Está en la página 1de 15

Ética y Filosofía Política

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

EL RELATIVISMO ÉTICO DE LOS SOFISTAS


Semana 6 – 20182

Recuperado de: http://marthadicroce.blogspot.com/2017/06/leonardo-da-vinci-y-la-filosofia.html

La escuela de Atenas es una de las pinturas más destacadas del artista Rafael Sanzio. Fue
hecha en boceto entre 1509 y 1510 y pintada entre 1510 y 1512 como parte de una comisión
para decorar con frescos las habitaciones que hoy en día son conocidas como las estancias de
Rafael, ubicadas en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano. La Stanza della
Segnatura fue la primera en ser decorada, y La escuela de Atenas la segunda pintura en ser
finalizada, tras La disputa del Sacramento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 1 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

EL RELATIVISMO ÉTICO DE LOS SOFISTAS

Relativismo

Es aquella posición filosófica en relación con el conocimiento, que sostiene que la verdad sobre
un objeto está en relación o depende del sujeto que conoce, entendiendo por este a la persona
individual o al grupo que la experimente. El relativismo es a grandes rasgos una doctrina
filosófica que afirma que no hay verdades absolutas. El camino que sigue la inteligencia para
llegar al relativismo es vivir el subjetivismo, que es situar el fundamento de la verdad en el sujeto
que juzga1.

Sócrates y Platón afirman que es una teoría absurda y que hace imposible el
conocimiento. La corriente que nace en oposición a esta disciplina filosófica sería el objetivismo
filosófico que sostiene que la noción de verdad no depende de los individuos 2 (se entrará en
detalle sobre esto en párrafos posteriores). Sin embargo, algunos ejemplos del por qué hay
personas que defienden el relativismo, es:

 La influencia de elementos físicos, psicológicos o culturales en las creencias de las


personas.
 La observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos grupos
sociales alrededor del mundo.
 La observación del cambio de ideas a través del tiempo.

El relativismo, que transfiere la realidad al propio yo, está impregnado de un


subjetivismo patente que cambia sus perfiles con la visión individual de cada persona. Podemos
citar como un efecto de este concepto la frase de Miguel Ayala Fuente: “…la verdad queda
empobrecida al hacerla depender de mi voluntad. Así, me veré imposibilitado a comprometerme
con una verdad delicuescente y cambiante”3.

En una sociedad como la nuestra, las leyes son las que delimitan el bien y el mal en una
ciudad. En una sociedad democrática, aquello que se considera un bien se decide por consenso.
Pero como los intereses de las personas pueden cambiar, las leyes que surjan de una discusión
democrática también pueden hacerlo.

Protágoras afirma además que el relativismo ético o moral parte de la afirmación de que
el hombre es la medida de todas las cosas, así el relativismo se extendería a los valores éticos.
De tal modo, lo bueno será lo bueno "para mí", si adoptamos la perspectiva del relativismo
individual. O lo bueno será bueno si es bueno "para la sociedad", si es que se adoptara la
perspectiva del relativismo social o cultural. 4

En este sentido, un ejemplo claro es que hace 200 años la esclavitud era socialmente
aceptable y correcta. Ahora, no. Ha habido un cambio en la ética social en los Estados Unidos
con relación a este tema. El problema es que, si la esclavitud es aceptable nuevamente en los
próximos 200 años, ¿quién dirá que es correcta o incorrecta? Tendríamos un grupo
contradictorio de lo que es correcto e incorrecto con relación a este tema.

En síntesis, El relativismo ético es la teoría que sostiene que no existe una regla
universal absoluta en la rectitud moral de la sociedad. En consecuencia, se argumenta que el

1 Relativismo y dogmatismo. causas y consecuencias p.122


2 Fuentes clásicas del relativismo disertación del Dr. Guillermo Alberto Romero p.3
3 Relativismo Y Dogmatismo por Miguel Ayala Fuente p.122

4
MONTOYA, T. “La ética sofista”. La paz, 2013.Disponible en: http://iicc.website/wp-content/uploads/2017/09/201304.pdf

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 2 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

desempeño ético de un individuo depende o es relativo a la sociedad a la que pertenece. También


se llama relativismo epistemológico, ya que su idea básica es que no hay verdades universales
sobre el mundo, solo diferentes formas de interpretarlo.

Características del relativismo

- Todo es subjetivo. Existen determinadas cuestiones que es imposible abordarlas desde


la subjetividad absoluta. La crítica que se le hace al subjetivismo es que pierde coherencia
cuando se acepta inexorablemente absolutamente todo, puesto que, de este modo se
vuelve una corriente absoluta por la falta de parámetros o normas.

- Dependiendo de la época en la que se analice determinado concepto, éste puede ser


interpretado de una u otra forma.

- No existe una moral universal de ninguna naturaleza. La moralidad es algo que pertenece
a cada cultura y ésta depende del tiempo en el que la sociedad actúe con uno u otro tipo
de moralidad.

- Niega la existencia del bien de forma objetiva. Es decir, lo que para algunos puede ser un
bien (o algo bueno) para otros puede no serlo o viceversa.

- No acepta la idea de que haya ideas superiores a otras. Por ende, todas las ideas tienen
igual de importancia y validez.

