Está en la página 1de 8

TEMA

CLORACIÓN DE AGUA POTABLE


Relator:
Sra. Elizabeth Echeverría O.
Ingeniero Civil Químico, Universidad de Chile.

Calidad Sanitaria del Agua Potable


La organización WHO (World Health Organization. Agencia especializada para la salud de las Naciones
Unidas) que fija las pautas para la calidad del agua potable establece que todas las personas,
independientes de sus condiciones sociales, desarrollo del país donde habitan y condiciones económicas
tienen el derecho de tener acceso al agua potable.

Debido a las consecuencias potenciales de enfermedades hídricas originadas por el agua, la contaminación
microbiana es considerada el factor crítico de mayor riesgo en la calidad del agua potable.

WHO, establece también que es impractico monitorear el agua potable para cada patógeno microbiano
posible de encontrar en ella, por lo que se definen los organismos indicadores.

DESINFECCIÓN DEL AGUA POTABLE


El agua cruda en su estado natural, sea de origen superficial o subterráneo, no puede ser utilizada para la
bebida sin un adecuado tratamiento, por no encontrarse lo suficientemente pura desde el punto de vista de
su calidad sanitaria.

Al pasar a través del suelo o por la superficie de la tierra el agua se va contaminando y puede arrastrar
organismos vivos, nocivos para la salud humana, como son bacterias, virus y parásitos.

El tratamiento de desinfección, es siempre obligatorio para que el agua pueda ser distribuída al consumo. En
Chile el método de desinfección autorizado por el Ministerio de Salud y la reglamentación pertinente, es la
cloración.

La cloración consiste entonces en la adición de cloro al agua, ya sea cloro puro o alguno de sus
compuestos, en las dosis adecuadas para cumplir la normativa vigente respecto a la calidad bacteriológica y
a la concentración de desinfectante activo residual que debe estar presente en todo punto de la red de
distribución de agua potable.

1/8
Algunos agentes patógenos transmitidos por el agua

Bacterias
Campylobacter, Escherichia coli Salmonella (no tifoidea) Salmonella (tifoidea), Shigella,
Yersinia, Vibrio (no cólera), Vibrio (cólera), Legionella

Virus
Rotavirus, Hepatitis A, Entero (poliomielitis)

Protozoos
Cryptosporidium parvum, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica

La razón fundamental de la desinfección del agua es disminuir el riesgo de infección por


enfermedades hídricas, mediante la destrucción o inactivación de los diversos organismos patógenos
que pueden estar presentes en la fuente de agua cruda.

INDICADORES DE CONTAMINACIÓN
Corresponden a grupos de microorganismos que permiten clasificar el agua desde un punto de vista
sanitario para sus diferentes usos.

Un indicador de contaminación debe:


- No ser patógeno
- Presentarse en concentraciones mayores a la de patógenos
- Ser más resistentes que patógenos a la desinfección
- Tener aplicación universal para todo tipo de aguas
- Ser detectado y cuantificado en el laboratorio
- Su detección debe ser sencilla, rápida, precisa y a costo razonable

Microorganismos indicadores
Son los generalmente llamados organismos indicadores de contaminación o marcadores de la calidad
sanitaria del agua.

Organismos Indicadores: Bacterias coliformes totales


Su presencia indica una higiene insuficiente durante las distintas etapas del procesamiento de agua
potable: captación/produción/almacenamiento/distribución/manipulación posterior.

Organismos Index: Escherichia coli


Están relacionados directamente con un riesgo potencial a la salud de los consumidores, ya que indican
posible presencia de organismos patógenos, debido a contaminación de tipo fecal.

2/8
FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE

NO-COLIFORMES COLIFORMES

Shigella
Yersinia TOTAL FECAL
Vibrio
Salmonella
Serratia
Escherichia
Proteus
Citrobacter
Klebsiella
Enterobacter
Escherichia
coli

Ventajas y desventajas del cloro como desinfectante


Ventajas
- Destruye los organismos causantes de enfermedades, realizando esta acción a la temperatura ambiente y
en un tiempo relativamente corto.
- Es inocuo para el hombre y los animales, en las dosis utilizadas en la desinfección de las aguas.
- Deja un efecto residual que protege al agua potable de eventuales contaminaciones posteriores.
- Su concentración en el agua potable es determinada fácilmente.
- Es de bajo costo, comparado con otros desinfectantes como el ozono o el dióxido de cloro.
- En el agua de baja turbiedad y pH menor de 8 unidades, es muy eficaz contra las bacterias relacionadas
con enfermedades transmitidas por el agua.

