Está en la página 1de 59

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE INFORMÁTICA APLICADA

Luis Fernando Espejo Chacón


Código……………...
Compilador

Chimbote, Perú
INFORMÁTICA APLICADA
Serie UTEX
Primera Edición 2016

Luis Fernando, Espejo Chacón


De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú
Telf.: (043) 327846.

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor


Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin
autorización del autor:
a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de
exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida
justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras
lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos
honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni
tenga directa o indirectamente fines de lucro.

2
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................................... 03


PRESENTACIÓN DEL DOCENTE ................................................................................................... 05
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 06
UNIDADES DE APRENDIZAJE ...................................................................................................... 07
PRIMERA UNIDAD....................................................................................................................... 08
CAPÍTULO I: ............................................................................................................................ 09
1. Registro de Ventas ............................................................................................................ 09
1.1 Definición.................................................................................................................... 09
1.2 Importancia ................................................................................................................ 09
1.3 Desarrollo de Caso Practico en Excel.......................................................................... 09
2. Registro de Compras ......................................................................................................... 12
2.1 Compras...................................................................................................................... 12
2.2 Definición Registro de Compras ................................................................................. 12
2.2.1 Desarrollo de caso Excel ................................................................................. 12
3. Libro de Inventarios y Balances ....................................................................................... 16
3.1 Definición ................................................................................................................... 16
3.2 Formulas para deducir los conceptos......................................................................... 16
3.3 Partes del Libro Inventarios y Balances ...................................................................... 16
3.4 Desarrollo de caso Excel ............................................................................................. 18
4. Libro Diario ...................................................................................................................... 21
4.1 Definición ................................................................................................................... 21
4.2 Asiento Contable ........................................................................................................ 21
4.2.1 Asientos de Centralización.............................................................................. 21
4.2.2 Caso Práctico sobre Centralización de Registro de Compras y Ventas en el Libro
Diario .............................................................................................................. 22
5. Libro Diario Simplificado.................................................................................................. 24
5.1 Definición ................................................................................................................... 24
5.2 Caso Practico .............................................................................................................. 24
6. Libro Caja y Bancos ......................................................................................................... 27
6.1 Definición ................................................................................................................... 27
6.2 Caso Práctico en Excel ................................................................................................ 28
7. Método de Valuación – EL KARDEX ................................................................................. 29

3
7.1 Definición ................................................................................................................... 29
7.2 Importancia ................................................................................................................ 29
7.3 Tipos de Métodos de Valuación ................................................................................. 29
7.4 Desarrollo caso Excel .................................................................................................. 30
RESUMEN ............................................................................................................................... 34
AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................................ 35
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN ........................................................................... 36
SEGUNDA UNIDAD ................................................................................................................ 38
CAPITULO II ............................................................................................................................ 39
1. El Programa de Declaración Telemática .......................................................................... 39
1.1 Concepto ................................................................................................................... 39
1.1.1 Declaraciones Determinativas ..................................................................... 39
1.1.2 Declaraciones Informativas.......................................................................... 39
1.2 Estructura del PDT..................................................................................................... 39
1.3 Formularios Virtuales ................................................................................................ 39
1.4 Pasos para presentar, declarar y pagar con PDT ...................................................... 41
2. Formulario 621 – IGV IMPUESTO A LA RENTA ................................................................ 43
2.1 Definición .................................................................................................................. 43
2.2 Identificación............................................................................................................. 43
2.3 Datos básicos ............................................................................................................ 44
2.4 Rectificatoria ............................................................................................................. 44
2.5 Régimen de Renta ..................................................................................................... 44
3. Planillas Electrónicas ....................................................................................................... 46
3.1 Definición .................................................................................................................. 46
3.2 Registro de información laboral o T- Registro .......................................................... 46
3.2.1 Definición ..................................................................................................... 46
3.2.2 Obligaciones del Empleador – T-Registro .................................................... 47
3.3 Planilla Mensual de Pagos o PLAME ......................................................................... 51
3.4 Procedimiento a seguir para efectos de presentar el PDT Planilla electrónica – PLAME
................................................................................................................................... 51
RESUMEN ............................................................................................................................... 56
AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................................ 57
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................ 58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................. 59

4
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

El docente, Luis Fernando Espejo Chacón, es contador


público de profesión, egresado de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote en el año 1998. Ha realizado estudios de
Postgrado en la Universidad César Vallejo, estudios de maestría
en la Universidad Nacional de Trujillo y actualmente es estudiante
del Programa de Doctorado en la Universidad Nacional de Trujillo.

Fue Miembro de Comité de Ética del Colegio de Contadores Públicos de Ancash


en el período 2009 y 2010.

Se desempeñó profesionalmente como Fedatario Fiscalizador de la


Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –SUNAT
laborando en la Oficina Zonal de Chimbote y en la Intendencia Regional de Lambayeque
de la ciudad de Chiclayo del 2001 al 2004.

Durante su trayectoria profesional como contador público, aproximadamente


catorce años, ha logrado adquirir una vasta y reconocida experiencia en el área contable,
tributaria, laboral y financiera en diversos negocios e inversiones de personas naturales y
personas jurídicas individuales y en sociedades de diversos tipos de actividad económica
y tamaño con y sin fines de lucro como comercio, servicio, construcción, transporte,
educación y salud. Por lo cual resulta importante su aporte en el tema de Informática
Aplicada, ya que proporciona conocimientos técnicos en el manejo de la computadora y
habilidades de informática básica con la finalidad de generar aplicaciones para uso
contable, e incluye los siguientes temas: definición e importancia de la informática,
asimismo el proceso contable aplicado a los negocios mediante la información
computarizada.

Actualmente se desempeña como docente universitario y asesor - consultor


independiente de empresas privadas a nivel local y nacional.

5
INTRODUCCIÓN

Estimado estudiante:
La asignatura de Informática Aplicada, se encuentra en el IV Ciclo de estudio de la
Escuela Profesional de Contabilidad. Esta asignatura es fundamental para los estudiantes
que aspiran a ser contadores y desean incursionar en esta especialización, ya que
proporciona conocimientos técnicos en el manejo de la computadora y habilidades de
informática básica con la finalidad de generar aplicaciones para uso contable, incluyendo
los siguientes temas: definición e importancia de la informática, asimismo el proceso
contable aplicado a los negocios mediante la información computarizada.

Los temas antes mencionados se desarrollarán a lo largo de dos capítulos; el


primer capítulo abarca los temas de los Libros Principales y Registros Auxiliares,
referente al Registro de Ventas, Registro de Compras, Libro de Inventarios y Balances,
Libro Diario, Libro Diario Simplificado, Libro Caja y Bancos y el Método de Evaluación –
KARDEX.

El segundo capítulo abarca los temas de Programa de Declaración Telemática –


PDT y Planilla Electrónica, que comprende el Programa de Declaración Telemática –
PDT 621 – IGV Renta Mensual, Planilla Electrónica y la Planilla Electrónica – T-Registro.

Mg. CPCC. Luis Fernando Espejo Chacón

6
UNIDADES DE APRENDIZAJE

7
PRIMERA UNIDAD: REGISTROS
AUXILIARES Y LIBROS PRINCIPALES

8
CAPITULO I

1. REGISTRO DE VENTAS
 Tomado de: Oceda, C. (2011). Excel contable. Lima, Perú: Editorial,
Empresa Editora Macro E.I.R.L.

 Asesor Empresarial (2013, 30 de setiembre). El Registro de Ventas:


Formalidades y casuística aplicada. Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/_TIFALRSV.pdf

 Asesor Empresarial (2010, 15 de setiembre). Nuevos Libros y Registros


Contables. Formalidades del Registro de Ventas e Ingresos. Recuperado
de: http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/_LVISVXUJ.pdf

1.1. Definición:
Es un libro auxiliar obligatorio de característica tributario de foliación doble en el
cual se registran en forma detallada, ordenada y cronológica, cada una de las ventas de
bienes o servicios que realiza la empresa en el desarrollo habitual de sus operaciones.
Los documentos que sustentan las ventas realizadas son las facturas boletas de venta,
notas de crédito, notas de debito, etc.
1.2. Importancia
El Registro de Ventas e Ingresos, es un registro auxiliar en el que se anotan en
orden cronológico y correlativo los comprobantes de pago emitidos por las empresas.
Este registro surge ante la importancia de controlar y consolidar en un único libro las
operaciones que generan ingresos para la entidad.
1.3. Desarrollo de Caso Práctico
La empresa de mudanzas., “ESCRITORIOS DEL ORIENTE” S.R.L Con RUC
20547855554, Ha tenido las siguientes operaciones de ventas de sus servicios en el mes
de Enero.
1. Con fecha 15.01.2010 se vende 24 Escritorios Personales (mercaderías) por un
valor total de S/. 24,000 más IGV al cliente “SANTA CLARA” S.R.L. con RUC
20101122330 según factura Nº 001-0001.
2. Con fecha 17.01.2010 se efectúa la venta al contado de 30 Escritorios
Personales por un valor total de S/. 30,000 más IGV, a la empresa “SAN LUIS”
S.A.C. Con RUC 20838587899, según factura Nº 001-0002.

