Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA

FACTORES PREDISPONENTES DE LA PREECLAMPSIA EN


MUJERES DE 13 A 20 AÑOS EN EL HOSPITAL GINECO-
OBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR DESDE SEPTIEMBRE
DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL


TITULO DE OBSTETRA

AUTORA:

MATÍAS DE LA CRUZ ROCÍO PAMELA

TUTORA:

OBST. ÁNGELA MACÍAS GAYTÁN

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2013
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Esta tesis cuya autoría corresponde a la SRTA. MATÍAS DE LA CRUZ


ROCÍO PAMELA ha sido aprobada, en la presente forma por el Tribunal
Examinador de Grado Nominado por la ESCUELA DE OBSTETRICIA
como requisito parcial para optar el título de OBSTETRA.

Obst. Carmen Marín Obst. Ana María Ruiz

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Obst. Nilda Triviño

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

II
CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

Certifico que en calidad de tutora del trabajo de investigación realizado por la Srta.
MATÍAS DE LA CRUZ ROCÍO PAMELA CON C.I. Nº 0928561927.
Requisito previo para la obtención del título de Obstetra, cuyo tema de tesis es
“FACTORES PREDISPONENTES DE LA PREECLAMPSIA EN MUJERES DE
13 A 20 AÑOS EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ENRIQUE C.
SOTOMAYOR DESDE SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013”.

He dirigido, revisado y aprobado en su totalidad.

OBST. ANGELA MACÍAS


TUTORA

III
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS


TÍTULO Y SUBTIÍTULO: “FACTORES PREDISPONENTES PARA LA PREECLAMPSIA EN MUJERES
DE 13 A 20 AÑOS EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR DESDE
SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013”
AUTOR/ES: MATÍAS DE LA CRUZ ROCÍO PAMELA REVISORES: OBST. ANGELA MACÍAS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ESTATAL DE FACULTAD:


GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA: ESCUELA DE OBSTETRICIA
FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVE: Preeclampsia, Factores Predisponentes, Incidencia, Primigravidez.
RESUMEN: El propósito de la investigación es servir de herramienta de apoyo para profesionales de la salud
que tienen la responsabilidad de atención de embarazadas mediante el reconocimiento de los principales factores
predisponentes para desarrollar preeclampsia en mujeres jóvenes, clasificación de pacientes en riesgo y servir de
ayuda para la prevención de complicaciones. Este estudio se realizó el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor, entre los objetivos que se plantearon fueron: determinar la incidencia de preeclampsia en el grupo de
estudio, identificar principales factores predisponentes asociados y las consecuencias materno-fetales causadas
por la misma. Los materiales y métodos utilizados, en éste trabajo están basados en un estudio Retrospectivo,
Descriptivo no experimental. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas da cada paciente atendida en el área
toco-quirúrgica con diagnóstico de preeclampsia entre 13 - 20 años en el periódo establecido. Se procedió de
forma minuciosa con la recolección de datos de las historias clínicas mediante formulario. La muestra fue de 181
casos, desde Septiembre del 2012 a Febrero del 2013. Se concluye que la preeclampsia en pacientes de 13 a 20
años ocupa una baja incidencia en relación con las mayores de 20 años, sin embargo está asociada a factores
predisponentes para desencadenarla como la etnia mestiza, primigravidez y deficientes controles prenatales
durante el embarazo, las cuales fueron de mayor frecuencia. Además, que las consecuencias fetales son frecuentes
en este grupo de edad, como tener Recién Nacidos pequeños para la edad gestacional y depresión neonatal. Otra
consecuencia materna es que el 90% de los casos terminaron su embarazo por cesárea a causa de ésta patología.
Finalmente de acuerdo a los resultados se planteó una propuesta para contribuir a la educación de las pacientes
jóvenes en riesgo.
N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):


ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:0990558188 Email:
roxytaes@hotmail.es
CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:
Teléfono:
E-mail:

IV
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

ROCÍO PAMELA MATÍAS DE LA CRUZ, autora del presente proyecto


“FACTORES PREDISPONENTES DE LA DE LA PREECLAMPSIA EN
MUJERES DE 13 A 20 AÑOS EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO
ENRIQUE C. SOTOMAYOR DESDE SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO
DEL 2013”, declaro que eta investigación es de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Rocío Pamela Matías De La Cruz.

V
DEDICATORIA

Para mis padres Juan y Elba

Quienes son mi pilar fundamental y mi más valioso tesoro, por creer siempre en mi
capacidad para alcanzar mis metas propuestas, y sobre todo por su inmenso amor,
apoyo y sacrificio a lo largo de todo éste tiempo.

De igual forma dedico ésta tesis a mis tíos Claudio y Blanca, mis segundos padres, por
el apoyo, confianza y cariño que me han brindado desde que llegué a formar parte de
su hogar para poder hacer realidad éste sueño.

A mi familia en general y amigos

Por compartir conmigo buenos y malos momentos.

VI
AGRADECIMIENTO

A Dios
Por haberme permitido llegar hasta este punto y por darme salud para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres y tíos


Que gracias a ellos he llegado a ser una persona de bien, que con sus consejos y
ejemplos de perseverancia me motivaron a seguir luchando, y en especial gracias a su
apoyo incondicional en el transcurso de mi vida y preparación académica.

A la Universidad estatal de Guayaquil, en especial a la Escuela de Obstetricia por ser


parte de mi formación en mi vida profesional, donde obtuve grandes conocimientos
científicos y morales.

Al Hospital Enrique C. Sotomayor, por permitirme realizar este proyecto, por la


experiencia y los conocimientos adquiridos para mi futura profesión.

A mi tutora, Obst Angela Macías, por la paciencia y asesoramiento para realizar éste
proyecto.

A mis hermanos Samuel y Juan, por su cariño y confianza que siempre han tenido en
mi para lograr mis objetivos.

A mi novio, por su amor y apoyo constante.

A mis grandes amigas y amigos, por todos los momentos compartidos en el transcurso
de los años, por convertir ésta experiencia en una de las mejores de mi vida, por las
locuras, apoyo y cariño incondicional.

VII
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO…………………………………………………………………………Pg
CERTIFICADO DE APROBACIÓN…………………………………………………...ii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR………………………………………………………iii
FICHA DE REGISTRO DE TESIS…………………………………………………….iv
DECLARACIÓN DE AUTORÍA……………………………………………………...v
DEDICATORIA………………………………………………………………………..vi
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………vii
ÍNDICE……………………………………………………………………………..... viii
RESUMEN……………………………………………………………………………..ix
SUMMARY………………………………………………………………………….....x

1. INTRODUCCIÓN AL TEMA………………………………………..1
1.1Planteamiento del problema………………………………………………………….2
1.2 Justificación……………………………………………………………………….....3
1.3 Viabilidad……………………………………………………………………………3
1.4 Objetivos……………………………………………………………………………..4
1.5 Hipótesis……………………………………………………………………………..5
1.6 Variables……………………………………………………………………………..5

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Preeclampsia………………………………………………………………………...6
2.1.1 Definición…………………………………………………………………………6

2.2 Clasificación…………………………………………………………………………7

2.3 Etiología……………………………………………………………………………..7

2.4 Fisiopatología………………………………………………………………………..8

2.4.1 Hallazgos encontrados en la preeclampsia y su fisiopatología…………………...9

2.5 Patogenia…………………………………………………………………………...10
VIII
2.6 Factores de Riesgo………………………………………………………………….12

2.7 Cuadro Clínico……………………………………………………………………...17

2.8 Diagnóstico…………………………………………………………………………19

2.8.1 Exámenes complementarios……………………………………………………...19

2.8.2 Evaluación de la unidad feto-placentaria………………………………………...20

2.9 Manejo y Tratamiento……………………………………………………………...21

2.10 Complicaciones y Consecuencias…………………………………………………24

3. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de la investigación…………………………………………………..26

3.2 Área de estudio……………………………………………………………………..26

3.3 Universo…………………………………………………………………………….26

3.4 Muestra……………………………………………………………………………..26

3.5 Criterios de inclusión……………………………………………………………….26

3.6 Criterios de exclusión………………………………………………………………26

3.7 Instrumento de recolección de la información……………………………………..26

3.8 Descripción de procedimientos…………………………………………………….27

3.9 Recursos Empleados……………………………………………………………….27

3.9.1 Talento Humano………………………………………………………………….27

3.9.2 Recursos Materiales………………………………………………………………27

3.9.3 Recursos Económicos…………………………………………………………….27

4. RESULTADOS………………………………………………………..28

IX
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones……………………………………………………………………….44
5.2 Recomendaciones …………………………………………………………………..46

PROPUESTA
Título……………………………………………………………………………….…..49
Justificación…………………………………………………………………………....49
Objetivos……………………………………………………………………………….49
Factibilidad…………………………………………………………………………..…50
Descripción…………………………………………………………………………….50
Seguimiento………………………………………………………………………..…...51

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………...47

ANEXOS

1. Ficha de recolección de datos………………………………………………….53


2. Tabla del cuadro clínico según severidad de la preeclampsia………………….55
3. Cronograma de actividades para la realización de la tesis……………………..56
4. Tabla de recursos económicos empleados……………………………………...58

X
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

1. CUADRO Y GRÁFICO # 1…………………………………………………..28

2. CUADRO Y GRÁFICO # 2…………………………………………………..29

3. CUADRO Y GRÁFICO # 3…………………………………………………..30

4. CUADRO Y GRÁFICO # 4…………………………………………………..31

5. CUADRO Y GRÁFICO # 5…………………………………………………..32

6. CUADRO Y GRÁFICO # 6…………………………………………………..33

7. CUADRO Y GRÁFICO # 7…………………………………………………..34

8. CUADRO Y GRÁFICO # 8…………………………………………………..35

9. CUADRO Y GRÁFICO # 9…………………………………………………..36

10. CUADRO Y GRÁFICO # 10…………………………………………………37

11. CUADRO Y GRÁFICO # 11…………………………………………………38

12. CUADRO Y GRÁFICO # 12…………………………………………………39

13. CUADRO Y GRÁFICO # 13…………………………………………………40

14. CUADRO Y GRÁFICO # 14…………………………………………………41

15. CUADRO Y GRÁFICO # 15…………………………………………………42

16. CUADRO Y GRÁFICO # 16…………………………………………………43

XI
RESUMEN
La preeclampsia es una patología propia del embarazo, constituye un gran problema de
salud pública y una de las principales causas de mortalidad materna - neonatal en
Ecuador y en muchos países del mundo. El fin de la investigación es servir de
herramienta de apoyo para profesionales de la salud que tienen la responsabilidad de
atención de embarazadas mediante el reconocimiento de los principales factores
predisponentes para desarrollar preeclampsia en mujeres jóvenes, clasificación de
pacientes en riesgo y servir de ayuda para la prevención de complicaciones. Este estudio
se realizó el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor, entre los objetivos que
se plantearon fueron: determinar la incidencia de preeclampsia en el grupo de estudio,
identificar principales factores predisponentes asociados y las consecuencias materno-
fetales causadas por la misma. Los materiales y métodos utilizados, en éste trabajo están
basados en un estudio Retrospectivo, Descriptivo no experimental. Los datos se
obtuvieron de las historias clínicas da cada paciente atendida en el área toco-quirúrgica
con diagnóstico de preeclampsia entre 13 - 20 años en el periódo establecido. Se
procedió de forma minuciosa con la recolección de datos de las historias clínicas
mediante formulario. La muestra fue de 181 casos, desde Septiembre del 2012 a Febrero
del 2013. Se concluye que la preeclampsia en pacientes de 13 a 20 años ocupa una baja
incidencia en relación con las mayores de 20 años, sin embargo está asociada a factores
predisponentes para desencadenarla como la etnia mestiza, primigravidez y deficientes
controles prenatales durante el embarazo, las cuales fueron de mayor frecuencia.
Además, que las consecuencias fetales son frecuentes en este grupo de edad, como tener
Recién Nacidos pequeños para la edad gestacional y depresión neonatal. Otra
consecuencia materna es que el 90% de los casos terminaron su embarazo por cesárea a
causa de ésta patología. Finalmente de acuerdo a los resultados se planteó una propuesta
para contribuir a la educación de las pacientes jóvenes en riesgo.

