Está en la página 1de 33

Ministerio de Salud

Personas que atendem os personas

DIRECCIÓN DE SALUD II - LIMA SUR

RED BARRANCO - CHORRILLOS - SURCO

CENTRO DE SALUD “ALICIA LASTRES”

DISTRITO DE BARRANCO

PROVINCIA LIMA

DEPARTAMENTO LIMA

INFORME FINAL SERUMS

OFELIA PAOLA CALERO ESCURRA

Psicóloga

UNIVERSIDAD GARCILAZO DE LA VEGA

(SERUMS EQUIVALENTE)

FECHA DE INICIO : 01/ 11 / 08

FECHA DE TERMINO: 30/10/ 09

LIMA- PERU
INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al SERUMS modalidad equivalente realizado


en el Centro Materno Infantil Alicia lastres De La Torre, en el Distrito de
Barranco, desde el 01 de Noviembre del 2008 al 30 de Octubre del 2009, el
cual contiene el desarrollo de las actividades profesionales realizadas como
SERUMS de Psicología, cumpliendo con el servicio rural urbano marginal de
salud (SERUMS); el cual; es un programa de servicio a la comunidad creada
por ley Nº 23330, realizado por todos los profesionales colegiados de las
ciencias de la salud destinados principalmente a brindar atención integral a la
población más vulnerable y desarrollando actividades preventivo
promocionales.

El trabajo del SERUMS, es un trabajo de servicio social, que debe ser


brindado a la población con dedicación, por ello el SERUMS debe procurar
proporcionar a la población un mejor acceso y calidad de servicios en cada
área designada, así mismo, debe buscar fortalecer los procesos de salud para
una realización con eficiencia y eficacia.

El objetivo como SERUMS de psicología es contribuir en el desarrollo de la


persona y los pobladores de la jurisdicción, brindando atención integral con
calidad en las diferentes áreas; niños, adolescentes, adultos, adulto mayor;
alcanzando un alto grado de eficacia y eficiencia en lo profesional y personal y
poniendo énfasis en la actividad preventiva promocional.

A continuación, presentaremos un breve análisis del Centro de Salud Alicia


Lastres, como se encontró el centro durante el proceso SERUMS 2008-II y las
actividades realizadas durante este periodo.
ÍNDICE

Nº PÁG.

Introducción
Índice
I. Lineamientos de Políticas del Plan Nacional 2002 – 2012..........................1
II. Datos de Filiación.......................................................................................2
III. Diagnóstico Situacional.............................................................................3
3.1 Aspectos geográficos..........................................................................................3
3.2 Aspectos climatológicos: ....................................................................................4
3.3. Accesibilidad geográfica:...................................................................................5
3.4 Aspectos sociales y económicos..................................................................6-8
3.5 Indicadores epidemiológicos........................................................................... 9
3.6 Aspecto demográfico.....................................................................................9 -11
3.7 Infraestructura y nivel de implementación.......................................................12
3.8 Servicios que brinda y horarios de atención del establecimiento......................13

IV. Formulación del Plan Operativo Local...............................................14-17

V. Ejecución del Plan Operativo Local..........................................................18


5.1 Actividades Asistenciales……………………………………………….18
5.2 Capacitación Preventivo Promocionales………………………………18
5.3 Capacitación Recibida……………………………………………..……19
5.4 Análisis FODA…………………………………………………………...19
VI. Resultados de su servicio…………………………………………….. .............21

VII. Conclusiones...............................................................................................22

VIII.Recomendaciones.......................................................................................23

XI. Anexos

Anexo 1 Población Objetivo Por Grupo Etáreo


Anexo 2 Profesionales de Salud por cada 1000 habitantes
Anexo 3 Diez Primeras Causas de Morbilidad General
Anexo 4 Diez Primeras Causas de Mortalidad General
Anexo 5 Ejecución del Plan Operativo Local
Anexo 1

POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS

Grupos Etáreos Total Porcentaje (%)


< de 1 año 247 1%
1 - 4 años 974 5%
5 - 14 años 2468 13%
15 - 44 años 7080 38%
45 - 59 años 1924 10%
60 a más 1319 7%
MEF 4129 22%
Mujeres Gestantes 309 2%
Total 18450 100%
FUENTE: Oficina de estadística. C.M.I Alicia Lastre

Interpretación:
El presente cuadro detalla la segmentación de los pacientes de la
Jurisdicción del C.M.I por grupos etáreos. Las edades han sido
representadas en intervalos. Se puede observar que el mayor grupo etáreo
se encuentra en los intervalos de 15 a 44 años con 38%, seguido por el
grupo de mujeres en edad fértil con un 22%. Determinando que las mujeres
en edad fértil constituyen un grupo vital de atención.
Anexo 2
PROFESIONALES DE LA SALUD POR CADA 1000
HABITANTES

Nº Profesiones Nº X c/1000 hab.