9
3. Con fecha 21.01.2010 se vende 120 Escritorios Personales (mercaderías) por
un valor total de S/. 120,000 más IGV al proveedor “INVERSIONES SANTA
CLAUX” S.R.L. con RUC 20304050601 según factura Nº 001-0003.

SOLUCIÓN DEL CASO PRÁCTICO:


Se generó nombres de referencia para el IGV, como también para una lista de los
clientes de la empresa, se utiliza en otra hoja de tablas.

 Primera Parte:

 Segunda Parte:

10
 Fórmulas Empleadas:

Celda Formula / Función Observación


=+BUSCARV(H12,'CLIENTES
I12 -
'!E6:F8,2,0)
=+BUSCARV(H13,'CLIENTES
I13 -
'!E7:F9,2,0)
=+BUSCARV(H14,'CLIENTES
I14 -
'!E8:F10,2,0)
K16 =SUMA(K12:K15) -

O16 =SUMA(O12:O15) -

Q16 =SUMA(Q12:Q15) -

11
2. REGISTRO DE COMPRAS
 Tomado de: Oceda, C. (2011). Excel contable. Lima, Perú: Editorial,
Empresa Editora Macro E.I.R.L.

2.1. Compra
Las compras se definen como el aprovisionamiento de mercaderías, bienes y
servicios bajo un costo. Para una empresa el proceso de compra inicia con la solicitud de
un presupuesto y finaliza con el pago del producto o servicio. El curso de este proceso
consta en lo siguiente:
1. Solicitud de cotización, en el cual el comprador solicita por escrito a una o a
varias empresas el precio y condiciones de pago y entrega de la mercancía o
servicio.
2. El comprador hace el pedido con una guía de compra y acuerda con el
vendedor las condiciones: precio forma de pago, forma de envió y plazos de
entrega.
3. El documento que justifica la entrega de la mercancía es la guía de remisión y
la recepción de la misma es el comprobante, que se emite por duplicado y se
firma por el comprador de estar todo conforme.
4. El vendedor emite la factura, el documento más importante de la relación
contractual. La factura se emite por duplicado, con original para el comprador y
copia para el vendedor, y en ella debe constar la firma del comprador.
5. Se realizan las anotaciones pertinentes en los libros contables y auxiliares. Y
luego con el pago a los vendedores finaliza la relación contractual y el proceso
de compra.
2.2. Registro de Compra
El registro de compras es un libro auxiliar obligatorio de característica tributario de
foliación doble. El registro se realiza en forma detallada, ordenada y cronológica de cada
uno de los documentos de compras de bienes y servicios que registre diariamente.
Los documentos que sustentan las operaciones realizadas son las facturas, las
boletas de venta, notas de crédito, notas de débito, etc.
2.2.1. Desarrollo de Casos en Excel
En primera instancia se desarrollará el Libro de Registro de
Compras, en este caso continuaremos con el empleo de tablas como
referencia. Se debe tener en cuenta que se anexa el libro
LIBRO_REGISTRO_COMPRA.xlsx.

12
Caso 1:
Se explica el proceso para el desarrollo del Libro auxiliar LIBRO REGISTRO DE
COMPRAS, para lo cual emplearemos Nombres de referencias, funciones
condicionales de búsqueda. Para este caso se aplicará un formato condicionado
para el ejercicio. En la hoja TABLAS seleccione el Rango: B6:C54 y asigne el
nombre de referencia T Comprobantes.

El caso se desarrollará en la hoja LRC_01, para lo cual se expone lo


siguiente:
1. El 04 de enero se compra en efectivo 30 monitores planos marca HP de 19´´ a
un costo total de 13500 + IGV, según factura Nro. 001-600 emitida por el
proveedor COMPULIMA S.A con RUC 20987546211.
2. El 14 de Enero se compra en efectivo 20 proyectores multimedia 3M a un
costo de 14500 + IGV, según factura Nro. 001-230, dada por el proveedor
TECCOMP S.A con RUC20458 745633.
3. El 20 de enero se contrata el servicio de publicidad del diario VOCERO S.A.,
RUC 20054877779, por el costo de 1700 + IGV, factura Nro. 001-137.
4. El 26 de enero se realiza el pago en efectivo del servicio de agua, que asciende
a 370 + IGV, según recibo Nro. 004-410 emitido por la empresa SADALIM con
RUC 20598656662.

Puede usar la función CONSULTAV para buscar la primera columna de un rango


de celdas y, a continuación, devolver un valor de cualquier celda de la misma fila
del rango.

13
El rango son dos o más celdas de una hoja, que pueden ser adyacentes o no. Los
parámetros empleados en esta función son:

Es obligatorio, este valor es lo que se va a buscar en la primera


Valor_buscado
columna de la matriz (tabla o rango)
Parámetro obligatorio, aquí se indica la referencia del rango de
Matriz_buscar celdas que contiene la data donde se consultara para obtener
un valor específico.

Obligatorio, en este parámetro o argumento se indica la


Indicador_columnas posición de la columna de donde se requiere obtener el valor
en la consulta.

Este parámetro es opcional. Un valor lógico que especifica si la


función CONSULTAV va a buscar una coincidencia exacta o
Ordenado aproximada.
Si se omite este argumento el valor por defecto es verdadero.
Si se pone el valor FALSO en este parámetro las búsquedas
serán exactas.

Se detalla la solución para el desarrollo de este caso:

Celda Fórmula/Función Observación

A13 =SI(LARGO(B13)>0,“-”)
Arrastre la fórmula
A14 =SI(LARGO(B14)>0,A13+1“-”) hasta la celda A22
=+BUSCARV(D13,T_COMPROBANTES,2,
E13 ””)
Arrastre la función hasta la celda E22.
=L2*IGV Arrastre la fórmula la
M13 celda M22
=N13*IGV Arrastre la formula
O13 hasta la celda O22
=SUMA(L13:S13) Arrastre la fórmula
U13 hasta la celda U22.
L23 =SUMA(L13:L22)
M23 =SUMA(M13:M22)
N23 =SUMA(N13:N22)
023 =SUMA(O13:O22)
U23 =SUMA(U13:U22)

14
SOLUCIÓN DE REGISTRO DE COMPRAS
 Parte 1:

 Parte 2:

15
3. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
 Tomado de: Oceda, C. (2011). Excel Contable. Lima, Perú: Editorial,
Empresa Editora Macro E.I.R.L.

3.1. Definición:
Es el libro principal contable que refleja la situación financiera de una empresa en
un ejercicio económico determinado tomando en consideración el importe de las cuentas
del activo, del pasivo y del patrimonio.

FASES DE UN INVENTARIO
Termino contable con el cual se designa los valores que posee una
persona o una empresa.
ACTIVO Son todos los bienes materiales, créditos y derechos de una persona o
empresa.
Término contable usado para indicar las deudas o compromisos de
PASIVO pagos de una persona o empresa
Es la diferencia existente entre el total de los activos y pasivos de una
empresa.
PATRIMONIO
Constituida por el capital, las reservas y los resultados acumulados.

3.2. Fórmulas para deducir los conceptos dados:

Patrimonio = Patrimonio + Pasivo

Activo = Patrimonio + Pasivo

Pasivo=Activo – Patrimonio

3.3. Partes de un Libro de Inventario y Balances:


Visualizar la siguiente tabla se detalla este punto:

INVENTARIO BALANCE DE UN INVENTARIO

ACTIVO (Lo que posee la empresa) Relación entre las cuentas del. El Activo,
PASIVO(Lo que debe la empresa) PASIVO Y PATRIMONIO. El resultado
PATRIMONIO (ACTIVO – PASIVO) final es la igualdad.

