Está en la página 1de 9

ACTUALIZACIÓN

Hipertensión arterial. Nefropatía


hipertensiva
N. Sablón González, F. Henríquez Palop, R. Gallego Samper y J.M. Fernández
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas. Gran Canaria. España.

Palabras Clave: Resumen


- Hipertensión arterial esencial En esta unidad de actualización se realiza una revisión sobre la hipertensión arterial esencial y las
- Hipertensión arterial principales causas de hipertensión arterial secundaria (hipertensión arterial renovascular, hiper-
secundaria tensión arterial maligna, urgencias y emergencias hipertensivas, patogenia de la enfermedad re-
- Hipertensión maligna nal, SAOS e hipertensión arterial en el trasplante renal), destacando su presentación clínica, etio-
patogenia, diagnóstico y manejo terapéutico.
- Hipertensión renovascular
- Urgencias y emergencias
hipertensivas
- SAOS
- Trasplante renal

Keywords: Abstract
- Essential hypertension
Arterial hypertension. Hypertensive nephropathy
- Secondary hypertension
This upgrade unit reviews the essential hypertension and the leading causes of secondary
- Malignant hypertension
hypertension (renovascular and malignant hypertension, hypertensive urgencies and emergencies,
- Renovascular hypertension pathogenesis of kidney disease, obstructive sleep apnea syndrome and hypertension in kidney
- Hypertensive urgencies and transplant), highlighting the clinical presentation, pathogenesis, diagnosis and treatment.
emergencies
- OSAS
- Kidney transplant

Patología de la hipertensión arterial Patogenia de la hipertensión arterial


esencial
La HTA es el resultado de un proceso en el que intervienen
tres tipos de factores. La variedad de estos y su compleja red
Epidemiología
de interacciones determinan la heterogeneidad fenotípica y
su carácter de síndrome clínico2.
La hipertensión arterial (HTA) afecta a millones de personas
en el mundo y teniendo en cuenta que su prevalencia aumen-
ta con la edad, considerando el envejecimiento poblacional
progresivo, es de esperar un aumento de esta patología en las
Factores inductores
próximas décadas1-3.
Genéticos. Genes que codifican enzimas implicadas en la
síntesis de sustancias vasoactivas, receptores para sustancias

4810 Medicine. 2015;11(80):4810-8


HIPERTENSIÓN ARTERIAL. NEFROPATÍA HIPERTENSIVA

vasoactivas y péptidos o proteínas con diferentes funciones de 90 mm Hg. Según los valores de PA, se clasifica en dife-
en la regulación de la homeostasis cardiovascular. rentes grados o estadios (datos en mm Hg)2-4: óptimo (PAS
menor de 120 y PAD menor de 80), normal (PAS 120-129 y/o
Ambientales. Propios de la madre durante el embarazo (nu- PAD 80-84), alto normal (PAS 130-139 y/o PAD 85-89), I
trición, etc.), individuales (raza, sexo, obesidad, edad, etc.) y (PAS 140-159 y/o PAD 90-99), II (PAS 160-179 y/o PAD
otros que son dependientes del medio (estilo de vida, nivel 100-109), III (PAS mayor o igual 180 y/o PAD mayor o igual
sociocultural y contaminación ambiental)2. 110) y sistólica aislada (PAS mayor o igual a 140 y PAD me-
nor a 90). En los últimos años se ha obtenido evidencia sobre
Factores inmunológicos la rigidez de las grandes arterias y el fenómeno de reflejo de
La activación de los linfocitos T parece determinante en el la onda, que se han identificado como factores determinantes
desarrollo de HTA en algunos modelos experimentales. La fisiopatológicos más importantes de la PAS aislada y el au-
acción presora de estas células puede deberse a que infiltran mento de la presión del pulso2.
la adventicia vascular y generan especies reactivas del oxíge- En algunos pacientes, la PA de la consulta es persistente-
no y citocinas proinflamatorias que alteran la estructura y mente elevada, mientras que la PA diurna o de 24 horas, o la
función de la pared vascular2. PA domiciliaria están dentro de los límites normales. A esto
se denomina «hipertensión de bata blanca». Esta patología
Factores mediadores puede darse en alrededor del 15% de la población general y
explicar una parte apreciable (un tercio o más) de los casos
Sistema nervioso simpático. Es importante en la regula- en los que se diagnostica HTA2.
ción de la presión arterial (PA), a corto plazo, pero no parece Por este motivo, la monitorización ambulatoria de la PA
ser suficiente para causar y mantener la HTA como demues- (MAPA)/automedida de la PA (AMPA) está siendo cada vez
tran situaciones patológicas que acompañan esa hiperactivi- más recomendada como práctica clínica de rutina de acuerdo
dad, las cuales suelen cursar con reducción de la PA. Lo se- con las pautas publicadas y las recomendaciones de expertos.
gundo se fundamenta en el hecho de que la vasoconstricción Debe considerarse MAPA en las siguientes circunstancias5:
periférica no es capaz de mantener la PA elevada en ausencia 1. Sospecha de hipertensión de bata blanca. Si existe va-
de alteraciones renales. riabilidad alta en la consulta, discrepancia con domicilio y
riesgo cardiovascular elevado.
Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Desempeña un 2. Sospecha de HTA episódica (por ejemplo, feocromo-
papel importante en el desarrollo de HTA, como lo confir- citoma).
man los inhibidores de la enzima convertidora de angioten- 3. HTA resistente o enmascarada.
sina (IECA), los antagonistas de los receptores de angioten- 4. Hipotensión con la toma de antihipertensivos.
sina (ARA) y los antagonistas de la aldosterona (AA) que son 5. Disfunción autonómica.
fármacos usados para reducir la PA. Otras posibles indicaciones incluyen5:
1. Establecer estatus nondipper o HTA nocturna.
Sustancias vasoactivas de origen endotelial. La angioten- 2. Valoración de la capacidad de la medicación de mode-
sina II y la aldosterona participan en la disregulación del sis- rar el incremento de PA de madrugada.
tema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), disfunción 3. Elevación de la PA en mujeres embarazadas con sospe-
endotelial, disponibilidad reducida de óxido nítrico y reten- cha de preeclampsia en la consulta.
ción renal de sodio.
Confirmación de la hipertensión arterial
Control renal. Del volumen del líquido extracelular y las
propiedades estructurales en la pared arterial que determi-
Mediciones en consulta, AMPA o MAPA. Valores de PA re-
nan su función.
comendados para el diagnóstico de HTA según el método de
medición empleado2.
Factores efectores
Estudio inicial del hipertenso:
1. Historia personal y anamnesis dirigida.
Gasto cardiaco y resistencias periféricas. La elevación de
2. Exploración física completa.
la PA se produce como resultado del aumento del gasto car-
3. Exploraciones complementarias: hemograma, bioquí-
diaco (GC) y/o de las resistencias periféricas2.
mica, electrocardiograma, albuminuria.
La HTA presenta una evolución hemodinámica, con au-
4. Pruebas opcionales: ecocardiograma, MAPA, microal-
mento del GC en fase inicial y una fase posterior, en la que
buminuria, aclaramiento de creatinina, ecografía renal1,2.
el GC está disminuido y las resistencias periféricas se hallan
incrementadas.
Manifestaciones clínicas de la hipertensión
arterial esencial no complicada
Diagnóstico
La HTA leve, grado 1, así como la HTA con cifras más ele-
Se determina cuando la PA sistólica (PAS) es igual o mayor de vadas, pero no complicada, suelen cursar de modo totalmen-
140 mm Hg y/o la PA diastólica (PAD) es igual o mayor te asintomático. En la mayoría de las ocasiones es casual.