1 Médicos 2.2

2 Enfermeras 0.8

3 Odontólogos 1

4 Obstetrices 0.6

5 Psicólogos 0.2

6 Nutricionistas 0

7 Asistentes Sociales 0.4

8 Químicos Farmacéuticos 0

9 Médicos Veterinarios 0

10 Tecnólogos Médicos 0

11 Ingenieros Sanitarios 0

FUENTE: Oficina de estadística. C.M.I Alicia Lastre

Interpretación: La siguiente tabla explica la cantidad de profesionales por


areas del C.M.I Alicia Lastres , encontrándose que el centro posee mas
cantidad de médicos con 2.2 profesionales por cada 1000 habitantes,
seguido por enfermeras con una cantidad de 0.8 , a su vez , se encuentra
deficiente el número de profesionales en el área de nutrición, médicos
veterinarios, tecnólogos médicos e ingenieros sanitarios.
Anexo 3

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL

Nº Enfermedad CIE Nº Casos


1 Infec.Agudas de la vías J00-j06 5536
respiratorias
2 Enferm. De la cavidad K00-k14 3595
bucal
3 Enferm. Infecciosas A00-A09 594
intestinales
4 Otras enferm. De las vías J30-J39 352
respiratorias superiores
5 Otras enferm. Del sistema N30-N39 325
urinario
6 Enferm. Del esófago, del K20-K21 318
estomago
7 Dermatitis y eczema L20-L30 321
8 Infecciones de la piel y del L00-L08 226
tejido
9 dorsopatia M40-M54 188
10 Traumatismo de la cabeza S00-S09 141
FUENTE: Oficina de estadística. C.M.I Alicia Lastre

Interpretación: La presente tabla muestra la cantidad de casos entre las 10


primeras enfermedades atendidas en el C.M.I, siendo la principal
enfermedad las infecciones agudas a las vías respiratorias con un total de
5536, sin embargo se puede observar en cuanto al las enfermedades que
afectan la salud mental, no están contempladas dentro de las principales
causas de mortalidad general que afecta a la población.
Anexo 4
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ESPECÍFICA DE LA
PROFESIÓN
Nº Enfermedad CIE Nº Casos
1 Trastorno de ansiedad F419 93
2 Episodio depresivo F329 12
3 Otros síndromes de maltrato mixta T748 7
4 Trastorno depresivo recurrente F33.0 3
5 Trast. Mentales y del comportamiento debido al F14.0 2
uso de cocaína. No especificado.
6 Trast. Mentales y del comportamiento debido al F19 2
uso de múltiples drogas.
7 Abuso sexual T742 2
8 Abuso psicológico Z630 2
9 Otros síndromes de maltrato por parte de madre Y071 2
o padre
10 Trastornos alimentarias F50.9 1
FUENTE: Oficina de estadística. C.M.I Alicia Lastre

Interpretación: Esta tabla representa la cantidad de casos entre las 10


primeras causas de atenciones en el C.M.I, en el área de psicología, en la
cual la principal atención se da por trastornos de ansiedad con 93casos,
que comparada con años anteriores, sigue siendo la Principal causa, así
mismo seguido del episodio depresivo con 12 casos, y trastornos depresivo
recurrente con 3 casos, siendo estos últimos pertenecientes al mismo grupo
de enfermedad de la depresión que e encuentra entre la primeras causas
de atención pública en el País. Por otro lado se han encontrado casos de
trastornos mentales del comportamiento debido al uso de cocaína y de
múltiples drogas sumando entre los 2 un total de 4 casos. lo cual nos indica
que hay un bajo número de personas con este problema que acuden al
servicio de psicología. Finalmente se encuentran en menor número algunos
casos de violencia en sus diferentes manifestaciones como: otros
síndromes de maltrato mixta con un total de 7 casos, 2 casos de abuso
sexual y psicológico, y solamente un caso de trastorno alimentario.
Anexo 5 Ejecución del Plan Operativo Local

EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL


MESES TOTAL TOTAL
Nº ACTIVIDADES N D E F M A M J J A S O PRGRAMAO EJECUTADO
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E Nº % Nº %

