Está en la página 1de 79

1

Al desconocimiento,
padre de todas las preguntas.

2
ÍNDICE
pág.
Introducción .............................................................................................................................. 5

I. MUNDO E INTERROGACIÓN
1.1 Interrogación vital .................................................................................................................. 10
1.2 Disciplinas sobre la interrogación .......................................................................................... 12

II. ESENCIA DE LAS INTERROGACIONES


2.1 Noción de interrogación ......................................................................................................... 15
2.2 Pensamiento, acto, oración interrogativos ............................................................................ 16
2.2.1 Pensamiento interrogativo ..................................................................................... 17
2.2.2 Acto Interrogativo .................................................................................................. 18
2.2.3 Oración interrogativa ............................................................................................. 18
2.3 Forma y contenido de las interrogaciones ............................................................................. 20
2.4 Conceptos en las interrogaciones ........................................................................................ 21
2.4.1 Conceptos objetivos en el sujeto y predicado ..................................................... 21
2.4.2 Conceptos funcionales u operadores ................................................................... 22
a) Cuantificadores ............................................................................................ 22
b) Cópula ......................................................................................................... 22
c) Conectores ................................................................................................... 22
d) Operadores modales ................................................................................... 23
e) Operadores interrogativos .......................................................................... 23
2.5 Base e incógnita de las interrogaciones ............................................................................... 23
2.5.1 Base ..................................................................................................................... 24
2.5.2 Incógnita ............................................................................................................... 25
2.6 Respuestas a las interrogaciones ........................................................................................ 27
2.7 Corrección de la interrogaciones ........................................................................................... 29
2.7.1 Corrección semántica ............................................................................................ 29
2.7.2 Corrección sintáctica ............................................................................................. 30
2.7.3 Corrección pragmática ........................................................................................... 30
2.7.4 Sofismas ............................................................................................................... 31
2.8 Leyes y reglas de la lógica interrogativa .............................................................................. 32
2.8.1 Leyes ................................................................................................................... 32
2.8.2 Reglas .................................................................................................................. 33
III. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERROGACIONES
3.1 Clasificación según ubicación de la incógnita ....................................................................... 36
3
3.1.1 Clasificación gramatical ......................................................................................... 36
3.1.2 Algunas clasificaciones lógicas ............................................................................. 38
3.1.3 Clasificación lógica propuesta .............................................................................. 39
a) Interrogaciones sobre sujeto ........................................................................ 39
b) Interrogaciones sobre predicado ................................................................. 40
c) Interrogaciones sobre cópula ....................................................................... 41
3.2 Clasificación según complejidad lógica ................................................................................. 41
3.2.1 Interrogaciones simples ........................................................................................ 41
a) Según predicación ...................................................................................... 42
b) Según cantidad ........................................................................................... 43
c) Según cualidad ............................................................................................ 44
d) Según modalidad ......................................................................................... 45
e) Según analiticidad ....................................................................................... 47
3.2.2 Interrogaciones compuestas ................................................................................ 47
a) Incondicionadas ........................................................................................... 48
b) Condicionadas ............................................................................................ 49
3.3 Clasificación según otros fundamenta divitionis .................................................................. 50
3.3.1 Preguntas cerradas y preguntas abiertas ........................................................... 51
a) Cerradas ...................................................................................................... 51
b) Abiertas ....................................................................................................... 51
3.3.2 Preguntas científicas y pedagógicas ................................................................... 52
a) Científicas ................................................................................................... 52
b) Pedagógicas ............................................................................................... 53
3.3.3 Preguntas de cognición y preguntas de acción ................................................... 54
a) De cognición ................................................................................................ 54
b) De acción .................................................................................................... 54
3.4 Clases especiales .............................................................................................................. 54
3.4.1 Metainterrogaciones ............................................................................................. 54
3.4.2 Interrogaciones paradójicas ................................................................................. 55
3.4.3 Interrogaciones contrafácticas .............................................................................. 55

IV. INTERROGACIÓN Y OTROS PENSAMIENTOS


4.1. Interrogación y concepto .................................................................................................... 57
4.1.1 Interrogación y definición ..................................................................................... 58
4.1.2 Interrogación y generalización - limitación ............................................................ 58
4.1.3 Interrogación y clasificación ................................................................................. 59
4.2 Interrogación y juicio ............................................................................................................ 59
4.3 Interrogación y exhortación .................................................................................................. 61
4
4.4 Interrogación y deseo .......................................................................................................... 62
4.5 Interrogación e inferencia ..................................................................................................... 63
4.6 Interrogación y teoría ........................................................................................................... 66
4.7 Interrogación y ley lógica ..................................................................................................... 66

V. SIMBOLIZACIÓN DE LAS INTERROGACIONES


5.1 Simbolización según la lógica tradicional ............................................................................. 69
5.2 Simbolización según la lógica simbólica - predicativa ......................................................... 70
5.2.1 Interrogaciones sobre sujeto ............................................................................... 70
5.2.2 Interrogaciones sobre predicado ......................................................................... 70
5.2.3 Interrogaciones sobre cópula .............................................................................. 71
5.2.4 Interrogaciones compuestas ............................................................................... 71

Anexo ..................................................................................................................................... 73
Bibliografía ............................................................................................................................. 75

5
INTRODUCCIÓN

Seis servidores honestos


Me enseñaron todo cuanto sé.
Sus nombres son:
Qué, por qué, cuándo, cómo, dónde, quién.
(Rudyard Kipling)

I. Antecedentes
Al principio fue la pregunta, pero, las lógicas formal y simbólica se autorrecluyeron sólo en
algunas formas de pensamiento: concepto, juicio (o proposición) e inferencia (o raciocinio);
dejaron sin escrutar otros territorios del pensamiento. Subsanando esa atrofia, aparecen
nuevas ramas de la lógica que rescatan de la orfandad a varios objetos de estudio: lógica de
la preferencia, lógica deóntica, lógica de la interrogación (o lógica erotética) y otras.

Las investigaciones sobre la interrogación nos llevan al thaumatzein griego que se asombra
por las cosas del mundo y a la mayéutica socrática que emplea la interrogación dialogante
como método para el alumbramiento de las verdades. Empero tal vez la primera
sistematización erotética (griego =interrogar) la tenemos en Aristóteles quien divide a
las interrogaciones en: preguntas del existir, del qué, del cómo, del por qué, o también su
aporte por el tratamiento aporético de la realidad, es decir el tratamiento analítico de los
problemas. Pasan los siglos de la antigüedad, de la Edad Media, del Renacimiento y de la
Era Contemporánea pero sin mayores aportes a la investigación de las interrogaciones,
salvo desde el punto de vista gramático. Empero el siglo veinte nos aporta las
investigaciones lógico - metodológicas de, Prior Mary, Polya, Hintikka Jaakko, Stahl Gerold,
Harrah David, etc. o las filosóficas de Martin Heidegger y Jeanne Delhomme.

Sin embargo en nuestro medio, excepto algunos breves pasajes en textos de metodología
(Pardinas, Sampieri), reseñas de diccionarios filosóficos (Ferrater Mora), parágrafos
completos (Guétmanova) o incluso capítulos completos (Bunge) dedicados a la forma
interrogativa de pensamiento, no tenemos textos disponibles que nos den una conciencia
diáfana de la esencia lógica y de la importancia vertebral de la pregunta como guía de
nuestra vida cotidiana y como inicio, vehículo y final de la investigación científica. Sumado a
esto son poquísimos los artículos disponibles en la gran biblioteca mundial que ha llegado a
ser Internet. Por ello, la presente investigación pretende explorar aquel escondrijo
descuidado denominado reino erotético e interconectar esta forma de pensamiento con
6
otras, además de rastrear su aplicación dentro de la investigaciónes - conocimientos
científicos.

II. Justificación
La vida toda de los seres humanos está atravesada por la interrogación. En la vida
cotidiana, buen porcentaje de nuestras charlas con otros o de nuestros “diálogos internos”
con nosotros mismos adquieren la forma lógica de pregunta, pues es paso fundamental para
orientarnos en medio de las cambiantes circunstancias de nuestro entorno vital. El proceso
pedagógico bien concebido resulta un divertido juego socrático de preguntas y respuestas.
La actividad científica nace con la detección de problemas - necesidades y su posterior
formulación a manera de preguntas de investigación: el qué, cómo, por qué, etc. son los
poderosos reactores del conocimiento sistemático. Entonces una exploración de está
actividad tan humana y tan imprescindible es de evidente utilidad.

Además, la pobreza de los antecedentes en nuestro medio justifica una investigación como
la presente, cuyo aporte puede resumirse afirmando que ella sirve para:

1) Llenar el vacío de conocimientos sobre la esencia lógica de las interrogaciones y su uso


cotidiano y metodológico durante la investigación científica.

2) Servir de peldaño para trabajos posteriores acerca del tema .

Ambos aspectos son suficientes para ver la utilidad, especialmente para los estudiantes
universitarios, investigadores y personas en general interesadas en la lógica. Finalmente,
para evitar el huero teorismo que desvirtuaría la utilidad, esta investigación no se detiene
exclusivamente en el formalismo lógico (que lo presentamos sólo nivel elemental en el
capítulo V) sino que pretende complementarse con un análisis de los contenidos y de las
aplicaciones prácticas propios de la realidad.

III. Enfoque - Objetivos


Son varias las disciplinas teóricas interesadas en la interrogación: lógica, lingüística,
psicología, metodología, ciencia de la comunicación, otras.

Nuestra investigación es un metainterrogación, es decir un sistema de interrogaciones


acerca del mundo de las interrogaciones, una preinterrogación sobre las interrogaciones.
Nuestro enfoque no es un abordaje gramático o lingüístico como tampoco es una mera
lógica formal ni una historia de las interrogaciones. Nos interesa también el contenido de las
7
interrogaciones y su aplicación práctico - metodológica, además nos interesan las
interrogaciones también incluso desde un punto de vista dialéctico . Por ello casi diríamos
que nuestra área o disciplina es una semiología de la interrogación con sus subdisciplinas
de sintaxis (análisis de formas), semántica (análisis de contenidos) y pragmática (análisis de
usos) lógica extensional o intensional.

Por otra parte digamos que el nivel es introductorio, especialmente dirigido a estudiantes,
docentes e investigadores aunque también puede ser útil a cualquier persona interesada en
estos temas.

Los objetivos que se persiguen son:


1) Señalar la esencia (estructura lógica y contenido) de las interrogaciones.
2) Sistematizar la clasificación de las diferentes interrogaciones.
3) Correlacionar las interrogaciones con otras formas de pensamiento (juicio e inferencia
principalmente) dentro de la vida cotidiana y de la ciencia para su mejor uso.
4) Señalar la función metodológica de la interrogación en la investigación científica
5) Bosquejar una simbolización de los pensamientos interrogativos.

IV. Objeto de investigación - problema


El objeto de investigación son los pensamientos interrogativos. dentro de este objeto nuestro
problema se concentra en las cinco metainterrogaciones siguientes:
1) ¿QUÉ RASGOS ESENCIALES (FORMA Y CONTENIDO) SON PROPIOS DE LA
INTERROGACIÓN?
2) ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS INTERROGACIONES?
3) ¿CÓMO SE CORRELACIONAN LAS INTERROGACIONES CON LOS DEMÁS TIPOS
DE PENSAMIENTOS?
4) ¿CÓMO SE SIMBOLIZAN LÓGICAMENTE LAS INTERROGACIONES?

V. Hipótesis
Podemos tipificar esta investigación como exploratoria, razón por la cual no tiene una
hipótesis, es decir, en realidad lo único firme que existe hasta el momento es el problema de
investigación con sus preguntas correspondientes.

VI. Métodos
La estrategia general de la investigación es:
1) Recolección de documentos referidos a investigaciones sobre la interrogación
2) Lectura analítico - crítica de obras sobre las interrogaciones.
3) Lectura analítico - crítica de obras sobre metodología de la investigación científica que
8
aborden la interrogación como etapa inescapable de la investigación
4) Reciclaje de lo anterior conjuntamente con ideas propias para obtener un sistema de
ideas acerca de la interrogación

La estrategia general de investigación puede auxiliarse con una cadena de entrevistas a


investigadores científicos de las más variadas disciplinas, para indagar su conciencia y
aplicación del pensamiento interrogativo durante sus labores científicas. Además está el
intercambio de opiniones en Internet con personas de todo el mundo que estén bregando
con la misma problemática.

VII. Capítulos de este texto


El itinerario de esta obra recorre cinco capítulos. El primero habla de la importancia de la
interrogación en nuestro mundo y de las disciplina que la investigan. El segundo nos señala
la anatomía - fisiología profunda de las interrogaciones. El tercero se ocupa de su taxonomía
según diferentes criterios. El cuarto descubre su ecología con los otros tipos de
pensamientos. Finalmente el quinto intenta bosquejar una simbolización sencilla para este
territorio de los pensamientos.

9
I. MUNDO E INTERROGACIÓN

La singularidad de ser –pura sensación en el niño–


se transforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante
(Octavio Paz)

1.1 INTERROGACIÓN VITAL


Nuestros perros inclinan extrañados la cabeza cuando emitimos sonidos exóticos desde un
escondite. Asimismo el jaguar olfatea, atento dirige las orejas cuando escucha un sonido en
medio del follaje: los animales se extrañan por alimento, refugio, crías, peligro. Experimentos
en el centro para el desarrollo del lenguaje animal y humano en EE.UU. muestran que los
bonobos (una especie similar a los chimpancés) exteriorizan dubitación antes de apretar la
tecla para la resolución de problemas propuestos, es decir, “se preguntan” cómo resolver el
problema. Estos extrañamientos animales ya son rudimentos que se enlazan evolutivamente
hacia la curiosidad humana y por tanto hacia la interrogación.

Quizás hace tres millones de años, en las sabanas de África, la famosa antropoide Lucy y
sus compañeros hayan mostrado la transición desde ese extrañamiento animal hacia los
balbuceos del pensar interrogativo. Posteriormente durante cientos de miles de años al par
del progreso del lenguaje, organismo, trabajo y pensamiento, las interrogaciones tuvieron su
propia evolución filogenética. Como resultado de ello, tal vez una de las primeras preguntas
ya propiamente humana fue ¿donde hay comida? Así nació y creció el homo sapiens o
mejor el homo interrogans.

La desanimalización humana tiene una de sus expresiones


en la evolución del pensamiento interrogativo

Sí así surgió filogenéticamente el cuestionar de los humanos, ¿qué decir de la interrogación


en la evolución ontogenética? Las cosas son similares, pues aquí también vemos unos
10
comienzos torpes que van afinándose con los años. El bebé, entre otros pensamientos,
balbuceante ya pregunta acerca del perro diciendo ¿guau guau? Los niños torturan a sus
mayores con interminables ¿por qué la luna no cae?, ¿por qué la nieve es blanca?, ¿por
qué los peces viven en el agua?, ¿por qué.....? La adolescencia cambia la dirección del
interrogar hacia el yo propio e indaga ¿quién soy yo?, ¿qué seré en el futuro? Los adultos
profundizan su conocimiento del mundo a través de nuevas y más esenciales
interrogaciones sobre el mundo, el hombre, la vida y la muerte: ¿el mundo está gobernado
por leyes rigurosas?, ¿qué sentido tiene vivir si luego se impone la muerte?

Nuestra existencia en el mundo está atestada de necesidades básicas (alimento, habitación,


abrigo, salud) o necesidades más sofisticadas (moda, arte, vicio de fumar) que nos obligan a
interrogar sobre cómo satisfacerlas. Además de esta causa del interrogar se complementa
con la facultad psíquica de la curiosidad, el deseo de saber, de descubrir no impulsa a
preguntar incluso por cuestiones que no resolverán necesidades básicas: muchas preguntas
de la ciencia, arte, filosofía o preguntas de los niños nacen de esta segunda causa.

Entonces ¿qué sería del mundo, del hombre y su pensamiento sin las preguntas? No habría
progreso, no historia, no ser humano, no ciencia; simplemente sería la asfixia de la especie
humana. La función de las interrogaciones en nuestras vidas cotidianas, en la ciencia,
filosofía, religión, arte, deporte, etc. es primordialísima aunque pase desapercibida por la
obviedad de su existencia: queramos o no estamos obligados a ver el mundo con los ojos de
la interrogación. Nos preguntamos silenciosamente por nuestra propia existencia, nuestros
sentimientos, sensaciones, inconsciente, etc. y también por el mundo exterior natural o
social, micromundo o megamundo. Preguntamos en voz alta durante el diálogo con nuestros
amigos, preguntan los jueces en los tribunales para descubrir los hechos, preguntamos
incluso durante el sueño o el delirio.

La ciencia como la vida cotidiana es un continuo conocer, pero es un conocimiento superior,


métódico - teórico. Empero como cualquier conocer implica primero un querer conocer, y
esto último significa ni más ni menos que interrogar. Euclides se pregunta ¿cuántas rectas
paralelas pasan por un punto exterior a otra recta? , Arquímedes indaga ¿qué relación existe
entre la masa de un cuerpo y el volumen de agua que desplaza cuando se sumerge en
ella?, Nicolás Copérnico interroga ¿realmente el sol es el centro de nuestro sistema sola?,
Antoine de Lavoisier cuestiona ¿existe el flogisto?, Charles Darwin se pregunta ¿cómo se
produce la selección natural de las especies?

Paralelamente digamos que la filosofía es una voluntad cósmica de preguntar o una fuerza
que obliga al humano a cuestionar y cuestionarse. Dice Aristóteles al comienzo de su
11
Metafísica “Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber” Pero este deseo
cognoscitivo esta fusionado con la actitud filosófica por excelencia, el famoso thaumatzein
griego o asombro que sentimos por las cosas del mundo. Platón nos señala en el Teeteto
que “... eres un filósofo, pues la admiración es lo propio del filósofo, y la filosofía comienza
con la admiración”. Así la filosofía, igual que la ciencia, es esencialmente problemática,
interrogadora, investigadora: con ella es el propio universo quién se cuestiona a sí mismo
sobre su ser y devenir.

Resumiendo este parágrafo digamos que la interrogación nació con la humanidad hace
cientos de miles de años y es atributo esencial de nuestra especie. La actualidad es
inconcebible sin la guía de las interrogaciones en cualquier actividad de nuestras vidas. El
incremento de la investigación científico - filosófica, la actividad tecnológica y la práctica en
general en todos los rincones del planeta anuncian un futuro de preguntas más
especializadas, más profundas y más elaboradas: la interrogación fue, es y será la
locomotora que impulsa el viaje cognoscitivo del hombre hacia el mundo. El hombre está
condenado a existir eternamente con su “preguntomanía”.

1.2 DISCIPLINAS SOBRE LA INTERROGACIÓN


Si interrogar es una actitud tan natural a nosotros, es inevitable que preguntemos acerca de
las preguntas, que interrogue sobre la interrogación. Ya no es solamente tomar la
interrogación como instrumento de cognición - acción, sino también tomarla como objeto de
investigación. Pero vemos qué hay múltiples metainterrogaciones posibles, es decir existen
diversas disciplinas, con sus ópticas propias, dedicadas a la investigación de la
interrogación: metafísica, lingüística, psicológica y lógica, etc. La metafísica aborda las
interrogaciones como manifestación esencial del ser, como modo de autoconocimiento del
universo; la lingüística nos habla de las construcciones del lenguaje llamadas oraciones
interrogativas, de su fonología, de la concordancia de sus vocablos; la psicología se dedica
al acto de interrogar, a sus motivos, a su fusión con los sentimientos; la lógica formal desea
conocer sólo las formas puras de la interrogación y su simbolización.

Pero aquí sólo nos interesa una visión lógica ampliada de la interrogación. No sólo lógica de
las formas puras, sino algo así como una semiología: algo de sintaxis (forma lógica),
semántica (contenido de tal forma) y pragmática (uso de forma y contenido). Además
nuestro enfoque incluye lógica dialéctica pues considera a las interrogaciones no como
pensamientos congelados sino como pensamientos en incesante cambio transformación e
interacción con otros. Así nos abocaremos a descubrir la esencia, forma, contenido,
clasificación y uso de las interrogaciones

12
Ya que preocupación importante de nuestra investigación es la mencionada lógica ampliada,
señalemos algunas características de la lógica interrogativa. La lógica interrogativa o
erotética (del griego preguntar, inquirir) es una de las tantas lógicas modales junto
con la lógica deóntica, la lógica temporal, la lógica desiderativa, etc. La lógica erotética
estudia la modalidad interrogativa a diferencia de la de la lógica tradicional o apofántica
(lógica de los juicios, también lógica de la verdad - falsedad), modalidad que muestra como
particularidad su oposición al rasgo enunciativo de los juicios y, por tanto, su falta de
conexión directa con los valores veritativos falso y verdadero.

Por último, para completar una visión sucinta de nuestra disciplina, demos un vistazo a la
posición que puede ocupar la lógica ampliada de las interrogatciones en el sistema general
de las ciencias: notemos que conjuntamente a su clasificación como lógica formal pura,
nosotros en esta investigación la complementamos con análisis de contenidos, razón por la
cual ingresa también en campo de las ciencias sociales, concretamente en la semiología -
lingüística. El esquema de ubicación es siguiente:

Naturales
Empíricas
Sociales Semiología - lingüística de las interrogaciones
Ciencias

Matemáticas
Formales
Apofántica
Lógica Interrogativa
No apofántica
Otras

13
II. ESENCIA DE LAS INTERROGACIONES

“De aquí que deba dilucidarse brevemente lo que en general


es inherente a una pregunta para poder hacer visible partiendo de ello
que la pregunta que interroga por el ser es una señalada pregunta.”
(Martin Heidegger)

Una vez señalada la importancia de la interrogación en todas las facetas de la vida humana
y una vez mencionadas algunas disciplinas que investigan este tipo de pensamiento,
pasemos a abordar los significados del vocablo interrogación, la forma y contenido, las
piezas estructurales, la función, las reglas y leyes. Es decir analicemos los rasgos
esenciales de las interrogaciones.