- El relativismo confunde el deber de respetar las opiniones de otras personas con la falta
de acción.

- Niega la creencia de que existe una cultura mejor que otra.

- Se basan en la importancia de la sinceridad subjetiva de la persona, pero dejan de lado


la conducta de ésta y sus posibles consecuencias.

- Otra característica importante en la ideología relativista es que, en muchos casos, ellos


plantean su doctrina en ciertos géneros de la realidad; sin embargo, en otros ámbitos del
conocimiento son netamente objetivistas. En nuestro tiempo esto se verifica en los que
son objetivistas o realistas en ciencias positivas, y relativistas respecto de la filosofía o
los valores morales5.

TIPOS DE RELATIVISMO

Relativismo cognitivo

Es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya
que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma.

Es imposible conocer con certeza. En pleno siglo XXI, a cada segundo que pasa se crean
nuevas interrogantes, y con ello, también se generan un sinfín de dudas, incluso cuestionando
aquello que aceptamos como verdad inicialmente. Ningún criterio epistemológico por sí solo ha
resultado ser suficiente para explicar el cambio de teorías: ni la coherencia, ni la adecuación, ni
las evidencias, ni la fertilidad teórica pueden dar cuenta del cambio teórico en la historia de la
ciencia (Kuhn, 1962). El resultado es una visión del conocimiento como un "espejo infinitamente

5 Fuentes clásicas del relativismo disertación del Dr. Guillermo Alberto Romero p.4

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 3 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

roto": lleno de pluralidades, de diferencias y alternativas retóricas múltiples y de miles de


posibilidades6.

Relativismo ético

Es el principio metodológico de interpretación de la moral, que se basa en la afirmación de que


los conceptos morales sólo tienen un carácter relativo o convencional 7. En otras palabras, se
refiere a la aceptación de que es imposible dar una precisa y justa estimación moral acerca de un
acto, ya que cada persona tiene un conjunto de creencias y experiencias además de una
perspectiva particular que influye en todas sus percepciones.
Quienes siguen esta doctrina logran ver que la moralidad en sí depende de las
condiciones sociales, de modo que para ellos no existen estándares morales universales. A lo
largo de la historia, podemos notar la manifestación del relativismo principalmente en la
filosofía del escepticismo (Pirrón). También es propio de algunas corrientes filosóficas
modernas como el neopositivismo, el existencialismo, y el pragmatismo. Por ende, gracias a los
planteamientos de dichas corrientes, podemos decir que el relativismo ético tiene por
consecuencia la justificación de la amoralidad8.

A continuación, veremos los distintos tipos de relativismo que hay:

TIPOS DE RELATIVISMO
Relativismo El mundo es distinto para cada especie
Depende de cada especie
específico capaz de representarlo
Relativismo Depende de cada grupo Hay tantas verdades como número de
de grupo social personas que las piensen
Depende de cada cultura o
 Por civilización Cada civilización tiene su propia cultura
civilización
Hay tantas verdades como clases
 Por clase social Depende del rango social
sociales
La verdad es distinta para cada hombre
 Por sexo Depende del género humano
y mujer
Los jóvenes y los ancianos poseen
 Por edad Depende de cada generación
diferentes verdades
Depende de cada sujeto en Hay tantas verdades como número de
Relativismo individual
particular personas humanas

Influencia de la cultura en el relativismo


Estamos de acuerdo en que lo que es correcto o incorrecto depende de cada sociedad. Debemos
hacer énfasis en esto, pues se debe aclarar que el relativismo ético no defiende que “diferentes
culturas aceptan diferentes normas morales”9. Bajo esta postura, el concepto anterior es,
sencillamente, una verdad. Lo que en sí sostiene el relativismo es que “lo que es moralmente
correcto o incorrecto depende de las normas o los valores aceptados por cada cultura” 10. Por lo
explicado, podemos inferir que el relativismo es claramente una forma de subjetivismo, porque
niega la posibilidad de juicios de valor objetivos.

6
Algunas Relaciones Entre Relativismo Cognitivo Y Ética por Lic. Patricia Morey p.142 y 143
7 Diccionario de Filosofía por T. Frolov p. 270
8
Diccionario Filosófico de M.M. Rosental y J.F.Iudin p. 246
9 El relativismo moral de Pablo R. Arango, Revista de Antropología y Sociología p. 55
10 El relativismo moral de Pablo R. Arango, Revista de Antropología y Sociología p. 55

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 4 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

El relativismo ético significó el valorar toda norma en su propio contexto cultural. Hay
una variedad de puntos de vista de lo que es bueno y lo que es malo para cada cultura. Como se
mencionó antes, no tiene sentido hablar de corrección o incorrección moral con independencia
de los valores aceptados por alguna cultura o tradición11. Aunque nos parezca bárbaro, los
esquimales agasajan a sus invitados ofreciéndoles los favores sexuales de sus esposas. Es una
manera de mostrar amabilidad. También se dice que, en ciertas circunstancias, los esquimales
aceptan el homicidio de niños recién nacidos. En algunas tribus del Amazonas, la infidelidad
femenina se castiga empalando a las adúlteras.