Desventajas
- Cuando existe turbiedad, los microorganismos adheridos a las partículas quedan protegidos y no son
afectados por la acción del cloro.
- Es ineficaz contra los virus y los quistes de protozoos en las dosis, temperatura y tiempos de contacto
normalmente usadas en la cloración del agua para fines de potabilización.

Por estas razones, es que en Chile se hace obligatoria la etapa previa de filtración en el caso de
fuentes superficiales, donde existe mayor riesgo de los problemas antes descritos

3/8
PRODUCTOS QUÍMICOS MÁS UTILIZADOS
Existen tres productos ampliamente utilizados, para llevar a cabo la cloración de agua potable, dada sus
propiedades desinfectantes:

1.- Hipoclorito de sodio NaOCl


2.- Hipoclorito de calcio Ca(OCl)2
3.- Cloro Cl2

Presentación de los productos


Hipoclorito de sodio
Es un líquido transparente de color amarillo ámbar.
3
Posee una densidad aproximada de 1,2 g/cm .
Se suministra en bidones plásticos hasta de 50 litros o más.

Hipoclorito de calcio
Es un producto seco, granulado o en polvo, de color blanco.
Se comercializa en tambores metálicos o bolsas plásticas.
Para su aplicación se debe preparar una solución.

Cloro
Es un gas amarillo verdoso a temperatura ambiente y presión atmosférica.
Se comercializa envasado en forma líquida a alta presión y baja temperatura, en cilindros o contenedores
metálicos de acero.

Contenido de cloro en los productos


La concentración de cloro en los productos es:

Hipoclorito de sodio: 10 - 12%


Hipoclorito de calcio: alrededor de 60 - 70%
Cloro gas: 100%

Reacciones químicas
El cloro gaseoso reacciona completamente en el agua para formar ácido hipocloroso:
+ -
Cl2 + H2O =>HOCl + H + Cl

El ácido hipocloroso, a su vez se disocia en el agua para formar ión hipoclorito:


+ -
HOCl + H2O => H3O + OCl
- +
HOCl <=> OCl + H (equilibrio)
-
El conjunto de especies HOCl y OCl se llama “cloro libre” y aún cuando ambos son desinfectantes el ácido
hipocloroso es más eficiente que el ión hipoclorito y posee un gran valor germicida.

4/8
Reacciones químicas
En caso de utilizarse hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio estos reaccionan de la siguiente manera:
+ -
NaOCl => Na + OCl
+ -
NaOCl + H2O => Na + OH + HOCl

+2 -
Ca(OCl)2 => Ca + 2 OCl

Ca(OCl)2 + H2O => Ca+2 + 2 OH- + 2 HOCl

-
Por tanto, se obtiene el mismo conjunto de especies HOCl y OCl para disponer de “cloro libre”.

Disociación del Cloro en agua


Cuando el Cloro es inyectado en el agua, este se disocia en diferentes formas. Las formas en que se
encontrará dependen del pH del agua y son cloro, ión hipoclorito y ácido hipocloroso.

La eficiencia de la desinfección es dependiente del ph.

100

80
Percentage

60 Cl2

HOCl
40

ClO-
20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pH

5/8
Demanda de cloro
Al agregar cloro o algún producto derivado de cloro al agua, se producen una serie de reacciones
químicas entre el cloro agregado y las sustancias o impurezas que contiene el agua.
Dentro de estas reacciones de oxidación/reducción, el cloro se combina con:

- El nitrógeno amoniacal que pueda estar presente, para formar cloraminas, a las cuales se les
denomina cloro combinado utilizable.
- Los aminoácidos, sustancias proteínicas, sustancias orgánicas y sustancias inorgánicas como
(Fe, Mn, NO2, H2S), con los cuales produce distintos compuestos. Esta parte del cloro
agregado, no es utilizable para la desinfección.