2.1 NOCIÓN DE INTERROGACIÓN


Varios son los vocablos que usamos para nominar la interrogación. Cotidianamente decimos
tengo un problema, no se la respuesta a este interrogante, qué pregunta tan difícil, hay
una cuestión para resolver; y si nos adentramos en el lenguaje erudito encontraremos
expresiones como estamos varados por este enigma, está planteado el erotema, etc.
Todos ellos están relacionados con una situación objetivo - subjetiva donde hay una
carencia - demanda de cierta información y la intención del sujeto cognoscente de obtener
esta última.

Si retrocedemos a las etimologías de estos vocablos descubrimos las palabras griegas


 (proponer, poner delante de uno), hablar oscuro), preguntar,
inquirir) junto con las expresiones latinas, inter rogo (rogar entre, pedir entre), precontor, per
cunctor (titubear ante, detenerse ante), quaestio, quaero (intentar obtener, exigir, preguntar).
Etimologías que nos señalan la presencia de un asunto oscuro puesto delante de nosotros y
que nos provoca titubeo y nos exige respuesta.

Pero pasemos de los sinónimos y etimologías a una definición elemental sobre ¿qué son las
interrogaciones?, y encontraremos la respuesta en el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española. Allí se las presenta como sinónimo de preguntas, cuya significación es:
“Proposición con que expresamos a alguno lo que deseamos saber, rogándole o
mandándole a la vez que nos informe de ello”. Analizando tal definición encontramos tres
universos articulados: el lingüístico de la oración o proposición, el psicológico del querer
saber, y el lógico del pensamiento incierto.

14
Sin embargo, si deseamos una radiografía más profunda de nuestro tema, debemos
explorar los territorios de la lógica. Así una nueva definición nos señala que “La pregunta es
una forma lógica que incluye una información inicial o básica y, a la vez, señala su
insuficiencia con el fin de obtener una nueva información en forma de respuesta.”
(Guétmanova, 1989: 240). Desmenuzando lo anterior observamos que: es una forma lógica
o de pensamiento, posee una estructura doble: una información inicial o base y una
insuficiencia informativa o incógnita, posee la función de exigir una nueva información a
modo de respuesta. Empero debemos completar esta definición señalando que la
interrogación no es sólo una forma lógica, sino una unidad dialéctica de forma y contenido.
Veamos un ejemplo: ¿qué tienen los pepinos carnavaleros en sus bolsas? Aquí tenemos un
pensamiento cuya forma es interrogativa, forma lógica expresada por escrito mediante la
simbolización ¿T?/ Tp (que se lee: cuáles son los T (objetos tenidos), tales que son Tp
(objetos tenidos pos los pepinos en sus bolsas))1. La información inicial o base es que
sabemos que hay pepinos, que tienen bolsas y que llevan algo en ellas. La insuficiencia
informativa o incógnita es que no sabemos qué cosas llevan en dicha bolsa. La función
consiste en pedirnos una respuestas sobre aquello que precisamente portan en sus bolsas.
Por último agreguemos que a la forma lógica se agrega el contenido, en este caso el tema
específico de los pepinos carnavaleros y su cargamento en las bolsas.

Por último aunque ya tenemos dos definiciones que nos señalan que una interrogación
conlleva componentes lingüísticos u oracionales, psicológicos o comportamentales, y lógicos
o de pensamiento incierto, una contradefinición nos ayudará a entender mejor qué es una
interrogación. Una interrogación no es un objeto material, no es una percepción sensorial,
no es un sentimiento, no es ni pensamiento imperativo ni pensamiento desiderativo ni juicio
ni concepto suelto (aunque implica a todos ellos). Tampoco es exactamente la situación
objetivo - subjetiva señalada más arriba.

2.2 PENSAMIENTO, ACTO, ORACIÓN INTERROGATIVO


Analicemos previamente el marco gnoseológico dentro del cual viven las preguntas. Toda
interrogación es una pieza entre muchas de la interacción gnoseológica entre sujeto
cognoscente y objeto cognoscible: la interrogación es apenas una retícula de un gigantesco
sistema dialéctico de acciones, sensaciones y pensamientos de la más variada índole que
podemos llamar sistema problemático, es decir un subsistema de investigaciones y
transformaciones prácticas, más un subsistema de sensaciones - percepciones, más un
subsistema de conceptos, juicios, inferencias, preguntas, etc.2 La naturaleza de esta
interacción implica que los objetos están ahí, frente al sujeto; este último es quien se “mete
en problemas” al enfrentarse al objeto, construyendo un modelo mental de percepciones y

1 Una explicación algo más detallada sobre la simbolización de las formas se halla en el capítulo V. 15
2 Véase capítulo IV para tener una idea aproximada del sitema de pensamientos que engloba a la
interrogación.
pensamientos, entre los cuales se encuentra la interrogación. Al inicio y durante toda la
mencionada interacción gnoseológica, el sujeto vive el dilema de conocer - desconocer
aspectos del objeto: ya conoce ciertos atributos del objeto (por observación directa y/o
pensamiento), pero detecta que desconoce otros y se plantea la interrogación. Así nace un
proceso gnoseológico dialéctico, reiterativo de investigación de lo desconocido: lo que era
desconocido pasa a ser conocido, pero surgen nuevos elementos desconocidos y así se va
repitiendo, superando todo el proceso.

Los objetos son cualesquier cosas de la realidad material o ideal, del mundo fantástico o
real, del reino de los valores, son las propiedades de las cosas, sus relaciones, las
substancias, etc. Ellos asemejan poliedros de infinitas caras, de entre las cuales escogemos
una donde detectamos algo desconocido que devendrá interrogación en nosotros. Así
la función del objeto es prestarse a la interrogación, la cual representa un medio para
penetrar el mundo de la ontología.

Por su parte, el sujeto es el individuo o grupo humano que desea conocer - transformar el
objeto. Él establece esa subinteracción gnoseológica muy especial denominada
interrogación, que es uno de los primeros procedimientos para obtener conocimiento de las
cosas de la realidad. Como bien dice Kant, conocer es formular juicio, pero agreguemos que
antes del juicio está la construcción de un otro modelo mental previo que refleja el
desconocimiento parcial del objeto en forma de pregunta en base a cierto conocimiento
también parcial. Así nos atrevemos a ampliar la cita de Kant y afirmar que conocer también
es interrogar.

Así, luego de haber examinado el mencionado marco gnoseológico, podemos descomponer


la interrogación en tres significaciones diferentes pero compenetradas: pensamiento
interrogativo, acto psicológico y oración interrogativa. Analicemos detalladamente estas tres
piezas.

2.2.1 Pensamiento interrogativo


El pensamiento interrogativo es una idea, una forma - contenido lógicos que es estudiado
por la lógica. La interrogación como pensamiento tiene su forma lógica y su contenido. Su
forma peculiar (la idea de información buscada que se expresa con los signos ¿?) se
diferencia de las formas del concepto, juicio, inferencia, pensamiento imperativo,
pensamiento desiderativo, teoría, etc. Como contenido, al igual que los otros tipos de
pensamientos, es un reflejo ideal abstracto y generalizado que formamos en nuestra mente
acerca de los objetos de la más diversa índole: no es una mera imagen sensible. Este
16
pensamiento tiene una estructura binaria compuesta por:
1) una base o información incompleta (una subparte de la interrogación traducible a un
juicio) sobre la cual se erige...
2) una incógnita o información desconocida o que se desea conocer (una otra subparte de
la interrogación).

Esta estructura binaria se explica porque toda interrogación requiere de base o conocimiento
previo, pues no hay pregunta acerca de objeto totalmente desconocido; además requiere de
incógnita, pues de lo contrario se sabría todo del objeto y sería absurdo hablar de
interrogación.

Observemos también que tal estructura binaria, denominada pensamiento interrogativo, es


una arquitectura compleja directamente construida con conceptos, y estrechamente
relacionada con todos los demás tipos de pensamientos como juicios, exhortaciones, etc. No
sólo con otros pensamientos sino que incluso se relaciona con percepciones, sentimientos y
acciones de los sujetos.

Aclaremos con un ejemplo algunas de las afirmaciones anteriores. La interrogación ¿cuáles


son los rasgos esenciales de la geometría del Antiguo Egipto? posee la forma ¿R? / Rg y el
contenido está referido a rasgos esenciales del geométricos del Antiguo Egipto. La base es
la información ya conocida de qué si hubo geometría en Egipto y que ella posee rasgos
esenciales; por su parte la incógnita es el desconocimiento de tales rasgos esenciales
precisamente. Además notemos que la interrogación está construida directamente por los
conceptos principales cuáles, son, rasgos esenciales, geometría, Antiguo Egipto. Finalmente
nuestro ejemplo estará relacionado con los juicios pues será un juicio la respuesta a la
pregunta, con las exhortaciones pues pueden existir exhortaciones para responder a la
pregunta; también la interrogación que ejemplificamos se relacionará con las percepciones
pues para contestarla primero debe ser percibida, con los sentimientos pues podemos tener
un sentimiento de asombro al formularla, con las acciones pues necesariamente debemos
movernos en bibliotecas, simposios, diálogos para poder contestarla.

2.2.2 Acto interrogativo


A diferencia del pensamiento el acto interrogativo es un proceso psíquico complejo de
perplejidad, búsqueda, insatisfacción, curiosidad, un estado mental intermedio entre la
afirmación y la negación, entre el saber y el ignorar completos; por ello es investigado por la
psicología. Este acto nace de mil causa en el interior - exterior del sujeto: voluntad,
emociones, recuerdos, estados de ánimo, Percepciones, necesidades, obligaciones
17
impuestas externamente, memoria, imaginación, etc.. Notemos que hay una diferencia de
acto a producto: la compleja actividad psíquica (principalmente el uso de la facultad lógica)
es el acto de interrogar y el pensamiento interrogativo obtenido por tal acto ya es el
producto.

Siguiendo con nuestro ejemplo, el pensamiento interrogativo ¿cuáles son los rasgos
esenciales de la geometría del Antiguo Egipto? nacen de un acto psicológico muy complejo:
puedo estar alegre o triste al momento de formularlo, el acto puede durar unos cuantos
segundos, puede entusiasmarme o aburrirme, nacer por influencias de la infancia,
familiares, etc.

2.2.3 Oración interrogativa


Por su parte la oración interrogativa es una entidad lingüística con existencia fonética,
gráfica y mental pero bastante entrelazada con el pensamiento y el acto interrogativos; por
ello investigada por la lingüística. Tal oración es la exteriorización oral o escrita del
pensamiento interrogativo impulsado por el acto psicológico. La oración, ya sea mental, oral
o escrita, tiene por su naturaleza algunos medios fonético - ortográficos para resaltar la
función interrogativa de los pensamientos expresados: por ejemplo los signos ¿?,
pronombres interrogativos y acentuación gráfica con tilde, entonación sonora descendente,
giro constructivo con el verbo al inicio de la oración, etc. Además un mismo pensamiento
interrogativo puede expresarse de muy diversos modos oracionales o, lo contrario, una
misma oración interrogativa puede ser la expresión de diversos pensamientos interrogativos.

Veamos un ejemplo aclaratorio: el pensamiento ¿cuál es tu nombre? puede expresarse con


diversas oraciones: ¿cuál es tu nombre?, cómo te llamas?, ¿qué te llamas?, what´s your
name? Was ist wir namen?, ¿que’st le votre nome?, ¿ima sutiyki?, etc. Este mismo
pensamiento interrogativo incluso puede expresarse con el lenguaje de sordomudos, señas,
etc. En el caso contrario, la oración ¿qué es un libro? puede estar expresando los dos
siguientes pensamientos: ¿qué es el libro (documento)? y ¿qué es el libro (órgano digestivo
de los rumiantes)?

Resaltemos la importantísima función del lenguaje en los tres factores relacionados con la
interrogación ya mencionados: pensamiento, acto y oración. El lenguaje atraviesa los tres
factores, posibilita la existencia del pensamiento, dirige el acto y se manifiesta en la oración.
No sólo eso, el lenguaje también posibilita el salto cualitativo desde la etapa interrogativa de
confusa incertidumbre casi inefable a la formulación lingüística oracional rigurosa de la
pregunta en sí.

18
Veamos es siguiente diagrama para aclara las relaciones entre los diferentes factores
involucrados.

Interacción interrogativa
OBJETO SUJETO

Pensamiento
interrogativo (lógica)
Atributos
sobre los Acto
que se interrogativo (psicología)
interroga
Oración
interrogativa(lingüística)

2.3 FORMA Y CONTENIDO DE LAS INTERROGACIONES


Completemos la definición de interrogación del parágrafo 2.1 con un análisis de sus piezas
constructivas. Igual que en el juicio encontramos que todas las interrogaciones poseen tres
componentes sintácticos primordiales: sujeto + cópula + predicado (mencionados
explícitamente o supuestos implícitamente). Por tanto las preguntas interrogarán
correspondientemente por sujeto, cópula y predicado desconocidos. El armazón lógico o
sintáctico de estas tres clase de interrogación podemos simbolizarlo muy rudimentariamente
como sigue3:

Pregunta de sujeto: ¿Cuál S es P?


Pregunta de cópula: ¿S es P?
Pregunta de predicado: ¿S es cuál P?

Por otra parte estas tres subformas mencionadas se llenarán de contenidos semántico al
reflejar la concatenación de objetos con propiedades, objetos con objetos o propiedades con
propiedades, de la más variada índole. Por ejemplo la forma ¿S es P? tendrá los contenidos:
¿Nairobi es la capital de Sudáfrica?, ¿La clonación es un proceso genético?, ¿DVD significa
Digital Video Device?, etc. Un segundo ejemplo más complejo lo tenemos con la forma ¿S
es o P o Q?, cuyos contenidos nos señalarían: ¿Un virus es o bacteria o protista?, ¿La Corte
Suprema de Justicia es o prevaricadora o cumplidora de sus funciones?, ¿Una esfera es o
unidimensional o bidimensional?, etc. Obsérvese que este último ejemplo es incorrecto
semánticamente, pero parte de una forma correcta.

19
3 Véase capítulo V para el análisis de la simbolización de las formas lógicas de las interrogaciones.
Resaltemos además que nuestros pensamientos cotidianos siempre poseen contenido y
forma. Sólo en las ciencias, especialmente en la lógica simbólica y formal nos toparemos
con formas puras sin contenidos semánticos. Dicho lo anterior, examinemos los siguientes
ejemplos para aclara las piezas constructivas ya mencionadas:

- ¿Quién (sujeto) dio la orden para asesinar a Marcelo Quiroga Santa Cruz (predicado)?
Notemos que interrogamos por el sujeto desconocido de un predicado ya conocido, además
que la cópula es la idea implícita que enlaza afirmativamente sujeto + predicado. La
respuesta sintácticamente análoga será “Luis García Mesa (sujeto) dio la orden para
asesinar a Marcelo Quiroga Santa Cruz (predicado)”.

- ¿Un cuadrado (sujeto) es (cópula) un paralelogramo (predicado)? Aquí ya tenemos un


sujeto y predicado conocidos, sólo desconocemos si existe correspondencia o no entre
ambos, es decir, qué tipo de enlace copular tendrán. La respuesta correcta será “Un
cuadrado (sujeto) es (cópula) un paralelogramo (predicado), y la respuesta incorrecta será
“Un cuadrado (sujeto) no es (cópula negativa) un paralelogramo (predicado)” o “Un
cuadrado no es un paralelogramo”.

- ¿Cuándo vendrás a La Paz? Traduzcamos esta interrogación a ¿Tú (sujeto) cuándo


(parte predicativa desconocida) vendrás a La Paz (parte predicativa conocida)? Así
señalemos que interrogamos por una parte desconocida del predicado, pues tenemos sujeto
conocido, cópula implícita afirmativa y parte del predicado también conocida (ya sabemos
que vendrá y a La Paz). La respuesta, sintácticamente análoga a la traducción, será “Tú
(sujeto) vendrás mañana a La Paz” (predicado totalmente conocido), .

Resumiendo, digamos entonces que en la esencia de las interrogaciones nos encontramos


con la terna sintáctica de sujeto + cópula + predicado y con la dupla semántico - sintáctica,
de contenido y forma. Pasemos ahora a la exploración de los conceptos que entran en tales
terna y dupla.

2.4 CONCEPTOS EN LAS INTERROGACIONES


La interrogación, igual que otros pensamientos como el juicio, exhortación, inferencia, etc.
es un sistema conceptual, es un edificio construido con conceptos. Fundamentalmente
encontramos dos grupos de conceptos en toda interrogación:

a) conceptos objetivos que refieren cosas, personas, acciones, etc., es decir, objetos
relativamente concretos (Flota de portaaviones, Dennis Diderot, erupción volcánica, cantar,
20
rabia, número primo, función integral matemática, etc.),
b) conceptos funcionales u operadores que son bastante abstractos pero complementos
indispensables a los anteriores para la construcción de las interrogaciones: cuantificadores,
interrogadores, cópula, operadores modales, etc. (algunos, cuál, y, ¿?, tal vez, etc.).

2.4.1 Conceptos objetivos en el sujeto y predicado


Puesto que toda interrogación es sujeto + cópula + predicado, señalemos la presencia de
los conceptos objetivos en esta terna de subestructuras: Al analizar las interrogaciones
descubrimos que los conceptos objetivos pueden asentarse en el sujeto o en el predicado;
pero no así en la cópula, que es por sí misma un concepto funcional. Aclaremos lo afirmado
con algunos ejemplos: la pregunta de sujeto ¿qué microbio (sujeto) produce el cólera
(predicado)? está edificado con los conceptos objetivos “microbio”, “producir”, “cólera”; la
pregunta de cópula ¿fue (cópula incierta) Erwin Rommel (sujeto) mariscal de guerra
(predicado)? está construida con los conceptos objetivos “Erwin Rommel”, “mariscal de
guerra”; la pregunta de predicado ¿cuáles (predicado) son (cópula) las obras publicadas de
Dennis Diderot (sujeto)? posee los conceptos objetivos “obras publicadas”, “Dennis Diderot”.

Señalemos adicionalmente que mediante los conceptos objetivos se constituye el contenido


que se vertirá en las formas puras de la interrogación.

2.4.2 Conceptos funcionales u operadores


Son varios los tipos de conceptos funcionales insertos en los pensamientos interrogativos,
los cuáles se ubican indistintamente en el sujeto, cópula y predicado. Podemos mencionar
entre ellos a los...

a) Cuantificadores
Según sea la extensión lógica del concepto objetivo, encontramos tres cuantificadores: ¿Son
pigmeos todos los habitantes del Congo? (universal); ¿están domesticados algunos de
estos mandriles? (particular); ¿una montaña de América mide más de 7000 msnm?
(singular). La cuantificación puede ser mucho más precisa, lo cual nos lleva a usar
cuantificadores de porción como casi la mitad, una gran mayoría, etc.: ¿Votó la gran
mayoría de los diputados a favor de la capitalización de ENFE? Incluso podemos usar
cuantificadores numéricos como cuatro, el 80%, cinco sextas partes, etc., así tenemos el
ejemplo ¿adquiere SIDA el 80% de los infectados con VIH?, ¿murieron 20 millones de
soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial?

Recalquemos que todas las interrogaciones operan con dichos cuantificadores explícita o
21
implícitamente, pues interrogaciones del tipo ¿qué haces?, supone el cuantificador singular
para “tú”; ¿dónde hay torio?, supone el cuantificador algunas ( ¿dónde hay algunas
muestras de torio?); ¿son ficciones las entidades matemáticas?, supone el cuantificador
“todas”.

b) Cópula
El enlace entre el sujeto y el predicado en las interrogaciones está a cargo del concepto
cópula (verbo explícito ser - estar o idea implícita de ser - estar que puede mostrar carácter
afirmativo o negativo dependiendo de la presencia del adverbio “no”). Veamos dos ejemplos
de cópula explícita: ¿fue Ud. despedido de la COMIBOL?, ¿cuáles niños del colegio no
están vacunados contra el sarampión? Sin embargo existen preguntas que no explicitan la
cópula a manera de verbo ser - estar, lo cual nos obliga a una observación cuidadosa para
detectar la presencia de ella: ¿existen las bacterias anaeróbicas? es una pregunta que
transformada a ¿las bacterias anaeróbicas son seres existentes? nos muestra claramente la
presencia de la cópula. De modo semejante la pregunta ¿Quieres ir al Parque Madidi? se
transforma en esta otra con cópula explícita ¿tú estás queriendo ir la Parque Madidi?

c) Conectores
La lógica tradicional y la simbólica poseen varios conectores lógicos mediante los cuales
enlazan sus juicios simples para formar juicios compuestos. Aquellos también están
presentes en la lógica interrogativa para cumplir misión análoga, entonces veamos los
conectores más comunes: ¿vendrá Ud. y se quedará? (conjunción); ¿hay computadoras o
máquinas de escribir en esta empresa? (disyunción inclusiva); ¿o llueve o no llueve en este
momento? (disyunción exclusiva); si se produce terremoto en San Francisco, entonces
¿habrá incendios posteriores? (condicional); ¿los triángulos son equiláteros si y sólo si son
equiángulos? (bicondicional). Agreguemos que la interrogación acepta cualquier otro
conector, incluso los menos usado cotidianamente como los de Sheffer por ejemplo. ¿ni
iremos al cine ni saldremos al parque?

d) Operadores modales
Los operadores modales también ingresan a esta categoría de conceptos funcionales
debido a que precisan la fuerza de la relación entre sujeto y predicado. La lógica tradicional
nos ofrece apenas una lista breve (existen bastantes modalidades recién en proceso de
investigación lógica) aunque útil a las interrogaciones: ¿Tal vez llueva mañana? (nuestra
pregunta incide principalmente en la probabilidad del evento, usamos la modalidad de
probabilidad), ¿Necesariamente la represión genera sublevación? (nos preguntamos por la
necesidad o no de tal represión, usamos la modalidad de necesidad); ¿Cae nieve en este
momento? (interrogamos simplemente si ocurre o no el evento, usamos la modalidad
22
asertórica).
e) Operadores interrogativos
Además debemos agregar que lo peculiar de las interrogaciones está en el empleo de
operadores interrogativos que son los adjetivos, adverbios y pronombres interrogativos: qué,
quién, cómo cuándo, dónde por qué, para qué, con qué, contra qué, hacia dónde, desde
cuándo, hasta cuándo, cuál, cuánto. Tales operadores serán nota distintiva de las
interrogaciones de sujeto y de predicado. Por ejemplo ¿qué vegetales poseen clorofila?,
¿por qué el mercurio flota en el agua?, ¿cuándo EE.UU. invadió Grenada?. A ellos se
agrega el operador lógico ¿ ..... ? que expresa la idea de interrogación en sí y que se
adjunta a los anteriores operadores o simplemente se presenta sin ellos. En este último caso
tenemos las preguntas denominadas de cópula, por ejemplo: ¿existe dios?, ¿es verdad que
el actual primado ortodoxo ruso es Alexis I?, ¿nos vemos luego? Notemos que estos últimos
ejemplos de interrogaciones de cópula son simplemente juicios transformados
automáticamente en pregunta cuando se agrega el citado operador lógico.