16
A continuación, se indica un caso para explicar sencillamente el Balance de
Inventario.

ACTIVO
Dinero en Efectivo 7500
Mercadería 1400
Inmuebles 22000
Total Activo 30900

PASIVO
Dinero con Banco Financiero 4600
Deuda con Banco BCP 3000
Total Pasivo 7600

PATRIMONIO
Total Activo 30900
Total Pasivo 7600
Total Patrimonio 23300

BALANCE DE INVENTARIO
ACTIVO PASIVO
Total Pasivo 7600
PATRIMONIO
23300
30900 30900

Según el caso propuesto se obtiene un patrimonio (capital) de 23,300)

CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO

Cuando el activo es mayor que el pasivo


ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO
200 - 125 = 75
POSITIVO

Cuando el activo es menor que el pasivo


ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO
120 - 170 = -50
NEGATIVO

Cuando el activo es igual al pasivo


ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO
200 - 200 = 0
NULO

17
El diseño de libro de inventario y balances esta dado de la siguiente forma:

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES

Elementos económicos del Activo Elementos económicos del Pasivo

PATRIMONIO
Total Activo Total Pasivo – Patrimonio

3.4. Desarrollo de Caso en Excel


Caso N° 1:
Se explica el proceso de desarrollo para el desarrollo de libro de inventarios y
balance con la cuenta 10, se aplicara funciones de Excel, uso de nombres de
Tablas para las funciones de consulta:
1. El primer paso a realizar es asignar un nombre de referencia a la tabla de datos
de Plan Contable. Para ello, en la hoja Base de Cuentas ubíquese en la cela
A3 y emplee la confinación de teclas CTRL+*. Esta Combinación de teclas
seleccionara el área de contenidos de la tabla.
2. En el cuadro de nombres se asignara los nombres al área seleccionada. En
este caso será PLAN CONTABLE.

18
Los nombres de referencia son de ayuda en el empleo de funciones, por ejemplo
puede nombrar el rango de celdas A3:A35 como ingresos. Para obtener el total de
ingresos mediante la función SUMA haríamos referencia al nombre asignado a
ese rango de celdas.

Función con nombre de Función con rango


referencia de celdas

=SUMA (Ingresos) =SUMA(A3:A35)

Para visualizar todos los nombres asignados en un libro presione la tecla F3.

SOLUCIÓN DEL CASO:

 Para este libro se empleó las siguientes funciones:

CELDA FÓRMULA / FUNCIÓN OBSERVACIÓN


Arrastrar la fórmula
C8 =CONSULATV($C7,PLANCONTABLE,2,0)
hasta la celda F19.
Arrastrar la fórmula
F14 =SI(D14="$",E14*$E$13,0)
hasta la celda H20
Arrastrar la fórmula
H14 =SUMA(F14:G14)
hasta la celda I20
Arrastrar la fórmula
I14 =SI(B14=I$13,$H14,0)
hasta la celda J20
Arrastrar la fórmula
J14 =SI(B14=J$13,$H14,0)
hasta la celda K20
Arrastrar la fórmula
K14 =SI(B14=K$13,$H14,0)
hasta la celda L20
Arrastrar la fórmula
L14 =SI(B14=L$13,$H14,0)
hasta la celda M20

19
Arrastrar la fórmula
M14 =SI(B14=M$13,$H14,0)
hasta la celda N20.
N14 =SI(B14=N$13,$H14,0)
E21 =SUMA(E14:E20)
F21 =SUMA(F14:F20)
G21 =SUMA(G14:G20)
H21 =SUMA(H14:H20)
I21 =SUMA(I14:I20)
J21 =SUMA(J14:J20)
K21 =SUMA(K14:K20)
L21 =SUMA(L14:L20)
M21 =SUMA(M14:M20)
N1 =SUMA(N14:N20)
H22 =SUMA(F21:G21)
H23 =SUMA(I21:O21)
K10 =SUMA(H14:H20)-SUMA(I21:O21)

20
4. LIBRO DIARIO
 Tomado de: Oceda, C. (2011). Excel contable. Lima, Perú: Editorial,
Empresa Editora Macro E.I.R.L.

4.1. Definición:
Es el libro contable en el cual se anota o registra las operaciones que realizan
diariamente, aplicando el principio contable de la partida doble indicando el origen que ha
dado lugar a dicho registro y los documentos que lo justifican.
En este libro realizaremos los casos ejercicios con el formato 5.1 para el Libro
Diario, para el cual se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Denominación del libro.


- Periodo al cual corresponde.
DATOS DE CABECERA - Numero de RUC del deudor tributario.
- Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social.

- Nro. Correlativo del asiento contable.


- Fecha de la operación.
- Glosa o descripción de la naturaleza de la operación
registrada.
- Referencia de la operación solo en el caso de que el
INFORMACIÓN A DETALLAR tributario lleve su libro en forma manual código del libro,
Nro. correlativo del registro y Nro. De documento).
- Cuenta contable
- Movimiento Debe y Haber.
- Totales

- Debe incluirlos siguientes asientos.


- Apertura del ejercicio contable
TIPOS DE ASIENTOS A - Operaciones del mes
INCLUIR - Ajuste de operaciones (puede ser de meses anteriores).
- Ajuste de operaciones del mes en curso.
- Cierre del ejercicio contable.

4.2. Asiento Contable


Es todo registro contable que se hace en los libros de contabilidad de una
transacción que representa aumento o disminución del activo, del pasivo o del patrimonio.
Es la anotación de un hecho económico en el Libro Diario, en la cual la suma de los
débitos debe patrimonio. ser igual a la suma de los créditos. Este registro que se hace en
los libro de contabilidad de una transacción que representa un aumento o disminución del
activo del pasivo o del
4.2.1. Asientos de centralización
Es cuando se traslada los registros de otros libros auxiliares (Libro caja y
bancos, registro de ventas, registro de compras, etc) de determinado periodo,
generalmente de un mes. Es decir, se centralizan los resultados finales.

21
4.2.2. Caso Práctico sobre centralización de registro de compras y ventas
en el Libro Diario
Primero se recalca que centralizaremos las operaciones del Registros de
Compra y Venta que ya hemos realizado en los casos anteriores:
Para este caso se anexan los dos Registros, así como las respectivas
tablas para el PLAN DE CUENTAS.

En este caso se empezará usando la formula =BUSCAV (G10, PLAN, 2, 0)


para buscar los nombres en el Plan de cuentas de los respectivos códigos.

22
Como segundo paso, se centralizará las ventas y compras en libro diario
anexando el Libro Registro de Compras y Libro Registro de Ventas. Con las
respectivas formulas señaladas en el gráfico.

Centralización de Ventas y Compas en el Libro Diario

23
5. LIBRO DIARIO SIMPLIFICADO
 Tomado de: Caballero Bustamante. (2009, 15 de Enero). El libro diario de
formato simplificado: Aplicación Practica. Recuperado de:
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/lab/ecbdia_050209.pdf

5.1. Definición
El libro Diario Simplificado no se trata propiamente de un Libro Contable sino más
bien de un libro incorporado por una norma tributaria, pero evidentemente creado bajo
una denominación contable y con la finalidad que se anote en “forma simplificada” las
operaciones realizadas por una empresa u organización utilizando el Plan de Cuentas
vigente.
5.2. Caso Práctico a Desarrollar
La empresa NUEVO MILENIO SAC con RUC Nº 20305040120 dedicada a la
comercialización de útiles de oficina y cuyos ingresos brutos en el año anterior no
superan las 150 UIT, presenta la siguiente información respecto de las operaciones
realizadas en el mes de Enero.
1. Al inicio del mes se muestran los siguientes saldos de las cuentas de Balance:

RUBRO CUENTA IMPORTE

Cuenta Corriente 104 9000


Ahorros 108 6000
Clientes 121 5000
Cuentas por Cobrar Diversas 161 1800
Mercaderías 201 9000
Muebles y Enseres 335 5000
Equipos Diversos 336 4500
Depreciación de muebles y Enseres 391 (500)
Depreciación de equipos diversos 391 (1500)
Impuesto General a las Ventas 4011 540
Impuesto a la Renta 4017 300
ONP 4031 390
ESSALUD 4032 270
Facturas por pagar 421 3500
Cuentas por pagar diversas 469 2200
Capital 501 16400
Resultados Acumulados 591 15200

2. Las compras gravadas con el IGV que se realizaron durante el mes ascienden
a S/. 34,200 más IGV. Dichas operaciones se anotaron en el Registro de
Compras, conformados por:
- Compra de mercaderías S/. 26,420.00
- Compra de activo fijo S/. 5,200.00
- Servicios públicos S/. 1,600.00

24
- Otros gastos S/. 980.00
3. Las ventas gravadas que se realizaron en enero ascienden a S/. 39,600 más
IGV. Estas operaciones están anotadas en el Registro de Ventas.
4. El 12 de enero se realizó el cobro a SOCIEDAD GLOBAL SAC por la venta de
mercaderías por S/. 2,100.
5. La Provisión de Planilla de enero asciende a S/. 4,300 (asignándose el 50%
para administración y 50% ventas).
6. El 13 de enero se paga obligaciones tributarias por S/. 1,300 del período
diciembre 2008. Incluye el pago a cuenta del Impuesto a la Renta del mes de
diciembre ascendente a S/. 100.
7. El 16 de enero se paga una factura pendiente a la empresa EL TROME S.A.,
por la compra de mercaderías por el valor de S/. 1,800
8. El 28 de enero el Sr. Ricardo Ledesma Herrera brinda el servicio de gasfitería
por el cual emite el Recibo por Honorarios Nº 001-2010 por el monto de S/.
350, dicho servicio se cancela en efectivo el mismo día.
9. El 31 de enero se realizó el pago de la planilla del mes.
10. Al final del mes se provisiona las vacaciones y la CTS devengadas por S/.
390.58 y S/. 358.33 respectivamente.
11. Al 31 de enero se provisionó la depreciación del mes por un valor de S/. 87.50

Datos Adicionales:
- El costo de la mercadería vendida es de S/. 28,500.
- El activo fijo fue adquirido el 30.01.2009.
- Los registros de compras y de ventas se centralizaran al final del mes en el
Libro Diario de Formato Simplificado.
- La empresa no lleva el libro caja-bancos.
- La empresa utilizará en el ejercicio 2009 el PCGR. Según estos datos
registrar las operaciones del mes en el Libro Diario de Formato
Simplificado.