Palabras claves: PREECLAMPSIA, FACTORES PREDISPONENTES, INCIDENCIA,


PRIMIGRAVIDEZ.

XII
SUMMARY

Preeclampsia is a pregnancy-own pathology that is a big problem in public health and


one of the main causes of maternal and neonatal death rate in Ecuador and many other
countries around the world. The purpose of this research is to serve as a support for
healthcare professionals responsible for taking care of pregnant women by recognizing
the main predisposing factors that help preeclampsia to develop in young women,
classifying risky patients and preventing major complications. This study was
conducted Obstetrics and Gynecology Hospital Enrique C. Sotomayor, including
proposed objectives were to determine the incidence of preeclampsia in the study group,
identify principal predisposing factors associated maternal and fetal consequences
caused by it. The materials and methods used in this research are based on a
Prospective, Descriptive Non Experimental study. The data was obtained from the
medical records of each patient between 13 and 20 years old in the labor-surgical area
diagnosed with the preeclampsia in the specified period. It was thoroughly with the
collection of data from medical records form. The sample was of 181 cases, from
September 2012 to February 2013. It is concluded that preeclampsia in patients from 13
to 20 years occupies a low incidence in relation to the largest in 20 years; however it is
associated with predisposing factors to trigger it as mixed ethnicity, first pregnancy and
deficient prenatal care during pregnancy, which were most frequently. In addition, fetal
consequences are common in this age group, as you have newly born small for
gestational age and neonatal depression. Another maternal consequence is that 90% of
the cases ended her pregnancy by cesarean section because of this pathology. Finally,
according to the results raised a proposal to contribute to the education of the young
patients at risk.

Key words: PEECLAMPSIA, PREDISPOSING FACTORS, INCIDENCE, FIRST


PREGNANCY.

XIII
1. INTRODUCCIÓN
La preeclampsia es una de las complicaciones más preocupantes durante el embarazo,
ésta patología que tiene origen desconocido y está asociada a múltiples factores de
riesgo, constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en nuestro país,
que cobra grandes repercusiones en la práctica obstétrica-perinatal. La preeclampsia es
la segunda causa de muerte materna en el Ecuador según el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos con una tasa de 16.9 casos por cada 100.000 nacidos vivos
registrados en el 2.010. Este tipo de hipertensión en el embarazo constituye un amplio
espectro de alteraciones en muchos sistemas, que producen consecuencias en el
binomio madre-feto, y predisponen a una mayor morbi- mortalidad materna, fetal y
neonatal.
La frecuencia de mujeres jóvenes con problemas de preeclampsia cada vez ha ido
aumentando a nivel mundial. La incidencia de preeclampsia oscila entre 2-10% de los
embarazos y varía en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en
desarrollo que en los desarrollados (2,8% y 0,4% de los nacidos vivos respectivamente).
Por eso muchos científicos han desarrollado diversas investigaciones para responder la
interrogante de cuales son las causas para su aparición en este grupo de edad pero
hasta el momento no se las ha podido descubrir.

En la actualidad se presentan altos índices de casos de preeclampsia en el Hospital


Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotmayor, pacientes que son transferidas de distintos
establecimientos de salud de la ciudad de Guayaquil y de los cantones más cercanos,
presentando complicaciones graves durante la gestación como desprendimiento
prematuro de placenta, partos pretérminos, muerte fetal y neonatal, restricción del
crecimiento intrauterino, entre otros. En la madre se presentan consecuencias fatales
como la eclampsia, síndrome de Hellp, coagulación intravascular diseminada,
hemorragia cerebral, insuficiencia renal aguda, shock y mortalidad. Como la
preeclampsia es una patología de alto riesgo en el embarazo que aún no se puede evitar,
el principal objetivo de este trabajo es identificar los factores que predisponen a un
mayor desarrollo para su aparición en este grupo de pacientes jóvenes, y contribuir a
evitar las complicaciones que puede llevar a la muerte materna y neonatal.
1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se registran mayores números de casos de mujeres preeclámpticas


jóvenes y sus graves consecuencias para ella y el feto.

La preeclampsia es una enfermedad exclusiva del embarazo; aparece a las 20 semanas


de gestación, pero con mucha más frecuencia al final del embarazo. Se caracteriza por
una triada: hipertensión arterial, edema y proteinuria.

Uno de los principales factores de riesgo para su aparición es la edad materna, sobre
todo cuando ésta es menor de 20 años. En aquellas mujeres muy jóvenes se forman
placentas anormales o sea que se produce una placentación inadecuada por lo tanto hay
una reducción de la perfusión útero-placentaria como resultado de la invasión anormal
de las arteriolas espirales por el citotrofoblasto, que da como consecuencia una hipoxia,
aumento de peroxidación lipídica, se acentúa la vasoconstricción limitando así el aporte
de nutrientes al feto en crecimiento llegando a graves complicaciones como un Retardo
de Crecimiento Intrauterino y la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas en la
vida adulta como hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

Así mismo la madre está expuesta a convulsiones, hemorragias, daño hepático o renal,
etc. Este es un problema grave, ya que predispone a mayor riesgo de morbi-mortalidad
fetal y materna. En el Ecuador continúan los índices elevados, por tal motivo es
necesario investigar más a fondo esta patología y los factores de riesgo que se
presentan en el Hospital Gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor” de Guayaquil por
las graves complicaciones que produce.

La investigación estuvo orientada por la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los principales factores predisponentes de la preeclampsia en mujeres de 13


a 20 años en el Hospital “Enrique C. Sotomayor” desde septiembre del 2012 a febrero
del 2013?

2
1.2 JUSTIFICACIÓN

Las horas dedicadas a la práctica hospitalaria Gineco-Obstétrica hicieron plantear a ésta


autora muchas interrogantes sobre los múltiples problemas que se suscitan en aquellas
mujeres con preeclampsia y principalmente los factores que influencian su aparición, y
con más interés en aquellas mujeres jóvenes, ya que por el hecho de ser pacientes
embarazadas de alto riesgo conllevan a mayores tasas de morbi-mortalidad.

Muchas veces la falta de conocimiento, de programas informativos y preventivos sobre


esta patología materna influye de manera directa en las complicaciones maternas y
neonatales. Otro motivo de preocupación es que las madres muy jóvenes son inexpertas,
que no han desarrollado la madurez física y emocional para asumir su nuevo rol
materno por ende adoptan actitudes irresponsables como no valorar la importancia de
los controles prenatales óptimos, o en otras situaciones también debido a su cultura,
falta de preparación académica, la pobreza que las llevan a utilizar los servicios de
parteras empíricas o personal médico no calificado que no detectan la enfermedad
oportunamente.

Los niños de las mujeres embarazadas con problemas de preeclampsia tienen más
probabilidad de morir durante el periodo neonatal, igual en el periodo postnatal y
durante el primer año de vida; en las madres las complicaciones son tan graves que la
pueden llevar a la muerte.

La investigación que se aplicó tuvo como fin identificar aquellos factores que influyen
directamente en este problema de Preeclampsia en aquellas mujeres menores de 20 años
que habitan en la ciudad de Guayaquil, contribuyendo a disminuir los números de
morbilidad y mortalidad feto-materna.

3
1.3 VIABILIDAD

La factibilidad de llevar a cabo esta tesis se sustenta, en primer lugar por la autorización
de las autoridades del Hospital Materno-Infantil Enrique C. Sotomayor para la
recolección de casos clínicos y de la información necesaria que aseguran el
cumplimiento de los objetivos planteados en este proyecto.

También el desarrollo de esta tesis es viable porque se contó con la asesoría y


orientación de la tutora legal designada, además de contar con los recursos materiales,
bibliográficos y tecnológicos de mucha importancia para realizar una investigación de
este tipo.

Todos los objetivos planteados y la metodología permiten la identificación real de los


principales factores predisponentes de la Preeclampsia en mujeres de 13 a 20 años,
ayudando así a la prevención, detección oportuna y disminución de muertes fetales y
maternas.

1.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Investigar los factores predisponentes de la Preeclampsia en mujeres de 13 a 20 años en


el Hospital “Enrique C. Sotomayor”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar la incidencia de Preeclampsia en el grupo de estudio.


2. Identificar dos factores predisponentes de mayor frecuencia en este grupo de
pacientes.
3. Evaluar el impacto de la preeclampsia en la madre y el feto.
4. Desarrollar un plan campañas de prevención para evitar las complicaciones
maternas y fetales causadas por esta patología.

4
1.5 HIPÓTESIS

Los dos factores de mayor predisposición de la Preeclampsia en mujeres de 13 a 20


años en el Hospital Enrique C. Sotomayor serían la etnia negra y los deficientes
controles prenatales.

1.6 VARIABLES

Variable Independiente:

Embarazadas de 13 a 20 años

Variable Dependiente:

Preeclampsia

5
2. MARCO TEÓRICO

2.1 PREECLAMPSIA

2.1.1 DEFINICIÓN
La preeclampsia es un desorden multisistémico idiopático específico del embarazo y del
puerperio en humanos. Más precisamente, es una enfermedad causada por la placenta,
pues se ha descrito en embarazos donde existen tejido trofoblástico pero no fetal
(embarazos molares completos). (11)
Es la hipertensión arterial (HTA) propia del embarazo y se caracteriza además por
proteinuria, asociada o no a edemas. Esta enfermedad afecta de preferencia a las
nulíparas, aparece después de las 24 semanas de gestación y es típicamente reversible en
el posparto inmediato.
La preeclampsia es una enfermedad de origen desconocido y multifactorial cuyo
tratamiento definitivo es el parto, además de ser causal de repercusiones sobre la madre
y el recién nacido. (6)

Bonilla (2008), define clásicamente a la preeclampsia como “El inicio agudo de


hipertensión, proteinuria (y edema) en la segunda mitad del embarazo en una mujer
que ha sido previamente normotensa y cuyo estado clínico haya sido satisfactorio.
(Pag 311). Para esta autora se refiere a que a partir de la semana 20 de embarazo se
origina ésta patología en aquellas mujeres que anteriormente no se ha presentado
hipertensión arterial ni ninguna otra manifestación clínica característica.

