el bono se vende con un
descuento que será igual a M - B0 .
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

3.1 Valuación de bonos

• Si el rendimiento requerido, kd , es menor que la tasa


establecida de interés, el valor del bono, B0 , resulta
mayor que su valor nominal, y el bono se vende con una
prima que será igual a B0 - M.
• Ejemplo:
( a ) Si el rendimiento requerido para el bono de ABC es
kd = 12%, determinar el valor del bono.
B0 = 100 x ( P/A, 12%, 10) + 1,000 x ( P/F, 12%, 10)
B0 = US$ 887, M - B0 = US$ 113
El bono se vende con un descuento de US$ 113 .
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION

3. Modelo de valuación básico

3.1 Valuación de bonos

• Ejemplo:

( b ) Si el rendimiento requerido para el bono de ABC es


kd = 8%, determinar el valor del bono.
B0 = 100 x ( P/A, 8%, 10) + 1,000 x ( P/F, 8%, 10)
B0 = 100 x 6.710 + 1,000 x 0.463
B0 = US$ 1,134, B0 - M = US$ 134
El bono se vende con una prima de US$ 134.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

3.2 Valuación de acciones comunes

• El poseedor de acciones comunes esperan ser retribuido


con la distribución periódica de dividendos en efectivo,
y un valor estable (o creciente ) de las acciones.
• El valor de las acciones comunes es igual al valor
presente de todos los dividendos futuros que se espera
recibir en un período infinito.
• Para la valuación importan los dividendos porque
cuando se venden acciones a un precio superior al
pagado inicialmente, en realidad se vende el derecho a
los futuros dividendos.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

3.2 Valuación de acciones comunes

• El método de valuación de acciones más usado es el


modelo de crecimiento constante, también conocido
como Modelo Gordon. Supone que los dividendos se
incrementarán con una tasa constante, g, menor al
rendimiento requerido, ks .
• Si D0 representa el dividendo más reciente, el modelo de
valuación de acciones se expresa como:
D0 x(1+g)1 D0 x(1+g)2 D0 x(1+g)oo
P0 = --------------+------------- + ...... + -------------
(1+ ks)1 (1+ ks)2 (1+ ks)oo
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION

3. Modelo de valuación básico

3.2 Valuación de acciones comunes

• La expresión anterior se puede abreviar como sigue:


D1
P0 = --------------
ks - g
• Ejemplo:
La empresa LA pagó, entre 1994 y 1999, los dividendos
por acción que se muestran a continuación. Calcular el
valor de la acción si el rendimiento requerido es ks =
15%.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

3.2 Valuación de acciones comunes

• Ejemplo:
Año D iv id e n d o ( U S $ )
1999 1 .4 0
1998 1 .2 9
1997 1 .2 0
1996 1 .1 2
1995 1 .0 5
1994 1 .0 0
D 1999 = D 1994x (1 + g )5 = > 1 D 1994 1
-- -- -= -- -- -- - = --- -- -- = ( P /F ,g ,5 )
D 2000 = D 1 9 9 9 x ( 1 .0 7 ) 1 .4 0 D 1 9 9 9 (1 + g )5

D 2000 = 1 .4 0 x 1 .0 7 = 1 .5 0 ( P /F , g % , 5 ) = 0 .7 1 4 3 ; g = 7 %
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

3.2 Valuación de acciones comunes

• Ejemplo:
D1 1.50 1.50
P0 = -------- = ----------- = -------- = US$ 18.75
ks - g 0.15-0.07 0.08
• Los métodos de uso generalizado para medir el valor de
las acciones comunes son los siguientes:
a. Valor contable por acción : es la división del valor
de los activos, menos los pasivos, entre el total de
acciones comunes. Ignora el potencial de ingresos
y el valor real que el mercado asigna a la empresa.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

3.2 Valuación de acciones comunes


• :
b. Valor de liquidación : es la cantidad real que se
paga por acción común luego de vender todos los
activos y pagar los pasivos. Aunque es más real
que el valor contable, ignora el potencial de
ingresos de la empresa.
c. Múltiplo precio/utilidades : las utilidades
esperadas por acción se multiplican por la razón
P/U promedio de la industria ( se obtiene en
publicaciones especializadas). Considera el factor
de las utilidades esperadas.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION

3. Modelo de valuación básico

3.2 Valuación de acciones comunes

• Ejemplo:
Si se espera recibir de la empresa LA utilidades de US$
2.60 por acción, y la razón P/U promedio de la industria
es 7. Calcular el valor de las acciones de LA.
P0 = 2.60 x 7 = US$ 18.20
US$ 18.20 es el valor de la acción común de LA si los
inversionistas siguen midiendo el valor de la empresa en
7 veces sus utilidades.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

PRINCIPIOS DE VALUACION
3. Modelo de valuación básico

3.2 Valuación de acciones comunes

• Toma de decisiones y valor de las acciones comunes


Las decisiones del administrador financiero afectan,
normalmente, al riesgo y al rendimiento.
El efecto neto sobre el valor de las acciones dependerá
de la magnitud relativa de los cambios en estas variables
Ejemplo:
Para la empresa LA suponemos que se espera un
incremento en g, de 7% a 9%, y en bLA,de 1.5 a 1.75,
que incrementa ks de 15% a 16% (RF=9%, km=13%).
Entonces: P0 = [1.5 / (0.16-0.09)] = US$ 21.43
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

VALUACION
• EJERCICIOS

• Ejercicio No.1
Dora castellanos desea estimar el valor de un activo del que se
espera proporcione entradas de efectivo de US$ 3,000 anuales
durante 4 años y US$ 15,000 el quinto año. Ella sabe que los
activos de bajo riesgo pagan 10%, los de riesgo promedio 15% y
los de alto riesgo 22%.
a.- ¿Cuanto es lo máximo que Dora debe pagar por el activo si
se clasifica éste como (1) de bajo riesgo, (2) de riesgo
promedio, y (3) de alto riesgo?.
b.- Si Dora no puede estimar el riesgo del activo y quiere estar
segura de realizar un buen negocio,¿cuánto es lo más que
ella debe pagar, con base en sus resultados de (a)?¿Porqué?
c.- Si todo lo demás permanece igual,¿qué efecto tendría un
incremento en el riesgo sobre el valor de un activo?.
Responda a la luz de sus respuestas en (a)?
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

VALUACION
• EJERCICIOS

• Ejercicio No.2
PO tiene una emisión de bonos de US$ 1,000 como valor nominal
y una tasa establecida de interés de 12%. La emisión paga
intereses anualmente, y quedan aún 16 años para su vencimiento.
a.- Si los bonos de riesgo similar perciben normalmente una
tasa de rendimiento de 10%,¿a cuánto podrá venderse hoy
el bono de PO?
b.- Describa las dos posibles razones por las que los bonos de
riesgo similar perciben un rendimiento inferior a la tasa
establecida del bono de PO?
c.- Si el rendimiento requerido fuera de 12% en vez de
10%,¿cuál sería el valor actual del bono de PO?.Compares
s u respuesta con sus cálculos de (a)?
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

