Está en la página 1de 5

Nombre de la materia

Eficiencia Laboral
Nombre de la Licenciatura
Ingeniería en sistemas computacionales

Nombre del alumno


Juan Carlos Rodriguez Ramos
Matrícula
000039992

Nombre de la Tarea
Tarea 1 Mi formación profesional
Unidad #
1
Nombre del Tutor
Marlene Berenice Pineda Rodríguez
Fecha
6-11-17
Competencias Gerenciales

Mi formación profesional

Introducción

Según estas normas la Formación Profesional “comprende el conjunto de acciones


formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones,
el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica”.

Debemos de diferenciar este concepto del de formación. Entendemos por formación profesional
aquella formación dirigida directamente al desarrollo de una profesión o un oficio determinado.
En cambio, se utiliza el concepto más amplio de formación para designar todos los aprendizajes
específicos que una persona puede adquirir a lo largo de su vida, que, aunque no estén
directamente relacionados con el ejercicio de una profesión, tienen que ver con competencias
que existen en el mundo laboral. Por ejemplo, el aprendizaje de técnicas de cocina para una
persona que no quiere ser cocinero pero que quiere mejorar su capacidad para elaborar
comidas para él o para su familia o amigos, o una persona que aprende jardinería para cuidar
su jardín (Oriol Homs, 2008).

¿Qué entiendes por formación profesional?

Todos los conocimientos obtenidos académicamente o empíricamente, los cuales me han dado
conocimientos y me han permitido desarrollar capacidades que me permiten desempeñar las
funciones requeridas por mi profesión. Estos conocimientos me permiten aplicar soluciones
especificas y también sirven como base para inferir o desarrollar nuevas soluciones a los
mismos o a problemas similares. Las capacidades desarrolladas permiten enfrentar una
variedad mayor de situaciones.

¿Cómo se desarrolla la formación profesional, con el tema de las competencias?

La formación profesional va de la mano del desarrollo de las competencias, ya que estas


contemplan la formación técnica y profesional, el aprendizaje en el trabajo, el aprendizaje
informal y el aprendizaje permanente en todos los aspectos de la vida cotidiana.

La Formación Profesional permite la adquisición y actualización permanente de las


competencias profesionales e incluye las enseñanzas de:

 Formación profesional inicial


 Acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores Acciones orientadas a la
formación continua en las empresas

Por ello, la Formación Profesional se organiza en dos subsistemas:

2
Competencias Gerenciales

 La Formación Profesional Inicial. Formada por la Formación Profesional de Base y la


Formación Profesional Específica y que están dentro del Sistema Educativo, siendo una
educación reglada. Podemos distinguir, dentro de la formación profesional de base, la
formación profesional adquirida en la ESO y los PCPI y, dentro de la formación
profesional específica, entre los ciclos formativos de grado medio y los ciclos formativos
de grado superior.
 La Formación profesional para el Empleo. Formada por acciones de formación dirigidas
prioritariamente a trabajadores desempleados y por acciones de formación dirigidas
prioritariamente a trabajadores ocupados. Entre las primeras acciones, distinguimos
entre acciones de formación para desempleados, acciones de orientación e información
y acciones de formación en alternancia con el empleo (parte formativa de los contratos
para la formación y Escuelas Taller, casas de oficio y talleres de empleo). Entre las
segundas acciones, las dirigidas a trabajadores ocupados, podemos distinguir entre
acciones de formación en Empresas, permisos individuales de formación y planes de
formación (sectoriales, intersectoriales, etc.).

Asimismo, la formación profesional fomentará la igualdad efectiva de oportunidades entre


hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones
profesionales y el ejercicio de las mismas.

¿Qué importancia tiene el desarrollo de las competencias en la formación


profesional?