Contexto histórico y filosófico

El origen de esta concepción se desarrolla durante la segunda mitad del siglo V a.C. en Atenas,
Grecia; con el famoso “Siglo de Pericles”, caracterizado por el máximo esplendor cultural y
económico de su nación. Fue en esta época donde el pensamiento poco a poco empezó a
centrarse en el hombre, la ley y la democracia. En la época anterior existían leyes no escritas que
poseían carácter divino por lo que se suponían eternas e inmutables, pero ahora las leyes son
humanas, convencionales y sin valor absoluto. Por lo tanto, gradualmente las leyes como las
instituciones e incluso la moral se volvieron producto de acuerdos humanos.

Bajo este contexto y antes del surgimiento del relativismo, los filósofos buscaban explicar
el mundo mediante diversas teorías, intentando clasificar y ordenar el mundo y sus
conocimientos en “el mundo de las ideas” “el método de la mayéutica”, etc. Así pues, bajo la
perspectiva de Sócrates y Platón, dos filósofos reconocidos por presentar complejas teorías
(intelectualista e idealista, respectivamente), el punto de vista relativista era absolutamente
inadmisible; ya que si se admite como verdadero es imposible todo conocimiento científico.
Afecta seriamente el plano moral y el político comprometiendo el sistema de valores morales y
el bien común político, así como también afecta el orden jurídico, que no puede fundar sus leyes
en la ley natural pues esta no es aceptada por el relativismo12.

SÓCRATES Y PLATÓN FRENTE AL RELATIVISMO

Postura de Sócrates frente al relativismo

Sócrates, nacido en Atenas, demo de Alópeke, por el año 469 a. C., y murió́ en el 399 a. C. a los
70 años. Era hijo de Sofronisco (escultor artesano) y de Fenáretes (que al enviudar fue
partera)13. Fue un filósofo contemporáneo de los sofistas; por ello al principio se le confundió
con ellos, pero siempre se dedicó a refutarlos.

De origen humilde, no escribió ningún libro, por ende, todo lo que sabemos de él se lo debemos
en su mayor parte a Platón y a Jenófanes. Su principal interés fue el conocimiento, pero con
fines prácticos. Tras varias discrepancias con otros atenienses, estos decidieron enjuiciarlo y
condenarlo a muerte.

A diferencia de los sofistas, él sostiene una postura intelectualista, que afirma que sí es
posible el conocimiento universal. Este se encuentra oculto en nuestra alma, pero podemos
acceder a este mediante el método dialéctico dividido en dos fases: la ironía (donde el
interlocutor se da cuenta de su ignorancia) y la mayéutica (posterior a la ironía, se busca que el
interlocutor “alumbre” ideas). Además, sostiene que la virtud no se transmite ni se aprende: si
alguien no es virtuoso por naturaleza ninguna educación subsanará esa carencia.

11 Responsabilidad Moral por Pablo R. Araujo p. 54


12 Fuentes clásicas del relativismo disertación del Dr. Guillermo Alberto Romero p.7

13 Fuentes clásicas del relativismo disertación del Dr. Guillermo Alberto Romero p.7

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 5 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Postura de Platón frente al relativismo


Platón (428 – 347 a.C.) era un destacado filósofo proveniente de una familia rica y aristocrática
de Atenas, que también fue discípulo de Sócrates. Al morir este, funda su escuela, la Academia,
modelo de las universidades actuales. Sus escritos tienen forma de diálogos género donde
mediante alegorías, pretendía exponer su teoría de forma sencilla. Algunas de estas son La
República, El Banquete, Fedón, etc.
Se le conoce porque defendía una postura idealista. Esta consistía en asegurar que los
juicios de valor eran verdaderos o falsos gracias a su correspondencia con “el mundo de las
formas o ideas”; un mundo inteligible, al que no podíamos acceder mediante nuestros sentidos.
Para él, por ejemplo, podíamos asegurar que algo era bello porque ya existe una idea universal
de “lo que es bello”; y dicha idea no estaba sujeta a los cambios del mundo sensible, es decir,
nuestro mundo.
La posición de Platón con respecto a la ética, en un inicio, es objetivista, ya que según él
es posible asegurar que un juicio pueda ser verdadero o falso. Sin embargo, debemos resaltar
que también subraya el hecho de que existe un concepto total y establecido de “lo bello”, “lo feo”,
etc. Entonces, la posición de Platón, más que objetivista, debe ser considerada como absolutista,
ya que dicho concepto se aplica para todo14.

LOS SOFISTAS

La palabra designa a los hombres hábiles y sabios a la vez, que son capaces de transmitir a otros
su ciencia o su experiencia. Etimológicamente el término "sofista" designa a un conjunto de
pensadores que asumen el protagonismo intelectual de Atenas durante siglo V a.C.; por tanto, a
partir de la instauración radical de la democracia. Entre ellos, los más importantes fueron
extranjeros: Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontino, Hipias de Elide, Pródico de Queos y
Trasímaco de Calcedón. Solamente Critias y Antifonte eran oriundos de Atenas.