Medicine. 2015;11(80):4810-8 4811


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NEFROURINARIO (II)

El síntoma más constante es la cefalea, que aparece en Deberá iniciarse con un solo fármaco, en dosis bajas y en
el 50% de los pacientes que conocen su enfermedad y en el dosis única diaria (matutina), planificando una reducción
18% de la población hipertensa que la ignora. La forma de lenta y gradual de la PA (evitando descensos bruscos). En
presentación es persistente, fronto-occipital (en casco), que paciente con HTA grado 2 con HVI o factores de riesgo
en ocasiones despierta al individuo en la primera hora de la cardiovascular (FRCV) puede comenzarse con terapia com-
mañana. La cefalea disminuye con el control de la PA, inde- binada; la mayoría de los pacientes necesitan una asociación,
pendientemente del fármaco utilizado. ya que la respuesta a la monoterapia suele ser menor del
Otros síntomas son palpitaciones, molestia torácica, ma- 50%, es fundamental que actúe por una vía distinta al primer
reo, aturdimiento, etc. suele ser inespecífica y reflejaría cua- fármaco y con efecto potenciador. Se podrá añadir otro ter-
dros de ansiedad asociados1,2. cer fármaco si no hay una respuesta adecuada, en este caso,
uno de los fármacos deberá ser un diurético. El tratamiento
debe mantenerse, por lo general, de forma indefinida3,4,6.
Manifestaciones clínicas de la hipertensión
arterial esencial complicada
Hipertensión arterial secundaria
Repercusión cardiaca
Se puede desarrollar: Los pacientes con sospecha de HTA secundaria (HTAS) de-
1. Hipertrofia ventricular izquierda (HVI): su presencia ben someterse a una evaluación extensa7 que permita una
aumenta la morbimortalidad cardiovascular en pacientes hi- estrategia terapéutica centrada en la patología causante de la
pertensos. hipertensión.
2. Enfermedad coronaria: puede manifestarse como an-
gor o infarto de miocardio.
3. Arritmias: la fibrilación auricular es la más frecuente Datos clínicos generales
en estos pacientes.
Son los siguientes:
Repercusión en vasos arteriales 1. HTA severa o resistente (a pesar del tratamiento con
Pude ser: dosis adecuadas de tres antihipertensivos distintos, incluyen-
1. Enfermedad vascular periférica: se utiliza el índice to- do un diurético).
billo-brazo para identificar la afectación vascular. 2. Aumento agudo de la PA en paciente con valores pre-
2. Disfunción eréctil: frecuente en individuos con HTA viamente estables.
mayores de 60 años. 3. Pacientes menores de 30 años, no de raza negra, ni
obesos, con historia familiar negativa para HTA y sin otros
Repercusión cerebral factores de riesgo.
Puede aparecer: 4. HTA maligna o acelerada (pacientes con HTA severa
1. Isquemia cerebral transitoria. y signos de lesión de órgano diana –LOD–).
2. Infartos cerebrales. 5. Edad de inicio prepuberal demostrada.
3. Infartos lacunares. No suelen ser sintomáticos. Pueden
desencadenar demencia vascular.
4. Hemorragias cerebrales: suponen el 10-15% de los ic- Hipertensión arterial renovascular
tus y se relaciona directamente con la HTA.
5. Hemorragias subaracnoideas1,2. La HTA renovascular debe sospecharse según el Colegio
Americano de Cardiología/Asociación Americana del Cora-
zón (ACC/AHA) en los siguientes casos8:
Tratamiento 1. Inicio de HTA grave (PA sistólica/diastólica de
180/120 mm Hg o superior) en mayores de 55 años.
La mayoría de los hipertensos necesitarán un tratamiento far- 2. Deterioro inexplicado, agudo y sostenido de la función
macológico para controlar la PA; pero, es preciso enfatizar el renal, (elevación de más del 50% de la creatinina plasmática),
papel que las medidas higiénico-dietéticas desempeñan una semana después comenzar a administrar un IECA o un
en el control de la misma y en la reducción global del riesgo ARA II.
cardiovascular. 3. HTA severa en pacientes con aterosclerosis difusa, so-
Existe un gran número de fármacos que pueden ser uti- bre todo en mayores de 50 años.
lizados en el tratamiento de la HTA. Casi todos ellos cum- 4. HTA severa en paciente con atrofia renal inexplicada
plen los requisitos para ser utilizados como de primera o asimetría renal mayor de 1,5 cm. Un riñón pequeño unila-
elección. Debe individualizarse la elección del fármaco, te- teral (igual o menor de 9 cm) tiene un 75% de asociación con
niendo en cuenta factores como las características persona- la presencia de enfermedad arterial oclusiva de vaso de gran
les del paciente (edad, sexo, etc.), su situación cardiovascu- tamaño.
lar, la afectación o no de órganos diana o patologías 5. HTA severa en pacientes con episodios recurrentes de
asociadas, las interacciones o efectos secundarios farmaco- edema pulmonar agudo o insuficiencia cardiaca refractaria,
lógicos, el coste, etc. con empeoramiento de la función renal.

