Está en la página 1de 9

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA LABORAL
LIC. MAIRA CALZADA

ENTREVISTA Nº2
ING. OMAR VEGA

PELLEGRINI OMPRÉ, LORENA

2016
PSICOLOGIA LABORAL

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo consta de un informe sobre la entrevista otorgada por el


Ing. Omar Vega, en la cual nos brinda información sobre el desarrollo de su
actividad laboral en la empresa Vates S.A, empresa que dedica su actividad al
desarrollo de software informático.
A través de los datos obtenidos realizare una descripción de la actividad laboral
del entrevistado, como así también de la empresa, teniendo en cuenta los
principales conceptos teóricos abordados desde la Psicología Laboral.
PSICOLOGIA LABORAL

DATOS DEL ENTREVISTADO

Nombre: Omar Vega


Edad: 47 años
Estado Civil: Casado, hijos
Profesión: Ingeniero en Sistemas
Lugar de Trabajo: Vates S.A
Fecha de Ingreso: 1991
Cargo actual en la empresa: Fundador y parte del Directorio de la Empresa

ANALISIS DE LA ENTREVISTA

Descripción de la Empresa:

De lo recolectado de la entrevista y lo investigado por otros medios, Vates S.A.


es una empresa dedicada al desarrollo de software, acreditación de
aplicaciones (testing) y calidad. Fundada en el año 1991. Esta labor se
desarrolla mediante la asesoría realizada por una empresa
técnicamente especializada en la implementación e integración de sistemas
informáticos, el asesoramiento experto en calidad de software, el testing
metodológico, el análisis funcional del negocio aplicado a la informatización de
los procesos que lo componen, el mantenimiento y actualización de aplicativos
existentes, la integración entre sistemas y plataformas, la adecuación
informática de soluciones de negocios, etc.
Vates S.A. cuenta a la fecha con una amplia experiencia en el mercado, opera
actualmente en todo el ámbito de la república Argentina, con oficinas en la
ciudad de Córdoba y Buenos Aires. A nivel internacional ha provisto distintas
PSICOLOGIA LABORAL

soluciones a empresas principalmente de América Latina y desde el año 2001


tiene presencia en el mercado de México.

El modelo productivo dentro del cual se enmarca la empresa VATES S.A es el


de la Producción Magra del Toyotismo, la cual aboga por la producción flexible,
un trabajo humano más confiable y eficaz, relación salarial específica, en
donde todos los trabajadores deben hacer un seguimiento constante del cliente
interno, se debe considerar un monto considerable de tiempo y recursos para
lograr una severa selección del personal antes del reclutamiento. (Julio Cesar
Neffa “Crisis y emergencia de los nuevos modelos productivos”).

Esta estructura planteada por el entrevistado puede relacionarse con el


Management Participativo, “el cual es considerado como un instrumento que
contribuye a este espíritu de uniformación y homogeneización del espacio
interno de la empresa, en donde la comunicación es fluida, interactiva, basada
en la homogeneización de sus actividades y sus actores” (Daniele Linhart
1997).

Comunicación en la Empresa
En cuanto a la forma en que circula la información en VATES S.A, “El tema de
la comunicación es un tema complicado, al menos en nuestra empresa”, la
comunicación es más bien formal sobre todo por el volumen de empleados que
trabajan, se utilizan herramientas como las redes sociales y demás
herramientas propias de la compañía. Planteando la excepción para ciertos
contratos con clientes especiales en los cuales la información en relación, es
manejada solo por los cargos más altos de la gerencia.

- Empresa y Gestión de Competencias

Omar al ser consultado por el régimen de competencias en su empresa nos


informa que existe, que se trabaja en selección interna a cargo de del
departamento de Recursos Humanos, pero también por búsquedas externas
debido a la constante demanda de puestos a cubrir que necesitan. Si bien la
PSICOLOGIA LABORAL

empresa fundamentalmente enfoca en las competencias técnicas, también se


tienen en cuenta la parte humana de sus trabajadores.
“El principal requisito es que sea gente responsable” (Omar Vega).
Existe una diferencia en la gestión de competencia para los desarrolladores,
que tienen un perfil más técnico y una gestión de competencias para el área de
Recursos Humanos, Administración, más allá de las competencias generales
que toda empresa privilegia como tal.

Recursos Humanos y Rol del Psicólogo

La empresa cuenta con un área del Recursos Humanos compuesta por 10/12
personas, encargada de selección de personal, liquidación de sueldos. En esa
área hay Psicólogos y su principal rol es el acompañamiento en casos de
malestar laboral individuales o en un área en particular. Omar nos informa que
muchas veces los trabajadores están muy estresados por el cumplimiento de
proyectos en tiempo y forma, lo que produce cansancio, agotamiento y sus
malestares consecuentes.

Sindicatos

No existe sindicato en VATES S.A y al ser consultado por su postura en


relación a la existencia de uno en su empresa, nos manifiesta que depende la
postura q tenga ese sindicato. El cambio en las condiciones de competencias
genera nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza
de trabajo. Se transforman así las oportunidades de empleo, las condiciones de
contratación, las calificaciones requeridas y el nivel y modalidad de esquemas
de remuneraciones (Marta Novick, “Nuevas reglas de juego en la Argentina,
competitividad y actores sindicales”). Según nos dice el entrevistado, muchas
veces tienen empleados muy Senior que piden un sueldo especifico
dependiendo de la competencia, caso en cual la Ley laboral no está enfocada
hacia negocios nuevos por lo cual no se ajusta a su caso. De todas formas no
están cerrados a escuchar propuestas, manifestando que no es lo mismo lo los
sindicatos plantean en la televisión, que lo que se habla en la mesa de reunión.
PSICOLOGIA LABORAL

Esquema de Salarios

Existen salarios fijos, contrataciones por proyecto específico, el que luego de


finalizar queda automáticamente desvinculado, no se trabaja con modalidad
freelancer por una cuestión de ley laboral, pero también se presentan casos en
los que trabajadores muy Senior arreglan su remuneración de acuerdo a sus
competencias.

