Está en la página 1de 5

Parabenos

1. Definición
Los parabenos son ésteres del ácido para-hidroxibenzoico con metanol, etano o
propanol. Se utilizan en la conservación de alimentos desde la década de 1930. Su
principal ventaja es que, al no tener grupos fácilmente ionizables, su comportamiento es
prácticamente independiente del pH en un rango muy amplio, al contrario que otros
conservantes alimentarios, que solamente son eficaces en medio ácido. Los derivados
sódicos se forman a partir de la ionización del hidrógeno del grupo fenólico. Estos
derivados son algo más fáciles de manejar que los parabenos como tales, pero se
transforman en ellos en los alimentos.

En la unión Europea les corresponden los siguientes códigos en la lista de aditivos:


E 214 Para-hidroxi-benzoato de etilo (éster etílico del ácido para-hidroxibenzoico)
E 215 Derivado sódico del éster etílico del ácido para-hidroxi- benzoico
E 216 Para-hidroxi-benzoato de propilo (éste propílico del ácido parahidroxi-benzoico)
E 217 Derivado sódico del éster propílico del ácido para-hidroxi-benzoico
E 218 Para-hidroxi-benzoato de metilo (éster metílico del ácido parahidroxi-benzoico)
E 219 Derivado sódico del éster metílico del ácido para-hidroxi-benzoico

Están prohibidos los propilparabenos (E-216 y E-217).

Los parabenos son conservantes efectivos frente a mohos y levaduras, y bastante menos
frente a bacterias. Su actividad conservante aumenta con la longitud de la cadena,
disminuyendo a la vez la solubilidad, aunque su efecto concreto depende del tipo de
microorganismo. Comparativamente, el metil parabeno es más eficaz contra mohos,
mientras que el propil parabeno lo es contra levaduras.

Estos conservantes tienen un sabor fenólico característico, especialmente el ester


metílico, incluso a dosis menores de los límites legales, lo que limita su uso. Se utilizan
fundamentalmente para la protección de derivados cárnicos, especialmente los tratados
por el calor, conservas vegetales y productos grasos, repostería, y en salsas de mesa.
2. Parabenos en alimentos y cosmeticos
2.1. Alimentos
Se utilizan como antimicrobianos en alimentos (vegetales procesados, pastelería,
grasas, aceites y salsas). En personas sensibles podría producir reacciones alérgicas
generalizadas.

2.2. Cosméticos
La legislación de la UE permite el uso de parabenos en cosméticos, pudiendo un
mismo producto contener uno o varios de ellos. La máxima concentración total
permitida en los productos de consumo es de 8 g de parabenos por kg de producto
cosmético, siempre que ningún parabeno individual esté presente en una
concentración superior a 4 g/kg.

Para otros parabenos menos utilizados (isopropil-, isobutil- y fenilparabeno), la


información disponible es muy limitada, y no se puede calcular el riesgo potencial.

El CCSC llegó a la conclusión de que el uso de butilparabeno y propilparabeno


como conservantes en productos cosméticos acabados era seguro para el
consumidor, siempre que la suma de sus concentraciones individuales no superase
el 0,19 % (ésteres).

2.3. Tablas 1-3 de valores permitidos para diferentes productos alimentarios y no


alimentarios de los diferentes parabenos.
Tabla 1
p-HIDROXIBENZOATO DE HEPTILO
Sinónimos: Ester heptílico del ácido p-hidroxibenzoico. SIN: 209
Heptilparabeno. p-hidroxibenzoato de n-heptilo. p-Oxibenzoato
de heptilo.
Función tecnológica: Conservador
Categoría de alimento Límite máximo Observaciones
Cerveza 12 mg/L

