Está en la página 1de 47

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO.
Sede principal calle 80. Bogotá D.C
www.uniminuto.edu

PROYECTO PROPUESTA DE DISEÑO DE UN ACUEDUCTO PARA LA DEMANDA DE


POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE GACHETA DEL DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA COLOMBIA.

(Grupo 2) Acueductos NRC: 2205

César Steven Garcés Moreno - ID: 614017, Leidy Katherine Estupiñán González. – ID: 281717.

cgarcesmore@uniminuto.edu.co lestupinan5@uniminuto.edu.co
Estudiantes de Ingeniería Civil.
Docente: Ing. Abel Barrera Hurtado.

1. INTRODUCCIÓN.
El presente documento se diseña a partir del cumplimiento y demostración para la inminente necesidad e
importancia del saneamiento básico de acueductos y alcantarillado definido como aquellas actividades
indispensables para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una región, ciudad o país en
particular, mediante el suministro de agua potable, disposición adecuada de excretas (DAE) y la evacuación y
tratamiento de desechos sólidos A partir de la amplia correlación estadística existente entre la cobertura de agua
para consumo humano (ACH) y las tasas de mortalidad y esperanza de vida al nacer (EVN), por tal motivo se
hace esencial introducir alternativas para el mejoramiento de la salud pública y las condiciones de vida de las
comunidades por medio del aumento de la cobertura y calidad del agua potable. En el marco de cumplimiento de
los objetivos de desarrollo del milenio, Colombia ha implementado políticas públicas orientadas a continuar con
la expansión de la cobertura de agua y saneamiento, reduciendo especialmente el déficit en áreas rurales y
periurbanas según datos de la ONU en el año 2019. Existe voluntad política y todos los países han tomado algún
tipo de compromiso político y financiero con los servicios de saneamiento y agua potable desde el 2010; fijando
objetivos nacionales con transparencia y estableciendo procesos de planificación y coordinación, enmarcado en
el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, en que se plantea la meta de reducir las
brechas urbano-rurales de acceso a los servicios públicos domiciliarios y el saneamiento básico. En el
cumplimiento del PND la Gobernación de Cundinamarca y la alcaldía de Gachetá concibieron el programa
“Oportunidades y progreso para todos”, que tiene como propósito garantizar un sistema de acueducto óptimo
para las veredas que conforman el municipio.

Palabras clave:
Acueducto, saneamiento, agua,
alcantarillado, potabilización,
consumo, demanda, servicio,
caudal, censo, población.

2. TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1
2. TABLA DE CONTENIDO................................................................................................................2
3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................3
4. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................4
4.1. Marco geográfico.............................................................................................................................4
4.2. Parámetros para el diseño de acueducto........................................................................................9
4.3. Población flotante y migratoria....................................................................................................13
4.4. Caudales de diseño........................................................................................................................15
4.5. Fuentes de abastecimiento............................................................................................................17
4.6. Tipos de sistemas...........................................................................................................................18
4.7. Requisitos para el diseño de estructuras de captación de agua superficial...............................20
5. DESARROLLO................................................................................................................................21
5.1. Memorias de cálculo......................................................................................................................21
6. ANEXOS...........................................................................................................................................35
6.1. Censos........................................................................................................................................35
6.2. Plano topográfico...........................................................................................................................39
6.2. Plano de Bocatoma...................................................................................................................40
6.3. Excel...............................................................................................................................................41
7. CONCLUSIONES............................................................................................................................44
8. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................44
3. JUSTIFICACIÓN.

El proyecto para el diseño e implementación de un sistema de acueducto en el municipio de


Gachetá Cundinamarca se estableció bajo el marco de contratación como tema de consultoría por
parte de los ingenieros Cesar Garces y Leidy Estupiñán también autores del presente trabajo, nace
para dar un óptimo cumplimiento y funcionalidad del suministro de agua potable bajo el
programa de oportunidades y progresó para todos de esta población aplicando y profundizando
los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Civil en base a las memorias de cálculo
y diseños de acueductos, basándonos en la recopilación de información verídica y actualizada, la
cual es necesaria para el desarrollo del proyecto, junto con los respectivos cálculos y diseños
según la norma establecida colombiana para los parámetros y estándares exigidos en la misma.

Con el objetivo principal de mostrar un sistema de acueducto bajo el diseño hidráulico por medio
del procedimiento de la captación de agua en un tanque de almacenamiento y posterior red de
distribución para el municipio en mención, elaborando los planos correspondientes a las
estructuras del sistema de acueducto y ejecutando la modelación de este. Por otro lado, se deben
de tener en cuenta que en este municipio existen otros factores que influyen en el problema
planteada para dar solución como son: Las deficientes condiciones en las cuales se presenta el
transporte del agua a las veredas de más escasos recursos, la disminución del caudal en épocas
de verano del afluente de donde se alimenta el sector, el transporte del agua en épocas de verano
de otras afluentes más lejanas las cuales no cumplen con las condiciones mínimas de salubridad,
y la alta demanda de cultivo del café, el cual está enmarcado dentro del sistema tradicional de
explotación que se caracteriza por el uso de las variedades “Arábigo y Borbón”, que se siembran
y se mantienen dentro de un riego desfavorable.

Teniendo en cuenta estos estos factores se hacen que se presente la necesidad de diseñar para
luego llevar a la construcción el acueducto con lo cual se llevara al mejoramiento de la calidad de
vida de las comunidades, contribuyendo a solucionar un problema y a suplir la necesidad básica
de las veredas más vulnerables. A partir de esta línea base, se efectuarán diseños de las obras de
captación (Bocatoma), desarenador, red de distribución y tanque de almacenamiento, ya que en la
actualidad el municipio pasa por un cambio significativo en el orden público, debido al proceso
de paz que se viene realizando con el grupo armado de la FARC, pues este pueblo ha vivido lleno
de los impactos del conflicto, desde enfrentamientos armados entre este grupo y el Ejército
Nacional por muchos años, ante la presencia del cultivo de café, desplazamiento forzado, y
muchas de sus familias han visto como familiares y amigos han muerto a causa de la guerra. Es
por eso por lo que ante el cambio que hoy se vivencia en el municipio en pleno 2023, la
comunidad se siente esperanzada y han empezado a cambiar varias de sus actividades como la
siembra de cultivos, minería, y pescadería por participar activamente.
4. MARCO TEÓRICO.
4.1. Marco geográfico.

Fig. 1 Demografía municipio Gacheta. Recuperado de:


https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4710/NidiaConsueloVelasquezBeltran.2015.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

El municipio de Gachetá está ubicado en el flanco Este de la cordillera Oriental formando parte
de la provincia del Guavio al Suroriente del departamento de Cundinamarca, con una latitud
Norte de 4° 49’18” y longitud Oeste de 72°38’20” y una extensión total de 262.16 Km2. Limita
al Nororiente con el municipio de Guayatá que pertenece al departamento de Boyacá, al Sur con
Junín y Gama, al Occidente con Guatavita y Sesquilé, al Norte con Machetá y Manta y al Oriente
con Ubalá. El municipio se encuentra a dos horas de Santafé de Bogotá por la vía Calera -
Guasca.
Este municipio corresponde al centro regional de la Provincia del Guavio, conformada por cinco
municipios: Gachetá, Junín, Gama, Ubalá y Gachalá.
El municipio de Gachetá administrativamente está dividido en 14 veredas, y una inspección
localizada cardinalmente así:
• Al sur: Tuala, Eras, Yerbabuena, Resguardo I y Cusaquín.
• Al norte: Salinas y Tasajeras.
• Al oriente: Muchindote.
• Al suroriente: Hatogrande.
• Al suroccidente: Zaque.
• Al noroccidente: Monquetiva.
• Al sur y centro: Resguardo II y Villa.
En la figura 1 se encuentra el mapa de ubicación de las veredas pertenecientes al municipio de
Gachetá Cundinamarca.

Tabla 1.1. Veredas del municipio de gacheta.