2.5 BASE E INCÓGNITA DE LAS INTERROGACIONES


Absolutamente todas las Interrogaciones son unidad dialéctica de conocimiento y
desconocimiento, de base e incógnita, algo así como el famoso “sé que no sé” socrático. No
hay interrogación sin base o sin incógnita, pues sin base es imposible buscar una incógnita y
sin incógnita no hay por qué preguntar. La interrogación se desencadena por información
insuficiente que recibimos del entorno: insuficiente porque tenemos algo de información,
pero nos falta una parte de ella. Además esta secuencia se repite incesantemente en niveles
cada vez más altos de conocimiento: pasamos de pocos conocimientos - interrogaciones a
más conocimientos ínterrogaciones, a la vez más profundas. Al respecto, el psicólogo
soviético A. Petrovski apunta: “Lo desconocido (la incógnita) no es una especie de “vacío
absoluto” con el que es imposible operar. De una u otra manera está siempre relacionado
con lo conocido, con lo dado. En cualquier problema, como ya se señalara, siempre hay algo
conocido (condiciones y exigencias iniciales, pregunta del problema). Partiendo de las
conexiones y reacciones existentes entre lo conocido y lo desconocido se hace posible
buscar y encontrar algo nuevo, antes oculto, desconocido (Petrovski, Psicología General, pág. 310)

2.5.1 Base
Llamamos base de la interrogación a lo que ya se sabe, a la información inicial que
presuponemos sobre el mundo y daríamos por descontada: son definiciones, juicios o
incluso teorías, a partir de los cuales podemos formular la interrogación. La base más
elemental sería la suposición ontológica de la existencia del objeto y del sujeto, además de
la gnoseológica que señala la posibilidad de conocimiento del objeto por parte de nosotros,
23
los sujetos. El filósofo argentino Mario Bunge especifica esta idea señalando “Nunca puede
plantearse una pregunta sin presuponer algo. El plantear mero presupone nuestra propia
existencia, el preguntar acerca del comportamiento de las cosas presupone por lo menos la
posibilidad de la existencia de éstas y la posibilidad de que las conozcamos en alguna
medida.” (Bunge, La investigación Científica, pág. 203). Citemos un par de ejemplos aclaratorios
sobre la preexistencia de la base dentro de la interrogación:

En la pregunta ¿hay médico en esta población?, la base es nuestro conocimiento de qué es


un médico, de esta población, de qué es haber. Conocimientos expresados en las
definiciones: “un médico es un profesional encargado de proteger y curar la salud humana”,
“la condición de haber significa que algo existe en la realidad” y en el juicio “esta población
se encuentra en tal punto geográfico”. Por su parte la pregunta ¿que diferencias hay entre
selección natural y selección artificial? presupone nuestro conocimiento de la teoría
biológica de la evolución.

Aclaremos además que cuando las bases son juicios, éstos pueden ser afirmativos o
negativos. Por ejemplo, la pregunta ¿con quién hablas?, se apoya en las bases afirmativas
“tú hablas con alguien”, “tú existes”, “el tal alguien existe”, etc.; empero también se apoya en
las bases negativas “tú no estás callado”, “tú no estás inerte”, etc.

Por otro lado las bases pueden ser verdaderas, falsas o probables. Las bases verdaderas
nos encaminan a interrogaciones correctas, por ejemplo ¿cuántos protones tiene el
mendelevio? es una pregunta correcta pues parte de los juicios verdaderos “el mendelevio
tiene protones”, “los protones son contables”, “podemos conocer el número de protones en
el mendelevio”, etc. Las bases falsas nos encaminan a interrogaciones incorrectas, por
ejemplo ¿a cuántos grados de latitud sur está Vladivostok? parte del juicio falso “Vladivostok
está en el hemisferio sur” (la interrogación es incorrecta a pesar que todos los demás juicios
de base sean verdaderos: “Vladivostok existe”, Vladivostok está en el planeta Tierra”,
“Vladivostok está situada en alguna latitud”, etc. Las bases probables nos encaminan a
interrogaciones con alto grado de incertidumbre, y pueden originar interrogaciones tanto
correctas o incorrectas, dependiendo de la corrección del juicio problemático de partida. Por
ejemplo la pregunta correcta ¿el paciente sufrirá amnesia después de este accidente
cerebro - vascular? parte del juicio problemático “quizás el paciente sufra amnesia
posteriormente”. Pero la pregunta incorrecta ¿este trozo de hielo se transformará en
ballena? nace del juicio problemático “tal vez el hielo se transforme en ballena”.

Aparte de lo señalado, las interrogaciones presenta dos casos especiales de bases dignos
de mención pues están muy presentes en la vida cotidiana: las bases de las preguntas
24
respecto del mundo fantasioso y de las preguntas contrafácticas. En el primer caso la base
de la pregunta puede ser un juicio “verdadero”, “falso” o “probable”, pero de una verdad,
falsedad probabilidad imaginarias, propias del universo fantasioso que corresponda: así la
pregunta ¿cómo logró Ulises escapar del cíclope polifemo? se apuntala en la base
“verdadera” “Ulises logró escapar del cíclope Polifemo”. En el segundo caso la base es una
mera suposición contraria a los hechos (contrafáctica), comprobadamente falsa, y la
pregunta sólo indaga cierta posibilidad especulativa irreal, aunque no por ello resulta
totalmente incorrecta, pues la pregunta resulta sensata por su reflexión sobre posibilidades
no devenidas realidad. Un ejemplo nos aclarará tal situación: “si los aliados hubieran perdido
la II Guerra Mundial, ¿cómo sería el mundo actual?”, es una pregunta que mantiene entre
sus bases el juicio contrafáctico “los alemanes perdieron la II Guerra Mundial”.

2.5.2 Incógnita
La incógnita es el no saber, la información desconocida en la interrogación que se pretende
alcanzar a partir de la parte ya conocida o base, es el componente peculiarísimo de la
interrogación. Generalmente está expresada por adverbios, adjetivos y pronombres
interrogativos. Por ejemplo la pregunta ¿Gandhi fundó la república libre de India? tiene por
incógnita el valor veritativo del juicio “Gandhi fundó la república libre de India”, es decir, ¿es
cierta tal afirmación? Veamos otro ejemplo: ¿qué es un isótopo? tiene como incógnita los
rasgos esenciales de los isótopos, es decir ¿cuáles son los rasgos esenciales de los
isótopos?

Cómo ya adelantamos en el parágrafo 2.3, la incógnita puede estar o en el sujeto o en el


predicado o en la cópula. La interrogación ¿qué causó la erupción del Volcán Stromboli?
indaga por el sujeto qué causas. La pregunta ¿qué rasgos faciales posee Kim Il Sung?
averigua por el predicado qué rasgos faciales. En el caso de las preguntas del tipo
¿introdujeron los británicos el consumo de opio en China? la incógnita va más allá del sujeto
o predicado aislados, va hacia la correspondencia copular entre sujeto y predicado, es decir,
cuál es la cópula (positiva o negativa) que une al sujeto (los británicos) con el predicado
(introdujeron el consumo de opio en China).4

Veíamos antes la relación de que una interrogación y su incógnita nacen de varias bases.
Ahora completemos nuestro conocimiento indicando que existe otra relación importante:
cualquier componente de los juicios base puede transformarse en incógnita de la pregunta
correspondiente. Por ejemplo, la pregunta ¿qué parásitos infestan a los animales de dicho
zoológico? tiene como incógnita a qué parásitos, y nace, entre otras, de la base “parásitos
infestan a los animales del zoológico Vesty Pakos”. Pero observemos que cualquier otro
componente de tal base pudo haberse convertido en incógnita y así generar diversas
25
4 Una exploración detallada de las clases de interrogaciones se da en el Capítulo III.
preguntas, por ejemplo: ¿parásitos infestan a los animales del zoológico Vesty Pakos? ¿qué
animales están infestados por tales parásitos?, ¿cuántos parásitos infestan a los animales? ,
¿a cuántos animales afectan los parásitos?, etc.

Veamos el siguiente gráfico aclaratorio:

incógnita1
base1 incógnita2
base2 .
. incógnita base .
. .
. incógnitak
basek

Una tercera relación importante entre base e incógnita es la directa proporcionalidad entre la
precisión de la información de base y de la información requerida por la incógnita: a mayor
precisión informativa de la base, mayor precisión de la incógnita a buscarse y viceversa. Por
ejemplo la interrogación ¿cuáles son los vasos sanguíneos de la circulación menor humana?
presenta más precisión que ¿cuáles son los vasos sanguíneos de la circulación?, pues la
base de la primera tiene más información que la de la segunda por la adición de los
conceptos “menor”, “humana”. Por otra parte las interrogaciones de sujeto y de predicado
presentan menos precisión que las de cópula. Por ejemplo, la interrogación ¿qué animales
respiran por branquias? muestra menos precisión que ¿respiran los peces por branquias? A
este respecto A. Petrovski nos habla de dos etapas en el proceso de precisión interrogativa:
una primera etapa denominada situación problemática de poca precisión y una segunda
denominada problema en sí con mayor precisión. “El surgimiento del problema –a diferencia
de la situación problemática– significa que ya ha sido posible –aunque en forma previa y
aproximada– identificar lo dado (conocido) y lo desconocido (incógnita) (Petrovski, Psicología
General, pág. 307). No obstante aclaremos que según nuestro análisis, ambas fases
mencionadas por Petrovski deben tener base e incógnita, sólo que con diferencias de
precisión informativa.

2.6 RESPUESTAS A LAS INTERROGACIONES


Toda interrogación exige una respuesta en forma de juicio o de acción, es decir la
información requerida por la pregunta puede contestarse con una afirmación o negación que
brinden nueva información o con una negación que reconozca que no se sabe la respuesta,
situación esta última que no incrementaría el conocimiento. Por ejemplo, la pregunta ¿quién
es Nelson Mandela? requiere, como respuesta, juicios estrictos del tipo:
26
- la afirmación “Nelson Mandela es un político negro sudafricano”, que brinda nueva
información,
- la afirmación probabilitaria “tal vez Nelson Mandela sea un ciudadano africano.
- la negación “no sé quién es Nelson Mandela”, que no incrementa nuestro conocimiento.

Pero la pregunta ¿es bella la película Cinema Paradiso de Giussepe Tornatore? nos
demanda ya no un juicio estricto (verdadero, incierto, falso) sino un juicio axiológico (no se
aplica a él lo verdadero ni lo falso). La respuesta puede ser “sí es bella”, pero aquí sólo hay
valoración subjetiva y no verdad objetiva.

Reparemos un poco en algunas características de esos juicios que son las respuestas a las
interrogaciones. Primeramente, pueden ser juicios estrictos ya sean falsos o verdaderos o
juicios axiológicos sin ese atributo de la verdad falsedad, tal como acabamos de ver. Luego
una simple pregunta no necesariamente será contestada con un juicio también simple, pues
la respuesta puede ser una cadena de muchos juicios simples como nos lo demuestra el
siguiente ejemplo: ¿qué consecuencias ocasionó la Guerra del Golfo? se contesta con los
juicios: tal guerra ocasionó la derrota de Irak, su aislamiento, la polución petrolífera en el Mar
Rojo, el incendio de pozos petrolíferos en Kuwait, etc. etc.

Notemos también que puede parecer que algunas interrogaciones reciben respuestas muy
especiales que contradirían lo mencionado respecto a que son juicios. Si a la pregunta ¿qué
haces en este momento? contestamos con la acción directa de estudiar, correr, almorzar,
etc., en realidad sólo estamos usando el lenguaje de la acción para expresar los juicios
“estoy estudiando”, etc. Si a la pregunta ¿cuánto dinero emplea el ministerio del interior en
gastos reservados? nos contestan con la pregunta ¿para qué quiere saber Ud. tal
información?, el juicio escondido detrás de ella es “Ud. no es una persona indicada para
saber tal información”. Si a la pregunta ¿cuándo me devolverás mi dinero? nos contestan
con el imperativo “vete al infierno”, el juicio oculto en él es “no me da la gana de pagarte”.

Las respuestas deben estar en conexión directa con la interrogación a la cual contestan, es
decir, la incógnita de la interrogación debe guiar el tipo de respuesta esperado.
Interrogaciones de sujeto piden respuestas de sujeto, interrogaciones de cópula exigen
respuestas de cópula e interrogaciones de predicado demandan respuestas de predicado.
Veamos unos ejemplos en ese orden. ¿Cuál de los acusados (sujeto) es el asesino?, el
número tres (sujeto) es el asesino. ¿Qué estatura mide (predicado) el acusado número 3?,
el acusado número 3 mide un metro setenta y cinco centímetros (predicado). ¿El
acusado número tres es (cópula) el asesino?, el acusado número 3 no es (cópula) el
27
asesino.
Además de lo anterior observemos que se da un ensamblaje de escalera entre sucesivas
preguntas y respuestas. Ello orienta el proceso de incremento cognoscitivo en una serie de
peldaños que es prácticamente infinita: una pregunta origina su respuesta, ésta ocasiona un
nuevo peldaño interrogativo, de él se sube a nuevas respuestas y así sucesivamente.
Empero el incremento cognoscitivo no sólo lo brindan las respuestas, sino que las propias
interrogaciones mediante su incógnita adherida a la base están incrementando el
conocimiento precisamente por la incógnita. Por ejemplo, tenemos la siguiente escalera de
preguntas - respuestas: ¿quién fue Lope de Aguirre? - “fue un conquistador español de las
Indias Occidentales quien se sublevó contra la corona española” - ¿cuándo se sublevó? - en
el siglo XVI - ¿dónde comenzó su sublevación? - en Perú - ¿cómo acabó la sublevación de
Lope de Aguirre en América? - ...... Queda claro que esta cadena la podemos expandir
sucesivamente la terna en muy diversas direcciones, pues de una misma respuesta
podemos sacar más de una única pregunta.

El siguiente gráfico nos muestra visualmente la secuencia:

nuevas incógnita
interrogaciones base

primera incógnita nuevas incógnita ..... etc.


respuesta interrogaciones base
interrogación base

nuevas incógnita
interrogaciones base

De la anterior examinación podemos deducir que, similarmente a que las interrogaciones


poseen una base judicativa, asimismo las respuestas también la poseen, pues están
apoyadas en otros juicios y en la interrogación que las originó.

Una última observación importante es que, si bien las interrogaciones originan a las
respuestas y viceversa, una respuesta no debe estar en la interrogación, pues así ya no se
trataría de una pregunta en sí, sino de un juicio extrañamente formulado. Violaciones de
esta regla nos llevan a interrogaciones - broma tales como: ¿De qué color era el uniforme 28
verde de Mao Tse Tung?
2.7 CORRECCIÓN DE LAS INTERROGACIONES
La corrección de las interrogaciones será la adecuada construcción de los componentes de
ella: correlación entre base e incógnita, coherencia de la base, coherencia de la incógnita,
verdad de la base, adecuación prágmatica de la pregunta a su contexto. Es decir, la
corrección será semántica, sintáctica y pragmática.

Así, recordemos previamente que la lógica tradicional bivalente señala que los juicios son
falsos o verdaderos, aunque podemos introducir en ella juicios inciertos y así hablar de
lógica trivalente. La esencia de la interrogación es el desconocimiento, la incertidumbre. Las
preguntas no son verdaderas ni falsas, así la lógica de las interrogaciones sería “univalente”,
pues trabaja con el valor incierto en sus incógnitas. Es absurdo hablar directamente de
verdad o falsedad sobre expresiones como ¿qué novedades hay en el frente bélico de
Normandía?, ¿Cuál es la ubicación geográfica de las islas Molucas?, ¿Cuáles son las
causas del mal de Alzheimer? Empero notemos que la verdad o falsedad están presentes
indirectamente también en las interrogaciones como parte de sus bases.

Ahora bien, hablar de incertidumbre de las interrogaciones no nos exime de buscar la


corrección lógica de éstas. Los juicios estrictos son verdaderos o falsos, los conceptos son
correctos o incorrectos, las inferencias son válidas o inválidas; así también podemos hablar
de interrogaciones correctas o incorrectas. Abordemos la cuestión desde tres puntos de
vista: el semántico, sintáctico y pragmático.

2.7.1 Corrección semántica


Una pregunta es correcta semánticamente cuando su base es verdadera y cuando
encontramos sentido en toda la interrogación. O como dice Mario Bunge: “Como no hay
pregunta sin trasfondo, y como éste puede constar de falsedades, o de ideas debatibles, la
aceptación ingenua de una pregunta sin examinar su trasfondo no tiene más valor que la
aceptación ingenua de una respuesta sin examinar su fundamento.” (Bunge Mario, La
investigación Científica, pág. 203). Así por ejemplo la pregunta ¿cuándo murió Espartaco? es
correcta pues posee una base verdadera (murió Espartaco) y así también una incógnita con
sentido (cuándo), coherente con la base. Ilustraciones de preguntas semánticamente
incorrectas serían: ¿qué se llama el único puerto marítimo boliviano en el Océano Atlántico?,
pues su base es manifiestamente falsa; ¿qué bacterias habitan en el planeta Marte?, pues
su base es incierta5; ¿por cuándo páginas tiene este libro?, pues tal pensamiento no tiene
sentido aunque posea base verdadera (este libro tiene páginas).

5Ni siquiera la ciencia, durante la formulación de sus hipótesis, puede desdeñar este aspecto de la 29
corrección, pues busca plantear problemas sobre bases de firme certidumbre.
2.7.2 Corrección sintáctica
Sintácticamente la corrección se presenta como una organización armónica de los signos
insertos en la interrogación. Por ejemplo la expresión simbólicas ¿x? / Px es una forma
correcta de interrogaciones sobre sujeto, ¿P? / Pa es una forma correcta de interrogaciones
sobre predicado, ¿v? / Pa es una forma correcta para interrogaciones sobre cópula. Por
ejemplo la interrogación ¿los atacar tanques por? es incorrecta porque la desorganización
de los signos impide encontrar una estructura como las simbolizadas ( notemos además que
adherida a esta desorganización sintáctica esta la incorrección semántica, pues no tiene
sentido). Sin embargo de lo anterior, la corrección sintáctica pura permitiría las agrupaciones
más excéntricas entre interrogaciones compuestas. Por ejemplo en ¿o cuántos perros tienes
o qué año murió Giordano Bruno? observamos la incoherencia semántica formada por la
conjunción de dos temas totalmente diferentes. Pero su simbolización nos muestra una
corrección sintáctica impecable: (¿P? / Pt) v (¿Q? / Qm) (tenemos dos interrogaciones
simples, ambas sobre predicado y enlazadas por el conector lógico de disyunción exclusiva
o...o)

2.7.3 Corrección pragmática


La corrección también existe desde el punto de vista del uso de las interrogaciones, desde la
pragmática. Aquí la corrección consistiría en adecuar nuestras interrogaciones a las
circunstancias de pensamiento o comunicación de las ideas, pues de lo contrario caeríamos
en crasos errores. Por ejemplo, preguntar, en pro de respuesta científica, a un niño de tres
años ¿qué fórmula química posee la oxitocina? y preguntar ¿cuál es la primera función
derivada de F(x) = X2 + 3? en una clase de historia de la conquista española, son
incorrecciones pragmática, pues son un mal uso de las interrogaciones.

Además agreguemos, para zanjar estos tres aspectos, que una simple expresión tal como
¿cuál?, fuera de todo contexto, no es una interrogación con sentido sino una mera palabra
interrogativa y es incorrecta semántica, sintáctica y pragmáticamente.

Pasemos ahora a concentrarnos en la corrección de las interrogaciones compuestas, donde


debemos tener cuidados adicionales para evitar las incorrecciones sintáctico - semánticas
típicas. Así las preguntas disyuntivo - exclusivas deben mencionar todas las alternativas
existentes: ¿o venció o perdió o empató la selección de Hungría frente a Camerún? (están
las tres alternativas posibles); preguntas conjuntivas deben juntar interrogaciones simples
inexcluyentes: ¿estudias derecho y medicina? (hay la posibilidad de ambas situaciones
simultáneamente); preguntas condicionales deben juntar antecedente congruente al
30
consecuente: Si hay un maremoto en el Mar de la China, entonces ¿qué efectos se
observan en la arquitectura de tal región? (la pregunta es congruente con el antecedente)

Ahora bien, ¿qué sucede con la corrección cuando interrogamos sobre seres imaginarios o
situaciones de la creación fantástica? La semántica y la sintaxis también señalan aquí las
normas de corrección. Veamos los siguientes ejemplos: ¿dónde habitan las sátiros?,
¿quiénes mataron a Cástor y Pólux? Son preguntas con una base irreal, pero correctas en
su universo ficticio pues es correcto hablar del habitar de los sátiros y de la muerte de
Cástor y Pólux dentro de la mitología; además existe corrección sintáctica por el modo de
ordenación de los signos que pueden ser simbolizados como se hizo en anteriores ejemplos.
Empero caemos en interrogación incorrecta si partimos de base falsa propia del contexto en
cuestión, por ejemplo ¿de qué color eran los cinco ojos del cíclope Polifemo?. Además la
incorrección se dará cuando mezclemos impropiamente la esfera de la realidad y de la
fantasía, tal como nos muestra el siguiente ejemplo ¿Qué relación consanguínea existía
entre Homero y Odiseo?