VALUACION

• EJERCICIOS

• Ejercicio No.3
Emplee el modelo de crecimiento constante (modelo Gordon) para
calcular el valor de cada una de las compañías descritas a
continuación:
Empresa Dividendos Tasa de Rendimiento
esperados del crecimiento de requerido(%)
próximo año($) dividendos(%)

A 1.20 8 13
B 4.00 5 15
C 0.65 10 14
D 6.00 8 9
E 2.25 8 20

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

VALUACION
• EJERCICIOS

• Ejercicio No.4
En el Anexo 1 se presenta el balance general de Papelera El
Molino. Se cuenta con la siguiente información:
a.- Las acciones preferentes pueden liquidarse en su valor
contable.
b.- Las cuentas por cobrar y el inventario pueden liquidarse en
90% de su valor contable.
c.- La compañía tiene 10,000 acciones comunes en circulación
d.- Todos los intereses y dividendos ya han sido distribuidos
e.- Los terrenos y edificios pueden liquidarse en 130% de su
valor contable., y la maquinaria y equipo al 70% de su
valor contable.
f.- El efectivo y los valores negociables pueden liquidarse a su
valor contable.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 14

VALUACION

• Ejercicio No.4
Con base en esta información, resuelva lo siguiente:
a.- ¿Cuál es el valor contable por acción de la empresa?
b.- ¿Cuál es su valor de liquidación?
ANEXO No. 1
BALANCE GENERAL AL 31.12.(MILES)

Activo Pasivo y capital


Caja 40 Cuentas x pagar 100
Valores negociables 60 Doc x pagar 30
Cuentas por cobrar 120 Sueldos acumul 30
Inventario 160 Pasivo circulante 160
Activos circulantres 380 Pasivo a LP 180
Terrenos y edificios 150 Acciones preferentes 80
Maquinaria y equipo 250 Acc.comunes(10,000) 360
Activos fijos 400
Activos totales 780 Pasivo y capital 780

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 15


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

Aspectos a considerar:

1. Definición.
2. Costo de fuentes básicas de capital.
2.1 Costo del pasivo a largo plazo
2.2 Costo de las acciones comunes
3. Costo de capital promedio ponderado.
4. Costo marginal y decisiones de inversión.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL
1. Definición

• El costo de capital es la tasa de rendimiento requerida


por los proveedores de fondos en el mercado de
capitales para destinarlos a la empresa.
• Cuando el riesgo es constante, realizar proyectos con
tasas de rendimiento por debajo/encima del costo de
capital ocasionaría una disminución/aumento en el valor
de la empresa.

2. Costo de fuentes específicas de capital

• Las fuentes de fondos a largo plazo de las que dispone la


empresa, de donde obtiene financiamiento permanente,
sirven para determinar el costo de capital.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL
2. Costo de fuentes específicas de capital

• Las fuentes básicas de fondos a largo plazo son: pasivos


a largo plazo, acciones preferentes, acciones comunes, y
utilidades retenidas.
BALANCE GENERAL
P A S IV O S A
CORTO

¡
A C T IV O P A S IV O S A L A R G O ¡
PLAZO ¡
FUENTES DE
FONDOS A
C A P IT A L LAR G O PLA ZO
- A c c io n e s p re fe re n te s ¡
- A c c io n e s c o m u n e s ¡
- U tilid a d e s r e te n id a s ¡

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL
2. Costo de fuentes específicas de capital

• El costo específico de toda fuente de financiamiento no


es el costo histórico que reflejan los libros de la empresa
Es el costos después de impuestos que implica obtener
hoy el financiamiento.

2.1 Costo del pasivo a largo plazo

• El costo del pasivo a largo plazo, ki, es el costo presente,


después de impuestos, de obtener fondos a largo plazo
mediante un préstamo.
• La mayor parte de las corporaciones deben la existencia
de sus pasivo a largo plazo a la venta de bonos.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL
2. Costo de fuentes específicas de capital

2.1 Costo del pasivo a largo plazo

• Al producto neto que proviene de la venta de un bono ( a


su valor nominal, con prima o con descuento), deben
deducirse los costos de emitir y vender el bono.
• El costo de la deuda antes de impuestos , kd, de un bono
con valor nominal M se calcula como sigue:

I + M- Nd
n
kd = -----------------
M+ Nd
2
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL
2. Costo de fuentes específicas de capital

2.1 Costo del pasivo a largo plazo

• Donde:
I= interés anual pagado ( en unidades monetarias)
Nd = producto neto de una operación de venta de bonos
n= número de años para el vencimiento del bono
• Ejemplo:
La empresa QR planea vender bonos con un valor de
US$ 10MM de dólares, a 20 años y 9% de interés anual.
Cada bono tiene un valor nominal de US$ 1,000; se
deben vender con un descuento de US$ 20 y asumir
gastos de emisión de 2% del valor nominal del bono.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

2. Costo de fuentes específicas de capital

2.1 Costo del pasivo a largo plazo

• Ejemplo:
Calcular el costo de la deuda antes de impuestos.
M= US$ 1,000
I= 9% x 1000 = US$ 90
Nd = US$ 1,000 - 20 -20 = US$ 960
90 + 1000-960
20 90 + 2
kd = ------------------------ = ----------- = 9.4%
960+1000 980
2
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

2. Costo de fuentes específicas de capital

2.1 Costo del pasivo a largo plazo

• Como el interés sobre la deuda es deducible de


impuestos, el costo de la deuda antes de impuestos, kd ,
se convierte en un costos después de la deuda , ki ,
mediante un factor de ajuste (1-T), donde T representa la
tasa tributaria de la empresa.
ki = kd (1 - T)
• Normalmente, el costo de la deuda a largo plazo es
menor que cualquier otra forma de financiamiento a
largo plazo, debido a la deducibilidad fiscal del interés.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

2. Costo de fuentes específicas de capital

2.2 Costo de las acciones comunes

• El financiamiento por medio de acciones comunes


puede adoptar la forma de nuevas emisiones o de
utilidades retenidas.
• El costo de las acciones comunes, ks , es la tasa con la
cual los inversionistas descuentan los dividendos para
determinar el valor de sus acciones.
• Se dispone de dos técnicas para calcular el costo de las
acciones comunes: el Modelo de Gordon y el Modelo
MAPAC.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

2. Costo de fuentes específicas de capital

2.2 Costo de las acciones comunes

a. Modelo de Gordon ó modelo de valuación de


crecimiento constante : se basa en la premisa de
que el valor de una acción es igual al valor
presente de todos los dividendos futuros que se
espera proporcione dicha acción a lo largo de un
periodo infinito. Se expresa como sigue:
D1
P0 = --------------
ks - g
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

2. Costo de fuentes específicas de capital

2.2 Costo de las acciones comunes

a. Donde:
P0 = valor de las acciones comunes
D1 = dividendo x acción esperado al final de año 1
ks= rendimiento requerido sobre acciones comunes
g = tasa constante de crecimiento en dividendos
Resolviendo la ecuación anterior, se obtiene el
costo de las acciones comunes:
D1
ks = ------- + g
P0
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

