Informe Topografico Canales Quicacha

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,


MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

INFORME TOPOGRAFICO

EXPEDIENTE TECNICO: “EXPEDIENTE TECNICO:


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
RIEGO SAJUARA, GALINDO, MOLINO APUQUIÑA -
LAS ANIMAS DISTRITO DE QUICACHA - CARAVELI -
AREQUIPA”

Informe Topográfico
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,
MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

INFORME TOPOGRÁFICO

1.- DATOS GENERALES.

1.1. Objetivos.

El objeto del levantamiento topográfico es la determinación, tanto en planta como


en altura, de puntos espaciales del terreno, necesarios para el trazo de curvas de
nivel y para la construcción del plano topográfico. El levantamiento topográfico
del terreno consistió en:
 Establecer sobre toda su extensión las redes de apoyo horizontal y vertical,
constituidas por puntos representativos relacionados entre sí, por mediciones
de precisión relativamente alta.

 Situar todos los detalles que interesen, incluyendo los puntos antes citados,
mediante mediciones de menor precisión apoyadas en las estaciones
principales.

1.2. Objetivo del Proyecto.

General
 Incrementar los Rendimientos de los Cultivos y de la Producción Agrícola en
la Junta de Usuarios de Quicacha, de la comisión de Regantes de Quicacha.

Especifico
 Incrementar la eficiencia de conducción en el Canal.
 Garantizar el riego adecuados a los predios beneficiarios.
 Mejorar la Distribución de Agua en la Comisión de Regantes.
 Disminuir los Costos de Operación en el Canal.

1.3.-Ubicación y descripción del área en estudio.


La zona del proyecto se encuentra entre las localidades de Tierras Blancas,
Quicacha, el Molino y Tiruque, en el distrito de Quicachu, provincia de Caraveli
departamento de Arequipa, el acceso es por la ruta Chala – Chaparra - Quicacha,
empleando 2.0 horas aproximados en dicho recorrido.
TRAMOS EN ESTUDIO
TRAMO DISTANCIA (KM) TIPO
BATAN GRANDE 1.785 CONCRETO - TIERRA
SEQUIA DEL OLIVO 0.998 TIERRA

Informe Topográfico
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,
MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

SEQUIA DEL CERRO 0.469 TIERRA


LATERAL TRAPICHE 0.362 TIERRA
SEQUIA DE LA CRUZ MOLINO 1.039 CONCRETO
SEQUIA GALINDO 0.694 TIERRA
RESERVORIO 0.300 TIERRA
APUQUIMIA DEL MEDIO 0.924 TIERRA
TABLA Nº 0-1, TRAMOS EN ESTUDIO.

1.4.- Ubicación política.

Lugar : Tierras Blancas, Quicacha, Molino y Tiruque


Distrito : Quicacha
Provincia : Caraveli
Departamento : Arequipa

1.5.- Ubicación geográfica.


Altura : 1,600 m.s.n.m. y los 3,500 m.s.n.m.;
Latitud sur : 15° 38’ 21’’
Longitud oeste : 73° 47’ 47’’

Figura N° 0-1, AREQUIPA - CARAVELI

Informe Topográfico
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,
MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

1.6.- Limites
Por el sur: Con el distrito de Caravelí.
Por el norte: Con el distrito de Huanuhuanu.
Por el este: Con el distrito de Cahuacho de la provincia de Caravelí y la
provincia Paucar del Sara Sara, región de Ayacucho.
Por el oeste: Con el distrito de Cháparra.

1.7.- Condición climática.


En el Distrito de Quicacha, existe dos estaciones de clima muy bien definidos:
una de estío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados, noches muy
frías y ausencia de lluvias, entre noviembre y marzo, en la que las
precipitaciones son mínimas (por lo general por los 100 mm). Un rasgo que
caracteriza a este Distrito es la marcada variación de temperatura de hasta 30°C
al mediodía y bajas como 9°C por la madrugada.

1.8.- Recopilación de información.


