Está en la página 1de 17

TROQUELADO

Troquelado es el seccionamiento, separación o individualización de una pieza que se va a


rehabilitar o se va a estudiar en todas sus caras
En odontología el troquelado es un modelo de trabajo individualizado, desmontable del
modelo principal, que representa de manera exacta el volumen, dimensiones y disposición
espacial de la pieza dental preparada para una restauración protésica.
Esto quiere decir, que el troquelado es la obtención de un modelo individual (troquel) del
diente preparado, a partir de la sección del modelo de trabajo, facilitando el trabajo para el
laboratorio, debido a que permite un manejo más simple y un mejor acceso a la preparación
biológica y sus límites.

UTILIDADES DEL TROQUELADO


El troquelado nos sirve para desarrollar y construir sobre ellos, las restauraciones o medios
protésicos como encerados de cofias para coronas metaloceramicas, retenedores, pónticos e
incrustaciones. Prótesis fijas que pueden ser puentes, inlay, onlays y overlays.
VENTAJAS DEL TROQUELADO
 Permite reubicar el modelo luego de trabajar en él.
 Permite relacionar el modelo con las piezas vecinas.
 Verificación del sellado periférico de la restauración
 Ubicación de los puntos proximales
 Mayor facilidad para la aplicación de la técnica de encerado

DESVENTAJAS
Las desventajas van a depender del tipo de técnica que vamos a utilizar al realizar el
troquelado.
REQUISITOS PARA EL TROQUELADO
 Copia fiel al original (Debe reproducir fielmente la preparación dentaria)
 Modelo debe ser en material resistente a la abrasión o fricción
 La superficie y los márgenes de la preparación deben carecer de burbujas (su zona
más crítica es el margen de la terminación cervical)
 Los márgenes gingivales deben ser observados con claridad
 El modelo debe presentar un centímetro de altura ( desde el cuello hasta el borde
final del modelo)
 Deben ser fácilmente removidos y reinsertados en el modelo de trabajo.
 Los troqueles deben poderse situar siempre, exactamente en el mismo sitio.
 Los troqueles deben permanecer estables, incluso si se da vuelta el modelo.

TIPOS DE TROQUELADOS
INDEPENDIENTES: son los modelos donde el troquel que se va hacer la prótesis se puede
sacar y el resto del modelo se queda fijo.
DESMONTABLES: son los modelos donde tanto el troquel como el resto del modelo se
pueden retirar del zócalo para conseguir con esto una mejor visión de la zona de trabajo.

METODOS PARA ELABORAR MODELOS DE TROQUELADO


MÉTODO DIRECTO: Sistema de cubetas (Di-lock y Accu-Trac)
SISTEMA MÉTODO INDIRECTO: Sistema de Pin (Dowel-Pin y Pindex)
ACCU-TRAC

El sistema ACCU-TRAC hace más fácil la fabricación de modelos de precisión


y muñones separados. El modelo y la base se vacían al mismo tiempo,
evitando el trabajo de incorporar los pins y sus fundas, ahorrando tiempo y
material, sin sacrificar la precisión.

1. Molde de precisión:
2. Contacto de los muñones en tres
puntos
3. Abrazaderas de retención removibles
4. Base blanca lisa
5. Reverso de la base lisa, con relieve
para la eyección del modelo
6. Dispositivo de adherencia magnética

VENTAJAS DEL ACCU-TRAC

 Estructura acrílica sólida: reutilizable


 Un tamaño de molde: adaptado a todos los tamaños de maxilares y
mandíbulas
 Baja altura: ajusta a cualquier articulador
 Estrías internas cónicas: fácil de retirar, perfecto ajuste de los muñones
 Visualización numérica de los muñones: rápida localización de cada muñón
 Base del molde abierta: evita partículas de yeso; así, el modelo ajusta
adecuadamente
Tres buenas razones para usarlo : Es simple de usar, disminuye el tiempo de trabajo y
ofrece alta precisión

PROCEDIMIENTO:

las el
de de
para la de
partida.
el
en una sola fase.
.

de se
en la bandeja a
las de la la
base.

el
la la
de acrílico.

el
la la
de acrílico.

en el el
se
al de
segura.

el
el del articulador.
a la
de
articulador.

a el en el
al
se al
de segura.

el
de la placa base en
la se

el en
la
Pindex

individuales.

de la de la
de la
para muñones).
la de 3 de

a segmento

terminado

DI-LOCK

El sistema DI-LOCK consiste en una cubeta de plástico desmontable con estrías y muescas
de orientación en su interior.