ACTIVIDADES ASISTENCIALES
1 Atención psicológica a la demanda 00 00 20 17 20 19 40 31 30 24 50 44 30 27 20 34 30 27 20 18 40 35 50 45 350 100 322 92
2 Intervención psicológica 00 7 16 15 12 37 14 12 13 7 12 6 100 100 151 151
3 Evaluación psicológica 00 7 11 15 12 37 14 12 13 7 12 6 150 100 146 97.33
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
1 Elaboración Plan Operativo (HORAS) 10 10 10 10 10 10 30 100 30 100
2. elaboración de material didáctico, pápelo grafos y
otros. (HORAS) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 100 24 100
ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONAL
INTRAMURO
1 charlas pacientes es espera. 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 10 100 10 100
3 Charlas: personal técnico y profesionales
1 1 1 100 1 100
EXTRAMURO
1 Talleres 3 3 5 5 4 2 12 100 10 83.33
2 Charlas educativas: PPFF, alumnos y docentes 12 12 1 1 12 12 30 30 50 100 55 110
5 Visitas domiciliarias 3 3 2 1 2 2 2 2 10 100 8 80
TOTAL
Fuente: C.S.M.I. Alicia Lastre Oficina de Estadística e Informática 2008– 2009 P: Programado E: Ejecutado
Interpretación: Se observa que se llegaron a los objetivos planteados en su gran mayoría.
I.- LINEAMIENTO DE POLÍTICA DEL PLAN
NACIONAL 2002 – 2012

Los lineamientos de política en salud están planificadas y organizadas por


un periodo del 2002 al 2012 donde se plantean los problemas prioritarios en
salud, como también el plan de trabajo y acciones a ejecutar para afrontar
dichos problemas, como la desnutrición infantil, la morbi-mortalidad
materna, embarazo en adolescentes, promoción de salud y prevención de
la enfermedad, etc.

Lineamientos Objetivos
Deficiente salud ambiental, alta Promoción de la salud y
prevalencia de enfermedades prevención de la enfermedad
transmisibles e incremento de las
no transmisibles
Elevada desnutrición infantil y
materna
Elevada mortalidad infantil y
materna
Reducida cobertura y aumento de Atención integral mediante la
la exclusión extensión y Universalización del
aseguramiento en salud (Seguir
Integral de Salud – SIS, Essalud;
otros).
Limitado acceso a los Política de suministro y uso
medicamentos racional de los medicamentos.
Política andina de los
medicamentos.
Ausencia de política de recursos Política de gestión y desarrollo de
humanos recursos humanos con respecto y
dignidad
Segmentación e irracionalidad en Creación del Sistema Nacional
el sector de Salud Coordinado y Descentralizado de
Salud
Impulsar un nuevo modelo de
atención integral de salud
Financiamiento insuficiente e Financiamiento interno y externo
inequitativo. orientado a los sectores más
pobres de la sociedad

Limitada participación ciudadana y Democratización de la salud.


promoción de la misma.

11
II.- DATOS DE FILIACIÓN:

NOMBRE Y APELLIDOS DEL SERUMS : Ofelia Paola Calero Escurra

PROFESIÓN : Psicóloga

UNIVERSIDAD DE PROCEDENCIA : Universidad Inca Garcilazo de la


Vega

MODALIDAD DE SERUMS : Equivalente

FECHA DE EJECUCIÓN DEL SERUMS : Del 01 de Noviembre del 2008


Hasta el 30 de Octubre del 2009

INSTITUCIÓN : Ministerio de Salud

DISA / DIRESA : DISA II LIMA Sur

RED DE SERVICIOS DE SALUD : RED Barranco - Chorrillos - Surco

DEPARTAMENTO : Lima

PROVINCIA : Lima

DISTRITO : Barranco

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO : Centro Materno Infantil


“Alicia Lastres”

TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

HOSP. APOYO ( ) CMI (X) CS. ( ) PS. ( )

POLI. ( ) PM ( ) ENF ( ) otros (ESPECIFICAR)

12
III.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

El Centro de Salud Alicia Lastres pertenece a la región costa, en la provincia


de Lima, ciudad de Lima, distrito de Barranco. La población total del distrito de
Barranco suma un estimado de 49,800 habitantes, Se encuentra ubicado en la
calle Martínez de Pinillos Nº 124-A. El centro depende de la red barranco –
chorrillos – surco, y esta a su vez a la dirección de salud lima Sur II.

El distrito de Barranco, tiene una extensión geográfica de 303Km² y una


altitud de 50 metros sobre el nivel del mar.

La población correspondiente al Centro de Salud Alicia Lastres se encuentra


asignada en un porcentaje de 40% (población total asignada: 13, 685
habitantes) y el 60% (29,880 habitantes) al Centro de Salud Gaudencio
Bernasconi en el distrito de Barranco.

Grafico 1. Distrito de Barranco

13
 Limites geográficos del distrito

Por el Norte : Distrito de Miraflores


Por el Sur : Distrito de Chorrillos
Por el Este : Distrito de Santiago de Surco
Por el Oeste : Distrito de Océano Pacífico

 Limites Geográficos de la Jurisdicción Sanitaria:


Por el Norte : Miraflores
Por el Sur : Calle Alfonso Ugarte, Calle Piérola, Av. Jorge Chávez
Por el Este : Av. Surco
Por el Oeste : Océano Pacífico.