25
LIBRO DIARIO SIMPLIFICADO DESARROLLADO:
 Parte 1:

 Parte 2:

26
6. LIBRO DE CAJA Y BANCOS
 Tomado de: Oceda, C. (2011). Excel contable. Lima, Perú: Editorial,
Empresa Editora Macro E.I.R.L.

6.1. Definición
Es un libro obligatorio y principal de foliación doble. El objetivo es el registro de
operaciones comerciales que involucra movimiento de dinero en efectivo, cheques o
valores representativos de dinero.
La administración que se ejerce en este tipo de libro está sujeta al buen control
que se tiene sobre el efectivo referente a las entradas y salidas (pagos y cobros);
incluyendo toda operación que incrementa o reduce el disponible de cuentas corrientes
mantenidas en instituciones financieras:
1. Cobranzas de letras.
2. Descuentos.
3. Mantenimientos de cuentas.
4. Cheques (librados) girados.
5. Notas de cargo o Abono.
6. Boucher de depósitos.
7. Notas de crédito bancarias.
8. Notas de débitos bancarias.
9. Extracto bancario.

Este libro de información mensual, para ello se cuenta con dos formatos.

Formato de Libro Caja Bancos


Formato 1.1 Detalle del movimiento del efectivo
Detalle de los movimientos de la cuenta corriente, lo
Formato 1.2 equivalente en efectivo.

Cada formato establecido por la ley debe contener datos de cabecera, a parte de
los requisitos mínimos requeridos por el formato.
1. Denominación del libro
2. Periodo y RUC (ejercicio que corresponde a las anotaciones registradas).
3. Numero de RUC de la empresa.
4. Nombre de la entidad o razón social de la empresa.

27
6.2. Caso Práctico en Excel
Caso 1:
A continuación se desarrolla el caso 01.
La empresa ÁNGELES S.A ha tenido las siguientes operaciones:
1. Se cobra un cheque N° 00213, le monto es de 3700.
2. Se realiza el cobro de factura de un monto de 4000.
3. Se realiza pago de factura de un monto de 800.
4. Se paga en efectivo factura de un monto de 450.

Solución:

Tener en cuenta que en este caso se anexa otra hoja donde se lista el plan
contable General Empresarial, esto nos servirá para nuestras operaciones contables
Las funciones aplicadas para resolver este caso se detallan en el siguiente
cuadro:

CELDA FÓRMULA
E12 =+SI.ERROR_(BUSCARV(D:12;PLANCONTABLE:2;0);”-
--“
G16 =+SUMAR(F11:F15)-SUMA(G11:G15)
F18 =+SUMA(F11:F18)
G18 =+SUMA(G11:G18)

28
7. MÉTODO DE VALUACIÓN – EL KARDEX
 Tomado de: Oceda, C. (2011). Excel contable. Lima, Perú: Editorial,
Empresa Editora Macro E.I.R.L.

7.1. Definición
Es un documento o registro empleado para mantener el control de la mercadería
cuando se utiliza el método de permanencia e inventarios. Con este registro podemos
controlar las entradas y salidas de las mercaderías y conocer las existencias de todos los
artículos que posee la empresa para la venta.
7.2. Importancia
La importancia de este libro se debe a que nos permite tener un control de los
valores que ingresan o salen de la empresa, ya sea efectivo, cheques o una
representación de valor, de esta forma podemos determinar el saldo disponible.
7.3. Tipos de métodos de Valuación
Libro que nos permite registrar las entradas y salidas de una empresa: estos son
Los métodos de Valuación más comunes:
MÉTODO
DE VALUACIÓN CONCEPTO

Es uno de los métodos más empleados debido a su aplicación sencilla. Tal


PROMEDIO como indica el nombre del método, su desarrollo está en base a un
ponderado o promedio y su registro es de una sola línea a diferencia de los
métodos P.E.P.S y U.E.P.S

Método en el cual se considera que lo que se vende es lo que primero entro


PEPS al almacén, por lo que el inventario queda valuado a los precios de las
últimas adquisiciones. Este método de “costeo” del inventario es cuanto a
las utilidades que se pueden estar reportando, pues aunque éstas fuesen
altas, en una época inflacionaria se podría estar vendiendo a precios bajo y
correr el peligro de descapitalizarse.

En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se


UEPS compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final
queden aquellos productos que se compraron primero. Este es un método
muy útil cuando los precios de los productos aumentan constantemente,
cosa que es muy común en los países con tendencias inflacionarias.

29
7.4. Desarrollo de Caso en Excel
Caso 1:
Se explica el proceso para el desarrollo de Libro Kardex, ejercicio que se resuelve
en la hoja LK_0.
La empresa Angelita S.A., dedicada a la venta de pinturas, donde la unidad de
medida son las UNIDADES.
 El 1° de abril registramos el inventario inicial, al multiplicar la cantidad de 200
por 75 que es el valor unitario.
 El 7 de abril realizamos una venta de 90 unidades
 El 11 de abril se realiza otra venta, esta vez de 35 unidades.
 El 13 de abril de la última venta, devuelven 15 unidades.
 El 17 de abril se compra 100 unidades al precio de 85.
 El 18 de abril se registra una devolución en compra de 20 unidades.
 El 23 de abril se realiza una venta de 120 unidades.

Solución con el Método Promedio:


Las funciones aplicadas para el método promedio son las siguientes:

CELDA FUNCIÓN / FÓMRULA – MÉTODO PROMEDIO


E11 =+C11*D11 (arrastrar la fórmula hasta E18).
H11 =+F11*G11 (arrastrar la fórmula hasta H18).
G12 =+J11
G13 =+J12
G14 =+J13
G17 =+J16
I11 =+I10+C11
I12 =+I11-F12
I13 =+I12-F13
I14 =+I13-F14
I15 =+I14+C15
I16 =+I15+C16
I17 =+I16+F17
J11 =+K11/I11 (arrastrar la formula hasta J17)
K11 =+K10+E11
K12 =+K11-H12
K13 =+K12-H13
K14 =+K13-H14
K15 =+K14+E15
K16 =+K15+E16
K17 =+K16-H17
I19 =+I17
K19 =+K17

30
MÉTODO PROMEDIO

Solución con el Método P.E.P.S:


Las funciones aplicadas para el método promedio son las siguientes:
CELDA FUNCIÓN / FÓMRULA – PEPS
E31 =+C31*D31 (arrastrar la fórmula hasta E47).
H31 =+F31*G31 (arrastrar la fórmula hasta H47).
K31 =+I31*J31 (arrastrar la fórmula hasta K47)
G32 =+J30
G34 =+J32
G36 =+J34
G44 =+J41
G45 =+J42
I31 =+C31
I32 =+I30-F32
I33 =+I31
I34 =+I32-F34
I35 =+I33
I36 =+I34-F36
I37 =+I35
I38 =+I36
I39 =+I37
I40 =+C38
I41 =+I38
I42 =+I39
I43 =+I40+C41
I44 =+I41-F44
I45 =I42-F45
I46 =+I43
J31 =+D31
J32 =+G32
J33 =+J31
J34 =+G34
J35 =+J33
J36 =+G36

31
J37 =+J35
J38 =+J34
J39 =+J37
J40 =+D38
J41 =+J38
J42 =+J39
J43 =+D41
J44
J45 =+G45
J46 =+J43
I48 =+SUMA(I44:146)
K48 =+SUMA(K44:K47)

MÉTODO P.E.P.S

Solución con el Método U.E.P.S


Las funciones aplicadas para el método promedio son las siguientes:
CELDA FUNCIÓN / FÓMRULA – UEPS
I60 =+C60*D60 (arrastrar la fórmula hasta I71).
H60 =+F60*G60 (arrastrar la fórmula hasta H71).
K60 =+I60*J60 (arrastrar la fórmula hasta K71)
G61 =+J60
G62 =+J59
G63 =+J62
G64 =+J63
G69 =+J68
G70 =+J67
I60 =+C60
I61 =+I60-F61
I62 =+I59-F62

32
I63 =+I62-F63
I64 =+I63-F64
I65 =+I64
I66 =+C65
I67 =+I65
I68 =+I66+C67
I69 =+I68-F69
I70 =+I67-F70
J60 =+D60
J62 =+G62
J63 =+G63
J64 =+G64
J65 =+J64
J66 =+D65
J67 =+J65
J68 =+D67
J69 =+G69
J70 =+G70
I72 =+I70
K72 =+K70

METODO U.E.P.S

33
RESUMEN

En esta primera parte del presente texto, se da a conocer el manejo de la base de

datos necesarios para sistematizar el trabajo contable, es por ello que se analiza los

Libros Principales Y Registros Contables, donde se explica la elaboración del registro de

Ventas y Compras, Libro de Inventarios y Balanceas, Libro Diario Libro Diario

Simplificado y el Libro de caja y banco, este ultimo destaca su principal importancia

debido a que la administración que se ejerce en este tipo de libro está sujeta al buen

control que se tiene sobre el efectivo referentes a las entradas y salidas (pagos y cobros);

incluyendo toda operación que incrementa o reduce el disponible de cuentas corrientes

mantenidas en instituciones financieras.