2. Costo de fuentes específicas de capital

2.2 Costo de las acciones comunes

a. Debido a que los dividendos provienen del ingreso


después de impuestos, no se requiere ajustes en lo
relativo a impuestos.
Ejemplo:
La empresa QR desea determinar el costo de las
acciones comunes, ks . El precio de mercado de
sus acciones, P0 , es US$ 50 por acción. Los
dividendos pagados en los últimos años sobre las
acciones en circulación se muestran a
continuación:
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL
2. Costo de fuentes específicas de capital

2.2 Costo de las acciones comunes

a. Ejemplo:
Año D iv id e n d o (U S $ )
1999 3 .8 0
1998 3 .6 2
1997 3 .4 7
1996 3 .3 3
1995 3 .1 2
1994 2 .9 7
D 1999 = D 1 9 9 4 x ( 1 + g ) 5 = > 3 .8 0 D 1 9 9 9
- - - - - = - - - - - - - = ( 1 + g ) 5 = ( F / P ,g ,5 )
D 2000 = D 1 9 9 9 x ( 1 .0 5 ) 2 .9 7 D 1 9 9 4

D1 = 3 .8 0 x 1 .0 5 = 4 .0 0 g = 5%

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

2. Costo de fuentes específicas de capital

2.2 Costo de las acciones comunes

a. Ejemplo:
D1=US$4; P0 = US$50, g= 5%
D1 4
ks = ------- + g = ------+ 5% = 8% + 5% = 13%
P0 50
13% es el rendimiento requerido por los actuales
accionistas sobre su inversión con el fin de
mantener sin cambios el precio de las acciones
circulantes de la empresa
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

2. Costo de fuentes específicas de capital

2.2 Costo de las acciones comunes

b. Modelo MAPAC ó modelo de asignación de


precio del activo de capital : este modelo describe
la relación entre el rendimiento requerido, o costo
de las acciones comunes, ks , y el riesgo no
diversificable de la empresa, con base en lo
indicado por el coeficiente beta, b. Se expresa así:
ks = RF + [ b x (km- RF) ]
donde:
km= rendimiento de mercado
RF= tasa de rendimiento libre de riesgo
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

2. Costo de fuentes específicas de capital

2.2 Costo de las acciones comunes

b. Con el modelo MAPAC, el costo de las acciones


comunes es el rendimiento requerido por los
inversionistas como compensación por el riesgo
no diversificable de la empresa, el cual es medido
por el coeficiente beta.
Ejemplo:
La empresa QR desea determinar el costo de las
acciones comunes, ks . La tasa libre de riesgo, RF,
es 7%, el coeficiente beta de la empresa es 1.5 y el
rendimiento de mercado, km ,es 11%.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

2. Costo de fuentes específicas de capital

2.2 Costo de las acciones comunes

b. ks = RF + [ b x (km- RF) ]
ks = 7% + [1.5 x (11%-7%)] = 7% + 6%
ks = 13%

3. Costo de capital promedio ponderado ( CCPP )

• El CCPP se obtiene al multiplicar el costo específico de


cada tipo de financiamiento por su proporción en la
estructura de capital de la empresa, sumando luego los
valores ponderados.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

3. Costo de capital promedio ponderado ( CCPP )

• Lo anterior se expresa como sigue:


ka = wd x kd + ws x ks ===> wd + ws = 1.0
Donde:
wd , ws = proporción de deuda a LP y acciones comunes
kd , ks = costo específico de cada fuente de capital
• Ejemplo:
Los costos calculados de los diversos tipos de capital de
la empresa QR son:
Costo de la deuda: kd = 5.6%, wd = 0.4
Costo de las acciones comunes : ks = 13%, ws = 0.6
Calcular el costo de capital promedio ponderado de la
empresa QR.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

3. Costo de capital promedio ponderado ( CCPP )

• Ejemplo:

F uente capital P onderación C osto C osto P ond


(1) (2) (1) x (2)

D euda a L.Plazo 0.40 5.6% 2.2%


A cciones com unes 0.60 13.0% 7.8%
===== =====
1.00 10.0%

Suponiendo que el nivel de riesgo no se ve afectado, la


em presa debe aceptar todo proyecto por el que perciba un
rendim iento m ayor o igual a 10% .

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

4. Costo marginal y decisiones de inversión

• Cuando el volumen de financiamiento aumenta, los


costos de los diversos tipos de financiamiento aumentan,
elevándose el CCPP, debido a que los proveedores de
capital exigen mayores rendimientos para compensar los
mayores riesgos que implican los mayores volúmenes de
financiamiento.
• El costo de capital marginal ponderado (CCMP) es el
costo de capital promedio ponderado (CCPP) de la
empresa relacionado con la siguiente unidad monetaria
del nuevo financiamiento total.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

4. Costo marginal y decisiones de inversión

• Ejemplo:
En el siguiente cuadro se muestra el costo de capital
marginal ponderado (CCMP) de la empresa QR para
diferentes volúmenes de financiamiento:
Intervalo del nuevo financiamiento total CCPP

De US$ 0 a US$ 600,000 10.0%


De US$ 600,000 a US$ 1´000,000 10.6%
Más de US$ 1´000,000 12.0%

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

4. Costo marginal y decisiones de inversión

• Ejemplo:

CCMP

12.0%

10.6%
10.0%

Financiamiento total
500,000 1´000,000 1´500,000

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

4. Costo marginal y decisiones de inversión

• Como en cualquier momento la empresa puede tener


oportunidades de inversión, y el rendimiento sobre las
inversiones disminuirá conforme la empresa adopte
proyectos adicionales, la empresa debe aceptar todo
proyecto cuya tasa de rendimiento sea mayor o igual que
el costo marginal ponderado del nuevo financiamiento.
• Ejemplo:
Se muestra a continuación el cuadro de oportunidades de
inversión (COI) de la empresa QR. Determinar los
proyectos que serán aceptados, utilizando el CCMP
elaborado anteriormente.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

4. Costo marginal y decisiones de inversión

• Ejemplo:
C U A D R O D E O P O R T U N ID A D E S D E IN V E R S IO N (C O I) Y
C O S T O D E C A P IT A L M A R G IN A L P O N D E R A D O (C C M P )

O p o rtu n R e n d im I n v e r s ió n I n v .A c u m CCM P
In vers. ( 1 ) ( 2 ) ( 3 )
A 1 5 .0 % 1 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 1 0 .0 %
B 1 4 .5 % 2 0 0 ,0 0 0 3 0 0 ,0 0 0 1 0 .0 %
C 1 4 .0 % 4 0 0 ,0 0 0 7 0 0 ,0 0 0 1 0 .6 %
D 1 3 .0 % 1 0 0 ,0 0 0 8 0 0 ,0 0 0 1 0 .6 %
E 1 2 .5 % 3 0 0 ,0 0 0 1 ´ 1 0 0 ,0 0 0 1 2 .0 %
F 1 1 .0 % 2 0 0 ,0 0 0 1 ´ 3 0 0 ,0 0 0 1 2 .0 %
G 1 0 .0 % 1 0 0 ,0 0 0 1 ´ 4 0 0 ,0 0 0 1 2 .0 %

A ,B ,C ,D , y E d e b e n a c e p t a r s e . F y G d e b e n r e c h a z a r s e .