Es fundamental el desarrollo de las competencias para la formación profesional. Ya no alcanza


con tener la formación técnica para un empleo, ahora se necesitan todo tipo de conocimientos
transversales, destrezas y aptitudes que puedan aplicarse a otras áreas laborales o otras
empresas. Los conocimientos transversales se desarrollan mediante las competencias, es por
eso que es fundamental.

¿Cuál es el perfil profesional que buscan las organizaciones hoy?

En la mayoría de los casos, lo que buscan las grandes empresas en los candidatos es una
mezcla de habilidades técnicas y de habilidades personales; competencias técnicas como el
dominio de idiomas o el manejo de las nuevas tecnologías son muy valoradas en los
candidatos, pero de la misma manera, competencias personales como la proactividad, la
adaptación a los cambios, la movilidad geográfica o la orientación a resultados son muy
también muy valoradas por las empresas.

Hoy por hoy, las competencias que generalmente más se van a valorar en un candidato/a a un
puesto de trabajo son:

1. Proactividad: la mezcla de iniciativa, responsabilidad e implicación en el desarrollo de la


actividad, sea la que sea. Es decir, en el ámbito laboral, ser el motor de mejoras y tomar la

3
Competencias Gerenciales

iniciativa para poner en valor a la empresa en la que estoy: no solo voy a pensar qué hacer si
no que voy a hacerlo.

2. Polivalencia: si me vendo como licenciado/a en derecho a secas no llegaré lejos, si me vendo


como profesional del derecho con conocimientos en el ámbito laboral, de RRHH, etc.… tendré
más opciones. Hoy por hoy, ser polivalente puede ser definitorio a la hora de ser seleccionado/a
para un puesto de trabajo.

3. Trabajo en equipo: algo por todos/as conocido, tenemos que ser capaces (de verdad) de
saber trabajar codo con codo con otras personas, de dar y recibir y trabajar al unísono.

4. Resolución de problemas: una persona tiene que ser capaz de solventar las dificultades
diarias que vayan surgiendo en su puesto de trabajo.

5. Autonomía: en cuanto al desarrollo del puesto laboral, ser capaz de funcionar sin la
supervisión constante, pero no desligado del resto del equipo.

6. Implicación: por ejemplo, si soy comercial y tengo como objetivo semanal el conseguir X
número de contratos, voy a luchar por ello y me voy a comprometer para conseguirlo.

7. Motivación: es el motor de nuestra vida, si no estamos motivados a hacer las cosas, no las
haremos o las haremos de cualquier manera, así que hay que cambiar el chip y encontrar
el(los) estímulo(s) adecuado(s).

8. Actitud positiva: básico, primordial. No significa ignorar la realidad, si no ser consciente de la


misma y encararla con ánimo y ganas.

9. Comunicación: si no sé expresar lo que quiero, siento o necesito, es imposible que los demás
me comprendan. Si en un trabajo no sé expresar opiniones, mejoras, etc, será muy complicado
sentirme integrado/a y por ende, dar lo mejor de mí.

10. Adaptación: la vida no es una línea recta. Cada persona tiene objetivos, deseos, que se
pueden ir cumpliendo según lo planificado o no. La capacidad de no sucumbir ante situaciones
no deseadas y aprender a recolocarme es importantísima.

Conclusiones

Mi conclusión es que la formación profesional es fundamental en la eficiencia laboral, ya que se


compone de los conocimientos que se adquieren en durante la educación profesional, y esta a
su vez se complementa con el desarrollo de competencias, hay que enfatizar que no todas las
personas podemos desarrollar las mismas competencias.

4
Competencias Gerenciales

Bibliografia.
Formación profesional https://diccionarioactual.com/formacion-profesional/

Perfiles profesionales que buscan las grandes empresas. https://www.imf-


formacion.com/blog/recursos-humanos/busqueda-de-empleo/perfiles-buscan-las-grandes-
empresas/

La importancia de las competencias. https://plandempleo.com/2012/05/31/la-importancia-de-las-


competencias/

También podría gustarte