CARACTERISTICAS:

 Cubetas parciales y totales.


 Confección de zócalos con el vaciado.
 La limpieza de las cubetas es crítica (ya que la correcta reposición de los
troqueles hace relación directa con el encaje en la cubeta.)
 Poco espacio para articular (por ser muy gruesa.)
 Cubeta no removible del articulador (una vez puesta en él.)
 No permite retirar un solo troquel (una vez puesta en el articulador, si se quiere
sacar hay que abrirlo.)

PROCEDIMIENTO:

 Vaciar la impresión hasta conseguir una herradura o rosario dental. Recortarla hasta que
pueda introducirse en la cubeta. La zona bucal debe recortarse algo inclinada hacia la
base.
 Con un disco, trazar uno o dos profundos surcos de retención horizontales en la base del
modelo, tanto en la cara interna como en la externa, para que retenga la escayola que lo
hará solidario de la cubeta.
 Mojar el modelo y preparar escayola piedra. Llenar la cubeta a ¾ de su capacidad
vibrando la escayola.
 Poner el modelo cuidando de no atrapar aire. La línea cervical de los dientes debe quedar
aproximadamente a 4mm. por encima del borde superior de la cubeta.
 Desarmar la cubeta cuando haya fraguado la escayola. Tirar hacia arriba la tapa posterior
y deslizar la parte bucal hacia delante. Luego con un golpe seco por frontal se desprende
de la base de la cubeta.
 Dar los cortes con la segueta a los lados de los dientes tallados. Debe quedar el troquel
algo más ancho por la base que por gingival para lo cual el corte debe ser un poco
inclinado. No llegar con la segueta hasta el final de la base sino que ésta se romperá con
los dedos.
 Recortar el troquel alrededor de la línea de tallado del diente con una fresa para resina.
 Limpiar bien la cubeta de restos de escayola y montar de nuevo los troqueles y la cubeta.

DOWEL-PIN

Este sistema consiste en posicionar pines sobre cada diente preparado en la impresión, antes
de ser vaciada.
PROCEDIMIENTO

 Estabilizamos los pins en su sitio antes de vaciar la impresión con yeso.


 El pin guía debe estar paralelo al eje longitudinal del troquel sin tocar la
impresión.
 Se realiza el vaciado llenando de yeso hasta la parte protuberante del pin.
 Una vez fraguado el yeso, se lubrica alrededor de los pines y posteriormente se
coloca el yeso hasta conseguir una base del modelo a vaciar.
 Se retira la impresión y se seccionan los troqueles con sierra.
 Finalmente retiramos el troquel y se recorta la base del muñón desmontable
(para que el troquel sea removido con menor dificultad).

DESVENTAJAS

El posicionamiento sin adecuada precisión puede invadir los márgenes, debilitar al troquel,
o impedir que el troquel salga fácilmente del modelo
PINDEX

Sistema que se basa en la colocación de pines luego de vaciada la impresión.


El sistema Pindex es quizá uno de los sistemas más populares y antiguos en el ámbito
dental. Es también el que requiere más tiempo de preparación en relación a los otros, pero a
pesar de ello ha sido escogido por muchos protésicos y odontólogos.

PROCEDIMIENTO

 El modelo de yeso se aplana en la parte posterior, teniendo como grosor mínimo


15mm excluyendo los dientes.
 El borde lingual debe tener una pequeña convergencia hacia la base, teniendo un
ancho vestíbulo- lingual del modelo de unos 20mm.
 Luego con un lápiz se marca la localización de los pines guía sobre las superficies
oclusales
 Deben existir 2 pines guía para cada muñón desmontable, para cada póntico y para
cada segmento terminal que contenga dientes no preparados.
 Se sitúa el modelo sobre la repisa de trabajo de la máquina del Sistema Pindex y se
alinea la primera marca con el punto iluminado del haz luminoso y se realiza el
fresado donde se introducirán los pines.
 Se colocan los pines y se cementan con cianocrilato.
 Se colocan casquillos a los pines, se encofra el modelo y se realiza el vaciado hasta
cubrir completamente los pines guía, se da vuelta el modelo y se asienta sobre una
planilla.
 Finalmente los muñones desmontable se seccionan
CUADRO DE DIFERENCIAS