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL
4. Costo marginal y decisiones de inversión

• Ejemplo:

A
15.0% B
C
14.0%
D
13.0% E
12.0%
12.0% CCMP
F
11.0% 10.6%
10.0% G COI
10.0%

Financiamiento total
500,000 1´000,000 1´500,000

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

Ejercicios:

1.- Para cada uno de los siguientes bonos, cuyo valor


contable es de US$ 1,000, calcule el costo después de
impuestos, suponiendo pagos de interés anuales y una
tasa tributaria de 30%

Bono Vigencia Cuota de Descuento(-) Tasa de


(años) suscripción o prima(+) interés
A 20 US$ 25 US$ - 20 9%
B 16 US$ 40 US$ + 20 10%
C 15 US$ 30 US$ - 15 12%
D 25 US$ 15 Nominal 9%
E 22 US$ 20 US$ - 60 11%
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL
Ejercicios:

2.- Empacadora Ideal desea determinar el costo de capital


de las acciones comunes. Las acciones de la empresa se
venden en US$ 57.50, y se espera pagar un dividendo de
US$ 3.40 al finalizar el año 2000. Los dividendos de los
últimos cinco años son los siguientes:
Año 99 98 97 96 95
D iv id e n d o 3 .1 0 2 .9 2 2 .6 0 2 .3 0 2 .1 2
Después de los costos de emisión y subvaluación, se
espera recibir US$ 52 por acción sobre una nueva
emisión.
a. Determinar tasa de crecimiento de los dividendos
b. Utilice el modelo de Gordon para determinar el
costo de las nuevas acciones comunes .
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL
Ejercicios:

3.- Utilizando los datos correspondientes a cada empresa de


la tabla siguiente, calcule el costo de las utilidades
retenidas y el costo de las nuevas acciones comunes,
mediante el modelo de crecimiento constante:

Empresa Po g D1 Subval. Costo


x acción emisión
x acción
A $50.00 8% $2.25 $2.00 $1.00
B 20.00 4 1.00 0.50 1.50
C 42.50 6 2.00 1.00 2.00
D 19.00 2 2.10 1.30 1.70

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

Ejercicios:

4.- Empresas Unidas ha reunido datos sobre el costo de


cada fuente de capital con base en los financiamientos
totales especificados en la tabla siguiente:
Intervalos de los nuevos Costo de capital
financiamientos totales Deuda Acciones
De $0 a $ 200,000 6% 20%
De $ 200,000 a $ 500,000 6% 22%
De $ 500,000 a $ 750,000 7% 22%
De $ 750,000 a $ 1´000,000 9% 24%
Más de $ 1´000,000 9% 26%
Ponderaciones estructura capital 40% 60%
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 15

COSTO DE CAPITAL

Ejercicios:
4.
a. Calcule el CCPP de cada intervalo de financiamiento.
b. Con base en el siguiente cuadro de oportunidades de
inversión. ¿Cuál de las inversiones disponibles
recomendaría adoptar a la empresa?. Explique su
respuesta.
O p o rtu n d e T asa d e I n v e r s ió n
in v e r s ió n r e n d im . in ic ia l
A 19 $ 2 0 0 ,0 0 0
B 15 $ 3 0 0 ,0 0 0
C 22 $ 1 0 0 ,0 0 0
D 14 $ 6 0 0 ,0 0 0
E 23 $ 2 0 0 ,0 0 0
F 13 $ 1 0 0 ,0 0 0
G 21 $ 3 0 0 ,0 0 0
H 17 $ 1 0 0 ,0 0 0
I 16 $ 4 0 0 ,0 0 0
Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 16


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
PARTE I
Aspectos a considerar:

1. Definición.
2. Terminología.
2.1 Tipos de proyectos
2.2 Disponibilidad de fondos
2.3 Métodos para la toma de decisiones
2.4 Tipos de flujos de efectivo
3. Flujos de efectivo relevantes.
3.1 Cálculo de la inversión inicial
3.2 Cálculo de entradas de efectivo por
operaciones
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL

1. Definición

• Presupuesto de capital es el proceso de evaluación y


selección de las inversiones que contribuyen a
maximizar la riqueza de los accionistas.
• Un gasto de capital es un desembolso de fondos del que
se espera reditúe beneficios a lo largo de un período
mayor a un año. Un gasto ordinario es un desembolso
que reditúa beneficios en períodos menores a un año.
• Los gastos de capital pueden realizarse para adquirir,
reponer o renovar activos fijos o para obtener en el largo
plazo otro tipo de beneficios.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Terminología

2.1 Tipos de proyectos

• Los tipos más comunes de proyectos son:


a. Proyectos independientes : no compiten entre sí
por la inversión de la empresa. La aceptación de
uno no excluye a los otros, por lo cual, con fondos
ilimitados, se aceptan todos los proyectos
independientes que cumplan los criterios mínimos
de inversión.
b. Proyectos mutuamente excluyentes : compiten
entre sí por la inversión de la empresa. La
aceptación de un proyecto de esta clase elimina a
los demás de cualquier consideración posterior.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Terminología

2.2 Disponibilidad de fondos

• Determina el poder de toma de decisiones de la empresa


a. Fondos ilimitados : se facilita la toma de
decisiones porque se pueden aceptar todos los
proyectos independientes con rendimientos por
encima de un nivel predeterminado.
b. Racionamiento de capital : la empresa opera
normalmente bajo esta condición. Se cuenta con
una cantidad fija de fondos para gastos de capital y
los proyectos deben competir para ser adoptados.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Terminología

2.3 Métodos para la toma de decisiones

• .
a. Método de aceptación-rechazo : se evalúan las
propuestas de capital, aceptando las que tienen un
rendimiento superior al rendimiento mínimo
aceptable.
b. Método de jerarquización : se ordenan los
proyectos basados en la tasa de rendimiento,
clasificando el de mayor rendimiento en primer
lugar. Se utiliza cuando hay racionamiento de
capital o para seleccionar el “mejor” entre
proyectos mutuamente excluyentes.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Terminología

2.4 Tipos de flujos de efectivo

• .
a. Flujos de efectivo convencionales : consiste en
una salida inicial seguida por una serie de entradas
de efectivo.
b. Flujos de efectivo no convencionales : es aquel en
el que se presenta más de un desembolso durante
el período de evaluación.
c. Anualidad o flujo mixto : anualidad es un patrón
de flujos de efectivo periódicos idénticos. Cuando
se presenta un patrón diferente a la anualidad será
un flujo mixto
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL

3. Flujo de efectivo relevantes

• Los flujos de efectivo de todo proyecto que presenta un


patrón convencional consta de dos elementos: la
inversión inicial, y las entradas de efectivo.