Es un conjunto de signos y síntomas exclusivo de la gestación, aparece a partir de la


semana veinte de embarazo, durante el parto o hasta las seis semanas postparto. Esta
patología se caracteriza por una placenta anormal y disminución de la perfusión
sistémica. (9)
También depende de otros factores que predisponen esta alyeración, entre los cuales se
incluye la hipertensión arterial, diabetes, resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia,
incremento de la testosterona, edad materna y diferencias étnicas como las observadas
en mujeres afroamericanas, portuguesas e indias (1)
6
2.2 CLASIFICACIÓN
La preeclampsia se clasifica en leve y severa. No existe la preeclampsia
"moderada"(11).

2.2.1 PREECLAMPSIA LEVE


Es un desorden hipertensivo de la gestación asociado a proteinuria, edema y, en algunas
ocasiones, a anormalidades de las pruebas funcionales de la coagulación y/o hepáticas.
Se presenta después de las veinte semanas de gestación, pero con más frecuencia al final
de la misma. (7)

Está caracterizada por presión arterial de ≥ 140/90 mmHg, en dos ocasiones separadas
con intervalos de cuatro horas, con proteinuria igual o superior a 300 mg en 24 horas y
menor a 5g en 24 horas. (6)

2.2.2 PREECLAMPSIA SEVERA


Se caracteriza por los mismos signos y síntomas de la preeclampsia leve, sin embargo
en este caso la presión arterial es mayor a 160/110 mmHg, con proteinuria en orina
mayor a 5g en 24 horas acompañado de edema masivo, el cual puede comprender la
cara, extremidades, pared abdominal y región sacra, hasta puede llegar a ascitis o
anasarca.

Puede estar acompañada de volumen urinario menor de 400 ml/24h, plaquetopenia


menor de 100.000/mm3, coagulación intravascular diseminada, edema pulmonar y/o
manifestaciones por compromiso neurológico. (7)

2.3 ETIOLOGÍA

No existe una causa específica de la preeclampsia, debido a esto, se la denomina como


la “enfermedad de las teorías”.
Entre las que se mencionan están la placenta anormal, inmunocomplejos en la placenta
lesión del endotelio, factores citotóxicos que afectan las células endoteliales, anormal
metabolismo de prostaglandinas, genética, etc.

7
Sin embargo existe una teoría con mayor aceptación, la cual considera a la invasión
anómala en las arterias espirales uterinas por células citotrofoblástica durante la
placentación.

En el primer y segundo trimestre del embarazo normal, el trofoblasto invade a las


arterias espirales de la decidua, destruye el tejido de la media y de la capa muscular de
la pared arterial, provoca un remplazo del endotelio por material fibrinoide, hace
desaparecer la arquitectura musculo-elástica de las arterias espirales, y da como
resultado vasos dilatados que soportarían el incremento de lo volemia del embarazo. (8)
Mientras que en mujeres con preeclampsia sucede lo contrario.

2.4 FISIOPATOLOGÍA

La preeclampsia resulta de una invasión anormal de la arterias espirales del útero por las
células citotrofoblásticas extravellosas (CTEV), con alteraciones locales del tono
vascular, del balance inmunológico y del estado inflamatorio.

El comienzo de la preeclampsia se debe a la disminución de la perfusión


úteroplacentaria, ya que el citotrofablasto invade anormalmente a las arterias espirales.
Otro órgano muy importante vinculado en la patogénesis es el endotelio, responsable de
un número de funciones fisiológicas vitales. Las placentas de mujeres con preeclampsia
expresan menores niveles de metaloproteinasa de la matriz (MMP)-9, antígeno
linfocítico humano (HLA)- G, lactógeno placentario (HPL), que aquellas mujeres con
embarazos normales. (10)

Puede suceder que la primera invasión del trofoblasto endovascular sea incompleta en
ciertas mujeres preeclámpticas, lo cual no afecta la estructura musculoelástica de las
arterias espirales, así como tampoco tiene efecto en sus funciones de respuesta a
sustancias vasoconstrictoras endógenas, disminuye de esta manera la perfusión
maternoplacentaria y por consiguiente puede generar una hipoxia placentaria en
periodos avanzados de la gestación. Por la afección del endotelio se produce una
reducción de prostaciclina, que es un inhibidor de la agregación plaquetaria, por lo que
8
la colágena subendotelial puede favorecer la agregación plaquetaria y liberación de
tromboxano A2, poderoso vasoconstrictora.
Este desequilibrio entre la formación de compuestos vasodilatadores y vasoconstrictores
es lo que contribuye a este signo patognomónico de la preeclampsia, la hipertensión.

2.4.1 HALLAZGOS ENCONTRADOS EN LA PREECLAMPSIA Y SU


FISIOPATOLOGÍA

Proteinuria: La lesión endotelial glomerular (glomérulo endoteliosis), y la


hipertensión provocan que el riñón filtre las proteínas en rangos anormales y alterando
los niveles de creatinina.

Edema: El aumento de la presión intravascular y reducción de la presión oncótica


hacen que el líquido intracelular se desplace al extracelular, lo que produce edema a
nivel de cerebro, retina, pulmón, hígado y tejido subcutáneo en zonas de no declives,
característico de la preeclampsia o en cualquier otra zona.

Alteraciones hematológicas: La pérdida de líquido intrvascular produce una


hemoconcentración. En el lugar de la lesión endotelial se puede activar la cascada de
coagulación y consumo de plaquetas, lo que provoca trombocitopenia y coagulación
intrvascular diseminada.

Dolor abdominal: Puede generarse por un edema hepático o hemorragia, se encuentra


con frecuencia en epigastrio e hipocondrio derecho.

Alteraciones visuales: Estas son producidas al sufrir vasoconstricción de vasos y


edema de la retina, como consecuencia provoca trastornos visuales, desprendimiento de
retina y ceguera cortical.

Aumento de transaminasas: El edema o la isquemia hepática pueden llegar a


ocasionar necrosis centrolobulillar y por consiguiente la elevación de transaminasas y
de deshidrogenasa láctica. (8)

9
2.5 PATOGENIA

Insuficiencia placentaria
Una deficiente perfusión placentaria, puede presentarse por implantación anormal,
enfermedad microvascular y/o aumento de tamaño placentario.

Implantación anormal
Por la implantación del embrión se produce un proceso en que las células trofoblásticas
se separan y sustituyen a las células epiteliales de la decidua de la madre.
Debido a esto, se producen una serie de cambios: Modificaciones histológicas en las
arterias espirales de la decidua durante las primeras etapas de la gestación, que se
caracteriza por separación de la lámina elástica interna.
Otro cambio, es la invasión anormal del citotrofoblasto en las arterias espirales, ocurre
entre las semanas 6 y 12 de embarazo.
En las semanas 14 a 20 de gestación, la invasión llega hasta las arterias del miometrio.
Todos los cambios hacen que se dilaten las arterias por lo que disminuye la resistencia
úteroplacentaria.
Sin embargo, en la preeclampsia la irrupción trofoblástica no alcanza a las arterias
radiales, por lo que se produce un aumento en la resistencia vascular, lo cual se traduce
en una disminución de la circulación uteroplacentaria (7).

Predisposición genética
No existe un solo gen para la preeclampsia, pero probablemente hay un grupo de
polimorfismos genéticos maternos que, cuando se asocian con factores ambientales,
predisponen a la mujer a esta enfermedad. Por lo conocido hasta ahora, la preeclampsia
puede resultar una enfermedad hereditaria asociada a un gen materno recesivo; la
expresión de la enfermedad depende entonces del padre. Las mujeres nacidas de
embarazos complicados por preeclampsia tienen ellas mismas mayor riesgo de esta
complicación.
Como tal, existe un claro rol paterno en la génesis de esta complicación, Por ello, es
muy probable que la preeclampsia involucra una huella genómica paterna de ciertos

10
genes: IGF2, alele T235 del gen angiotensina, factor V de Leiden y la metil tetra-
hidrofolato reductasa (MTHFR). (10)

Respuesta inflamatoria en la preeclampsia

Está relacionada a varios factores que resultan de una respuesta inflamatoria intravascular
durante la gestación: ácidos grasos, lipoproteínas, peróxido lipídico, TNFproductos de
degradación de fibronectina) y fragmentos de microvellosidades de las células
sincitiotrofoblásticas.

Cambios en el sistema de la coagulación

En la preeclampsia hay activación de la coagulación. La antitrombina III está reducida,


la actividad fibrinolítica está disminuida, debido al aumento del inhibidor del activador
plasminógeno tipo 1 (PAI-1). El PAI-2, de origen placentario, está disminuido y el
activador tisular del plasminógeno endotelial (t-PA) se halla elevado. (7)
Inclusive, en la preeclampsia se ha demostrado la aparición de trombocitopenia e
incremento de la activación plaquetaria.

Magnesio e hipertensión

El magnesio afecta la presión arterial, Actúa como antagonista de los canales de calcio,
estimula la producción de prostaciclinas y NO (vasodilatadores) y altera la respuesta
vascular a los agonistas vasoactivos. (10)

Disfunción endotelial
Cuando se daña el endotelio, se pierde la resistencia natural a la formación de trombos,
se inicia el proceso de coagulación sanguínea a través de las vías intrínseca (se activa
por contacto) y extrínseca (por factores tisulares).
Las plaquetas activas se adhieren a la monocapa de células endoteliales cuando existe
daño en estas últimas, lo cual permite la agregación plaquetaria y la liberación de
tromboxano A2 (TXA2). (7)
Por consiguiente, al establecerse la disfunción del endotelio, no sorprende que en la
preeclampsia se observe una mayor sensibilidad vascular a las substancias vasoactivas.

11
Dislipoproteinemia en preeclampsia

En la preeclampsia, hay un conjunto de lipoproteínas ricas en triglicéridos. Una fracción


LDL (lipoproteínas de baja densidad) más activa, junto con disminución del LDL denso
y aumento de LDL, HDL (lipoproteínas de alta densidad) y triglicéridos.

Factores inmunológicos
Diversos estudios han reportado que la preeclampsia aparece con más frecuencia
durante el primer embarazo.
En esta patología se han encontrado diferentes alteraciones inmunológicas, se ha
reportado disminución en los niveles circulantes de inmunoglobulinas (IgG e IgM), de
anticuerpos bloqueadores y, de las fracciones del complemento C3 y C4.
En la preeclampsia existe, en contraste con embarazos normales, una respuesta
inadecuada de anticuerpos maternos, donde el sistema retículo endotelial no elimina los
antígenos fetales que pasan a su circulación, con lo que se forman complejos inmunes,
que causan daño vascular y activación del sistema de la coagulación.