Áreas arrojadas por SIG elaborado para EOT. Recuperado de:


https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/ffcb08cc74a24b5cb17253724078b83b/explore

El casco urbano se encuentra demarcado dentro de la vereda de Resguardo II y una zona reducida
dentro de la vereda de Resguardo I. La inspección llamada Los López, se localiza en la vereda
Muchindote.
La población del municipio para el año 2000 según proyecciones DANE es en la cabecera
municipal de 3.638 habitantes y en la zona rural de 6.632 para un total de 10.393 habitantes.
Gachetá tiene una baja densidad poblacional 35.4 Hab/Km2, sin el casco urbano. Las veredas
más densamente pobladas son: Tuala (177.7 Hab/Km2), Cusaquín (146.2 Hab/Km2 ) y Villa
(109.2 Hab/Km2 ). Presenta un relieve montañoso, con alturas que oscilan entre 1.745 en la
cabecera municipal y 3.200 m.s.n.m en el nacimiento del río Salinero; entre las elevaciones se
descatan: Alto del Chulo, las Lomas de la Cruz, la Serranía de Siquinchoque, el Cerro del Sotoba,
las Lomas de los López, Aposentos, el Alto del Capacho, la Loma del Zorro, el Alto del Ají,
Loma Yonama, Cerro del Zapatero, Peña Romeral. El municipio presenta variabilidad de climas:
medio, frío y páramo; en la cabecera municipal se registran valores medios anuales de
temperatura y precipitación de 19ªC y 1.215 mm respectivamente.
El territorio es recorrido por numerosos drenajes entre los que se destaca el Río Gachetá, que
bordea el municipio por el Sur, separándolo de los municipios de Junín y Gama. Está conformado
por las microcuencas de los ríos Muchindote, Moquentiva y Salinero y sectores del río
Amoladero y Guavio. Los bosques naturales intervenidos del municipio de Gachetá, ubicados en
las Veredas Hato Grande y Moquentiva, se constituyen en los únicos refugios existentes para las
especies de mamíferos.
En el municipio de Gachetá se reportan pequeñas acumulaciones de minerales tales como sal,
carbón, zinc y caliza que, por el conocimiento e información que se tiene de ellos, revisten poca
importancia. La ganadería tiene importancia en la economía municipal. Se realiza feria ganadera
mensual y anualmente se lleva a cabo la Feria Agropecuaria que convoca, en febrero, a los
ganaderos de la región. Una de las actividades promisorias del municipio es la piscicultura. Se
cuenta con aguas con características óptimas para el impulso de este renglón.
Gachetá es cabecera de círculo notarial; cabecera de la oficina seccional de registro con
jurisdicción sobre los municipios de Gachetá, Gachalá, Gama, Junin, Medina y Ubalá; Es
cabecera de circuito judicial sobre los municipios de Gachetá, Gachalá, Gama, Junín, Manta,
Titiribita y Ubalá. Dentro de sus principales atracciones están las aguas subterráneas y
medicinales en “La Rivera”, la Piedra antigua en la vereda Zaque ubicada en una cueva con
inscripciones en las paredes, el cementerio antiguo y la iglesia parroquial, construida en piedra
marmórea. Los principales eventos culturales que se realizan son el aniversario del municipio, el
día del campesino, el reinado del folklore e integración y el festival turístico y cultural.

4.1.1. Aspectos Demográficos.


La Población municipal según los censos de población del DANE y las proyecciones oficiales de
la misma entidad, el municipio muestra una tendencia a mantener un número estable de
habitantes, el cual oscila entre las 10.000 y 11.000 personas en el periodo comprendido entre el
año 2000 y el 2007. Este comportamiento es similar para las áreas rurales y urbana, siendo la
población del municipio predominantemente rural (72%). la población del municipio es
esencialmente infantil y joven. El mayor porcentaje (22,3%) se encuentra entre el rango de 0 a 9
años de edad.
En el municipio se presentan procesos migratorios, principalmente en las áreas rurales. Este
fenómeno se evidencia con la tasa de crecimiento anual intercensal, para este caso negativa,
calculada en - 3.48. De acuerdo con los habitantes del municipio y las encuestas realizadas por el
CID en cada una de las veredas, las posibles causas de lo anterior se asocian a una serie de
circunstancias entre las que se destacan:
A. Inexistencia de oportunidades laborales, búsqueda de mejores condiciones de vida y
terminación de estudios. Lo anterior asociado a una situación de crisis productiva en el sector
agropecuario. Los principales sitios a donde se desplaza la población son Bogotá, Villeta,
Tocaima y el departamento del Tolima, en estos últimos para adelantar actividades agropecuarias
de tradición en Gachetá como la caña panelera y el café.
B. Existencia de una masa flotante de trabajadores durante la construcción de la idroeléctrica,
pero que luego se dispersaron, así como la salida de propietarios de la zona, cuyos predios fueron
vendidos a la Empresa de Energía.

4.1.2. Distribución y densidad de la población por veredas.


Para la realización de este análisis se utilizó la información proveniente del SISBEN. Debe
anotarse que el consolidado de esta fuente suma un total de población mayor al registrado por el
DANE, pero es la fuente más confiable de estadísticas de población veredal. Según la tabla 3.9.
se puede apreciar que la vereda de Tuala es la de mayor densidad de población (177.7 Hab/Km2).
Otras veredas de alta densidad poblacional son Cusaquín, Villa, Eras, Yerbabuena, Resguardo II
y Bombita. Con esto podemos decir que la mayor población del municipio de Gachetá se
encuentra concentrada en las vecindades de la cabecera municipal. Algunas de estas veredas son
las de más necesidades y pobreza, como es el caso de Tuala y Eras. El promedio calculado de
densidad de población es 35.4 Hab/Km2 para el área rural de Gachetá siendo menor que el valor
estimado por el Departamento Administrativo de Planeación de Cundinamarca que lo ubica en 40
Hab/Km2. De otro lado, las veredas con mayor número de población son: Muchindote con el
12%, Zaque con el 10.3% y Moquentiva con 7.5%. Las que menos porcentaje de población tienen
son las veredas de Eras y Yerbabuena con un 1.8% de la población total.

4.1.3. Abastecimiento de agua.


El abastecimiento de agua por acueducto en las áreas rurales es muy bajo. Los sistemas existentes
son de captación y distribución, mas no de potabilización. El abastecimiento de agua en el casco
urbano corresponde en su casi totalidad al acueducto, el cual posee una planta de tratamiento para
potabilización. Según estadísticas de cubrimiento de acueducto por veredas podemos observar
que muy pocas viviendas de las veredas de Salinas (3.4%) Muchindote (4.9%) y Bómbita (9.8%)
presentan abastecimiento de agua por acueducto, optando en la mayoría por la utilización de
pozos.

4.1.4. Condiciones de Vida.


El 40.8% de la población del municipio tiene NBI, pero con diferencia marcada entre zona
urbana y rural (16.7% y 53.8% respectivamente), según se observa en la tabla 3.23. Estos niveles
están por encima de los promedios nacionales. El componente más notorio de NBI es el de
servicios inadecuados y el de dependencia económica, particularmente en las zonas rurales, lo
cual refleja que el problema de baja calidad de vida se asocia a deficiencias de saneamiento
básico en las viviendas y a restricciones de empleo e ingresos para los miembros de la familia que
hacen parte de la población económicamente activa. Si se retoma el análisis socioeconómico
realizado para cada una de las veredas en las secciones anteriores, se concluye que las mejores
condiciones de vida del municipio se presentan en el casco urbano y en la vereda Resguardo II.
Las veredas con más bajo nivel de vida del municipio son: Muchindote, Eras, Yerbabuena, Villa,
Tuala y Tasajeras. Estas veredas conforman cierta unidad territorial en la medida en que son
colindantes. Además, son las que reúnen la mayor densidad de población. Como se verá a
continuación, estas veredas también son las de mayor prevalencia de minifundio y microfundio,
lo cual hace más compleja la aplicación de soluciones para combatir los problemas de pobreza.

Fig. 2. Gobernación de Cundinamarca municipio de Gachetá secretaría de planeación casco urbano. Recuperado
de: https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/ffcb08cc74a24b5cb17253724078b83b/explore
4.2. Parámetros para el diseño de acueducto.
Para el cálculo del sistema de acueducto, se requiere tener en cuenta varios parámetros iniciales
como el periodo de diseño, el nivel de complejidad, dotaciones de agua, cálculo de la población
para el final del período de diseño, estos cálculos se realizan con la siguiente metodología:

4.2.1. Población de diseño.


Es el número de personas proyectadas al final del periodo de diseño, a quienes se busca satisfacer
la demanda de agua, incluyendo la población flotante.