Para la elaboración del estudio, se ha obtenido la siguiente información:
 Instituto Geográfico Nacional (IGN), Perteneciente a Arequipa Escala
1:100000.
 Planos en formato Digital de la ciudad de Quicacha, facilitados por la
Municipalidad.
 Vistas aéreas actuales del centro poblado de la cuenca de Sahuanay
 Carta Nacional Hoja 32-o Chaparra, escala 1:100 000.

Figura N° 0-2, Cuadrángulo - Carta Nacional

Informe Topográfico
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,
MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

La visualización de los mapas digitales (ficheros Shapefile), se realizó en el


programa ArcView 9.3 – ArcMap, herramienta SIG (Sistema de información
Geográfica), de esta manera permitiendo la exportación de datos hacia los
programas de la familia AUTO DESK.

2.-TRABAJO DE CAMPO.

2.1.- Alcances del Levantamiento Topográfico


El objetivo del Estudio Topográfico es proporcionar información básica y
necesaria basada en informes recopilados y evaluados, en data topográfica
tomada en campo y procesada en gabinete de la topografía, cartografía,
elementos estructurales, hidráulicos y demás de la zona materia del estudio.
El objetivo secundario es obtener Benchs Marks o Puntos de control en un
número suficiente como para desarrollar trabajos de verificación de cotas
(principalmente Su-rasante) y tener cotas de referencia para los trabajos a
licitarse.
El objetivo de un levantamiento topográfico es la determinación, tanto en
planimetría como en altimetría, de puntos del terreno necesarios para la
representación fidedigna de un determinado sector del terreno a fin de:
 Realizar el levantamiento topográfico, correspondiente al sitio de interés
donde se construirán las obras propias de este proyecto.
 Generar toda la información del terreno, por medio de nube de puntos,
detallando las características topográficas de la quebrada, los cambios de
pendiente.
 Aplicar conocimientos básicos de topografía para la generación de
información primaria usando equipos de última tecnología.
 Hacer los amarres en coordenadas y cota, partiendo de dos Puntos Geodésicos
de 2do orden, los cuales se encuentran enlazados a la Red Geodésica Nacional
y en el Sistema de Coordenadas UTM (Universal Transversa de Mercator),
colocados en la cercanía del Proyecto.
 Elaborar planos topográficos a escalas adecuadas.
 Proporcionar información de base para los estudios hidráulicos, geológicos,
canteras, fuentes de agua, suelos, y de impacto ambiental.

2.2.- Metodología
La metodología adoptada para el cumplimiento de los objetivos antes descritos
es la siguiente:
 Recopilación y evaluación de la información topográfica existente tales como
Cartas nacionales, Fichas del IGN de puntos geodésicos de primer orden,
planos topográficos realizados en el área de estudio, etc.
 Desplazamiento de una brigada de topografía a la zona en estudio
Informe Topográfico
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,
MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

 Luego de la entrega del terreno, se procedió con el reconocimiento de la zona


en campo, verificando el área de trabajo, así como las zonas aledañas para su
delimitación.
 Para poder enlazar el área de estudio del Proyecto a la Red Geodésica Nacional
Satelital se empleó las coordenadas geodésicas de dos (02) puntos de control
de orden “C”, obtenido con los trabajos de Georreferenciación.
 Para el levantamiento topográfico del área de estudio se estableció la poligonal
básica: que sirvió de apoyo para el levantamiento de los detalles propios del
presente estudio.
 Para el levantamiento topográfico se empleó 01 Estación Total marca LEYCA
TS-06, con precisión de 1” seg. En ángulo y de 1 mm en distancia, 03 prismas,
02 equipos de radiocomunicación.
 La automatización del trabajo de campo se efectuó en forma diaria y de la
siguiente manera: se efectuó la toma de datos de campo durante el día, la
transmisión de la información de campo a una computadora al caer la luz del
sol, la verificación en la computadora de la información tomada en campo, el
procesamiento de la información para obtener planos topográficos a escala
conveniente.
 Durante y una vez terminado el trabajo en campo de topografía se procedió al
procesamiento en gabinete de la información topográfica en el software
AutoCAD Civil 3D 2016, elaborando planos topográficos a escala 1/1,000,
perfiles longitudinales y vías principales, curvas de nivel al metro a escala
conveniente
 Se incluye el presente Informe de Topografía, que contiene información
general de los trabajos realizados para la elaboración de este informe, tal
como, la descripción detallada de los procedimientos llevados a cabo tanto en
campo como en gabinete, información técnica, memorias de cálculo, panel de
fotografías, planos topográficos, entre otros relativos al levantamiento
topográfico.