Por consiguiente se detalla los Métodos de Valuación – El Kardex que permite

registrar las entradas y salidas de una empresa, es por ello que en le presente texto se

hace referencia los tipos de métodos más comunes, en este caso, Método Promedio,

Método PEPS, Y Método UEPS.

34
AUTOEVALUACIÓN

I. Estimado (a) estudiante responda las siguientes interrogantes en forma breve y


concreta. (02 puntos c/u)
1. ¿Qué entiende usted por Libro Diario Simplificado?
2. ¿Cuáles son los tipos de Método de valuación más comunes?
3. Defina usted, El Kardex.
4. ¿Qué entiende por Registro de Compras?
5. Mencione cuales son las Fases del Libro de Inventario y Balances.
6. Cuál es el Objetivo de Realizar un Libro de Caja y Bancos
II. Sírvase marcar en el paréntesis (V) si el enunciado es verdadero ó (F) si es falso
(F) (01 punto c/u)
1. Un flujo de caja no proyecta el resultado de los ingresos de efectivo menos los
egresos de efectivo para un determinado periodo. ( )
2. El Kardex nos permite tener un control de los valores que ingresan o salen de la
empresa. ( )
3. Los documentos que sustentan las operaciones realizadas en el Registro de
Compras, son las facturas, las boletas de venta, notas de crédito, notas de débito,
etc. ( )
4. Los formatos de Libro caja y Bancos son los formatos 1.1 y 1.5. ( )
5. En las fases del libro de Inventario y Balances, el patrimonio son todos los bienes
materiales, créditos y derechos de una persona o empresa. ( )
6. Los costos Fijos representan todo aquel costo que cambie conforme cambia el
nivel de actividad de la empresa, es decir, se van a incrementar conjuntamente
con el nivel de actividad. ( )
III. Completa los espacios en blanco (01 punto c/u).

a) -------------------------------------- Es un documento o registro empleado para mantener


el control de la mercadería cuando se utiliza el método de permanencia e
inventarios. Con este registro podemos controlar las entradas y salidas de las
mercaderías y conocer las existencias de todos los artículos que posee la
empresa para la venta.

b) -------------------------------------- empresa representa el nivel de actividad (ventas) en


el que la empresa cubre sus costos con ingresos propios, es decir, en ese nivel la
empresa no genera utilidades ni pérdidas, pero es necesario aclarar que nos
referimos específicamente a la utilidad operativa.

35
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN
I. Estimado (a) estudiante responda las siguientes interrogantes en forma breve y
concreta. (02 puntos c/u)
1. El libro Diario Simplificado no se trata propiamente de un Libro Contable sino más
bien de un libro incorporado por una norma tributaria, pero evidentemente creado
bajo una denominación contable y con la finalidad que se anote en “forma
simplificada” las operaciones realizadas por una empresa u organización
utilizando el Plan de Cuentas vigente. Originalmente
2. Los Métodos de Valuación más comunes son:
- Método Promedio: Tal como indica el nombre del método, su desarrollo está
en base a un ponderado o promedio y su registro es de una sola línea.
- Método PEPS: Es donde se considera que lo que se vende es lo que primero
que entro al almacén, por lo que el inventario queda valuado a los precios de
las últimas adquisiciones.
- Método UEPS: En este método lo que se hace es darle salida a los productos
que se compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final
queden aquellos productos que se compraron primero.
3. Es un documento o registro empleado para mantener el control de la mercadería,
con este registro podemos controlar las entradas y salidas de las mercaderías,
además de conocer las existencias de todos los artículos que posee la empresa
para la venta.
4. El registro de compras es un libro auxiliar obligatorio de característica tributario de
foliación doble. El registro se realiza en forma detallada, ordenada y cronológica
de cada uno de los documentos de compras de bienes y servicios que registre
diariamente.
5. Las Fases del Libro de Inventario y Balances son:
- Activo: Término contable con el cual se designa los valores que posee una
persona o una empresa. Son todos los bienes materiales, créditos y derechos
de una persona o empresa.
- Pasivo: Término contable usado para indicar las deudas o compromisos de
pagos de una persona o empresa.
- Patrimonio: Es la diferencia existente entre el total de los activos y pasivos de
una empresa. Constituida por el capital, las reservas y los resultados
acumulados.
6. El objetivo es el registro de operaciones comerciales que involucra movimiento de
dinero en efectivo, cheques o valores representativos de dinero.

36
II. Sírvase marcar en el paréntesis (V) si el enunciado es verdadero ó (F) si es falso
(F) (01 punto c/u)
1) F
2) V
3) V
4) F
5) F
6) F

III. Completa los espacios en blanco (01 punto c/u).


a) El Kardex
b) El Punto de Equilibrio.

37
SEGUNDA UNIDAD: PROGRAMA
DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA –
PDT Y PLANILLA ELECTRÓNICA.

38
CAPITULO II
1. EL PROGRAMA DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA (PDT)
 Tomado de: SUNAT (2017). Programa de Declaración Telemática – PDT.
Recuperado de: http://www2.sunat.gob.pe/pdt/

1.1. Concepto
El Programa de Declaración Telemática-PDT, es un sistema informático
desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) con
la finalidad de facilitar la elaboración de las declaraciones juradas bajo condiciones de
seguridad del registro de la información.
1.1.1 Declaraciones Determinativas
Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante
determina el importe de impuestos a pagar, es decir la deuda tributaria en un
periodo determinado.
1.1.2 Declaraciones Informativas
Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante
informa sus operaciones o las de terceros a solicitud de la Administración
Tributaria y en las cuales no se determina ninguna deuda.
1.2. Estructura del PDT

Sistema básico en donde


se adicionarán los
MÓDULO
módulos independientes
INTEGRADOR que le permitirá realizar
su declaración jurada.

EL PDT

PDT- IGV
MÓDULO PDT- RENTA ANUAL

INFORMATIVO PDT- REMUNERACIONES


PDT-TRABAJADORES
INDEPENDIENTES, ETC.

1.3. Formularios Virtuales


Entre otros, puede presentar los siguientes formularios virtuales PDT
Determinativos o PDT Informativos:
 PDT PLAME - Planilla Electrónica

39
 PDT 0610 - Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
 PDT 0615 - Impuesto Selectivo al Consumo
 PDT 0616 - Trabajadores Independientes
 PDT 0617 - IGV Otras Retenciones
 PDT 0618 - Fondos y Fideicomisos
 PDT 0621 - IGV Renta mensual
 PDT 0625 - Modificación de Coeficiente o Porcentaje para el Cálculo del Pago
a Cuenta del Impuesto a la Renta
 PDT 0626 - Agentes de Retención
 PDT 0633 - Agentes de Percepción
 PDT 0634 - Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico
Nacional
 PDT 0648 - Impuesto Temporal a los Activos Netos
 PDT 0669 - Renta Anual Persona Natural 2011
 PDT 0670 - Renta Anual 2011 3ra. Categoría e ITF
 PDT 0684 - Renta Anual 2013 3ra Categoría e ITF
 PDT 0681 - Renta Anual Personas Naturales 2012
 PDT 0682 - Renta Anual 3ra. Categoría 2012
 PDT 0687 - Solicitud de acogimiento al Aplazamiento y/o Fraccionamiento
 PDT 0689 - Régimen de Refinanciamiento de Aplazamiento y/o
Fraccionamiento
 PDT 0693 - Casinos y máquinas tragamonedas
 PDT 0695 - Impuesto a las Transacciones Financieras
 PDT 0697 - Agentes de Percepción Ventas Internas
 PDT 0698 - Regalía Minera
 PDT 0699 - Régimen Minero
 PDT 3500 - Operaciones con Terceros –DAOT
 PDT 3520 - Notarios
 PDT 3530 - Predios - Dirigido a las personas naturales
 PDT 3540 - Boletos de Transporte Aéreo
 PDT 3545 - Boletos de Transporte Ferroviario
 PDT 3550 - Detalle de Operaciones
 PDT 3560 - Precios de Transferencia
 PDB Exportadores Programa de Declaración de Beneficios (PDB)

40
1.4. Pasos para Presentar, Declarar y Pagar con PDT
 Elaborar la Declaración - PDT.
 Generar el archivo que contiene la declaración - PDT.
 Presentar la declaración - PDT - Pagar en los PDT que corresponda

 Ingresa al Programa de Declaración Telemática instalado en tu


PC. Se recomienda verificar la última versión actualizada en la
1. Elaborar la
opción Control de versiones del Portal de la SUNAT.
declaración -
 Ingresa a la opción declaraciones y selecciona la declaración -
PDT
PDT que vas a elaborar.
 Ingresa la información y graba.

