Está en la página 1de 6

INTRODUCCION AL DERECHO

SEMANA 1

 ARTICULO: introducción al análisis del derecho


AUTOR: Nino, Carlos Santiago

 ARTICULO: El concepto de derecho


AUTOR: Manuel Atienza

PROBLEMA:

Cuál es el concepto de derecho, explicar su estructura y su funcionamiento

HIPOTESIS:

 Nino nos muestra que la complejidad de aspectos que presenta el derecho


como fenómeno nos dificulta darle una definición y explicación, para ello
nos da a conocer diferentes facultades que se deben tener en cuenta para
lograr dicho objetivo. Además encontramos como el derecho interactúa día
a día en nuestras vivencias tratando de resolver los conflictos de la
humanidad, las funciones que deben cumplir las personas que se
relacionan con el derecho y el interés que tienen otras ciencias por él.

 Finalmente aparece Atienza reforzando el problema de dar significado al


derecho para ello nos expone una serie de factores como: la ambigüedad y
los problemas de vaguedad que sufre este término, los cuales son
esenciales para tratar de establecer un concepto más rico y complejo.

ARGUMENTACION:

Vemos que el derecho está reflejado en la sociedad con la función de resolver los
conflictos que ésta a diario presenta, para ello tiene en cuenta la cooperación
social tras la creación de un control, entonces se necesita establecer normas
tomando como base la justicia guiada por la moral, dando como resultado leyes
que son de interés para todas las personas, puesto que si no hay cumplimiento se
 ARTICULO: El problema del positivismo jurídico
AUTOR: Norberto Bobbio

PROBLEMA:

 Que es el positivismo jurídico, cuáles son sus críticas y relaciones con otras
corrientes.

HIPOTESIS:

Para definir el positivismo jurídico Bobbio toma en cuenta al jusnaturalismo,


destaca una serie de diferencias entre los dos, para entenderlas es importante dar
concepto sobre el derecho natural como característica del estado de naturaleza
donde solo se siguen las leyes naturales. Luego se dan a conocer tres formas de
jusnaturalismo jurídico que sostienen la superioridad del derecho natural sobre el
positivo, con base a estas formas se retoman tres momentos de la crítica
positivista que representa las diversas maneras de como el derecho natural ha
sido desplazado. También relaciona las dos corrientes como ideologías, como
modos diversos de aproximarse al estudio del derecho y como modos de entender
y de explicar el fenómeno jurídico.

ARGUMENTACION:

El jusnaturalismo admite la distinción entre el derecho natural y el derecho


positivo, pero reconoce la superioridad del primero sobre el segundo (superioridad
dualista). En cambio el positivismo jurídico no admite la distinción entre derecho
natural y positivo, pues sostiene que solo existe el segundo (exclusividad monista).

Las tres formas de jusnaturalismo son:

1. El derecho natural es un conjunto de principios éticos generales (con pocas


normas) que tiene como destinario ya no a todos los hombres sino a los
legisladores quiénes deben cumplirlas asi sean injustas, porque están
legítimamente promulgadas.
2. Es el conjunto de dictámenes que proporcionan la reglamentación,
constituye la parte preceptiva esto quiere decir que califica, por el contrario
el derecho positivo es el conjunto de medios practico-políticos que

INTRODUCCION AL DERECHO

SEMANA 2

 ARTICULO: El jusnaturalismo
AUTOR: Eusebio Fernández

PROBLEMA:

Que es el jusnaturalismo, cuales son las críticas que se le hacen y que queda de
la doctrina del derecho natural.

HIPOTESIS:

El jusnaturalismo se caracteriza por dos tesis: una de filosofía ética (moral


universal) y otra acerca de la definición de derecho y de lo que es considerado
jurídico, si alguien rechaza una de estas dos tesis no es considerado
jusnaturalista. Además se presentan una serie de críticas a Dworkin (quien critica
al positivismo jurídico).las cuales son desarrolladas por diferentes autores como:
Kelsen, Ross y Bobbio estos presentan sus diferentes puntos de vista, para ello
utilizan al positivismo jurídico en comparación con el jusnarutalismo. Finalmente
welzel nos da un aporte sobre lo que queda del derecho natural.

ARGUMENTACION:

El jusnarutalismo está conformado por dos teorías una filosófica: hay principios
morales y de justicia universalmente validos y asequibles al humano. La segunda
dice que una norma no es jurídica si contradice los principios morales o de justicia,
por lo tanto la verdadera ley es la misma para todos, además es inmutables y
habrá pena a quien la desobedece.
La naturaleza de los hombres, aunque diversa y sujeta al cambio, debe poseer
cierto carácter genérico para que pueda llamarse humana, existen por tanto, una
serie de valores compartidos con cierta objetividad y universalidad, no podemos
evitar aceptar esos principios básicos porque somos humanos.