4.2.2. Métodos de proyección de población.


Para llevar a cabo la proyección de la población objeto del diseño, se deben tener en cuenta las
proyecciones del DANE hasta el año en que éstas se encuentren disponibles. El último dato de
población disponible en el DANE se debe tomar como un último censo en el proceso de
proyección de la población. El método de cálculo para la proyección de la población depende del
nivel de complejidad del sistema, el cual se asigna mediante la Tabla 1.1. (Económico, RAS,
Título A: "Aspectos generales de los sistemas de agua", 2000).

Tabla 1.2. Asignación del nivel de complejidad.

Notas: (1) Proyectada al periodo de diseño, incluida la población flotante (2) Incluye la capacidad económica de
población flotante. Debe ser evaluada según metodología del DNP

Recuperado de: Tabla A.3.1-RAS, 2000.

La población se calcula utilizando uno cualquiera de los siguientes modelos matemáticos:


aritmético, geométrico y exponencial, seleccionando el modelo que mejor se ajuste al
comportamiento histórico de la población. Los datos de población deben estar ajustados con la
población flotante y la población migratoria. (Ministerio de Vivienda, RAS, Título B "Sistemas
de Acueducto", 2000). Los métodos de proyección de población permitidos de acuerdo con el
nivel de complejidad se presentan en la Tabla 1.2.

Tabla 1.3. Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad.

Recuperado de: Tabla B.2.1. - RAS, 2000

4.2.3. Método aritmético.


El método aritmético supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la
emigración. La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:

Donde,
Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección (habitantes).
Puc= Población correspondiente al último censo con información (habitantes).
Pci = Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc =Año correspondiente al último año censado por el DANE.
Tci =Año correspondiente al censo inicial con información.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.

4.2.4. Método geométrico.


El método geométrico es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica,
que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales
pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es:
Donde:
r = Tasa de crecimiento anual en forma decimal.
Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección (habitantes).
Puc= Población correspondiente al último censo con información (habitantes).
Pci = Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc =Año correspondiente al último año censado por el DANE.
Tci =Año correspondiente al censo inicial con información.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.

La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

Las variables han sido previamente definidas en la ecuación 4.2.4.

4.2.5. Método exponencial.


Requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de
crecimiento de la población, en donde el último censo corresponde a la proyección del DANE. Se
recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes
áreas de expansión. La ecuación empleada por este método es la siguiente:
Donde:
Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Kx= Tasa de crecimiento de la población.
Tf= Año al cual se quiere proyectar la información.
Tci =Año correspondiente al censo inicial con información.
Donde k se halla como el promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, con la
siguiente ecuación:

Donde:
Pcp= Población del censo posterior (proyección del DANE).
Pca= Población del censo anterior (habitantes).
Tcp= Año correspondiente al censo posterior.
Tca= Año correspondiente al censo anterior.
Ln= Logaritmo natural o neperiano.

4.2.6. Método gráfico.


Se utiliza principalmente cuando la información censal es insuficiente o poco confiable, lo cual
hace que las proyecciones geométricas y exponenciales arrojen resultados que no correspondan
con la realidad. El método gráfico consiste en comparar gráficamente la población del municipio
en estudio con la de otros tres municipios del país con las siguientes características:
• Uno de los municipios (Población B) debe ser de la misma región, con desarrollo, clima y
tamaño similar al del municipio en estudio y obviamente con información confiable en cuanto a
crecimiento de la población.
• El otro municipio (Población C) debe ser de la misma región, con desarrollo y clima similar al
del municipio en estudio (Población A) pero con un número de habitantes mayor al de este
municipio.
• El tercer municipio (Población D) debe ser de otra región del país con un número de habitantes
mayor al del municipio en estudio (Población A) y con un desarrollo y clima similar.
4.2.7. Método demográfico.
Cuando el tamaño de la población, las condiciones demográficas, el crecimiento de la población
no continuo o las condiciones externas que generen períodos demográficos cambiantes en el
tiempo requieran la utilización de métodos de cálculo de población diferentes a los presentados
en la tabla B.2.1 del RAS, otros métodos podrán ser empleados bajo la aprobación de la persona
prestadora del servicio y la opinión de expertos en estudios demográficos. Para la estimación de
la población, en los estudios de planeamiento de servicios para los niveles de complejidad del
sistema medio alto y alto, se considera una buena práctica realizar estudios demográficos
detallados conducidos por profesionales en la demografía. Métodos como el de los componentes
demográficos, que analiza la variación en el tiempo de parámetros como la natalidad, la
mortalidad, la emigración y la inmigración, son de gran utilidad y confiabilidad para obtener un
sustento sólido a las proyecciones de población que permita una adecuada estimación de la
demanda de los servicios. (Ministerio de Vivienda, RAS, Título B "Sistemas de Acueducto",
2000).

4.3. Población flotante y migratoria.


Debe ajustarse la proyección de la población para tener en cuenta la población flotante, de
acuerdo con los estudios socioeconómicos disponibles para la población. En el cálculo de la
población por abastecer se deben considerar actividades turísticas, laborales, industriales y/o
comerciales que representen población flotante. En el caso que existan posibilidades de
migración hacia el municipio, ésta debe tenerse presente en los estudios de proyección de la
población. En el caso que no existan datos, el consultor debe proyectar la población utilizando
alguna metodología especial establecida de común acuerdo con la entidad contratante.
(Ministerio de Vivienda, RAS, Título B "Sistemas de Acueducto", 2000).

4.3.1. Periodo de diseño.


Es el periodo de tiempo durante el cual la capacidad del sistema debe permitir satisfacer la
demanda de la población. (Económico, 2000). La resolución 0330 de 2017, en su artículo 40
establece que, para todos los componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, se
adopta como periodo de diseño 25 años, como se muestra en la Tabla 1.3.

Tabla 1.4. Periodo de diseño.

Recuperado de: Resolución 0330 de 2017, Artículo 40


4.3.2. Dotación neta máxima.
La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de
acueducto. (Económico, 2000) La dotación neta debe determinarse haciendo uso de información
histórica de los consumos de agua potable de los suscriptores, disponible por parte de la persona
prestadora del servicio de acueducto o, en su defecto, recopilada en el Sistema Único de
Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), siempre y
cuando los datos sean consistentes. En todos los casos, se deberá utilizar un valor de dotación que
no supere los máximos establecidos en la Tabla 1.4 (Ministerio de Vivienda, 2017)
Para aquellos sistemas de acueducto donde los consumos del uso residencial representen más del
90% del consumo total de agua potable, el cálculo de agua se puede realizar teniendo en cuenta
únicamente la dotación neta residencial sumándole a ésta un porcentaje que tenga en cuenta los
otros usos en forma agrupada según los datos de consumo existentes. En caso contrario, el
cálculo de la demanda de agua potable debe realizarse en forma desagregada para cada uno de los
usos principales. (Ministerio de Vivienda, RAS, Título B "Sistemas de Acueducto", 2000.

Tabla 1.5. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la
zona atendida.

Fuente: Resolución 0330 de 2017, artículo 43.

4.3.3. Dotación bruta.


La dotación bruta corresponde a la cantidad de agua requerida para satisfacer necesidades básicas
de un habitante considerando las pérdidas presentes en el sistema. La dotación bruta para el
diseño de cada uno de los componentes que conforman un sistema de acueducto se debe calcular
conforme a la siguiente ecuación:

Donde:
Dbruta: Dotación bruta (L3/hab*T)
Dneta: Dotación neta (L3/hab*T)
%P: Porcentaje de pérdidas técnicas máximas para diseño
El porcentaje de pérdidas técnicas máximas en la ecuación anterior engloba el total de pérdidas
esperadas en todos los componentes del sistema (como conducciones, aducciones y redes), así
como las necesidades de la planta de tratamiento de agua potable, y no debe superar el 25%.
(Ministerio de Vivienda, 2017).

4.4. Caudales de diseño.


Caudal estimado al final del periodo de diseño con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y
estructuras de un sistema determinado. La Resolución 0330 de 2017 estable en su artículo 47 los
caudales de diseño de cada uno de los componentes del sistema de acueducto, según las
variaciones diarias y horarias que pueden presentar, se establecen en la Tabla 1.5.

Tabla 1.6. Caudales de diseño.

