Está en la página 1de 298

MANUAL TÉCNICO PARA LA REVISIÓN DE

INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE
ALCANCE PARTICULAR (IRAPs) y EMISIÓN DE
LICENCIAS AMBIENTALES

SECTOR
HIDROCARBUROS
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios


Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos

La Paz, Noviembre de 2010

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 1
SECTOR HIDROCARBUROS

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 3
PRESENTACIÓN
La Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (DGMACC), como instancia
encargada de llevar adelante las funciones técnicas y operativas encomendadas a la Autoridad
Ambiental Competente Nacional, forma parte del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversi-
dad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y
Agua, tiene entre sus prioridades el fortalecimiento del Sistema de Control Interno en cada una de
sus unidades funcionales en el marco del Sistema de Organización Administrativa. Para ello, ha
tomado la decisión de llevar adelante el diseño de una herramienta que facilite el trabajo de todos
los miembros de la DGMACC, mediante la elaboración del Manual de Procesos para la revisión de
Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAP’s) y la emisión de Licencias Ambientales.

El Manual de Procesos pretende, ante todo, mejorar la eficiencia y eficacia en el desarrollo de la


función pública por parte del personal de la DGMACC, bajo el entendido de que ésta se constituye
en una instancia prestadora de servicios y que éstos están sujetos a una demanda constante y a
la posibilidad de efectuarse silencio administrativo. Es necesario destacar que, a más de 10 años
de la existencia de la instancia técnica operativa de la AACN, este es el primer documento en su
género, el cual ha integrado las bases conceptuales del Sistema de Organización Administrativa y
las bases técnicas y legales de la Ley de Medio Ambiente y sus Reglamentos; generales, específicos
y toda la normativa conexa.

Tenemos la plena convicción de que la tarea de haber compilado, revisado y ajustado los procesos
y procedimientos que se venían realizando en cada una de las áreas de la DGMACC que partici-
pan en los procesos de revisión de IRAP’s y emisión de licencias ambientales, se ha materializado
en el presente Manual, permitiendo de esta manera un avance hacia la mejora continua del trabajo
que se realiza, esta herramienta permitirá, también, a cualquier profesional que sea parte de esta
Dirección en el futuro, el desarrollo de la etapa de inducción o que, en su labor operativa, pueda
entender fácilmente la relación de sus actividades con el principio básico de una mayor eficiencia
y eficacia en la prestación de los servicios que se realiza.

El compromiso de la DGMACC es que, el presente Manual se constituya en una herramienta de


consulta permanente, siendo una obligación su revisión técnica periódica, en el entendido que la
mejora contínua que se lleva adelante es un reto que no encuentra límites y que está dirigida a que
la Gestión Ambiental se desarrolle en la esfera de la más alta calidad. El aditamento final de este
Manual esta dado por la funcionalidad que representa, situación que permitirá garantizar la opti-
mización de nuestro talento humano y la producción de servicios de alta calidad, desarrollando
competencias técnicas que puedan ser auditadas y medibles.

Finalmente, manifestar que el Manual de Procesos Técnicos para la revisión de Instrumentos de


Regulación de Alcance Particular (IRAPs) y emisión de Licencias Ambientales, es el resultado de
la contratación de los servicios de una Consultoría Externa; sin embargo su diseño se debe, sobre
todo, a la participación permanente del Equipo Técnico y Legal de la DGMACC, quienes intervi-
nieron en el desarrollo de la estructura, visión, revisión, pruebas y ajuste del mismo.

Cynthia Viviana Silva Maturana


VICEMINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD,
CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 5
INDICE

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DEL MANUAL I


GLOSARIO DE TÉRMINOS IV
ACRÓNIMOS IX

1. PRIMERA PARTE 1

1.2 OBJETIVOS 2
1.2.1 Objetivo General 2
1.2.2 Objetivos Específicos 2
1.3 PRINCIPIOS 3
1.4 NORMAS DE OPERACIÓN: 3
1.4.1 Normas de Aplicación General 4
1.4.2 Normas Sectoriales 6
1.4.3 Normas Institucionales 7
1.5 ALCANCE DEL MANUAL 8
1.6 MARCO INSTITUCIONAL - RESPONSABLES 9
1.6.1 Marco Institucional 9
1.6.2 Funcionarios Responsables 10
1.7 ESTRUCTURA DEL MANUAL 14
1.7.1 Contenido del Manual 14
1.7.2 Procedimientos del Manual 14
1.7.3 Tareas del Manual 15
1.7.4 Listas de Verificación 15
1.7.5 Anexos del Manual 17

2. SEGUNDA PARTE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (INSTRUCTIVOS) 21

2.1 INSTRUCTIVO GENERAL COMUN A TODOS LOS IRAPs Y LAS ÁREAS DE LA DGMACC 21
2.1.1 Objetivo: 21
2.1.2 Procedimientos del Instructivo General que realiza el Analista II en Gestión Ambiental 22
2.1.3 Registros, Formularios y Otros Impresos 23
2.1.4 Resultados Verificables 23
2.2 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE FICHAS AMBIENTALES 27
2.3 INSTRUCTIVO DE REVISIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (Categorías 1 y 2) 39
2.4 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y EL PLAN
DE APLICACIÓN SEGUIMIENTO AMBIENTAL 55
2.5 INSTRUCTIVO DE REVISIÓN DE MANIFIESTO AMBIENTAL 67
2.6 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DEL DOCUMENTO PARA SOLICITUD DE LICENCIAS PARA
ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS. 81
2.7 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE ADDENDA 91

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 7
2.8 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE SOLICITUDES DE ACTUALIZACIÓN DE LAs 103
2.9 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE RENOVACIONES DE LAs 113
2.10 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE SOLICITUD DE INTEGRACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES 123
2.11 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE SOLICITUD DE RENO-INTEGRACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES 133
2.12 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE SOLICITUDES DE HOMOLOGACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES 143
2.13 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE INFORMES DE MONITOREO AMBIENTAL – SECTOR HIDROCARBUROS 151

ANEXOS

Anexo 1 : Matrices PPM-PASA y Consulta y Participación


Anexo 2 : Formatos de Informe Técnicos

• Ficha Ambiental
• Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
• PPM-PASA
• Manifiesto Ambiental
• Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas
• Addenda a la Licencia Ambiental
• Actualización de Licencias Ambientales
• Renovación de Licencias Ambientales
• Integración de Licencias Ambientales
• Renovación – Integración de Licencias Ambientales
• Homologación de Licencias Ambientales
• Informes de Monitoreo Ambiental

Anexo 3 : Modelos de Licencias Ambientales y Normalización de su Codificación

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DEL MANUAL
El presente Manual ha sido elaborado con el objetivo de establecer requisitos, procedi-
mientos y metodologías para la revisión de los Instrumentos de Regulación de Alcance
Particular (IRAP’s) y la emisión de Licencias Ambientales (LA), de manera que se unifor-
micen los criterios generales de revisión, en el marco de la norma general, sectorial y
conexa, a fin de contar con lineamientos claros y concretos destinados a reducir la sub-
jetividad en la revisión de los IRAP’s.

El personal de la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (DG-


MACC) al que específicamente está dirigido el Manual es el siguiente:

• Director(a) General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos


• Jefe(a) de la Unidad de Gestión Ambiental
• Coordinador(a) de Prevención y Control Ambiental
• Analista I de Gestión Ambiental
• Analista II de Gestión Ambiental
• Analista II en Inspección Ambiental

Es conveniente que para familiarizarse con el contenido del Manual, el personal citado
debe leerlo en su integridad previamente a su aplicación.