2.3.-Trabajos de Campo

El Levantamiento Topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control


horizontal y vertical, los cuales tiene que ser enlazados a un sistema de referencia,
en este caso al Sistema de control Horizontal y Vertical del IGN, y a la toma de una
cantidad adecuada de puntos de levantamiento a fin de representar
fidedignamente el terreno existente en planos topográficos.

La automatización del trabajo se efectuó de la siguiente manera:


 Toma de datos de campo durante el día
 Bajada de información al caer la luz del sol
 Verificación en la computadora de la información tomada en campo
 Procesamiento de la información

Informe Topográfico
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,
MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

2.4.- Reconocimiento del Área de estudio


Como primer trabajo se ubicó los Puntos de Control BM-01, puntos de control
establecidos a partir de la Georreferenciación, enlazados a la poligonal de apoyo.
Para que a partir de ellos poder enlazar la Poligonal Básica que se establecieron
para el Levantamiento Topográfico con la Red Geodésica Horizontal Nacional.
Para la Zona de estudio se estableció la Poligonal Básica, con una línea base de
inicio BM-01.
2.5.- Equipo y Personal de Ingeniería empleado
El control topográfico fue llevado a cabo en forma diaria desde el 10 de agosto al
25 de agosto del 2016, mediante el uso de:
2.5.1.- Personal Empleado:
 01 Ingeniero Geógrafo responsable del trabajo
 01 Bachiller de Ingeniería Civil, encargado de realizar el trabajo de
topografía
 01 topógrafo
 03 Prismeros
2.5.2.- Recursos Empleados:
 01 Estación total TopCom
 03 Prismas.
 03 Porta prismas
 01 Entre otros accesorios como trípodes, baterías, wincha, pintura,
cemento, etc.
2.6.- Control Horizontal.
El enlace con el sistema de control horizontal consistió en definir las coordenadas
UTM en el Sistema WGS-84 de los vértices de las Poligonal Básica para lo cual se
usó los puntos de control BM-01 (Referencia) de coordenadas geodésicas,
establecidos en la zona del proyecto, los cuales fueron enlazados en la poligonal
básica establecida.
CUADRO DE BMs
PUNTO NORTE ESTE COTA DESCRIP
58 8273751.940 629970.473 1865.388 BMA
230 8273266.002 629987.374 1863.276 BMB
622 8272836.371 629601.678 1852.071 BMC
623 8272836.370 629601.679 1852.071 BMC
829 8272789.983 629224.701 1848.107 BMD
830 8272789.994 629224.695 1848.108 BMD
871 8272380.270 628796.049 1855.005 BM1
1200 8272075.030 628546.570 1836.882 BM2

Informe Topográfico
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,
MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

1368 8272689.124 629637.248 1835.458 BM 01


2088 8272530.023 629067.696 1835.189 BN 02
2107 8270257.093 627664.938 1667.992 BM1
3049 8269808.103 627314.071 1652.389 BM-02
3051 8270613.999 627812.913 1703.096 BM01
3211 8269748.802 627680.819 1638.261 BM02
3756 8271406.211 628457.021 1712.441 BMA2
5201 8271509.394 628983.103 1719.660 BM02
5814 8271365.061 628580.436 1712.751 BM03
6516 8271280.443 628169.949 1708.419 BM04

2.7.- Medición de Ángulos Horizontales y Verticales


La medición de los ángulos horizontales se efectuó con una (01) Estación Total
TopCom System 610S con motor Servo especial para replanteo, la cual elimina los
errores del cálculo de ángulos horizontales y verticales que se producen
normalmente en los teodolitos convencionales. El principio de lectura está
basado en la lectura de una señal integrada sobre la superficie completa del
dispositivo electrónico horizontal y vertical y la obtención de un valor angular
medio. De esta manera, se elimina completamente la falta de precisión que se
produce debido a la excentricidad y a la graduación, el sistema de medición de
ángulos facilita la compensación automática en los siguientes casos:
 Corrección automática de errores del censor de ángulos.
 Corrección automática del error de colimación y de la inclinación del eje de
muñones.
 Corrección automática de error de colimación del seguidor.
 Cálculo de la medida aritmética para la eliminación de los errores de puntería.
2.7.1.- Cálculo del Angulo Horizontal
La fórmula que a continuación se explica, se emplea para calcular el
ángulo horizontal.