Además, se ha identificado un antígeno del sistema mayor de histocompatibilidad con


escasa heterogeneidad (pocos epítopes) conocido como HLA-G, que se encuentra
expresado casi exclusivamente a nivel del citotrofoblasto, y que se piensa está en
relación con el reconocimiento y mantenimiento del embarazo. (7)

2.6 FACTORES DE RIESGO

Se han identificado entre los diferentes factores que incrementan el riesgo de


preeclampsia: la primigestación, edades maternas extremas, exposición limitada al
esperma de la misma pareja, pareja masculina con antecedente de preeclampsia en un
embarazo con otra mujer, gestación multifetal, enfermedad trofoblástica gestacional,
antecedente de preeclampsia, hipertensión crónica, enfermedad renal, diabetes mellitus
pregestacional, trombofilias, obesidad, síndrome de ovarios poliquísticos, procesos
infecciosos y el antecedente personal materno de restricción en el crecimiento
intrauterino. (13)

12
Factores de riesgo de Preeclampsia:
1. Maternos:
Preconcepcionales:
- Edad materna menor de 20 y mayor de 35 años.
- Raza negra.
- Historia personal de PE (en embarazos anteriores).
- Presencia de algunas enfermedades crónicas: hipertensión arterial, obesidad,
diabetes mellitus, resistencia a la insulina, enfermedad renal, neurofibromatosis,
síndrome anti fosfolípido primario (anticuerpos anti fosfolípidos) y otras
enfermedades autoinmunes (síndrome anti fosfolípido secundario), trombofilias
y dislipidemia.

Relacionados con la gestación en curso:


- Primigravidez o embarazo de un nuevo compañero sexual.
- Sobredistensión uterina (embarazo gemelar y polihidramnios).
- Embarazo molar en nulípara.
2. Ambientales:
- Malnutrición por defecto o por exceso.
- Escasa ingesta de calcio previa y durante la gestación.
- Hipomagnesemia y deficiencias de zinc y selenio.
- Alcoholismo durante el embarazo.
- Bajo nivel socioeconómico.
- Cuidados prenatales deficientes.
- Estrés crónico.(4)

2.6.1 Factores de riesgo maternos preconcepcionales

Edad materna: Muchos estudios manifiestan que uno de los principales factores de
riesgo son las edades extremas (menor de 20 y mayor de 35 años) de la mujer
embarazada. El riesgo en este grupo de edad se duplica, debido a que las mujeres
mayores de 35 años padecen con mayor frecuencia enfermedades crónicas vasculares, y
esto facilita el surgimiento de la PE. Mientras que las pacientes muy jóvenes se forman

13
con mayor frecuencia placentas anormales, lo cual le da valor a la teoría de la
placentación inadecuada como causa de la preeclampsia.

Raza negra: se estima que las mujeres de raza negra son las más frecuentes para
desarrollar preeclampsia, por el hecho de que la hipertensión arterial crónica se presenta
más en estas personas y con más severidad que en otras.

Historia familiar de preeclampsia: Se ha observado en estudios familiares que el


aumento del riesgo de desarrollar preeclampsia es mayor en hijas y hermanas de
mujeres que presentaron esta patología en su embarazo, con un riesgo de 4 a 5 veces
más cuando se embarazan. Mientras que, las familiares de segundo grado tienen un
riesgo de 2 a 3 veces más, comparado con aquellas mujeres que no tienen antecedentes
familiares de preeclampsia.

Este tipo de predisposición familiar apoya la definición de la Preeclampsia como una


enfermedad compleja, en la que los factores genéticos que contribuyen a su origen, y
que suelen ser múltiples, interactuarían de la forma siguiente entre ellos y con el
ambiente: 2 o más genes entre sí (herencia poligénica), o 2 o más genes con diferentes
factores medioambientales (herencia multifactorial), y donde la heterogeneidad genética
del individuo determinaría diferentes respuestas a un factor externo. (4)

Los genes que se relacionan en el surgimiento de la Preeclampsia han sido agrupados en


4 grupos: los regulan el proceso de placentación, están los que intervienen en el control
de la tensión arterial (TA), aquellos que involucrados en el fenómeno de isquemia
placentaria y, por último, los que rigen el proceso de daño/remodelado del endotelio
vascular.

Historia personal de preeclampsia: Entre un 20 y 50 % de las pacientes que


presentaron Preeclampsia durante un embarazo anterior, sufren una recurrencia de la
enfermedad en su siguiente gestación. Este proceso se justificaría por el hecho de que
existe una susceptibilidad para padecer una preeclampsia en toda mujer que la sufre, y
en esto jugaría su papel el factor genético utilizando como mediador al sistema
inmunológico.

14
Presencia de algunas enfermedades crónicas

Hipertensión arterial crónica: Es un factor de riesgo debido a que muchos estudios


manifiestan que la enfermedad hipertensiva del embarazo se agrega a la hipertensión
arterial preexistente. La hipertensión arterial crónica produce lesión vascular por
diferentes mecanismos, lo cual puede condicionar una oxigenación inadecuada del
trofoblasto y favorecer el surgimiento de la Preeclampsia.

Obesidad: En la obesidad, los adipocitos secretan el factor de necrosis tumoral


(FNTa), lo que produce lesión vascular y empeora el estrés oxidativo.

Diabetes mellitus: Hay un aumento del estrés oxidativo y del daño endotelial, todo lo
cual puede afectar la perfusión úteroplacentaria y favorecer el surgimiento de la
Preeclampsia, que es 10 veces más frecuente en las pacientes que padecen esta
enfermedad.

Enfermedad renal crónica (nefropatías): Procesos como la diabetes mellitus


(nefropatía diabética) y la hipertensión arterial (nefroangioesclerosis) favorecen el
desarrollo de preeclampsia. En estos casos se produce la placentación anormal, los
vasos renales y de todo el organismo se encuentran afectados.

Presencia de anticuerpos antifosfolípidos, Trombofilia, Dislipidemia: Son factores


que aumentan la probabilidad de padecer preeclampsia durante el embarazo y puerperio.
Pueden estar asociados al aumento del estrés oxidativo y la lesión endotelial, además se
presentan acompañados de otras enfermedades concomitantes que elevan el riesgo.

2.6.2 Factores de riesgo maternos relacionados con la gestación en curso

Primigravidez o embarazo de nuevo compañero sexual: La mujeres primigestas


tienen mayor susceptibilidad de desarrollar preeclampsia que las multíparas.

Durante el primer embarazo se produce un mecanismo inmunológico a causa de la


preeclampsia, tal es el caso, que el feto y placenta poseen antígenos paternos, los cuales
no son reconocidos por el organismo materno, entonces el sistema reticuloendotelial no

15
eliminaría los antígenos del feto, estos pasan directo a la circulación materna, se
producen inmunocomplejos y se dopositan en los vasos sanguíneos provocando lesión
vascular y activación de la coagulación con terribles consecuencias para el feto y la
madre.

Por otra parte, se ha dicho también que la mujer primigesta, por no haber tenido
sometido previamente el útero a la distensión de un embarazo, tiene durante toda su
evolución un mayor tono del miometrio que, por compresión, disminuye el calibre de
las arteriolas espirales, y esto limita la perfusión sanguínea a esta zona, con la
consecuente posibilidad de hipoxia trofoblástica, fenómeno que también ha sido
implicado en la génesis de la PE. (4)

Sobredistensión uterina (embarazo gemelar y polihidramnios): Se debe a la


sobredistensión del miometrio, el mecanismo se manifiesta por una reducción de la
perfusión úteroplacentaria, produce hipoxia que producirán la enfermedad. Otra teoría
del embarazo gemelar es que hay un incremento de masa placentaria, por ende hay
mayor cantidad de genes paternos en la placenta.

Embarazo molar: En este caso se produce por el aumento de tono uterino ya que en los
embarazos molares hay un rápido crecimiento de las fibras uterinas. Se produce también
la disminución del flujo sanguíneo generando hipoxia.

2.6.3 Factores de riesgo ambientales

Malnutrición por defecto o por exceso: Se justifica por el hecho de que en casos de
desnutrición existe déficit de macronutrientes, en especial cuando se acompaña de
anemia, ya que esta produce la disminución del ttansporte de oxígeno, lo que ocasiona
la hipoxia del trofoblasto.

Escasa ingesta de calcio, Hipomagnesemia: Tanto el calcio y magnesio son factores


importantes en esta patología, el equilibrio del calcio se afecta por la dilución en el
volumen del líquido extracelular, también por hipercalciuria que se debe al incremento
de la filtración glomerural durante el embarazo. Mientras que el magnesio es

16
considerado elemento predisponente de la hipertensión, esto se debe a su función
reguladora del calcio intracelular y de la conectividad nerviosa.

Bajo nivel socioeconómico y cuidados prenatales deficientes: Muchos estudios han


demostrado que los factores sociales juegan un papel importante para desencadenar la
preeclampsia, tal es el caso que las mujeres de bajo nivel económico no pueden acceder
a un centro hospitalario debido a falta de recursos, por ende los controles prenatales son
mínimos y hasta en varios casos llegan al trabajo de parto sin ningún control.

Estrés crónico: Las mujeres sometidas a estrés crónico presentan una elevación en
sangre de la ACTH, que es producida fundamentalmente por la hipófisis, pero también
por la placenta. La elevación de la ACTH favorece el incremento de la síntesis de
cortisol por las glándulas suprarrenales y este produce un aumento de la Tensión
Arterial, pero también actúa sobre la placenta adelantando su reloj biológico, y puede
así desencadenarse el parto antes de las 37 semanas. (4)

2.7 CUADRO CLÍNICO

En muchas oportunidades la primera manifestación de la enfermedad es la elevación de


la presión arterial que generalmente es asintomática y se detecta en el control prenatal.
-En la preeclampsia la hipertensión es generalmente leve o moderada, en la mayoría de
los casos no excede valores de 160/110 mmHg.
-La proteinuria es considerada patológica cuando la concentración de proteínas es
mayor a 300 mg en orinas de 24 Hs. La magnitud de la proteinuria reviste especial
importancia para evaluar severidad y progresión de la preeclampsia.
-El edema puede expresarse en forma precoz, por un aumento de peso exagerado. La
retención hidrosalina en cara, manos y región lumbosacra se instala tardíamente. (6)

Se considera preeclampsia siempre que la paciente presente, aumento de la presión


arterial en la gestación acompañado o no de proteinuria y edema. Además pueden
presentarse cefaleas, escotomas, acúfenos, epigastralgia y alteraciones en las pruebas
bioquímicas.

17
En Preeclampsia grave: La TA ≥ 160/110 mmHg o aún con valores tensionales
menores, pero asociadas a uno o más de los siguientes eventos clínicos o de laboratorio
(indicativos de daño endotelial en órgano blanco):
• Proteinuria: ≥ 5g/24 hs.
• Alteraciones hepáticas:
- Aumento de transaminasas.
- Epigastralgia persistente, náuseas/vómitos.
- Dolor en cuadrante superior del abdomen.
• Alteraciones hematológicas:
- Trombocitopenia (Rto. plaquetas <100.000 mm3).
- Hemólisis.
- Coagulación intravascular diseminada (CID).
• Alteraciones renales:
- Creatinina sérica >0.9 mg/dl.
- Oliguria (menos de 50 ml/hora).
• Alteraciones neurológicas:
- Hiperreflexia tendinosa.
- Cefalea persistente.
- Hiperexcitabilidad psicomotriz.
- Depresión del sensorio.
• Alteraciones visuales:
- Visión borrosa.
- Escotomas centellantes.
- Fotofobia.
- Diplopía.
- Amaurosis fugaz o permanente.
• Retardo del crecimiento intrauterino/oligoamnios.
• Desprendimiento de placenta.
• Cianosis-edema agudo de pulmón (sin cardiopatía preexistente) (5)
Algunos síntomas son frecuentes en la preeclampsia grave y en el síndrome de Hellp,
como las náuseas, vómitos, epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho y en algunos
casos ictericia.
18
2.8 DIAGNÓSTICO

Se necesita historia clínica detallada, optimos controles prenatales para detectar


oportunamente la patología.