4812 Medicine. 2015;11(80):4810-8


HIPERTENSIÓN ARTERIAL. NEFROPATÍA HIPERTENSIVA

6. Soplo abdominal sistólico-diastólico lateralizado (sen- exploración del paciente. En las pruebas complementarias se
sibilidad del 40% y especificidad del 99%). valorará la funcionalidad renal (creatinina sérica, iones, protei-
nuria y sedimento urinario) y hemograma para descartar la exis-
tencia de MAT. Casi todos los pacientes tienen elevada la acti-
Hipertensión arterial maligna vidad de la renina plasmática e hiperaldosteronismo secundario.
Pueden presentar poliuria y polidipsia con hipopotasemia seve-
Introducción ra secundaria al hiperaldosteronismo. La HTA vasculorrenal
debe descartarse. Otras causas posibles son: nefropatías intersti-
ciales crónicas (como el reflujo) o la esclerodermia (como forma
Para hablar de HTA maligna (HTAM) deben confluir cifras
de presentación de una crisis renal esclerodérmica). Menos fre-
elevadas de PA y un fondo de ojo con datos de retinopatía
cuentes son el síndrome antifosfolípido, el consumo de cocaína,
hipertensiva grado III o IV. La prevalencia en la población
los anticonceptivos, el consumo de regaliz, etc.
hipertensa oscila entre el 1 y el 12%9 presentándose entre los
45 y 50 años. Las cifras de PAS suelen ser superiores a 200
mm Hg y las de PAD mayores de 130 mm Hg. Es fundamen-
tal un diagnóstico precoz, el reconocimiento de los factores
Tratamiento
pronósticos y establecer un tratamiento enérgico capaz de
Por su grave afectación multiorgánica y su elevada morbi-
mejorar la supervivencia.
mortalidad, debe instaurarse de modo inmediato. En la ma-
yoría de los pacientes será por vía parenteral (tabla 1), redu-
Etiopatogenia ciendo la PA de forma lenta y gradual. La disminución de la
PAD hasta cifras de 100-105 mm Hg se realizará en un pe-
La causa más frecuente es la HTA esencial no tratada que riodo aproximado de 2-6 horas, procurando que el control
evoluciona hacia esta situación, con una frecuencia del 1-7%. no exceda el 25% del valor de la PA inicial, ya que el exce-
Entre las formas secundarias conviene destacar las siguientes sivo control de la PA puede dar lugar a isquemia en los ór-
entidades: ganos diana. Una vez conseguido se iniciará el tratamiento
1. Patología vasculorrenal: 12-25% de las causas de con medicación oral. Es importante destacar que el control
HTAM. El control de la PA y las cifras de proteinuria cons- de la presión inicial puede ser el causante de un leve dete-
tituyen los principales factores de mal pronóstico10. rioro de la función renal, y esta razón no justificaría el cam-
2. Patología glomerular: nefropatía mesangial IgA (una bio o retirada de la medicación. La selección del fármaco
de las causas más importante de HTAM). Asociada a la infec- inicial tendrá en cuenta la experiencia personal, facilidad de
ción por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) administración y efectos secundarios. Los bloqueantes del
(elevada incidencia de anticuerpos anticardiolipina que pue- sistema renina-angiotensina (SRA) deben ser los fármacos
den dañar el endotelio). de elección, debido a su efecto sumatorio antihipertensivo y
3. Fármacos antiangiogénicos: anticuerpos monoclonales antiproteinúrico, los dos principales factores de riesgo para
contra el factor de crecimiento endotelial (VEGF) (bevaci- frenar o revertir el deterioro de la función renal. Ocasional-
zumab) e inhibidores de los receptores de VEGF intracelu- mente la gravedad del fracaso renal hace necesario iniciar un
lares (sorafenib). Entre sus efectos secundarios se han com- tratamiento sustitutivo con diálisis, complementado con la
probado HTA, proteinuria, microangiopatía trombótica administración de antihipertensivos.
(MAT) e HTAM11.