 Limites del Establecimiento de Salud:


Por el Norte : Calle Sáenz Peña
Por el Sur : Calle Martínez de Pinillos
Por el Este : Av. Grau
Por el Oeste : Calle San Martín.

 Hidrografía: Barranco limita por el Oeste con el Océano Pacífico. Es un


distrito netamente urbano no tiene proporciones rurales.

3.2 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS:

En los últimos tiempos con los cambios climatologicota existentes en la región,


el distrito de Barranco presenta estaciones no muy marcadas, que varían de
acuerdo a la estación, desde el mes de septiembre hasta Mayo, se manifiesta
la estación de verano, y en los meses de Junio, Julio y Agosto, se siente con
mayor intensidad la estación de invierno. La temperatura media en verano es
de 17 y 25 º C, y como temperatura máxima puede llegar a los 30 grados
centígrados y en invierno la temperatura puede descender a 12 grados
centígrados. La humedad es variable entre los 80% y 90%.

14
3.3 ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA:

El Centro de Salud de Alicia Lastres, se encuentra ubicado en un ámbito


urbano, cuenta con pistas asfaltadas en buen estado.

 VÍAS DE COMUNICACIÒN : Terrestre


 CONDICIONES DE LA VÌA TERRESTRE :Asfaltada
 TIPO DE TRANSPORTE : A pie, Ómnibus,
Vehículo Particular Moto taxi. Entre otros son las bicicletas, motos.
 FRECUENCIA DE TRANSPORTE : Diario
 ¿Cuantas horas demora en llegar un poblador de Barranco al
Establecimiento de salud? : Entre 02 a 04 minutos.
 MEDIO DE TRANSPORTE QUE SE EMPLEA EN CASO DE EMERGENCIA: El
Puesto de Salud no cuenta con Ambulancia u otro transporte.

El establecimiento de salud referencial para emergencias (C. E. San Pedro) se


encuentra aproximadamente a 20 minutos de distancia en automóvil.

 IDIOMA O DIALECTO PREDOMINANTE : Español

 RELIGIÓN PREDOMINANTE : Católica

 FLORA: Plantas Ornamentales, Picus, Palmeras, Enredaderas, Eucaliptos, etc.

 FAUNA: Animales de corral (cuyes, patos, gallinas, conejos) y domésticos


(gatos, perros).

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL:


El distrito de barranco tiene los siguientes medios de comunicación local: Radio,
televisión, teléfono público, internet, locutorios, y periódicos o revistas.

 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS:


Se observa que el material predominante n las viviendas es a base de: Ladrillo,
adobe Piedra , Quincha y Madera.

15
3.4 ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

La jurisdicción del establecimiento de salud cuenta con tres zonas:

- Zona A: Es la zona residencial y esta habitada por el 20% de la población; la


mayoría de las viviendas son de material noble, y cuenta con los servicios
públicos completos (agua. desagüe, luz, teléfono).

- Zona B: Corresponde al 49% de la población; las viviendas son en su


mayoría casonas o quintas de material de adobe y/o quincha; y muy pocas son
de material noble; con conexiones de agua y desagüe antiguas.

-Zona C: Representa al 31% de la población; las viviendas son multifamiliares,


se observan muchas quintas y/o ambientes de una sola habitación, las
personas viven en hacinamientos, las construcciones son de adobe y/o
quincha; cuenta con servicio básico de agua y desagüe.

 SERVICIOS BASICOS:
En el distrito de barranco, la cobertura de servicios básicos supera el 85%. Sus
indicadores se pueden apreciar en las tablas 2, 3 y 4.

Tabla 1. Servicio básicos del distrito


DISTRITO LUZ AGUA DESAGUE

BARRANCO 86.34% 86.3% 85.16%

Fuente: Oficina de estadística. Centro de Salud Alicia Lastres

Tabla 2. Abastecimiento de agua en el distrito de Barranco


ABASTECIMIENTO DE AGUA % DE VIVIENDAS
RED PUBLICA 86.3
PILON USO PUBLICO 1.4
POZO 0.08
CAMION SISTERNA 0.1
RIO – ACEQUIA 0
NO SE UBICO 12.1
Fuente: Oficina de estadística. Centro de Salud Alicia Lastres

16
Tabla 3. Suministro de energía eléctrica en el distrito de barranco
ALUMBRADO PUBLICO % DE VIVIENDAS
SI DISPONE 86.34
NO DISPONE 2.30
NO SE UBICO 11.36
Fuente: Oficina de estadística. Centro de Salud Alicia Lastres

 ELIMINACIÓN DE EXCRETAS:
En el distrito de Barranco, la eliminación de excretas se realiza por servicio
intradomiciliario El servicio de desagüe cubre el 86.16 % de todas las
viviendas, denotando un alto nivel de servicio publico. De acuerdo a los
detalles de la tabla 5:

Tabla 4. Servicio de desagüe en el distrito de Barranco

ELIMINACION EXCRETAS % DE VIVIENDAS


RED PUBLICA 86.16
POZO NEGRO O CIEGO 0.00
SOBRE ACEQUIA 0.00
SIN SERVICIOS HIGIÉNICOS 1.68
NO SE UBICO 11.36
Fuente: Oficina de estadística. Centro de Salud Alicia Lastres

 ACTIVIDAD ECONOMICA PREDOMINANTE:


La actividad predominante es el Comercio y el turismo
COMERCIO:
Se observa la presencia de licorerías, venta de artefactos eléctricos, bazares, centros
comerciales, galerías, entidades financieras, mercados, tiendas, factorías, mecánicas,
carpinterías, pesca artesanal, entre otros.

TURISMO:
Alberga a los turistas en restaurantes, peñas, salas de juego, discotecas, museos, pubs
etc.

17
 FIESTAS SOCIALES Y RELIGIOSAS:

- Festival del Puente de los Suspiros Mes de Enero


- Festival de la Música Criolla Mes de Junio
- Fiestas Patrias Mes de Julio
- Aniversario del Distrito Mes de Octubre
- Procesión de San Martín de Porres Mes de Noviembre

 Servicio de salud:
Nº de Consultorios médicos (31)
Nº de Consultorio odontológico (26)
Nº de Consultorio obstétrico (4)
Nº de Policlínicos (1)
Nº de Hospitales (0)
Nº de Tópicos (10)
Nº de Farmacias (22)
Nº de Boticas (26)
Nº de servicios de apoyo radiológico y ecográfico (1)

 Medicina tradicional: Hueseros:01

 Instituciones públicas:
Nº de parroquias (03)
Nº Instituciones Educativas (25)
Nº institutos (05)
Nº de Academias (10)
Nº de Universidades (01)

 Participación comunitaria:
Nº de org. Base:
- Comedores populares (02)
- Vaso de leche ( 15)
- Wawawasis (5)
- Club de madres (3)

18
3.5 INDICADOES EPIDEMIOLÓGICOS

-Tasa bruta de natalidad: 2.6

-Tasa global de fecundidad: 2.5

-Expectativa de vida al nacer:

- Mujer: 79.5 años


- Hombres 74.3 años

INDICADORES NEGATIVOS

-Tasa bruta de mortalidad general: 1.5 defunciones por 1000 habitantes.

3.6 ASPECTO DEMOGRÁFICO

Tabla 5
POBLACIÓN SUJETA A PROGRAMACIÓN POR GRUPO ETAREO Y
SEXO
C.M.I. ALICIA LASTRES 2008

Población Población Sujeta a Programación


Grupo Etareo
Distrital
Masculino Femenino Población asignada

< de 1 año 595 117 121 238

De 1 año 600 118 122 240

De 2 años 604 119 123 242

De 3 años 601 118 122 240

De 4 años 580 114 118 232

De 5 a 9 años 2948 578 601 1179

De 10 a 14 años 3045 597 621 1218

De 15 a 19 años 3090 606 630 1236

De 20 a 24 años 3221 631 657 1288

De 25 a 29 años 3259 639 665 1304

De 30 a 34 años 2955 579 603 1182

De 35 a39 años 2533 496 517 1013

19
De 40 a 44 años 2132 418 435 853

De 45 a 49 años 1840 361 375 736

De 50 a 54 años 1586 311 323 634

De 55 a 59 años 1336 262 272 534

De 60 a 64 años 1005 197 205 402

De 65 a + 2286 448 466 914

TOTAL 34216 6709 6976 13685

Fuente: Oficina de estadística. Centro de Salud Alicia Lastres

Gráfico Nº 2

PIRÁMEDE POBLACIONAL PORR GRUPO ETAREO Y SEXO-

C.M.I ALICIA LASTRE 2008

PIRAMIDE POBLACIONAL 2008

De 65 a + 448 466
De 60 a 64 años 197 205
De 55 a 59 años 262 272
De 50 a 54 años 311 323
De 45 a 49 años 361 375
De 40 a 44 años 418 435
De 35 a39 años 496 517
De 30 a 34 años 579 603
De 25 a 29 años 639 665
De 20 a 24 años 631 657
De 15 a 19 años 606 630
De 10 a 14 años 597 621
De 5 a 9 años 578 601
De 4 años 114 118
De 3 años 118 122
De 2 años 119 123
De 1 año 118 122
< de 1 año 117 121

Masculino Femenino

Fuente: Oficina de estadística. Centro de Salud Alicia Lastres

Tabla 2. Población sujeta a programación por ciclo de vida y sexo C.M.I.


