Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

E.A.P. INGENIERÍA TEXTIL Y CONFECCIONES


2017
PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS.
CRISTALIZACIÓN

CURSO: LABORATORIO DE
QUÍMICA ORGÁNICA

PRÁCTICA N°4

NÚMERO
INTEGRANTES DEL
DE
GRUPO
MATRÍCULA
FLORES SOSA, ANGIE
16170242
NICOL
GUTIERREZ CONDORI,
17170245
ARACELLI
CCOSI PARISACA,
17170114
VICTOR VICENTE
RICRA FLORES,
16170259
MILAGROS JACKELINE

7-10-2017
INTRODUCCIÓN

En la siguiente práctica veremos un método de purificación de compuestos orgánicos: la


cristalización. Utilizando un solvente adecuado, obtendremos una muestra con un
determinado porcentaje de pureza, para lo cual hemos necesitado técnicas de separación
antes vistas como la filtración.

Además, veremos las características que debe tener un solvente adecuado, y cómo
cambiará la solubilidad con la temperatura. La muestra obtenida se guardará para calcular
el porcentaje de pureza que se obtuvo en esta práctica, para lo cual veremos también la
relación entre lo obtenido y las impurezas que pudiesen quedar en ello.

Utilizando los materiales que usamos en prácticas anteriores y procedimientos también ya


vistos, esta práctica resultó sencilla y el resultado obtenido fue satisfactorio.

OBJETIVOS

 Mediante la cristalización, purificar en lo máximo posible nuestra muestra de


compuesto.
 Aprender cuál es el solvente más adecuado para la purificación del compuesto
orgánico.
 Ver el efecto de la temperatura en la disolución del soluto.

MARCO TEÓRICO

 Cristalización

Es el nombre que se le da a un procedimiento de purificación usado en química por el cual


se produce la formación de un sólido cristalino, a partir de un gas, un líquido o incluso, a
partir de una disolución. En este proceso los iones, moléculas o átomos que forman una
red en la cual van formando enlaces hasta llegar a formar cristales, los cuales son bastante
usados en la química con la finalidad de purificar una sustancia de naturaleza sólida. Por
medio de la cristalización se separa un componente de una solución en estado líquido
pasándolo a estado sólido a modo de cristales que precipitan. Este pasó u operación es
necesaria para cualquier producto químico que se encuentre como polvos o cristales en el
mundo comercial, por ejemplo, el azúcar, la sal, etc. Cuando preparamos una disolución
concentrada a una temperatura elevada, y seguidamente la enfriamos, se formará
una disolución conocida como sobresaturada, siendo las disoluciones que por un momento
tienen más soluto disuelto del que sería posible por la disolución en concreto a una
temperatura concreta en estado de equilibrio. Después podemos conseguir que se cristalice
la disolución a través de un enfriamiento bajo control. Sobretodo cristaliza el compuesto
inicial, lo que hace enriquecer las llamadas, aguas madres, con impurezas que se
encuentran presente en la mezcla principal al no poder llegar a su límite de solubilidad

 Etapa de la cristalización:

En toda formación de cristales hay que considerar dos etapas:

I. Nucleación: formación de los primeros iones a partir de los iones o moléculas que
se encuentran en el seno de la disolución. Puede ser que estos primeros cristales
que se forman, se destruyan debido a un proceso inverso a la nucleación. Dentro
de la nucleación podemos distinguir entre Nucleación primaria y nucleación
secundaria.
 Primaria: Es aquella en la que el origen de la nueva fase sólida no está
condicionada ni influida por la presencia de la fase sólida que se origina.
 Secundaria: La nucleación secundaria designa aquel proceso de formación
de cristales de la nueva fase que está condicionado por la presencia de
partículas de la misma fase en el sistema sobresaturado y por cuya causa
ocurre.
II. Crecimiento: Etapa del proceso de solidificación donde los átomos del líquido se
unen al sólido formando las grandes estructuras cristalinas.

 Tipos de impurezas

1. Impurezas Mecánicas: propias como corcho, vidrio, papel, etc., estas


impurezas se eliminan al realizar filtración en caliente.
2. Impurezas Orgánicas: colorantes, grasas, las cuales pueden existir junto al
producto deseado formado como producto de descomposición.
3. Impurezas Solubles: son las más difíciles de separar por que se recurre la
purificación química.