A continuación se presentan de manera secuencial, los pasos que debe seguir el Analista
II de Gestión Ambiental del Sector Hidrocarburos, para la aplicación del Manual en la
revisión de los IRAP’s y la emisión de LA’s:

1 Una vez que reciba un IRAP para su revisión, ingrese al Instructivo General del Manual
y verifique los aspectos técnicos y legales generales, que determinen la prosecución o en
su caso el rechazo del proceso:

• Competencia de la AACN para la revisión del IRAP.


• Correspondencia del IRAP presentado al tipo de trámite requerido.
• Habilitación del consultor unipersonal o el equipo multidisciplinario, para la
elaboración de un determinado tipo de IRAP.
• Declaración Jurada

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 9
I
2 En función al tipo de IRAP o procedimiento presentado, ingrese al instructivo específico:

A) Ficha Ambiental
B) Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
C) PPM – PASA
D) Manifiesto Ambiental
E) LASP
F) Integración de Licencias Ambientales
G) Actualización de Licencias Ambientales
H) Addenda a Licencias Ambientales
I) Renovación de Licencias Ambientales
J) Renovación e Integración de Licencias Ambientales
K) Homologación de Licencias Ambientales
L) Informes de Monitoreo Ambiental

3 En el instructivo específico verifique:

• El plazo para la revisión del IRAP o procedimiento presentado.


• Las funciones que le corresponden, para la ejecución del proceso de revisión.

4 Realice el proceso de revisión del IRAP presentado siguiendo los siguientes pasos:

I) Procedimiento de Revisión Preliminar:

• Realice las tareas indicadas en el procedimiento en orden secuencial (1a, 1b,


2a, 3a, etc.).
• La Lista de Verificación 1 del instructivo del IRAP, permite controlar que no se
pasen por alto los requisitos administrativos y legales, durante el procedimiento
de revisión preliminar, por lo que debe ser llenada en esta fase de revisión.
• En caso de que se encuentren causales que motiven la devolución del trámite,
pase directamente al Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico para
la devolución del Documento. Se aclara que no todos los requisitos indicados
en la lista de verificación 1, son causales de devolución del documento.
• Si no existen causales de rechazo del trámite, pase al procedimiento de Aná-
lisis Técnico Ambiental.

II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental:

• Realice las tareas indicadas en el procedimiento en orden secuencial (1a, 1b,


2a, 3a, etc.). Esta fase de revisión del IRAP corresponde al análisis profundo y
detallado del documento.
• La lista de Verificación 2 del Instructivo del IRAP, permite controlar que no
se pase por alto el cumplimiento de los criterios técnicos, durante el proce-
dimiento de Análisis Técnico Ambiental, por lo que debe ser llenada en esta
fase de revisión.
• La lista de Verificación 3 del Instructivo del IRAP, permite controlar la presen-

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

II HIDROCARBUROS
tación de la información técnica de respaldo, por lo que también debe ser
llenada como parte del procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.
• Una vez cumplido el procedimiento de Análisis Técnico Ambiental, pase al
procedimiento de Elaboración del Informe Técnico.

III) Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico

• Realice las tareas indicadas en el procedimiento en orden secuencial (1a,


1b, 2a, 3a, etc.), ya sea en el contexto de primera o segunda revisión, según
corresponda.
• En el Anexo 2 se encuentran los formatos de los informes técnicos para cada
tipo de IRAP, tanto para primera como para segunda revisión, según corres-
ponda.
• Las listas de verificación 1, 2 y 3 incluidas en los formatos de informe de pri-
mera revisión, deben ser las mismas que fueron llenadas en el procedimiento
de Revisión Preliminar y en el procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.
• En el Anexo 3 se encuentran los formatos de licencias ambientales, para cada
tipo de trámite.

Para facilitar la comprensión del procedimiento de revisión, en los instructivos de cada


IRAP se incluyen los siguientes flujogramas:

• Flujograma 1: Proceso de revisión de IRAP’s y emisión de licencias ambientales


• Flujograma 2: Procedimientos de revisión del IRAP

En la parte inicial del Manual se cuenta con un glosario con los términos utilizados en el
contexto de la gestión ambiental en Bolivia. Así mismo se incluye un listado de acrónimos
con su significado.

Adicionalmente en el manual encontrará información, que puede ser utilizada como


apoyo durante el proceso de revisión de los IRAP’s:

• En el Anexo 1, se encuentran los formatos de las matrices PPM – PASA y de


Consulta y Participación
• En el Anexo 2, se encuentran formatos de informes tecnicos.
• En el Anexo 3, se encuentran modelos de Licencias Ambientales y Normali-
zación.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 11
III
GLOSARIO DE TÉRMINOS

ALCANCE DEL PROYECTO: Todos los componentes o actividades que forman parte del proyecto.

ANALISIS DE RIESGOS: El análisis de riesgo (también conocido como evaluación de ries-


go o PHA por sus siglas en inglés: Process Hazards Analysis) es el estudio de las causas de
las posibles amenazas, y los daños y consecuencias que éstas puedan producir. El análisis
de riesgo incluye una descripción cuantitativa del riesgo en base a las técnicas reconoci-
das en el proceso de evaluación de riesgos, el cual forma parte del IRAP.

ANALISIS TÉCNICO AMBIENTAL: Es el procedimiento técnico, que realiza el Analista II


en Gestión Ambiental, aplicando su conocimiento técnico y experiencia, siguiendo las
tareas especificadas en los instructivos del presente Manual.

ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL: Es el técnico responsable de la supervisión del


Analista II en Gestión Ambiental, emitiendo el visto bueno al análisis técnico ambiental
efectuado por este último.

ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL: Es el técnico especialista encargado de la revisión


de los IRAPs, mediante el cumplimiento de los instructivos específicos a cada proceso.

ANALISTA II EN INSPECCIÓN AMBIENTAL: Es el técnico que realiza la revisión de los


IMAs que le deriva el Jef@ de Unidad de Gestión Ambiental.

ANALISIS: Estudio detallado del cumplimiento de los requisitos establecidos en la nor-


mativa aplicable a cada IRAP y aplicación de los criterios técnicos y experiencia para
cada AOP de acuerdo a su naturaleza.

ÁREAS PROTEGIDAS: Constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declara-
das bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger
y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hi-
drográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social con la
finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país (Art. 60º, Ley 1333).

Constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país;
cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sus-
tentable (Art. 385. CPE).

APLICABILIDAD DE LA MEDIDA: Evaluación que permite definir si las medidas de ma-


nejo ambiental son adecuadas al entorno y características propias de la AOP, asimismo
refleja su factibilidad económica técnica y social que asegure su cumplimiento.

AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL (AACN): El Viceministro de Me-


dio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, a
través de la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (DGMACC).

AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE DEPARTAMENTAL (AACD): Los Gobernado-


res, a través de las instancias ambientales de su dependencia.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

IV HIDROCARBUROS
COHERENCIA: El estudio evidencia la existencia de un hilo conductor entre los compo-
nentes del documento técnico que establece una relación intrínseca en la que los resul-
tados y/o información del desarrollo de cada componente, es insumo para el desarrollo
del siguiente, estando por tanto relacionadas las medidas de mitigación propuestas con la
identificación de impactos y, a su vez, con la descripción de la AOP y de su entorno.