En distintas partes de Grecia, y sobre todo en la isla de Cos, había habido ya escuelas de
medicina. A partir del siglo VI los filósofos de Jonia ya se habían preguntado cómo estaba
formado el universo y algunos de ellos, como Jenófanes de Colofón, habían tenido la audacia de
criticar la inmoralidad de los dioses mucho antes que Platón. Pero parece ser que los pitagóricos
fueron los primeros en crear realmente una escuela de enseñanza superior. En ellas se enseñaba
esencialmente matemáticas y filosofía.

Pero quienes sistematizarán y difundirán los conocimientos nuevos son los Sofistas. No
enseñan en un lugar determinado, ya que los primeros profesores de enseñanza superior son
conferenciantes itinerantes. Las exhibiciones que hacían de su saber y de su talento de oradores
atraían a alumnos que se vinculaban a ellos y los seguían de ciudad en ciudad, pues eran ante
todo educadores. Bajo la denominación general de “filosofía” enseñan todo lo que entonces se
podía saber y que no se aprendía en la escuela elemental: geometría, física, astronomía,
medicina, artes y técnicas, y sobre todo retórica y filosofía propiamente dicha15.

Los sofistas decían que todo puede ser defendido o atacado a voluntad; que nada existe
en la realidad de los seres y los objetos; que las formas son meras apariencias y que la verdad es
solamente una ilusión, pues no hay concepto de la mente que escape a ser examinado en un
sentido o en otro, según convenga a las intenciones y necesidades de una circunstancia. de un
momento, de un determinado interés16.

El sofista practica un arte: ¿cuál? Es cierto género de caza: ¿qué caza? Se concentran en
la caza de animales andadores, domesticados, de hombres; es la caza privada, que busca un
14 El relativismo moral de Pablo R. Arango, Revista de Antropología y Sociología p. 57
15 apuntes2 Los sofistas
16 Los sofistas y la historia del pensamiento p.8

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 6 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

salario en dinero contante, y que se apodera, valiéndose del cebo engañador de la ciencia, de
jóvenes ricos y de distinción.

El arte sofista es el de adquirir amistosamente, por el comercio exterior; es el negocio, el


negocio de las cosas del alma, de los conocimientos relativos a la virtud. Su arte se presenta bajo
una tercera forma más general; es el arte de adquirir amistosamente por el comercio interior o
exterior, ya fabrique o ya reciba las cosas que vende, con tal que estas cosas sean conocimientos,
que tengan por objeto la virtud.

En la discusión, la que no tiene otro objeto que el placer de discutir, y que podemos
llamar palabrería, y la que se propone ganar dinero; ¿y qué otro nombre puede dársela sino el
de arte sofística? El arte sofista no es otra cosa que ganar dinero mediante la discusión, el arte
del sofista es el arte de discernir, el arte de purificar, de purificar el alma; es la enseñanza, es la
educación, es la refutación, que confunde la vanidad de la falsa ciencia.

El sofista no se limita a discutir; enseña a los demás a discutir como él. La Teoría del
conocimiento de los Sofistas surge como una crítica de las investigaciones de la Naturaleza y de
la Ontología montada sobre ella, pero no se queda en mera crítica. Por el contrario, sus
investigaciones concretas en el campo social le proporcionan una manera distinta de enfocar el
problema del conocimiento, lo mismo que una nueva concepción del hombre y del mundo 17.

Antifonte de Atenas fue uno de los primeros en aprovecharse de las dificultades con los
que se encontraban los campesinos implicados en los casos jurídicos. Antifonte era un exiliado
político que para sobrevivir abrió en Corinto una “tienda de consuelo”, es decir, un estudio en el
que se presumía de poder aliviar cualquier sufrimiento psíquico solo con la fuerza de las
palabras. Tras ejercer durante unos años la profesión de consolador, decidió escribir discursos
de defensa y acusación para quien tuviera que vérselas con la justicia. Sus textos eran tan eficaces
que le dieron el sobrenombre de «el cocinero de discursos». En el coste de sus textos incluía el
precio de una lección de oratoria, ya que la mayoría de sus clientes era analfabeta y pretendía
que se lo aprendieran de memoria.18

Los que hacían lo mismo que Antifonte fueron llamados logógrafos: estos
confeccionaban por encargo discursos político, elogios fúnebres y defensas para casos de
homicidio. En algunos procesos conseguían atestiguar en favor de sus clientes (haciéndose pasar
por parientes o amigos). Tras pocos años su función social se hizo tan insustituible que fueron
legalmente reconocidos por los tribunales. Los que practicaban este oficio de retórica eran los
sofistas: individuos particularmente versados en el arte de hablar en públicos.19

Los sofistas divulgaron su pensamiento hasta la época de Sócrates, momento en el que


fueron duramente criticados al considerárseles comerciantes del saber y culpables de convertir
la razón en un mero instrumento para ganar discusiones dialécticas. Fueron defensores del
relativismo y el escepticismo.

Eran viajeros infatigables y observadores de la vida política y social de su época, nadie


tenía una idea más clara de la relatividad de las costumbres y las normas morales y políticas
como los sofistas. Ellos contribuyeron más que nadie a establecer la distinción entre la
convención o ley –nómos–, por un lado, y naturaleza –physis– por otro. Las normas morales y
políticas no forman parte del orden necesario de la naturaleza de que hablan los cosmólogos, ni
son expresión de la voluntad de los dioses, sino que son meras convenciones de los hombres.