2.7.3 Sofismas
La lógica ampliada nos obliga a guardar la corrección semántica, sintáctica y pragmática en
nuestras interrogaciones, pues su violación intencional o inintencional durante la formulación
de las preguntas equivale a caer en sofismas interrogativos. Añadamos nuevos ejemplos
sobre incorrección.

- ¿En qué país de África está Hanoi? es un sofisma de base falsa, pues supone que la
ciudad indochina de Hanoi está en algún lugar de África.

- ¿Cómo se estremeció la tierra con el meteorito que destruyó a los dinosaurios? es un


sofisma de base incierta, pues da por confirmada la conjetura de que un meteorito destruyó
a los dinosaurios.

- ¿Qué color era la boina negra de Ernesto Che Guevara? es un sofisma de ausencia de
incógnita, pues la respuesta a la pregunta ya está incluida en ésta.

En cuanto a las interrogaciones compuestas tenemos:

- ¿Estás en La Paz y Sucre en este momento? es un sofisma conjuntivo, pues junta


interrogaciones simples excluyentes.

- ¿El anillo lo tienes puesto o en el dedo índice o en el anular? es un sofisma disyuntivo


31
exclusivo, pues las alternativas posibles están incompletas: faltan las alternativas de los
otros dedos o de que el anillo no esté en dedo alguno.

- Si hay un maremoto en el Mar de la China, entonces ¿qué guacamaya es la culpable de su


aparición? es un sofisma condicional, pues junta antecedente y consecuente incongruentes
que no tienen relación alguna de causalidad.

2.8 LEYES Y REGLAS DE LA LÓGICA INTERROGATIVA


2.8.1 Leyes
Tenemos dos aspectos más por dilucidar en este capítulo: leyes y reglas propias de la lógica
interrogativa, es decir, entresaquemos los rasgos esenciales que son propios de las
interrogaciones6. Así, definimos ley científica es una concatenación objetiva, universal,
esencial, necesaria e invariable entre fenómenos o entidades, concatenación que rige
rigurosamente el comportamiento de tales fenómenos o entidades. Entonces una ley lógica
será tal concatenación que gobierne la esfera de los pensamientos. En nuestro caso
específico podemos mencionar provisionalmente las siguientes leyes:

L1. Ley de unidad dialéctica entre base e incógnita: no hay interrogación sin base como no
la hay sin incógnita.

L2. Ley de relación inversamente proporcional entre base e incógnita o ley de correlación
entre conocimiento y desconocimiento: mientras más información ofrezca la base menor
será la incógnita y viceversa.

L3. Ley de ausencia de valor veritativo explícito en la interrogación: la interrogación es un


pensamiento que no es verdadero ni falso.

L4. Ley de la composición: la interrogación compuesta está conformada por interrogaciones


simples enlazadas mediante conectores lógicos.

L5 Ley de generación: preguntas generan respuestas, respuestas generan preguntas.

L6 Ley de interconexión: toda preguntas está interconectada con vastos sistemas de


pensamientos (conceptos, juicios, inferencias, etc.).

L7 Ley de construcción: Toda interrogación cuenta con sujeto, predicado y cópula

L8 Ley gnoseológica: toda interrogación estricta está relacionada con el conocimiento del
32
6 Véase Gorski, Pensamiento y Lenguaje, pag. 273
mundo. También: toda interrogación es una construcción conceptual en el sujeto
cognoscente que refleja las interconexiones que se dan en la realidad

L9 Metaley: Toda interrogación está gobernada por leyes científico - lógicas

Aparte de tales leyes especificamente interrogativas, también se aplican las cuatro leyes de
la lógica tradicional de manera directa a las bases de las interrogaciones y a la interrogación
completa. La ley de identidad está presente pues una interrogación es idéntica a sí misma
mientras las condiciones de su formulación no varíen. La ley de no contradicción también
vale pues una interrogación no puede ser y no ser al mismo tiempo. La ley de tercero
excluido se da porque una pensamiento o es interrogación o no lo es, pero no ambas
posibilidades simultáneamente7. Por último la ley de razón suficiente es especial pues la
razón suficiente para considerar a una interrogación correcta sería precisamente que posea
una base verdadera y una estructura sintáctica armónica además de un corpus cognoscitivo
armonioso verdadero.

2.8.2 Reglas
A diferencia de la ley la regla es un pensamiento exhortativo que nos aconseja cómo
proceder acertadamente durante una determinada actividad. En nuestro caso las reglas para
el uso de interrogaciones son traducciones de las leyes antedichas hacia un lenguaje
exhortativo. Elaboremos una lista con la reglas prácticas primordiales para una correcta
formulación sintáctico - semántica de las preguntas:

Reglas para interrogaciones simples:


R1 Descomponer las interrogaciones compuestas en simples. Que cada interrogación posea
una sola incógnita.

R2 Partir de bases demostradas. Evitar bases falsas o inciertas

R3 No introducir la respuesta en la pregunta

R4 Evitar las interrogaciones con incógnita muy vaga o indefinida

R5 Formular interrogaciones cortas y claras más que largas y confusas

R6 Detectar las preguntas retóricas que en realidad no son interrogaciones

7 Aclaremos que incluso los pensamientos híbridos como la interrogación - exhortación “¿por qué no 33
vienes inmediatamente?” cumplen con tal ley, pues no ésta no puede ser al mismo tiempo
interrogación - exhortación y no serla a la vez.
R7 Diferenciar pensamiento interrogativo, oración interrogativa y acto psicológico de
interrogar

R8 Diferenciar los aspectos semánticos, sintácticos y pragmáticos de la interrogación


Reglas para interrogaciones compuestas:
R9 No juntar incógnitas excluyentes en interrogaciones conjuntivas

R10 Colocar todas las alternativas en las interrogaciones disyuntivas

R11 Combinar antecedente y consecuente congruentes en las interrogaciones condicionales

34
III. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERROGACIONES

Quien pregunta por algo, no puede saber ya lo que pregunta;


y, sin embargo, tiene que saber qué pregunta;
de lo contrario ni siquiera podría preguntar por eso.
(Nicolai Hartmann)

Las interrogaciones son muy diversas por forma, contenido, modalidad, función, etc.
Primeramente clasifiquémoslas por la ubicación de sus incógnitas en: interrogaciones de
sujeto, de predicado, de cópula. Luego pasemos a una clasificación según su complejidad:
interrogaciones simples, interrogaciones complejas. Posteriormente adoptemos
clasificaciones análogas a las de la lógica tradicional para los juicios: clasificación por
predicación, por cantidad, por calidad, por modalidad, por analiticidad. Finalmente
abordemos algunas clasificaciones pragmáticas: clasificación según tipo de respuesta,
clasificación según incógnita, clasificación según finalidad, clases diversas.

3.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN UBICACIÓN DE LA INCÓGNITA 8


3.1.1 Clasificación gramatical
Gramaticalmente las interrogaciones se clasifican en dos grandes grupos: no pronominales
o totales y pronominales o parciales. Así la Real Academia de la Lengua Española
señala...“Hay que distinguir entre pregunta total, absoluta o verbal [no pronominal] y
pregunta parcial, relativa o pronominal. La primera contiene por lo menos una forma verbal
personal que se sitúa en el comienzo de la frase o tiende a acercarse a él lo más posible.
Esta misma forma verbal personal aparece en la respuesta (aunque no necesariamente en
la misma persona ni en el mismo tiempo), o puede incorporarse a ella: —¿Ha venido? —Sí
ha venido, o Tal vez haya venido, Creo que no ha venido, etc.” (Esbozo de una Nueva Gramática
de la Lengua Española, pág. 111). En otro pasaje el mismo libro señala que “Cuando preguntamos
sobre la verdad o falsedad del juicio, la pregunta es general; p. ej.: ¿Recibió usted mi
carta?, ¿Conoces a ese Señor? Nuestra pregunta se dirige a saber la conformidad o
disconformidad entre el sujeto y el predicado. La respuesta esperada es sí o no, u otra
expresión equivalente afirmativa o negativa.” (Ibídem, pág. 359)

Respecto a las pronominales, la Real Academia señala: “La pregunta pronominal se abre
con un pronombre o un adverbio interrogativos, solo o precedido de preposición: ¿Desde
cuándo?, ¿Por qué?, Con cuál? La respuesta, en contraste con la respuesta a una pregunta

8 Véase capítulo V para profundizar este tema. 35


verbal, puede consistir y consiste frecuentemente en una oración sin verbo en forma
personal: —¿Cuándo? —El lunes; —¿Cuál? —El mío; —¿Cómo? —Llamándolos. Cuando
la pregunta se encabeza con una preposición, esta misma preposición suele encabezar la
respuesta: —¿En dónde los conociste? —En Madrid; —¿Desde cuándo estás malo? —
Desde Ayer.” (ibídem, pág.. 111-112)

Vemos que esta clasificación de las interrogaciones en no pronominales y pronominales se


fundamenta en la presencia de categorías gramático - morfológicas (no lógicas) tales como
adverbios, pronombres, preposiciones, adjetivos. Por ello es incapaz de explicarnos
claramente la función de los componentes estructurales primordiales de toda interrogación,
es decir, sujeto, cópula y predicado. Sin embargo veremos posteriormente que estos tipos
mencionados de preguntas encajarán en la clasificación rigurosamente lógica que más
abajo adoptaremos en este texto.9

Además disentimos con la Real Academia de la Lengua Española y su clasificación cuando


señala que “En las oraciones interrogativas parciales [pronominales] no preguntamos por el
predicado, sino por el sujeto o por cualquiera de los demás elementos de la oración.” (ibídem,
pág.. 360) Así la pregunta pronominal ¿dónde vive Yasser Arafat? no estaría inquiriendo por
un predicado, aun cuando la respuesta dé información manifiestamente predicativa y sea:
Yasser Arafat (sujeto) vive en Palestina (predicado). Más abajo detallaremos los rasgos de
las interrogaciones cuya incógnita se encuentra en el predicado.10

El enfoque gramatical en la clasificación de las interrogaciones influye tan poderosamente


que incluso la filósofa rusa Alexandra Guétmanova divide las preguntas en: especificadoras
(no pronominales) y complementarias (pronominales). Especificadora es la interrogación
absoluta o, en palabras simples, todo juicio encerrado en signos interrogativos. Así podemos
partir del juicio “varios tornados destrozan anualmente pueblos en EE.UU.”, y transformarlo
en la interrogación no pronominal ¿varios tornados destrozan anualmente pueblos en
EE.UU.? con la simple inclusión de los signos interrogativos. Complementaria es la
interrogación que comienza con adjetivo, pronombre, preposición o adverbio interrogativos.
Así la pregunta ¿por qué hubo golpe de Estado contra Hugo Chávez?, comienza con la
preposición “por” más el pronombre interrogativo qué. Tal como observamos esta
clasificación reitera los criterios gramaticales y no considera los elementos estructurales
primordiales de toda interrogación: sujeto, cópula, predicado, por lo cual no es una
clasificación nacida de un fundamentum divitionis estrictamente lógico.11

9 Véase parágrafo 3.1.3


10 Véase parágrafo 3.1.3
11 Véase Guétmanova, opus citato, pág. 241
36
3.1.2 Algunas clasificaciones lógicas
El filósofo ruso P. V. Kopnin propone la siguiente clasificación lógica de las interrogaciones:
preguntas de predicado y preguntas de cópula. Son preguntas de predicado aquellas cuya
incógnita recae en el predicado, por ejemplo ¿adónde se fue ayer tu hermano?, donde
observamos que el sujeto es conocido (tu hermano) pero desconocemos parte del predicado
(adónde). Son preguntas de cópula aquellas cuya incógnita recae en el enlace efectuado por
la cópula entre sujeto y predicado, por ejemplo ¿tu hermano se fue ayer a la casa de
campo? Aquí vemos que conocemos el sujeto (tu hermano) y el predicado (se fue ayer a la
casa de campo), pero ignoramos si entre ambos existe correspondencia o
incorrespondencia, es decir, si la respuesta será afirmativa o negativa respectivamente.
Notemos además que esta clasificación tiene cierta correspondencia con la gramatical
puesto que las interrogaciones de predicado corresponden parcialmente a las pronominales
y las de cópula, a las no pronominales.

Curiosamente P. V. Kopnin contradice flagrantemente a la Real Academia de la Lengua


Española respecto a la ubicación de la incógnita dentro de la pregunta, pues él afirma que...
“La pregunta [la incógnita], en el juicio,12 puede figurar únicamente en el predicado y no en
el sujeto. A primera vista puede parecer que en los juicios ¿Tu hermano ayer se fue a la
casa de campo? o ¿Quién se fue ayer a la casa de campo? la pregunta se halla incluida en
el sujeto del juicio. Pero esto es aparente. En realidad, no pueden hallarse en el sujeto la
pregunta y la respuesta” (P. V. Kopnin, Pensamiento y Lenguaje, pág.. 278). Para demostrar su tesis
nuestro autor presenta el siguiente argumento insólito: “La estructura del juicio ‘¿Quién se
fue ayer a la casa de campo?’, puede representarse de la manera siguiente: ‘se fue’: sujeto;
‘ayer a la casa de campo ¿quién?’: predicado.” (ibídem, pág.. 278)

Las conclusiones que extrae P. V. Kopnin desde su clasificación, lo mismo que las de la
Real Academia de la Lengua Española, adolecen de exageración al intentar determinar la
ubicación de la incógnita interrogativa: Kopnin niega interrogaciones de sujeto y la Academia
rechaza interrogaciones de predicado. Tales aseveraciones serán refutadas más abajo,
cuando demostremos que la incógnita de una pregunta puede presentarse en el sujeto,
cópula o predicado.13

El filósofo argentino Mario Bunge sugiere una otra clasificación lógica para las
interrogaciones, la cual muestra cierta diferencia con las anteriores, y es la siguiente: “Las
preguntas que se refieren al valor, o a los valores, de una o más variables individuales

12 Aclaremos que para P. V. Kopnin las interrogaciones son una subespecie de los juicios. 37
13 Véase el parágrafo 3.1.3.
pueden llamarse problemas sobre individuos, y las que preguntan los valores de una o
más variables predicativas pueden llamarse problemas sobre funciones. Todo problema
es de una de esas dos clases.” (Bunge Mario, La Investigación Científica, pág.. 196).

Ejemplos de problema sobre individuos los tenemos en: ¿cuál es la montaña más alta del
planeta?, ¿quiénes son los culpables del asalto al furgón de Prosegur?, ¿qué especies
vegetales contienen cianuro de potasio? La primera de las interrogaciones ilustradas indaga
por un único individuo, la segunda, por varios, y la tercera ya no por individuos aislados sino
por clases mismas. Ejemplos correspondientes a problemas sobre funciones los tenemos
en: ¿cuáles son las propiedades químicas del oro?, ¿cómo cambiamos la constitución
política del Estado? En el primero tenemos el individuo (clase) “oro” e indagamos sobre sus
propiedades, en el segundo tenemos los individuos “nosotros” e indagamos sobre sus
propiedades respecto al cambio de la constitución política del Estado.

Notemos adicionalmente que, según Bunge, preguntas del tipo ¿dónde está mi padre?, ¿es
verdad que el 11 de septiembre del 2001 las Torres Gemelas fueron destruidas? son
problemas sobre individuos, pues interrogan por la variable individual “lugar” en el primer
caso, y por la variable individual “verdad o falsedad” en el segundo. También la pregunta
¿cuáles son las propiedades de la propiedad conmutativa del álgebra? es pregunta sobre
función, pues indaga por las propiedades de una otra propiedad.

Sin embargo esta clasificación no considera rigurosamente las categorías de sujeto, cópula
y predicado, pues según ella los individuos pueden ser parte del sujeto o del predicado, lo
mismo que las funciones predicativas pueden estar en el sujeto, amén de que ni se
menciona la presencia de la cópula en la construcción de las interrogaciones.

3.1.3 Clasificación lógica propuesta


Necesitamos partir de una clasificación primordial que parta de la naturaleza misma de las
interrogaciones, es decir que considere tanto el sujeto, predicado y cópula, como la base y
la incógnita. Así la clasificación que proponemos se fundamenta en los componentes
estructurales primordiales de las interrogaciones, que vimos en el parágrafo 2.3: sujeto,
cópula y predicado. Por ello nuestra clasificación es trimembre: interrogaciones sobre sujeto,
sobre predicado y sobre cópula. A diferencia de la Real Academia, nuestra clasificación
señala que la incógnita sí puede recaer en el predicado; discrepando con P. V. Kopnin, la
nuestra afirma que la incógnita sí puede asentarse en el sujeto; y en contraste con Mario
Bunge, la nuestra además de considerar variables individuales y funciones predicativas, las
ubica explícitamente en el sujeto, predicado y cópula.
38
a) Interrogaciones sobre sujeto
Con estas Interrogaciones indagamos por un individuo, varios individuos o una clase
completa de individuos (sujeto de la interrogación) que cumplan con cierto predicado:
podemos preguntar por el núcleo o los complementos del sujeto. Por ejemplo en ¿quién es
el inventor del fusil de asalto AK 47?, el pronombre interrogativo “quién” es el sujeto o
individuo desconocido que posee el predicado “inventor del fusil de asalto AK 47”. La
respuesta correcta es “Mikhail Kalashnikov (sujeto) es el inventor del fusil de asalto AK 47
(predicado)”.

En la pregunta ¿Qué causó la explosión en la planta nuclear de Chernobyl?, desconocemos


el sujeto o los entes individuales que concuerdan con el predicado “causó la explosión en la
planta nuclear de Chernobyl”. La respuesta correcta es “algunos errores de los operadores
(sujeto) causaron la explosión en la planta nuclear de Chernobyl (predicado)”.

En la pregunta ¿cuál perro te mordió?, desconocemos parte del sujeto, un complemento


suyo: perro es el núcleo pero desconocemos su complemento “cuál”. La respuesta es “el
perro negro boxer (sujeto) me mordió (predicado)”.

Observemos adicionalmente que las interrogaciones de sujeto suelen comenzar por los
pronombres interrogativos “qué”, “quién”, “cuál”, es decir, corresponden parcialmente a las
preguntas pronominales de la clasificación gramatical.

b) Interrogaciones sobre predicado


Estas interrogaciones tienen como base la información de quién, qué o cuál es el sujeto pero
su incógnita está en el o los predicados que pueda conllevar aquél, es decir, desconocemos
el núcleo o algún complemento predicativo. Por ejemplo en la pregunta ¿Qué profesión tenía
Ho Chi Min?, el sujeto es Ho Chi Min pero desconocemos el predicado que le corresponde.
La respuesta correcta es “Ho Chi Min (sujeto) era abogado (predicado)”. En la pregunta ¿En
qué zona geográfica se encuentra el volcán Krakatoa? tenemos como sujeto “volcán
Krakatoa” pero desconocemos el predicado. La respuesta es “El volcán Krakatoa (sujeto) se
encuentra en la Isla de Java (predicado)”.

Caso especial sería la siguiente interrogación elíptica de predicado: ¿Cuándo viajaste a


Egipto? El sujeto es “tú”, parte del predicado es “viajaste a Egipto”, pero desconocemos aún
otra parte del predicado “cuándo”. La respuesta es “yo (sujeto) viaje a Egipto el año 2000
(predicado)”. Otro caso especial es ¿Qué relación tiene la mafia norteamericana con la CIA?
pues esta es una interrogación relacional donde aparentemente existen dos sujetos “mafia
39
norteamericana” y “CIA”; sin embargo “mafia norteamericana” es nuestro sujeto y
desconocemos el predicado “qué relación”. La respuesta será del tipo “La mafia
norteamericana (sujeto) es un organismo protegido por la CIA (predicado)”.

Notemos que nuestras interrogaciones sobre predicado también comienzan con adverbios,
pronombre, preposiciones y otras palabras interrogativas, es decir que pertenecen a la
categoría de las pronominales de la clasificación gramatical. Además, por otro lado, la
incógnita puede ser una variable individual o una variable predicativa, y no sólo una variable
predicativa tal como afirma Bunge..

c) Interrogaciones sobre cópula


A diferencia de los anteriores casos aquí la incógnita está en la concordancia o no entre
sujeto y predicado; ya no interrogamos por un sujeto o un predicado específicos sino por la
concordancia o no entre ambos, preguntamos para saber si la cópula es positiva o
negativa.14 La respuesta será del tipo si o no, verdadero, falso, aunque perfectamente puede
llegar conformarse con lo incierto. Por ejemplo en ¿Tiene la Cordillera de los Andes un pico
mayor a 7000 msnm? ya sabemos quién o qué es el sujeto y cuál es el predicado, sólo resta
saber si ambos concuerdan o no: la respuesta correcta es “sí, la cordillera de Los Andes
(sujeto) tiene un pico mayor a 7000 mts. (predicado)”. En la pregunta ¿es verdad que
Francisco Pizarro era indiferente al oro? sólo nos falta saber la concordancia o no entre el
sujeto y predicado. La respuesta correcta es “no, Francisco Pizarro no era indiferente al oro”.
En la interrogación ¿Sufrió el actor alemán Klaus Kinski durante su infancia un trauma
psíquico que lo impulsó al histrionismo?, queremos saber la concordancia entre sujeto y
predicado, pero la respuesta puede perfectamente ser “no sabemos con certeza si sí o no”.

Notemos finalmente que estas interrogaciones carecen de palabras interrogativas qué,


quién, cómo, etc., y además pertenecen a la categoría de interrogaciones no pronominales
de la clasificación gramatical. Por otro lado, comparando con la clasificación de Bunge, la
incógnita es una variable individual muy especial: el valor veritativo (verdadero, falso,
incierto) de la posible respuesta a la interrogación.