 Tipos de cristales

Un cristal puede ser definido como un sólido compuesto de átomos arreglados en orden,
en un modelo de tipo repetitivo. La distancia interatómica en un cristal de cualquier material
definido es constante y es una característica del material. Debido a que el patrón o arreglo
de los átomos es repetido en todas direcciones, existen restricciones definidas en el tipo de
simetría que el cristal posee.
La forma geométrica de los cristales es una de las características de cada sal pura o
compuesto químico, por lo que la ciencia que estudia los cristales en general, la
cristalografía, los ha clasificado en siete sistemas universales de cristalización:

 Etapas de la recristalización:

1. Disolución de la sustancia en caliente.


2. Filtración en caliente: Para eliminar las impurezas solubles.
3. Enfriamiento: Para producir la cristalización o precipitación.
4. Separación de los cristales obtenidos.
5. Lavado de los cristales.
6. Secado de los cristales: Para determinar el porcentaje de pureza o
rendimiento.

MATERIALES

Los materiales que hemos utilizado para esta práctica de laboratorio son:

 Acetanilida (muestra obtenida en


la experiencia anterior)
 Tubos de ensayo
 Pipeta
 Cocinilla eléctrica
 Gradilla
 Bagueta
 Embudo de filtración
 Agua destilada
 Papel filtro
Para conocer de una forma mejor explicada y más detallada el uso de estos materiales en
el laboratorio, ver el anexo 1.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento con el cual se trabajó en la práctica fue el siguiente:

1. Tenemos nuestro matraz con la acetanilida extraída en la práctica pasada, al cual


vamos a agregarle 5 mL de agua destilada, removemos un poco con la bagueta.

2. Colocamos nuestro matraz con agua al Baño María y removemos con la bagueta
mientras el matraz está dentro del vaso bicker que contiene agua, la misma que se
encuentra sobre la cocina eléctrica.

3. Cuando ya se haya disuelto todo (la disolución total ocurrió aproximadamente 10


minutos de poner el matraz en el vaso bicker con agua hirviendo) retiramos el matraz
y lo filtramos con ayuda del papel filtro, el embudo y otro tubo de ensayo. Para ello,
tanto el segundo tubo como el embudo y el papel deben estar calientes, para que
se dé el buen funcionamiento del filtrado.
4. Lo que haya quedado en el papel, se va a desechar. Nosotros necesitamos lo que
se encuentra en el segundo tubo, y una vez que haya sido filtrado todo el líquido,
este segundo tubo va a ser llevado al caño para ser rociado con agua fría por fuera
para formar cristales. Sin embargo, este procedimiento es muy lento, por lo que lo
vamos a llevar a refrigeración aproximadamente 5 minutos.

5. Ahora este resultado va a ser filtrado, para lo cual necesitaremos otro tubo, papel
filtro y embudo. En esta ocasión, no es necesario que la filtración se haga en
caliente, sino a temperatura ambiente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Notamos en la primera parte, al echar agua destilada a la muestra inicial, que los cristales
que habían en el tubo inicialmente, suben (permanecen en suspensión) y el agua destilada
queda en la parte de abajo.

Al poner el tubo a Baño María, podemos observar que los cristales que se encontraban en
suspensión, se disuelven totalmente, quedando como resultado un líquido de color
transparente.

Luego de ello, colocamos el tubo en el refrigerador, y al retirarlo, observamos que se ha


solidificado mucho más de lo que se solidificó al ponerlo en agua fría; ahora el sólido
presenta más consistencia y hay más cristales, los cuales han ido al fondo del tubo y en la
parte de arriba ha quedado un líquido transparente.

Al momento de filtrar este resultado, en el papel filtro quedarán los cristales, los cuales
serán guardados para ser utilizados en la próxima clase. El agua que quede en el tercer
tubo, será desechada.
CONCLUSIONES

 En la clase de laboratorio se obtuvo lo que en teoría se tenía que cumplir, que fue
limpiar las impurezas de los sólidos adecuándolos a temperaturas diferentes,
también llamado purificación de compuestos orgánicos mediante la cristalización y
recristalización (cristalizaciones sucesivas).

 En los procesos ya mencionados se concluye que en el proceso de la cristalización


se obtuvo tal y como se preveía una impureza mecánica(una sustancia blanca
medio chiclosa) que seguro quedo al realizar el proceso.

 Luego para la recristalización, en el proceso de enfriamiento se obtuvo una


sustancia sólida que parecía resina.

 También se concluye que la solubilidad y la temperatura son directamente


proporcionales.