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN: Procedimiento mediante el cual la autoridad competente


en el proceso de consulta pone en conocimiento de las instancias representativas de las
Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y Originarios, antes de emprender cualquier
actividad o proyecto, toda la información legal técnica de que se disponga con la finalidad
de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de estos pueblos, tal como lo establece el
Convenio 169 de la OIT , ratificado por la Ley N º 1257 del año 1991.

CONSULTA PÚBLICA: Proceso desarrollado por el promotor de la AOP, para tomar


en cuenta observaciones, sugerencias y recomendaciones del público que pueda ser
afecta¬do por la implementación del proyecto, obra o actividad e incluido en el EEIA.

COMUNIDADES CAMPESINAS (CCS): Comunidades campesinas: Son aquellos conglo-


merados de familias que habitan un espacio físico y que pueden tener títulos proindivisos
o títulos colectivos sobre la tierra. Se manejan bajo la lógica del parcelamiento y es una
categoría económica en muchos casos, fruto de la reforma agraria de 1952.

CRITERIO: Juicio valorativo que permite orientar la evaluación y por lo tanto, determinar
o medir la calidad técnica del estudio y las falencias que puede contener.

CRITERIOS DE REVISION GENERALES: Herramienta técnica y legal del manual que se


refleja en aspectos de importancia prioritaria, a considerar durante el desarrollo del proceso
de revisión de IRAPs, definiendo el enfoque de la revisión en un marco general. Los detalles,
en cuanto a la definición y modo de uso, se encuentran en el desarrollo de los manuales.

CRITERIOS DE REVISIÓN ESPECÍFICOS: Herramienta técnica y legal del manual que se


refleja en aspectos de importancia prioritaria a considerar durante el desarrollo del proce-
so de revisión de IRAPs, elaborados en función al tipo de AOP, definiendo el enfoque de
la revisión en un marco técnico propio del Sector Hidrocarburos.

DISEÑO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Formulación de medidas de Mitigación con


un nivel de detalle tal que permita su posterior implementación o la realización de un
posterior diseño de ingeniería.

EVALUACIÓN: En términos generales supone una instancia de valoración, cálculo, cons-


tatación de un asunto o componente. Es el Proceso que tiene como finalidad determinar el
grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcan-
zar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción
de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas.

ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA): Estudio destinado a iden-


tificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la im-
plementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto,
obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 13
V
o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos. El EEIA tiene carácter
de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental
Competente de conformidad con lo prescrito en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental RPCA.

EXPEDIENTE: Compilación de documentos relacionados a una determinada AOP que


contiene las actuaciones administrativas y correspondencia producida dentro o fuera de
la DGMACC, que se constituye en la evidencia física del proceso y que debe a su finali-
zación estar archivado y custodiado por el CEDOCA.

FICHA AMBIENTAL (FA): Documento técnico que marca el inicio del proceso de Evalua-
ción de Impacto Ambiental, el mismo que se constituye en instrumento para la determina-
ción de la Categoría del EEIA, con ajuste al Art. 25º de la LEY. Este documento, que tiene
categoría de declaración jurada, incluye información sobre el proyecto, obra o actividad,
la identificación de impactos clave y la identificación de las posibles soluciones para los
impactos negativos. Es aconsejable que su llenado se haga en la fase de prefactibilidad, en
cuanto que en ésta se tiene sistematizada la información del proyecto, obra o actividad.

FORMULARIOS: Escritos donde figuran una serie de requisitos y/o preguntas, que se re-
quiere completar.

INFORME TÉCNICO: Documento técnico que contiene los resultados de la evaluación


técnico – ambiental del IRAP, efectuado por el Analista II en Gestión Ambiental.

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL: Instrumento de Regulación de Alcance Parti-


cular que presenta el promotor de una AOP, con la periodicidad establecida por la AACN,
para demostrar el cumplimento de la implementación de las medidas de prevención,
mitigación o adecuación, establecidas en el PPM-PASA o el PAA-PASA y aprobadas al
momento de otorgar la LA. Este informe tiene carácter de Declaración jurada.
INFORME TÉCNICO DEL OSC: Acto administrativo emitido por el OSC, comunicando a
la AACN la decisión tomada respecto del proceso de IRAP requerido, conteniendo las
recomendaciones, dentro del marco de su competencia.

INSTRUCTIVOS: Son los componentes del manual que describen los procedimientos de
revisión de IRAPs y otorgación de licencias ambientales, que contienen, la descripción de
tareas, responsables, plazos, objetivos, insumos, registros y resultados a verificar. Existe
un instructivo general e instructivos específicos para cada uno de los IRAPS correspon-
dientes al Sector Hidrocarburos.

INSUMOS DEL PROCEDIMIENTO: Elementos que alimentan al procedimiento y posibi-


litan su realización.

INTEGRALIDAD: Consideraciones técnicas cuyo análisis ha sido realizado sobre la base


de las interacciones entre todos los factores ambientales y las actividades del proyecto.
Asimismo, tiene en cuenta la definición de las áreas sensibles y de manejo de las carac-
terísticas especificas del entorno.

MANIFIESTO AMBIENTAL (MA): Instrumento mediante el cual, el Representante Legal


de un proyecto, obra o actividad en proceso de implementación, operación o etapa de
abandono, a la puesta en vigencia del RPCA, informa a la Autoridad Ambiental Com-

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

VI HIDROCARBUROS
petente del estado ambiental en que se encuentra el mismo y propone un plan de ade-
cuación ambiental, si corresponde. El MA tiene calidad de declaración jurada y puede
ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente, de conformidad a lo
prescrito en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental RPCA.

MONITOREO AMBIENTAL (MOA): Sistema de seguimiento continuo de la calidad am-


biental, a través de la observación, medidas y evaluaciones de una o más condiciones
ambientales, con propósitos definidos.

ORGANISMOS SECTORIALES COMPETENTES (OSC): Ministerios que representan a sec-


tores de la actividad nacional, vinculados con el medio ambiente.
Para el Sector Hidrocarburos el OSC es el Ministerio de Hidrocarburos y Energía a través
de la Dirección General de Gestión Socioambiental.

OPERACIÓN: Es un conjunto de tareas establecidas de manera sistemática, para el logro


de los objetivos de un área o Unidad.

PUEBLOS INDIGENAS, ORIGINARIOS (PIOS): Los pueblos indígenas son aquel grupo
de personas que comparten un mismo territorio, tienen un idioma propio, tienen una misma
cosmovisión, comparten tradiciones, costumbres, cultura, están organizados social y polí-
ticamente. Los pueblos originarios de igual manera tienen las mismas características de los
pueblos indígenas y sólo se diferencian porque están asentados en las tierras altas de Bolivia.

PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL (PAA): Consiste en el conjunto de planes, accio-


nes y actividades que el Representante Legal proponga realizar en un cierto plazo, con
ajuste al respectivo Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, para mitigar y evitar las
incidencias ambientales negativas de un proyecto, obra o actividad en proceso de imple-
mentación, operación o etapa de abandono.

PLAN DE APLICACION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA): Aquel que contiene todas


las referencias técnico-administrativas que permitan el seguimiento de la implementación
de medidas de mitigación, así como del control ambiental durante las diferentes fases de un
proyecto, obra o actividad. El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental estará incluido
en el EEIA, en el caso de proyectos, obras o actividades nuevos, y en el MA en el caso que
éstos estuvieron en implementación, operación o etapa de abandono.