3.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN COMPLEJIDAD LÓGICA


Construyamos una segunda clasificación primordial asentada ahora en un fundamentum
divitionis diferente a la anterior clasificación: clasifiquemos según la complejidad lógica de
las interrogaciones. Si partimos de una analogía con la lógica tradicional, veremos que ella
define como juicios simples a las afirmaciones o negaciones que no pueden descomponerse
en otras; en cambio define como juicios compuestos a la unión de dos o más juicios simples

14 Véase definición de cópula en 2.3 40


enlazados por diversos conectores lógicos (y, o, si ... entonces, etc.) Extrapolando esos
conocimientos podemos clasificar las interrogaciones en simples y compuestas

3.2.1 Interrogaciones simples


Las interrogaciones simples son los pensamientos que contienen una única incógnita y no
pueden descomponerse en otras interrogaciones más elementales. Estas interrogaciones
simples pueden ser de sujeto, predicado y de cópula, tal como ejemplificamos en ese orden
a continuación. La pregunta ¿qué mares interiores están en Asia? es interrogación simple de
sujeto; la respuesta no necesariamente es un juicio simple, sino, en este caso concreto,
compuesto por dos simples: “el Caspio es mar interior que está en Asia y el Aral es mar
interior que está en Asia”. La interrogación ¿qué es un electrón?, es una pregunta simple de
predicado; su respuesta es también un juicio compuesto de varios miembros: un electrón es
una partícula subatómica que orbita alrededor del núcleo atómico, (y) posee carga eléctrica
negativa, (y) posee una masa, (y) etc. Finalmente la pregunta ¿Robert Koch descubrió la
vacuna contra la tuberculosis? es simple y de cópula, cuya respuesta será un juicio simple
del siguiente tipo: si (Robert Koch descubrió la vacuna contra la tuberculosis) o no (Robert
Koch no descubrió la vacuna contra la tuberculosis) o no sé (no sé si Robert Koch descubrió
la vacuna contra la tuberculosis).

Partiendo de las interrogaciones simples construyamos cuatro subclasificaciones de acuerdo


a los siguientes fundamenta divitionis: predicación, cantidad, cualidad, modalidad. Estas
subclasificaciones son un préstamo de la lógica tradicional, lo cual nos ayudará a
comprender mejor los tipos de interrogaciones y sus respectivas funciones.

a) Según predicación
La lógica clásica clasifica a los juicios por el sentido de su predicación en: atributivos,
existenciales y relacionales; así pues las interrogaciones también se ajustan a la misma
clasificación. Las preguntas atributivas indagan por alguna propiedad esencial o accidental
correspondiente al sujeto. Los ejemplos ¿qué peces son teleósteos?, ¿quiénes son
propensos al mal de Alzheimer? son casos de interrogaciones atributivas de sujeto. Las
preguntas ¿qué velocidad máxima alcanzan los guepardos?, ¿dónde viven los canguros?
son ejemplos de interrogaciones atributivas de predicado. Por último las interrogaciones
¿vivió Antonio Vivaldi en Venecia?, ¿producen las abejas africanas ácido fórmico? son
casos de interrogaciones atributivas de cópula. Las respuestas a estas interrogaciones
atributivas serán juicios también atributivos del tipo: “el atún, etc. son peces telósteos”, “los
canguros habitan en Australia”, “sí, Vivaldi vivió en Venecia”.

41
Las interrogaciones existenciales inquieren por la presencia o no de los objetos en algún
universo, ya sea un universo real o uno imaginario, ya sea universo material o ideal.
Ejemplos de preguntas existenciales de sujeto son: “qué seres existen en el mundo
material”, “cuáles son los seres ideales que existen”. Preguntas existenciales de predicado
son: ¿qué tipo de existencia poseen los números complejos?, ¿en qué mundo existen los
retrovirus? Interrogaciones existenciales de cópula son: ¿hay aún anarquistas de la Guerra
Civil Española?, ¿existen en la realidad los gnomos? Las respuestas a este tipo de
interrogaciones afirman o niegan la existencia del sujeto y son del tipo: “los seres minerales,
vegetales y minerales existen en el mundo material”, “los números complejos existen en el
mundo ideal”, “no ( los gnomos no existen en la realidad)”.

Interrogaciones relacionales son aquellas que averiguan por algún tipo de vínculo entre dos
objetos (sujetos).15 Ejemplos de interrogaciones relacionales de sujeto son: ¿quién es padre
de Jesús de Nazaret”, ¿qué numero es el cuádruple de 4? Preguntas relacionales de
predicado son: ¿qué relación comparativa de altitud hay entre la montaña Everest y la
montaña Anapurna?, ¿qué comparación de magnitud geográfica hay entre China y Brasil?
Para las preguntas relacionales de cópula citemos dos casos: ¿son más lentos los aviones a
hélice que los aviones a reacción?, ¿2a + 3a = 5a? Aquí las respuestas son juicios simples
relacionales del tipo: “El carpintero José es el padre de Jesús de Nazaret”, “el Everest es
más alto que el Anapurna”, “sí, 2a + 3a = 5a”.

b) Según cantidad
Recordemos que la lógica tradicional nos habla de la cantidad de los juicios, es decir, del
número de individuos o grupos que forman parte del sujeto: así tenemos juicios singulares
(un único individuo o grupo), juicios particulares (varios individuos o grupos), juicios
universales (todos los individuos o grupos de una clase). El mismo criterio es válido para
clasificar las interrogaciones.

Las preguntas singulares poseen las mismas característica señaladas para los juicios, es
decir, indagamos respecto de un sujeto individual, singular dentro de la interrogación. Casos
de interrogación singular de sujeto los tenemos en: ¿Quién (un único individuo) conquistó
por primera vez el Polo Sur?, ¿cuál de estas pistolas es la que se usó en el asalto?
Ejemplos de interrogaciones singulares de predicado son: ¿qué atractivos turísticos posee el
pueblo de Coroico?, ¿por qué murió Marcelo Quiroga Santa Cruz? Ilustraciones de
interrogaciones singulares de cópula son: ¿es el Galatasarai un equipo turco de fútbol?, ¿Se

15 Recordemos que la lógica tradicional nos indica que un juicio relacional tiene por lo menos dos
sujetos: “Satanás es amigo de Jesús” o “Satanás y Jesus son amigos” es un ejemplo de juicio
relacional con los sujetos Satanás y Jesús; sin embargo podemos señalar que este juicio, al fin de
42
cuentas, tiene la forma “Satanás (sujeto) es amigo de Jesús (predicado)
hundió el Titanic en el Mar de Behring? Las respuestas serán juicios también singulares del
tipo: “Roald Amundsen conquistó por primera vez el Polo Sur”, “el pueblo de Coroico posee
el cerro Uchumachi, la fiesta patronal, la danza afroyungueña de Tocanaña, etc. como
atractivos turísticos”, “sí, el Galatasarai (sujeto grupal singular) es un equipo turco de fútbol
(predicado)”.

Las interrogaciones particulares preguntan por sólo una parte de la totalidad de los sujetos,
no preguntan por un único individuo ni por la totalidad. Encontramos en el mundo de las
ideas interrogaciones particulares de sujeto, de predicado y de cópula, tal como
patentizamos en los siguientes ejemplos. Particular de sujeto: ¿cuáles son algunos de los
animales que vuelan?, ¿quiénes son algunos de exploradores del lago Tanganyika?
Particular de predicado: ¿Cuáles son algunas de las propiedades del fuego?, ¿cuáles son
algunos de los efectos de la radiación en los seres humanos? Particular de cópula: ¿sólo
algunos habitantes originarios del África son de raza amarilla?, ¿unos cuantos son los
revoltosos dentro de esta tropa? Las respuestas para esta clase de interrogaciones serán
juicios de diverso tipo: simples, compuestos, singulares, particulares, universales. Así para
nuestros ejemplos tenemos las respuestas: “los murciélagos, los cóndores, las libélulas son
algunos de los animales que vuelan”, “la luz, el calor, el movimiento, el humo son algunas
propiedades del fuego”, “no, ningún habitante originario del África es de raza amarilla.

Las interrogaciones universales solicitan información por la absoluta totalidad de los sujetos
o predicados, no por un individuo ni por una parcialidad de la clase en cuestión. Existen
interrogaciones universales de sujeto, de predicado y de cópula. Interrogación universal de
sujeto es: ¿cuáles son todas las especies de bacterias anaeróbicas?, ¿quiénes son todos
los miembros de la corte del Rey Arturo? Interrogación universal de predicado es: ¿cuáles
son todas los traumas psicológicos de Homero Simpson?, ¿Cuáles son todas las obras de
Sigmund Freud? Interrogación universal de cópula es: ¿tienen ojos rasgados todos los
japoneses?, ¿Todos los submarinos atómicos son una amenaza para la salud del planeta?
La respuesta exigida por estas preguntas son juicios de sujeto universal o de predicado
universal, juicios particulares, juicios compuestos conjuntivos, del tipo: “sir Galahad, sir
Lancelot, etc. son todos los miembros de la corte del Rey Arturo”, “todas las obras de
Sigmund Freud son: La Interpretación de los Sueños, El Malestar en la Cultura, El Yo y el
Ello, etc.”, “sólo algunos japoneses tiene ojos rasgados”.

Aparte de los ejemplos con rigurosa especificación de su cantidad, digamos que


generalmente las preguntas que indagan por la cantidad son indefinidos, pues la incógnita
es precisamente la cantidad de los sujetos o de los atributos de predicado, no sabemos la
43
cantidad exacta de los individuos del sujeto que darán respuesta a la incógnita. Por ello sólo
las preguntas de cópula entran en esta clasificación pero las preguntas de sujeto no pueden
ser clasificadas como singulares, particulares ni universales. Incluso en el siguiente ejemplo:
¿quién descubrió la penicilina? la incógnita puede parecer singular en el sentido que
suponemos al formular la respuesta que habrá un único individuo, pero fácilmente la
respuesta puede ser particular o universal también.

c) Según cualidad
Según la cualidad tenemos interrogaciones afirmativas y negativas dependiendo de la
concordancia o no entre sujeto y predicado. Aparentemente es absurdo hablar de
interrogaciones afirmativas y negativas, pues estos atributos son propios de los juicios, pero
la presencia o ausencia formal de adverbios negativos nos permite tal clasificación.
Pregunta afirmativa de sujeto es ¿qué nave de la NASA llevó tripulación humana por vez
primera a la Luna?, cuya respuesta correcta es “la nave Apollo XI (sujeto) llevó tripulación
humana por vez primera a la Luna (predicado)”. Pregunta afirmativa de predicado es ¿dónde
acabó la Gran Marcha liderizada por Mao Tse Tung?, cuya respuesta es “La Gran Marcha
liderizada por Mao Tse Tung (sujeto) acabó en Shensi (predicado)”. Preguntas afirmativas
de cópula son: ¿Antonio de Nebrija redactó la primera gramática de la lengua española?,
cuya respuesta es “sí, Antonio de Nebrija (sujeto) redactó la primera gramática de la lengua
española (predicado).

Cuestionamientos que presentan explícitamente el adverbio no u otra palabra similar de


negación son interrogaciones negativas. Pregunta negativa de sujeto es ¿qué mamíferos no
son vertebrados?, cuya respuesta correcta es “ningún mamífero (sujeto) es no vertebrado
(predicado)”. Pregunta negativa de predicado es ¿Desde cuándo ya no funciona la central
nuclear de Chernobyl?, cuya respuesta correcta es “la central nuclear de Chernobyl (sujeto)
ya no funciona desde 1986 (predicado)”. Preguntas negativas de cópula son: ¿no hay tigres
de Bengala en el Parque Serengueti?, cuya respuesta es “no, tigres de Bengala (sujeto) no
hay en el Parque Serengueti (predicado)”, ¿no es cierto que el hombre americano no vino de
Asia?, cuya respuesta es “El hombre americano (sujeto) vino de Asia (predicado).

Observemos que las preguntas afirmativas de sujeto, de predicado y de cópula, al igual que
las respectivas preguntas negativas, pueden recibir como respuestas tanto juicios
afirmativos como negativos, dependiendo de las condiciones propias de la interrogación y
respuesta.

d) Según modalidad
La modalidad estudiada por la lógica clásica es el reforzamiento o debilitación de la función
44
de la cópula, es decir, la correspondencia o no entre sujeto y predicado. Estas modalidades
son apodícitica, problemática y asertórica, y expresan necesidad, probabilidad o mera
enunciación respectivamente. Procedamos a una clasificación de las interrogaciones según
el criterio de modalidad, análogamente a como sucede en los juicios.

Las interrogaciones apodícticas incluyen dentro de sí la modalidad de necesidad para la


relación entre sujeto y predicado. Veamos algunos ejemplos. Pregunta apodíctica de sujeto
es ¿qué números son necesariamente pares?, cuya respuesta correcta es “los números
naturales múltiplos de dos (sujeto) son necesariamente pares (predicado)”. Pregunta
apodícitica de predicado es ¿qué función necesariamente cumple el corazón?, cuya
respuesta correcta es “necesariamente el corazón (sujeto) cumple la función de sístole y
diástole (predicado)”. Preguntas apodícticas de cópula son ¿es necesario que el agua
líquida posea partículas de carbón en suspensión? , cuya respuesta correcta es “no, no es
necesario que el agua líquida (sujeto) posea partículas de carbón en suspensión
(predicado)”, ¿necesariamente los filósofos usan lentes?, cuya respuesta es “no, los
filósofos (sujeto) no usan necesariamente lentes (predicado).

Observemos que las respuestas a este tipo de interrogaciones pueden afirmar la necesidad
de la relación inquirida o pueden negarla, manifestando sólo probabilidad o rasgo asertórico.

Son problemáticas las interrogaciones que debilitan la relación sujeto predicado mediante
una expresión modal de mera probabilidad.16 Pregunta problemática de sujeto es ¿qué
causas probables ocasionaron la desaparición de los dinosaurios?, cuya respuesta señala
“el impacto de un gran meteorito (sujeto) es la causa probable de la desaparición de los
dinosaurios (predicado)”. Pregunta probable de predicado es ¿hasta cuándo probablemente
durará la guerra norteamericana contra Al Qaida?, cuya respuesta puede ser “la guerra
contra Al Qaida (sujeto) tal vez dure diez años (predicado)”. Pregunta problemática de
cópula es ¿será probable que se repita el evento de Tunguska cada 300 años?, cuya
respuesta puede ser del tipo “no, el evento de Tunguska (sujeto) es poco probable que se
repita cada 300 años (predicado)”.

Notemos que las preguntas probables de sujeto, de predicado y de cópula exigen una
respuesta también probabilitaria en primera instancia, pero pueden conllevar en su
respuesta un carácter asertórico o apodíctico.

Tenemos por último las interrogaciones asertóricas que simplemente interrogan sin
modalidad de necesidad ni probabilidad, simplemente interrogan sin más por los objetos: no

16La frontera entre interrogación y juicio problemático no está claramente determinada, pues ambas 45
son bastante similares debido al desconocimiento o incertidumbre propio de ambos.
hay aquí una palabra explícita para indicar tal modalidad asertórica como se veía en el caso
de las interrogaciones apodícticas y problemáticas. Pregunta asertórica de sujeto es
¿quiénes cruza la calle en este momento?, cuya respuesta puede ser “algunos escolares
(sujeto) cruzan la calle en este momento (predicado)”. Pregunta asertórica de predicado es
¿qué acción histórica realizó Cristóbal Colón?, cuya respuesta es “Cristóbal Colón (sujeto)
realizó el ‘descubrimiento’ de América (predicado)”. Pregunta asertórica de cópula es ¿cruzó
por primera vez el Atlántico Charles Lindhberg pilotando un avión?, cuya respuesta es “sí,
Charles Lindhberg (sujeto) cruzó el Atlántico pilotando un avión (predicado)”.

Las respuestas a estas preguntas asertóricas conllevarán la misma modalidad o la


apodíctica o la problemática.

e) Según analiticidad
Podemos mencionar la clasificación kantiana de los juicios y hablar, en consecuencia, de
interrogaciones analíticas sintéticas. Las analíticas sólo piden conformidad de una relación
tautológica entre sujeto y predicado. Veamos algunos ejemplos. Pregunta analítica de sujeto
es ¿qué figura geométrica tiene cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos?, cuya
respuesta correcta es el juicio analítico “el cuadrado (sujeto) es la figura geométrica que
tiene cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos (predicado). Pregunta analítica de
predicado es ¿cuántos ángulos tiene el pentágono?, cuya respuesta correcta es “el
pentágono (sujeto) tiene cinco ángulos (predicado)”. Pregunta analítica de cópula es ¿es
divisible por dos un número par?, cuya respuesta es “un número par (sujeto) es divisible por
dos (predicado)”.

Son sintéticas las interrogaciones que indagan por predicados que no repitan lo ya indicado
en el sujeto, es decir, el predicado aporta información nueva ausente en el sujeto. Pregunta
sintética de sujeto es ¿quiénes fueron los primeros en volar con un avión?, cuya respuesta
correcta es “los hermanos Wright (sujeto) fueron los primeros hombres en volar con un avión
(predicado)”. Pregunta sintética de predicado es ¿cómo se reproducen los leones?, cuya
respuesta correcta es “los leones (sujeto) se reproducen sexualmente (predicado)”.
Pregunta sintética de cópula es ¿inventaron los esquimales la brújula?, cuya respuesta es
“los esquimales (sujeto) no inventaron la brújula (predicado)”.

Notemos que las respuestas correctas de las preguntas analíticas siempre serán juicios
analíticos, empero si las respuestas son incorrectas los juicios no serán analíticos. Las
respuestas para las interrogaciones sintéticas serán juicios sintéticos, pero también pueden
ser juicios analíticos.
46
Observemos finalmente para acabar con las interrogaciones simples, que ellas no
necesariamente recibirán juicios simples como respuestas; pues también pueden
responderse con juicios compuestos. Veamos dos ejemplos correspondientes: ¿en qué
ciudad vives?, es una pregunta simple cuya respuesta puede ser “vivo en Grozny”, que
resulta también un juicio simple; pero la cuestión ¿cómo describimos La Pietá de
Michelangelo Buonarotti?, deberá ser respondida con un juicio compuesto conformado por
varios simples enlazados por el conector lógico “y”: “La Pietá es de mármol” y ‘La Pietá
presenta a María y Jesús” y “La Pietá presenta desportilladuras”, etc.

3.1.2 Interrogaciones compuestas


De modo similar a los juicios de la lógica tradicional, las interrogaciones también pueden ser
compuestas, es decir la unión de dos o más interrogaciones simples mediante conectores
lógicos (conceptos relacionantes que unen a los pensamientos, por ejemplo: y, o, o...o,
si...entonces, si y solo si, ni...ni, no...no). Aquí encontramos dos subclases importantes que
a su vez presentas sus especies correspondientes: las interrogaciones incondicionadas y las
condicionadas. Son incondicionadas todas las interrogaciones donde no se presenten
cualesquier conectores excepto “si ... entonces”, “si y sólo si”. En cambio son condicionadas
las que posean ambos conectores señalados.

a) Incondicionadas
Las interrogaciones conjuntivas enlazan dos o mas simples mediante el conector “y”. Por ej.:
¿Hacia donde lleva este camino y dónde acaba?, ¿quiénes, por qué y cómo atacaron las
torres gemelas de Nueva York? ¿venas y arterias son vasos sanguíneos?, cuyas respuestas
serán del tipo: “este camino lleva hacia Coroico y acaba en la cancha del pueblo”. Las
respuestas serán juicios también conjuntivos con la misma o mayor cantidad de
pensamientos simples que la interrogación compuesta.

Las interrogaciones disyuntivo inclusivas enlazan dos o mas preguntas simples mediante el
conector “y/o”. Por ej. ¿Estudias derecho o ciencias políticas?, ¿qué causas o
consecuencias detectamos en el fenómeno de la electrólisis?, cuyas respuestas serán del
tipo: “estudio derecho pero no ciencias políticas” Las respuestas serán juicios simples o
compuestos conjuntivos o disyuntivos.

Las interrogaciones disyuntivo - exclusivas emplean el conector “o ... o”, que a diferencia de
la disyunción inclusiva no acepta la conjunción como parte suya. Por ejemplo ¿o está vivo o
muerto el paciente recién ingresado al hospital?, ¿Qué cree la gente, qué estoy o
desocupado o subocupado?, cuyas respuestas serán del tipo: “el paciente está muerto” La
47
respuesta a una pregunta de este tipo bien formulada será una sola de las alternativas
mencionadas, pero no cebe ser dos o más posibilidades. Sin embargo, si la pregunta falla
en su formulación la respuesta podrá ser todas o ninguna de las alternativas. Notemos
colateralmente que algunas preguntas pueden tener un aspecto de simples pero en realidad
se trata de complejas disyuntivo - exclusivas. Por ejemplo la interrogación ¿sales? equivale
a ¿o sales o entras?

Agreguemos que los conectores de Sheffer introducidos por la lógica simbólica, también
pueden emplearse en la lógica erotética. Así tenemos interrogaciones de negación conjunta
como ¿Ni viajas al interior ni viajas al exterior?, ¿el paciente no tiene ni presión alta ni
poliglobulia?, cuyas respuestas serán del tipo: “sí viajo al interior, pero no al exterior”.
También tenemos interrogaciones de negación alterna como ¿No vendrás a la fiesta o no te
quedarás en tu casa?, ¿los dinosaurios no son aves o no son mamíferos?, cuyas respuestas
serán del tipo: “los dinosaurios no son aves ni mamíferos” Las respuestas para ambos
conectores de Sheffer pueden ser simples o compuestas, afirmativas o negativas.

b) Condicionadas
Finalmente digamos que las interrogaciones condicionales se subclasifican condicionales y
bicondicionales. Las condicionales emplean el conector “si ... entonces” o “implica”.
ypresentan dos tipos: a) simples cuando no pueden descomponerse como las conjuntivas o
disyuntivas en dos interrogaciones simples, aunque son pensamientos complejos pues
explícitamente su antecedente es un juicio y su consecuente es una interrogación, es decir
están conformadas por dos pensamientos simples.17 Por tal motivo las incluimos en este
subtítulo de interrogaciones compuestas. b) compuestas cuando el antecedente y
consecuente son ambos interrogaciones.