Urgencias y emergencias
Clínica hipertensivas
Es infrecuente que los pacientes estén asintomáticos; sin em-
bargo, algunos casos son diagnosticados al explorar rutina- Introducción
riamente el fondo de ojo o tras el hallazgo de insuficiencia
renal avanzada. Suelen presentar un amplio abanico de sín-
La crisis hipertensiva (CH) se define como una elevación
tomas12: hemorragia intraparenquimatosa o subaracnoidea,
aguda de la PA sobre los niveles basales. Si además hay LOD
encefalopatía hipertensiva, déficit neurológico focal (hemi-
(cardiovascular, cerebrovascular o renal) se denomina emer-
paresia), alteraciones visuales, síndrome coronario agudo,
gencia hipertensiva (EH)13. Por el contrario, las elevaciones
disfunción del ventrículo izquierdo, disección aórtica aguda,
agudas de la PAS o PAD sin demostración de LOD se defi-
proteinuria y hematuria, fracaso renal agudo, insuficiencia
nen como urgencia hipertensiva (UH)14. La presencia de
renal crónica, hiperaldosteronismo, hemorragia digestiva,
LOD diferencia ambas y dicta la intensidad de la evaluación
pancreatitis aguda, isquemia mesentérica y MAT.
y el tratamiento. En las EH, la PA debe ser reducida en un
corto intervalo de tiempo a niveles seguros, dependiendo de
Diagnóstico la patología acompañante, con fármacos por vía parenteral y
con monitorización intensiva. En las UH, el control de la PA
Los dos datos fundamentales son la exploración de fondo de ojo puede alcanzarse por vía oral en intervalos de tiempo más
y la medida de la PA. Se realizará una exhaustiva anamnesis y largos (24-48 horas), y el manejo puede ser ambulatorio.

Medicine. 2015;11(80):4810-8 4813


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NEFROURINARIO (II)

TABLA 1
Farmacología de la hipertensión arterial maligna (HTAM)

Fármaco Mecanismo de acción Administración y dosis Inicio acción Duración Efectos secundarios Indicaciones y contraindicaciones
Nitroprusiato sódico Vasodilatador arterial y 0,25-10 mg/kg/min en Inmediato 1-2 min Vómitos, sudoración, Mayoría de las emergencias
venoso perfusión contracciones musculares, hipertensivas. Precaución porque
intoxicación por cianato puede aumentar la presión
(prevención a las 24 h con intracraneal
hidroxicobalamina 1 mg/kg)
Nitroglicerina Vasodilatador venoso y 5-100 mg/min en perfusión 2-5 min 5-10 min Cefalea, taquicardia, vómitos, Cardiopatía isquémica y edema
arterial rubor facial agudo de pulmón

Labetalol Alfa-beta bloqueante 10-80 mg cada 10 min 5-10 min 2-6 horas Broncoespasmo, náuseas, Mayoría de las emergencias
(bolo) o 0,5-2 mg/min en prurito, quemazón de hipertensivas. Contraindicado en
perfusión garganta, trastornos de la insuficiencia cardíaca aguda
conducción eléctrica
Urapidilo Antagonista de los receptores 10-50 mg (bolo) cada 5 min 2-5 min 15-20 min Vértigos, náuseas, cefaleas, Mayoría de las emergencias
alfa-1-adrenérgicos (máximo 250 mg) sedación hipertensivas. Contraindicado en
la estenosis aórtica
2-6 mg/min en perfusión
Enalapril Inhibidor de la enzima de 1,25-5 mg (bolo en 5 min) 15 min 4-6 horas Angioedema, insuficiencia Disfunción ventricular izquierda.
conversión de la angiotensina cada 6 horas renal Crisis renal esclerodérmica

Esmolol Bloqueante betaadrenérgico 50-500 mg/kg/min en 1-2 min 10-20 min Asma, náuseas, insuficiencia HTA postoperatoria, disección
cardioselectivo perfusión cardíaca aórtica. Contraindicado en
asmáticos
Nicardipino Antagonista del calcio 2-10 mg/h en perfusión 5-10 min 2-4 h Taquicardia refleja, Mayoría de las emergencias
dihidropiridínico enrojecimiento facial hipertensivas excepto en la
insuficiencia cardíaca
Fentolamina Antagonista de los receptores 5-20 mg en bolo o 2,5-15 1-2 min 3-10 min Taquicardia refleja Feocromocitoma, intoxicación por
alfa adrenérgicos mg/kg/min cocaína, anfetamina e inhibidores
de la monoaminooxidasa.
Contraindicado en pacientes con
cardiopatía isquémica