PROCEDIMIENTO: Es la secuencia de tareas que se tiene que seguir para cumplir una
operación o parte de ella.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM): Conjunto de medidas, obras o


acciones que se prevean a través del EEIA y que el Representante Legal de un proyecto,
obra o actividad, deberá ejecutar, siguiendo el cronograma aprobado, tanto en la fase de
implementación como de operación y abandono, a fin de prevenir, reducir, remediar o
compensar los efectos negativos que sean consecuencia del mismo.

PROCESO: Es el conjunto de operaciones secuenciales que deben ejecutarse para el al-


cance de los objetivos de la entidad.

PROMOTOR: Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada que, individual o


colectivamente, decide, impulsa, programa y/o financia con recursos propios o ajenos,

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 15
VII
una AOP; para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cual-
quier título.

REPRESENTANTE LEGAL: Persona natural, propietario de un proyecto, obra o actividad,


o aquel que detente poder especial y suficiente en caso de empresas e instituciones pú-
blicas o privadas.

RESULTADOS VERIFICABLES: Salidas que genera el proceso como resultado del valor
agregado a los insumos, mediante los cuales se posibilita el control interno de los proce-
dimientos.

REGISTRO: Documento que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de


las actividades desempeñadas

REVISIÓN SECUENCIAL: Evaluación sincrónica y ordenada de la información contenida


en el IRAP de manera que los valores de las salidas, en un momento dado, no dependen
exclusivamente de los valores de las entradas, sino también dependen del estado anterior
o estado interno.

SECUENCIALIDAD: Relación de los nexos entre los diferentes componentes del estudio,
en base a la coherencia que debe regir en el proceso de elaboración del documento.

SUFICIENCIA: Análisis de todos los factores ambientales y las características de la AOP


de manera que las medidas de prevención, mitigación o adecuación, se propongan con
la profundidad que permita el desarrollo de la gestión ambiental.

TAREA: Cada una de las acciones, o etapas para llevar a cabo un procedimiento determinado.

TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCO). Son los espacios geográficos que cons-
tituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los que tradi-
cionalmente han tenido acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de
organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia y
desarrollo. Serán consideradas Tierras Comunitarias de Origen aquellas que estén titu-
ladas, aquellas que estén demandas con Auto de Admisión, aquellas inmovilizadas con
Resolución de Inmovilización y todas las tradicionalmente reconocidas como tales.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

VIII HIDROCARBUROS
ACRÓNIMOS
AACN: Autoridad Ambiental Competente Nacional
AACD: Autoridad Ambiental Competente Departamental
ALA: Actualización de Licencia Ambiental
ALBA: Auditoría Ambiental de Línea Base
AOP: Actividad, Obra o Proyecto
APN: Área Protegida Nacional
CC: Comunidad Campesina
CCA: Control de Calidad Ambiental
CD: Certificado de Dispensación
DAA: Declaratoria de Adecuación Ambiental
DIA: Declaratoria de Impacto Ambiental
DGMACC: Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos
EIA: Evaluación de Impacto Ambiental
EEIA: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
FA: Ficha Ambiental
FSCD: Formulario de Solicitud de Certificado de Dispensación
IMA: Informe de Monitoreo Ambiental
ILA: Integración de Licencias Ambientales
IRAP: Instrumento de Regulación de Alcance Particular
LA: Licencia Ambiental
LASP: Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas
LEY: Ley Nº 1333 del Medio Ambiente, de 27 de abril de 1992.
MA: Manifiesto Ambiental
MAC: Manifiesto Ambiental Común
MMAyA: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
OSC: Organismo Sectorial Competente
PAA: Plan de Adecuación Ambiental
PASA: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
PCEIA: Procedimiento Computarizado de Evaluación de Impacto Ambiental
PIO: Pueblo Indígena Originario
PPM: Programa de Prevención y Mitigación
RASH: Reglamento Ambiental del Sector Hidrocarburos
RASP: Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas
RGGA: Reglamento General de Gestión Ambiental
RGRS: Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos
RMCH: Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
RMCA: Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica
RPCA: Reglamento de Prevención y Control Ambiental
RL: Representante Legal
SNEIA: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
SNCCA: Sistema Nacional de Control de la Calidad Ambiental
TCO: Tierras Comunitarias de Origen
VMA: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáti
cos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 17
IX
ASPECTOS GENERALES

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 19
1 PRIMERA PARTE
1.1 INTRODUCCIÓN

El Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y


Desarrollo Forestal, dependiente del Ministro de Medio Ambiente y Agua se constituye
en la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN), habiéndose establecido entre
sus atribuciones y funciones el desarrollo de los procesos establecidos para los Sistemas
Nacionales de Evaluación de Impacto Ambiental SNEIA y de Control de Calidad Ambien-
tal SNCCA que involucra la Evaluación de Impacto Ambiental y el Control de Calidad
Ambiental de los proyectos, programas, planes, obras y actividades públicas y privadas
que se desarrollan en el territorio nacional.

Asimismo, la Autoridad Ambiental Competente Nacional, tiene la responsabilidad de de-


finir los instrumentos administrativos y técnicos necesarios para la prevención y control
de las actividades y factores susceptibles de degradar el medio ambiente y determinar los
criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental de las actividades económicas.
Entre los instrumentos mencionados se encuentran los Instrumentos de Regulación de
Alcance Particular (IRAPs).

Los IRAPs son todos los instrumentos previstos en la legislación ambiental vigente, utilizados
para la tramitación de la Licencia Ambiental y para las actividades de seguimiento, control y
monitoreo ambiental. En el Sector Hidrocarburos son reconocidos los siguientes IRAPs:

• Ficha Ambiental (FA).


• Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), Categoría 1 y 2.
• Programa de Prevención y Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental (PPM PASA).
• Addenda a la Licencia Ambiental
• Manifiesto Ambiental (MA).
• Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP).
• Informes de Monitoreo Ambiental (IMA).

También se incluyen los procedimientos para:

• Integración de Licencias Ambientales


• Actualización de Licencias Ambientales
• Renovación de Licencias Ambientales
• Renovación e Integración de Licencias Ambientales
• Solicitud de Homologación de Licencias Ambientales

En este sentido, se ha desarrollado el presente Manual Técnico para la Revisión de Instru-


mentos de Regulación de Alcance Particular (IRAPs) y Emisión de Licencias Ambientales

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 1
1
del Sector Hidrocarburos, el mismo que contiene una serie de herramientas orientadas a
regular el proceso de evaluación y a facilitar la toma de decisiones (aprobación, rechazo
o devolución de un determinado IRAP), al interior de la Dirección General de Medio
Ambiente y Cambios Climáticos (DGMACC).

Este manual se ha organizado como un Manual de Procesos, en el marco de lo estableci-


do las Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa (NB-SOA), dado que
permitirá organizar las actividades de la DGMACC, al consignar de manera ordenada
y metódica todas las operaciones que deben seguirse para la revisión de los IRAPs en
el Sector Hidrocarburos. En ese sentido el manual cuenta con los siguientes acápites:
Introducción, Objetivos, Principios, Normas de Operación, Alcance y Aplicación, Marco
Institucional – Responsables y Estructura del Manual.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Establecer las operaciones, procedimientos, tareas, responsables, plazos internos de re-


visión de los IRAPs y emisión de Licencias Ambientales en el Sector Hidrocarburos, en
cumplimiento a disposiciones legales vigentes.