Ejemplo de a) es: “si asola un terremoto, ¿cae este edificio?”, si se rebelan las masas,
entonces ¿el país entrará en guerra civil?, cuyas respuestas serán del tipo: “si se rebelan las
masas, entonces el país no entrará en guerra civil”. Ejemplo del tipo b) es: ¿quién es el
culpable del homicido a mano armada?, implica ¿qué características posee el arma?Las
respuestas a las interrogaciones condicionales serán juicios compuestos conjuntivos al
modo de “Gunnar es el culpable” y “las características del arma son: Smith and Wesson,
calibre 38, fabricación 1933, etc.”

Las bicondicionales poseen sólo el caso b) pues aquí se trata de equivalencia. Emplean el
conector “si y sólo si” o “equivalente”. Ejemplo del caso b) es : ¿dónde cayó el gran

17 Empero si el consecuente fuera una interrogación compuesta hablaríamos propiamente de


interrogación condicional compuesta. Tal es el caso de sí llueve, entonces ¿salimos o nos
quedamos?
48
meteorito de 1907? equivale a ¿en qué parte del planeta se estrello el gran meteorito de
1907?, cuya respuesta será el juicio simple “el gran meteorito de 1907 cayó en Siberia”,
pues en realidad se trata de una sola interrogación.
Observemos por último que las interrogaciones compuestas pueden construirse con la
mayor diversidad de preguntas simples, empleando interrogaciones simples de sujeto, de
predicado y de cópula, singulares, particulares, universales, analíticas, etc., etc.

La siguiente tabla resume las clasificaciones hasta aquí anotadas

CLASIFICACIÓN FUNDAMENTAL DE LAS INTERROGACIONES


clase 1 clase 2 clase 3
membra
fundamentu
m
ubicación de sobre sujeto sobre sobre cópula
incógnita predicado

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERROGACIONES SIMPLES


clase 1 clase 2 clase 3
membra
fundamentu
m
predicación atributivas relacionales existenciales
cantidad singulares particulares universales
cualidad afirmativas negativas
modalidad asertóricas apodícticas problemáticas
analiticidad analíticas sintéticas

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERROGACIONES COMPUESTAS


clase 1 clase 2 clase 3 clase 4
membra
fundamentu
m
conector conjuntivas disyuntivo- disyuntivo- de Sheffer
incondicionad inclu. exclu.
o
conector condicionales bicondicionales 49
condicionado
3.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN OTROS FUNDAMENTA DIVITIONIS
Las clasificaciones siguientes, a diferencia de las anteriores, ya no son de carácter
puramente lógico sino más bien metodológico o pragmático, pues son útiles durante la labor
cotidiana, pedagógica y científica. De la infinidad de posibles clasificaciones, mencionemos
sólo algunas de uso común en nuestras actividades diarias.18

3.3.1 Preguntas cerradas y preguntas abiertas


a) Cerradas
Esta clasificación elemental es de gran aplicación consciente durante la investigación
científica y la enseñanza: durante las encuestas de opinión, durante los exámenes
colegiales, además durante nuestras charlas cotidianas. En realidad la clasificación se basa
en el fundamentum: tipo de respuesta exigida por la pregunta, y los membra divisionis son:
preguntas abiertas y preguntas cerradas. Las preguntas cerradas son “aquellas en que el
informante o entrevistado elige su respuesta únicamente entre alternativas expresamente
fijadas por el investigador. Pueden ser preguntas dicotómicas, en que las respuestas
permitidas sólo serían sí o no (falso o verdadero)... Las preguntas múltiples o de múltiple
selección incluyen varias respuestas posibles.” (Pardinas, 1969: 98). Notemos por nuestra
parte que las preguntas cerradas dicotómicas corresponden a las preguntas de cópula de
nuestra clasificación, y las preguntas de selección múltiple son una combinación intermedia
entre interrogaciones de cópula e interrogaciones de sujeto o de predicado.

Ejemplos de tales interrogaciones dicotómicas son: ¿es cierto que los ingleses introdujeron
el gran comercio de opio en China?, cuya respuesta correcta es “sí, ellos introdujeron el
gran comercio de opio en China”; ¿será verdad que la estación orbital Mir estaba en
perfecto funcionamiento al momento de su destrucción?, cuya respuesta correcta es “no, la
estación orbital Mir no estaba en perfecto funcionamiento al momento de su destrucción”. Es
decir, las respuestas correctas (supuesto que sepamos ellas) sólo pueden oscilar entre sí o
no, entre el falso o verdadero.

Las preguntas de selección múltiple nos obligan a elegir la respuesta dentro de un abanico
limitado de tres o más alternativas. He aquí algunos ejemplos: ¿cuál de los siguientes
gangsters famosos murió de sífilis?: a) John Dillinger, b) Alfonso Capone, c) Luky Luciano,
d) Joe Malatesta, cuya respuesta correcta es: b) Alfonso Capone; ¿qué elemento químico
entra en la sal común?: a) boro, b) magnesio, c) silicio, d) ninguno, cuya respuesta correcta
es d) ninguno.

18 Por ejemplo la clasificación entre interrogación directa o indirecta, que es más de carácter literario. 50
b) Abiertas
Las preguntas abiertas no cierran la posibilidad de respuesta a dos o pocas alternativas,
pues el interlocutor tiene la posibilidad de expresar su pensamiento sin restricciones. Ellas
suelen comenzar con pronombres interrogativos del tipo qué, cómo, cuándo, etc., es decir
corresponden a las preguntas de sujeto y de predicado de nuestra clasificación lógica. Por
ejemplo ¿qué opina Ud. de la religión budista?, ¿cuáles son las técnicas de combate en la
guerra de posiciones?, ¿cómo se resolvió la crisis de los misiles en Cuba? Una respuesta
para esta última interrogación sería, por ejemplo, “la crisis en cuestión se resolvió con un
pacto de fuerza entre las superpotencias de la Guerra Fría: EE.UU. impuso una cuarentena
naval alrededor de Cuba, impidiendo el ingreso de cualesquier barco ruso para evitar el
ingreso de nuevas ojivas nucleares. Luego de ello, se negoció y se determinó el
desmantelamiento de tales misiles por los soviéticos además de la eliminación de algunos
misiles americanos apostados en Turquía que apuntaban a territorio soviético; además se
acordó que EE.UU. no intentaría nuevamente una invasión contra Cuba, como la de Bahía
de Cochinos”.

Ambas clases de preguntas, cerradas y abiertas, pueden formar compuestas mediante su


enlace con conectores lógicos.19 Ejemplo de la primera lo tenemos en ¿es cierto que el Inca
Atahuallpa tiró al suelo una biblia pues no oía nada en ella y es cierto que fue nombrado
miembro de la nobleza española?, cuya respuesta correcta sería “si (tiró al suelo una biblia)
y no (no fue nombrado miembro de la nobleza española)”. Por su parte ejemplos de la
segunda son ¿cómo y por qué estalló la revolución rusa?, ¿qué es un hábitat, cuál es su
interrelación con otros fenómenos y cuándo comienza su degradación?. Acotemos además
que podemos formar preguntas compuestas cerrado - abiertas del tipo ¿es cierto que la CIA
derrocó a Allende o qué otro organismo secreto estuvo mezclado en tal asunto?

3.3.2 Preguntas científicas y preguntas pedagógicas


Puesto que las interrogaciones son una poderosa arma de cognición - acción, también
tienen presencia primordial en las actividades de investigación científica y de transmisión de
conocimientos. En el primer caso, absolutamente todas las investigaciones comienzan con
una interrogación y luego son guiadas por una cadena de preguntas. En el segundo caso, la
capacidad de la docencia se mide, entre otros indicadores, en la habilidad para formular
interrogaciones que disparen el proceso de aprendizaje de los alumnos. Analicemos
brevemente la naturaleza de ambos tipos.

19Recalquemos, empero, que es mejor plantear interrogaciones simples para evitar confusiones. 51
Véanse las reglas del parágrafo 2.8.
a) Científicas
Las interrogaciones científicas, son técnicamente hablando, problemas científicos, es decir,
preguntas que indagan por primera vez en la historia de la humanidad un tema de
investigación, o también preguntas que conduzcan a la confirmación o refutación de
conocimiento científico ya adquirido. En ambos casos la interrogación es un engranaje
inserto en todo un sistema de conocimientos teóricos: conceptos, juicios, inferencias,
hipótesis, leyes y teorías científicos, es decir, el problema científico surge gracias a
conocimientos teóricos previos y pasa a la anatomía - fisiología de la ciencia, generando
nuevos órganos conceptuales dentro de ella. Según palabras de Mario Bunge “no todo
problema [pregunta diríamos nosotros], como es obvio, es un problema científico: los
problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo
científico y se estudian con los medios científicos y con el objetivo primario de incrementar
nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el
trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada
o tecnología y no de ciencia pura.” (Bunge Mario, La Investigación Científica, pág. 208)

Digamos además que básicamente las interrogaciones científicas serán de descripción ¿qué
es?, ¿cómo es? o de explicación ¿por qué es?, preguntas éstas que pueden aplicarse a la
retrodicción, a la predicción o a la cognición de presente.

Por ejemplo, las siguientes preguntas fueron formuladas en la historia de la ciencia: ¿qué
elementos químicos faltan en las casillas vacías de la tabla periódica? (interrogación simple
de sujeto, muy probablemente formulada por Dimitri Mendeleiev), ¿cómo era el sistema
digestivo de los plesiosaurios? (interrogación de predicado, formulada por la paleontología),
¿por qué las manchas solares interfieren en la comunicación via ondas hertzianas?
(interrogación de predicado, formulada por la física), ¿es correcto que las especies de los
seres vivos no mutan (interrogación de cópula, formulada con toda seguridad por Charles
Darwin). Las respuestas, producto de una ardua investigación científica, son inéditas en el
caso de las interrogaciones que indagan por primera vez y ya conocidas o inéditas en el
caso de las preguntas confirmatorias.

Algo muy similar a las preguntas científicas ocurre en la filosofía, puesto que ésta también
es una actividad teórica que investiga sobre la naturaleza de las cosas, aunque en una
escala más general y abstracta. Las investigaciones filosóficas bien pueden darnos los
siguientes ejemplos de interrogación: según la dialéctica, ¿cuál es la causa última de la
transformación del Ser? (interrogación de sujeto), ¿cuál la jerarquía de valores en F.
Nietzsche? (pregunta de predicado), ¿es cierto que esse est percipi?
52
b) Pedagógicas
“Las preguntas no sólo se formulan para solucionar nuevos problemas afrontados por la
ciencia y la práctica, sino también durante la asimilación de los conocimientos ya obtenidos
y la labor pedagógica. En el proceso cognoscitivo, la pregunta tiene un papel extraordinario,
pues todo el conocimiento del mundo comienza por una pregunta, por el planteamiento de
un problema.” (Guétmanova, 1989: 238). En el proceso de enseñanza - aprendizaje
preguntamos para producir el descubrimiento de sus propios nuevos conocimientos en los
alumnos o para confirmar si saben correctamente lo aprendido. En el primer caso la
interrogación es parte de un proceso heurístico - pedagógico y en el segundo de uno
confirmatorio - pedagógico.

Como ejemplo de lo anterior tenemos las pregunta de un maestro a sus alumnos: ¿existe la
propiedad conmutativa para la multiplicación algebraica?, ¿qué es una ley científica?,
¿cómo podemos optimizar la solución de ecuaciones de segundo grado? Las respuestas a
tales preguntas, a diferencia de las científicas, son juicios que ya son patrimonio de la
ciencia, del arte, de la tecnológica, etc.

3.3.3 Preguntas de cognición y preguntas de acción


En la vida ordinaria, pedagógica y científica nos encontraremos en situaciones donde nos
interesa más conocer que actuar y viceversa, aunque ello no impide que ambos procesos en
realidad sean uno sólo o que estén indisolublemente unidos. Para cumplir estos dos
intereses necesitamos de preguntas de cognición y preguntas de acción respectivamente.

a) De cognición
Las preguntas de cognición nos son útiles para obtener nueva información respecto de
algún objeto, aunque, recalquemos, el conocimiento lo alcanzamos precisamente mediante
acciones mentales y/o corporales. Por ejemplo: ¿cuáles son las leyes de los gases ideales?,
¿es cierto que el agua hierve a 100 °C a nivel del mar?, ¿cuántas clases de memoria
tenemos los seres humanos? etc. Las respuestas a estas interrogaciones representan ideas
más que acciones y son del tipo “las leyes de los gases ideales son: ley de Charles, ley de
Dalton, etc.”

b) De acción
En cambio las preguntas de acción inciden más para dar un paso práctico en la
transformación de nuestra persona o de nuestro entorno, lo cual, no obstante, no es un
proceso aislado, sino que implica necesariamente la cognición. Así por ejemplo tenemos las
preguntas ¿cuál táctica necesitamos para derrotar a las tropas enemigas?, ¿cuál el mejor
53
camino para llegar a la cima de la montaña., ¿cómo mejoro mi memoria?, etc. Las
respuestas para estas interrogaciones apuntan no sólo a ideas puras, sino también a
acciones concretas y son del tipo “distraigamos al enemigo con escaramuzas por el flanco
izquierdo y concentremos el grueso del ataque de infantería y artillería por la vanguardia”.

3.4 CLASES ESPECIALES


Por último, para cerrar esta examinación de las clasificaciones de las interrogaciones,
señalemos algunas otras clases especiales de preguntas que también se nos cruzan en la
vida real, aunque en menor grado que las más comunes anteriormente estudiados.

3.4.1 Metainterrogaciones
El presente libro sería imposible sin el concepto de metainterrogación: todas las ideas
expuestas aquí son, al final de cuentas, respuestas a las metainterrogaciones: ¿qué es una
interrogación?, ¿cuántas clases de interrogaciones existen?, ¿cuál es la estructura - función
de las interrogaciones? Así digamos que existen diferencias entre la mera pregunta ¿quién
vive en esta casa? y ¿qué complejidad tiene la pregunta ”cuántas especies de aves hay en
el Parque Nacional Cotapata”? En el primer caso interrogamos por un objeto cualquiera, en
cambio en el segundo caso interrogamos acerca de la propia interrogación. Las respuestas
a esta clase especial ya no nos hablan de cualquier objeto sino de la propia pregunta y son
del tipo “una interrogación es un pensamiento que consta de una base o información
incompleta (una subparte de la interrogación traducible a un juicio) sobre la cual se erige
una incógnita o información desconocida o que se desea conocer (una otra subparte de la
interrogación con deficiencia de información)”.

3.4.2 Interrogaciones paradójicas


Igual que en los juicios nos encontramos con paradojas, asimismo las interrogaciones nos
presentan este extraño caso. Recordemos la definición de paradoja señalando que es la
conclusión contradictoria que resulta de una inferencia correcta a partir de premisas no
contradictorias. Esta idea la podemos acomodar con cierta licencia a las interrogaciones y
así construir preguntas autocontradictorias como ¿cómo nos ponemos de acuerdo para
estar en desacuerdo?, ¿puedes atender tu inatención?, ¿está mintiendo un mentiroso
cuando dice estoy mintiendo?, ¿debe afeitarse a sí mismo el barbero que afeita a todos los
habitantes de su aldea quienes no se afeitan a sí mismos? Las respuestas a este tipo de
interrogaciones son también juicios paradójicos del tipo “puedo atender mi inatención y
simultáneamente no puedo atender mi inatención”.

3.4.3 Interrogaciones contrafácticas


Las preguntas contrafácticas son aquellas que condicionadas que constan de un
54
antecedente falso pero que nosotros lo aceptamos hipotéticamente, y de un consecuente
que es la pregunta en sí, pregunta cuya base es un conjunto de juicios categóricos y
contrafácticos. Así tenemos por ejemplo: si Hitler hubiese ganado la II Guerra Mundial
(antecedente), ¿qué habría sucedido con Alemania? (consecuente), ¿cómo sería el México
actual si los gringos nos les hubieran robado los territorios de Texas, Nuevo México y Alta
California?, ¿qué sucedería en el planeta si el hombre de Neanderthal no hubiera
desaparecido? Las respuestas a este tipo de interrogaciones son meras conjeturas o juicios
de mayor o menor probabilidad según los objetos concretos de que traten las preguntas. Así
tenemos las respuestas “Alemania habría resultado la primera potencia imperialista del
planeta”, “el planeta tendría mayor diversidad de especies biológicas”.

Hemos visto algunas clasificaciones gramaticales, lógicas y pragmáticas más usuales de las
interrogaciones. Pasemos ahora a ver las relaciones entre las interrogaciones y los demás
tipos de pensamientos, tales como concepto, juicio, inferencia, exhortación, deseo, teoría.

55
IV. INTERROGACIÓN Y OTROS PENSAMIENTOS20

“Mi arte mayéutica tiene las mismas


características generales que el arte de las comadronas.
Pero difiere en que ( ... ) permite saber si lo que engendra
la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero.”
(Sócrates)

El conocimiento nace a partir de nuestras sensaciones visuales, auditivas, etc. que


adquirimos en la actividad práctica y precisamente al manejar esta materia prima sensorial
surgen los pensamientos abstractos de diversa índole, entre ellos las interrogaciones. Pero
el pensamiento es una complejísima red evolutiva de conceptos, juicios, inferencias, etc.
Veamos en el presente capítulo las diversas relaciones que existen entre el nodo de las
interrogaciones con el resto de la retícula: Interrogaciones - conceptos, interrogaciones -
juicios, interrogaciones - exhortaciones, interrogaciones - deseos, interrogaciones -
inferencias, interrogaciones - teorías, interrogaciones y leyes lógicas.

4.1 INTERROGACIÓN Y CONCEPTO21


Como ya señalamos páginas atrás, la interrogación es un pensamiento complejo construido
básicamente con conceptos que se agrupan en tres grandes grupos: sujeto, predicado y
cópula. Los conceptos que integran estos tres componentes estructurales de las
interrogaciones se subdividen en conceptos objetivos y conceptos funcionales u operadores.
Llamamos conceptos objetivos a aquellos que nos hablan de objetos relativamente
concretos o de sus propiedades, por ejemplo “árbol”, “computador”, “contrarrevolución
nicaragüense”, “electricidad”, “fruición”, etc. Denominamos conceptos funcionales a aquellos
abstractos que hablan de cantidad, cualidad, de conexiones lógicas. Entre ellos tenemos a
los cuantificadores: todos, algunos, uno; a los conectores lógicos y, o, o...o, si... entonces,
etc.

Veamos algunos ejemplos para demostrar nuestra afirmación: ¿contra qué enemigos luchó
la ciencia de la Edad Media?, aquí los conceptos objetivos son: enemigos, luchó, ciencia,
Edad Media; los conceptos funcionales son: contra, qué, la, de. El segundo ejemplo nos
pregunta ¿es posible el conocimiento?, cuyos conceptos objetivos son: posible,
conocimiento; y cuyos conceptos funcionales son: es (que es la expresión manifiesta de la
cópula) y el.

20 Véase parágrafo 2.2 56


21 Ya se adelantaron algunas correlaciones entre interrogación y concepto en el parágrafo 2.4
La gran mayoría de las interrogaciones indagan acerca de los objetos concretos o sus
propiedades. Rara vez en la vida cotidiana o sólo en investigaciones especializadas como
lingüísticas o lógicas interrogaremos sobre las relaciones abstractas expresadas por los
conceptos funcionales, por ejemplo: ¿qué es algunos?, ¿cuál es la función de la palabra
de?, ¿cuáles son los rasgos esenciales de la cópula es?, etc.

4.1.1 Interrogación y definición


Otra relación importante entre interrogación y concepto es que la interrogación guía a la
operación lógica denominada definición conceptual o a operaciones afines como la
caracterización. Si antes indicamos que las interrogaciones están construidas por conceptos
ahora completemos la idea señalando que de algún modo los conceptos también se
construyen gracias a las interrogaciones. Antes de definir necesariamente debemos
preguntarnos ¿qué es esto?, ¿cuál es la esencia de este objeto? Por ejemplo, preguntando
¿qué es un isótopo? guiamos nuestra cognición a la averiguación de los rasgos esenciales
que serán expresados mediante la definición conceptual del isótopo.

En contraparte a la anterior relación, necesitamos tener ciertas definiciones previas antes de


interrogar. Así por ejemplo, debemos tener las definiciones mínimas de los conceptos
“limosna”, “ayuda internacional”, “ONG” previamente a formular la interrogación ¿Es limosna
la ayuda internacional de las ONGs?

4.1.2 Interrogación y generalización - limitación


La misma importancia encontramos en la relación entre interrogación y las operaciones
conceptuales denominadas generalización y limitación. Antes de generalizar interrogamos
sobre las dos propiedades fundamentales de un concepto: contenido y extensión, es decir
preguntamos ¿qué conceptos de mayor extensión - menor contenido subordinan a nuestro
concepto en cuestión. Por ejemplo, ¿qué conceptos más generales subordinan al concepto
lobo? Luego de lo cual procedemos a la generalización conceptual, es decir, introducimos el
concepto lobo en conceptos de mayor extensión y menor contenido, así tenemos: lobo,
cánido, mamífero, animal vertebrado, etc. Contrariamente, consciente o inconsciente
ejecutamos generalizaciones conceptuales constantemente, lo cual nos facilita la
formulación de preguntas. Por ejemplo, generalizando el concepto de computador
Macintosh hacia los conceptos computador - máquina electrónica - máquina, facilitamos
para que nuestras preguntas sean más específicas o más generales: ¿qué modelo es este
computado Macintosh? es una pregunta menos general que ¿cuántas clase de máquinas
electrónicas existen?