Recuperado de: Resolución 0330 de 2017.

4.4.1. Caudal medio diario (Qmd).


Consumo medio durante veinticuatro horas, obtenido como el promedio de los consumos diarios
en un período de un año.

Dónde:
Qmd= Caudal medio diario (L3 /T).
Población= Población proyectada al año de diseño (Habitante).
Dbruta = Dotación bruta (L3/hab*T).
86.400 es el número de segundos que tiene un día (T).

4.4.2. Caudal Máximo Diario (QMD)


Consumo máximo durante veinticuatro horas, observado en un período de un año, sin tener en
cuenta las demandas contra incendio que se hayan presentado.

Dónde:
QMD= Caudal Máximo Diario (L3/T).
Qmd= Caudal medio diario (L3/T).
K1= Coeficiente de consumo máximo diario (Adimensional).

4.4.3. Caudal máximo horario (QMH).


Consumo máximo durante una hora, observado en un período de un año, sin tener en cuenta las
demandas contra incendio que se hayan presentado.

Dónde:
QMH= Caudal máximo horario (L3/T).
QMD= Caudal máximo diario (L3/T).
K2= Coeficiente de consumo máximo horario (Adimensional.
Los factores de mayoración K1 y K2 deben calcularse para cada caso con base en los registros
históricos de macro medición. En condiciones excepcionales en las que dicha información no esté
disponible, debe justificarse la selección de los valores empleados.
Para poblaciones menores o iguales de 12.500 habitantes, al periodo de diseño, en ningún caso el
factor K1 será superior a 1.3 ni el factor K2 superior a 1.6. Para poblaciones mayores de 12.500
habitantes, al periodo de diseño, en ningún caso el factor K1 será superior a 1.2 ni el factor K2
superior a 1.5 (Ministerio de Vivienda, 2017).

4.4.4. Caudales de incendio.


El volumen de almacenamiento determinado para el tanque se debe incrementar para provisión de
control de incendios estructurales en los siguientes porcentajes, de acuerdo con el nivel de riesgo
establecido en los “Planes de gestión de riesgo y estrategia de respuesta” de la localidad
respectiva, en el marco de la Ley 1523 de 2012. (Ministerio de Vivienda, Resolución 0330 de
2017).
Riesgo Alto: 25%, Riesgo Medio: 20%, Riesgo Bajo: 15%

4.5. Fuentes de abastecimiento.


Las fuentes de agua constituyen el principal recurso en el suministro de agua en forma individual
o colectiva para satisfacer sus necesidades de alimentación, higiene y aseo de las personas que
integran una localidad. (Organización Panamericana de la Salud y Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, 2004).

4.5.1. Tipos de fuentes de abastecimiento.


De acuerdo con el origen de las fuentes de abastecimiento, se pueden clasificar en tres categorías:
Agua de lluvia, Aguas superficiales y Aguas subterráneas, a continuación, se expone el concepto
más relevante para este proyecto.

4.5.1.1. Aguas superficiales


Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos, etc. que discurren
naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables, especialmente si
existen zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin embargo, no existe otra fuente
alternativa en la comunidad, siendo necesario para su utilización, contar con la información
detallada y completa que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad de
agua. (Organización Panamericana de la Salud y Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias Ambientales, 2004).
4.5.2. Selección de la fuente
La ubicación, tipo, caudal y calidad del agua serán determinantes para la selección y diseño del
tipo de sistema de abastecimiento de agua ha de construirse. Cabe señalar que es importante
seleccionar una fuente adecuada es aquella capaz de cumplir con las recomendaciones de la OMS
y los parámetros exigidos por la Resolución 0330 de 2017, entre los que se destaca el estudio
hidrológico que garantice que la fuente de agua tenga un caudal mínimo en época de estiaje igual
o mayor al requerido por el proyecto, además de la misma sea capaz de no ponga en riesgo la
salud de los consumidores.

4.6. Tipos de sistemas.


De acuerdo con la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, así como a la topografía
del terreno, se consideran dos tipos de sistemas: Los de gravedad y los de bombeo. En los
sistemas de agua potable por gravedad, la fuente debe estar ubicada en la parte alta de la
población para que el agua fluya a través de tuberías, usando sólo la fuerza de la gravedad. En los
sistemas de agua potable por bombeo, las fuentes de agua se encuentran en la parte baja de la
población, por lo que necesariamente se requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua
hasta un reservorio y dar presión en la red. (Organización Panamericana de la Salud y Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, 2004).

4.6.1. Componentes del sistema de acueducto.


En esta parte se incluye las definiciones, clasificación y criterios de diseño exigidos por la
legislación vigente, para el diseño adecuado de los componentes un sistema de acueducto. 2.4.1
Bocatoma Consiste en una estructura que capta el agua derivándola de su curso superficial, en
esta se encuentran empotradas las rejas que permiten el paso del agua y retienen los sólidos
flotantes. (OPS/CEPIS, 2004).

4.6.2. Ubicación de la bocatoma.


Las obras de captación en los ríos deben proyectarse en las porciones rectas del río, o en la parte
exterior de las curvas. El localizar las obras de captación o toma en la parte interior de las curvas
tiene los siguientes inconvenientes, la mayor parte de los sólidos quedan depositados en la parte
interior de las curvas, además el cauce se profundiza en el lado exterior de las curvas, cuando se
presentan los niveles mínimos, se aleja el nivel del agua de la orilla interior, con el peligro de
quedar en seco las obras de captación. (Garavito, 1968)

4.6.3. Tipos de bocatoma.


La captación depende del tipo de fuente y el caudal de esta, a continuación, se indica los tipos
más usuales. Según la Resolución 0330 de 2017, para la selección del tipo de captación de las
aguas superficiales, se deberá efectuar un análisis justificativo del caso, así mismo su diseño
deberá involucrar los cálculos propios de la hidráulica y las estructuras.

4.6.3.1. Bocatoma con muro transversal.


Se emplea en acueductos para pequeñas poblaciones y en quebradas en las cuales en las épocas
de verano el espesor de la lámina de agua es muy pequeño, lo cual dificulta la derivación o toma
de agua para el acueducto. La idea es formar aguas arriba un pequeño lago artificial o embalse,
mediante la construcción de un muro transversal de una altura suficiente para obtener un espesor
de lámina de agua mínima, suficiente para la derivación del caudal y provisto de compuerta de
desagüe. (Garavito, 1968)

4.6.3.2. Bocatomas de fondo.


Se emplea para la captación de pequeñas cantidades de agua en quebradas en las cuales la lámina
de agua en épocas de verano se reduce considerablemente. La idea del diseño de este tipo de
bocatomas es la proyectar una estructura que se acomode lo más posible a la forma del lecho del
río o quebrada, procurando que en las épocas de caudal mínimo la totalidad del caudal pase sobre
la rejilla de derivación. El agua captada mediante la rejilla localizada en el fondo del lecho del río
se conduce a una caja de donde sale la tubería hacia el Desarenador. (Garavito, 1968) Según la
Resolución 0330 de 2017, este tipo de captación se implementa en cursos navegables con
márgenes muy extendidas.

4.6.3.3. Bocatomas laterales.


Este tipo de captación es apropiado para captar en ríos importantes, en general, es adecuado
cuando la conducción se va a efectuar mediante una estación de bombeo, ya que la salida sería
necesario proyectarla a un nivel bastante bajo, teniendo en cuenta los niveles mínimos del río.
Según la Resolución 0330 de 2017 este tipo de captación es empleada para ríos caudalosos, con
reducidas variaciones de nivel a lo largo del periodo hidrológico, la estructura se debe ubicar en
la orilla y a una altura conveniente sobre el fondo, teniendo en cuenta que el nivel de aguas
mínimo en épocas de estiaje debe permitir captar el caudal de diseño.

4.6.3.4. Bocatoma mixta.


Combinación de toma lateral y toma sumergida, aplicable a fuente con inestabilidad y
variaciones considerables de caudal y cambio de curso frecuente. (Ministerio de Vivienda,
Resolución 0330 de 2017, 2017).
4.6.3.5. Bocatoma flotante con elevación mecánica.
Empleada cuando la fuente de agua presenta variaciones considerables de nivel y es de gran
caudal y se hace inviable una captación por gravedad; los equipos de bombeo se deben
implementar sobre una plataforma móvil, cuyo diseño deberá garantizar la flotabilidad, la
estabilidad, la operación y el mantenimiento del sistema.