1.2.2 Objetivos Específicos

a) Establecer los requisitos necesarios que deban ser presentados en los IRAPs, a
partir de la definición de su forma de presentación, necesidad y obligatoriedad,
destinados a uniformar la revisión técnico legal de la documentación.

b) Uniformar la revisión técnico legal de la documentación.

c) Determinar criterios técnicos de revisión para el sector Hidrocarburos, articulados


con cada uno de los IRAPs evaluados, para conocer los impactos y medidas de
mitigación que puede presentar una determinada AOP.

d) Elaborar modelos de Informes Técnicos de revisión de IRAPs, basados en la legisla-


ción ambiental y reglamentos sectoriales, para uniformar su presentación.

e) Definir el contenido mínimo que deben contener los IRAPs, mediante lineamientos
generales derivados de las características de las AOPs.

f) Determinar las consideraciones ambientales a ser tomadas en cuenta para la revi-


sión de los IRAPs que se desarrollan en Áreas Protegidas en el Sector Hidrocar-
buros, a través de un procedimiento específico que tenga presente los alcances y
requisitos que se deban cumplir.

g) Establecer cuáles son los IRAPs que deberán ser revisados por la Autoridad Am-
biental Competente Nacional mediante su identificación precisa y justificada con-
forme a la normativa ambiental vigente.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

2 HIDROCARBUROS
h) Establecer procedimientos de coordinación externa o interinstitucional con las Au-
toridades Ambientales Departamentales, los Organismos Sectoriales Competentes
y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas en los procesos de revisión de los IRAPs
y emisión de LA.

1.3 PRINCIPIOS

Los principios del presente Manual para la revisión de IRAP’s y emisión de licencias am-
bientales son:

a) Cobertura
Los IRAPs deben incluir todas las alternativas razonables de la AOP, impactos sig-
nificativos, medidas de mitigación así como los planes y programas establecidos
en la norma.

b) Importancia de los impactos


Todos los impactos ambientales significativos deben ser identificados y evaluados

c) Soportes adecuados
La base de la información, el análisis y los datos del IRAP presentado deben ser
válidos y verificables.

d) Consistencia
Los impactos identificados, así como las medidas de mitigación y de seguimiento
ambiental, deben ser claras, ejecutables y verificables. Asimismo debe existir una
adecuada coherencia y correlación entre los impactos identificados y las medidas
de mitigación planteadas.

e) Exactitud
La información, los modelos y los supuestos utilizados en los IRAPs, deben ser
precisos y sus resultados deben ser lo suficientemente adecuados, para los fines
que se persiguen.

f) Mejora continua
El documento se irá modificando en base a la experiencia adquirida por el perso-
nal y las modificaciones en la legislación que vayan a desarrollase.

1.4 NORMAS DE OPERACIÓN:

El presente Manual describe el proceso de revisión y aprobación formal de los instru-


mentos de regulación de alcance particular (IRAPs) correspondientes al Sector Hidrocar-
burífero, se enmarca y contempla las siguientes normativas legales, distinguiendo entre
disposiciones de aplicación general, sectorial e institucional, bajo un orden de jerarquía
jurídica e importancia adicionales a tomarse en cuenta en determinados casos:

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 3
3
1.4.1 Normas de Aplicación General

a) Con contenido de alcance ambiental

• Constitución Política del Estado Plurinacional que establece que es deber del Es-
tado y de la población mantener el equilibrio del medio ambiente, señalando que
la política de gestión ambiental debe basarse en la aplicación de los sistemas de
evaluación de impacto ambiental y control de calidad ambiental sin excepción y
de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que
use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.

• Ley de Medio Ambiente. Ley Nº 1333 de 27 de abril de 1992, entre cuyos al-
cances prevé que todas las actividades, obras o proyectos, incluyendo las del
sector hidrocarburos, deben contar necesariamente con la respectiva licencia
ambiental, de acuerdo a procedimientos formales técnico administrativos
establecidos en su reglamentación.

• Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente (RGGA, RPCA, RMCA, RMCH,


RASP y RGRS), aprobados mediante D.S. Nº 24176 de 8 de diciembre de
1995, por los cuales se regula aspectos inherentes a la gestión ambiental de
manera general, estableciendo específicamente procedimientos formales para
la revisión, aprobación y aplicación de IRAPs para toda actividad, obra o pro-
yecto en el marco de la evaluación de impacto ambiental y control de calidad
ambiental así como definiendo atribuciones y competencias de los órganos
gubernamentales intervinientes en el proceso de tramitación de los IRAPs, de
acuerdo a los que correspondan en el sector de Hidrocarburos.

• Norma de Complementaciones y Modificaciones a los Reglamentos Ambientales,


aprobado mediante D.S. Nº 28592 de 17 de enero de 2006, que establece entre
otros aspectos, aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas que deben ser
contemplados en el proceso de revisión y aprobación de los IRAPs a cargo de las
instancias competentes en el marco de los de los procedimientos administrativos
de evaluación de impacto ambiental y de control de calidad ambiental, además
de incluir al SERNAP dentro de los procesos de EIA y CCA, y establecer mecanis-
mos de renovación de las Licencias Ambientales, entre otros.

• Asimismo, el D.S. Nº 28592 de 17 de enero 2006, regula las actuaciones


administrativas de la AAC dentro de los procedimientos para la atención de
infracciones administrativas y las de impacto ambiental.

• Asimismo, el D.S. Nº 28592 de 17 de enero de 2006 regula las actuaciones


administrativas de la AAC dentro de los procedimientos para la atención de
infracciones meramente administrativas y las de impacto ambiental.

• Norma Complementaria aprobada mediante D.S. Nº 28499 de 10 de diciem-


bre de 2005, que modifica el procedimiento administrativo del control de
calidad ambiental, específicamente regulaciones sobre la auditoría ambiental.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

4 HIDROCARBUROS
a.1) Normas referenciales adicionales

• Reglamento General de Áreas Protegidas, aprobado mediante D.S. Nº 24781


de 31 de julio de 1997, que tiene por objeto regular la gestión de las áreas
protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), estableciendo su
marco institucional, en función a lo dispuesto en la Ley de Medio Ambiente.

• Norma de Modificaciones al RGGA y RPCA, aprobado mediante D. S. Nº


26705 del 10 de julio de 2002, que establece la base imponible para la apli-
cación de la sanción de la multa.

• D.S. Nº 27421 de 26 de marzo de 2004 que tiene por objeto crear y regular el Sis-
tema de Licencias de Importación y Control de Sustancias Agotadoras del Ozono.

• D.S. Nº 27562 de 9 de junio de 2004, que tiene por objeto regular las activi-
dades con sustancias agotadoras del ozono.

• Norma de Modificaciones y Aclaraciones al Reglamento en Materia de Conta-


minación Atmosférica, aprobado mediante D. S. N° 28139 de 17 de mayo de
2005, que reemplaza el contenido de su Anexo 5, Límites Permisibles Inicia-
les Base de Emisión para Fuentes Móviles por la Norma Boliviana NB 62002
del IBNORCA.