57
La limitación es la operación opuesta a la generalización, es decir, es el tránsito de
conceptos de mayor extensión - menor contenido a otros de menor extensión - mayor
contenido. Por ello las relaciones con la interrogación son muy similares a las que ésta
última sostiene con la generalización.

4.1.3 Interrogación y clasificación


También las clasificaciones son precedidas por la interrogación aunque de un modo más
complejo. Por ejemplo si queremos clasificar el concepto “investigaciones genética”, antes
debemos interrogar ¿qué es una clasificación”, y luego de responder ello, indagar sobre
¿cuál el totum divisum?, ¿cuál el fundamentum divitionis?, ¿cuáles los membra divitionis?
Con estas preguntas - guía construimos nuestra clasificación que podría mostrarse de la
siguiente manera: totum divisum: “investigaciones genéticas”, fundamentum divitionis: según
el continente donde se realizan, membra divitionis: australianas, europeas, americanas,
asiáticas, africanas.

La relación inversa también es posible, pues podemos clasificar las interrogaciones tal como
lo hicimos muy detalladamente a través de todo el capítulo III.

Finalmente y para resumir este parágrafo sobre la relación entre interrogación y concepto,
digamos que necesariamente debemos interrogar sobre el concepto (o sus operaciones
mencionadas) y también conceptualizar la interrogación si queremos perfeccionar nuestro
proceso de conocimiento en general de los pensamientos y por tanto de la realidad. Así
preguntaremos ¿qué es un concepto?, ¿qué componentes estructurales tiene un concepto?,
¿qué función cumple el concepto en el proceso cognoscitivo? etc. Realizado lo anterior,
también debemos tener claro el concepto de interrogación, es decir, necesitamos definirlo
(señalar nítidamente su género próximo y diferencia) o caracterizarlo (listar sus rasgos
esenciales), generalizarlo - limitarlo y clasificarlo. En otras palabras, realizar algo de la labor
analítica que ha intentado el presente libro.

4.2 INTERROGACIÓN Y JUICIO


Interrogaciones y juicios se asemejan en su construcción mediante conceptos y en que
poseen sujeto, predicado y cópula, pero se diferencian en que las primeras no aseveran ni
niegan sólo indagan por información, por ello no son ni verdaderas ni falsas. Sin embargo
como ya vimos en los parágrafos 2.5 y 2.7, la verdad - falsedad está en la base constructiva
de la interrogación. Tomemos como ejemplo la pregunta ¿cuál es la composición química
del ácido sulfúrico? y el juicio de respuesta “el ácido sulfúrico tiene composición química
H2SO4”. Observemos ahora semejanzas y diferencias: la pregunta es ¿cuál (predicado) es
58
(cópula) la composición química del ácido sulfúrico (sujeto)? y el juicio de respuesta es “la
composición química del ácido sulfúrico (sujeto) es (cópula) H2SO4 (predicado)”. Ambos
pensamientos contienen sujeto, cópula y predicado, ambos sujetos son idénticos, pero los
predicados son diferentes, pues en la pregunta desconocemos la información que ya es
obtenida en la respuesta juicio. En ambos pensamientos la cópula está presente mediante el
verbo “es”. La pregunta no conlleva directamente la verdad o falsedad, en cambio la
respuesta juicio en este caso es verdadera.

Otra relación importante es que la interrogación, aparte de su incógnita, contiene una base,
la cual es una información con forma de juicio (afirmación o negación) sobre la cual se
asienta la incógnita. Es decir, que para formular la pregunta primero debemos tener un juicio
de partida. Así por ejemplo, para formular la interrogación ¿contra qué enemigos luchó la
ciencia europea de la Edad Media? previamente partimos de la base judicativa: existió la
Edad Media, existió ciencia en la Edad Media, la ciencia luchó contra enemigos durante la
Edad Media. Aclaremos finalmente que los juicios de base deberían ser verdaderos, aunque
no siempre se cumple este requisito como veremos a continuación.

La interrogación también puede surgir a partir de las conjeturas o juicios de probabilidad


como lo demuestra el siguiente caso: Probablemente llueva hoy, nos lleva a indagar ¿a qué
hora podría llover hoy? Es decir, de la duda judicativa pasamos a la duda interrogativa. La
interrogación señalada es diferente al juicio probable pues la segunda demanda una
respuesta, tiene una explícita incógnita; en cambio, la primera comunica una afirmación
aunque no de plena certidumbre. Por otra parte, los juicios probables también pueden
constituir la respuesta a una interrogación. Así por ejemplo, cuando preguntamos ¿cuándo
vendrás?, podemos obtener la respuesta “tal vez el jueves próximo”.

En realidad ambos pensamientos forman una cadena de eslabones infinitos que alternan
pregunta - juicio - pregunta - juicio - etc., en otras palabras base - incógnita - respuesta
(nueva base) - nueva incógnita - etc. De este modo se avanza incesantemente por la senda
del desconocimiento a la certeza psicológica o a la verdad objetiva. Así vemos que un juicio
“Dinamarca es un Estado Europeo” origina la pregunta ¿En qué región de Europa se
encuentra Dinamarca?, la cual a su vez origina el nuevo juicio, “Dinamarca se encuentra en
la parte norte de Europa”, juicio éste que provoca la nueva pregunta ¿cuáles son los límites
de Dinamarca?, etc. Es más, de cada juicio puede surgir todo un abanico de interrogaciones
y de cada interrogación, todo un abanico de juicios.

Analicemos ahora una relación muy especial, la de las interrogaciones con los juicios de
valor. Estos últimos que son afirmaciones o negaciones sobre lo bello, lo feo, lo bueno, lo
59
malo, lo útil, lo inútil, etc. no poseen verdad o falsedad, lo cual empero no obsta para que
puedan servir de base para la construcción de la interrogación o que puedan ser la
respuesta a ella. Por ejemplo el juicio de valor “Los cuadros de Pablo Picasso son horribles”
puede ser la base para la interrogación ¿por qué califica Ud. de horribles los cuadros de
Pablo Picasso?, ¿ son horribles los cuadros de Pablo Picasso? También puede ser que el
tal juicio axiológico mencionado cumpla la función de respuesta a la pregunta ¿Cómo te
parecen los cuadros de Pablo Picasso?

Otra conexión importante entre ambos es que interrogamos sobre el juicio y enjuiciamos
sobre la interrogación, pues ello nos ayuda a perfeccionar nuestro proceso de conocimiento
del pensamiento y por tanto de la realidad. Así preguntaremos ¿qué es un juicio?, ¿qué es
el valor de verdad de un juicio?, ¿cuál es la forma pura de un juicio simple? etc. Por otro
lado señalamos mediante juicios aspectos de la interrogación, por ejemplo: las
interrogaciones poseen base e incógnita, las interrogaciones son pensamientos que nos
permiten conocer la realidad, las interrogaciones son pensamientos complejos construidos
por sujeto, cópula y predicado, etc.

Consideremos también un otro vínculo entre ambos pensamientos, el caso de la


interrogación retórica. La interrogación retórica en realidad es un juicio con disfraz de
pregunta, una pseudointerrogación. En los siguientes ejemplos ¿quién te crees?, ¿No es
acaso Alfonso Revollo uno de los responsables de la capitalización de ENFE?, ¿no es
extraordinario este amanecer?, no solicitamos nueva información sino que podemos estar
afirmando que “tú eres un don nadie” en el primer caso, “Alfonso Revollo sí que es uno de
los responsables de la capitalización de ENFE” y “este amanecer me produce un
sentimiento de asombro”.

Por último, algunos juicios pueden fungir de interrogaciones de acuerdo al contexto y


viceversa. Por ejemplo tenemos una encuesta que puede formularse de las dos maneras
siguientes: ¿Piensa Ud. que la naturaleza resuelve por sí misma los problemas de
contaminación? = La naturaleza resuelve por sí misma los problemas de contaminación. De
acuerdo, en desacuerdo.

4.3 INTERROGACIÓN Y EXHORTACIÓN


Las interrogaciones y exhortaciones son dos tipos de pensamiento con ciertas semejanzas:
sujeto predicado, compuestas por conceptos. Empero las diferencias están en que las
primeras patentizan prioritariamente un desconocimiento (carácter cognoscitivo) y las
segundas impulsan a la acción (carácter conativo). Esta diferenciación nos será útil pues
hablaremos más abajo de interrogaciones estrictas e interrogaciones híbridas o
60
interrogaciones - exhortaciones.
Otro enlace importante entre ambos es que una pregunta puede devenir respuesta a una
orden o viceversa. Por ejemplo ¿qué hacer? puede implicar la respuesta imperativa
“esperemos el momento oportuno para actuar”. En el caso opuesto, el imperativo “no
estacionar” puede generar la pregunta ¿de qué hora a qué hora no se debe estaciona?

También podemos establecer la siguiente conexión: interrogamos sobre la exhortación y


exhortamos respecto de la interrogación en nuestra red diaria de pensamientos. Así, en el
primer caso, preguntaremos ¿qué es una exhortación?, ¿qué función cognoscitiva cumple
una exhortación?, ¿tienen sujeto y predicado las exhortaciones? etc. En el segundo caso,
impulsamos la acción mediante exhortaciones respecto de la interrogación: corrija la
formulación de su pregunta pues está muy vaga, debemos crear un cálculo para la lógica
erotética, tengo que perfeccionar las preguntas de mi entrevista, etc.

De modo semejante a como hablábamos de interrogaciones retóricas indiquemos ahora que


también existen las preguntas exhortativas. Estas últimas son exhortaciones disfrazadas de
interrogaciones. Por ejemplo cuando formulamos las preguntas ¿puedes venir más aquí?,
¿debemos creer en tus palabras?, ¿cómo te atreves? nuestro pensamiento tiene un carácter
más imperativo que interrogativo: en el primer caso estamos exhortando a venir más aquí;
en el segundo, nos exhortamos a no creer en tus palabras, en el tercero, exhortamos a que
te calles.

También sucede que en algunos casos ambos pensamientos pueden cumplir sin funciones
del otro. Por ejemplo son equivalentes funcionalmente la pregunta ¿qué elementos posee el
proceso comunicativo? y el imperativo “señalar los elementos del proceso comunicativo”,
como lo son ¿cuál es tu edad? y “dime tu edad”. Observemos que psicológicamente
preferimos las preguntas pues son menos ásperas que los mandamientos.

No está descartada la posibilidad que una misma interrogación cumpla triple función, pues el
lenguaje puede combinar perfectamente en una misma expresión demanda de información,
exhortación, exclamación de emoción (que en realidad es un juicio estricto o de valor). Así
por ejemplo la pregunta ¿por qué no te vas? implica las ideas de: ¿cuáles son las causas de
tu permanencia aquí? (interrogación), estás por demás aquí (juicio), te pido que te vayas
(exhortación). Lo mismo vales para preguntas tales como ¿cómo es posible?, ¿Por qué eres
así?, ¿Conque esa señora está molestándote?, donde hay interrogación, afirmación y
exhortación simultáneamente.

61
Como resumen de la relación entre interrogación y exhortación podemos afirmar que existen
interrogaciones estrictas que indagan sobre nueva información y pseudointerrogaciones que
pueden ser interrogaciones retóricas o juicios disfrazados de preguntas e interrogaciones
exhortativas que son preguntas que cumplen la función de exhortación, o incluso
interrogaciones que simultáneamente son juicios y exhortaciones.

4.4 INTERROGACIÓN Y DESEO


Las interrogaciones y pensamientos desiderativos son dos tipos de pensamiento con ciertas
semejanzas: poseen sujeto y predicado, ambas están compuestas por conceptos. Empero
las diferencias están en que las primeras patentizan un desconocimiento (carácter
cognoscitivo) y las segundas ansían la realización de una expectativa (carácter
desiderativo). Así por ejemplo la pregunta ¿por qué los niños suelen nacer morados? indaga
nueva información sobre la causa de tal fenómeno, en cambió el pensamiento desiderativo
“qué bien sería que este niño recién nacido sea una gran músico expresa el estado psíquico
- subjetivo de anhelo por un futuro promisorio para el niño en cuestión.

La relación de doble ruta también es importante entre los pensamientos desiderativos y las
preguntas. Vemos por ejemplo que el pensamiento “ojalá lleguemos mañana a la cumbre de
la montaña” origina las pregunta ¿cuál es el mejor camino para avanzar hasta la cima de la
montaña?. Y también la pregunta ¿cuál el mejor tratamiento para la diabetes avanzada de
este paciente? inducirá al deseo de los involucrados “quiera la suerte que el tratamiento
surta buen efecto en el paciente”.

Otra conexión relevante se da en la actitud de interrogar sobre el pensamiento desiderativo


y formular pensamientos desiderativos sobre las interrogaciones. Así preguntamos ¿qué es
un pensamiento desiderativo?, ¿es verdadero o falso un pensamiento desiderativo?, ¿qué
contenidos poseen los pensamientos desiderativos? etc. Por contraparte lanzamos
pensamientos desiderativos respecto de las interrogaciones tales como: “ojalá pueda
responder estas preguntas”, “quiera Alá que no me paralicen las preguntas”, “cuánto no
quisiera conocer el secreto de esa pregunta”, etc.

Indiquemos por último que existen híbridos entre ambos pensamientos: existen las
preguntas desiderativas, es decir interrogaciones que cumplen la función de anhelo de una
realidad esperada y viceversa. En el primer caso tenemos por ejemplo que las preguntas
¿querrá el destino que las tropas enemigas no reciban refuerzos pronto?, ¿podrá la vida
liberarnos de tantas adversidades? no son más que deseos disfrazados de preguntas y se
equiparan respectivamente a “ojalá quiera el destino que las tropas enemigas no reciban
62
refuerzos”, “quiera el diablo liberarnos de tantas adversidades”. En el segundo caso
tenemos las preguntas disfrazadas de deseos como vemos en los siguientes ejemplos: ojalá
pudiera Ud. contarme la verdad” (= ¿cuál es la verdad?), “quiera el destino que yo encuentre
mejor futuro” (= ¿cómo encuentro mejor futuro?)

4.5 INTERROGACIÓN E INFERENCIA


La interrogación y la inferencia son pensamientos complejos, pues ambos están muy
relacionados con los conceptos y juicios: toda interrogación es un sistema de conceptos y
tiene como base juicios implícitos; toda inferencia es un sistema de conceptos y tiene como
premisas y conclusión juicios. Advirtamos también algunas diferencias: la interrogación es
algo más simple que la inferencia, puesto que no es una cadena explícita de varios juicios
tal como la inferencia, además a inferencia posee explícitamente valor veritativo y validativo,
cuestión que sólo indirectamente está presente en las interrogaciones.

Otro importante enlace entre estos pensamientos es que las interrogaciones originan
inferencias. Por ejemplo la interrogación ¿por qué este animal posee bolsa ventral? origina
la siguiente respuesta “todos los canguros poseen bolsa ventral”, juicio éste que es
simplemente un entimema o silogismo abreviado, cuya expresión completa es:

Todos los canguros poseen bolsa ventral


Este animal es canguro
Por tanto, este animal posee bolsa ventral

Otro ejemplo lo tenemos en la pregunta ¿qué relación existe entre roedores, mamíferos y
animales?, la cual puede contestarse con el siguiente silogismo...

Todos los mamíferos son animales


Todos los roedores son mamíferos
Por tanto todos los roedores son animales

Inversamente a la anterior relación, es claro que las inferencias nos llevan hacia
interrogaciones. Por ejemplo tenemos que la inferencia analógica:

Las ratas son seres mamíferos son muchas semejanzas a los humanos
Estas ratas se han curado del cáncer hepático con nuestro medicamento experimental
Por tanto, probablemente los seres humanos se curen del cáncer hepático con nuestro
medicamento experimental

63
origina una o muchas interrogaciones del tipo: ¿con cuánta probabilidad se desprende la
conclusión a partir de las premisas?, ¿habrá alguna variable oculta que invalide la
comparación entre ratas y seres humanos en esta inferencia analógica?, ¿Confirmarán o
refutarán los resultados experimentales lo concluido mediante la inferencia analógica sobre
el medicamento anticanceroso?, etc.

Una otra importantísima conexión entre ambos pensamientos la encontramos en que hay
inferencias parcialmente construídas por interrogaciones a modo de premisas o
conclusiones: son inferencias que combinan en sus elementos constitutivos interrogaciones
y juicios. Veamos algunos ejemplos demostrativos. Aunque se debe advertir que es
imposible hablar de inferencia interrogativa pura, es decir con premisas interrogativas y
conclusión interrogativa.

Todos los gansos están cubiertos por plumas


¿es ganso esta ave?
por tanto, ¿esta ave está cubierta por plumas?

Este cisne es blanco


Aquel otro lo mismo
El de allí también es blanco
Por tanto, ¿absolutamente todos los cisnes son blancos?

Tropas enemigas atacan por nuestro flanco izquierdo


Nuestro frente más debilitado es el flanco derecho
Por tanto, ¿cómo enfrentamos el ataque?

Emiliano Zapata fue un revolucionario mexicano opuesto a la oligarquía y murió asesinado


El subcomandante Marcos es un revolucionario mexicano opuesto a la oligarquía
Por tanto, ¿el subcomandante Marcos morirá también asesinado?

Pasemos a otra relación e indiquemos que debemos Interrogar sobre la inferencia e inferir
sobre la interrogación si queremos perfeccionar nuestro proceso de conocimiento del
pensamiento y por tanto de la realidad. Así preguntaremos ¿qué es una inferencia?, ¿qué
es la validez de una inferencia?, ¿qué diferencias hay entre premisas y conclusión de una
inferencia? etc. Por contrapartida inferimos sobre las interrogaciones más o menos del
siguiente modo:
64
Todas las interrogaciones poseen base e incógnita
Este pensamiento posee base e incógnita
Por tanto, este pensamiento es interrogación

Las interrogaciones son más complejas que los conceptos


Las inferencias son más complejas que las interrogaciones
Por tanto, las inferencias son más complejas que los conceptos

Por último, si deseamos hablar de la relación entre demostraciones e interrogaciones


debemos indicar que toda demostración en realidad es un tipo de inferencia, razón por la
cual es suficiente el análisis sobre la conexión entre inferencias e interrogaciones.

4.6 INTERROGACIÓN Y TEORÍA


Fundamentalmente ambos tipos de pensamiento están construidos por conceptos, ambos
se relacionan estrechamente con el proceso cognoscitivo, ambas son complejas, aunque la
teoría es muchísimo más compleja que la interrogación: la teoría es un sistema riguroso de
conceptos, juicios, inferencias, leyes, hipótesis, etc. y la interrogación tiene una relación de
parte a todo con ella, como una pieza más.

Existe una relación genética doble, pues toda investigación científica nace como acción que
pretende responder a preguntas. Además cada paso intermedio es también un contrapunto
entre preguntas y respuestas. Así la teoría construida a partir de la investigación es un
complejo sistema de conceptos y proposiciones científicas, que responde a las preguntas
formuladas por la investigación respecto del comportamiento de algún terreno específico de
la realidad. Es decir, la teoría responde en profundidad a las interrogaciones. Por ejemplo,
todas las preguntas sobre el comportamiento del calor: ¿qué es el calor? ¿se desplaza el
calor?, ¿en qué unidades se mide el calor?, ¿puede transformarse el calor en otra forma de
energía?, etc. tienen su respuesta en la teoría termodinámica.

La relación inversa es también muy natural, pues los resultados teóricos de una
investigación científica necesariamente engendrarán nuevas preguntas al final de la
investigación. Por ejemplo, los resultados de las actuales investigaciones sobre clonación
genética, generan las preguntas de si ¿es posible la duplicación del periodo de vida de los
seres humanos?, ¿es posible la inmortalidad?, ¿por qué los seres clónicos envejecen más
rápido?, ¿es posible la creación de seres sin ninguna tendencia a enfermedades genéticas?,
etc.
65
mutualidad Interrogar sobre la teoría y teorizar sobre la interrogación son dos actitudes
presentes en la investigación científica en pro del perfeccionamiento del conocimiento. Así
preguntaremos ¿qué es una teoría científica?, ¿con qué tipos lógicos de pensamientos
construimos las teorías científicas?, ¿cómo se relaciona el valor veritativo con las teorías?,
¿en qué época histórica surgen las primeras teorías científicas?, etc. Inversamente la
ciencia necesariamente teorizará sobre las interrogaciones al modo de historia de las
interrogaciones, lógica formal - simbólica de las interrogaciones, semiología de las
interrogaciones, teoría lingüística de las interrogaciones, o simplemente una introducción a
la teoría de las interrogaciones tal como pretendemos en nuestro texto presente, etc.

4.7 INTERROGACIÓN Y LEY LÓGICA


La ley lógico - formal es un juicio, la interrogación no, ambos están constituidos por
conceptos, las leyes son verdaderas, las interrogaciones no, las leyes gobiernan todos los
pensamientos, en cambio, las interrogaciones no tienen esa omnipresencia.

Una ley nos lleva a interrogaciones. Ilustremos con en el caso siguiente: toda afirmación
debe ser sustentada mediante razones valederas (ley de razón suficiente) nos lleva a
interrogarnos ¿podemos hablar de razones necesarias y suficientes?, ¿las razones
suficientes deben ser juicios demostrados cien por ciento?, ¿qué tipos de juicios violan la ley
de razón suficiente?, etc. Inversamente una interrogación nos encamina a las leyes lógico -
formales: ¿de qué especies proviene el leopardo? nos lleva a la ley de no contradicción: no
es posible que el leopardo sea leopardo y no lo sea, al mismo tiempo.

Por último, interrogamos sobre la ley: ¿qué diferencia entre las leyes de la lógica formal y
las de la lógica dialéctica?, ¿cuánta universalidad tienen las leyes de la lógica formal?,
¿específicamente, qué rasgos esenciales tienen las leyes lógico - formales?, etc. y
aplicamos las leyes lógico formales a las interrogaciones: ¿A qué velocidad promedio viaja
el cometa Halley? es una interrogación que cumple con el principio de tercero excluido, es
decir, es esa pregunta o no es esa pregunta, pero no es posible que sea y no sea al mismo
tiempo.