Alicia Lastres 2008

20
Población Sujeta a Programación
Población
Grupo Etareo
Distrital Población
Masculino Femenino
asignada

De 0 a 9 años 5928 1164 1207 2371

De 10 a 19 años 6135 1203 1251 2454

De 20 a 64 años 19867 3894 4052 7946

De 65 a+ 2286 448 466 914

TOTAL 34216 6709 6976 13685

Fuente: Oficina de estadística. Centro de Salud Alicia Lastres

Grafico 3. Pirámide poblacional por ciclos de vida 2008

PIRAMIDE POBLACIONAL POR CICLOS DE VIDA 2008

De 65 a+ 448 466

De 20 a 64 años 3894 4052

De 10 a 19 años 1203 1251

De 0 a 9 años 1164 1207

Masculino Femenino

Fuente: Oficina de estadística. Centro de Salud Alicia Lastres

21
3.7 INFRAESTRUCTURA Y NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN
El local esta construido con material noble, cuenta con todos los servicios
básicos (luz, agua, desagüé, teléfono). Consta de dos plantas.
El centro de salud se encuentra implementado con los equipos e insumos
necesarios para brindar atención diaria a los usuarios en los diferentes
consultorios; estando dividido en ambientes individuales para cada servicio, lo
que proporciona privacidad y comodidad tanto a los usuarios; como al personal
de salud que atiende.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL ESTABLECIMIENTO

MINSA

DISA II LIMA SUR

RED BCO CHO SCO

MICRO RED URBANA

CENTRO DE SALUD ALICIA LASTRES - JEFATURA

SERVICIOS
SERVICIOS GENERALES
SERVICIOS IMTERMEDIOS
FINALES
CAJA REC
ENFERMERIA PERSONAL
FARMACIA ALMACEN
MEDICINA LABORATORIO ESTADISTICA
ODONTOLOGÍA PSICOLOGÍA ADMISION
OBSTETRICIA ARCHIVO
MANTENIMIENTO
VIGILANCIA

22
3.8 SERVICIOS QUE BRINDA Y HORARIOS DE ATENCIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO

Servicios que brinda


El Centro de Salud Alicia Lastre brinda los servicios de consulta externa de
medicina general, odontología, psicología, y obstetricia. También presenta
atención en tópico a urgencias menores. Cuenta con servicios de triaje
inmunizaciones, control de crecimiento y desarrollo del niño, servicio de
laboratorio, farmacia y asistencia social.
El Centro de Salud Alicia Lastre, debe derivar trabajos de partos y apoyo
diagnostico radiológico al cs chorrillos I; emergencias general cs San Pedro; y
casos que requieran manejo de mayor. Complejidad al hospital nacional María
Auxiliadora.

Horario
El Centro de Salud Alicia Lastre, es un establecimiento de primer nivel de
atención, cuyo horario de atención es de 12 horas, 6 días a la semana de
lunes a sábado de:

Lunes 8:00 am –7:00pm

Sábado 8:00 am –7:00pm

Funciones asignadas al profesional de la salud SERUMS.

El profesional serums divide sus funciones en 40% atención intramural


(consultas externas y atención en tópico) y 60% extramural (campañas de
salud, visitas domiciliarias, charlas educativas).

23
IV.- FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL:

PROBLEMA OBJETIVOS ESTRATEGIA ACTIVIDADES X Nº ACTIVS. Nº ACTIVS. % LOGROS


DE SALUD ESTRATEGIA PROGR EJECUT

Altos índices de -Disminuir el nivel de Actividades Tamizajes VIF 100 80 80%


Violencia Familiar asistenciales
violencia
familiar en la Intervención y 100 150 150%
población terapia psicológica.

dentro de la Evaluación
psicológica. 100 100 100%
jurisdicción del
Centro de Salud
Actividades Sesiones educativas
Alicia Lastres.
preventivo A los pacientes en 5 5 100%
promocionales espera dentro del centro
(intramurales) de salud

Actividades Visitas domiciliarias 10 8 80%


preventivo
promocionales
(extramurales)

24
-
Actividades Escuela de Padres 4 4 100%
-Concientizar a la preventivo a diferentes Centros
Población sobre promocionales Educativos.
la violencia en el hogar (extramurales) 4 4 100%
Capacitación
docentes
Prevalencia de -Disminuir síntomas de 100 71 71%
depresión Tamizajes TD
Trastornos Actividades
asistenciales Intervención y terapia 100 87 87%
depresivos psicológica.

en la población Evaluación 50 46 92%


psicológica.