3.1 Cálculo de la inversión inicial

La inversión inicial es la salida de efectivo relevante en


un momento cero para el proyecto propuesto.
El formato básico para determinar la inversión inicial es
el siguiente:

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
3. Flujo de efectivo relevantes

3.1 Cálculo de la inversión inicial

Costo del nuevo activo


(+) Costos de instalación
( - ) Ingresos por la venta del activo usado
(+/-) Impuestos sobre la venta del activo usado
= Inversión inicial

a. Costo del nuevo activo : desembolso neto


requerido para adquirirlo. Si no se trata de reponer
un activo usado, o no hay costos de instalación, el
precio de compra es igual a la inversión inicial.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
3. Flujo de efectivo relevantes

3.1 Cálculo de la inversión inicial

b. Costos de instalación : costos requeridos para que


el activo funcione adecuadamente.
c. Ingresos por la venta del activo usado : entradas de
efectivo que un activo usado proporciona, cuando
se reemplaza un activo existente puesto a la venta.
d. Impuestos sobre la venta del activo usado : se
considera cuando un activo nuevo reemplaza a
otro que ha sido vendido. El monto del impuesto
depende del precio de venta, el precio inicial de
compra, y el valor contable del activo.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
3. Flujo de efectivo relevantes

3.1 Cálculo de la inversión inicial

Ejemplo:
La empresa N desea determinar la inversión inicial
requerida para reemplazar una máquina usada con una
nueva.
El precio de compra de la máquina nueva es US$ 380M,
los costos de instalación suman US$ 20M. La máquina
usada se adquirió hace tres años en US$ 240M (período
de depreciación: cinco años), habiéndose encontrado a
alguien dispuesto a pagar US$ 190M por ella.
La tasa de impuesto a la renta para la empresa es 30%.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
3. Flujo de efectivo relevantes

3.1 Cálculo de la inversión inicial

Ejemplo:
C o s to d e la m á q u in a n u e v a US$ 3 8 0 ,0 0 0
( + ) C o s to s d e in s ta la c ió n 2 0 ,0 0 0
( - ) In g r e s o s p o r la v e n ta d e m a q . u s a d a ( 1 9 0 ,0 0 0 )
( + ) Im p u e s to s s o b ra v e n ta d e m a q .u s a d a ( * ) 2 8 ,2 0 0
======
IN V E R S IO N IN IC IA L US$ 2 3 8 ,2 0 0
( * ) Im p u e s to s s o b ra v e n ta d e la m a q u in a u s a d a
V a lo r d e v e n ta US$ 1 9 0 ,0 0 0
( - ) V a lo r e n lib r o s ( 2 4 0 M – 6 0 % x 2 4 0 M ) ( 9 6 ,0 0 0 )
U tilid a d 9 4 ,0 0 0
Im p u e s to a la r e n ta ( 3 0 % x 9 4 M ) US$ 2 8 ,2 0 0

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL

3. Flujo de efectivo relevantes

3.2 Cálculo de entradas de efectivo por operaciones

• Los beneficios, que se esperan resulten de los gastos de


capital propuestos, deben calcularse con base en las
imposiciones fiscales ya que la empresa sólo puede
disponer de las utilidades luego de pagar sus tributos.
• Las utilidades que se esperan de un proyecto se miden
con base en las entradas de efectivo, para lo cual a las
ganancias netas después de impuestos se agregan los
cargos que no requieren desembolsos de efectivo, como
la depreciación.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
3. Flujo de efectivo relevantes

3.2 Cálculo de entradas de efectivo por operaciones

• El formato es el siguiente:
Ingreso
( - ) Gastos ( sin tener en cuenta la depreciación )
Utilidades antes de depreciación é impuestos
( - ) Depreciación ( y amortización si ocurre )
Utilidades antes de impuestos
( - ) Impuestos
Utilidades netas
( + ) Depreciación ( y amortización si ocurre )
Entradas de efectivo por operaciones
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL

3. Flujo de efectivo relevantes

3.2 Cálculo de entradas de efectivo por operaciones

• Los ingresos de efectivo deben calcularse sobre una base


incremental; es decir, debe considerarse solamente el
efectivo por operaciones que, en menor o mayor
cantidad, habrá de ingresar a la empresa como resultado
del proyecto propuesto.
• Ejemplo:
En el cuadro siguiente se muestran las entradas de
efectivo incrementales por el reemplazo de una
máquina.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
3. Flujo de efectivo relevantes

3.2 Cálculo de entradas de efectivo por operaciones

Ejemplo:
E N T R A D A S D E E F C T IV O IN C R E M E N T A L E S P O R
O P E R A C IO N E S – C O M P A Ñ ÍA N

AÑO M A Q U IN A M A Q U IN A E N T R .E F E C T I
NUEVA USADA IN C R E M E N T A L
( 1 ) ( 2 ) ( 1 ) – ( 2 )

1 1 6 4 ,0 0 0 1 3 7 ,5 2 0 2 6 ,4 8 0
2 1 8 3 ,2 0 0 1 2 5 ,5 2 0 5 7 ,6 8 0
3 1 6 2 ,4 0 0 1 0 6 ,8 0 0 5 5 ,6 0 0
4 1 5 1 ,2 0 0 9 0 ,0 0 0 6 1 ,2 0 0
5 1 5 1 ,2 0 0 7 8 ,0 0 0 7 3 ,2 0 0
6 8 ,0 0 0 0 8 ,0 0 0

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL

3. Flujo de efectivo relevantes

3.2 Cálculo de entradas de efectivo por operaciones


26,480 57,680 55,600 61,200 73,200 8,000

1 2 3 4 5 6

Tiempo ( años )
238,200

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
Ejercicios:

1.- IC está considerando la compra de un equipo nuevo para


reemplazar el presente. El equipo nuevo tendrá un costo
de $ 75,000, requerirá $ 5,000 para costo de instalación
y podrá depreciarse en cinco años. El equipo presente
fue adquirido hace cuatro años con un costo instalado de
$ 50,000, se deprecia en 5 años, y puede venderse en $
55,000. La empresa paga impuestos a una tasa de 40% :
a.- Calcule el valor contable del equipo usado
b.- Determine los impuestos atribuibles a la venta del
equipo usado
c.- Determine la inversión inicial relacionada con la
reposición del equipo nuevo.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
Ejercicios:

2.- ES ha estimado los siguientes flujos de efectivo para los


cinco años de vida de dos proyectos, A y B:
Proyecto A Proyecto B
Inversión inicial $40,000 $12,000
Año Entradas de efectivo por operaciones
1 $10,000 $6,000
2 12,000 6,000
3 14,000 6,000
4 16,000 6,000
5 10,000 6,000
(a) Entradas de efectivo después de impuestos esperadas por la liquidación

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Ejercicios:

2.-
a.- Si el proyecto A fuera en realidad una reposición
del proyecto B, y la inversión inicial de $ 12,000
mostrada para B, fueran las entradas después de
impuestos esperadas por la liquidación del
mismo,¿cuáles serían los flujos de efectivo
relevantes en esta decisión de reposición?
b.- ¿Cómo puede una decisión de expansión como el
proyecto A, considerarse como una forma especial
de decisión de reposición?. Explique.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
Ejercicios:

3.- Una máquina en uso actual se adquirió en $ 40,000 hace


dos años, se deprecia en cinco años( todavía tiene una
vida útil de 3 años) y puede venderse en $ 42,000. Una
máquina nueva puede adquirirse en $ 140,000, requerirá
$ 10,000 para instalación, se deprecia en 3 años, y tiene
una vida útil de tres años. Se espera que la inversión en
cuentas por cobrar, inventarios, y cuentas por pagar se
incrementen en $ 10,000, $ 25,000 y $ 15,000. Se espera
que las utilidades antes de depreciación e impuestos
sean de $ 70,000 para la máquina usada en los próximos
tres años; y $ 120,000 en el primer año y $ 130,000 en el
segundo y tercer año para la máquina usa.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 16

PRESUPUESTO DE CAPITAL
Ejercicios:

3.- Al término de los tres años el valor de mercado de la


máquina usada sería cero pero la máquina nueva podría
venderse en $ 35,000 netos antes de impuestos. Si la tasa
de impuestos es 40%:
a.- Calcule la inversión inicial relacionada con la
decisión de reposición propuesta.
b.- Calcule las entradas de efectivo marginales por
operaciones para los años 1 a 4 asociados a la
propuesta de reposición.
c.- Calcule el flujo de efectivo final asociado a la
decisión propuesta de reposición

Luis F. Benites V.
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GESTION
FINANCIERA

Notas de Clase - Sesión 17


Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
PARTE II

Aspectos a considerar:

1. Técnicas no elaboradas de presupuesto de capital


1.1 Tasa promedio de rendimiento
1.2 Período de recuperación de la inversión
2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital
2.1 Valor presente neto (VPN)
2.2 Indice de redituabilidad (IR)
2.3 Tasa interna de rendimiento (TIR)
2.4 Comparación del VPN y la TIR
3. Racionamiento de capital
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL

1. Técnicas no elaboradas de presupuesto de capital

• Estas técnicas no consideran de manera explícita el valor


temporal del dinero mediante el descuento de los flujos
de efectivo para hallar el valor presente.

1.1 Tasa promedio de rendimiento

• Se calcula generalmente a partir de información de tipo


contable.
• Es la tasa contable de rendimiento anual esperada sobre
la inversión promedio.
• Se expresa como:
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
1. Técnicas no elaboradas de presupuesto de capital

1.1 Tasa promedio de rendimiento


Utilidades promedio
después de impuestos
Tasa promedio de rendimiento = ----------------------------
Inversión promedio
• Se utiliza el criterio de decisión aceptación-rechazo: si la
tasa promedio de rendimiento es mayor que la tasa de
rendimiento mínimo aceptable, se acepta el proyecto; de
lo contrario, se rechaza.
• Ejemplo
Con la información que se muestra a continuación,
determinar el proyecto que debe aceptarse si la empresa
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
1. Técnicas no elaboradas de presupuesto de capital

1.1 Tasa promedio de rendimiento

• Ejemplo
X acepta como tasa promedio de rendimiento mínimo
24% P r o y e c to A P r o y e c to B
In v e rs ió n In ic ia l 4 2 ,0 0 0 4 5 ,0 0 0
A ño U tilid .d e s p .im p . U tilid .d e s p .im p .
1 7 ,7 0 0 2 1 ,2 5 0
2 4 ,7 6 0 2 ,1 0 0
3 5 ,1 8 0 550
4 5 ,1 8 0 550
5 5 ,1 8 0 550
P ro m e d io s 5 ,6 0 0 5 ,0 0 0
T a s a p ro m re n d 2 6 .6 7 % 2 2 .2 2 %
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
1. Técnicas no elaboradas de presupuesto de capital

1.1 Tasa promedio de rendimiento

• Ejemplo
Se acepta el proyecto A, y se rechaza el proyecto B.
• Esta metodología simplifica los cálculos pero no
contribuye al objetivo de maximizar la riqueza de los
accionistas pues:
- usa como medida de rendimiento las utilidades
contables en lugar del flujo de efectivo.
- no tiene en cuenta el factor tiempo en el valor del
dinero.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
1. Técnicas no elaboradas de presupuesto de capital

1.2 Período de recuperación de la inversión

• Es el número de años requerido para que la empresa


recupere su inversión inicial, de acuerdo a las entradas
de efectivo calculadas.
• Si el flujo de efectivo es una anualidad, el período de
recuperación se obtiene dividiendo la inversión inicial
entre la anualidad. Si es un flujo mixto, se acumulan las
entradas de efectivo hasta igualar la inversión inicial.
• Se aceptan proyectos con un períodos de recuperación
menor al período máximo aceptable, de lo contrario se
rechazan.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
1. Técnicas no elaboradas de presupuesto de capital

1.2 Período de recuperación de la inversión

• Ejemplo
Con la información de la empresa X, determinar el
proyecto que debe aceptarse si el período de
recuperación máximo permitido es 2.75 años.
P ro y ecto A P ro y ecto B
I n v e r s i ó n In i c i a l 4 2 ,0 0 0 4 5 ,0 0 0
A ño E n t r a d a s e f e c ti v o E n t r a d a s e f e c ti v o
1 1 4 ,0 0 0 2 8 ,0 0 0
2 1 4 ,0 0 0 1 2 ,0 0 0
3 1 4 ,0 0 0 1 0 ,0 0 0
4 1 4 ,0 0 0 1 0 ,0 0 0
5 1 4 ,0 0 0 1 0 ,0 0 0
P e r ío d o r e c u p e r 3 años 2 .5 a ñ o s
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
1. Técnicas no elaboradas de presupuesto de capital

1.2 Período de recuperación de la inversión

• Ejemplo
Se acepta el proyecto B, y se rechaza el proyecto A.
• Para la empresas, el período de recuperación es una
medida de riesgo: cuánto más corto el período de
recuperación, menor es el riesgo, y viceversa.
• Las desventajas de esta metodología son :
- no contribuye a maximizar la riqueza de los
accionistas ( no descuenta los flujos de efectivo )
- no reconoce las entradas de efectivo que ocurren
después del período de recuperación..
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL

2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital

• Estas técnicas consideran de manera explícita el valor


temporal del dinero.
• Se descuentan los flujos de efectivo con base en el costo
de capital, que es el rendimiento mínimo que se espera
de un proyecto con el fin de que el valor de mercado de
la empresa no experimente cambios.

2.1 Valor presente neto (VPN)

• Se calcula sustrayendo la inversión inicial al valor


presente de las entradas de efectivo descontadas a una
tasa igual al costo de capital de la empresa.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital

2.1 Valor presente neto (VPN)

• VPN = VP de las entradas de efectivo - inversión inicial.