4.7. Requisitos para el diseño de estructuras de captación de agua superficial.


Según la Resolución 0330 de 2017, para efectuar el diseño de las obras de elementos encargados
de la captación de agua para el consumo humano deben tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:
1. Los diseños deben contemplar de manera integral el conocimiento de la
hidrología, la geomorfología y la hidráulica de la fuente de captación y se debe
evitar la modificación o alteración a los cursos de agua.
2. Las captaciones deben ubicarse en tramos rectos del cauce; de no ser posible, debe
localizarse en la orilla externa de una curva, en una zona no susceptible de
erosionarse.
3. El diseño deberá garantizar la altura de muros de protección y la estabilidad de las
obras ante eventos de crecientes con periodos de retorno de 100 años; de igual
forma se debe efectuar un estudio de riesgo ante deslizamientos, volcamientos,
socavación y supresión.
4. Las obras de captación localizadas en ríos navegables no se deberán planificar en
sitios donde puedan interferir el movimiento de las embarcaciones.
5. Las obras deben localizarse en zonas con accesos fáciles que permitan las
operaciones de reparación, limpieza y mantenimiento.
6. En los casos en que se requiera equipo de bombeo, se debe garantizar la
disponibilidad de energía eléctrica, ya sea por el sistema interconectado o por otras
alternativas de generación.
7. La zona de la bocatoma debe disponer de medios de protección y cercado para
evitar la entrada de personas no autorizadas y/o animales.
8. Deben diseñarse los dispositivos de rejillas y cribado necesarios para evitar el
ingreso de objetos gruesos, así como pantallas para limitar el ingreso de material
flotante.
9. Las captaciones deben contar con los elementos de control necesarios para
devolver los excesos de agua captados al cauce de la fuente
10. Los diseños que prevean la implementación de diques estabilizadores de nivel con
vertederos deberán contemplar la estabilización del flujo aguas abajo mediante
mecanismos de disipación de energía.
5. DESARROLLO.
5.1. Memorias de cálculo.
Este numeral detalla las características necesarias para el diseño de la Bocatoma de fondo y el
desarenador, como lo son, el análisis y proyección de la población, la proyección de consumo, los
caudales de diseño y las dimensiones finales de las estructuras.
5.1.1. Estimación de la población
ANÁLISIS DE LA DINÁMICA POBLACIONAL
MUNICIPIO DE GACHETÁ

INFORMACIÓN GENERAL:
Altura 1745 m.s.n.m.
Latitud 4°48’59” N
Longitud 73°38’10” O
Temperatura media 19 °C
Área 262,2 km^2

Como primera parte para el proceso de diseño del sistema de acueducto, se debe realizar
una estimación de la población según lo indicado en el numeral 4.2.2, tomando a modo de
base los datos de censos adquiridos mediante el DANE, que para nuestro caso serán los de
los años 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018 (Ver anexos del A al E) los cuales se
relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 1.6 Censo poblacional Municipio de Gachetá


CENSO POBLACIONAL MUNICIPIO DE GACHETÁ
POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
AÑO
CABECERA RESTO TOTAL
1964 2195 13.911 16.106
1973 2340 11.552 13.892
1985 3345 11.341 14.686
1993 2947 5.592 8.539
2005 3186 7.013 10.199
2018 3388 5.037 8.425

Fuente: (Elaboración propia)

A continuación, se realizará una proyección de la población mediante los métodos de


crecimiento lineal, crecimiento geométrico, y crecimiento exponencial.
5.1.1.1. Crecimiento lineal
Se realiza con la formula planteada en el numeral 4.2.3, obteniendo como
resultado una población proyectada para el año 2048 de 3.867 Habitantes.

Tabla 1.7 Crecimiento lineal


CRECIMIENTO LINEAL
POBLACIÓN
AÑO CENSO Ka 2023 2028 2033 2038 2043 2048 2053
HAB.
1964 2.195 22,09 3.498 3.609 3.719 3.830 3.940 4.051 4.161
1973 2.340 23,29 3.504 3.621 3.737 3.854 3.970 4.087 4.203
1985 3.345 1,30 3.395 3.401 3.408 3.414 3.421 3.427 3.434
1993 2.947 17,64 3.476 3.564 3.653 3.741 3.829 3.917 4.005
2005 3.186 15,54 3.466 3.543 3.621 3.699 3.776 3.854 3.932
2018 3.388 PROM 3.468 3.548 3.628 3.707 3.787 3.867 3.947
Fuente: (Elaboración propia)

5.1.1.2. Crecimiento Geométrico


Se realiza con la formula planteada en el numeral 4.2.4, obteniendo como
resultado una población proyectada para el año 2048 de 3.997 Habitantes.

Tabla 1.8 Crecimiento geométrico


CRECIMIENTO GEOMETRICO
POBLACIÓN
AÑO CENSO r 2023 2028 2033 2038 2043 2048 2053
HAB.
1964 2.195 0,008 3.527 3.672 3.822 3.979 4.142 4.312 4.489
1973 2.340 0,008 3.530 3.678 3.833 3.994 4.161 4.336 4.518
1985 3.345 0,000 3.395 3.401 3.408 3.414 3.421 3.428 3.434
1993 2.947 0,006 3.484 3.582 3.684 3.788 3.895 4.005 4.118
2005 3.186 0,005 3.469 3.552 3.637 3.724 3.813 3.904 3.998
2018 3.388 PROM 3.481 3.577 3.677 3.780 3.887 3.997 4.111
Fuente: (Elaboración propia)

5.1.1.3. Crecimiento exponencial


Se realiza con la formula planteada en el numeral 4.2.5, obteniendo como
resultado una población proyectada para el año 2048 de 3.721 Habitantes.

Tabla 1.9 Crecimiento exponencial


CRECIMIENTO EXPONENCIAL
POBLACIÓN
AÑO CENSO k 2023 2028 2033 2038 2043 2048 2053
HAB.
1964 2.195 0,010
1973 2.340 0,010
1985 3.345 0,000
1993 2.947 0,006
2005 3.186 0,005
2018 3.388 0,006 3.180 3.282 3.386 3.494 3.606 3.721 3.840
Fuente: (Elaboración propia)
5.1.1.4. Resultados de la estimación de la población
Teniendo la proyección estimada de habitantes por los tres métodos, se procede
a realizar un promedio de esta que se puede observar en la tabla 1.10.

Tabla 1.10 Resultados de estimación de la población


Tiempo (años) 1964 1973 1985 1993 2005 2018 2023 2028 2033 2038 2043 2048 2053
Lineal 2.195 2.340 3.345 2.947 3.186 3.388 3.468 3.548 3.628 3.707 3.787 3.867 3.947
Geométrico 2.195 2.340 3.345 2.947 3.186 3.388 3.481 3.577 3.677 3.780 3.887 3.997 4.111
Logarítmico 2.195 2.340 3.345 2.947 3.186 3.388 3.180 3.282 3.386 3.494 3.606 3.721 3.840
PROM 3.376 3.469 3.564 3.661 3.760 3.862 3.966
Poblacion flotante 7% 236 243 249 256 263 270 278
Población de diseño 3.613 3.712 3.813 3.917 4.023 4.132 4.244

Fuente: (Elaboración propia)

Figura 3 Proyección de la población

Fuente: (Elaboración propia)

Como ya se mencionó anteriormente, se debe tener en cuenta un porcentaje de población


flotante considerando las actividades turísticas, laborales, industriales y/o comerciales del
municipio. En Gachetá, según datos tomados del EOT, en cercanías del río Gachetá o
Guavio, existe una fuente de aguas termales que se ha convertido en balneario y sitio de
recreo para la población de municipio, al igual que para otras poblaciones de la cuenca del
Guavio y crecientes visitantes venidos de Bogotá. Además, en el cuadro 2.7 podemos
destacar que el municipio cuenta solo con 4 Hoteles y restaurantes, teniendo en cuenta
estas consideraciones se asumirá una población flotante del 7%.
Figura 4 Número de empresas por sector económico y tamaño, en el
municipio de Gachetá

Recuperado de
https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/14.%20caracterizacion
%20empresarial%20guavio.pdf

5.1.2. Dotación Máxima


Para establecer el valor de la dotación máxima nos remitirnos a la Tabla 1.5., El
municipio cuenta con una altimetría de 1745 m.s.n.m., al remitirnos a la tabla
podemos observar que se encuentra en el rango de 1000-2000 m.s.n.m., por lo tanto,
tomamos el valor de la dotación máxima como:

Dneta=130 L/hab*día.