 Al momento de la filtración en caliente, se tuvo que calentar también el embudo, el


papel, el tubo y la gradilla, ya que esto evitará que se precipite el compuesto al entrar
en contacto con el frío.

 Como la proporción entre el producto que se cristalizó y las impurezas ha variado,


también variará la probabilidad de que se haya filtrado alguna impureza junto con el
producto final, por lo que la próxima práctica se determinará el porcentaje de pureza
(esto quiere decir, que por más que hayamos realizado todo este procedimiento, el
resultado obtenido nunca será 100% puro).

RECOMENDACIONES

Para mejorar el proceso realizado en el laboratorio, podrían brindar termómetros para


saber y tener en cuenta en el informe en que intervalo de temperatura varía la disolución
de la acetanilida (sólido) en el momento cuando se introduce en el Baño María.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué otras técnicas de purificación de compuestos orgánicos se conocen?


Detallar cada uno de los métodos.

 Separación de líquidos inmiscibles


Se llama liquido inmiscible cuando las sustancias no se pueden mezclar en ninguna
proporción, es decir no son capaces de formar una fase homogénea
 Separación de líquidos miscibles
La miscibilidad es la propiedad que tienen los líquidos de mezclarse en iguales
proporciones, como resultado de lo cual se forma una solución homogénea. Por
ejemplo en agua y el etanol.
Principios fisicoquímicos que determinan la miscibilidad
En los compuestos orgánicos, el porcentaje del peso de la cadena de hidrocarburos
con frecuencia determina la miscibilidad del compuesto con agua. La miscibilidad es
parcialmente una función de la entropía, y por lo tanto se observa más comúnmente
en los estados de la materia que poseen más entropía. Dos sustancias son miscibles
si la mezcla tiene como resultado una menor energía libre que cada uno de los
componentes por separado. Por regla general lo igual disuelve a lo igual, igualmente
compuestos polares son miscibles con compuestos polares, y no polares miscibles
con no polares
Utilidad
Básico para entender cómo se llevan a cabo separaciones fisicoquímicas más
complejas
 Con un embudo de decantación
 Destilación por arrastre de vapor
 Centrifugación
¿Cómo se realizaría la separación de dos líquidos miscibles?
 Extracción  Destilación
 Reflujo  Por punto de congelación
El uso entre dos solventes inmiscibles se puede utilizar para determinar el
coeficiente de distribución o reparto. Ese coeficiente mide la solubilidad diferencial
de una sustancia en esos dos disolventes.

 Destilación simple
 Definición
En química, se llama destilación simple o destilación sencilla a un tipo de destilación
donde los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia un
condensador, el cual lo refresca y condensa de modo que el destilado no resulta
puro. Su composición será idéntica a la composición de los vapores a la presión y
temperatura dados.
Principios fisicoquímicos
El principio fisicoquímico involucrado es la diferencia en el punto de ebullición.
Calentando la solución a una temperatura y presión dada se logra la evaporación y
posterior condensación de la sustancia o sustancias requerida, mientras que otras
en la solución.
Utilidad
Se usa para separar líquidos con puntos de ebullición inferiores a 150ºC de
impurezas no volátiles, o bien para separar mezclas de dos componentes que
hiervan con una diferencia de puntos de ebullición de al menos 60-80°C. Mezclas
de sustancias cuyos puntos de ebullición difieren de 30-60°C se pueden separar por
destilaciones sencillas repetidas
Forma en que se monta
El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el alambique. Consta de
un recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le aplica calor, un
condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al
estado líquido y un recipiente donde se almacena el líquido concentrado.

 Destilación fraccionada
La destilación fraccionada es un proceso físico utilizado en química para separar
mezclas (generalmente homogéneas) de líquidos mediante el calor, y con un amplio
intercambio calorífico y másico entre vapores y líquidos. Se emplea cuando es
necesario separar soluciones de sustancias con puntos de ebullición distintos pero
cercanos.

Principios fisicoquímicos
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna
de fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que
ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes
"platos" (placas). Ello facilita el intercambio de calor entre los vapores (que ceden)
y los líquidos (que reciben). Ese intercambio produce un intercambio de masa,
donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor, y los
vapores de sustancias con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido.

 Destilación por arrastre de vapor


La destilación por arrastre de vapor es una técnica usada para separar sustancias
orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se
encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos
orgánicos no arrastrables. Este método de separación consiste en calentar
indirectamente la mezcla a destilar por medio de vapor de agua.