Evaluación inicial 110 mm Hg en un periodo de 30-60 minutos, o reducir la PA


media (PAM) no más de un 20% en un plazo de minutos a
Debe indagarse sobre antecedentes previos de HTA, grado horas. En la mayoría de las EH, un rápido descenso inicial de
de control de la misma, adhesión al tratamiento, consumo de la PA es beneficioso, con excepción de los accidentes cere-
fármacos o drogas que pudieran elevar la PA, sintomatología brovasculares (ACV), en los que se recomienda una aproxi-
acompañante y patología orgánica previa o actual, (fondo de mación más cautelosa15.
ojo, exploración neurológica, soplos, asimetría de pulsos, El tratamiento de la EH debe poder administrarse por
auscultación cardiopulmonar). En la mayoría de las UH no vía intravenosa, tener un rápido inicio de acción, semivida
será necesario realizar exploraciones complementarias. Sin corta y fácil dosificación en Unidades de Cuidados Intensi-
embargo, en caso de sospecha de LOD o causa no ligada a vos. Tras el control de la PA iniciar el tratamiento oral, redu-
HTA esencial de la crisis, debe solicitarse hemograma, bio- ciendo progresivamente el tratamiento parenteral.
química sanguínea (urea, creatinina y electrolitos), sedimen-
to urinario, electrocardiograma y radiografía de tórax. En
caso de EH, además se deberán solicitar pruebas de imagen. Emergencias hipertensivas específicas
Incluyen la encefalopatía hipertensiva, los ACV, la isquemia
Manejo de las urgencias hipertensivas coronaria aguda, el edema agudo de pulmón, la disección
aórtica, episodios por liberación de catecolaminas, la HTA
Debe lograrse gradualmente una PA inferior a 160/100 mm postoperatoria y la eclampsia/preclampsia. La elección del
Hg en un intervalo de horas a días15. En pacientes tratados, fármaco inicial para el tratamiento debe realizarse según la
se puede incrementar la dosis previa o añadir otro fármaco; LOD (tabla 2).
en pacientes con mal cumplimiento hay que reintroducir la
medicación y en pacientes con ingesta de sal excesiva añadir
un diurético e insistir en la restricción salina. En individuos Hipertensión arterial y enfermedad
sin antecedentes de HTA, iniciar tratamiento antihipertensi- renal
vo oral. Los fármacos para el tratamiento del episodio agudo
son captopril, amlodipino, felodipino, furosemida y labetalol.
Patogenia de la hipertensión arterial
en la enfermedad renal
Manejo de las emergencias hipertensivas
Varía con el tipo de enfermedad (glomerular, vascular) y con
El objetivo inmediato es reducir la PAD en un 10-15% o a su duración (aguda o crónica).

4814 Medicine. 2015;11(80):4810-8


HIPERTENSIÓN ARTERIAL. NEFROPATÍA HIPERTENSIVA

TABLA 2
Farmacoterapia de la emergencia hipertensiva (EH)

Fármaco Indicación Administración Comienzo Duración Efectos adversos


Nitroprusiato Mayoría de las EH. Precaución si Perfusión Inmediato 1-2 min Hipotensión, vómitos, toxicidad
elevación de la presión intracraneal o en cianatos
insuficiencia hepática/renal
Labetalol Mayoría de las EH, excepto insuficiencia Bolo o perfusión 2-5 min 2-6 h Náuseas, vómitos,
cardiaca aguda broncoespasmo, trastornos
conducción eléctrica
Nitroglicerina Cardiopatía isquémica y edema agudo de Perfusión 1-3 min 5-15 min Cefalea, vómitos
pulmón
Urapidilo Mayoría de las EH. HTA perioperatoria Bolo o perfusión 3-4 min 8-12 h Sedación
Enalaprilato Insuficiencia VI. Evitar en IAM Bolo 15 min 4-6 h Hipotensión, angioedema,
insuficiencia renal
Furosemida Bolo o perfusión 5 min 2h Hipotensión
Esmolol HTA perioperatoria, disección de aorta Perfusión 1-2 min 10-30 min Hipotensión, asma, náuseas,
bloqueo AV, insuficiencia
cardiaca
Nicardipino Mayoría de las EH, excepto insuficiencia Perfusión 5-10 min 2-4 h Taquicardia refleja, flushing
cardiaca aguda. Precaución en isquemia
coronaria
Fentolamina Exceso de catecolaminas Bolo 1,2 min 3-5 min Taquicardia refleja
Hidralazina Eclampsia/preclampsia Bolo o perfusión 10 min 2-6 h Taquicardia refleja
Fenoldopam Mayoría de las EH. Precaución en caso Perfusión 5-10 min 10-15 min Hipotensión, cefalea
de glaucoma
HTA: hipertensión arterial; IAM: infarto agudo de miocardio.