MATERIALES PARA CONFECCION DE TROQUELES


El material para troquel depende del material de impresión, tecnología de laboratorio y
tiempo en que se requiera obtener el troquel
 METÁLICOS
- Amalgama: en impresiones con godiva.
- Electrodepósito: es complejo y costoso. Consiste en una bandeja, en el ánodo hay
una banda de metal de Cu o Ag y en el cátodo está la impresión. Hay solución o
electrolito y se hace pasar corriente. Los iones metálicos pasan a la impresión, y se
cubre con una pequeña capa de metal. Luego se retira, lava y rellena con resinas. La
ventaja es que es estable dimensionalmente.
 YESO PIEDRA MEJORADO (densitas)
 CEMENTOS DE SILICO-FOSFATO.
 RESINAS: la desventaja es que se contraen, tienen más resistencia a la abrasión,
menos duro que el yeso piedra.
CUALIDADES DESEABLES DEL MATERIAL PARA TROQUELES
 Exactitud y estabilidad dimensional.
 Capacidad del material para reproducir detalles de la impresión.
 Que resista la manipulación, sin alterarse.

OTRAS PROPIEDADES
 Color del troquel. Da contraste con la cera a trabajar.
 Facilidad con que el material se adapta a la impresión.
 Tiempo que se necesita para que el modelo o troquel esté listo.

YESO TIPO IV, EXTRADURO, DENSITA


Este yeso puede ser utilizado con cualquier tipo de material de impresión y posee las
características de gran fuerza, baja expansión y de superficies extremadamente fuertes y
lisas

Indicaciones:

• Para coronas y puentes, troqueles y estudios parciales


• Para las bases de los arcos dentales o modelos antagonistas
• Para hacer modelos de estudio
• Para casos en los que se requiera modelos fuertes, duraderos y económicos

MANIPULACIÓN

INSTRUMENTAL: taza de goma flexible, sin grietas en su interior, limpia y seca (muy
importante); espátula para yeso.

TECNICA DE MEZCLADO: (60seg) precauciones para lograr una mezcla uniforme:


 No variar la relación agua yeso una vez comenzada la mezcla, porque se produce un
desorden en los cristales. Si se agrega agua posteriormente se afectan los núcleos de
cristalización, ya que se producen diferentes etapas de endurecimiento y como no
toda la masa cristaliza al mismo tiempo, se generan tensiones.
 No incorporar burbujas de aire para obtener una masa más compacta. Para ello se
debe:
 Espolvorear el polvo lentamente.
 Espatular la mezcla manualmente o en forma mecánica por 1 minuto, sin batir,
con menos fuerza que el alginato y no tan rápido, no presionado contra las
paredes y sin sacar la espátula de la tasa de goma.
 Vibrar la mezcla después de espatulada para eliminar, por afloramiento, el aire
incorporado en el espatulado. Con el filo de la espátula se cortan las burbujas;
otra forma es desplazar la espátua horizontalmente; en ambos casos la espátula
no se debe levantar. Si se presiona mucho la tasa de goma se incorporan más
burbujas.

FRAGUADO: (8min)transformación del hemidrato en dihidrato.

 Mecanismo: El mecanismo se explica mediante 2 teorías:


 Teoría Gelica de Michaelis (no lo explica bien): trata al yeso como un sistema
coloidal. El dihidrato existiría inicialmente como fase dispersa de un gel coloidal, a
partir del cual crecen los cristales de dihidratos. Lo único que explica esto es la
expansión de fraguado del yeso.
 Teoría cristalina de Le Chatelier: al ponerse en contacto el hemidrato con el agua, se
transforma en una sustancia muy poco soluble (lo que le permite endurecer),
empieza a haber una solución sobresaturada que es inestable y precipitada,
convirtiéndose en una solución saturada que es estable. Esto sigue sucediendo, los
núcleos se entrecruzan (crecen en forma centrífuga), empiezan a aumentar de
volumen (por la irregularidad de los cristales que dejan intersticios) y crecen en
forma ramificada, lo que le da resistencia y rigidez al yeso.