La cantidad de cloro que debe añadirse en el proceso de desinfección, para alcanzar un nivel deseado
de cloro residual en un determinado tiempo de contacto, se llama “Demanda de cloro”.
La Demanda de cloro es propia de cada agua y se determina caso a caso en forma experimental,
mediante ensayos de laboratorio. Como es lógico de esperar, por lo general, las fuentes de tipo
subterráneo ejercen una menor demanda de cloro que las fuentes de tipo superficial.

Factores que intervienen en el Poder desinfectante de cloro

El poder desinfectante del cloro depende de varios factores entre los que se mencionan como los más
importantes:
- tiempo de contacto
- forma y concentración de cloro residual
- temperatura y ph del agua
Algunos ejemplos:
Tiempo y concentración.
Un cloro residual libre de 0.5 mg/L en un tiempo de 10 min., a un pH de 7.0 eliminará bacterias en forma
similar a un cloro residual combinado de 0.60 mg/L en un tiempo de reacción de 60 minutos.
Temperatura
Para lograr la misma acción bactericida a 45ºC en comparación con una temperatura de 21ºC, siendo
iguales todos los demás factores, la concentración de cloro residual combinado debe ser más del doble
que la concentración de cloro residual libre.
pH
A una misma temperatura del orden de 21ºC, un pH de 6.5 o menos requiere menor concentración de
cloro residual para causar efecto letal, que un agua que se encuentre a un pH de 8.5 o más.

Tiempos de contacto
En nuestro país, el tiempo mínimo de contacto cloro-agua en servicios públicos de agua potable ha sido
fijado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios RES. Nº 666/95.
El tiempo debe aumentarse en caso necesario, se contabiliza desde el punto de cloración y el primer
arranque domiciliario.
Este tiempo difiere según tipo de fuente de abastecimiento de la siguiente manera:
Fuentes superficiales, drenes y norias, con ph del agua cruda menor a 8:
Tiempo contacto mínimo es 30 minutos
Fuentes superficiales, drenes y norias con ph del agua cruda mayor o igual a 8:
Tiempo contacto mínimo es 45 minutos
Fuente subterránea tipo sondaje, con ph del agua cruda menor a 8:
Tiempo contacto mínimo es 20 minutos
Fuente subterránea tipo sondaje, con ph del agua cruda mayor o igual a 8:
Tiempo contacto mínimo es 30 minutos

6/8
Cloro residual
El cloro residual (también llamado cloro residual total), es la suma de cloro libre y cloro combinado, dentro
de este último se encuentran las Cloraminas:
- NH2Cl: Monocloramina
- NHCl2: Dicloramina
- NHCl3: Tricloruro de nitrógeno
Las cloraminas tienen menos efectividad desinfectante y requieren un mayor tiempo de contacto que el
cloro libre, por lo que cuando existe amoniaco en el agua tratada, es necesario trabajar sobre el “punto de
quiebre”, para lograr una buena eficiencia del proceso.

CLORACION SOBRE EL PUNTO DE QUIEBRE


La cloración sobre el punto de quiebre consiste en añadir al agua tanto cloro como sea necesario para
oxidar todo el amoniaco presente, dejando además un residual de cloro libre, formado por HClO y ClO-.
La razón principal para añadir cloro suficiente hasta obtener cloro residual libre, es que la desinfección
desde el punto de vista germicida, se logrará con toda seguridad.
La curva de cloración sobre el punto de quiebre pasa por un máximo debido a la formación de cloraminas y
después baja a un valor mínimo denominado “Break point” o punto de quiebre, donde las cloraminas se
destruyen completamente por efecto del exceso de cloro.
La adición de cloro mas allá del Break point, dará como resultado un aumento proporcional del cloro libre
disponible, que indica que la demanda ha sido satisfecha.
Esta curva es dependiente de cada tipo de agua.