Cuando utilizarla
Si los componentes de la mezcla son líquidos volátiles con puntos con puntos de
ebullición muy cercanos, la destilación simple no da una separación completa ya
que se corre el riesgo de destilar simultáneamente dos o más líquidos, debido a que
el calentamiento se efectúa directamente.
 Extracciones
En química, la extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que
puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de
solubilidad y que están en contacto a través de una interface. La relación de las
concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a una
temperatura determinada, es constante. Esta constante se denomina coeficiente de
reparto.

Principios fisicoquímicos
Si tenemos una sustancia soluble en un disolvente, pero más soluble en un segundo
disolvente no miscible con el anterior, puede extraerse del primero, añadiéndole el
segundo, agitando la mezcla, y separando las dos fases.

Utilidad
El proceso tiene repercusión industrial y se emplea en extracción de aceites, grasas
y pigmentos. Por ejemplo, el yodo, poco soluble en agua, se extrae de la misma con
tetracloruro de carbono. Una vez efectuada la separación de las fases se trata de
calcular la concentración del yodo en cada fase, valorándolo con tiosulfato.

 Montaje
A nivel de laboratorio el proceso se desarrolla en un embudo de decantación. Como
es esperable, la extracción nunca es total, pero se obtiene más eficacia cuando la
cantidad del segundo disolvente se divide en varias fracciones y se hacen sucesivas
extracciones que cuando se añade todo de una vez y se hace una única extracción

 Reflujo
Se puede definir como un proceso de separación en donde la mezcla está formada
por diversas sustancias cuyos puntos de ebullición están muy cercanos entre sí.
Esto causa dificultades para que se dé la separación por lo que se usa un proceso
de rectificación.
Aquí los líquidos y vapores fluyen en contracorriente, haciendo un conjunto de
etapas de equilibrio con un solo alimento y dos productos, denominados destilado y
fondo.
Incluye además fases denominadas rectificación y agotamiento.

Principios fisicoquímicos:
Se basa en la diferencia del punto de ebullición de los distintos componentes de la
sustancia, además de que los componentes de la mezcla líquida se separan
mediante vaporizaciones y condensaciones sucesivas de la misma a lo largo de la
columna. Además de que hay diversos factores que influyen en el proceso como
son:
Relación del reflujo: la relación entre el caudal del líquido que se devuelve a la
columna como reflujo y el que se extrae como destilado. Al aumentar la relación de
reflujo es mayor el contacto y más fácil la separación.
2. ¿Qué es la recristalización?
Los productos sólidos que se obtienen en una reacción suelen estar acompañados de
impurezas que hay que eliminar para poder disponer del producto deseado en el mayor
grado de pureza posible. El método más adecuado para la eliminación de las impurezas
que contamina un sólido es por cristalizaciones sucesivas bien en un disolvente puro, o bien
en una mezcla de disolventes. Al procedimiento se le da el nombre genérico de
recristianización.

Procedimiento experimental

El sólido que se va a purificar se disuelve en el disolvente caliente, generalmente a


ebullición, la mezcla caliente se filtra para eliminar todas las impurezas insolubles, y
entonces la solución se deja enfriar para que se produzca la cristalización. En el caso ideal,
toda la sustancia deseada debe separarse en forma cristalina y todas las impurezas
solubles deben quedar disueltas en las aguas madres. Finalmente, los cristales se separan
por filtración y se dejan secar. Si con una cristalización sencilla no se llega a una sustancia
pura, el proceso puede repetirse empleando el mismo u otro disolvente.

 Recristianización de ácido benzoico en agua


Pesar 1 g de ácido benzoico, transferirlo a un vaso de precipitado. Añadir aproximadamente
20 ml de agua destilada y calentar la mezcla hasta ebullición. Añadir poco a poco porciones
de agua caliente, agitando hasta total disolución. Quitar el Erlenmeyer de la fuente de calor,
filtrar en caliente con un filtro de pliegues y un embudo y el dejar enfriar el filtrado a
temperatura ambiente durante un mínimo de 20 minutos. Separar los cristales obtenidos
filtrando por succión. Secar el sólido y pesar una vez seco. Determinar los puntos de fusión
antes y después del proceso de recristianización.