• El criterio para tomar decisiones de aceptación-rechazo
es: si el VPN es mayor que $0, se acepta el proyecto; de
lo contrario, se rechaza.
• Si VPN es mayor que cero, la empresa percibirá un
rendimiento superior a su costo de capital con lo cual la
riqueza de los propietarios se incrementará.
• Ejemplo:
Con la información de la empresa X. ¿Qué proyecto
debe aceptarse si el costo de capital es 10%?
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital

2.1 Valor presente neto (VPN)

• Ejemplo:
Proyecto A Proyecto B
Inversión Inicial 42,000 45,000
Año Entradas efectivo Entradas efectivo
1 14,000 28,000
2 14,000 12,000
3 14,000 10,000
4 14,000 10,000
5 14,000 10,000
VP entradas efect 53,074 55,914
VPN 11,074 10,914
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital

2.1 Valor presente neto (VPN)

• Ejemplo:
Ambos proyectos son aceptables porque su VPN es
mayor que cero. Si se recurre a la jerarquización, el
proyecto A sería considerado superior pues su VPN es
más alto que el de B.

2.2 Indice de redituabilidad (IR)

• Se calcula dividiendo el valor presente de las entradas de


efectivo entre la inversión inicial de un proyecto.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL

2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital

2.2 Indice de redituabilidad (IR)

Valor presente de las


entradas de efectivo
IR = ----------------------------
Inversión inicial
• El criterio para tomar decisiones de aceptación-rechazo
es: si el IR es mayor que 1, se acepta el proyecto; de lo
contrario, se rechaza.
• Cuando el IR es mayor que 1, el VPN es mayor que $0,
por lo que, normalmente, proporcionan la misma
solución.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital

2.2 Indice de redituabilidad (IR)

• Ejemplo:
Para la empresa X, determinar, con la información que
se muestra a continuación, el proyecto que debe ser
aceptado.
P ro y ecto A P ro y ecto B
V P e n tra d a s e fe c t 5 3 ,0 7 4 5 5 ,9 1 4
In v e r s ió n In ic ia l 4 2 ,0 0 0 4 5 ,0 0 0
IR 1 .2 6 1 .2 4
Ambos proyectos son aceptables. La jerarquización de
estos proyectos indica que A sería preferible a B, pues
tiene un IR más alto..
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital

2.3 Tasa interna de rendimiento (TIR)

• Es la tasa de descuento que iguala el VP de los flujos de


efectivo con la inversión inicial de un proyecto. Es la
tasa que el VPN sea igual a cero, y se calcula con el
método de tanteo.
• El criterio para tomar decisiones de aceptación-rechazo
es: si el TIR es mayor que el costo de capital, se acepta
el proyecto; de lo contrario, se rechaza.
• Ejemplo:
Con la información de la empresa X se obtiene una TIR
de 19.87% para el proyecto A y 22% para el proyecto B.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital

2.3 Tasa interna de rendimiento (TIR)

• Ejemplo:
Aunque A y B tienen TIR mayores al costo de capital,
10%, la jerarquización indica que el proyecto B es
preferible al proyecto A pues tiene una TIR mayor,
22%, lo cual es incongruente con la jerarquización de
los proyectos utilizando los métodos TIR é IR.
• No hay nada que garantice que el VPN, IR, y TIR,
habrán de resultar en una misma jerarquización. Sin
embargo, deben conducir a la misma conclusión en
cuanto a la aceptabilidad de los proyectos analizados.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital

2.4 Comparación del VPN y la TIR

• De las 3 técnicas elaboradas de presupuesto de capital,


el valor presente neto y la tasa interna de rendimiento
son los que requieren de mayor atención.
• La jerarquización, que es una consideración importante
cuando los proyectos son mutuamente excluyentes o
cuando hay racionamiento de capital, pueden tener
resultados conflictivos a partir del uso del VPN y la TIR
• Sobre una base teórica, el VPN es la técnica más
apropiada de presupuesto de capital, lo cual es atribuible
a los siguientes factores:
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital

2.4 Comparación del VPN y la TIR

• :
a. El VPN supone implícitamente que las entradas de
efectivo intermedias generadas por una inversión
se reinvierten al costo de capital, la TIR supone
que la reinversión se hace a una tasa más alta. El
supuesto del método de VPN es más adecuado.
b. La TIR posee características matemáticas que
pueden ocasionar que un proyecto con flujos de
efectivo no convencionales presente más de una, o
ninguna,TIR. Esto no ocurre con el VPN.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL

2. Técnicas elaboradas de presupuesto de capital

2.4 Comparación del VPN y la TIR

• A pesar de la aparente superioridad del VPN, los


administradores financieros prefieren el empleo de la
TIR, lo cual puede deberse a la disposición general de
los empresarios a decidirse por tasas de rendimiento en
lugar de ocuparse de rendimientos en unidades
monetarias reales.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL

3. Racionamiento de capital

• El objetivo del racionamiento de capital es el de


seleccionar el grupo de proyectos que proporcionan el
valor presente neto total más alto, y que dicho grupo de
proyectos no requiera más de lo presupuestado.
• Como prerequisito del racionamiento de capital, deben
escogerse los mejores de entre un grupo de proyectos
mutuamente excluyentes para ser, luego, agrupados con
los proyectos independientes.
• Para la selección de proyectos con el racionamiento de
capital, puede utilizarse la TIR o el VPN.

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
3. Racionamiento de capital

• Ejemplo:
Si se cuenta con un presupuesto de US$ 250,000,
seleccionar los proyectos de inversión que deben
ejecutarse utilizando el cuadro de oportunidades de
inversión y las TIR y VPN que se muestran.
Proyecto Inversión Ini TIR VP (COK=10%)
A 80,000 12% 100,000
B 70,000 20% 112,000
C 100,000 16% 145,000
D 40,000 8% 36,000
E 60,000 15% 79,000
F 110,000 11% 126,500

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
3. Racionamiento de capital

• Ejemplo:
J E R A R Q U IZ A C IO N D E P R O Y E C T O S - T IR
P ro y e cto In v e rsió n In i T IR V P (C O K = 1 0 % )
B 7 0 ,0 0 0 20% 1 1 2 ,0 0 0
C 1 0 0 ,0 0 0 16% 1 4 5 ,0 0 0
E 6 0 ,0 0 0 15% 7 9 ,0 0 0
T o tal 2 3 0 ,0 0 0 3 3 6 ,0 0 0

J E R A R Q U IZ A C IO N D E P R O Y E C T O S - V P N
P ro y e cto In v e rsió n In i T IR V P (C O K = 1 0 % )
C 1 0 0 ,0 0 0 16% 1 4 5 ,0 0 0
B 7 0 ,0 0 0 20% 1 1 2 ,0 0 0
a 8 0 ,0 0 0 20% 1 0 0 ,0 0 0
T o tal 2 5 0 ,0 0 0 3 5 7 ,0 0 0

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL

3. Racionamiento de capital

• Ejemplo:
Se observa que usando la TIR, la selección de los
proyectos B, C, y E no garantizan la maximización de la
riqueza de los accionistas.
Como el objetivo de la empresa es utilizar su
presupuesto para generar el valor presente más alto
posible de las entradas de efectivo, la selección de los
proyectos con base en el VPN es preferible porque
contribuye a MAXIMIZAR LA RIQUEZA DE LOS
PROPIETARIOS..

