Está en la página 1de 37

ESTIMULACION DE

POZOS

INYECCION DE QUIMICA NO
REACTIVA

JUNIO-2016 ING. FRANCISCO


ESTIMULACION DE
POZOS

INYECCION DE QUIMIC
Es una Estimulación Matricial No Reactiva cuyo
objetivo es restaurar la productividad de pozos a
través de la inyección de productos químicos a
tasas y presiones
por debajo de los limites de fractura de la
formación, a fin de remover depósitos de origen
orgánico y romper el bloqueo por emulsión a
nivel de
la vecindad del pozo .
ESTIMULACION DE
POZOS

DEPOSITOS DE ORIGEN ORGAN

Hidrocarburos de
cadena larga, tienden a PARAFINAS
precipitar
cuando baja la
temperatura o cuando
cambia la
composición del crudo
por la liberación de los Hidrocarburos aromáticos
componentes volátiles de base naftenica y alto
al declinar la presión. peso molecular, se
encuentran en dispersión
coloidal
estabilizada, pero al
producirse fuertes caídas
de
presión, tiende a
agregarse (flocularse)
formando
partículas tan grandes
ASFALTENOS que quedan atrapadas en
el
medio poroso.
ESTIMULACION DE
POZOS

DEPOSITOS DE ORIGEN ORGAN


 Caídas de presión adicionales

CAUSAS a nivel del cabezal y línea de


flujo.
 Caídas de temperatura
(botellas, válvulas
de gas lift, etc.)
 Perdidas de los componentes
livianos
 Restricciones al flujo a nivel
de las perforaciones
 Malas practicas de
estimulación
(acidificación, otros)
ESTIMULACION DE
POZOS

DEPOSITOS DE ORIGEN ORGAN


 Caídas de presión adicionales

CAUSAS a nivel del cabezal y línea de


flujo.
 Caídas de temperatura
(botellas, válvulas
de gas lift, etc.)
 Perdidas de los componentes
livianos
 Restricciones al flujo a nivel
de las perforaciones
 Malas practicas de
estimulación
(acidificación, otros)
ESTIMULACION DE
POZOS

DEPOSITOS DE ORIGEN ORGAN

DETERMINACION DEL PROBLEM


 Comportamiento de la
producción.
 Descarte de aspectos
mecánicos y operacionales
 Análisis de viscosidad y
emulsión
 Análisis de insolubles en
pentano
ESTIMULACION DE
POZOS

COMPORTAMIENTO DE PRODUCC

Declinación brusca
de
la producción
cambio en la
pendiente
de declinación
ESTIMULACION DE
POZOS

COMPORTAMIENTO DE PRODUCC
ESTIMULACION DE
POZOS
COMPORTAMIENTO DE PRODUCC
ESTIMULACION DE
POZOS

EMULSION
Sistema homogéneo constituido por la
dispersión de
pequeñas gotas de un fluido inmiscible
(fase dispersa) en
Para que exista
otro una emulsión
(fase continua)
se requiere
 Dos líquidos inmiscibles : agua y crudo
 Acción mecánica : turbulencia
 Agente estabilizante de la emulsión : jabones naturales
presentes en el crudo.
Tipos de Emulsión
AGUA EN ACEITE

ACEITE EN AGUA

AGUA EN ACEITE EN AGUA

ACEITE EN AGUA EN ACEI


ESTIMULACION DE
POZOS
AGUA EN ACEITE EMULSION
Tipos de Emulsió

ACEITE EN
AGUA

AGUA EN ACEITE EN AGUA

ACEITE EN AGUA EN ACEITE


ESTIMULACION DE
POZOS

EMULSION
Bloqueo por Emulsión
Las Emulsiones presentan una elevada viscosidad y
una baja movilidad, por lo que su velocidad de
filtración en un medio poroso es reducida.

Causas de la Formación de Emulsio


1- Estabilizantes presentes en el crudo
Son compuestos químicos que contienen grupos
hidrófilos (afines al agua) y grupos lipofilos (afines al
aceite), se disponen en la superficie recubriéndola e
impidiendo su agregación. como ejemplo tenemos los
esteres y las aminas.
2- Malas practicas de estimulación. (acidificación,
fracturamiento)
3- Altas tasas de producción
4- Presencia de sólidos (finos)
5- Intrusión de fluidos no compatibles con los de la
ESTIMULACION DE
POZOS

DEMULSIFICANTE
son compuestos químicos tenso activos que
destruyen la membrana que mantiene estable la
emulsión, permitiendo la floculación y posterior
agregación de la fase dispersas. Entre los mas
utilizados están los butil-glicoles.
SURFACTANTES
Son productos químicos compuestos por un grupo
lipofilico y otro hidrofilico; que tienen la habilidad de
disminuir la tensión superficial de un liquido al
adsorberse en la interfase de los líquidos inmiscibles.
En la estimulación de pozos se utilizan para restaurar
las condiciones originales de la formación,
reduciendo las tensiones interfaciales de
los fluidos e invirtiendo la humectabilidad de la roca.