 Ingresa a la opción generar archivo PDT/administrador de


envíos.
 Selecciona el contribuyente para el que deseas generar el
2. Generar el archivo PDT y presiona aceptar.
archivo que  Selecciona el PDT que vas presentar.
contiene la  Selecciona la unidad donde guardarás el archivo PDT y
declaración – presiona enviar para grabarlo en un disco compacto (CD) o en
PDT una memoria USB.
 Identifica el disco compacto (CD) que utilices consignando el
RUC del contribuyente, el período tributario y el PDT a
declarar. Si usas más de uno, se recomienda etiquetarlos
todos.
 Indica el canal en que presentarás el PDT (Internet o
presencial).

Por la Internet:
 Ingresa al servicio virtual de “Declaración y Pago” de nuestra
página web: www.sunat.gob.pe
 Ingresa tu Clave SOL
3. Presentar la
 Selecciona la opción Formularios/Presentación PDT
Declaración –
 Haz click en examinar y selecciona la unidad en que se
PDT y pagar
encuentra el archivo PDT que va a presentar.
 Haz click en agregar a la bandeja (si deseas presentar otro
PDT selecciona nuevamente la opción
Formularios/Presentación PDT).
 Haz click en la opción presentar/pagar/NPS

41
- Si el PDT contiene el importe a pagar igual a cero, el
sistema generará inmediatamente tu constancia de
presentación.
- Si el PDT contiene un importe a pagar mayor a cero,
selecciona la forma de pago.
 Guarda, imprime o envía a tu correo electrónico, tu constancia
de presentación

Presencialmente:
Acércate con el disco compacto (CD) o memoria USB que
contiene el (los) archivos PDT a los lugares autorizados:
 Medianos y Pequeños Contribuyentes, en los siguientes
bancos: Nación, BBVA Continental, Scotiabank, BCP, Interbank
y BanBif.
 Principales Contribuyentes, en los lugares fijados por la SUNAT
para la presentación de sus declaraciones y/o pagos.
 Los PDT sin importe a pagar (pago 00) deben presentarse
solamente por la Internet con la Clave SOL.
De tratarse de Principales Contribuyentes, en los lugares fijados
por la SUNAT para la presentación de tus declaraciones y/o
pagos.(*)

(*) Salvo que la norma que aprueba o regula la presentación de un


PDT en concreto indique otro lugar o forma de presentación

Importante
Los PDT con importe a pagar CERO deben ser presentados
solo a través de la Internet.

42
2. FORMULARIO 621 – IGV – IMPUESTO A LA RENTA
 Tomado de: Asesor Empresarial. (2013). Llenado del PDT IGV – Renta
Mensual Formulario Virtual N° 621. Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/libros/FV621S2013/fv261sunat2013.pdf

2.1. Definición
El Formulario Virtual 621 es un medio alternativo que hace más sencillo presentar
las declaraciones mensuales de IGV - Renta. Está dirigido a los que llevan, previamente,
Libros Electrónicos (Registro de Ventas e Ingresos y Registro de Compras).
 Encontrará el formulario en SUNAT Operaciones en Línea como e IGV-Renta
Mensual.
 Para utilizarlo es indispensable que previamente haya presentado sus libros
electrónicos.
 La información que muestra puede ser modificada directamente en el
Formulario Virtual.
 Como se trata de un medio alternativo la declaración mensual de IGV-Renta
puede presentarse con este formulario virtual, el formulario virtual simplificado
o utilizando el PDT, según corresponda.
Podrá presentarse las declaraciones sustitutorias o certificatorias de IGV y Renta
mensual usando este formulario virtual o el PD, según corresponda. Algunos beneficios
de este nuevo formulario Simplifica la presentación de la declaración y reduce errores de
llenado. Reduce el tiempo requerido para ingresar o completar la información de la
declaración porque parte de la información que debe incluir en su declaración, es
proporcionada por la SUNAT.
 Calcula intereses moratorios, en caso se realice la declaración luego de la
fecha de vencimiento. De esta manera asiste al contribuyente en el cálculo de
su deuda para cada tributo.
 No se requiere para su uso de instalaciones ni actualizaciones por parte del
contribuyente. Se utiliza en línea.
2.2. Identificación
El primer rubro del PDT IGV – Renta Mensual, Formulario Virtual N° 621 está
dirigido a identificar y a determinar la forma cómo tributa el contribuyente. Para ello se
deben registrar los datos de identificación del declarante, asimismo se deberá marcar el
régimen al que pertenece, y qué actividad realiza (General, especial, Amazonía, Zona de
Frontera y/o Selva) a efectos de que el sistema le habilite las casillas correspondientes y
se facilite el llenado de su declaración.

43
2.3. Datos Básicos
Para el llenado de estas casillas, inicialmente debe seleccionarse el N° de RUC
del contribuyente, el cual previamente debe haberse registrado, en la opción “Registro”
del menú principal del Programa de Declaración Telemática. Una vez seleccionada esta
información, aparecerá de manera automática la razón social del contribuyente.
Finalmente, debe indicarse el período tributario al que corresponde la declaración
tributaria que se está realizando.
2.4. Rectificatoria
En este grupo de información debe señalarse si la declaración que se está
realizando, rectifica o sustituye a otra. Si la respuesta es afirmativa, deberá indicarse el
concepto que se rectifica:
 IGV
 Renta (3era. Categoría o Régimen Especial del IR)
 Impuesto a la Venta del Arroz Pilado (IVAP)
Si la respuesta es negativa, no se habilitarán los conceptos antes referidos.
2.5. Régimen de Renta

REGIMEN
TRIBUTARIO DETALLE

El Régimen General del Impuesto a la Renta es aplicable a cualquier


Régimen tipo de contribuyente que genere rentas de tercera categoría. En
General éste la tasa a tributar es del 30% sobre la Renta Neta.
El Régimen de Amazonía está regulado por la Ley N° 27037, ley que
tiene por objeto promover el desarrollo sostenible e integral de la
Amazonía, estableciendo las condiciones para la inversión pública y

44
Amazonía o la promoción de la inversión privada. Este régimen establece tasas
zona de selva diferenciadas del 0; 5 y 10% para los contribuyentes ubicados en la
zona de Amazonía, lo cual dependerá del territorio en que se
desarrollen sus actividades. De marcarse esta opción, debe
seleccionarse el código de ubicación geográfica de la empresa.
Es un régimen particular que permite a los beneficiarios, estabilizar el
Convenio de régimen tributario vigente a la fecha de suscripción del convenio.
estabilidad Esta opción debe marcarse si el contribuyente cuenta con un
Convenio firmado con el Estado, vigente a la fecha de la declaración.
Este régimen incluye personas naturales, sociedades conyugales,
sucesiones indivisas y personas jurídicas, domiciliadas en el país,
que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de las
siguientes actividades:
Régimen a) Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la
especial venta de los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así
como la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la
cría y el cultivo.
b) Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra
actividad no señalada expresamente en el inciso anterior. Las
actividades antes señaladas podrán ser realizadas en forma
conjunta.
El Régimen de Frontera es un régimen particular que beneficia a las
Frontera empresas ubicadas en la zona 1 de frontera del país.