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Ejercicios:

1.- Dane Cosmetics está evaluando una nueva máquina


mezcladora de fragancias. Tal activo requiere una
inversión inicial de $ 24,000 y generará entradas de
efectivo después de impuestos de $ 5,000 anuales
durante ocho años. Para cada una de las tasas de
rendimiento listadas, (a) calcule el valor presente neto
(VPN), (b) indique si debe aceptar o rechazar la
máquina y (c) explique su decisión.
i.- El costo de capital es de 10%
ii.- El costo de capital es de 12%
iii.- El costo de capital es de 14%
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
Ejercicios:

2.- HI esta considerando la reposición de uno de sus


antiguos tornos. Si el costo de capital de la empresa es
14% y los flujos relevantes relacionados con tres tornos
alternativos son los que se muestran en la tabla:
a.- Calcule el VPN de cada torno
b.- Evalúe la aceptabilidad de c/torno. Jerarquícelos.
T orn o A T orno B T orno C
I n v e r s ió n in ic ia l $ 8 5 ,0 0 0 $ 6 0 ,0 0 0 $ 1 3 0 ,0 0 0
A ño E n tr a d a s d e e fe c tiv o
1 $ 1 8 ,0 0 0 $ 1 2 ,0 0 0 $ 5 0 ,0 0 0
2 1 8 ,0 0 0 1 4 ,0 0 0 3 0 ,0 0 0
3 1 8 ,0 0 0 1 6 ,0 0 0 2 0 ,0 0 0
4 1 8 ,0 0 0 1 8 ,0 0 0 2 0 ,0 0 0
5 1 8 ,0 0 0 2 0 ,0 0 0 2 0 ,0 0 0
6 1 8 ,0 0 0 2 5 ,0 0 0 3 0 ,0 0 0
7 1 8 ,0 0 0 - 4 0 ,0 0 0
8 1 8 ,0 0 0 - 5 0 ,0 0 0

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
Ejercicios:

3.- FI se encuentra en proceso de elegir entre 1os proyectos


M y N,mutuamente excluyentes y de igual riesgo. Si el
costo de capital es 14%, y los flujos de efectivo son los
que se muestran a continuación, calcule:
a.- El VPN, la TIR y el período de recuperación de
cada proyecto.
b.- Para cada criterio de decisión, qué proyecto
recomendaría. Explique por qué.
P ro y ecto M P ro y ecto N
I n v e r s ió n in ic ia l $ 2 8 ,5 0 0 $ 2 7 ,0 0 0
A ño E n t r a d a s d e e f e c t iv o p o r o p e r a c i o n e s
1 $ 1 0 ,0 0 0 $ 1 1 ,0 0 0
2 1 0 ,0 0 0 1 0 ,0 0 0
3 1 0 ,0 0 0 9 ,0 0 0
4 1 0 ,0 0 0 8 ,0 0 0

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
Ejercicios:

4.- Neil Corporation somete a consideración tres proyectos.


El costo de capital es 16% y los flujos de efectivo se
presentan en la tabla siguiente.
a.- Calcule el VPN y el período de recuperación de
cada proyecto. Con cada criterio de decisión, qué
proyecto recomendaría
b.- Cuál criterio de decisión recomendaría. Porqué?
P r o y e c to A P r o y e c to B P r o y e c to C
In v e r sió n in ic ia l $ 4 0 ,0 0 0 $ 4 0 ,0 0 0 $ 4 0 ,0 0 0
A ño E n tr a d a s d e e fe c tiv o
1 $ 1 3 ,0 0 0 $ 7 ,0 0 0 $ 1 9 ,0 0 0
2 1 3 ,0 0 0 1 0 ,0 0 0 1 6 ,0 0 0
3 1 3 ,0 0 0 1 3 ,0 0 0 1 3 ,0 0 0
4 1 3 ,0 0 0 1 6 ,0 0 0 1 0 ,0 0 0
5 1 3 ,0 0 0 1 9 ,0 0 0 7 ,0 0 0

Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Ejercicios:

5.- Wells Printing considera la adquisición de una nueva


rotativa. El costo total instalado es de $ 2.2 millones (de
dólares). Este desembolso será compensado
parcialmente por la venta de la rotativa existente, la cual
tiene un valor contable de cero, costó $ 1millón hace 10
años y puede venderse en $ 1.2 millones antes de
impuestos. Con la adquisición de la nueva rotativa, se
espera que las ventas de cada uno de los cinco años
siguientes se incrementen en $ 1.6 millones, pero los
costos de producción ( sin contar la depreciación),
representarán 50% de las ventas.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Ejercicios (continuación No. 5):

La nueva máquina se depreciará en cinco años, no


afectará los requerimientos de capital de trabajo de la
empresa, y su valor residual, al igual que el de la
rotativa existente, es cero. La tasa fiscal es 40% y el
costo de capital es 11%. Para la nueva rotativa:
a.- Determine la inversión inicial requerida
b.- Determine las entradas iniciales por operaciones
atribuibles a la nueva rotativa.
c.- Calcule el VPN, la TIR, y el período de
recuperación
d.- Recomiende la aceptación o rechazo de esta
inversión. Justifique su respuesta.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Ejercicios:

6.- HM analiza la posibilidad de reemplazar la máquina


existente. La máquina nueva cuesta $ 1.2 millones(de
dólares) y requiere un costo de instalación de $ 150,000.
La máquina existente puede venderse en la actualidad en
$ 185,000 antes de impuestos, tiene dos años de uso, un
costo de compra de $ 800,000, un valor contable de $
384,000 y una vida útil restante de 5 años, al termino de
los cuales su valor de mercado será cero. La máquina
nueva se depreciará en 5 años, debe reducir los costos de
operación en $ 350,000 anuales, va a requerir un
incremento de capital neto de trabajo de $ 25,000 y se
podrá vender en $ 200,000 al cabo de los 5 años.
Luis F. Benites V.
Gestión Financiera - Sesión 17

PRESUPUESTO DE CAPITAL
Ejercicios (continuación No. 6):

Suponga que la empresa tiene un ingreso operativo


adecuado del cual se debe deducir cualquier pérdida
incurrida sobre la venta de la máquina existente. La tasa
fiscal es 40% y el costo de capital es 11%.
a.- Desarrolle los flujos de efectivo relevantes que se
necesitan para analizar el reemplazo propuesto.
b.- Determine el VPN de la propuesta.
c.- Calcule la tasa interna de rendimiento (TIR) de la
propuesta.
d.- Recomiende la aceptación o rechazo de esta
inversión. Justifique su respuesta.
e.- Cuál es el costo de capital más alto que podría
tener la empresa para aceptar la propuesta.
Luis F. Benites V.

También podría gustarte