• Norma Complementaria aprobada mediante D.S. Nº 28499 de 10 de diciem-


bre de 2005 que modifica el procedimiento administrativo del control de ca-
lidad ambiental, específicamente regulaciones sobre la auditoría ambiental.
• Plan Nacional de Desarrollo aprobado mediante Decreto Supremo Nº 29272
de 12 de septiembre de 2007 en el cual se establece que la Política de Gestión
Ambiental debe priorizar las áreas de influencia más degradadas y los sectores
de mayor impacto (minería, hidrocarburos, entre otros).

• Reglamento de la Ley N° 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria,


modificada por la Ley N° 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma
Agraria, aprobada mediante D.S. Nº 29215 de 2 de agosto de 2007.

b) Con contenido de alcance administrativo

• Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia que establece el mar-


co jurídico institucional en general con definición de competencias.
• Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales, que establece
los Sistemas de Administración y Control de las Entidades Públicas.

• Decreto Supremo N° 23318-A de 3 de noviembre de 1992, Reglamento de la


Responsabilidad por la Función Pública.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 5
5
• Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa, aprobadas me-
diante Resolución Suprema N° 217055 del 20 de mayo de 1997.

• Decreto Supremo Nº 25158 de 4 de abril de 1998, que establece las normas


de organización y funcionamiento del Servicio Nacional de Áreas Protegidas,
así como sus atribuciones.

• Decreto Supremo N° 26237 de 29 de junio de 2001, que modifica determina-


dos artículos del Decreto Supremo N° 23318-A.

• Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009 que establece la estructu-


ra organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional y competencias
institucionales gubernamentales.

• Ley Nº 004 de 28 de diciembre de 2009, por medio de la cual se establece


mecanismo destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de
corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos, y ex servidoras y
servidores públicos, que comprometan o afecten recursos del Estado.

1.4.2 Normas Sectoriales

• Ley de Hidrocarburos, Ley Nº 3058 del 17 de mayo de 2005, que señala que
los planes, programas y actividades del sector de hidrocarburos serán enmar-
cados en los principios del Desarrollo Sostenible, por lo que las actividades
hidrocarburíferas están sujetos en lo relativo a los temas ambientales y a los
Recursos Naturales a lo dispuesto sobre esta temática en la Constitución Po-
lítica del Estado, Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos, Ley Forestal,
Régimen Legal Especial de Áreas Protegidas y a los Convenios Internacionales
Ambientales ratificados por el Estado en el marco del Desarrollo Nacional
Sustentable, que implica por tanto la observancia a los procedimientos técni-
co – administrativos para la aprobación de sus respectivos IRAPs.

• Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH) aprobado me-


diante Decreto Supremo Nº 24335 del 19 de julio de 1996, que tiene por
objeto regular y establecer los límites y procedimientos para las actividades
del sector hidrocarburos que se lleven a efecto en todo el territorio nacional,
relativas a: exploración, explotación, refinación e industrialización, transpor-
te, comercialización, mercadeo y distribución de petróleo crudo, gas natu-
ral y su respectiva comercialización, cuyas operaciones produzcan impactos
ambientales y/o sociales, determinando plazos específicos para la revisión y
aprobación de los respectivos IRAPs.

• Asimismo, el RASH señala que es función del Organismo Sectorial Compe-


tente de hidrocarburos, procesar y presentar los informes a la AAC en torno a
la tramitación de los IRAPs del sector, de acuerdo con las atribuciones confe-
ridas por el RGGA y RPCA.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

6 HIDROCARBUROS
• Decreto Supremo Nº 26171 del 4 de mayo de 2001 que complementa el
Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos, con la regulación de
límites máximos permisibles para cuerpos de agua según su aptitud de uso y
límites máximos permisibles para suelos en función al uso actual o potencial,
así como regulaciones para el tratamiento de los pasivos ambientales a cargo
de los operadores.

• Reglamento de Consulta y Participación para Actividades Hidrocarburíferas,


aprobado mediante D.S. N° 29033 del 16 de febrero de 2007, que establece
regulaciones y procedimientos para el proceso de Consulta y Participación a
los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas, cuando se
pretenda desarrollar actividades hidrocarburíferas en sus tierras comunitarias
de origen, propiedades comunarias y tierras de ocupación y acceso.

• Reglamento de Monitoreo Socio-Ambiental en actividades Hidrocarburíferas


dentro el territorio de los pueblos indígenas originarios y comunidades campe-
sinas, aprobado mediante D.S. Nº 29103 del 23 de abril de 2007, que establece
atribuciones, procedimientos y mecanismos de monitoreo Socio-Ambiental, a
todas las actividades hidrocarburíferas que tengan influencia en los territorios
de los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas.

• Decreto Supremo 29595 del 11 de junio de 2008, que modifica y comple-


menta el Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos, en cuanto a
plazos para la revisión, evaluación, presentación de aclaraciones, comple-
mentaciones y enmiendas y consiguiente emisión de Licencias Ambientales
en el Sector Hidrocarburos. Modifica y complementa el Título III del RASH,
en lo referente a las “Modificaciones a la Licencia Ambiental, aclaraciones,
complementaciones y/o enmiendas a los IRAPs.

1.4.3 Normas Institucionales

• Resolución Administrativa VBRFMA Nº 014/08 del 17 de marzo de 2008 que


regula aspectos complementarios para la tramitación de la LASP.

• Reglamento del Registro Nacional de Consultoría Ambiental, aprobado me-


diante Resolución Administrativa VBRFMA Nº. 079/08 del 05 de septiembre
de 2008 que actualiza disposiciones del Reglamento originario que regula los
requisitos para efectuar trabajos de consultoría ambiental previstos en el RPCA.

• Resolución Administrativa VMAABCC Nº 006/09 del 23 de abril de 2009


que regula el mecanismo de integración de Licencias Ambientales, como un
procedimiento administrativo potestativo, mediante el cual determinadas li-
cencias ambientales o permisos ambientales emitidos a nombre de mismo
representante legal y/o actividad, obra o proyecto se consolidan en una sola
licencia ambiental integrada, en atención a los impactos sinérgicos, acumula-
tivos o a la interacción de las acciones que las actividades licenciadas poseen.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 7
7
• Resolución Administrativa VMABCC Nº 031/09 del 09 de noviembre de 2009
que complementa y modifica el mecanismo de integración de licencias am-
bientales, establecido en la Resolución Administrativa VMAABCC Nº 006/09.

1.5 ALCANCE DEL MANUAL

Este manual tiene el propósito de sistematizar las actividades que deben desarrollar los
profesionales encargados del proceso de revisión de los IRAPs y de la otorgación de Li-
cencias Ambientales en el Sector Hidrocarburos.

Asimismo, establece las condiciones generales y criterios que se deben aplicar en la eva-
luación de los IRAPs, así como los procedimientos y tareas que ésta contempla. También
se proponen insumos para apoyar, orientar y facilitar las labores técnicas de los profesio-
nales encargados, entre los que se encuentran las listas de verificación y los formatos de
informes técnicos.

Considerando la amplia diversidad de AOPs que se ponen en consideración de la DG-


MACC, este Manual se ha elaborado como un instrumento que establece criterios técni-
cos y legales para la evaluación de las AOPs, que se presenten al proceso de obtención
de Licencia Ambiental en el Sector Hidrocarburos, sin dejar de lado el criterio profesional
del Analista II en Gestión Ambiental durante el proceso de revisión.