Tabla 1.5. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de
la zona atendida.

Fuente: Resolución 0330 de 2017, artículo 43.

5.1.3. Dotación bruta


Con base en la ecuación del numeral 4.3.3, y asumiendo el máximo permitido de
perdidas de 25%, tenemos que:

130 L/hab∗dia
Dbruta= =173,33 L/hab∗día
(1−0.25)
5.1.4. Cálculo de consumo neto

Tabla 1.11 Proyección de consumo


PROYECCIÓN DE CONSUMO

% INCREMENTO CONSUMO CONSUMO CONSUMO


AÑO POBLACIÓN % INCREMENTO %P
POBLACIÓN NETO TOTAL ADOPTADO
2023 3.613 173 25 231,11 235
2 0,2
2028 3.712 173 22,5 223,23 225
2 0,2
2033 3.813 173 20,0 216,25 220
2 0,2
2038 3.917 173 17,50 209,70 210
2 0,2
2043 4.023 173 15,00 203,53 205
2 0,2
2048 4.132 173 12,50 197,71 200
2 0,2
2053 4.244 173 10 192,22 195
Fuente: (Elaboración propia)

5.1.5. Caudales de diseño


Tabla 1.12 Caudales de diseño proyectados a 25 años.
CAUDALES DE DISEÑO PROYECTADOS A 25 AÑOS

CONSUMO ADOPTADO Q PROMEDIO QMD QMH


AÑO POBLACIÓN K1 K2
(L/hab*d) (L/s) (Lps) (Lps)

2023 3.613 235 9,8 1,3 12 1,6 19


2028 3.712 225 9,7 1,3 12 1,6 19
2033 3.813 220 9,7 1,3 12 1,6 19
2038 3.917 210 9,5 1,3 12 1,6 19
2043 4.023 205 9,5 1,3 12 1,6 19
2048 4.132 200 9,6 1,3 12 1,6 19
2053 4.244 195 9,6 1,3 12 1,6 19

Fuente: (Elaboración propia)


Figura 4 Caudal Vs Tiempo

Fuente: (Elaboración propia)

5.1.6. Diseño de Bocatoma de fondo


Para este proyecto se toma como fuente de abastecimiento el Rio Muchindote, que
desciende en su parte alta en sentido norte-sur, desde la divisoria de aguas de la
Loma El Raizal, Alto El Chulo y Alto de Las Cruces (entre 2500 y 3200 m.s.n.m.),
desembocando en el río Gachetá (1600 m.s.n.m.).
Recuperado de https://www.corpoguavio.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=5YROZLWB2kE
%3D&portalid=0

Según un informe encontrado de monitoreo y calidad realizado por


CORPOGUAVIO, el caudal del Río Muchindote es de 3449.4L/s, este valor es
mayor al 2QMD que exige la norma, por lo cual es funcional para la captación en
nuestro diseño.

5.1.6.1. Diseño de presa


Las condiciones mínimas de diseño que se establecen son:
CONDICIONES DE DISEÑO
PARAMETRO RANGO UN
Tamaño minimo rejilla 40*70 cm
Separacion varillas rejilla 5 a 10 cm
pendiente canal de aduccion 1 a 14 %
Diametros barrotes 1/2'', 3/4'', 1'' in
Velocidad teorica barrotes 0,2 - 0,25 m/s

Ancho del rio = 5.00m


1) Se supone un ancho de presa= 1.6m
Se calcula la lámina de agua despejando de la ecuación de Francis:
2
Q 3
H=[ ]
1.84 L
En donde Q (caudal de diseño):
Q=QMD +10 %Qmd
Q=12.00 L/ s+10 %∗9.58 L/ s
3
Q=12.95 L/ s=0.013 m / s

Por lo tanto:
0.013 m3 /s 23
H=[ ] =0.027 m
1.84∗1.6 m

2) Corrección de longitud de vertimientos:


L' =L−nH

Donde:
n=numero de contracciones
H=Altura de la lámina de agua
L=Ancho de presa

'
L =1.6 m−2∗0.027 m=1.59 m

3) Velocidad del agua al pasar sobre la rejilla (Vr):


Q 0.013 m3 /s
Vr= ' =
L ∗H 1.59 m∗0.027 m
Vr=0.303 m/s

4) Diseño de la rejilla y canal de aducción


Alcance de filo superior:
2 4
Xs=0.36 Vr 3 + 0.60 H 7
2 4
3 7
Xs=0.36 ¿ 0.30 +0.60 ¿ 0.027
Xs=0.24 m

Alcance filo inferior:


2 4
3 7
Xi=0.18 Vr + 0.74 H
2 4
3 7
Xi=0.18 ¿ 0.30 +0.74 ¿ 0.027
Xi=0.14 m

Ancho de canal:
B= Xs+0.1=0.30 m
5) Longitud de la rejilla y numero de orificios
Adoptar Ø de barrotes (b) = 3/4” = 0.019m
Separación entre barrotes (a) = 5cm
Suponer velocidad entre barrotes (Vb) =0.2m/s

Área neta (An):


3
Q 0.013 m /s
An= = =0.072 m ²
0.9∗Vb 0.9∗0.2 m/s

Área teórica (An):


a
An= ∗B∗Lr
a+b

Longitud de rejilla (Lr):


An∗( a+b) 0.072m 2∗(0.05 m+0.019 m)
Lr= =
B∗a 0.30 m∗0.05 m
Lr=0.30m

0.05 m
An= ∗0.30 m∗0.30 m=0.065 m²
0.05 m+0.019 m

Numero de orificios (N):


An=a∗B∗N

An 0.065 m ²
N= = =4.34=5 orificios
a∗B 0.05 m∗0.30 m

Area neta: a*B*N


Aneta=0.05 m∗0.30 m∗5=0.075 m²

Se chequea la velocidad entre barrotes:


k =0.9(Para flujo paralelo a lasecciòn)
Q=K∗Aneta∗Vb
3
Q 0.013 m /s
Vb= = =0.19 m/s
K∗Aneta 0.9∗0.075 m ²

Longitud de la rejilla ajustada (Lr):


2
An∗( a+b) 0.075 m ∗(0.05 m+0.019 m)
Lr= = =0.35 m
a∗B 0.05 m∗0.30 m

6) Niveles del canal de aducción


ho=profundidad aguas arriba (m)
[ ]
1
iLc 2 2
ho= 2 he 2+(he− )² − iLc
3 3

he=profundidad aguas abajo (m)

[ ]
2 1
Q 3
he=hc=
g∗B2

hc=profundidad critica (m)


i=pendiente del fondo del canal (%)
BL=Borde libre (15cm)
Lc=Longitud del canal (m)
Lc=Lr +0.3 m
g=gravedad (9.81m/s²)

Lc=0.35 m+0.3 m=0.65 m

he=hc=¿ ¿

Pendiente para la canal adoptada del 3%


i=3 %

[ ]
1
2 0.03∗0.65 m 2 2
ho= 2(0.058 m) +(0.058 m− )² − ∗0.03∗0.65 m
3 3
ho=0.08 m( Redondeado)

7) Altura de los muros del canal de aducción


Altura total aguas arriba (Ho)
BL se adopta un valor de 15cm
Ho=ho +BL=0.08 m+0.15m=0.23m

Altura total aguas abajo (He)


He=Ho+iLc=0.23 m+ 0.03∗0.65 m=0.25m

8) Velocidad del agua al final del canal (Ve)


3
Q 0.013 m / s
Ve= = =0.75 m/ s
B∗he 0.30 m∗0.058 m
Debe cumplir 0.3m/s<Ve<3.0m/s

9) Diseño Cámara de recolección


Por facilidad de acceso y mantenimiento, se adopta una cámara de
1.20m por 1.50m de lado.
El borde libre de la cámara es de 15cm, por lo que el fondo de la cámara
estará a 55cm por debajo de la cota de fondo del canal de aducción a la
entrega.