-En la anamnesis deberán recogerse datos de los antecedentes familiares, del


compartimiento de la presión arterial en los embarazos anteriores si los hubiera, y en
caso de existir HTA en ellos precisar la época del embarazo en la que se presentó.
-En el examen físico se valorará el compromiso de conciencia, la presencia de 3 o 4
ruido que expresen insuficiencia cardíaca, la presencia de edemas en cara, manos y
región lumbosacra. (6)
También es imprescindible examinar el fondo de ojo donde se puede observar
vasoconstricción arteriolar y el incremento de brillo de la retina en aquellas mujeres
hipertensas, así como es importante determinar el peso corporal de cada paciente.

-Se debe registrar la presión arterial en cada control prenatal, conocer la presión
preconcepcional y compararla con las elevaciones en las cosultas subsecuentes, de esta
manera se diagnosticará oportunamente y se aplicará el tratamiento específico.
En el momento de medir las cifras tensionales es necesario evitar estímulos capaces de
elevar la T.A como tensión, frío, ejercicio, dolor, vejiga llena, etc.

-Es necesario evaluar el estado fetal, su vitalidad y crecimiento, mediante un buen


exámen obstétrico.

2.8.1 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Evaluación materna: Para valorar los órganos que pueden estar afectados por la
preeclampsia.
Se deben solicitar pruebas de laboratorio para evaluar los siguientes sistemas:
hematológico, hepático, renal, cardiovascular, neurológico y coagulación sanguínea.

Hematológico: Se comprueba mediante el hematócrito la presencia de una


hemoconcentración, debido a que hay desplazamiento de líquido intravascular al
extravascular.
19
Renal: Mediante el estudio citoquímico de orina se puede valorar la presencia de
proteinuria que compromete la unidad renal. Se analiza en muestra de 24 horas.
La función renal se debe evaluar mediante el cléarance de creatinina, ya que la uremia,
el nitrógeno ureico y creatinina sérica pueden elevarse de manera discreta.

Cardiovascular: Este estudio se requiere en casos complicados, mediante un


electrocardiograma.

Coagulación sanguínea: Se debe evaluar el fibrinógeno, el tiempo parcial de


tromboplastina y la protrombina para descartar una CID (Coagulación intravascular
diseminada).

2.8.2 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD FETO PLACENTARIA

Una consecuencia de la preeclampsia es la muerte neonatal, la frecuencia de los casos es


mayor en estas pacientes en comparación con las pacientes que solo presentan
hipertensión gestacional.
Por ello se recomiendan los siguientes estudios:
 Ultrasonido
 Pruebas Bioeléctricas De Vitalidad Fetal
 Amnioscopia
 Doppler.

La ultrasonografía permite el registro de los movimientos fetales, como también la


monitorización de los latidos cardíacos.

Mediante la ultrasonografía seriada, permitirá la evaluación del crecimiento fetal y el


diagnóstico de Restricción del Crecimiento IntraUterino, la evaluación biofísica del
feto, el diagnóstico de anomalías congénitas y la evaluación del compromiso de la
hemodinámica uterina y fetal mediante la velocimetría doppler.
Este exámen de ultrasonografía se repite cada 7 días cuando se trata de evaluar el
bienestar fetal mediante el perfil biofísico y doppler.

20
Amniocentesis: El estudio del líquido amniótico mediante el Test de Clements, el
índice de lecitina-esfingomielina y el fosfatidilglicerol, permiten verificar la madurez
pulmonar fetal, previa a la interrupción del parto.
Estas medidas van dirigidas a prevenir o disminuir las complicaciones perinatales,
entendiéndose como tal a toda alteración médica que presente el feto o neonato nacido
de una madre con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia desde las 28 semanas hasta el
séptimo día de vida. (6)

2.9 MANEJO Y TRATAMIENTO

1.9.1 Preeclampsia leve


Las pacientes con preeclampsia leve se hospitalizan para confirmar el diagnóstico y
hacer estudios adicionales. Deben recibir una dieta regular sin restricciones de sal, no se
indican diuréticos, antihipertensivos ni sedantes y la evaluación incluye la toma de la
tensión arterial cada cuatro horas durante el día, vigilancia de peso y edema, además de
los siguientes laboratorios: hemoglobina, hematócrito, creatinina, ácido úrico, plaquetas,
frotis de sangre periférica, pruebas de coagulación, transaminasas y deshidrogenasa
láctica, recolección de orina en 24 horas para determinar las cifras de creatinina y
proteinuria, con una frecuencia de dos veces por semana.
La valoración fetal se realizara de la siguiente manera:
1) Estimación del crecimiento y del índice de líquido amniótico al momento del
diagnóstico. Si los valores son normales, se repite el cálculo cada tres semanas.
2) Si el peso fetal estimado por ultrasonido es menor o igual al percentil 10 para la
edad gestacional o si hay oligoamnios (índice de líquido amniótico ≤5 cm) y el
perfil biofísico deben hacerse dos veces a la semana.
3) Una vez confirmado el diagnóstico de preeclampsia leve se puede dar de alta a la
paciente e implantar un manejo expectante en forma ambulatoria. Al realizar la
selección de la paciente ideal para tratamiento ambulatorio, esta debe ser
confiable, sin signos o síntomas de enfermedad grave y cuyas pruebas de
vigilancia fetal son tranquilizadoras. (8)

21
La conducta ambulatoria implica reposo en casa, evaluación diaria de la tensión
arterial, cálculo de proteinuria cualitativa con tira reactiva y conteo de movimientos
fetales activos.
Se indicará parto inmediato si:
• El estado del cérvix es favorable con edad gestacional de 37 semanas o más.
• La edad gestacional de 40 o más semanas.
• Agravamiento de la preeclampsia.
• Pruebas fetales anormales.

2.9.2 Preeclampsia grave


Siempre es necesario la hospitalización y el parto está indicado si:
• La edad gestacional es de más de 34 semanas.
• Está confirmada la madurez pulmonar.
• Aparece deterioro materno o fetal.
Se puede controlar de forma aguda la hipertensión mediante la hidralazina, nefedipina o
labetalol, teniendo como objetivo lograr una presión arterial sistólica de menos de 160
mmHg y una diastólica no menos de 100 mmHg pero no de manera abrupta ya que se
puede ver afectada la perfusión sanguínea materno fetal, esta cifra permite controlar el
riesgo materno, sin exacerbar el riesgo fetal.

Al tratamiento antihipertensivo debe agregarse sulfato de magnesio. La dosis de carga


es de 4-6 g en 20 min, para posteriormente mantener infusión de 1-2 g/h dependiendo de
la diuresis horaria y de los reflejos osteotendinosos y suspenderlo a las 24 h del parto,
en casos que exista hiperreflexia, cefalea intensa, trastornos visuales o auditivos tinitus,
síntomas premonitores de convulsión.
En estas pacientes conviene monitorizar los efectos tóxicos del Mg y la evolución del
estado pre convulsivo, para lo que es necesario:
1. Administrar siempre en una sala con vigilancia permanente de enfermería.
2. Controlar que la frecuencia respiratoria sea mayor de 14 pm
3. Controlar los reflejos y, si hay hiporreflexia, reducir, suspender o antagonizar el Mg.

22
4. Monitorizar los niveles plasmáticos de Mg, los que se deben mantener entre 6 y 8
mEq/L. Con 10 mEq/L se observa desaparición de los reflejos periféricos y niveles de
12 o más mEq/L pueden causar depresión respiratoria
5. Como la vía de excreción del Mg es renal, una reducción de la filtración glomerular
favorece alcanzar rápidamente tanto los niveles terapéuticos como tóxicos del Mg. Por
ello, si la creatinina es > 1,5 mg/dL o la diuresis mantenida es < 1 mL/min por 4 h, se
debe readecuar la dosis de Mg e idealmente medir sus niveles plasmáticos
frecuentemente.
La aparición de toxicidad por magnesio se debe antagonizar con 1g de Gluconato de Ca
intravenoso. (8)

2.9.3 Manejo de la hipertensión severa

El sulfato de magnesio (SO4Mg) sigue siendo el medicamento de primera elección para


prevenir la eclampsia, así como disminuye la presión arterial. Se administra 4 a 6 g de
inicio en 100 mL de solución salina en un lapso de media hora, seguido de 1 a 2 g IV
cada hora.

Una alternativa para la hipertensión severa aguda es la solución de SO4Mg al 20%, 4 g


IV, en un lapso de 5 minutos, y seguir con la dosis de mantenimiento indicada. El parto
deberá ocurrir de inmediato si el estado materno o fetal no se estabiliza.

El nifedipino se utiliza con dosis de 10 mg vía oral, con una sistólica de > 110 mmHg.
Se sugiere repetir cada 4 horas, hasta en dos oportunidades, si la presión no mejora. (10)

2.9.6 Cuidados Posparto


Las pacientes con preeclampsia deben permanecer bajo monitorización estrecha de los
signos vitales y evaluación hemodinámica, aporte de líquidos y productos sanguíneos,
gasto urinario, oximetría de pulso, auscultación pulmonar y síntomas durante al menos
48 horas posteriores al parto. La profilaxis de las convulsiones se mantiene durante las
primeras 24 horas del puerperio y/o las 24 horas siguientes a la última convulsión.
Puede requerirse un antihipertensivo oral para cifras persistentes ≥155/105 mmHg.

23
En el puerperio la elección del antihipertensivo dependerá del patrón hemodinámico.
Después del egreso hospitalario, es importante continuar con la monitorización de la
presión arterial, la que usualmente se normaliza dentro de las 6 semanas del
puerperio.(13)
A todas las mujeres con esta patología, se tiene que brindar consejería sobre los riesgos
y complicaciones de la preeclampsia en futuros embarazos.

2.10 COMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS

2.10.1 COMPLICACIONES MATERNAS: Las mujeres con preeclampsia severa son


susceptibles de presentar complicaciones graves como:
 Edema Pulmonar
 Falla Respiratoria
 Desprendimiento Prematuro De Placenta Normoinserta
 Coagulación Intravascular Diseminada
 Insuficiencia Hepática o Renal
 Hematomas o Ruptura Hepáticos
 Enfermedad Vascular Cerebral,
 Ceguera Cortical
 Desprendimiento de Retina
 Crisis Convulsivas Eclámpticas y Falla orgánica múltiple. (13)

Los riesgos asociados a las convulsiones son la hipoxia severa por las recurrencias, el
trauma materno y la neumonía por aspiración. Durante o inmediatamente después del
episodio convulsivo deben instalarse medidas de apoyo para evitar lesiones maternas
graves y aspiración: proteger la lengua, minimizar el riesgo de aspiración, mantener la
vía aérea permeable y administrar oxígeno.