El presente Manual de Revisión de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular


(IRAPs) y Emisión de Licencias Ambientales contempla procedimientos para el desarrollo
de los siguientes procesos:

• Revisión de Aspectos Generales Aplicables al Sector Hidrocarburos


• Revisión de Ficha Ambiental
• Revisión de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (categoría 1 y 2)
• Revisión de PPM PASA
• Revisión de Manifiesto Ambiental
• Revisión de Solicitud de LASP
• Revisión de Addenda a la Licencia Ambiental
• Revisión del documento para la Actualización de Licencias Ambientales
• Revisión del documento para la Renovación de Licencias Ambientales
• Revisión del documento para la Integración de Licencias Ambientales
• Revisión del documento para la Renovación e Integración de Licencias Ambientales
• Revisión de Solicitud de Homologación de Licencias Ambientales
• Revisión de Informes de Monitoreo Ambiental

El alcance del presente manual contempla la revisión de las siguientes actividades del
sector hidrocarburos de carácter nacional:

1. Exploración: Es el reconocimiento geológico de superficie, levantamientos ae-


reofotogramétricos, topográficos, gravimétricos, magnetométricos, sismológicos,

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

8 HIDROCARBUROS
geoquímicos, perforación de pozos y cualquier otro trabajo tendiente a determinar
la existencia de hidrocarburos en un área o zona geográfica.

2. Explotación: Es la perforación de pozos de desarrollo y de producción, tendido


de líneas de recolección, construcción e instalación de Plantas de Almacenaje,
de procesamiento y separación de líquidos y licuables, de recuperación primaria,
secundaria y mejorada y toda otra actividad en el suelo y en el subsuelo dedicada
a la producción, separación, procesamiento, compresión y almacenaje de hidro-
carburos.

3. Transporte y Almacenaje: Transporte es la actividad de trasladar Hidrocarburos,


Productos Refinados de Petróleo y GLP de un lugar a otro por medio de ductos,
utilizando instalaciones complementarias. Se excluye de esta definición la Distri-
bución de Gas por Redes y líneas de recolección. El Almacenaje; Es la actividad
de acumular hidrocarburos, productos refinados de Petróleo y GLP en tanques
estacionarios para su Comercialización.

El alcance del presente manual no abarca la revisión de las siguientes actividades hidro-
carburíferas debido a que corresponden a competencia de la Autoridad Ambiental Com-
petente Departamental:

• Refinación e Industrialización:
• Comercialización

1.6 MARCO INSTITUCIONAL RESPONSABLES

1.6.1 Marco Institucional

De acuerdo a la norma de Complementaciones y Modificaciones a los Reglamentos Am-


bientales, aprobado mediante D.S. 28592 de 17-01-06, se establece que el Viceministr@
de Recursos Naturales y Medio Ambiente (actualmente Viceministr@ de Medio Ambiente
Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal) es la AACN, mien-
tras que el Prefect@ del Departamento (actual Gobernador@ Departamental) es la AACD.
Asimismo, en el parágrafo II de su Art. 2°, se señala que la Dirección General de Medio
Ambiente dependiente del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente y la
Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de las Prefecturas del Departamento,
ejercerán las funciones técnicas u operativas encomendadas a la AAC.

En concordancia con el Decreto Supremo N° 29894 (Estructura Organizativa del Poder


Ejecutivo del Estado Plurinacional en su Art. 102 incisos d y j), el Viceministr@ de Medio
Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, ejerce
las funciones de Autoridad Ambiental Competente Nacional – AACN, en el marco de las
atribuciones establecidas en la legislación ambiental, asumiendo la función de desarro-
llar procesos de evaluación de impacto ambiental para obras, actividades y/o proyectos.

En este contexto legal, la instancia técnico administrativa encargada de realizar los proce-
sos de Evaluación de Impacto Ambiental y de Control de Calidad Ambiental para los pro-
yectos, programas, planes, obras y actividades públicas y privadas, es el Viceministerio de

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 9
9
Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal,
a través de la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos, observando
las competencias establecidas en los reglamentos ambientales sectoriales y fundamen-
talmente lo previsto en el Art. 4° del RPCA y sus modificaciones contenidas en el citado
D.S. 28592 que además regula las actuaciones administrativas de la AAC dentro de los
procedimientos para la atención de infracciones administrativas y las de impacto ambien-
tal, incluyendo los procedimientos relativos a EIA y CCA a cuyo efecto el Viceministr@ de
Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal,
dentro de sus competencias atiende los procesos administrativos en primera instancia, re-
solviendo inclusive los Recursos de Revocatoria, dejando al Ministro de Medio Ambiente
y Agua, resolver los Recursos Jerárquicos.

La citada Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos, según su actual


organigrama cuanta a su vez, con la Unidad de Gestión Ambiental en la cual con el
apoyo de su personal técnico comienza y se desarrollan de manera operativa la revisión
de los IRAPs emergentes de los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de
Control de Calidad Ambiental (CCA) de competencia nacional. En la Figura 1.1 se presen-
ta la estructura organizativa jerárquica del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y en la
Figura 1.2 se presenta el organigrama de sus instancias administrativas involucradas para
el proceso de revisión y aprobación de IRAPs para lo cual el presente Manual describe
detalladamente los pasos a seguir para el efectivo cumplimiento de las formalidades esta-
blecidas en el proceso de revisión y aprobación de los IRAPs.

Es importante señalar que el marco organizacional descrito, corresponde únicamente a


las dependencias que forman parte del Ministerio de Medio Ambiente y Agua sin incor-
porar a otras Instancias administrativas gubernamentales entre las cuales se encuentran
los Organismos Sectoriales Competentes (OSC), bajo dependencia de otras instancias del
Órgano Ejecutivo que tienen especificas competencias y atribuciones para apoyar a la
AAC en los procesos de revisión y aprobación de IRAPs.

Dentro la normativa de carácter ambiental vigente aplicable al Sector Hidrocarburos, la


tramitación de los IRAPs se inicia en el OSC, el cual emite un Informe Técnico a la AACN
de acuerdo con las atribuciones conferidas por el Art. 12 º del Reglamento General de
Gestión Ambiental y el Art. 12 º del Reglamento de Prevención y Control Ambiental de
la Ley de Medio Ambiente Nº 1333,

1.6.2 Funcionarios Responsables

De acuerdo al Organigrama del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cam-


bios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, el personal responsable del proceso de
revisión de los IRAPs y emisión de Licencias Ambientales en el Sector Hidrocarburos es:

• Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Ges-


tión y Desarrollo Forestal
• Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos
• Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental
• Coordinador de Prevención y Control Ambiental
• Analista I de Gestión Ambiental del Sector Hidrocarburos

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

10 HIDROCARBUROS
• Analista II de Gestión Ambiental del Sector Hidrocarburos
• Analista II en Inspección Ambiental del Sector Hidrocarburos

El Analista II de Gestión Ambiental es el funcionario que realiza el proceso de revisión


detallada de los IRAPs en directa coordinación y bajo el seguimiento y control de las
instancias superiores.