Alcance del filo superior (Xs)


2 4 2 4
Xs=0.36 Ve 3 + 0.60he 7 =0.36 ¿(0.75 m/ s) 3 + 0.60∗(0.058 m)7
Xs=0.41 m
Alcance de filo inferior (Xi)
4 3 4 3
7 4 7 4
Xi=0.18 Ve +0.74 he =0.18 ¿(0.75 m/s ) +0.74 ¿( 0.058 m)
Xi=0.24 m

Ancho de cámara (B)


B= Xs+0.3=0.41m+0.3=0.70( Redondea)

10) Cálculo de altura de los muros de contención


Con el Qma rio = 3.45m³
H = Altura de lamina de agua en la garganta de la bocatoma

[ ] [ ]
2 2
Q 3 3.45 m 3 /s 3
H= =
1.84∗L 1.84∗1.6 m
H=1.11 m

BL propuesto = 0.33m
Altura total de muros (Ht):
Ht=H + BL=1.11 m+ 0.33 m=1.44 m

11) Calculo del caudal de excesos


Con Q medio del rio = 2.24m³/s
Altura de lámina de agua (H):

[ ] [ ]
2 2
Q 3 2.24 m 3 /s 3
H= =
1.84∗L 1.84∗1.6 m
H=0.83 m

Cd=coeficiente de descarga=0.3

Qcaptado=Cd∗Aneta∗√ 2 gH
Qcaptado=0.3∗0.06 m∗√ 2∗9.81 m/ s ²∗0.83 m
3
Qcaptado=0.091 m / s

Qexcesos=Qcaptado−Qdiseño
3 3 3
Qexcesos=0.091 m /s−0.013 m /s=0.078 m /s
12) Condiciones en el vertedero de excesos
Altura de excesos

[ ]
2
Qexcesos 3
Hexcesos=
1.84∗Bcamara de recolección

[ ]
2
0.078 3
Hexcesos=
1.84∗1.10 m
Hexcesos=0.114 m

Velocidad de excesos
3
Q excesos 0.078 m / s
Vel excesos= =
Hexcesos∗Bcamara 0.114 m∗1.10 m
Vel excesos=0.62m/s

5.1.7. Diseño de la línea de aducción al desarenador


Según lo mencionado en el numeral 4.7 en donde definimos los requisitos de la línea
de aducción de acuerdo a la Resolución 0330 de 2017, se plantean los siguientes
parámetros para su diseño:
 Periodo de diseño 25 años
3
 Caudal de diseño: Qdiseño=QMD 2048=0.012m /s
 Coeficiente de rugosidad de Manning para tubería PVC: n=0.009
 Longitud de la aducción: L=300 m
 Cota de salida de la bocatoma: 2199.20 m.s.n.m.
 Cota de entrada al desarenador: 2189.20 m.s.n.m.

5.1.7.1. Pendiente (s):


Cota de salida de la bocatoma−Cota de entrada al desarenador
s=
Longitud de laaducción
2200 m−2190 m
s= =0.03 m/m=3.00 %
300 m

5.1.7.2. Diámetro de la tubería despejado de la ecuación de Manning (D):

[ ]
3
nQ 8
D=1.548 1
s2

[ ]
3
0.009∗0.012 m³ 8
D=1.548 1
0.03 m 2
D=0.10 m=3.93 pulg=4 pulg

5.1.7.3. Caudal en condiciones de tubo lleno (Q0):


8 1
0.312∗D 3∗s 2
Q 0=
n
8 1
3 2
0.312∗0.10 ∗0.03
Q 0=
0.009
8 1
0.312∗0.10 3∗0.03 2
Q 0=
0.009
3
Q 0=0.013 m / s

5.1.7.4. Velocidad en condiciones de tubo lleno (V0):


Q0
V 0=
A0
0.013 m3 /s
V 0= =1.70 m/ s
π∗0.102

5.1.7.5. Radio hidráulico en condiciones de tubo lleno (R0):


D 0.10 m
R0 = = =0.02 m
4 4
5.1.7.6. Relación hidráulica de caudales:
Q diseño 0.012 m3 / s
= =0.95
Q0 0.013 m ³ / s
Relaciones hidráulicas:
V d R
=1.035 ; =0.868 ; =1.20
Vo D0 R0

Datos reales:
Vr=1.035∗V 0=1.035∗1.70 m/s=1.76 m/s
Dr=0.868∗D 0=0.868∗0.10 m=0.08 m
Rr=1.20∗R0=1.20∗0.02 m=0.03 m

5.1.7.7. Esfuerzo cortante:


Ʈ =γ∗R∗s=9810 N / m ³∗0.03 m∗0.03=9.54 N /m²

5.1.7.8. Verificación de a cota de salida de la bocatoma:


Diferencia de cotas=40cm

Profundidad variable (H):


1.5∗V 2
H=d+ =0.08 m+1.5∗¿ ¿
2g
H=0.27 m≠ 0.40 m (se debe recalcular con un valor cercano al calculado)

 Se asumen 30cm de altura de lámina de agua, La nueva Cota de salida de la


bocatoma es 2199.30 m.s.n.m.

DISEÑO LINEA DE ADUCCIÓN RECALCULADA


PARAMETRO VALOR UN
Caudal de diseño QMD 2048 0,012 m³/s
Coeficiente de rugosidad de Manning 0,0090
Longitud de la aducción 300,00 m
Cota de salida de la bocatoma 2199,30 m.s.n.m.
Cota de entrada al desarenador 2189,17 m.s.n.m.
Pendiente 0,03 m
Diametro (D) 0,10 m
Diametro definido (D) 4,00 pulg
Caudal en condiciones de tubo lleno (Q0) 0,013 m³/s
Velocidad en condiciones de tubo lleno (V 0) 1,71 m/s
Radio hidraulico en condiciones de tubo lleno (R0) 0,02 m/s
Relación hidraulica de caudales 0,94
Relación de velocidad 1,035
Relación de diametro 0,868
Relación de radio 1,20
Velocidad real (Vr) 1,77 m/s
Diametro real (Dr) 0,08 m
Radio real (Rr) 0,03 m
Esfuerzo cortante (Ʈ) 9,66 Pa
Profundidad vatiable (H) 0,28 m

6. ANEXOS
6.1. Censos
6.1.1. Anexo A – Censo 1964
6.1.2. Anexo B – Censo 1973
6.1.3. Anexo C – Censo 1985
6.1.4. Anexo D – Censo 1993

XVI CENSO NACIONAL DE POBLACION Y V DE VIVIENDA - 1993


Población total censada, por área y sexo,
según departamentos y municipios

Departamentos y Total Cabecera Resto


municipios Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total Nacional 33.109.840 16.296.539 16.813.301 23.514.070 11.211.708 12.302.362 9.595.770 5.084.831 4.510.939

Santafé de Bogotá D. C. 4.945.448 2.341.775 2.603.673 4.931.796 2.334.338 2.597.458 13.652 7.437 6.215
Gacheta 8.539 4.255 4.284 2.947 1.394 1.553 5.592 2.861 2.731

C.D: Corregimiento departamental.


1 Corresponde a la población del censo Wayuú

Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/poblacion_vivienda/
poblacion_colombia.XLS

6.1.5. Anexo E – Censo 2005


6.2. Plano topográfico.
6.2. Plano de Bocatoma.
6.3. Excel.

DISEÑO PRESA
PARAMETRO VALOR UN
Ancho de la presa (L) 1,60 m
Caudal de diseño QMD + 10% Qmd (Q) 0,0130 m³/s
Gravedad (g) 9,81 m/s²
Altura lamina de agua (H) 0,027 m
Muro Lateral 0,60 m
Contracciones (n) 2 Un
Correccion por longitud de vertimientos (L') 1,59 m

DISEÑO REJILLA
Velocidad rejilla (Vr) 0,303 m/s
CUMPLE

CANAL DE ADUCCIÓN
Alcance de filo superior (Xs) 0,24 m
Alcance de filo inferior (Xi) 0,14 m
Ancho de canal (B) 0,30 m

LONGITUD DE REJILLA Y NUMEROS DE ORIFICIOS


Barrote Ø 3/4'' 0,0191 m Propuesto
Separacion barrotes (Sb) 0,05 m Propuesto
Velocidad adoptada entre barrotes (Vb) 0,2 m/s Propuesto
Area neta (An) 0,072 m²
Longitud rejilla (Lr) 0,30 m
Area neta correjida (An) 0,065 m²
Numero de orificios (N) 5 Un
Area neta ajustada (An) 0,075 m²
Velocidad teorica barrotes (Vb) 0,192 m/s
Longitud rejilla ajustada (Lr) 0,35 m