 Recristianización de acetanilida en agua


Pesar 1g de acetanilida, transferirla a un Erlenmeyer. Añadir 20 ml de agua y calentar
suavemente. Se observa la aparición de un aceite en la solución que termina de disolverse
con la adición de diversas porciones de agua caliente. Si se obtiene una solución coloreada
añadir una pequeña porción de carbón activo (aproximadamente 0.3 g). Filtrar en la solución
en caliente con un filtro de pliegues y un embudo cónico. Dejar enfriar la mezcla durante 30
minutos y separar los cristales filtrando por succión. Secar el sólido y pesar. Determinar los
puntos de fusión antes y después de la recristianización.

 Recristianización de naftaleno en etanol


Pesar 2.5 g de naftaleno. Transferir el sólido a un matraz de fondo redondo de 50 ml y
añadir 12 ml de etanol y un trozo de plato poroso. Acoplar un refrigerante de reflujo y
calentar la mezcla hasta ebullición. Añadir con la ayuda de una pipeta Pasteur más etanol
en porciones de 1 ml manteniendo el reflujo hasta la completa disolución del sólido. Filtrar
en caliente con un filtro de pliegues, con mucha precaución evitando la proximidad de focos
de calor y de aspirar los vapores. Recoger el filtrado en un Erlenmeyer de 50 ml y taparlo
con un corcho. Dejar enfriar a temperatura ambiente al menos durante 30 minutos y filtrar
en un Buhner, secar y pesar el sólido obtenido Determinar los puntos de fusión antes y
después de la recristianización. Otros ejemplos de recristianización con disolventes
orgánicos: a) 2.5 g de ácido benzoico en 15 ml de metanol (lavar los cristales con una
mezcla de metanol agua al 50%) b) 1 g de acetanilida en 20 ml de tolueno (filtrar en un
embudo caliente).

3. ¿Qué son las aguas madres? ¿Qué utilidad le daría usted?


Las aguas madres no son otra cosa que los residuos de la evaporación de las salinas,
donde se explota el cloruro de sodio para el consumo general; son pues un producto
derivado, bien del agua del mar, bien de las aguas minerales suministradas por las salinas
o los bancos de sal gema.

Los establecimientos de aguas minerales próximos a las salinas industriales o a las salinas
del mar, tienen las aguas madres a su disposición inmediata; de aquí son exportadas a las
estaciones lejanas que las utilizan para suplir una mineralización insuficiente.

El agua madre, que contiene considerablemente concentrados los principios solubles de


que se separa el cloruro de sodio por cristalización, es un líquido siruposo, color pardusco,
sin olor, de sabor acre y muy salado y de gran densidad.

Se obtiene por evaporación espontánea o por evaporación artificial.

La composición general de las aguas madres es la siguiente: cloruros, en proporciones


considerables, sulfatos y carbonatos; sosa, cal, magnesia y hierro; el iodo es raro y el bromo
existe en variable proporción: se puede por lo tanto decir que son aguas bromo-cloruradas.

4. ¿Qué tipos de cristales existen? ¿Qué parámetros influyen en su formación?

 Cristales sólidos
Excepto el vidrio y las sustancias amorfas, cuya estructura no aparece ordenada
sino corrida, toda la materia sólida se encuentra en estado cristalino. En general, se
presenta en forma de agregado de pequeños cristales (o poli cristalinos) como en el
hielo, las rocas muy duras, los ladrillos, el hormigón, los plásticos, los metales muy
proporcionales, los huesos, etc., o mal cristalizados como las fibras de madera
corridas.

También pueden constituir cristales únicos de dimensiones minúsculas como el


azúcar o la sal, las piedras preciosas y la mayoría de los minerales, de los cuales
algunos se utilizan en la tecnología moderna por sus sofisticadas aplicaciones, como
el cuarzo de los osciladores o los semiconductores de los dispositivos electrónicos.

 Cristales luminosos
Algunos líquidos anisótropos (ver anisotropía), denominados a veces "cristales
líquidos", han de considerarse en realidad como cuerpos mesomorfos, es decir,
estados de la materia intermedios entre el estado amorfo y el estado cristalino.

Los cristales líquidos se usan en pantallas (desplayes) de aparatos electrónicos. Su


diseño más corriente consta de dos láminas de vidrio metalizado que emparedan
una fina película de sustancia meso morfa. La aplicación de una tensión eléctrica a
la película provoca una intensa turbulencia que comporta una difusión local de la
luz, con la cual la zona cargada se vuelve opaca. Al desaparecer la excitación, el
cristal líquido recupera su transparencia.
Las propiedades de los cristales, como su punto de fusión, densidad y dureza están
determinadas por el tipo de fuerzas que mantienen unidas a las partículas. Se
clasifican en: s, covalentes, moleculares o metálicos.