17 Los sofistas p. 66
18
DE CRESCENZO, L.1987. Historia de la filosofía griega. España: Seix Barral
19
DE CRESCENZO, L.1987. Historia de la filosofía griega. España: Seix Barral.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 7 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

¿Qué hacían los sofistas?

Los sofistas pretendían enseñar a convencer a una asamblea hablando del tema
que fuese. Incluso un sofista como Gorgias se jactaba de ser capaz de convencer a quien
fuese de una cosa, y luego de su contraria. ¿Te has preguntado alguna vez por qué un
abogado debe defender a un cliente, incluso aunque sepa que es culpable? ¿Y luego lo ha
cuestionado alguna vez? Esto era lo que criticaban Sócrates y Platón. Para ellos los sofistas
no eran verdaderos sabios, sino solo sabios aparentes, y la sofistica no es tampoco sino
sabiduría aparente. Y eso es así porque los sofistas no buscan la verdad de las cosas, sino
solo mover a su auditorio hacia su propio interés. Para ello pueden utilizar muchas armas
del discurso, desde la amenaza al halago. Hay muchas maneras de seducir a la gente.

Los sofistas reconocían abiertamente que de lo que se trataba era de satisfacer el


propio interés, porque para ellos no hay ninguna verdad que buscar. Lo único que hay son
opiniones individuales (muestra de relatividad). Donde no hay verdad, solo hay opiniones
que valen lo mismo.

A Sócrates y a Platón les escandalizaba este relativismo. Les parecía que cuando
se trata de discutir algo hay que convencer con argumentos, no simplemente persuadir.
Les parecía que lo importante era saber realmente de algo, no hablar bien. Les pareció
que los sofistas eran cínicos y deshonestos, y que engañaban a la gente.

Pero quienes sistematizarán y difundirán los conocimientos nuevos son los


sofistas. No enseñan en un lugar determinado, ya que los primeros profesores de
enseñanza superior son conferenciantes itinerantes. Los sofistas son maestros
ambulantes, profesionales de la enseñanza. Las exhibiciones que hacían de su saber y de
su talento de oradores atraían a alumnos que se vinculaban a ellos y los seguían de ciudad
en ciudad, pues eran ante todo educadores. Bajo la denominación general de FILOSOFÍA
enseñan todo lo que entonces se podía saber y que no se aprendía en la escuela elemental:
geometría, física, astronomía, medicina, artes y técnicas, y sobre todo retórica y filosofía
propiamente dicha.

Critican las costumbres, la religión, las instituciones. Son sobre todo profesores
de retórica, maestros que enseñan la habilidad de discutir, lo que permite defender los
propios puntos de vista frente a los demás en la Asamblea de la ciudad. Pero enseñan
igualmente a argumentar, a ver los dos lados o dos caras de cada cuestión o problema y a
ser capaces de defender cualquiera de los dos. Se dice por eso que introducen el relativismo
al enseñar del discurso doble: o sea, saber discutir el "sí" y el "no" de una misma cuestión.

Sabemos que Sócrates, con su ideal de moral y su exigencia fundamental de


verdad, se distinguía de los sofistas, muy materialistas y más preocupados por la eficacia
práctica que por el rigor intelectual y moral. Pero un ateniense intelectual medio no lo
distinguía eso con precisión. Por eso muchas veces consideraban a Sócrates como un
sofista más.

De todos modos, los sofistas habían encontrado su lugar en el ámbito democrático


de la ciudad griega del siglo V a. C., pues el relativismo y la retórica resultan ser funcionales
para ese régimen de gobierno. Y es justamente Platón en el Teeteto a través del diálogo
que tiene Sócrates con Teeteto, quien desarrolla los mejores argumentos contra el
relativismo. Vamos entonces a citar algunos:

1. Si el relativismo estuviese en lo cierto no tendría sentido la enseñanza y todos


estarían ya en la verdad o el conocimiento si así les parece.
2. Si el relativismo fuese cierto entonces habría que aceptar que una opinión propia
es verdadera para uno y falsa para otro.
3. Si el relativismo fuese cierto también sería cierta la tesis contraria, luego el
relativismo es falso.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 8 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Fijémonos en las siguientes proposiciones:

- El relativismo es verdadero”.
- El relativismo es falso”

Ambas son proposiciones contradictorias; la primera le parece verdadera a


Protágoras y a todos los relativistas; la segunda a Platón y a todos los que defienden el
punto de vista objetivista. El objetivismo considera que no pueden ser ambas verdaderas,
que la primera es falsa y la segunda verdadera. El relativismo, sin embargo, tiene que
admitir que ambas son verdaderas puesto que la primera les parece verdadera a los
relativistas y la segunda a los objetivistas (recordemos que para el relativismo una opinión
es verdadera si así se lo parece a alguien). En definitiva, el argumento que presenta aquí
Platón le llevaría a Protágoras a defender que su teoría es verdadera (pues así lo considera
él mismo) y falsa (puesto que así lo consideran otras personas).