Tabla 2
p-HIDROXIBENZOATO DE METILO
Sinónimos: Ester metílico del ácido p-hidroxibenzoico. SIN: 218
Metilparabeno. p-Oxibenzoato de metilo. Metil p-
hidroxibenzoato
Función tecnológica: Coadyuvante, conservador
Categoría de alimento Límite máximo Observaciones
Frutas en conserva (incluidos los 1,000 mg/kg Sólo en frutas en
productos en almíbar) envasadas en almíbar Solo o
recipientes de cierre hermético y mezclado
sometidas a tratamiento térmico.
Ates, jaleas y mermeladas 1,000 mg/kg Sólo en jaleas Solo o
envasadas en recipientes de cierre mezclado
hermético y sometidas a
tratamiento térmico
Bebidas saborizadas no alcohólicas 500 mg/L
Concentrados de manufactura para 500 mg/L Límite máximo en el
preparar bebidas saborizadas no producto listo para el
alcohólicas consumo
Jarabes y concentrados para 500 mg/L Límite máximo en el
preparar bebidas saborizadas no producto listo para el
alcohólicas consumo
Polvos para preparar bebidas 500 mg/L Límite máximo en el
saborizadas no alcohólicas producto listo para el
consumo
Harina de maíz nixtamalizado para 2,000 mg/kg Solo o combinado con
preparar tortillas otros conservadores
permitidos
Tortillas de maíz nixtamalizado 1,000 mg/kg Solo o combinado con
preenvasadas otros conservadores
permitidos

Tabla 3
p-HIDROXIBENZOATO DE PROPILO
Sinónimos: Ester n-propílico del ácido p-hidroxibenzoico. p- SIN: 216
Oxibenzoato de propilo. Pirrolidinil etileno. Propilparabeno.
Propil p-hidrobenzoato
Función tecnológica: Conservador
Categoría de alimento Límite máximo Observaciones
Harina de maíz 2,000 mg/kg Solo o combinado con otros
nixtamalizado para conservadores permitidos
preparar tortillas
Productos de panificación 1,000 mg/kg Solo o combinado con otro
conservador permitido
Tortillas de maíz 1,000 mg/kg Solo o combinado con otros
nixtamalizado conservadores permitidos
preenvasadas

Fuentes: obtenido de DIARIO OFICIAL (2012)

3. En la salud
Desde los años 50 se han realizado múltiples estudios acerca de su posible toxicidad,
demostrándose que son relativamente poco tóxicos, menos que el ácido benzoico. Se
absorben rápidamente en el intestino, eliminándose también rápidamente en la orina, sin
que se acumulen en el organismo. Algunas de las personas alérgicas a la aspirina
también pueden ser sensibles a estos aditivos.

Según Pérez & Ros (2015) mencionan que


La dermatitis de contacto alérgica (hipersensibilidad retardada o de tipo IV) es el
problema que más frecuentemente se relaciona con el uso de los parebenos, implica una
alteración en la piel tras el contacto con sustancias inocuas para la mayoría de los
individuos. Causada por un mecanismo inmunológico, se debe a una hipersensibilidad
retardada o mediada por células, afectando solamente a individuos alérgicos a alguna
sustancia.

Hipersensibilidad inmediata o de tipo I son todavía mucho menos frecuentes que las de
tipo IV, se produce una urticaria o un eritema a los pocos minutos de la administración
de productos que contengan parabenos en su composición. (p.16-17)

4. Bibliografía
Pérez, A. & Ros, I. (2015). PARABENES ¿ ALARMA O REALIDAD?. Recuperado de
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/IRENE%20ROS%20ESPARZA.p
df

Anonimo. (2012). LOS AGENTES CONSERVANTES EN LOS ALIMENTOS.


Recuperado de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/acym/CONSERVANTES_EN_LOS_A
LIMENTOS.pdf

DIARIO OFICIAL. (2012). ACUERDO por el que se determinan los aditivos y


coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, su uso y
disposiciones sanitarias. Recuperado de
http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Documents/AcuerdosSecretario/acaditivo16071
2.pdf

También podría gustarte