2.10.2 COMPLICACIONES FETALES:


El efecto de la preeclampsia en el feto es el resultado de la disminución de la perfusión
del espacio coriodecidual, que se inicia semanas antes que las manifestaciones clínicas,
lo que se manifiesta en la restricción del crecimiento.

24
El riesgo del feto está relacionado, además, a la severidad de la preeclampsia y al
tiempo de gestación cuando se inicia la enfermedad.

Perfusión útero-placentaria alterada: Los fetos afectados por una insuficiencia


placentaria suelen comprometer su peso después de las 24-26 semanas (puede ocurrir
antes, especialmente en casos asociados a preeclampsia severa), son asimétricos, el
examen anatómico es generalmente normal y muestran una disminución progresiva del
volumen del líquido amniótico. (12)
Por lo tanto, la perfusión placentaria disminuye hasta 50%, con menor flujo al feto,
desnutrición crónica y Restricción del crecimiento IntraUterino (6)

La Restricción del Crecimiento IntraUterino produce muchos tipos de problemas


perinatales que conllevan a mayor riesgo de morbimortalidad perinatal, Ceriani
Cernadas (2009) considera que:

La morbilidad en el corto y largo plazo es notablemente mayor en los


Recién Nacidos pequeños para la edad gestacional. En esta etapa perinatal
presentan mayor riesgo de asfixia, aspiración de líquido amniótico
meconial, hipotermia, hipoglucemia, policitemia, sepsis, etc. El primer año
de vida tienen también mayor morbilidad y mortalidad, y están expuestos a
mayor riesgo de muerte súbita. (pág. 30).

Por otra parte, las consecuencias de esta patología también ejercen su efecto en la
niñez y en la edad adulta. En la niñez hay gran influencia en el deficiente
desarrollo de la capacidad cognitiva y neurológica; mientras hay mayor riesgo de
tener diabetes tipo 2, problemas hipertensivos, cardiacos y accidentes
cerebrovasculares en la etapa adulta. (3)

25
3. METODOLOGÍA
3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Este trabajo es un estudio Retrospectivo, Descriptivo, No Experimental, porque
describió los casos encontrados de Preeclampsia en mujeres de 13 a 20 años y los
principales factores predisponentes para su desarrollo en esta población, también porque
los datos se obtuvieron en un momento específico.

3.2 ÁREA DE ESTUDIO


Comprende el Área Gineco-Obstétrica perteneciente al Hospital Enrique C. Sotomayor
de la ciudad de Guayaquil entre los meses de septiembre 2012 a febrero 2013.

3.3 UNIVERSO
El universo del estudio fue seleccionado a través de las historias clínicas de mujeres
embarazadas con diagnóstico de Preeclampsia atendidas en el área tocoquirúrgica del
Hospital Enrique C. Sotomayor, correspondiendo 820 pacientes.

3.4 MUESTRA
La muestra fue de 181 casos de mujeres preeclámpticas de 13 a 20 años, considerando
los criterios de inclusión y exclusión.

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Mujeres con preeclampsia leve o severa de 13 a


20 años.

3.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Mujeres preeclámpticas mayores de 20 años,


eclámpticas, hipertensión crónica, hipertensión transitoria o tardía.

3.7 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


Para la recolección de los datos de investigación se elaboró un formulario donde se
recogió toda la información necesaria de acuerdo a los objetivos planteados; utilizando
como fuente al departamento de Estadística del Hospital Enrique C. Sotomayor, se
elaboró el listado de las historias clínicas de las embarazadas de 13 a 20 años con
diagnóstico de Preeclampsia, en el período establecido.

26
3.8 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
- Aprobación del proyecto por el comité de la Escuela de Obstetricia de la Universidad
de Guayaquil.
- Autorización para ingreso a estadísticas en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor, previa solicitud mediante oficio.
- Obtención de datos mediante Historias Clínicas.
- Estudio sistemático de la información obtenida.
- Análisis de resultados.

3.9 RECURSOS EMPLEADOS

3.9.1 TALENTO HUMANO


Tutora de tesis
Investigadora
Personal del departamento Estadístico del Hospital Enrique C. Sotomayor.

3.9.2 RECURSOS MATERIALES


Historias clínicas
Equipos de Oficina
Tratados de Medicina Gineco-Obstétricos
Navegación por Internet
Bolígrafo
Computadora
Dispositivo USB
Tinta de impresora
Teléfono
Otros

3.9.3 RECURSOS ECONÓMICOS


El presente estudio fue financiado por esta autora, se usó la suma de $428.50 dólares.

27
4. RESULTADOS
Distribución según la incidencia de mujeres preeclámpticas de 13 a 20 años.
Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero
2013.

CUADRO Nº 1
PREECLAMPSIA
(edad de estudio) FRECUENCIA PORCENTAJE
13 - 20 años 181 22%

> 20 años 639 78%


TOTAL 820 100%

GRÁFICO Nº 1

Incidencia

22% 13 - 20 años
78% > 20 años

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Análisis e Interpretación:

De las 820 pacientes preeclámpticas en general atendidas en el Hospital Enrique C.


Sotomayor durante el periódo de septiembre del 2012 a febrero del 2013, el 22%
corresponde a 181 mujeres de 13 a 20 años con ésta patología durante el embarazo,
mientras que las pacientes mayores de 20 años presentaron el 78%, lo que difiere con la
literatura de que las pacientes menores de 20 años son las más frecuentes.

28
Distribución según la edad de las pacientes preeclámpticas dentro del grupo de
estudio. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Septiembre 2012 a
Febrero 2013.

CUADRO Nº 2

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE


13-14 años 10 6%
15-16 años 33 18%
17-18 años 52 29%
19-20 años 86 47%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 2

Edad

6%
13-14 años
18%
15-16 años
47%
17-18 años
29%
19-20 años

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
En el cuadro y gráfico nº 2, se presentó un 6% de casos con edades entre 13 a 14 años,
los de 15 a 16 años correspondieron el 18%, el 29% fueron de 17 a 18 años y un 47%
los de 19 a 20 años. Observando así, que los casos de mujeres de 19 a 20 años con
preeclampsia fueron las edades más frecuentes en este estudio.

29
Distribución según la clasificación de la preeclampsia en mujeres de 13 a 20 años.
Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero
2013.

CUADRO Nº 3

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE


Preeclampsia Leve 23 13%
Preeclampsia Severa 158 87%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 3

Diagnóstico

13% Preeclampsia
Leve

87% Preeclampsia
Severa

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
El cuadro correspondiente determina que se presentaron 23 casos (13%) de
Preeclampsia leve y el 87% con 158 casos de Preeclampsia severa; lo que indica que la
preeclampsia severa fue el diagnóstico de mayor frecuencia en el grupo estudiado.

30
Distribución según la etnia de mujeres preeclámpticas de 13 a 20 años. Hospital
Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero 2013.

CUADRO Nº 4

ETNIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Blanca 0 0%
Mestiza 159 88%
Negra 12 7%
Indígena 10 5%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 4

Etnia
100%

80%

60%
88%
40%
7% 5%
20% 0%
0%
Blanca Mestiza Negra Indígena

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
Se presentaron en el cuadro nº 4, 88% de casos con etnia mestiza, la etnia negra
corresponde el 7%, y la indígena presentó un 5%. Demostrando en este estudio que las
pacientes con más frecuencia no son las de etnia negra, sino las mestizas.

31
Distribución según la instrucción de mujeres preeclámpticas de 13 a 20 años.
Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero
2013.

CUADRO Nº 5

INSTRUCCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


Analfabeta 1 1%
Primaria 67 37%
Secundaria 113 62%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 5

Instrucción

Secundaria 62%

Primaria 37%

1%
Analfabeta

0% 20% 40% 60% 80%

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
El cuadro nº 5, demuestra que el 62% de casos presentaron instrucción secundaria, las
mujeres con instrucción primaria con el 37% y el 1% como analfabetas. Lo que nos
indica que la falta de escolaridad no es un principal factor de predisposición en esta
investigación.

32
Distribución según el lugar de residencia de mujeres preeclámpticas de 13 a 20
años. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Septiembre 2012 a
Febrero 2013.

CUADRO Nº 6

LUGAR DE RESIDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Urbana 105 58%


Rural 76 42%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 6

Lugar de residencia

42%
Urbana
58%
Rural

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
Del total de los casos investigados, se encontraron que 105 pacientes viven en zonas
urbanas correspondiendo el 58% y aquellas de zona rural se presentaron 76 mujeres que
equivale el 42% de casos. Siendo las de mayor frecuencia aquellas pacientes de zonas
urbanas.
33
Distribución según los antecedentes patológicos maternos de mujeres
preeclámpticas de 13 a 20 años. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero 2013.

CUADRO Nº 7

ANTECEDENTES
FRECUENCIA PORCENTAJE
PATOLÓGICOS MATERNOS

Hipertensión 34 19%
Preeclampsia 1 1%
Diabetes 16 8%
Ninguno 130 72%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 7

Antecedentes patológicos maternos


1%
8%
19%
Ninguno
Hipertensión
72% Preeclampsia
Diabetes

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
Según los antecedentes patológicos maternos en la investigación se presentaron: un 72%
de casos sin ningún antecedente, 19% de ellos con hipertensión, 8% correspondieron a
la diabetes y el 1% de casos con antecedente de preeclampsia materna. Demostrando en
este estudio que los antecedentes maternos no influyeron directamente en la
enfermedad.
34
Distribución según los antecedentes patológicos personales de mujeres
preeclámpticas de 13 a 20 años. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero 2013.

CUADRO Nº 8

ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS FRECUENCIA PORCENTAJE
PERSONALES
Hipertensión 3 2%
Preeclampsia 5 3%
Diabetes 0 0%
Obesidad 3 2%
Ninguno 170 93%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 8

Antecedentes patológicos
100%
personales
80%

60%
93%
40%

20% 2% 3% 0% 2%
0%

Hipertensión Preeclampsia Diabetes Obesidad Ninguno

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
El cuadro nº 8 indica que 170 casos no presentaron antecedentes patológicos personales
con el 93%, el 3% correspondieron a antecedentes de preeclampsia, los casos de
hipertensión y obesidad representaron el 2% respectivamente. Por lo que tampoco se
reflejaron los antecedentes personales patológicos como factor de mayor predisposición
de la preeclampsia.
35
Distribución según la gravidez de las de mujeres preeclámpticas de 13 a 20 años.
Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero
2013.

CUADRO Nº 9

GRAVIDEZ FRECUENCIA PORCENTAJE


Primigesta 151 83%
Multigesta 30 17%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 9

Gravidez

17%

Primigesta
83%
Multigesta

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
De los 181 casos investigados, 151 pacientes fueron primigestas que correspondieron el
83% y el 17% de ellas multigestas con 30 casos. El resultado de este estudio concuerda
con la literatura de que la preeclampsia es más frecuente en primigestas que en
multigestas.

36
Distribución del tipo de embarazo según el número de fetos en mujeres
preeclámpticas de 13 a 20 años. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero 2013.