NIVELES CANAL DE ADUCCIÓN


Borde libre (BL) 0,15 m Propuesto
Pendiente del canal 3% (i) 0,03 Propuesto
Longitud del canal (Lc) 0,65 m
Altura aguas abajo (he) 0,058 m
Altura aguas arriba (ho) 0,080 m
Altura total aguas arriba (Ho) 0,230 m
Altura total aguas abajo (He) 0,25 m

Velocidad del agua al final del canal (Ve) 0,75 m/s


CUMPLE
DISEÑO CAMARA DE RECOLECCIÓN
Alcance de filo superior (Xs) 0,41 m
Alcance de filo inferior (Xi) 0,24 m
Ancho de camara (B) 0,70 m
Ancho de camara por criterio de acceso 1,10 m

ALTURA MUROS DE CONTENCIÓN


Caudal maximo rio (Qmax) 3,45 m³/s
Borde libre (BL) 0,33 m Propuesto
Altura lamina de agua garganta bocatoma (H) 1,11 m
Altura total muros (Ht) 1,44 m

CAUDAL DE EXCESOS
Caudal medio rio (Qmr) 2,24 m³/s
Altura lamina de agua (H) 0,83 m
Coheficiende de descarga (Cd) 0,3
Caudal captado 0,091 m³/s
Caudal excesos 0,078 m³/s

VERTEDEROS DE EXCESOS
Altura de excesos 0,114 m
Velocidad de excesos 0,62 m/s
Alcance de filo superior (Xs) 0,44 m
B excesos 0,74 m
DISEÑO LINEA DE ADUCCIÓN
PARAMETRO VALOR UN
Caudal de diseño QMD2048 0,012 m³/s
Coeficiente de rugosidad de Manning 0,0090
Longitud de la aducción 300,00 m
Cota de salida de la bocatoma 2199,20 m.s.n.m.
Cota de entrada al desarenador 2189,20 m.s.n.m.
Pendiente 0,03 m
Diametro (D) 0,10 m
Diametro definido (D) 4,00 pulg
Caudal en condiciones de tubo lleno (Q0) 0,013 m³/s
Velocidad en condiciones de tubo lleno (V 0) 1,70 m/s
Radio hidraulico en condiciones de tubo lleno (R )
0 0,02 m/s
Relación hidraulica de caudales 0,95
Relación de velocidad 1,035
Relación de diametro 0,868
Relación de radio 1,20
Velocidad real (Vr) 1,76 m/s
Diametro real (Dr) 0,08 m
Radio real (Rr) 0,03 m
Esfuerzo cortante (Ʈ) 9,54 Pa
Profundidad vatiable (H) 0,27 m

DISEÑO LINEA DE ADUCCIÓN RECALCULADA


PARAMETRO VALOR UN
Caudal de diseño QMD2048 0,012 m³/s
Coeficiente de rugosidad de Manning 0,0090
Longitud de la aducción 300,00 m
Cota de salida de la bocatoma 2199,30 m.s.n.m.
Cota de entrada al desarenador 2189,17 m.s.n.m.
Pendiente 0,03 m
Diametro (D) 0,10 m
Diametro definido (D) 4,00 pulg
Caudal en condiciones de tubo lleno (Q0) 0,013 m³/s
Velocidad en condiciones de tubo lleno (V 0) 1,71 m/s
Radio hidraulico en condiciones de tubo lleno (R0) 0,02 m/s
Relación hidraulica de caudales 0,94
Relación de velocidad 1,035
Relación de diametro 0,868
Relación de radio 1,20
Velocidad real (Vr) 1,77 m/s
Diametro real (Dr) 0,08 m
Radio real (Rr) 0,03 m
Esfuerzo cortante (Ʈ) 9,66 Pa
Profundidad vatiable (H) 0,28 m
7. CONCLUSIONES.

En conclusión, general diseño de una red de distribución implica conocer múltiples variables
entre las que se destaca la viscosidad cinemática del agua a la temperatura propia del proyecto,
rugosidad del material a implementar en las tuberías, caudales de diseño, coeficiente de pérdidas
menores y longitud propia de cada tubería, por lo tanto, se requiere un adecuado y minucioso
trabajo en campo que permita recolectar esta información de forma precisa.

La estimación precisa de accesorios requeridos en una red de acueducto depende del análisis
exhaustivo del comportamiento del terreno y la tubería, a través de una evaluación en planta y
perfil es posible determinar el número y tipo de accesorios que garantizan un correcto diseño y
presiones en el sistema.

El levantamiento topográfico es el insumo principal para el diseño de la red de acueducto, ya que


a partir de este se puede conocer los parámetros básicos de diseño como coordenadas y
elevaciones de los nodos del sistema, longitudes de tubería y número de suscriptores (60
suscriptores) con los que cuenta el acueducto.

Los cálculos para la Bocatoma y línea se deben tener presente los parámetros como población,
consumo, caudal de diseño de acuerdo con la población, caudal del afluente y topografía. En el
ejercicio de estos cálculos se asumió un valor para la lamina de agua en la salida de la Bocatoma,
pero no cumplió con la llegada al desarenador lo que genero un recalculo y modificación de
lamina en este punto.

8. BIBLIOGRAFÍA.

TÍTULO D Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales Domésticas y Aguas


Lluvias ministerio de vivienda 2016 recuperado de: file:///C:/Users/cesar/Downloads/titulo-d
%20RAS%202011.pdf

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, TÍTULO B
Sistemas de Acueducto Libertad y Orden Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico República de Colombia 2011 recuperado de:
file:///C:/Users/cesar/Downloads/titulob-030714.pdf
MUNICIPIO DE GACHETÁ Infraestructura de Datos Espaciales Cundinamarca IDEC
Información de Gachetá, acuerdos, documentos, estudios, cartografía básica y/o temática,
proporcionada por el Municipio producto del POT y/o estudios, como: Mapas georreferenciados
de Amenazas, suelos, riesgos, etc. de diferente fecha y escala. 30 de noviembre de 2020
Recuperado de:
https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/ffcb08cc74a24b5cb17253724078b83b/explore

Censo nacional de población y vivienda colombiana DANE información para todos 70 años
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA 2023. Recuperado
de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-
nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/herramientas

Corcho, F. H. (1993). ACUEDUCTOS Teoría y Diseño. Medellín: Universidad de Medellín

Económico, M. d. (17 de noviembre de 2000). RAS 2000 Reglamento Técnico para el Sector
Agua Potable y Saneamiento Básico. Recuperado de: de
http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/1096%20-%202000.pdf

Económico, M. d. (noviembre de 2000). RAS, Título A: "Aspectos generales de los sistemas de


agua". Recuperad de:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_tit ulo_a_.pdf

Garavito, L. F. (1968). Diseño de acueductos y alcantarillados.

Ministerio de Vivienda, C. y. (2000). RAS, Título B "Sistemas de Acueducto". Recuperado de:


http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULOB%20 030714.pdf

Ministerio de Vivienda, C. y. (08 de junio de 2017). Resolución 0330 de 2017. Recuperado de:
http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20-%202017.pdf

OPS/CEPIS. (2004). ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE


CAPTACIONES POR GRAVEDAD DE AGUAS SUPERFICIALES. Recuperado de:
http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/e115-04disenocapta.pdf
OPS/CEPIS. (2005). Guía para el diseño de desarenadores y sedimentadores. Recuperado de:
http://www.bvsde.opsoms.org/tecapro/documentos/agua/158esp-diseno-desare.pdf

OPS/CEPIS. (2005). Guía para el diseño de redes de distribución en sistemas rurales de


abastecimiento de agua. Recupero de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/043_dise
%C3%B1o_de_redes_de_distribuci%C3%B3n/dise%C3%B1o_de_redes_de_distribuci%C3%B3
n.pdf

Organización Panamericana de la Salud y Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y


Ciencias Ambientales. (2004). GUÍA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
CAPTACIÓN DE MANANTIALES. Recuperado de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/017_roger_dise
%C3%B1ocaptacionmanantiales/captacion_manantiales.pdf

También podría gustarte