 Cristales iónicos
Los cristales iónicos tienen dos características importantes: están formados de
enlaces cargados y los aniones y cationes suelen ser de distinto tamaño. Son duros
y a la vez quebradizos. La fuerza que los mantiene unidos es electrostática.
Ejemplos: KCl, CsCl, ZnS y CF2. La mayoría de los cristales iónicos tienen puntos
de fusión altos, lo cual refleja la gran fuerza de cohesión que mantiene juntos a los
iones. Su estabilidad depende en parte de su energía reticular; cuanto mayor sea
esta energía, más estable será el compuesto.

 Cristales covalentes
Los átomos de los cristales covalentes se mantienen unidos en una red
tridimensional únicamente por enlaces covalentes. El grafito y el diamante, alótropos
del carbono, son buenos ejemplos. Debido a sus enlaces covalentes fuertes en tres
dimensiones, el diamante presenta una dureza particular y un elevado punto de
fusión. El cuarzo es otro ejemplo de cristal covalente. La distribución de los átomos
de silicio en el cuarzo es semejante a la del carbono en el diamante, pero en el
cuarzo hay un átomo de oxígeno entre cada par de átomos de silicio.

 Cristales moleculares
En un cristal molecular, los puntos reticulares están ocupados por moléculas que se
mantienen unidas por fuerzas de van der Waals y/o de enlaces de hidrógeno. El
dióxido de azufre (SO2) sólido es un ejemplo de cristal molecular al igual que los
cristales de I2, P4 y S8. Con excepción del hielo, los cristales moleculares suelen
empaquetarse tan juntos como su forma y tamaño lo permitan. Debido a que las
fuerzas de van der Waals y los enlaces de hidrógeno son más débiles que los
enlaces iónicos o covalentes, los cristales moleculares suelen ser quebradizos y la
mayoría funden a temperaturas menores de 100 °C.

 Cristales metálicos
Es más simple porque cada punto reticular del cristal está ocupado por un átomo
del mismo metal. Los cristales metálicos por lo regular tienen una estructura cúbica
centrada en el cuerpo o en las caras; también pueden ser hexagonales de
empaquetamiento compacto, por lo que suelen ser muy densos. Sus propiedades
varían de acuerdo a la especie y van desde blandos a duros y con puntos de fusión
de bajos a altos, pero todos en general son buenos conductores de calor y
electricidad.

ANEXOS

Anexo 1: Tabla de descripción de los materiales utilizados.

MATERIALES USO IMAGEN

Carbón-hielo Solido con el que


trabajamos en esta
(practica anterior) practica

Es agua (H2O) y que ha


Agua destilada sido purificada o limpiada
mediante destilación.

Es un pequeño aparato
de sobremesa, portátil
Cocinilla eléctrica y se emplea para
calentar recipientes con
líquidos de forma
controlada.

El embudo es un
instrumento empleado
para canalizar líquidos y
Embudo
materiales granulares en
recipientes con bocas
estrechas.

Sirve para realizar


experimentos con agua,
como destilación,
recolección de gases
Matraz o kitasato
hidroneumática
(desplazamiento de
volúmenes), filtraciones
al vacío, etc.

Se utiliza en los
laboratorios para
contener pequeñas
muestras líquidas o
Tubos de prueba (10)
sólidas y también
para realizar reacciones
químicas en pequeña
escala.

Anexo 2: Factores a Considerar en la cristalización:

 Poder del solvente: Debe ser capaz de disolver fácilmente el soluto y permitir
después la obtención de cristales deseados.
 Pureza: No debe introducir impurezas que afecten la apariencia y propiedades del
cristal.
 Reactividad química: Debe ser estable.
 Manejo y procesamiento: De preferencia poco viscosa y con temperatura de fusión
abajo de 5ºC. De baja inflamabilidad y toxicidad.
Anexo 3: Disolventes más utilizados en la cristalización

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CHANG, RAIMOND. “Química”. Editorial Mc. Graw Hill, 7ma edición


2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. “Química, análisis de principios y
aplicaciones. Tomo I”. Editorial Lumbreras. Colección Ciencias y Humanidades.
3. Dean, J. A. “Lange’s Handbook of Chemistry”, Ed. McGraw-Hill, 15ª edición.

También podría gustarte