EL PENSAMIENTO DE PROTÁGORAS

Protágoras de Abdera es quizá uno de los filósofos sofistas que tuvo gran influencia en el
pensamiento occidental, sus argumentos han sido tema de discusión y reflexión para muchos
pensadores tales como Aristóteles y Platón. Tuvo su época de vigor en el denominado “Siglo de
Pericles” y gozó del privilegio de poseer confianza política.

Diógenes Laercio, historiador griego, le atribuye la autoría de 12 obras, pero


desafortunadamente tan solo queda de ellas algunos fragmentos, siendo este inconveniente uno
de los grandes obstáculos para el estudio de su pensamiento y el de la mayoría de los sofistas. La
mayor fuente de información en cuanto a las ideas de Protágoras se refiere la encontramos en
los diálogos de Platón, entre los cuales señalamos dos: el Protágoras y el Teeteto, sin embargo,
el punto de vista que se utiliza es crítico y hasta podría decirse que es negativo, por ello no puede
constituirse en una fuente totalmente fiel a la postura original.

El hombre como medida

La famosa frase “el hombre es la medida de todas las cosas” es atribuida a Protágoras en obras
de Platón como el diálogo Crátilo, en donde se lo atribuye expresamente, así como en el
mencionado Teeteto. Asimismo, Diógenes Laercio, en su obra Vidas, sentencias y opiniones de
los filósofos más ilustres, menciona que dicha frase es la apertura de uno de los tantos libros
extraviados de Protágoras, y por su parte Sexto Empírico hace su respectiva referencia en
Hipotiposis pirrónicas. Esta frase es usada de manera simbólica para referirnos al relativismo
que caracteriza al pensamiento de Protágoras, y también a modo de síntesis de todas sus ideas,
pues no es de extrañar que cada vez que mencionamos a este personaje inmediatamente
pronunciemos la dichosa frase con el objetivo de dar a entender su planteamiento fundamental
sin entrar en detalles innecesarios.

Protágoras decía que "el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”. Además, a través de su relativismo
concibe al hombre como particular y concreto, de esta manera plantea que cada hombre tendría
"su verdad", sin embargo, existe a un relativismo social lo cual lleva al hombre a ser guiado por
la sociedad, así el hombre aceptaría como verdadero lo que en la sociedad es aceptado como
verdadero. Para comprender, es necesario comprender que hay más allá de tener una expresión
solo humanista, lo que hace es ofrecer una tesis sobre las cosas y el conocimiento humano20.

20
Bayona, B. (1999). El convencionalismo político de Protágoras. Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad. No. 11. Madrid,
España, p. 64.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 9 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

El mito de Prometeo

Este mito es conocido por el diálogo Protágoras de Platón, y a pesar de solo contar con la versión
platónica esto vendría a ser un texto valioso y suficiente para poder entender el modo de pensar
de Protágoras. mito nos remonta al momento en el cual los dioses van a crear las razas de los
seres mortales, para ello moldean a los seres vivientes, de entre los cuales se encuentra el
hombre, como una mezcla de tierra y fuego y de todas las cosas que se puedan combinar con los
dos elementos mencionados.

A Prometeo se le había encargado dotar a estos seres de los medios necesarios para que
pudieran sobrevivir apenas salgan a la luz, esta labor se la encomienda a su hermano Epimeteo
quien se lo había pedido fervorosamente. Cuando este último ya había avanzado gran parte de
su trabajo, Prometeo advierte que “los demás animales tenían cuidadosamente de todo,
mientras que el hombre estaba desnudo y descalzo, y sin coberturas ni armas”. Cuando llegó el
momento en que los seres vivientes y mortales salgan a la luz, Prometeo roba a Hefestos el fuego
y a Atenea la sabiduría, ofreciéndola como regalo al hombre. De esta manera, el hombre estaría
dotado de herramientas de naturaleza diferente a la de los animales, pero Prometeo no pudo
ofrecer el arte de la política pues esta dependía exclusivamente de Zeus. Hermes, con previo
encargo de Zeus, sería el que proporcionaría al hombre el sentido moral y la justicia, a fin de
prevenir que la especie humana se autodestruyera. Esta es la historia del hombre para
Protágoras.

Para entender la implicancia de este mito en el modo de pensar de Protágoras, debemos


notar que en el relato se aprecia al hombre como un ser indefenso que no tiene garras, colmillos,
pelaje o cualquier otra herramienta que le permitiría sobrevivir en la intimidante naturaleza,
pero que gracias los regalos de Prometeo puede dominar e imponerse, desafiante a las crudezas
y obstáculos que el mundo le pueda presentar. Pero para prevenir su autodestrucción le fue
obsequiado la justicia. Estamos frente a una concepción del hombre que entraría en conflicto
con la religión de aquella época, pues se acostumbraba a verlo como un ser subordinado ante los
mandatos divinos, y es este un interesante punto de partida para que Protágoras viera en el ser
humano una cualidad imponente ante las demás especies y ante la naturaleza, una cualidad
“prometeica”. Esto constituye una concepción “protagónica” del hombre.

pequeño, y otros más. Y de ahí se traslada a las cuestiones políticas tales como lo honesto
y deshonesto, lo justo y lo injusto, etc.