 Tiempo de fraguado: tiempo transcurrido desde la mezcla hasta que se endurece la


masa.
 Tiempo de fraguado inicial: período entre la iniciación de la mezcla y la
desaparición del brillo. Determina el tiempo que el yeso puede ser mezclado y
vaciado (período de trabajo).
 Tiempo de fraguado final: tiempo comprendido desde el inicio de la mezcla hasta el
endurecimiento total de la masa.

 Método para medición del tiempo de fraguado: existen 2 métodos de penetración:


 Método de Gillmore: se ocupan 2 agujas, una fina y liviana y otra gruesa y pesada.
Cuando la primera no logra penetrar en la superficie del yeso se dice que es el
tiempo de fraguado inicial; cuando la gruesa no logra penetrar, se habla de tiempo
final.
 Método de Vicat: se ocupa solo una aguja; cuando no atraviesa todo el espesor, se
encuentra en el fraguado inicial del yeso.
 Control del tiempo de fraguado: cualquier método que regule la formación de los
núcleos de cristalización es efectivo para controlar el tiempo de fraguado.
 FACTORES DE FRAGUADO QUE DEPENDEN DEL PROCESO DE
ELABORACIÓN

 Calcinación incompleta: van a haber pequeñas cantidades que ya son dihidratos, los
que actuaría como núcleos de cristalización iniciales, lo que disminuye el tiempo de
fraguado.
 Tamaño del grano: a menor tamaño es más fácil de ser mojado y más rápida la
reacción; se forman mayor cantidad de núcleos de cristalización y se disminuye el
tiempo de fraguado (por esto no se usa taza de goma húmeda).
 Utilice Productos químicos: varían la solubilidad del hemidrato. Para retardarlo, se
usan sustancias que reaccionen primero con el agua y luego con el hemidrato: Borax
2%; coloides: gelatina, cola, Agar, sangre; sulfatos crómico, férrico, Al; acetatos;
citratos. Como aceleradores: sulfato de K al 2%; sulfato de calcio dihidratado;
cloruro de Na hasta 4% (más de 4% es retardador).

 FACTORES QUE DEPENDEN DEL OPERADOR.

 Relación agua-yeso: a mayor cantidad de agua, menor número de núcleos de


cristalización, por tanto, mayor tiempo de fraguado. El exceso de agua separa los
núcleos de cristalización, lo que genera menor repulsión.
 Espatulado: a mayor espatulado mayor número de núcleos de cristalización y menor
tiempo de fraguado, porque los primeros núcleos que se forman se van rompiendo y
dividiendo en 2. Si se quiere acortar el tiempo de fraguado, se varía esto y no la
relación agua-yeso.
 Temperatura del agua.
- 20º - 37º : menor tiempo de fraguado.
- +37º : mayor tiempo de fraguado.
- 100º: no hay fraguado, porque a esta temperatura se deshidrata el polvo, no por
el agua. Por eso al agua no se le considera un acelerador de los yesos.

PROPIEDADES DE LOS YESOS DENTALES.

1. EXPANSIÓN DE FRAGUADO
- Varía de 0,07-0,5. A mayor cantidad de agua, disminuye.
- A mayor espatulado, aumenta la expansión.
- Las sustancias químicas como el sulfato de K, Bórax o Citrato de K, aumentan la
expansión, pero hacen que endurezca más rápido.
- Expansión higroscópica: suele ser el doble de la expansión normal de fraguado. Es el
crecimiento hacia afuera de los cristales de dihidrato. Esto es útil porque en la
superficie de contacto entre el yeso y alginato hay expansión higroscópica.
2. CONTRACCIÓN DE FRAGUADO: al endurecer el yeso, las moléculas se acercan al
pasar las uniones primarias a secundarias, pero hay repulsión por los cristales de forma
desordenada; la expansión supera a la contracción, pero al principio hubo contracción.

3. RESISTENCIA COMPRESIVA: puede ser húmeda o seca. La húmeda se refiere a


inmediatamente cuando se tiene el fraguado final, es la mitad de la compresiva seca;
para una mufla, a la resistencia seca se llega a los 7 días.

4. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN: en general es baja. El que tiene resistencia


aceptable es el velmix. Existen barnices endurecedores.