INTRODUCCION AL DERECHO

SEMANA 5

 ARTICULO: Capítulo IV: normas y sistemas normativos.


AUTOR: Eugenio Bulygin y Daniel Mendoca.

PROBLEMA:

Cuáles son las características que debe poseer una norma para pertenecer a un
sistema jurídico?

HIPOTESIS:

Para dar solución a esta pregunta es importante tener en cuenta la primera teoría
de los sistemas como la de Aristóteles para dar lugar a la lógica deóntica, además
la definición que se le ha hecho al sistema jurídico. Se deben tener en cuenta los
criterios de pertenecía: legalidad y deducibilidad, la regla de identificación, las
normas de competencia como de conducta o constitutivas, la pertenecía y
existencia, aplicabilidad y obligatoriedad. Todos estos anteriores aspectos son
esenciales para determinar cuándo una norma pertenece a un sistema.

ARGUMENTACION:

La primera teoría de los sistemas es la de Aristóteles, quién dice que un conjunto


de enunciados forman un sistema donde a pesar de que su número así sea infinito
se pueden reducir a un conjunto finito (axiomas), pero la lógica aristotélica no
permitía justificar las deducciones complejas, entonces nace la lógica simbólica
como teoría general del razonamiento deductivo. Los juristas reducían las
soluciones de los casos con un número reducido de normas, pero no había lógica
que controle las inferencias entre normas, así aparece la lógica deóntica que se
ocupa sistemáticamente de las inferencias normativas, replanteando los
problemas que les presentan a los juristas.

Con lo anterior el sistema normativo fue definido como un conjunto de enunciados


jurídicos (base axiomica) que contienen todas sus consecuencias lógicas, donde
los enunciados base deben contener casos con determinadas consecuencias
normativas (soluciones). Además encontramos a la completitud, la coherencia y la
independencia como propiedades estructurales de los sistemas.
En un sistema jurídico hay dos criterios de pertenencia: el de legalidad y el de
deducibilidad, el primero se refiere a que una norma pertenece a un sistema
cuando ha sido promulgada por una autoridad competente y el segundo dice que
una norma pertenece al sistema cuando es consecuencia lógica, es importante
reconocer que puede haber una combinación entre ellos. La relación de estos dos
determina la estructura del sistema, pero no son suficientes para dar cuenta de la
pertenencia, pues existen normas independientes, cuya pertenecía no depende de
ninguno de los dos criterios.

El uso de la regla de identificación es importante para saber cuáles son normas


validas. Esta es considerada como un esquema definicional, constituida por una
regla conceptual donde se limitan a definir un concepto, dejando a un lado la
norma de conducta que a diferencia de las conceptuales establecen deberes y
prohibiciones. Entonces es importante que se use correctamente, pues como
vemos un juez decide de acuerdo a las normas validas y para cumplir esta
obligación debe usar la regla de identificación. Además esta la regla de
reconocimiento (costumbre judicial) que depende de la conducta del juez,
cayendo en la circularidad.

Las normas de competencia han sido consideradas como normas de conducta


donde es obligatorio actuar de acuerdo a esas normas, pero también han sido
consideradas como conceptuales o constitutivas. Hay que considerar a las normas
de competencia como permisivas, que no exigen determinadas conductas ni
obligaciones, sino que definen las formas como se formalizan los contratos, define
los limites dentro de los cuales es válida la decisión de una autoridad etc. y si no
se cumplen esas normas no implica un castigo o una sanción, sino la nulidad,
porque no hay delito, sino falta de condiciones que un acto tiene que satisfacer
para ser considerado valido. Entonces podemos decir que las normas de
competencia son reglas constitutivas.
La formulación (promulgación) de la norma es condición suficiente y necesaria
para su existencia, pero si hablamos de su pertenencia es necesario tener en
cuenta diferentes aspectos como: la norma debe ser promulgada por una
autoridad competente, donde la existencia de una norma depende de la existencia
de la vinculación normativa entre la autoridad y los sujetos normativos. Otro
aspecto es que si la norma no sigue el procedimiento señalado, también es
importante tener en cuenta el criterio de deducibilidad donde las normas son
secuencia lógica donde se hallan integradas dos clases de normas las formuladas
y las derivadas de ellas. Y finalmente encontramos

También podría gustarte