+ -
ESTIMULACION DE
POZOS
SURFACTANTES
Tipos de Surfactante
ANIONICOS
son surfactantes cuyo grupo soluble en agua tiene
carga negativa; y el ion inorgánico es positivo (ej.
Na+, K)

Se utilizan en formaciones de calizas y dolomías, las


cuales tienen una carga superficial positiva y atraen
ESTIMULACION DE
POZOS
SURFACTANTES
Tipos de Surfactante
CATIONICOS
Son surfactantes cuyo grupo soluble en agua tiene
carga positiva; y el ion inorgánico es negativo (ej.
Cl-)
Se utilizan en formaciones de areniscas, las cuales
tienen una carga superficial negativa (sílice) y atraen
ESTIMULACION DE
POZOS
SURFACTANTES
Tipos de Surfactante
NO IONICOS
Son surfactantes de moléculas no ionizables.

Se utilizan para la producción de surfactantes iónicos


y como agentes espumantes.

ANFOTEROS
son surfactantes cuyo grupo soluble en agua puede
estar cargado positiva o negativamente o no tener
carga, dependiendo del PH del sistema.

Su utilización en la industria petrolera es muy


limitada; algunos se emplean como inhibidores de
corrosion.
ESTIMULACION DE
POZOS
SOLVENTE

Son compuestos químicos capaces de disolver


otra substancia, produciendo una mezcla
homogénea.

Los mas utilizados en la industria petrolera son


los solventes monoaromaticos (toluenos,
xilenos) y el gasoil.
ESTIMULACION DE
POZOS

GELIFICANTES
PARA
EL CONTROL DE
AGUA
JUNIO-2016 ING. FRANCISCO
ESTIMULACION DE
POZOS
SISTEMAS GELIFICANT
Reduce la producción de agua e
incrementa la recuperación de crudo
mediante la modificación de la
permeabilidad del yacimiento.
GEL
Una mezcla de polímeros solubles en
agua mas un agente entrecruzante que
forman una red tridimensional con agua
en su interior
ESTIMULACION DE
POZOS
SISTEMAS GELIFICANT
Tipos de Sistemas
NO SELLANTES

SELLANTES

Reducción parcial o total de la permeabilidad a


los fluidos presentes
ESTIMULACION DE
POZOS
SISTEMAS GELIFICANT
Polímeros Solubles en Agua
Macromoléculas que se disuelven o
hinchan en agua y su aplicación se
debe a las propiedades
fisicoquímicas que ellos exhiben en
-(-CH2- solución
CH-)n-
C=0
-(-CH2-CH-)n--(-CH2-
NH2
CH-)m-
POLIACRILAMI
C=0
DA
C=0
ESTIMULACION DE
POZOS
TIPOS DE GELES
Geles Orgánicos
 Son de tipo no-sellantes.

Mayor consistencia a medida que alcanzan su


temperatura de diseño

 Compuestos por activadores o


entrecruzadores formando una estructura de
malla que fija el agua.

 Utiliza retardadores de gelificacion o varia la


concentración para variar la temperatura de
gelificacion.

 Adquieren mayor resistencia al ser mezclados


ESTIMULACION DE
POZOS
TIPOS DE GELES
Geles Inorgánicos
 Son del tipo sellante, obstruye la formación.

 Se utilizan en pozos productores e inyectores

 El mas utilizado es el silicato de sodio.

 Debido a su baja viscosidad, tienen un alto


poder de penetración en las zonas permeables
(acuíferas).

 Pueden ser bombeados ya preparados o se


bombea primero la base gel y luego el
activador.
ESTIMULACION DE
POZOS
CARACTERISTICAS DE UN G
Durabilidad
Estabilidad en el tiempo a la
temperatura de trabajo

Comportamiento en Medio Poros


MODIFICACIÓN DE LA PERMEABILIDAD
RELATIVA A LOS FLUIDOS DE LA FORMACIÓN.
ESTIMULACION DE
POZOS
CARACTERISTICAS DE UN G
Tiempo de Gelificacion
Tiempo requerido para formar la estructura del
gel

Consistencia
Dureza, Elasticidad y Movilidad del gel.