Descripción del trabajador:

- Puesto en el que se desempeña:

El entrevistado plantea como en la empresa según el área y rol hay diferentes


libertades, en lo que es el área específica de software, los trabajadores pueden
trabajar desde sus casas, se trabaja muchas veces según objetivos o
proyectos, con ciertos plazos y tiempos, que cada trabajador puede ir
manejando.

En el texto de Flores y Gray, se observa lo planteado: “El deterioro de carreras


profesionales como institución es una consecuencia inevitable del surgimiento
de las economías basadas en el conocimiento. La innovación continua en la
tecnología y en las organizaciones de negocios conducen inevitablemente a la
progresiva destrucción de muchas prácticas”. Esto se puede relacionar con
acontecimientos que están ocurriendo hoy en día, causados por los cambios
tecnológicos que generan cada vez más nuevos conocimientos y desafíos en
relación a esta área y como en la actualidad se crean carreras que hace unos
años ni existían. Por lo que la innovación es necesaria y las competencias
técnicas cada vez son más privilegiadas en este tipo de empresas.

- Diferencias generacionales:
PSICOLOGIA LABORAL

En cuanto a la motivación, el empresario plantea: “Por ahí toca trabajar en


proyectos lindos o pesados, el jefe de proyecto siempre trata de equilibrar
cuando se escucha mucha disconformidad. Hay mucha rotación, se cansa
mucho el personal. El trabajo es intenso, pero se remunera muy bien. “Los
emprendedores de ahora piensan solo en la remuneración, la pasión va por
segundo plano”. (Omar Vega).
A lo largo de la entrevista se puede entrever como el entrevistado se ubicaría a
lo que corresponde a la Generación X, descripta en el texto de Franichevich y
Marchiori (2001), donde plantean; “la Generación X están completamente
fusionados e identificados con su trabajo. Aquí se observan las características
de la generación X y a su vez se corrobora lo planeado por los autores sobre la
mirada de los X a los Y; donde a los X les molesta la falta de continuidad,
compromiso, de la Generación Y, planteando que siempre quieren una
recompensa inmediata. Esto se observa en el comentario: “En mi generación
ponemos el trabajo en primer lugar, teníamos el objetivo de recibirnos y
trabajar, ahora se ponen en primer lugar otras cosas. Se observa mucho en el
compromiso” (Omar Vega).
Sin embargo en VATES S.A conviven ambas generaciones siendo fuente de
crítica de los X a los Y se fundamentan no solo en la visión del “Compromiso”
sino también en la preferencia de los Y del trabajo por objetivos y no por
tiempo. El X proyecta su carrera dentro de la empresa, en cambio el Y amplia el
horizonte generando posibilidades de cambio y hasta ruptura.

Análisis Compuesto (Empresa/Sujeto)

Respecto a lo que hace a la Psicodinámica del trabajo, trabajar implica


enfrentarse cotidianamente a peligros tales como el miedo, aburrimiento y
también la humillación y la vergüenza, el sentimiento de injusticia, de traicionar
sus propias convicciones. Según Dejours Psicodinámica del trabajo se define
como el análisis dinámico de los procesos psíquicos movilizados por la
confrontación del sujeto con la realidad del trabajo. En el caso de VATES S.A
el enfoque va dirigido hacia la Psicodinámica en detrimento de la
Psicopatología, privilegiando el bienestar humano, la comunicación y los
PSICOLOGIA LABORAL

recursos para contener a los trabajadores en casos de necesidad. “El enfoque


psicodinámico tiene por objeto la movilización de la inteligencia y de la
personalidad de los agentes, estas convergen para superar lo que la realidad
les opone” (Dessors, “Organización del trabajo y la salud”).

Construcción de la Identidad:

La identidad es una conquista que se capitaliza en el orden de lo singular pero


se opera en el orden de la intersubjetividad. La realización de si mismo pasa
por la mirada del otro. En el ámbito social, esta búsqueda debe reconducirse
por el medio del reconocimiento del hacer, en la expresión de la utilidad y
belleza de lo que hago. Respecto a esto Omar fue consultado acerca de la
pertenencia de sus empleados a la empresa y nos relata que hay trabajadores
muy identificados con la empresa, que llevan años trabajando ahí, otros que
han respondido a cierto objetivo y se desvinculan en búsqueda de nuevas
oportunidades, otros casos en que se han ido por largos periodos de tiempo a
trabajar en otras empresas y han vuelto. Es decir, que existe una gran
diversidad y no solo tiene que ver con las condiciones laborales, sino también
por la diferencia de generaciones y modos de pensar respecto de su proyecto
de vida.

En su experiencia personal Omar pasa largos periodos de tiempo en VATES


S.A, está satisfecho con su trabajo pero deja la inquietud de que si en algún
momento sintiera que ya no puede aportar nada más, sería capaz de dar un
paso al costado.
PSICOLOGIA LABORAL

BIBLIOGRAFIA
Alberto Franichevich- Eugenio A. Marchiori “Conexión intergeneracional”
Daniele Linhart “La modernización de las empresas”
Dominique Dessors, Marie-Pierre, Guiho-Bailly “Organización del
trabajo y Salud”
Entrevista al Ingeniero Omar Vega, VATES S.A.
Julio Cesar Neffa “Crisis y emergencia de los nuevos modelos
productivos”
Marta Novick, “Nuevas reglas de juego en Argentina, competitividad y
actores sindicales”

También podría gustarte