Enfermedad glomerular aguda Tratamiento de la hipertensión arterial


Presenta HTA por sobrecarga de volumen y edemas debido en la enfermedad renal crónica
a la retención de sodio secundaria a la activación del SRAA,
y una mayor liberación de péptido natriurético atrial (PNA)16. Dirigido a reducir la pérdida de función renal y la enferme-
dad cardiovascular. El objetivo de PA según las KDIGO de
Enfermedad vascular aguda (vasculitis) 2011 depende del grado de proteinuria:
La HTA es el resultado de la activación del SRAA inducida 1. ERC proteinúrica (proteinuria igual o superior a 500
por la isquemia más que por la expansión de volumen17. mg/día): PA menor de 130/80 mm Hg.
2. ERC normoproteinúrica (proteinuria menor de 500
Enfermedad renal crónica mg/día): PA menor de 140/90 mm Hg.
3. Respecto a la proteinuria, debe ser menor de 1.000
La HTA aumenta a media que disminuye el filtrado glo-
mg/día o en pacientes previamente nefróticos, debe lograrse
merular (TFG)18. Entre los factores que contribuyen a la
una reducción mínima de al menos 50-60% de los valores
mayor prevalencia de la HTA en la enfermedad renal cró-
basales y una proteinuria menor de 3,5 g/día.
nica (ERC) figuran la retención de sodio, el aumento de la
actividad del SRA por la isquemia, la activación del sistema Tratamiento antihipertensivo en la enfermedad renal
nervioso simpático, el hiperparatiroidismo secundario crónica proteinúrica
(eleva la concentración de calcio intracelular, lo que puede Los inhibidores de angiotensina son de primera línea por-
conducir a vasoconstricción e HTA), y el déficit de síntesis que, además de bajar la PA, disminuyen la velocidad de pro-
de óxido nítrico y de vasodilatación mediada por endote- gresión de la ERC. Pero pueden producir reducciones agu-
lio18. das de la TFG e hipercaliemia. De segunda y tercera línea va
a depender de si hay sobrecarga de volumen:
1. Si hay edema, un IECA o ARA como protección renal
Tratamiento de la hipertensión arterial en la y un diurético de asa. Si requieren más medicación, deben
enfermedad glomerular aguda o enfermedad emplearse bloqueantes de los canales de calcio (BCC) no-
vascular dihidropiridínicos (diltiazem o verapamil) dado que también
reducen la proteinuria.
2. Si no hay edema, se sugiere un diurético o un BCC
Inicialmente se prefieren diuréticos (de asa si tasa de filtrado no-dihidropiridínico, como segunda y tercera línea.
glomerular-TFG- reducida), para el tratamiento de la HTA.
Si persiste, los IECA son eficaces, incluso en las hipertensio- Tratamiento antihipertensivo en la enfermedad renal
nes con baja renina asociadas a menudo con glomerulonefri- crónica no proteinúrica
tis aguda. Los IECA son de elección en los pacientes con Los inhibidores de angiotensina no parecen ser más benefi-
enfermedades vasculares agudas, ya que la isquemia conduce ciosos que otros agentes. La secuencia de tratamiento depen-
a la activación del SRA. de de la presencia o ausencia de edema:

Medicine. 2015;11(80):4810-8 4815


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NEFROURINARIO (II)

1. En pacientes con edema, iniciar un diurético de asa.


Una vez controlado el edema, añadir un inhibidor de la an- SAHS
giotensina o un BCC dihidropiridínico (amlodipino) en
cualquier orden si la HTA persiste.
2. En pacientes sin edema, comenzar con un inhibidor de Apneas
la angiotensina y posteriormente BCC dihidropiridínico
(amlodipino) como terapia de segunda línea. Puede agregar- Hipoxia, hipercalcemia, acidosis
se un diurético como terapia de tercera línea.

Cuarta línea de tratamiento Endotelio Quimiorreceptores


Los AA (espironolactona y eplerenona) son eficaces para el
tratamiento de la HTA resistente, en general, y en los pa-
? No B Endotelina Estimulación simpática
cientes con ERC. Los principales efectos adversos son la re-
ducción de la función renal y la hiperpotasemia (más riesgo
en pacientes con eGFR basal igual o menor a 45 ml/minuto Disfunción endotelial B Gasto VC Activación
y potasio sérico mayor de 4,5 meq/l). cardíaco periférica SRA

Hipertensión

Síndrome de apnea-hipopnea del sueño,


hipertensión y riesgo cardiovascular Fig. 1. Relación fisiopatológica entre el síndrome de apnea obstructiva del
sueño (SAOS) y la hipertensión arterial (HTA). SAHS: síndrome de apnea-
hipopnea del sueño; SRA: sistema renina-angitensina; VC: vasoconstricción.
Introducción

El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAOS) está ca- tutinas, irritabilidad, apatía, dificultad de concentración, de-
racterizado por la aparición de episodios recurrentes de limi- presión, pérdida de memoria, disminución de la libido y
tación del flujo aéreo derivados de alteraciones anatómico- cambios de carácter; y las nocturnas: ronquidos, apneas pre-
funcionales de la vía aérea superior, que conducen al colapso senciales, movimientos anormales, diaforesis, despertares
total o parcial de la misma. frecuentes, nicturia y enuresis, pesadillas, sueño agitado, in-
La importancia del diagnóstico radica en que afecta a la somnio y reflujo gastroesofágico20.
calidad de vida, y relevante es su relación con el desarrollo de
hipertensión y de eventos cardiovasculares y cerebrovascula-
res19. Diagnóstico
La polisomnografía confirma el diagnóstico y permite esti-
Etiología mar la gravedad según el índice de apnea-hipopnea (IAH).
Los criterios de la American Academy of Sleep Medicine, un
Las apneas e hipopneas nocturnas fruto de la obstrucción IAH superior a 5 en presencia de somnolencia es diagnóstico
intermitente de la vía aérea superior producen fenómenos de de SAOS.
hipoxia intermitente. Estos, mediante la activación de qui- La severidad de la apnea del sueño se basa en el número
miorreceptores, podrían desencadenar descargas simpáticas. de eventos por hora de sueño; leve: IAH menor de 20 even-
El aumento de la actividad simpática produciría hipertensión tos/hora, moderada: IAH de 20-30 eventos/hora, severa:
sistémica al inducir vasoconstricción, activación de la reten- IAH superior a 30 eventos/hora21.
ción hidrosalina renal y del SRAA. Por otra parte, la activa-
ción simpática, la hipoxia intermitente y el estrés oxidativo
aumentado, fruto de los radicales libres generados por los Prevalencia de la relación hipertensión arterial/
fenómenos isquemia-reperfusión asociados a las apneas, aca- síndrome de apnea-hipoapnea del sueño
ban por producir una lesión en el endotelio, con su consi-
guiente disfunción e hipertensión. También se produce una La coexistencia de hipertensión y la apnea del sueño se ob-
reducción de óxido nítrico, con lo que se pierde su acción serva en aproximadamente el 30% de los pacientes, mucho
vasodilatadora, y una elevación de las concentraciones de mayor entre los pacientes con HTA resistente en torno a un
sustancias vasoconstrictoras producidas por el endotelio, 71%, y la relación con la gravedad del SAOS predice un ma-
como la endotelina y la angiotensina II (fig. 1)19. yor riesgo de enfermedad cardiovascular21.