Actividades Sesiones educativas 5 5 100%


preventivo A los pacientes en
promocionales espera dentro del centro
(intramurales) de salud

Actividades Talleres dirigidos a 6 6 100%


preventivo los alumnos.
promocionales
(extramurales) 10 10 100%
Charlas en colegios

25
Pandillaje en Concientizar a la Actividades
Talleres dirigidos a
adolescentes de la población sobre la preventivo 6 4 66.67%
los alumnos.
población depresión en niños y promocionales
económicamente adolescentes (extramurales)
menos favorecida

Escuela de Padres 4 4 100%


-Educar a las familias en Actividades
a diferentes Centros
mejorar el trato a los preventivo
Educativos.
hijos. promocionales 10 100%
(extramurales) 10
Charlas en colegios

Abuso sexual en Educar a las familias en Actividades 4 4 100%


Escuela de Padres
cuanto al abuso sexual en preventivo
a diferentes Centros
niños por parte niños
de promocionales
Educativos.
(extramurales)
adultos
4 3 75%
Capacitación
docentes
10 16 160%
Charlas en colegios

26
Actividades
Reducir los factores de riesgo Charla al personal 1 1 100%
preventivo técnico y profesional
en niños, adolescentes promocionales
y
(intramurales)
adultos

27
V.- EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL:

5.1 ACTIVIDADES ASISTENCIALES

ACTIVIDADES META META % DE LOGRO


PROGAMA EJECUTAD
DA A
Atención psicológica a la 350 322 92%
demanda.
Intervención en terapia 100 151 151%
Psicológica
Evaluación psicológica. 150 146 97.33%

5.2 ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES

ACTVIDADES META META % DE LOGRO


PROGAMA EJECUTA
DA DA
INTRAMURO

Charlas pacientes en 10 10 100%


espera
Charlas al personal 1 1 100%
técnico y profesional
EXTRAMURO 83.33%
Talleres 12 10

Charlas educativas 30 36 120%


alumnos.
87.50%
Charlas educativas 8 7
docentes
Escuela para padres. 12 12 100%

Visitas domiciliarias. 10 8 80%

28
5.3 CAPACITACIÓN RECIBIDA

Nombre del Nº de Nº de Horas Organización Lugar Fecha


Evento Créditos Académicas

36 HORAS Red Barranco - Auditorio 02 – 04 de


Capacitación ---- mayo 2008
previa al Chorrillos – Red Barranco -
serums
Chorrillos –
Surco
Surco
28-29 de
abril
Aplicación ----- 16 HORAS Red Barranco - Auditorio 2009l
de la
directiva de Chorrillos – Red Barranco -
atención de
Chorrillos –
gestantes Surco
adolescentes Surco

Red Barranco - Auditorio 09-10 de


Capitación ------ 16 HORAS noviembre
en el área de Chorrillos – Red Barranco -2009
obstetricia
Chorrillos –
Surco
Surco

29
5.4 ANÁLISIS FODA

Nº FACTORES FACILITADORES DE LA GESTION


FORTALEZAS
1 Buen trato con los profesionales que laboran
2 Apoyo del Centro de Salud en actividades extramurales
3 Los pacientes tiene acceso al seguro integral de salud, lo que brinda
facilidades a las familia de bajos recursos
4 Atención con calidad del servicio de Psicología
5 Presencia permanente de la Psicóloga en la ejecución de actividades
preventivo promocionales en instituciones educativas
OPORTUNIDADES
1 Afluencia de pacientes nuevos al servicio de psicología
2 Presencia de Instituciones Educativas cercanos al Centro de Salud para
realizar actividades de promoción y prevención de la salud mental
3 Accesibilidad del Centro de Salud
4 Afluencia de público en forma permanente

Comentarios técnicos explicativos


En el C.S Alicia Lastre, los usuarios reconocen el trabajo de la psicóloga,
existiendo demanda por parte de ellos hacia el servicio.

Los centros educativos cuentan con el apoyo psicológico del centro de salud y
facilitan la ejecución de actividades preventivas promocionales.

Nº FACTORES RETARDADORES
DEBILIDADES:
1 Ambiente reducido para el servicio de psicología
2 Falta de ambiente adecuado para el desarrollo de terapias grupales y de
relajación
3 Falta de promoción de la existencia del servicio de Psicología en C.S. en las
zonas más alejadas de la jurisdicción
AMENAZAS :
1 Incremento de casos de depresión y violencia familiar
2 Población con permanente estilo de vida inadecuado
3 Incremento de grupos juveniles evidenciando conductas de riesgo
4 Deficiente nivel educativo
5 Padres de familia imparten Inadecuados estilos de crianza

Comentarios técnicos explicativos

Las autoridades del Ministerio de Salud y las Directivas de la Disa –II Lima Sur,
lleguen a los establecimientos de salud para verificar si todo esta en orden o existe
alguna necesidad.

Es necesario que se trabaje en mayor proporción, la prevención de violencia en


todos sus niveles y se impartan escuelas de padres en los Centros educativos.