CONTROL DEL PROCESO


El control real de la eficiencia de la desinfección, se efectúa mediante los exámenes bacteriológicos del
agua, para comprobar que no existe contaminación fecal y que los coliformes totales de estar presentes
cumplen con los requerimientos normativos.
En la práctica, se puede realizar un control rápido del proceso a través de la medición de la concentración
de cloro libre residual en el agua tratada.
Las mediciones pueden efectuarse mediante recolección de muestras y medición in situ por un equipo de
terreno o bien por controles continuos en línea, con instrumentos automáticos lo que ya es común en
muchas plantas de tratamiento
La elección del punto de monitoreo, es clave para determinar la eficiencia del sistema, este debe estar
aguas abajo de las cámaras de mezcla y respetar los tiempos de contacto requeridos.

7/8
Control en línea de cloro residual
Este tipo de control significa una automatización y racionalización del proceso de cloración del agua potable,
puede realizarse con los siguientes objetivos:
Solo efectuar un control permanente y continuo de la concentración resultante de cloro libre residual.
Controlar la dosificación de producto automáticamente, en función de la concentración de cloro libre residual.
Controlar la dosificación de producto automáticamente, en función de la concentración de cloro libre residual
y del caudal de agua tratado.
El control en línea se traduce en ahorros de costos en productos químicos y tiempo de los operadores.

Método para medir cloro libre residual en terreno


En Chile se ha autorizado el Método colorimétrico de DPD (N,N - dietil - p - fenilendiamina), Método oficial
NCh 409/1, para las determinaciones en terreno de cloro libre residual. Este análisis se debe realizar
inmediatamente recolectada la muestra, con un equipo portátil deseablemente de comparación fotométrica
por sobre equipos de comparación visual. Ambos tipos de equipos deben estar contrastados contra método
estándar de FAS, con frecuencia semestral.
Existen otros métodos alternativos como determinaciones amperométricas, yodometría y valoración con
tiosulfato sódico.

INTERFERENCIAS DEL MÉTODO DPD: Monocloraminas, Exceso de cloro, Oxigeno disuelto, Metales
especialmente el Manganeso, pH, color y turbiedad, Tiempo de reacción, previo a la lectura
Por estas razones, se debe verificar si estas interferencias están presentes en el agua que se está
controlando y seguir estrictamente las indicaciones del fabricante del equipo en uso, para eliminarlas.
Nunca se debe mezclar marcas de equipos con otras distintas para el DPD, ya que los reactivos vienen
definidos para un volumen específico de muestra y una relación entre predeterminada de comparación color
desarrollado versus concentración de cloro residual.

Rango de cloro libre residual para Evaluación de cumplimiento


Según requerimiento normativo de la norma chilena NCH 409/1 edición vigente del año 2005, la
concentración de cloro libre residual en el agua potable, en todo punto de la red de distribución debe estar
entre: 0.2 y 2.0 mg/L

Exigencias a los Sistemas de cloración


De acuerdo a instrucciones emitidas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios ORD. Nº 276/94 y
ORD. Nº 413/94, que se encuentran plenamente vigentes, el organismo fiscalizador dispuso una serie de
medidas operativas y de control respecto a los sistemas de cloración en todo el país.
En ORD Nº 2560 de 2009, se corrobora la obligatoriedad de las empresas prestadoras de efectuar
supervisión periódica (al menos 1 vez al año) a cada uno de los sistemas de cloración, considerando el
detalle de la inspección dadas por las resoluciones antes mencionadas.
Se debe preparar un Informe de Supervisión del Proceso de Cloración del AP, a cargo de un profesional
independiente de las áreas que operan los sistemas, que disponga de estudios de carreras de al menos 4
años de duración y que posea experiencia en control de la desinfección del agua potable. En esta
supervisión, se debe constatar que se cumplan: las condiciones de las salas de cloración, elementos de
seguridad, el estado operacional de los equipos, dosificación y control de cloro residual, etc., además de la
verificación de la infraestructura y otros requerimientos a que hacen referencia los documentos Ord. SISS N°
276 y Ord. SISS N° 413, ambos de 1994. Dicho inform e deberá estar disponible anualmente el día 31 de
enero.

8/8

También podría gustarte