Dónde:
AHs: Angulo Horizontal medido por el censor electrónico.
EH : Error de colimación horizontal
YH : Error de nivelado en ángulo recto al telescopio
V : Error de eje horizontal

Informe Topográfico
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,
MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

2.7.2.- Cálculo del Angulo Vertical


La fórmula que a continuación se explica, se emplea para calcular el
ángulo vertical.

Donde
AVS : Angulo vertical medido por el círculo electrónico
EV : Error de colimación vertical
YV : Desviación en el vertical, medida por el compensador automático
del nivel.

2.7.3.- Medición Electrónica de Distancias


La medición electrónica de distancias se ha ejecutado con el distanció
metro incorporado de la Estación Total. El módulo de medición de
distancia de Geodimeter System 610S opera dentro del área de infrarroja
del espectro electromagnético. Transmite un rayo de luz infrarroja, el rayo
de luz reflejado es recibido por el instrumento y, con ayuda de un
comparador, se puede medir el desfase entre la señal transmitida y
recibida. Gracias a un microprocesador incorporado, la medida de tiempo
del desfase se convierte en medida de distancia y se almacena en memoria
como tal, con precisión de mm. El tiempo de medida para cada punto toma
3.5 segundos. La precisión de la medida de distancia es de +- (5mm +
3ppm). El factor PPM (partes por millón) puede ser considerado en
términos de milímetros por kilómetro. Por ello, 3PPM significa 3 mm/Km.
2.7.4.- Corrección del Error de Refracción y Curvatura
Ya que la proyección de las alturas y las distancias se calcula con sólo
multiplicar la distancia medida geométricamente por el seno y el coseno,
respectivamente del ángulo cenital medido, le errores de cálculo se
pueden deber principalmente a la curvatura de la tierra, y la refracción.
A continuación, se muestran las dos fórmulas que la estación total
Geodimeter 610S emplea para el cálculo automático de los errores de
curvatura y refracción.

Dónde:

Informe Topográfico
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,
MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

DH : Distancia horizontal
DZ : Diferencia de altura
DG : Distancia geométrica
RT : Valor medio del radio de la tierra en Km. = 6 372
K : Media de la constante de refracción = 0,142

2.7.5.- Corrección Atmosférica

La velocidad de la luz varía levemente al ir atravesando diferentes


presiones y temperaturas de aire, se debe aplicar un factor de corrección
atmosférica para obtener la distancia correcta al final de los cálculos. Este
factor de corrección atmosférica se calcula con la siguiente fórmula:
Dónde:
P : Presión en milibares
T : Temperatura del aire en grados Celsius
El Geodimeter 610S calcula y corrige esto automáticamente, la corrección
cero se obtiene con una temperatura ambiente de 20 °C y a una presión
atmosférica de 750 mmHg.

2.8.- Enlace con el Sistema de Control Vertical.


El enlace con el sistema de control vertical, consistió en definir las elevaciones
absolutas de los vértices de las Poligonal Básica para lo cual se usó las elevaciones
Geoidal de los puntos geodésicos de orden “C” de los puntos de control BM-01
establecidos en la zona del proyecto, los cuales fueron enlazados con el punto
geodésico.
Para enlazar la altura de toda la zona del proyecto se utilizó la altura determinada
del Punto Geodésico BM-01, el cual se empleó como base para enlazar esta altura
con todos los vértices de la Poligonal básica, mediante nivelación geométrica de
ida y vuelta.

3.- TRABAJOS DE GABINETE.