Por otra parte, tenemos el nexo entre el carácter relativo de las “cosas” y el carácter
individualista del hombre, que vendría a ser la identificación de la apariencia con la “percepción
sensible”21. Lo cual negaría todo el contenido cognoscitivo u objetivo, dado que la sensación
vendría a ser definida de forma opuesta a lo que representa el saber.

Platón entonces formula una postura en contra del “hombre medida” de Protágoras,
estableciendo un contexto en el cual este enunciado sea considerado como un criterio universal
de verdad, autoanulándose de esa manera. Esto se plasma en el diálogo Eutidemo de la siguiente
forma: “si todas las opiniones son verdaderas, también lo será aquella que dice que todas las
opiniones son falsas”. Así, Platón inaugura la tradición doxográfica que todos conocemos.

Las repercusiones del legado de Protágoras

Tomar como referencia el mensaje de Protágoras nos permitiría adentramos en el relativismo


normativo, donde el criterio o medida de verdad se encuentra en el hombre, en lo que su
individualismo pueda dictaminar, siendo el único que tiene la potestad de decidir si hay una
correspondencia o no, en tanto su perspectiva, que no necesariamente deba ser justa (aunque

21 Ídem, p. 153.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 10 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

esta advertencia también podría entrar en cuestión si seguimos al pie de la letra la frase de
Protágoras, ya que es una apreciación propia susceptible a críticas de otra apreciación), le
permita dar fe de ello. Así surgen las discrepancias, los choques entre opiniones, ideologías,
concepciones o puntos de vista, cada una imponiéndose y colocándose por encima de otras,
luchando por el control y la supremacía y a la vez que muchos tendrían que soportar la pesadez
que conlleva el reflexionar sobre cuál es el criterio correcto o quién tiene la razón. Estaríamos,
sin lugar a dudas, ante un pluralismo ideológico.

Siguiendo la postura de Protágoras, cada sujeto sería el juez dentro de su propia


perspectiva y siguiendo sus criterios que entrarían en conflicto con los de otros, generando caos
e impidiendo que se formen sociedades con normas establecidas que todos deben cumplir por
el bien de la comunidad. A fin de cuentas, termina siendo amenazador para la convivencia y de
por sí para el desarrollo de las potencialidades del mismo hombre.

Los hombres no pueden convivir de forma aislada, de esa forma no podrían realizar
determinadas tareas ni tampoco podrían satisfacer algunas necesidades, que de darse el caso
contrario serían satisfechas sin ningún inconveniente. Por ello a lo largo de la historia el hombre
ha buscado reunirse con otros y formar comunidades, y con el tiempo llegar a constituir lo que
Hobbes denomina el Leviatán, es decir el estado, para poder ampliar su capacidad personal al
sumar los esfuerzos de cada individuo, lo que en términos de la teoría de sistemas llamaríamos
sinergia. Para ello el hombre deberá renunciar a ciertos deseos o aspiraciones que posea por el
bien de los demás y por su propio bien, ante todo.

Es pues aquí donde el razonamiento de Protágoras no encaja al promover el pluralismo


de ideas, lo que impediría la formación del estado y destruyendo cualquier posibilidad de que el
hombre pueda desarrollarse y desenvolverse. Después de todo seguir estrictamente el legado de
Protágoras significaría renunciar a la naturaleza gregaria del ser humano, de compartir
necesidades en lugar de diferenciarlas. Podemos afirmar entonces que el pensamiento de
Protágoras no resulta provechoso en su sentido estricto si lo aplicamos en el campo de la ética,
de la moral o inclusive el de la política.

RELATIVIDAD DE LOS VALORES

¿Qué son los valores?


Los valores son el conjunto de normas, creencias y costumbres que orientan la organización y
regulan la vida en una sociedad. Constituyen un objeto al que la comunidad aspira y busca
continuamente para mejorar22.
La sociedad a través de muchos enfrentamientos sociales que se han llevado a cabo y que
a futuro se seguirán librando ha perseguido a lo largo de la historia los más elevados y altos
nobles ideales cuya representación es a aquello que llamamos valores. El tema de los valores está
muy relacionado con la ética, aunque éste se encuentre dentro del estudio de la axiología.
Conocemos diversos valores entre ellos tenemos a los morales, estéticos, cognoscitivos,
intelectuales, religiosos, económicos, espirituales entre otros. Los valores son una parte muy
profunda de nuestro ser mismo y de nuestra vida.
El hombre se define como un ser axiológico, ya que hemos llegado a tener una íntima
relación con los valores, por lo tanto, un ser virtuoso es aquella persona que practica libremente
el bien. Esto se entiende como que somos seres con la capacidad de armar juicios de valor, a
través de la práctica de valores nos vamos a ir humanizando y así poder llegar a adquirir un área

22
curso-etica-2016-afsedf p.9

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 11 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