En resumen, todo este capítulo nos ha informado de las diversas interconexiones que se
forman entre las interrogaciones y los demás tipos de pensamientos en la vida cotidiana y
en la actividad científica (eso sin tomar en cuenta que la interrogación está interconectada
con todo el universo: con lo material, con lo ideal, con el mundo interior, con el mundo
exterior, con lo racional, con lo irracional, etc.): todos los pensamientos forman una
complejísima red con infinidad de nodos de contacto, las interrogaciones entran en contacto
66
con conceptos, juicios, inferencias, etc. Veamos el siguiente gráfico ilustrativo:
concepto
definición
juicio clasificación inferencia
limitación demostración
generalización

deseo interrogación ley lógica

otros exhortación teoría

67
VI. SIMBOLIZACIÓN DE LAS INTERROGACIONES

Saber pensar es saber preguntar


Saber preguntar es saber pensar

No pretendemos realizar en este capítulo una axiomatización ni formalización rigurosas de la


lógica interrogativa, sino sólo una simbolización sencillísima que facilite un poco la
comprensión de la estructura de las interrogaciones. Aclarado ello podemos abordar nuestra
tarea desde dos puntos de vista: una a partir de lo muy elemental de la lógica tradicional y
otra más elevada de la lógica simbólica. La tarea por parte de la lógica tradicional será una
importación de los símbolos rudimentarios usados en los juicios y las inferencias.
Posteriormente y dando un paso gigantesco nos pertrechamos de la lógica simbólica para
lograr mayor precisión. Así las cosas, recordemos que la lógica simbólica posee tres ramas
que pueden prestarse a extrapolar sus símbolos hacia la lógica interrogativa: lógica
proposicional, lógica predicativo - relacional, lógica de clases; de ellas, la más acorde a la
simbolización de las interrogaciones es la lógica predicativo -relacional.

6.1 SIMBOLIZACIÓN SEGÚN LA LÓGICA FORMAL


La lógica formal tradicional simboliza las tres partes fundamentales de todo juicio categórico:
sujeto = S, cópula = es, predicado = P, pero no va más allá. Sin embargo, podemos
aprovechar este elemetalísimo simbolismo para aclarar la ubicación exacta de la incógnita y
así deducir la ubicación de la base. Advirtamos que no importa cuánta variedad presenten
las preguntas con que nos topemos, siempre podremos clasificarlas según nuestra
clasificación fundamental, es decir, tendremos que detectar si ellas son de sujeto, de
predicado o de cópula. Veamos algunos esclarecedores:

Primero tenemos las interrogaciones de sujeto, en las cuales la incógnita cae en todo el
sujeto o sólo en parte de él. Por ejemplo, la pregunta ¿cuáles son los animales que se
extinguieron de la isla de Madagascar?, interroga por la totalidad del sujeto y puede
simbolizarse por ¿cuáles S son P? Un segundo ejemplo que indaga por sólo parte del sujeto
sería ¿quiénes de entre los jefes sioux fueron derrotaron a las tropas gringas?, que se
simbolizaría del mismo modo ¿cuáles S son P?

En segundo término tenemos las interrogaciones de predicado, en las cuales la incógnita


cae en todo el predicado o sólo en parte de él. Por ejemplo, la interrogación ¿a qué
velocidad máxima corren los guepardos?, se puede simbolizar como ¿Cuál es el P de este 68
S? Un segundo ejemplo que indaga por sólo parte del predicado lo tenemos en ¿por qué fue
derrotada la revolución sandinista?, y su simbolización es nuevamente ¿Cuál es el P de este
S?

Y finalmente, tenemos las interrogaciones de cópula, en las cuales la incógnita cae en la


correspondencia o no entre el sujeto y el predicado, ambos presentes como información
conocida en este tipo de interrogación. Por ejemplo, la pregunta ¿son las montañas
producto de fuerzas tectónicas?, podrá simbolizarse por ¿S es P? Un segundo ejemplo se
presenta en ¿pueden los átomos de plomo mutar en átomos de platino?, cuya simbolización
nuevamente es ¿S es P?

6.2 SIMBOLIZACIÓN SEGÚN LA LÓGICA SIMBÓLICA - PREDICATIVA


Esta rama de la lógica simbólica es evidentemente la más adecuada para expresar en
fórmulas las conexiones internas entre sujeto, cópula y predicado que constituyen a las
interrogaciones, pues ni la lógica proposicional ni la clasial poseen tal capacidad analítica: la
lógica proposicional examina los juicios sin analizar sus componentes internos, la lógica
clasial aborda principalmente las relaciones entre las extensiones de los conceptos.

Partamos de los siguientes símbolos para desarrollar nuestro tema: ,... variables
predicativas; A, B, C,... constantes predicativas; x,y,z,...variables de sujeto o individuo;
a,b,c,...constantes de sujeto o individuo; ¿?, operador interrogativo.

6.3.1 Interrogaciones sobre sujeto


En el capítulo II señalábamos que con las interrogaciones de sujeto preguntamos por un
individuo o individuos (sujeto de la interrogación) que cumplan con cierto predicado. Por
ejemplo en ¿Quién es el culpable del triple robo?, el pronombre “quién” es el sujeto o
individuo que se desconoce y es causa de la interrogación. En otra palabras preguntamos
por el sujeto que completará la proposición que respondería a tal pregunta. En términos
simbólicos tendríamos ¿x? / Cx. Traducido literalmente sería “¿Cuál es el individuos o
individuos x tal que ese x tiene el predicado C (culpable)? La respuesta en términos
simbólicos puede ser Cg, es decir, el individuo d (por ejemplo Gaimón) es el que tiene el
predicado C: Gaimón es el culpable del triple robo.

Analicemos un segundo ejemplo. La pregunta ¿qué bacterias son patógenas para el ser
humano? indaga por el sujeto qué bacterias y puede simbolizarse como ¿x? / Px. La
respuesta correspondiente sería un juicio compuesto conjuntivo del tipo el vibrión cholerae
es patógeno, el bacilo de Koch es patógeno, etc., cuya simbolización resultaría en Pv ^ Kv ^
etc.
69
6.3.2 Interrogaciones sobre predicado
En este otro caso sabemos quién es el sujeto pero desconocemos el o los predicados que
pueda conllevar. Por ejemplo en ¿Qué profesión tenía Ho Chi Min?, el sujeto es Ho Chi Min
pero no conocemos el predicado que le corresponde. En otras palabras preguntamos por el
predicado que completaría la proposición que responda a tal pregunta. La simbolización
para el ejemplo citado sería: ¿? / h. Traducido literalmente sería “¿Cuál es el predicado o
predicados  tal que ese  corresponde al sujeto (Ho Chi Min)? La respuesta
correspondiente podría simbolizarse por Ah, es decir, Ho Chi Min era abogado.

Un segundo ejemplo sería ¿cuántos mercenarios sudafricanos fueron liquidados durante la


guerra por la liberación de Angola?, la cual indaga por un atributo cuantitativo, y puede
simbolizarse también como ¿P? / Pm, que aclarando resulta como sigue: P = cuántos, m =
mercenarios sudafricanos que fueron liquidados durante la guerra por la liberación de
Angola. La respuesta correspondiete rezaría “los mercenarios sudafricanos que fueron
liquidados en la guerra por la liberación de Angola (sujeto) fueron (cópula) dos mil
(predicado)” y se simbolizaría Md.

6.3.3 Interrogaciones sobre cópula


A diferencia de los anteriores casos aquí la pregunta demanda una respuesta del tipo si o
no, verdadero o falso, cierto o falso, o a veces incierto. Notemos que en estas
interrogaciones no entran las palabras interrogativas qué, quién, cómo, etc.; tampoco
interrogamos sobre un sujeto o un predicado, sino sobre si se corresponden o no el suejto
con el predicado. Por ejemplo en ¿son negros todos los murciélagos?, conocemos el sujeto
(murciélagos), la cópula (son) y también el predicado (albinos), pero desconocemos si
realmente sujeto y predicado se corresponden o si la cópula es afirmativa o negativa. En
otra palabras preguntamos por la verdad o falsedad del juicio que resultaría de quitar los
signos de interrogación de esta pregunta. En términos simbólicos tendríamos ¿v? / Nm.
Traducido literalmente sería “¿Cuál es el valor veritativo (v) del juicio “todos los murciélagos
son negros” (Mn). La respuesta en términos simbólicos, en este caso concreto, será “no, no
todos los murciélagos son negros” y se simbolizaría (f) / Mn.

Un segundo ejemplo lo tenemos en ¿la Guerra del Chaco estalló por culpa de la Standard
Oil? que se simboliza como ¿v? / Eg. La respuesta será “sí, la Guerra del Chaco estalló por
culpa de la Standard Oil”, la cual se simboliza como (v) / Eg.

70
6.3.4 Interrogaciones compuestas
Pasemos ahora a realizar simbolizaciones sencillas sobre interrogaciones compuestas, es
decir interrogaciones simples enlazadas medianate conectores lógicos: y,o, o...o, si...
entonces, si y sólo si.

Establezcamos algunos ejemplos de conjunción:

La pregunta ¿quiénes viajaron y qué otros fueron de compras? contiene dos interrogaciones
de sujeto diferente y se simboliza como ¿x? / Px . ¿y? / Qy. La pregunta ¿dónde vives y
cómo se llama tu amigo? contiene dos interrogaciones de predicado y se simboliza como
¿? / a ^ ¿b. La pregunta ¿es cierto que Carlos Santana nació en México y que
Joan Manuel Serrat nació en España? contiene dos interrogaciones de cópula y se
simboliza como ¿v? / (Pa ^ Qb).

Pasemos ahora a ilustrar algunos casos de disyunción inclusiva.

La pregunta ¿Jimmy Hendrix era drogadicto o qué vicio poseía? contiene dos
interrrogaciones: una de cópula y otra de predicado, y se simboliza como (v) / Dj v ¿? /
j. La pregunta ¿cuál era el más célebre escultor de la antigüedad griega o qué obras
produjo el siglo de Pericles? contiene dos interrogaciones: una de sujeto y otra de
predicado, y se simboliza como ¿x? / Ex v ¿? / s. La pregunta ¿eres sonso o te haces al
sonso? contiene dos interrogaciones, ambas de cópula, y se simboliza como ¿v? / (Et v
Ht). La situación será bastante parecida para la disyunción exclusiva, por lo cual es
suficiente dar un solo ejemplo: la pregunta ¿o estamos al norte del Ecuador o en el Ecuador
o al sur del Ecuador? contiene tres interrogaciones de cópula, y se simboliza como ¿v? / (Nn
v En v Sn)

Acabemos examinando el caso de las interrogaciones compuestas condicionadas que ya


habíamos clasificado en caso a) y caso b).22

Primeramente detengámonos en el caso a): “si hoy llueve, entonces ¿reverdecerán las
plantas? es una pregunta simple de cópula, (aunque es un pensamiento complejo, pues
como ya dijimos en páginas anteriores tiene como antecedente un juicio y como
consecuente una interrogación), y se simboliza como Lh –> ¿v? / Rp. El caso b) lo tenemos
en ¿es hoy jueves? implica ¿qué fecha es hoy?, y se simboliza por ¿v? / Jh –> ¿? / h.

22 Véase subparágrafo 3.1.2b) 71


Algo distinto ocurrirá con las interrogaciones bicondicionales, pues aquí solo tiene sentido el
caso b) es decir que ambos miembros sean interrogaciones, pues se trata de pensamientos
equivalentes. Ejemplo para tal caso lo tenemos en: ¿ocho es número par? es equivalente a
¿ocho es múltiplo de dos?, cuya simbolización está dada por ¿v? / Po <–> ¿v? / Do.

72
Bibliografía Consultada

1 Academia de Ciencias de Cuba Metodología del Conocimiento Científico, México,


Quinto Sol, 1985
2 Agazzi Evandro La Lógica Simbólica, Barcelona, Herder, 1976
3 Anaya (ed.) Diccionario de Lingüística, Madrid, Anaya, 1986
4 Andreiev Iván Dimítrievich Problemas Lógicos del Conocimiento Científico, Moscú,
Progreso, 1984
5 Audi Robert (ed.) The Cambridge Dictionary of Philosophy, Cambridge,
Cambridge, University Press, 1999
6 Barker Stephen Filosofía de las Matemáticas, México, Uteha, 1965
7 Bello Andrés Gramática de la Lengua Castellana, Mdrid, Edaf, 1978
8 Bochenski I. M. Historia de la Lógica Formal, Madrid, Gredos
9 Bono de Edward El Pensamiento Paralelo, México, Paidós, 1995
10 Bunge Mario La Investigación Científica, Barcelona, Ariel, 1997
11 Copi Irving Introducción a la Lógica,
12 Copi Irving Lógica Simbólica, México, Compañía Editorial
Continental
13 Deaño Alfredo Introducción a la Lógica Formal, Madrid, Alianza
Editorial, 1975
14 Domínguez Hidalgo Antonio Taller de Lectura y Redacción, México, Trillas, 1978
15 Ferrater mora José Diccionario de Filosofía, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, 1964
16 Ferrater José, Leblanc Hugues Lógica Matemática, México, Fondo de Cultura
Económica, 1970
17 Gardner Martin Máquinas y Diagramas Lógicos, Madrid, Alianza
Editorial, 1985
18 Gorski D. P. y Tavants P. V. Lógica, México, Grijalbo, 1970
19 Gorski D. P. et al. Pensamiento y Lenguaje, México, Grijalbo, 1961
20 Gortari Eli de Metodología, México, Grijalbo, 1979
21 Guétmanova Alexandra Diccionario de Lógica, Moscú, Progreso, 1991
22 Guétmanova Alexandra Lógica, Moscú, Progreso, 1986
23 Heidegger Martin Ser y Tiempo, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 1991
24 Hernández Roberto et al. Metodología de la Investigación, México, Ma Graw -
Hill, 1994
25 Hilbert David Elementos de Lógica Teórica, Madrid, Tecnos, 1968
73
26 Jacobs Roderick, Rosenbaum Peter English Transformational Grammar, Toronto,
Xerox College Publishing, 1968
27 Jevons Stanley Logic, New York, Sheldon & Co., 1883
28 Kedrov M. B., Spirkin A. La Ciencia, México, Grijalbo, 1968
29 Kursanov G. A. El Materialismo Dialéctico y el Concepto, México,
Grijalbo, 1966
30 Leech Geoffrey Semántica
31 Lipschutz Seymour Teoría de Conjuntos y Temas Afines, México, Mc Graw
- Hill, 1977
32 Pardinas Felipe Metodología de la Investigación en Ciencia Sociales,
México, Siglo XXI, 1982
33 Petrovski Psicología General, Moscú, Progreso, 1976
34 Pottier Bernard Semántica y lógica, Madrid, Gredos, 1983
35 Real Academia Española Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua
Española, Madrid,Espasa Calpe, 1975
36 Rojo Armando Algebra I, Buenos Aires, El Ateneo, 1986
37 Rosental M. M. Principios de Lógica Dialéctica, Montevideo, Ediciones
Pueblos Unidos, 1965
38 Sidorov M. Cómo Llegó el Hombre a Pensar, Lima, Perú Andino,
1988
39 Wisniewski Andrzej Erotetic Logic and Explanation by Abnormic
Hypotheses, Tadeusz Kotarbinski Pedagogical University, awisn@asia.aw.wsp.zgora.pl

74
Anexo: Listado de las preguntas más frecuentes
PREGUNTAS DE COGNICIÓN
Preguntas de sujeto y predicado (pronominales o abiertas)
1 ¿Qué existe? ¿Qué no existe?
2 ¿Qué es? ¿Qué no es?
3 ¿Qué ocurre? ¿Qué no ocurre?
4 ¿Cómo es? ¿Cómo no es?
5 ¿Cómo se clasifica? ¿Cómo no se clasifica?
6 ¿Cómo cambia? ¿Cómo se estanca?
7 ¿Por qué es? ¿Por qué no es?
8 ¿Para qué es? ¿Para qué no es?
9 ¿Qué clase es? ¿Qué clase no es?
10 ¿Qué relación existe? ¿Qué relación no existe?
11 ¿Qué diferencias? ¿Qué semejanzas?
12 ¿Quién es? ¿Quién no es?
13 ¿Cuándo ocurre? ¿Cuándo no ocurre?
14 ¿Dónde ocurre? ¿Dónde no ocurre?
15 ¿Desde dónde? ¿Desde dónde no?
16 ¿Hasta dónde? ¿Hasta dónde no?
17 ¿Desde cuándo? ¿desde cuándo no?
18 ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuando no?
19 ¿Qué + substantivo (p.ej. qué animal...)?
20 ¿Cuánto es? ¿Cuánto no es?
21 ¿Cuál es? ¿Cuál no es?
22 ¿Qué sabes? ¿Qué ignoras?
23 ¿Cómo sabes?
24 ¿Qué opinas? ¿Qué no opinas?
25 ¿Qué parece? ¿Qué no parece?

Preguntas de cópula (no pronominales o cerradas)


1 ¿Es posible? ¿No es posible?
2 ¿Existe? ¿No existe?
3 ¿Así suceden las cosas? ¿Así no suceden las cosas?
4 ¿Es verdad? ¿Es falso?
5 ¿Es necesario? ¿No es necesario?
6 ¿Es objeto ideal? ¿No es objeto ideal?
7 ¿Es objeto real? ¿No es objeto real?
75
PREGUNTAS DE ACCIÓN
Preguntas de sujeto y predicado (pronominales o abiertas)
1 ¿Qué hacer? ¿Qué no hacer?
2 ¿Sobre qué objeto hacer? ¿Sobre qué objeto no hacer?
3 ¿Quién hace? ¿Quién no hace?
4 ¿Cómo hacer? ¿Cómo no hacer?
5 ¿Por qué hacer? ¿Por qué no hacer?
6 ¿Para qué hacer? ¿Para qué no hacer?
7 ¿Contra qué hacer? ¿Contra qué no hacer?
8 ¿Por quién hacer? ¿Por quién no hacer?
9 ¿Para quién hacer? ¿Para quién no hacer?
10 ¿Con qué hacer? ¿Con qué no hacer?
11 ¿Con quién hacer? ¿Con quién no hacer?
12 ¿Dónde hacer? ¿Dónde no hacer?
13 ¿Cuándo hacer? ¿Cuándo no hacer?
14 ¿Cuánto hacer? ¿Cuánto no hacer?

Preguntas de cópula (no pronominales o cerradas)


1 ¿Se hace? ¿No se hace?
2 ¿Así se hacen las cosas? ¿Así no se hacen las cosas?
3 ¿Está correctamente hecho? ¿No está correctamente hecho?
4 ¿Es necesario hacer? ¿No es necesario hacer?
5 ¿Es objeto de acción? ¿No es objeto de acción?
6 ¿Es el método apropiado? ¿No es el método apropiado?
7 ¿Es la finalidad correcta? ¿No es la finalidad correcta?
8 ¿Se conquistaron los resultados? ¿No se conquistaron los resultados?

PREGUNTAS DE PASADO
¿Qué sucedió?
¿Quiénes hicieron suceder?
¿Cómo sucedió?
¿Por qué sucedió?
¿Cuándo sucedió?
¿Dónde sucedió?

PREGUNTAS DE PRESENTE
¿Qué sucede?
¿Quiénes hacen suceder?
¿Cómo sucede?
¿Por qué sucede?
¿Cuándo sucede?
¿Dónde sucede?

PREGUNTAS DE FUTURO 76
¿Qué sucederá?
¿Quiénes harán suceder?
¿Cómo sucederá?
¿Por qué sucederá?
¿Cuándo sucederá?
¿Dónde sucederá?

PREGUNTAS DE AQUÍ
¿Qué sucede?
¿Quiénes hacen suceder?
¿Cómo sucede?
¿Por qué sucede?
¿Cuándo sucede?

PREGUNTAS DE ALLÁ
¿Qué sucede?
¿Quiénes hacen suceder?
¿Cómo sucede?
¿Por qué sucede?
¿Cuándo sucede?

PREGUNTAS SOBRE HECHOS (sobre clases y sobre singulares)


¿Qué clases hay?
¿Qué elementos singulares tienen las clases?

BASE DE LA PREGUNTA - INCÓGNITA DE LA PREGUNTA


Existen científicos - ¿Qué hacen los científicos?

PREGUNTAS SIMPLES
¿Cómo te llamas?

PREGUNTAS COMPUESTAS: y, o, o esto... o esto, si... entonces, si y sólo si


¿Quién eres y qué haces?

PREGUNTAS CERRADAS, MÚLTIPLES, ABIERTAS


¿Es cierto que no hay dragones?, ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?,
¿dónde surgió Greenpeace?

PREGUNTAS SOBRE VALORACIÓN AXIOLÓGICA


¿Es bello?, ¿es bueno?, ¿es útil?, ¿es justo?

COMBINACIÓN PREGUNTA - JUICIO


Si estamos quebrados, entonces ¿qué hacemos?

COMBINACIÓN PREGUNTA - MANDAMIENTO


Te ordeno que me contestes ¿quién filtró la información?

PREGUNTAS QUE SON ENUNCIACIONES O MANDAMIENTOS ENTRE SIGNOS


DE INTERROGACIÓN
¿Estás furioso?, ¿ven aquí?

PREGUNTAS CONTRAFÁCTICAS
¿Qué hubiera sucedido si Al Qaida hubiera destrozado la Casa Blanca?
77
PREGUNTAS SOBRE NATURALEZA (mineral, vegetal, animal)
Pregunta biológica: ¿que géneros tiene la familia felidae?
PREGUNTAS SOBRE SOCIEDAD (base económica, superestructura político ideológica)
¿Qué son los mitos?

PREGUNTAS SOBRE MUNDO MATERIAL - MUNDO IDEAL


¿Todos los objetos materiales están compuestos por átomos?
¿Es verdadera esta idea?, ¿qué tipo de idea es ésta?

PREGUNTAS SOBRE LAS PROPIAS PREGUNTAS


¿Qué partes fundamentales tiene toda pregunta?

78
79

También podría gustarte