Manifestaciones clínicas Tratamiento


Las manifestaciones clínicas diurnas son: la somnolencia La ventilación mecánica no invasiva con presión positiva
diurna, sueño no reparador, cansancio crónico, cefaleas ma- continua en la vía aérea (CPAP) hoy en día es la herramienta

4816 Medicine. 2015;11(80):4810-8


HIPERTENSIÓN ARTERIAL. NEFROPATÍA HIPERTENSIVA

fundamental. Reduce los síntomas y mejora la calidad de vida 2. Pacientes trasplantados con proteinuria mayor de 1 g/día:
de los pacientes, además, hay evidencias de su capacidad en < 125/75 mm Hg, intentando reducir la cuantía de la misma
reducir la PA en los individuos, aunque este efecto, en gene- al nivel más próximo a la normalidad.
ral, parece moderado19, pero no menos importante parece su
efecto en los mecanismos fisiopatológicos implicados en el
SAOS21. Tratamiento farmacológico
La mayoría de los pacientes hipertensos con SAOS re-
quieren tratamiento farmacológico. Un avance reciente es el Todas las clases de fármacos antihipertensivos son eficaces a
uso de espironolactona en la SAOS. Esto se basa en la posible la hora de controlar la PA en TR, y ningún grupo ha demos-
existencia de un exceso de aldosterona en pacientes con trado superioridad. Debe seleccionarse el tratamiento según
SAOS20. el filtrado glomerular (FG), la presencia e intensidad de la
proteinuria y el nivel de riesgo cardiovascular (diabetes, en-
fermedad vascular preexistente, etc.).
Hipertensión postrasplante renal
En los receptores de trasplante renal22 (TR), la HTA es una Manejo del tratamiento inmunosupresor
complicación muy frecuente (70-80%) que puede contribuir
a su elevada morbimortalidad cardiovascular. La retirada de los esteroides y/o la minimización del ICN
mejoran el control de la PA, así como el perfil lipídico. La
sustitución de ciclosporina por tacrolimus o la conversión de
Etiopatogenia y factores de riesgo un ICN a un imTOR pueden mejorar el control de PA. En
pacientes inmunosuprimidos con imTOR, los IECA o
La etiología es multifactorial, pudiendo deberse a la enfer- ARA II son los antihipertensivos de elección, toda vez que
medad renal primaria del receptor y al daño vascular estable- los BCC conllevan elevado riesgo de edemas e incremento
cido previo al trasplante, pero también puede estar relacio- de la proteinuria.
nada con factores ligados al donante o al proceso de donación
y trasplante.
1. Factores pretrasplante: HTA preexistente, índice de Uropatía obstructiva e hipertensión
masa corporal (IMC) y enfermedad renal primaria. arterial
2. Factores relacionados con la donación: donante de
edad avanzada y antecedente de HTA. La uropatía obstructiva puede cursar con HTA. Los meca-
3. Factores relacionados con el trasplante: periodos pro- nismos responsables del aumento en la PA varían con la du-
longados de isquemia y función inicial retrasada. ración, tipo y grado de obstrucción. Debido a que el SRA
4. Tratamiento inmunosupresor: esteroides e inhibidores responde de distintas formas a la obstrucción, la PA puede
de la calcineurina (ICN) (ciclosporina y tacrolimus). ser normal o elevada en los pacientes con uropatía obstructi-
5. Complicaciones técnicas: estenosis arterial renal, lin- va23. El solventar la obstrucción podría no corregir la HTA.
focele compresivo u obstrucción ureteral. Esto sugiere que es posible que haya algún tipo de daño per-
6. Disfunción crónica del injerto: la HTA se asocia con el manente renal y que la elevación de la PA no se relacione con
grado de función renal y con la proteinuria; en este contexto la enfermedad renal.
es difícil dilucidar si la HTA es causa o consecuencia.
Factores que identifican a los pacientes con un riesgo
más elevado de HTA postrasplante: Conflicto de intereses
1. Ligados al donante: edad, aterosclerosis.
2. Ligados al receptor: HTA pretrasplante. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
3. Ligados al trasplante: función renal, proteinuria, trata-
miento con ICN (especialmente ciclosporina) e IMC.