45
3. PLANILLAS ELECTRÓNICAS
 Tomado de: Asesor Empresarial. (2016, 30 de Enero). Sobre el llevado de la
Planilla Electrónica y la Emisión de la respectiva Boleta de Pago.
Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/_EPOXIDUN.pdf
 Asesor Empresarial. (2013). Llenado Del PDT IGV – Renta Mensual
Formulario Virtual N° 621. Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/libros/FV621S2013/fv261sunat2013.pdf
 Tomado de: SUNAT. (2017, 12 DE Enero). T – Registro. Recuperado de:
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/planilla-
electronica/t-registro

3.1. Definición
En principio, la planilla electrónica es el documento llevado a través de los medios
informáticos desarrollados por la SUNAT, en el que se encuentra la información de los
empleadores, trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación
– modalidad formativa laboral y otros, personal de terceros y derechohabientes.
Esta planilla se encuentra conformada por la información del Registro de
Información Laboral (T-REGISTRO) y la Planilla Mensual de Pagos (PLAME) que se
elabora obligatoriamente a partir de la información consignada en el primero.
3.2. El Registro de información Laboral o t-registro
3.2.1. Definición:
Es el Registro de Información Laboral de los empleadores, trabajadores,
pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación – modalidad
formativa laboral y otros (practicantes), personal de terceros y derechohabientes.
Así mismo es de suma importancia porque comprende información laboral,
de seguridad social y otros datos sobre el tipo de ingresos de los sujetos
registrados.
Para acceder al T-Registro se debe ingresar a través de la CLAVE SOL, a la
opción RUC Y OTROS REGISTROS, donde se encontrarán las opciones de
ALTA, MODIFICACIÓN Y BAJA, como se muestra a continuación:

46
Recuerde que:
(*) Para efectos del aplicativo, se registran bajo esta categoría a los Practicantes
SENATI, Pescador y Procesador Artesanal Independiente, Prestador de Servicios
4ta-5ta Categoría, Conductor de microempresa y Personal de la Administración
Pública – Asignación Especial D.U 126-2001.
3.2.2. Obligaciones del Empleador – T-Registro
Se establecen plazos para el alta, la baja o la modificación de datos
en el T-REGISTRO; entrega de la Constancia de Alta, baja o modificación,
actualización de datos.

47
Entre las principales obligaciones asociadas con el T-REGISTRO
dispuestas en los Decretos Supremos N.° 015-2010-TR y N.° 008-2011-TR
(modificatorias del D.S. N.° 018-2007-TR), así como en la Resolución
Ministerial 121-2011-TR, tenemos:
 Inscribirse como empleador en el T-REGISTRO, así como a sus
trabajadores, pensionistas, personal en formación laboral, personal de
terceros en los siguientes plazos:

 Entregar a los trabajadores y Prestadores de Servicios de 4ta- 5ta


Categoría, la constancia de alta, modificación o actualización que se
efectúe en el T-Registro, de acuerdo a los siguientes plazos:

 La entrega de la constancia podrá realizarse mediante entrega física o


electrónica.
 Mantener actualizado su domicilio fiscal, establecimientos anexos y
nombre o razón social en el RUC, con la finalidad de garantizar el
cumplimiento de las obligaciones relacionadas con la Planilla.
 Verificar la información de carga inicial, a fin de que proceda según
corresponda a la baja, modificación/actualización o de ser necesario, a
completar algún dato faltante. Dar de alta (antes del vencimiento o
presentación del PLAME) a aquellos sujetos cuyo vínculo se haya
iniciado antes de la vigencia del D. S. N.° 015-2010-TR y no hayan sido
inscritos en el registro, siempre que el vínculo se mantenga vigente.
3.2.3. Instrucciones del Registro de los derechohabientes – T-Registro
El registro de derechohabientes se realiza ingresando con su "Clave
SOL" y "Código de Usuario" a SUNAT Operaciones en Línea (SOL), y dentro
de SOL, a la opción Mi RUC y Otros Registros/T-REGISTRO/Registro de
Derechohabientes.

48
El aplicativo cuenta con las siguientes funcionalidades:
 Registro: A través de esta opción se realizará el alta y la baja de
derechohabientes, así como la modificación de sus datos, de forma
manual, de uno en uno.
 Carga masiva: A través de esta opción el ingreso de la información se
realizará mediante la carga de archivos de importación. Esta opción ha
sido desarrollada para facilitar el ingreso de la información a empleadores
que requieran presentar grandes volúmenes de información.
 Consultas y reportes: Aquí podrá verificar los derechohabientes
inscritos por rango de fechas, por trabajador o pensionista y por
derechohabiente.
Descargue la Cartilla de Instrucciones para el uso del aplicativo. En esta
se detalla la forma en que deberá realizarse el ingreso de datos de manera
individual y a través de archivos de importación.
Descargue la Guía de inscripción en el Registro de derechohabientes:
Esta guía podrá ser utilizada por los trabajadores y pensionistas que
requieran la inscripción de sus derechohabientes. Adjunta deberá
presentarse fotocopia de los documentos sustentatorios que se requieran.
3.2.4. Carga Inicial al T-Registro
La SUNAT realizó la carga inicial de Empleadores, Trabajadores,
Pensionistas, Personal en formación laboral y personal de terceros. Para tal
efecto se tuvo en cuenta lo siguiente:
 Se tomaron los PDT 601 presentados por los períodos 03/2011, 04/2011
ó 05/2011 hasta el 30.06.2011, se tomó el período más reciente y solo
uno.
 La situación de los trabajadores y pensionistas corresponda a activo
(comprende asimismo a los declarados en suspensión perfecta de
labores).
 Se encuentren identificados con DNI, Carné de Extranjería o Pasaporte.
La Partida de nacimiento solo identificará al Personal en Formación
Laboral que sea menor de edad.
 De identificarse con DNI solo serán incorporados cuando el número del
DNI y la fecha de nacimiento coincidan con la información de RENIEC.
 Para aquellos datos que requieren de periodicidad (Período laboral, Tipo
de trabajador o de pensionista, Régimen de Aseguramiento de Salud y

49
Régimen Pensionario, se considerará como fecha de inicio, la fecha de
inicio del período laboral o el primer día del período en que se hubiera
registrado el último cambio, tomándose para ello la información obtenida
del PDT Planilla Electrónica. Para efectos de la entidad que brinda la
cobertura SCTR Salud: EPS o Compañía Privada se cargará como fecha
de inicio la que corresponda a la fecha de inicio del período laboral o el
primer día que corresponda al período del PDT 601 que se toma para la
carga inicial, se toma la fecha más reciente.
 La carga inicial puede ser consultada por los empleadores ingresando
para ello a la opción “Consulta” del T-REGISTRO.
3.2.5. Regularización de Trabajadores sin vínculo laboral – T-Registro
A partir del 1 de febrero de 2014 se optimizó el T-Registro, a fin de
permitir el registro de trabajadores que si bien ya no mantienen vínculo
laboral con el empleador se les pagará algún concepto, remunerativo o no,
por lo que deben ser informados en el PDT PLAME del período en que se
paga. Para tal efecto el empleador considerará lo siguiente:
 REGISTRO INDIVIDUAL:
Si el trabajador se encuentra de “Baja”, siga los siguientes pasos:
 Selecciónelo de la opción “Mostrar Histórico de prestadores” del T-
Registro.
 En el campo “Período laboral” ingrese “Fecha de inicio”, “Fecha de fin”
y el “motivo de baja tipo 99: Sin Vínculo laboral habilitado para PDT
PLAME. Entre la fecha de inicio y la fecha de fin no pueden existir más
de 31 días, pero pueden ser iguales.
 Grabe la transacción.
 En el PDT PLAME, sincronice o importe el nuevo archivo
personalizado que contenga las novedades de los trabajadores.
En caso el trabajador se encuentre “Activo”, selecciónelo de “Registro
Individual” y siga los pasos del 2 al 4 señalados en el párrafo anterior.
 CARGA MASIVA:
De optar por la carga masiva el empleador remitirá la Estructura 11-
Períodos, considerando lo siguiente:
 Respecto de esta estructura el PVS T-Registro realizará las siguientes
validaciones:
 Solo si el motivo de baja del período es 99: “Sin Vínculo laboral
habilitado para PDT PLAME” se permite el envío de fecha de inicio
y de fin del período en una sola transacción.

50
 Entre la fecha de inicio y la fecha de fin no pueden existir más de 31
días, pero pueden ser iguales.
 En SUNAT Operaciones en Línea se verificará que previamente
exista un vínculo laboral ya registrado.
 Es de precisar que los datos correspondientes a apellidos y
nombres y sexo de un mayor de edad identificado con DNI no
podrán ser modificados a través de esta opción, debiendo
realizarse dichas modificaciones en RENIEC.
3.3. Planilla Mensual de pagos o PLAME
La Planilla Mensual de Pagos o PLAME es el aplicativo que los empleadores
deberán elaborar mensualmente y que contendrá toda la declaración referida a la jornada
laboral, ingresos y determinación de la deuda de aquellos trabajadores, entre otros, que
previamente hayan sido declarados en el T-REGISTRO (a excepción de los prestadores
de servicios que generan rentas de 4ta categoría).
3.4. Procedimiento a seguir para efectos de presentar el PDT Planilla
Electrónica – PLAME
3.4.1. Generalidades
El sujeto obligado debe cumplir con mantener actualizada la
información en el T-REGISTRO, la misma que será utilizada para la
elaboración de la PLAME y la declaración respectiva.
Para tal efecto, el PDT Planilla Electrónica - PLAME contará con la
funcionalidad respectiva que permita descargar del T-REGISTRO los datos
del:
 Empleador
 Trabajador
 Pensionista
 Prestador de servicios que corresponda
 Personal en formación - Modalidad Formativa Laboral y otros y
 Personal de Terceros, según corresponda.
Para acceder a lo señalado, el sujeto obligado deberá ingresar, en el
citado PDT, su Código de Usuario y Clave SOL y seguir las instrucciones del
sistema; no obstante, el aplicativo también presenta la opción de ingresar sin
Clave SOL. Esta opción le permite registrar e ingresar al PDT con una clave
de acceso personal generada para cada RUC, así como habilitar nuevas
claves de usuarios y cambiar contraseñas. Sin embargo, con dicha opción
no podrá descargar datos en línea o sincronizar con T-REGISTRO los datos

51
del PDT Planilla Electrónica PLAME, debiendo efectuar la importación del
archivo personalizado del T-REGISTRO actualizado para elaborar sus
declaraciones.