30
VI. RESULTADOS DE SU SERVICIO COMO SERUMS

¿Cómo encontró el Establecimiento a su llegada?

El Centro de Salud, se encuentra ubicado en la calle Mertinez de Pinillos Nº


244 (1er piso- y 2º piso) Barranco, encontrándose a cargo de la Jefatura hasta
la actualidad la Dr. Yesenia LLerena. Su infraestructura es de material noble,
con servicios básicos de agua, desagüe y luz en los diferentes servicios
asistenciales, asimismo brinda atención integral de diferentes servicios como:
Medicina, Odontología, Tópico, Farmacia, en horario de 8:00 am a 7:00pm de
lunes a sábado.
El centro de salud tiene gran concurrencia de usuarios, quienes acuden a
diferentes servicios que ofrece la Institución.
El horario de tarde, tenía bastante afluencia de pacientes, ampliándole la
atención en la tarde dos veces a la semana de 2 pm a 7 pm debido a la
disponibilidad del público durante dicho horario, especialmente de niños y
adolescentes que estudiaban de mañana. Asimismo el ambiente del servicio de
psicología es pequeño para la realización de las diferentes actividades
psicológicas.

¿Cómo se encuentra al final de su servicio (SERUMS)?

Actualmente se ha logrado que el servicio de psicología cuente con atención


psicológica de al menos 1 vez por semana a cargo de la psicóloga de planta.
La demanda de usuarios al servicio se ha incrementado mediante actividades
extramurales lo que ha permitido una mayor afluencia de la población infantil,
lo cual se ha logrado con la sensibilización hacia los padres de familia sobre la
importancia de la atención psicológica en las instituciones educativas dentro de
la jurisdicción.
También se ha establecido nexos entre el centro de salud y Centro Inicial:
Capullitos, que permitirán la continuidad en la detección y atención de casos
que requieran intervención psicológica. En lo que respecta al ambiente de
atención de psicología sigue siendo pequeño sin embargo se ha logrado
cambios como arreglos de la infraestructura y ambientación, asimismo en
coordinación con la jefatura del Centro de Salud.

31
La capacitación recibida fue adecuada o insuficiente

La capacitación recibida fue adecuada, me ayudo a obtener los conocimientos

necesarios de los adecuados manejos, tramites a seguir del sistema y poder

realizar adecuadamente mis informes mensuales.

Indicar las dificultades / limitaciones que se presentaron durante la

realización del servicio:

- Dificultades en el contacto inicial con algunos Centros Educativos


manifestándose cierto nivel desconfianza en la coordinación de horarios para
la realización de charlas y talleres.

VII. CONCLUSIONES:

- Durante el periodo de Serums, se realizaron diversas charlas Educativas,


talleres y escuelas de padres, en diferentes instituciones educativas de
nuestra jurisdicción, promocionando el servicio de psicologías y generando
aumentar la demanda del servicio.

- La labor psicológica se orientó al abordaje de diferentes problemas


biopsicosociales (depresión, ansiedad, estrés, maltrato infantil, abuso
sexual, violencia intrafamiliar, problemas de pareja, etc.) que aquejan a los
diferentes grupos etáreos en la comunidad de jurisdicción.

- El apoyo y confianza del personal del Centro de Salud hacia el profesional


de serums de psicología, facilito su labor diaria y siempre mantuvo un
trato amable y cortes.
- Acceso a la orientación, pautas y guía por parte de la Directora del Centro
de Salud.

32
- Es imprescindible que haya personal de psicología en el turno tarde debido
a la gran demanda en este horario, puesto que niños y adolescente de
diferentes Instituciones Educativas tienen turno mañana y sus padres
trabajan medio tiempo.

- El periodo de Serums es una experiencia de enriquecimiento profesional


pues permite un acercamiento hacia la realidad y contacto de la población
en lo que respecta a sus diversas problemáticas. Finalmente el serums de
psicología brinda conocimientos adecuados a fin de propiciar en ellos el
desarrollo de sus habilidades, potencialidades y cambios de patrones de
comportamiento equivocados.

VIII. RECOMENDACIONES:

- Seguir realizando actividades preventivas promocionales (Campañas,


charlas, talleres, escuela de padres, etc) en las diferentes Instituciones
Educativas de la jurisdicción orientadas al abordaje de la problemática en
salud mental en la comunidad en coordinación con el equipo de salud.

-Continuar generando campañas de Salud Mental en beneficio de la comunidad


del Centro de Salud.

-Solicitar un profesional de psicología para cubrir la atención en el turno tarde y


de esa manera ampliar las coberturas de atención.

-Dotar de un ambiente más amplio para el servicio de psicología y se puedan


brindar talleres dentro del Centro de Salud.

33

También podría gustarte