CUADRO Nº 10

TIPO DE
EMBARAZO SEGÚN FRECUENCIA PORCENTAJE
Nº DE FETOS
Único 176 97%
Doble/ Múltiple 5 3%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 10

Tipo de embarazo

100%
80%
60% 97%
40%
20% 3%
0%
Único Doble/ Múltiple

Fuente: Historia clínica de las pacientes Preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
En este gráfico se observa que 176 pacientes presentaron embarazos de feto único con el
97%, y las pacientes con embarazos dobles/múltiple se registraron 5 que equivale al 3%
de casos. El embarazo gemelar presentó un menor porcentaje por lo que no se lo
cosideró como un factor predisponente de la preeclampsia en los casos estudiados.
37
Distribución según los controles prenatales de mujeres preeclámpticas de 13 a 20
años. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Septiembre 2012 a
Febrero 2013.

CUADRO Nº 11
CONTROLES
FRECUENCIA PORCENTAJE
PRENATALES
Ninguno 3 2%
Mínimos (Hasta 5 controles) 101 56%
Óptimos (> 5 controles) 77 42%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 11

Controles prenatales
2%
Ninguno
42%
Mínimos (Hasta 5
56% controles)

Óptimos (> 5
controles)

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
Se demuestra en el cuadro nº 11, que 101 pacientes tuvieron controles prenatales
mínimos con un 56%, mientras que se presentaron 77 casos con controles prenatales
óptimos que corresponde el 42% y 3 pacientes sin ningún control prenatal con el 2%.
Lo cual indica en este estudio que los controles prenatales deficientes fueron uno de los
principales factores determinantes de la preeclampsia.

38
Distribución según la vía del parto de mujeres preeclámpticas de 13 a 20 años.
Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero
2013.

CUADRO Nº 12

VIA DEL PARTO FRECUENCIA PORCENTAJE


Vaginal 19 10%
Por Cesárea 162 90%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 12

Vía del parto

10%

Vaginal

90% Por Cesárea

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
En el gráfico se observa que 19 pacientes tuvieron el parto por vía vaginal equivalente
al 10% y 162 mujeres tuvieron parto por vía cesárea que corresponde al 90% de casos.
Determinando en este estudio que las pacientes preeclámpticas de 13 a 20 años
presentaron mayor frecuencia de parto por cesáreas.

39
Distribución según la edad gestacional del recién nacido de mujeres
preeclámpticas de 13 a 20 años. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero 2013.

CUADRO Nº 13

EDAD GESTACIONAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
DEL RN

A término 124 69%


Pretérmino 57 31%
Inmaduro 0 0%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 13

Edad gestacional del RN


80%

60%

40% 69%

20% 31%
0%
0%
A término Pretérmino Inmaduro

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
De los 181 casos investigados de pacientes con Preeclampsia de 13 a 20 años, se
presentaron 124 pacientes que tuvieron recién nacidos a término correspondiendo al
69%, por el contrario 57 mujeres tuvieron recién nacidos pretérminos que equivale al
31%. Resultando en este estudio, que los índices de mayor frecuencia son los recién
nacidos a término.

40
Distribución de casos según producto pequeño para la edad gestacional de mujeres
preeclámpticas de 13 a 20 años. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero 2013.

CUADRO Nº 14
PRODUCTO
PEQUEÑO PARA
FRECUENCIA PORCENTAJE
EDAD
GESTACIONAL
Si 39 22%
No 142 78%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 14

Edad gestacional del RN

22%

Si

78%
No

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Interpretación y Análisis:
Se representa en este gráfico 142 (78%) casos que no presentaron un producto pequeño
para la edad gestacional y 39 casos que sí tuvieron un Producto pequeño para la edad
gestacional que corresponde al 22%. Se demuestra en este estudio que la mayoría de los
casos fueron recién nacidos con adecuado peso al nacer según la edad gestacional
respectiva.

41
Distribución de casos según las Complicaciones Feto/Neonatales de mujeres
preeclámpticas de 13 a 20 años. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero 2013.

CUADRO Nº 15

COMPLICACIONES
FRECUENCIA PORCENTAJE
FETO/NEONATALES
Depresión Neonatal 20 11%
Muerte feto/neonato 1 1%
Otras 0 0%
Ninguno 160 88%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 15

Complicaciones feto neonatales

100%

80%

60% 88%
40%
11% 1% 0%
20%

0%
Depresión Muerte Otros Ninguno
Neonatal feto/neonato

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Análisis e Interpretación:
En el cuadro y gráfico nº 15, se presentaron 160 casos que no tuvieron complicaciones
Feto/neonatales que equivale al 88%, 20 casos con Depresión Neonatal correspondiendo
al 11% y uno de muerte fetal con el 1%. En el estudio no se presentaron casos en
relación con otras complicaciones feto/neonatales como oligoamnios, líquido meconial,
e hipotermia.
42
Distribución según Complicaciones Maternas Durante o Después del
Parto/Cesárea en mujeres preeclámpticas de 13 a 20 años. Hospital Gineco-
Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Septiembre 2012 a Febrero 2013.

CUADRO Nº 16

COMPLICACIONES MATERNAS
DURANTE O DESPUÉS DEL FRECUENCIA PORCENTAJE
PARTO/CESÁREA
Hemorragias Uterinas 14 8%
Síndrome de HELLP 4 2%
Coagulación intravascular diseminada 0 0%
Muerte 0 0%
Ninguna 163 90%
TOTAL 181 100%

GRÁFICO Nº 16

Complicaciones maternas
100%
80%
60%
90%
40%
8% 0%
20% 2% 0%
0%
Hemorragias Síndrome de Coagulación Muerte Ninguna
Uterinas HELLP intravascular
diseminada

Fuente: Historia clínica de las pacientes preeclámpticas del HECS


Elaboración: La investigadora Guayaquil-Ecuador

Análisis e Interpretación:
Este gráfico indica que se encontraron 163 pacientes sin ninguna complicación materna
con el 90%; 14 casos con Hemorragias Uterinas representado por el 8%; 4 pacientes con
Síndrome de Hellp correspondiendo el 2% de casos, resultando en este estudio que no
se presentaron complicaciones maternas significativas.

43
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
En el presente estudio investigativo se demuestra la incidencia de Preeclampsia en
mujeres entre 13 a 20 años en 181 casos, de un universo de 820 pacientes
preeclámpticas de todas las edades. La incidencia de esta patología en este grupo de
pacientes jóvenes que se atendieron en el Hospital Enrique C. Sotomayor es del 22% de
casos en comparación con las de mayor edad con un 78%, lo cual contradice la literatura
que manifiesta que la Preeclampsia se desarrolla con más frecuencia en pacientes
menores de 20 años.
Sin embargo el estudio demuestra que pacientes embarazadas que se encuentran en
edades extremas como ser menores de 20 años constituye uno de los principales factores
predisponentes para desarrollar Preeclampsia, tal es el caso de las pacientes entre 19 y
20 años con el mayor índice en un 47% de los casos estudiados.

La Preeclampsia severa como diagnóstico en el área toco-quirúrgica del Hospital


Sotomayor ocupa una alta incidencia, siendo el trastorno más frecuente con el 87% de
los casos, el cual está estrechamente ligado con factores predisponentes que se
presentaron con mayor frecuencia como: la etnia mestiza con un 88%, lo que contradice
la literatura de que las pacientes de etnia negra son las más frecuentes, seguido de la
condición de ser primigestas con el 83% , tener deficientes controles prenatales durante
la gestación con el 56%; por lo consiguiente no se comprobó la hipótesis planteada en
este estudio.
También se presentaron otros factores en porcentajes más bajos pero de gran
importancia tales como los antecedentes de hipertensión materna, antecedente de
preeclampsia en embarazos anteriores, nivel escolar bajo, lo que demuestra que los
factores sociales y ambientales predisponen la aparición de la Preeclampsia; por el
contrario, el lugar de residencia no resultó ser un factor determinante por el hecho que
se presentaron porcentajes similares tanto para la zona rural como urbana con el 42 y
58% respectivamente.

44
En cuanto a las consecuencias de ésta enfermedad del embarazo se tiene que el 90% de
casos terminaron en cesárea siendo pacientes jóvenes. Con respecto a la evaluación del
impacto de la preeclampsia en la madre y feto, el 31% de los Recién nacidos fueron
pretérminos, el 22% fueron pequeños para la edad gestacional, el 14% de ellos
presentaron depresión neonatal y referente a muerte fetal el 1% de casos; lo que nos
demuestra que la preeclampsia es una patología grave que conlleva a diversas
complicaciones que aumentan la morbi-mortalidad feto/neonatal.
Sin embargo, en el trabajo de investigación el 90% de todas las pacientes jóvenes
estudiadas no presentaron complicaciones, por lo cual es satisfactorio demostrar que
mediante el tratamiento oportuno que recibieron se lograron disminuir las
complicaciones maternas.

Por lo que se concluye que el reconocimiento de los factores predisponentes de la


preeclampsia contribuye de una forma directa para detectar y clasificar a las pacientes
de riesgo que en conjunto con los controles prenatales óptimos, la valoración de la curva
de evolución de la presión arterial y en especial en el último trimestre de gestación
permitirán detectar la enfermedad precozmente, aplicar el manejo terapéutico adecuado
y así evitar las graves complicaciones en el binomio madre-feto.

45
5.2 RECOMENDACIONES
Que el equipo de salud que atiende esta patología, la preeclampsia, tenga conocimientos
actualizados de los principales factores predisponentes en una mujer gestante para
desarrollar ésta enfermedad, que se actúe conforme al protocolo de estados
hipertensivos, lo cual permitirá un manejo adecuado, oportuno y uniforme de las
pacientes con estos trastornos.

Realizar charlas educativas que incentiven a las pacientes a una buena calidad de vida,
a disfrutar de una maternidad saludable y sin futuras complicaciones. También
orientando a las familias sobre educación sexual, planificación familiar y las patologías
más comunes para evitar embarazos en la adolescencia. Aumentando el nivel de
educación en salud para todas las pacientes, en especial aquellas mujeres menores de 20
años por medio del trabajo en equipo de médicos y obstetras.

Capacitar al personal de salud periódicamente sobre los diversos problemas de salud


pública que aquejan nuestro medio y que los avances de la medicina puedan estar al
alcance de toda la población, ya sea incrementado los servicios de salud en aquellas
zonas rurales y de difícil acceso para las pacientes.

Que en todas las instituciones de salud se cuente con equipamiento básico adecuado
para brindar una atención de calidad para las pacientes, garantizando la integridad, salud
y vida de cada persona, además de referir a la unidad de atención de mayor complejidad
los casos que ameriten una atención especializada.

Desarrollar un plan especial de control prenatal en los centros de salud para las
embarazadas con riesgo, en el cual el obstetra pueda registrar toda la información
necesaria de cada historia clínica en una base de datos y que se cree un vínculo entre
estos centros de menor complejidad y los hospitales donde serán trasferidas las
pacientes que necesiten una atención especial para que puedan ser asistidas
satisfactoriamente conociendo sus antecedentes, complicaciones y tratamientos que
recibieron durante su embarazo.