Ingresar con CLAVE SOL:

Dentro del PDT Planilla Electrónica 0601 – PLAME encontraremos


los siguientes módulos:

Empleador
Módulo del menú principal del programa que muestra los datos del
empleador registrado en el PDT. Permite “consultar”, “modificar” o
“eliminar” sus datos.
Declaraciones Juradas
Módulo del menú principal del programa que permite elaborar una
nueva declaración, administrar las declaraciones registradas y
enviadas; asimismo, se cuenta con una opción para efectuar el envío
de su declaración a través de SUNAT Virtual.
OPCIONES
Reportes
DEL
Permite seleccionar y generar reportes de sus declaraciones
PROGRAMA
registradas; asimismo, en este módulo se muestran los reportes de
error generados por la importación de archivos y la validación de datos
de la declaración.
Parámetros
Muestra los principales parámetros que utiliza el PDT.

52
Utilitarios
Módulo que cuenta con opciones para el uso del programa, configurar
impresora, generar y restaurar copia de seguridad, mantenimiento de
períodos y la importación del archivo personalizado del T-REGISTRO a
ser utilizado por el PDT Planilla Electrónica PLAME.
Ayuda
Módulo que proporciona información sobre los datos y conceptos que
son solicitados por el PDT, así como la funcionalidad del programa.

Opciones del Programa:

Declaraciones Juradas:
 Nueva Declaración: A través de esta opción el empleador podrá
elaborar una nueva declaración mensual, indicando el período a declarar,
y ejecutando las opciones que le permitan obtener del T-REGISTRO los
datos de los trabajadores, pensionistas, personal en formación y personal
de terceros que corresponden ser declarados en dicho período. Para
elaborar la declaración, se debe completar la información en las 3
secciones: Identificación General, Detalle de la declaración y
Determinación de deuda.
 Declaraciones enviadas: Muestra las declaraciones por las que se ha
generado “archivo de envío” y permite registrar el número de orden de la
declaración presentada. Asimismo, cuenta con la Opción para “recuperar

53
archivo”, a fin de consultar, modificar y/o presentar declaración
rectificatoria o sustitutoria.

 Declaraciones Registradas: Muestra las declaraciones registradas en el


PDT, y permite ingresar a las mismas a fin de “modificar”, “copiar”, “
eliminar” o “generar el archivo de envío” de las declaraciones.

54
Aquí se muestra los utilitarios: las opciones siguientes, generar copia
de seguridad, restaurar copia de seguridad, importar archivo personalizado,
mantenimiento de periodo, administración de usuarios y cambiar contraseña.

55
RESUMEN

En esta segunda parte del presente texto, se realiza una visión global sobre el uso

del PDT, el Programa de Declaración Telemática-PDT, que refiere básicamente a un

sistema informático desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria (SUNAT) que fue creada con la finalidad de facilitar la elaboración de las

declaraciones juradas bajo condiciones de seguridad del registro de la información.

Seguidamente del tema ya mencionado, se detalló información básica sobre Las

Planillas electrónicas, que actualmente se encuentra conformada por la información del

Registro de Información Laboral (T-REGISTRO) y la Planilla Mensual de Pagos (PLAME)

que se elabora obligatoriamente.

56
AUTOEVALUACIÓN

I. Estimado (a) estudiante responda las siguientes interrogantes en forma breve y


concreta. (02 puntos c/u)
1. ¿Qué entiende usted por Programa de Declaración Telemática?
2. ¿Cuáles son los tipos de Declaraciones?
3. ¿Qué entiende por Formulario 621 –IGV RENTA?
4. Defina usted por Planilla electrónica?
5. Qué se entiende por PLAME?
II. Sírvase marcar en el paréntesis (V) si el enunciado es verdadero ó (F) si es
falso (F) (02 punto c/u)
1. Las declaraciones informativas son las declaraciones en las que el Contribuyente
o Declarante determina el importe de impuestos a pagar, es decir la deuda
tributaria en un periodo determinado ( )
2. Son los siguientes, los Pasos para Presentar, Declarar y Pagar con PDT:
Elaborar la Declaración – PDT, Generar el archivo que contiene la declaración –
PDT y Presentar la declaración - PDT - Pagar en los PDT que corresponda. ( )
3. El PDT es el documento llevado a través de los medios informáticos desarrollados
por la SUNAT, en el que se encuentra la información de los empleadores,
trabajadores, – modalidad formativa laboral y otros, personal de terceros y
derechohabientes. ( )
III. Completa los espacios en blanco (02 punto c/u).

a. -------------------------------------- es un sistema informático desarrollado por la


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) con la
finalidad de facilitar la elaboración de las declaraciones juradas bajo
condiciones de seguridad del registro de la información.

b. -------------------------------------- es el aplicativo que los empleadores deberán


elaborar mensualmente y que contendrá toda la declaración referida a la
jornada laboral, ingresos y determinación de la deuda de aquellos
trabajadores, entre otros, que previamente hayan sido declarados en el T-
REGISTRO.

57
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN
I. Estimado (a) estudiante responda las siguientes interrogantes en forma breve y
concreta. (02 puntos c/u)
1. El Programa de Declaración Telemática-PDT, es un sistema informático
desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT) con la finalidad de facilitar la elaboración de las declaraciones juradas
bajo condiciones de seguridad del registro de la información.
2. - Declaraciones Determinativas
- Declaraciones Informativas
3. El Formulario Virtual 621 es un medio alternativo que hace más sencillo presentar
las declaraciones mensuales de IGV - Renta. Está dirigido a los que llevan,
previamente, Libros Electrónicos (Registro de Ventas e Ingresos y Registro de
Compras).
4. La planilla electrónica es el documento llevado a través de los medios informáticos
desarrollados por la SUNAT, en el que se encuentra la información de los
empleadores, trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, personal en
formación – modalidad formativa laboral y otros, personal de terceros y
derechohabientes.
5. La Planilla Mensual de Pagos o PLAME es el aplicativo que los empleadores
deberán elaborar mensualmente y que contendrá toda la declaración referida a la
jornada laboral, ingresos y determinación de la deuda de aquellos trabajadores,
entre otros, que previamente hayan sido declarados en el T-REGISTRO

II. Sírvase marcar en el paréntesis (V) si el enunciado es verdadero ó (F) si es


falso (F) (01 punto c/u)
1) F
2) V
3) F

III. Completa los espacios en blanco (01 punto c/u).


a) El PLAME (Planilla Mensual de Pagos)
b) El PDT (Programa de Declaración Telemática)

58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Tomado de: Oceda, C. (2011). Excel contable. Lima, Perú: Editorial,


Empresa Editora Macro E.I.R.L.
 Asesor Empresarial (2013, 30 de setiembre). El Registro de Ventas:
Formalidades y casuística aplicada. Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/_TIFALRSV.pdf
 Asesor Empresarial (2010, 15 de setiembre). Nuevos Libros y Registros
Contables. Formalidades del Registro de Ventas e Ingresos. Recuperado
de: http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/_LVISVXUJ.pdf
 Tomado de: Caballero Bustamante. (2009, 15 de Enero). El libro diario de
formato simplificado: Aplicación Práctica. Recuperado de:
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/lab/ecbdia_050209.pdf
 Tomado de: SUNAT (2017). Programa de Declaración Telemática – PDT.
Recuperado de: http://www2.sunat.gob.pe/pdt/
 Asesor Empresarial. (2013). Llenado del PDT IGV – Renta Mensual
Formulario Virtual N° 621. Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/libros/FV621S2013/fv261sunat2013.pdf
 Tomado de: Asesor Empresarial. (2016, 30 de Enero). Sobre el llevado de la
Planilla Electrónica y la Emisión de la respectiva Boleta de Pago.
Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/_EPOXIDUN.pdf
 Tomado de: SUNAT. (2017, 12 DE Enero). T – Registro. Recuperado de:
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/planilla-
electronica/t-registro

59

También podría gustarte