Naturaleza Química del Gel


TIPO DE POLIMERO Y DE ENTRECRUZADORES
QUE LO FORMAN
ESTIMULACION DE
POZOS

VARIABLES QUE DEGRADAN AL


Ambiente de Deposición
La arcilla presente en las formaciones es capaz de
reaccionar con el sistema gelificante

Temperatura
A mayor temperatura, menor tiempo de
gelificacion
Concentración del Polímero
A mayor concentración del polímero, se obtienen
geles mas blandos y tiempos de gelificacion mas
cortos.
Efecto
A mayor PH, menor tiempo de gelificaci
del PH
Grado de Hidrolisis
A mayor grado de hidrólisis se obtienen tiempos de
gelificacion mas largos, y consistencia mas débil.
ESTIMULACION DE
POZOS

PROPIEDADES IMPORTANTES DEL


 No es un cemento.
 No posee sólidos en suspensión.
 Puede penetrar dentro de la
matriz y fracturas.
 Tiempo de gelificacion controlable.
 Entrecruzamiento controlable.
 Puede ser removido.
 Ambientalmente aceptable.
 Relativamente económico.
ESTIMULACION DE
POZOS

FUNCIONES DEL GE
 La solución de baja viscosidad alcanza
cierto grado de penetración en la formación
y preferentemente inunda las áreas de alta
permeabilidad y fracturas del yacimiento,
después de cierto tiempo, esta solución se
convierte en un gel inmóvil.

 La solución de baja viscosidad alcanza


cierto grado de penetración en la formación
y preferentemente inunda las áreas de alta
permeabilidad y fracturas del yacimiento,
después de cierto tiempo, esta solución se
convierte en un gel inmóvil.
ESTIMULACION DE
POZOS
CRITERIOS DE SELECCIÓ
YACIMIENTO
 Yacimientos petróleo o gas
 Areniscas arenas
consolidadas o no consolidadas
 Bajo contenido de arcilla
 Fracturados
 Temp. < 300 °f PRODUCCIÓN
 I.P. O I.I. relativamente alto
 Sin limite de salinidad
 Buen productor / inyector
 Aumento en corte de agua del
ECONÓMICO yacimiento asociado a su producción
 Reservas remanentes
 Indicadores económicos
atractivos
ESTIMULACION DE
POZOS
ORIGEN ANORMAL DE LA
FUENTE DE AGUA
 Canalización por detrás del revestidor
 Mala cementación entre el revestidor y la formación.
 Registro de cementación, de temperatura, de pulso
ultrasónico
ESTIMULACION DE
POZOS
ORIGEN NORMAL DE LA FUENTE
 Conificacion DE AGUA
 PLT, análisis de yacimiento, registro de
activación del oxigeno, sismica-geologia
pruebas de pozos.
ESTIMULACION DE
POZOS
ORIGEN NORMAL DE LA FUENTE
DE AGUA
 Zona de agua
 PLT, Análisis de
yacimiento
ESTIMULACION DE
POZOS

VOLUMEN DE FORZAMIENTO
Es la cantidad de gel requerido para forzar
en el intervalo a tratar.
Donde:
V= Volumen de fluido inyectado
V= 0,56 * r^2 * Ø * h * (Bbl)
r^2 = radio de penetración del gel
(1-So) (PIE)
Ø = porosidad,
h = espesor cañoneado (PIE)
So = saturación de petroleo
FACTOR DE RESISTENCIA
RESIDUAL
Es una medida de la reducción de la K, del
medio poroso después de algún tratamiento
ESTIMULACION DE
POZOS

PARAMETROS AL MOMENTO DE
UNA INYECCION
 Temperatura: < 300 ºf
 Cañoneo: Estado de los intervalos cañoneados
 Movilidad: Alta M
 Permeabilidad de la Arena: Arenas con alta K (gel de
alta µ forma un sello mas eficiente) Y Arenas baja K (gel
de baja µ )
 Espesor de Arena Cañoneada: Diseñar óptimamente el
volumen de química requerido
 Equipos de Completación: Estado mecánico del pozo
 Presión de Forzamiento: presión estipulada por la
prueba de inyectividad (Area, K, µ , Ø, Py)
 Tiempo de Gelificacion: 72 horas (PH, %C polímeros,
ESTIMULACION DE
POZOS

TIPOS DE INYECCION
ESTIMULACION DE
POZOS

TIPOS DE INYECCION
INYECCIÓN
DOBLE
Se realiza cuando los intervalos cañoneados están
muy cerca, se utiliza una contrapresión para
contrarrestar la inyección al otro lado de la
empacadura.
ESTIMULACION DE
POZOS

METODOLOGIA PARA LA
SELECCIÓN DE POZOS

También podría gustarte