46
PROPUESTA

TÍTULO

CAMPAÑA DE CHARLAS PREVENTIVAS DE PREECLAMPSIA

JUSTIFICACIÓN
Ya que la preeclampsia es uno de los principales problemas de salud pública,
responsable de graves consecuencias que conlleva para la madre y feto, hasta incluso
puede causar mortalidad, se ve la necesidad de realizar acciones preventivas para esta
patología, mediante la orientación de las pacientes sobre los factores de riesgo y
consecuencias de la preeclampsia, haciendo que ellas puedan identificarlos y
contribuyendo a una detección temprana de la enfermedad. Logrando que las pacientes,
médicos y obstetras formen un equipo óptimo de salud en el control prenatal, de esta
manera se podrá evitar muchas complicaciones maternas y fetales.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
Contribuir en la disminución de las complicaciones maternas y fetales a casusa de la
preeclampsia en la ciudad de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Orientar a las mujeres embarazadas y en edad fértil sobre la preeclampsia, los
factores de riesgo así como sus consecuencias.
 Lograr que las pacientes puedan reconocer cuando se encuentran expuestas a un
factor de riesgo para desarrollar preeclampsia.
 Reducir las detecciones tardías de la preeclampsia en los controles prenatales.

47
FACTIBILIDAD
La propuesta es factible porque no involucra mayores costos, tiene una duración
limitada y de corto tiempo. Se necesita la disposición de un grupo de trabajadores de
salud para impartir las charlas, de materiales didácticos, bibliográficos y tecnológicos
que son de fácil acceso para poder realizar el proyecto.

DESCRIPCIÓN
 La campaña de charlas se realizará en los 4 principales establecimientos de salud
de la ciudad de Guayaquil, con la colaboración de médicos y obstetras
capacitados, quienes serán los que impartirán la información sobre la
preeclampsia a las pacientes en el área de consulta externa de los centros antes
mencionados.
 Se trabajará con las pacientes embarazadas y con las mujeres en edad fértil.
 Se utilizará información actualizada, papelógrafos con imágenes, folletos, si es
posible con diapositivas haciendo que sea una charla didáctica, captando el
interés de las pacientes e interactuando con ellas.
 La campaña se iniciará a inicios de mes, tendrá duración de 4 semanas,
realizando una charla por semana.
 Se llevará un control de las pacientes que participen con fecha y tema.

CAMPAÑA DE CHARLAS PREVENTIVAS DE PREECLAMPSIA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Lugar Tema


Maternidad “Matilde Hidalgo del Procel” Preeclampsia:

-¿Qué es?
Hospital “Albert Gilbert Pontón” -Factores de riesgo

Maternidad “Mariana de Jesús” -Complicaciones en


el embarazo y parto
Hospital “ Enrique C. Sotomayor”
-Consecuencias

48
SEGUIMIENTO:

 Se graficará el control de actividades por cada establecimiento donde se realice


la campaña, con los materiales utilizados, fecha, número de pacientes que
escucharon la charla y observaciones.

CONTROL DE CHARLAS REALIZADAS


Establecimiento: Fecha:

Materiales utilizados: N° pacientes:

Observaciones:

Nombre de pacientes Firma

49
 Después de unos meses de culminadas las campañas, se revisará en los
departamentos de estadísticas correspondientes de cada establecimiento de salud
el número total de pacientes preeclámpticas q tuvieron complicaciones, se
comparará con los resultados del mes previo a la campaña y se valora si la
campaña fue satisfactoria o no, según los índices estadísticos por cada lugar
realizado.

VALORACIÓN DE LA CAMPAÑA
NO
LUGAR SATISFACTORIA SATISFACTORIA
Maternidad “Matilde
Hidalgo del Procel”

Hospital “Albert Gilbert


Pontón”

Maternidad “Mariana de
Jesús”

Hospital “ Enrique C.
Sotomayor”

50
BIBLIOGRAFÍA

1. Beals Étienne, Cáceda L. Luis, Carvajal M. Alejandro, Saravia Anthony,


Olivares Cristian, Victoriano Franco, Echeverría Guillermo, Díaz Víctor.
REVISTA ANACEM ISSN 0718-5308, VOL3. Estudio Comparativo de la
Morbimortalidad del Producto Gestacional en Mujeres Embarazadas con
Preeclampsia moderada o severa.(2009)
http://revista.anacem.cl/pdf/vol3/revistaanacem_vol3N1_investigacion.pdf
2. Bonilla. Obstetricia, Reproducción y Ginecología Básicas pag 311 (2008).
3. Ceriani Cernadas - Neonatologia Práctica 4° edición, 2009.- Editorial Médica
Panamericana.
4. Cruz Hernández Jeddú, Hernández García Pilar, Yanes Quesada Marelis, Isla
Valdés Ariana. Revista Cubana de Medicina General Integral versión On-line
ISSN 1561-3038 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2007. Factores de riesgo de
preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Parte I.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08642125200700040001
2#cargo
5. Di Marco Ingrid, Basualdo María Natalia, Di Pietrantonio Evangelina, Paladino
Silvina, Ingilde Mónica, Domergue Gastón, Velarde Carmen Nora. Guía de
práctica clínica: Estados Hipertensivos Del Embarazo 2010 Redalyc (Sistema de
Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal.)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/912/91218911005.pdf
6. Joerin Verónica Natalia, Dozdor Lorena Analía, Brés Silvina Andrea, Avena
Josefina Leonor. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 165 –
Enero 2007 http://med.unne.edu.ar/revista/revista165/5_165.pdf.
7. Marín Reinaldo, Teppa-Garrán Alejandro, Oviedo Néstor J, Proverbio Teresa,
Proverbio Fulgencio. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC), A.P. 21827, Caracas 1020A, Venezuela. Patogenia de la preeclampsia.
http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_2697.pdf
8. Mora-Valverde José Alberto. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica
LXIX (602) 193-198, 2012. http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art6.pdf
51
9. Morgan-Ortiz Fred, Calderón-Lara Sergio, Martínez-Félix Jesús Israel,
GonzálezBeltrán Aurelio, Quevedo-Castro Everardo. Factores de riesgo
asociados con preeclampsia: estudio de casos y controles, Artículo original
Ginecol Obstet Mex 2010; 78(3):153-159.
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom103b.pdf.
10. Pacheco José. Simposio de Hipertensión Arterial. Preeclampsia/eclampsia: Reto
para el Gineco-obstetra Acta Med Per. 23(2) 2006.
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n2/v23n2a10.pdf
11. Perozo-Romero Juan, Santos-Bolívar Joel, Peña-Paredes Elvia, Sabatini-Sáez
Isabel, Torres-Cepeda Duly, Reyna-Villasmil Eduardo. Revista de Obstetricia y
Ginecología de Venezuela versión impresa ISSN 0048-7732 v.69 n.1 Caracas-
mar. 2009.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S004877322009000100009&script=sci
_arttext
12. Soto Rebollar Eliud, Ávila Esquivel José Fernando, Gutiérrez Gómez Víctor
Manuel. Archivos de investigación Maternoinfantil. Vol. II, no. 3, Septiembre-
Diciembre 2010 p 117-122.
13. Villanueva Egan Luis Alberto, Collado Peña Susana Patricia. Conceptos
actuales sobre la preeclampsia-eclampsia Revista Facultad Medicina UNAM
Vol.50 No.2 Marzo-Abril, 2007. http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2007/un072b.pdf.

52
ANEXO 1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

HC:

*EDAD:
13-14 15-16 17-18 19-20

*INSTRUCCIÓN:

Analfabeta Primaria Secundaria

*LUGAR DE RESIDENCIA:

Urbana Rural

*ETNIA:

Blanca Mestiza Negra Indígena

*ANTECEDENTES PATOLÓGICOS MATERNOS:

Ninguno Hipertensión Preeclampsia Diabetes

*ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:

Ninguno Hipertensión Preeclampsia Diabetes

Obesidad

*GRAVIDEZ:
Primigesta Multigesta

*TIPO DE EMBARAZO SEGÚN Nº DE FETOS:

Único Doble/ múltiple

53
*CONTROLES PRENATALES:

Ninguno Mínimos Óptimos

*DIAGNÓSTICO:

Preeclampsia Leve Preeclampsia Severa

*VIA DEL PARTO:

Parto Vaginal Parto por Cesárea

*PERIODO DE EDAD GESTACIONAL DEL RN:

A término Pretérmino Inmaduro

*PRODUCTO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL:

SI NO

*COMPLICACIONES MATERNAS DURANTE O DESPUÉS EL PARTO


VAGINAL/CESÁREA:

Hemorragias Uterinas Síndrome de Hellp CID

Muerte Ninguna

*COMPLICACIONES FETO/ NEONATALES:

Depresión neonatal Muerte feto/neonato Otras Ninguna

54
ANEXO 2
TABLA DEL CUADRO CLÍNICO SEGÚN SEVERIDAD DE LA PREECLAMPSIA

Parámetro Leve Severa


Maternal:
Proteinuria/ 24h > 140 < 160 mm Hg 160 mm Hg
Presión sanguínea diastólica > 90 < 110 mm Hg 110 mm Hg
Presión sanguínea sistólica 300 mg 3 g 5 g
Oliguria (< 500 ml/24 h) Ausente Presente
Otros síntomas que pueden cursar con la preeclampsia
Edema Pulmonar Ausente Presente
Trombocitopenia Mínima Marcada
Hiperreflexia Ausente Presente
Disturbios visuales y auditivos Ausente Presente
Elevación de enzimas hepáticas Mínima Marcada
Hemólisis Ausente Presente
Fetal:
Diminución del crecimiento Ausente Presente

Patogenia de la preeclampsia. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

55
ANEXO 3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA REALIZACIÓN DE LA TESIS

ACTIVIDADES SEP-12 OCT-12 NOV-12 DIC-12 ENE-13 FEB-13


1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S
Presentación del x x x
Tema Propuesto
Análisis del Tema x
Presentación de x
Correcciones
Tácticas de x x
Elaboración del
Anteproyecto
Presentación del x x
Anteproyecto
Correcciones x x
Presentación del x
Anteproyecto
Corregido
Correcciones x x x
Presentación del x x x
Anteproyecto
Corregido
Aprobación del x
Anteproyecto

56
ACTIVIDADES ENE-12 FEB-12 MAR-13 ABR-13 MAY-13 JUN-13
1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S
Tácticas de x x x
Elaboración de la
Tesis
Presentación de x
Solicitud para
obtención de las
Historias Clínicas
Presentación de x
Hoja de Recolección
de Datos
Recolección de datos x x x x x x x x
de las Pacientes
Presentación de x x
Tesis
Correcciones x x x
Presentación de x x
Tesis Corregida
Correcciones x x x
Presentación de x
Tesis Corregida
Aprobación de Tesis x

57
ANEXO 4
Tabla de Recursos Económicos utilizados

ITEMS VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR TOTAL

Copias 0.02 400 8.00

Internet 0.60 300 horas 180.00

Resmas de papel A4 5.00 2 10.00

Tinta para impresora 5.00 2 10.00

Bolígrafos 0.30 5 1.50

Dispositivo USB 12.00 1 12.00

Viáticos 10.00 10 100.00

Anillados 1.50 6 9.00

Empastado 12.00 4 48.00

Consumo de teléfono 3.00 10 meses 30.00

Imprevistos 20.00

TOTAL 428.50
Elaborado por: Autora

58

También podría gustarte