Los trabajos de gabinete consistieron básicamente en:
 Compensación de la poligonal Básica para el enlace del levantamiento topográfico
con el sistema de control Horizontal del IGN.
 Procesamiento de la información topográfica tomada en campo.
 Elaboración de planos topográficos a escalas adecuadas.
3.1.- Equipo empleado

Informe Topográfico
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,
MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

Los datos correspondientes al levantamiento topográfico han sido procesados en


sistemas computarizados, utilizando los siguientes equipos y herramientas:
 01 PC Intel (R) (TM) i7 CPU 2.93 GHz de 4.0 GB de RAM.
 Software Geodimeter Software Tools 2.0, para transmitir toda la información
tomada en el campo a una PC.
 Software AutoCAD Civil 3D 2016 para el procesamiento de los datos topográficos.
 Software AutoCAD 2010 para la elaboración de los planos correspondientes.

3.2.- Compensación de la Poligonal Básica


A continuación, se detalla la metodología adoptada para la compensación de la
poligonal Básica:
 Se compensan los ángulos horizontales observados en campo para que cumplan la
condición geométrica.
 Con un azimut de partida conocido y los ángulos horizontales compensados se
calculan los azimutes de los lados de la poligonal.
 Con los azimutes calculados y las distancias observadas se calculan los
incrementos en este y norte, los cuales son adicionados a las coordenadas de un
vértice para obtener las coordenadas del siguiente, así hasta cerrar la poligonal.
 La diferencia entre las coordenadas calculadas y las coordenadas del punto de
inicio se debe repartir proporcionalmente en toda la poligonal, obteniendo
coordenadas topográficas.
Debido al Error de Cierre Lineal, las coordenadas calculadas deben corregirse
mediante una compensación, que consiste en distribuir ese error proporcionalmente
a la longitud de cada lado, se usó la siguiente fórmula:

Donde:
d : Distancia de un lado
∑d : Suma de las distancias o longitud de la poligonal
En : Error en el Norte
Ee : Error en el Este
 Se realizó la compensación de las Poligonales Básicas obteniendo precisiones de
primer orden.

4.- CONCLUSIONES.
 Actualmente en la zona del proyecto presenta grandes variaciones topográficas,
áreas complejas en relación al relieve y sus características de pendiente.

Informe Topográfico
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SAJUARA, GALINDO,
MOLINO APUQUIÑA - LAS ANIMAS DISTRITO DE
QUICACHA - CARAVELI - AREQUIPA”

 El trabajo geodésico está referido al Marco de Referencia Terrestre Internacional


1994 (ITRF94) del servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) con datos
de la época 1995.4, que es el Sistema Geodésico de Referencia Oficial para el Perú.
 El DATUM o modelo es el elipsoide WGS84.
 El modelo geoidal es el EGM96 (Global)
 Se ha utilizado el elipsoide World Geodetic Systems 1984 (WGS-84)
 La zona levantada se encuentra enteramente en la Zona 18L.
 Para el control Horizontal, se utilizó el método Diferencial o Estático, el cual
consiste en colocar un equipo GPS Master (BASE), en el Punto Geodésico con
coordenadas conocidas, para este proyecto se utilizó el punto de la Estación GPS
Permanente: QUICACHA.
 Para el control vertical, (elevaciones) se ha utilizado la corrección por el modelo
de ondulación, utilizando el EGM96.
 Se ha realizado el enlace a la Estación “QUICACHA”, la cual tiene orden “C”.
 La precisión obtenida en los puntos, está por encima de 1/100 000. Lo cual
garantiza la confiabilidad de los puntos, para el desarrollo de proyectos de
ingeniería.
 Los trabajos referentes al levantamiento topográfico están referidos a
coordenadas de proyección UTM con datum horizontal y vertical (Elevación
Geoidal): WGS-84.
 La compensación horizontal del poligonal básico arrojo una precisión de
1/246,000, la compensación vertical de la nivelación geométrica (0.001 y 0.002),
arrojo precisiones menores a las permisibles.
 Se ha elaborado planos topográficos del área de estudio a escala 1:1,000 con
equidistancia de curvas de nivel a 1.00 m, la topografía procesada sirvió de base
para la elaboración de los estudios de riesgo

Informe Topográfico

También podría gustarte