Bibliografía
Tratamiento de la hipertensión arterial
postrasplante t Importante tt Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
La HTA definida como una PA sistémica igual o mayor de ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
140/90 mm Hg es el FRCV más prevalente en los trasplan-
tados (70-80%). Diferentes sociedades como EDTA,
✔ Epidemiología
K/DOQUI (NKF), SEN, ESH y ESC postulan unas cifras
con objetivos similares a las indicadas para pacientes con ✔
1. t Díez Martínez J. Patogenia de la hipertensión arterial. Capítulo
5.3. En: Hernando Avedaño L, editor. Nefrología clínica. 3ª ed. Ma-
ERC, con o sin proteinuria: drid: Editorial Médica Panamericana; 2008. p. 222-33.
1. Pacientes trasplantados en general: menor de ✔
2. tt Mancia G. Guía europea de práctica clínica para el tratamien-
to de la hipertensión arterial 2013. Artículo especial. Rev Esp Car-
130/80 mm Hg. diol. 2013;66(11):880.e1-880.e64.

Medicine. 2015;11(80):4810-8 4817


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NEFROURINARIO (II)


3. t Guía de práctica clínica de la ESH/ESC para el manejo de la hi-
pertensión arterial (2013). Volumen 30, Extraordinario 3, Diciembre

14. tt Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green
LA, Izzo JL Jr., et al. The Seventh Report of the Joint National
2013. Disponible en: http://www.seh-lelha.org/pdf/Guia2013.pdf. Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of

4. t Programa de prevención y control de la enfermedad vascular
aterosclerótica de Canarias. Disponible en: www3.gobiernodecana- 15.
High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA. 2003;289:2560-72.
Zeller KR, Von Kuhnert L, Matthews C. Rapid reduction of severe as-
rias.org. ymptomatic hypertension. A prospective, controlled trial. Arch Intern

5. t Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Ger- Med. 1989;149:2186-9.
mano G, et al. 2007 Guidelines for the management of arterial hyper-
tension: The task force for the management of arterial hypertension

16. tt Catapano F, Chiodini P, De Nicola L, Minutolo R, Zamboli P,
Gallo C, et al. Antiproteinúric response to dual blockade of the re-
of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European nin-angiotensin system in primary glomerulonephritis: meta-analy-
Society of Cardiology (ESC). J Hypertens. 2007;25:1105-87. sis and metaregression. Am J Kidney Dis. 2008;52:475-85.

6. t Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Ja-
meson JL, et al, editores. Harrison Manual de Medicina. 17 ed. Sec-
17. tt Whaley-Connell AT, Sowers JR, Stevens LA, McFarlane SI,
Shlipak MG, Norris KC, et al. CKD in the United States: Kidney
ción 8.124. Madrid: Mc Graw Hill Early Evaluation Program (KEEP) and National Health and Nutri-

7. t Calhoun DA, Jones D, Textor S, Goff DC, Murphy TP, Toto RD,
et al. Resistant hypertension: diagnosis, evaluation, and treatment: a
tion Examination Survey (NHANES) 1999-2004. Am J Kidney Dis.
2008;51:S13-20.
scientific statement from the American Heart Association Profes-
sional Education Committee of the Council for High Blood Pressu-

18. tt Buckalew VM Jr, Berg RL, Wang SR, Porush JG, Rauch S,
Schulman G. Prevalence of hypertension in 1,795 subjects with
re Research. Circulation. 2008;117(25):e510-26. chronic renal disease: the modification of diet in renal disease study

8. t Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, Bakal CW, Creager MA,
Halperin JL, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the ma-
baseline cohort. Modification of Diet in Renal Disease Study Group.
Am J Kidney Dis. 1996;28:811-21.
nagement of patients with peripheral arterial disease (lower extre-
mity, renal, mesenteric, and abdominal aortic). Circulation.

19. t Torres Cortadaa G, Gómez Falguerab S, Sacristán García O,
Barbé Illac F, Cabau Rubiesa J. Síndrome de apneas-hipopneas del
2006;113:e463-654. sueño, hipertensión y riesgo cardiovascular. Hipertens Riesgo Vasc.
9. Ramos O. Malignant hypertension: the Brazilian experience. Kidney Int. 2009; 26(2):72-9.
1984;25:209-17. 20. Pedrosa RP, Krieger EM, Lorenzi-Filho G, Drager LF. Recent advances

10. t Botey Puig A, Poch López de Briñas E. Hipertensión maligna.
Hipertensión. 2000; 17:198-207.
of the impact of obstructive sleep apnea on systemic hypertension. Arq
Bras Cardiol. 2011;97:e40-7.
11. Müller-Deile J, Broker V, Grünwald V, Hiss M, Bertram A, Kubicka S, et
al. Renal side effects of VEGF-blocking therapy. Nephrol Dial Transplant

21. t Townsend R, Peixoto A. Hypertension. Nephrology Self-As-
sessment Program. 2012; 11(2):92-102.
Plus. 2010;3:172-5. ✔
22. t Arias M, Campistol JM, Marín R, Santamaría R, Hernández D. Hi-

12. t Subias R, Botey A, Darnell A, Montoliu J, Revert L. Malignant or
accelerated hypertension in IgA nephropathy. Clin Nephrol.
pertensión arterial postrasplante renal: análisis de la evidencia y con-
senso de un grupo de trabajo. Nefrología. 2009. 29(Sup. Ext. 3):1-4.

13.
1987;21:1-7.
Haas AR, Marik PE. Current diagnosis and management of hypertensive
23. t Weidmann P, Beretta-Piccoli C, Hirsch D, Reubi FC, Massry
SG. Curable hypertension with unilateral hydronephrosis. Studies
emergency. Semin Dial. 2006;19:502-12. on the role of circulating renin. Ann Intern Med. 1977;87:437-40.

4818 Medicine. 2015;11(80):4810-8

También podría gustarte