5. RESISTENCIA TRACCIONAL: hay una húmeda y otra seca. La húmeda es la mitad


de la seca.

6. DUREZA SUPERFICIAL: es aceptable en 3 y 4.

Relación Expansión Resiste Composici


Tipo Tiempo fraguado Usos
agua-polvo fraguado ncia ón

I. Impresión 0.5 - 0.7 I: 2-3 + Impresiones Hemidrato


0.1 - 0.4% Beta
F: 4-6 (acelerad)

II. Corriente 0,4 - 0,5 I: 8 ++ Etapas de Hemidrato


0,2 - 0,5% Laboratorio Beta
F: 20-25

III. Piedra 0,26 - 0,23 I: 15 +++ Modelos Hemidrato


0,08 - 0,1% Alfa
F:30

IV. Extra 0,22 - 0,25 I: 15 ++++ Modelos que Hemidrato


duro necesitan Alfa
F:30-40 0,05 - 0,07% espesores muy
delgados de
yesos
CUIDADES DE LOS YESOS
El hemidrato es sensible a la humedad ambiente: capta agua del aire formando núcleos de
dihidrato que actúan como núcleos de cristalización, lo que disminuye el tiempo de
fraguado. Sufren una hidratación mantenida, por lo que se debe mantener el polvo en
envases plásticos (donde no condense el agua) y cerrados herméticamente.
(Una vez ya fraguado el yeso, absorbe agua y disminuye la resistencia, pero la masa no se
vuelve a expandir).

LINEAS DE TERMINACION
La restauración sobrevivirá en cavidad bucal si sus márgenes están adaptados
perfectamente a la línea de terminación de la preparación, la configuración de la línea de
terminación dicta la forma y el grosor del margen de la restauración, la terminación cervical
debe ser la zona de mayor diámetro de la corona clínica y debe ser precisa

BISEL O FILO DE CUCHILLO


Se realiza con una troncocónica, desgaste superficial, solo abarca esmalte.
Ventaja: buena protección de los prismas del esmalte, poco desgaste dentario, poco riesgo
de agresión pulpar.
Desventajas: espesor muy pequeño, el limite no es definido, favorece la deformación de
los colados, mala visualización en boca, riesgo de restauraciones sobre contorneadas.
Indicaciones: coronas coladas, pacientes jóvenes, poco desgaste dentario, dientes con
superficies axiales muy convexa.

HOMBRO RECTO CON ANGULO AXIOGINGIVAL NO REDONDEADO


Ángulo lineal externo de la preparación perpendicular al eje largo del diente, se
utiliza piedra de diamante cilíndrica de punta plana con ángulo no redondeado, se elimina
esmalte se profundiza en dentina.
Ventajas: mayor espesor de la restauración, disminuye el riesgo de deformación del
colado, se define con precisión el límite d terminación cervical
desventajas: no se genera un cierre bien ajustado en plano horizontal, por el ángulo
recto se produce una mala adaptación de la restauración, fallas durante la impresión y
cementado, exige mayor desgate dentario
Indicaciones: coronas o incrustaciones coladas, coronas metal cerámica, coronas de resina
y cerámica

HOMBRO RECTO CON ANGULO AXIOGINGIVAL REDONDEADO


Es similar al anterior, ángulo redondeado lo que permite mejorar el deslizamiento de la vía
de inserción, se utiliza piedra cilíndrica de punta plana con ángulo redondeado.

CHAFLAN MEDERADO:
Línea de terminación extracoronal cóncava, se utiliza piedra de diamante en forma de
llama, proporciona un área gingival con aceptable distribución de tensiones y buen sellado.
Ventajas: buena zona de deslizamiento y protección de los prismas del esmalte, buen limite
y poco desgaste.
Desventajas: poco espesor, puede ocurrir deformación del patrón de colado.
Indicaciones: coronas e incrustaciones coladas

CHAFLAN PROFUNDO
Es el más utilizado, se profundiza con una piedra cilíndrica cónica de punta redondeada, de
mayor diámetro q genere concavidad.
Ventajas: muy buen espesor para el material, buen limite, buen deslizamiento del ángulo
axiogingival.
Indicaciones: coronas metal cerámicas y coladas

También podría gustarte