ética. En el ser humano podemos encontrar algunos estímulos de crueldad, destrucción y


sufrimientos, pero también encontramos ciertas motivaciones que nos llevan a tener un
verdadero rango moral y gracias a su ayuda vamos a poder entrar al mundo de los valores.
En este sentido, todo individuo que pone en práctica valores que le permiten estar por
encima de las necesidades inmediatas de un estado de animalidad es llamada persona humana
por la ética. Los valores se constituyen como tales, justamente porque expresan el concepto o
idea de lo que es digno de considerarse como lo mejor, lo excelente, lo preferible. En algunas
ocasiones los valores pueden ser usados de una forma inadecuada; ya que pueden justificar
comportamientos inadecuados.
Por ejemplo, un juez que dice ser honesto recibe coimas para beneficiar a una persona,
el juez puede decir que es honesto iy que nunca ha recibido alguna coima, sin embargo, está
faltando el respeto a la persona que está perjudicando y está siendo irresponsable al beneficiar
a una persona que ha cometido algún tipo de delito en contra de alguien. Otro ejemplo,
supongamos que vemos a un ladrón huyendo de un policía y nos pregunta por donde se fue.
Nosotros seríamos honestos con el policía y le responderemos con la verdad; en cambio, si
viviéramos en Alemania, en la época de la Segunda Guerra Mundial y viéramos a un judío
huyendo. Viene un grupo de soldados alemanes y nos preguntan si hemos visto al judío.
¿Seríamos honestos con los soldados?

Relatividad de los valores

Sobre cuestión de los valores surge un debate sobre si son válidos para todos los hombres, es
decir, si son universales para todos los lugares y para todos los tiempos o si por otra parte son
relativos o cambiantes en relación con las diferentes etapas históricas. Sin embargo, los valores
son intersubjetivos por ello de manera tienden a ser universales. Son universales por el hecho
de que cada valor señala un imperativo o un deber, de manera que cualquier individuo
humanizado debería reconocerlo y aspirar a ponerlo en práctica.

La universalidad de los valores es una respuesta al hecho de que puede ser posible que
todas las comunidades los acepten y los busquen, mientras que su relatividad se debe a que en
la práctica. Ellos se dan con modalidades distintas. Lo más significativo es entender que la
relatividad y la universalidad histórica de los valores son aspectos que se dan al mismo tiempo.

Así podemos decir que los valores son relativos o cambiantes y universales porque la
universalidad no implica uniformidad, sino que incluye una cierta unidad en lo diverso y la
distinción entre las sociedades no lleva consigo una indiferencia absoluta entre una y otra. Lo
que genera unidad entre las distintas sociedades es el hecho fundamental de que buscan valores
y por esta búsqueda aprenden unas de otras. Los valores tienen un aspecto ideal que consiste en
que estos indican lo que es deseable, lo preferible, es decir, manifiestan un deber-ser.
Pero al mismo tiempo que son ideales los valores manifiestan un deber de ser realizables.
La realidad de los valores exige que se pongan en práctica mediante un esfuerzo diario. Para
llevar a la realidad los valores se requiere de educación y de sensibilidad desarrolladas que nos
haga capaces de estar alertas ante ellos, así como ante nuestras habilidades humanas e
individuales.

Por ello no es suficiente saber todo sobre los valores, ni tampoco quedarme con
admirarlos. Lo que conviene es estar dispuestos a practicarlos y vivir todo aquello que
sabes que vale porque es preferible para todos. También debemos invitar a otros para que
se comporten de acuerdo a los valores universales y racionales. Esto nos ayudará a saber
percibir cuando una acción propia o de otros es justa o injusta.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 12 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

REFERENCIAS

Referencias bibliográficas según APA


Azurmendi, J. (1998). "The violence and the search for new values" in Euskal.
Bayona, B. (1999). El convencionalismo político de Protágoras. Polis: revista de ideas y
formas políticas de la Antigüedad. No. 11. Madrid, España.
De Crescenzo, L. (1987). Historia de la filosofía griega. España: Seix Barral.
Kirner, F. (1995). Protágoras y el enunciado del hombre medida. Revista Endoxa. Volumen 1-
No. 5. Madrid, España.
Montoya, Y. (2013). “La ética sofista”. La Paz, Bolivia
Panayot Butchvarov, (1989) "Skepticism in Ethics". Bloomington and Indianapolis, Indiana
University Press
ICH (2013). Filosofía una perspectiva crítica. Editorial Lumbreras. Lima, Perú.
Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 2, Madrid 1871
Platón. (1985). Diálogos. Editorial Gredos. Madrid, España.
Julián Marías. (1980). Historia de la filosofía. Madrid.España.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 13 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

ACTIVIDADES SESIÓN 6

Emite opiniones sobre el relativismo ético de los sofistas, a través de un informe de debate.

1. ¿Es posible la aplicación de relatividad ética en los temas del “derecho a la vida”, “el pudor
por la desnudez”? Fundamente su respuesta.

2. Sustente su enfoque en relación a la siguiente controversia: ¿En qué aspectos de las acciones
humanas es posible aplicar criterios de relatividad y en cuáles no?

3. Desde tu punto de vista, realiza una diferencia entre el pensamiento de Sócrates y Platón
frente al relativismo.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 14 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

4. Analiza y sustenta las enseñanzas que se obtienen de los postulados que hace Protágoras en
el campo de la ética.

5. Argumenta con criterio analítico, ¿qué se entiende por la relatividad de valores?

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 15 | 15

También podría gustarte