La responsabilidad del proceso de revisión de IRAPs y emisión de Licencias Ambientales


en el Sector Hidrocarburos, es compartida por todos los funcionarios de las instancias
mencionadas.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 11
11
12
FIGURA 1.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA JERÁRQUICA DEL MMAyA

MINISTRO DE MEDIO 
AMBIENTE Y AGUA

JEFE DE
GABINETE
DIRECCIÓN GENERAL
DE ASUNTOS
JURÍDICOS
ASESOR DE
DESPACHO
DIRECCIÓN GENERAL
DE ASUNTOS
ADMINISTRATIVOS
UNIDAD DE
AUDITORIA
DIRECCIÓN GENERAL
DE
PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE 
COMUNICACIÓN

VICEMINISTERIO
VICEMINISTERIO VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

HIDROCARBUROS
DE AGUA POTABLE DE REC. HÍDRICOS BIODIVERSIDAD,  CAMBIOS
Y SANEAMIENTO Y RIEGO CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN 
Y DESARROLLO FORESTAL

DIRECCIÓN GENERAL  DIRECCIÓN GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL  DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN GENERAL
DE GESTIÓN  DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


DE AGUA POTABLE Y DE CUENCAS Y  DE BIODIVERSIDAD Y
INTEGRAL DE  DE RIESGO Y CAMBIOS 
SANITARIO RECURSOS HÍDRICOS ÁREAS PROTEGIDAS
RESIDUOS CLIMÁTICOS
FIGURA 1.2 ORGANIGRAMA DE LA DGMACC

Director General de Medio


Ambiente y Cambios Climáticos
Analista II Administrativo I
Administrativo Secretaria Analista I
Financiero Asesor Legal1
Auxiliar de apoyo I
Mensajero Analista II Analista II Analista II  
Apoyo
Asesor Legal Asesor Legal Asesor Legal
Administrativo
Apoyo Hidrocarburos Minería Multisector
en correspondencia
Jefe de Unidad Asesoría Legal
Apoyo Administrativo Gestión Ambiental

Adm. I
Encargado
CEDOCA
Analista II   Analista IV
Experto en Educación Educación Analista II
Ambiental Ambiental Bibliotecario
CEDOCA

Educación Ambiental CEDOCA

Responsable del
Desarrollo de los Sistemas Analista IV
SNEIA-SNCCA RENCA

Apoyo 1 para el Desarrollo Apoyo 2 para el Desarrollo 3 Apoyos en sistematización Adm. I


del Sistema del Sistema de Licencias Ambientales Apoyo al RENCA
SNEIA-SNCCA SNEIA-SNCCA

SNEIA - SNCCA RENCA

Coordinador

HIDROCARBUROS
Prevención y
Control Ambiental Analist II Analist II Analist II Analist II
Insp. Insp.   Insp. Insp.
Amb. 1 Amb. 2 Amb. 3 Amb. 4

Minería

Analista I Analista I Analista I


Área Hidrocarb. Área Minería Área Multisector  Analist II Analist II Analist II Analist II   Analist II
Insp. Insp.  Insp.  Insp.  Insp.
Amb. 1 Amb. 2 Amb. 3 Amb. 4 Amb. 5

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Analista II Analista II   Analista II Analista II Analista II Analista II Analista II Analista II Consultor en
Analista II Hidrocarburos
Gest. Amb.
  Gest. Amb. Gest. Amb. Gest. Amb. Gest. Amb. Gest. Amb. Gest. Amb. Gest. Amb. Instrumentos Analista II Programas y
Hidrocarb. 1 Hidrocarb. 2
  Hidrocarb. 3 Minería 1 Minería. 2 Multisec. 1 Multisec. 2 Multisec. 3 de Planificación Eval. Amb. Proyectos de
y Control Estratégicas Medio Ambiente y
Ambiental Analist II Analist II Analist II Analist II
Cambio Climático
Insp. Insp.   Insp. Insp.  
Amb.1 Amb.2 Amb. 3 Amb. 4
Analista IV Analista III
Técnico I Técnico I
Técnico. Seguim. AA
Hidrocarburos Multisector
Hidrocarb.   Kori Kollo
Multisector
FISCALIZACION
Hodrocarburos Minería Multisector

 
 

13
13
1.7 ESTRUCTURA DEL MANUAL

Este manual corresponde al proceso de revisión de los IRAPs y emisión de Licencias Am-
bientales en el Sector Hidrocarburos.

1.7.1 Contenido del Manual

Este manual está compuesto por Instructivos para la revisión de los siguientes IRAPs con-
siderados en el Sector Hidrocarburos:

1. Instructivo General
2. Instructivo para la Revisión de Fichas Ambientales
3. Instructivo para la Revisión de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (Categorías 1 y 2)
4. Instructivo para la Revisión de PPM PASA
5. Instructivo para la Revisión de Manifiestos Ambientales
6. Instructivo para la Revisión de LASP
7. Instructivo para la Revisión de Addenda a la Licencia Ambiental
8. Instructivo para la Revisión del documento para la Actualización de Licencias Ambientales
9. Instructivo para la Revisión del documento para la Renovación de Licencias Am-
bientales
10.Instructivo para la Revisión del documento para la Integración de Licencias Am-
bientales
11.Instructivo para la Revisión del documento para la Renovación e Integración de
Licencias Ambientales
12. Instructivo para la Homologación de Licencias Ambientales
13. Instructivo para la Revisión de Informes de Monitoreo Ambiental

El Instructivo General describe los procedimientos que debe desarrollar el Analista II en Gestión
Ambiental, de manera previa a la revisión de cada IRAP. El Instructivo General permite: estable-
cer la competencia de la AACN, verificar la correspondencia del IRAP presentado en relación al
proceso requerido, verificar la habilitación del o los consultores para la elaboración de un deter-
minado tipo de IRAP y verificar la validez de la declaración jurada incluida en el IRAP a objeto
de revisar y/o devolver determinado proceso.

1.7.2 Procedimientos del Manual

Los instructivos señalados en el acápite anterior han sido organizados en base a los si-
guientes procedimientos:

1 Revisión preliminar

Este procedimiento tiene como objetivo realizar la revisión del Informe técnico y reco-
mendaciones provenientes del OSC, además comprende la verificación de la estructura
del documento, para facilitar el análisis de la información durante los siguientes pasos de
la revisión, así como la verificación de que el IRAP incluye los documentos administra-
tivos y legales requeridos por la reglamentación. Finalmente, contempla la revisión del

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

14 HIDROCARBUROS
expediente de la AOP (en caso de que este exista en el CEDOCA), La falta de alguna de
la documentación mencionada podría motivar la devolución del IRAP.

2 Análisis técnico ambiental

Tiene como objetivo realizar una revisión de fondo, para verificar el cumplimiento de
los requisitos establecidos en la legislación vigente, sin omitir ningún aspecto relevante
para la toma de una decisión adecuada, respecto a la emisión de Licencias Ambientales,
la solicitud de aclaraciones, correcciones o enmiendas al Representante Legal (RL), o en
su caso la devolución o el rechazo del proceso.

3 Elaboración del informe técnico

Este procedimiento corresponde a la presentación de los resultados del proceso de revi-


sión del IRAP. Los objetivos específicos del informe a ser elaborado dependen del IRAP
al que corresponda y están establecidos en cada uno de los instructivos.

1.7.3 Tareas del Manual

Los procedimientos descritos en el acápite anterior, son realizados a través de la eje-


cución de tareas que, llevadas a cabo de manera secuencial, posibilitan alcanzar los
objetivos planteados para cada procedimiento.

1.7.4 Listas de Verificación

En los instructivos se presentan tres listas de verificación como insumos del procedi-
miento de análisis técnico ambiental, las cuales fueron elaboradas para sistematizar el
control de los requisitos y el cumplimiento de los requerimientos técnicos que debe con-
tener un IRAP. El uso de estas listas permite apoyar el procedimiento de análisis técnico
ambiental, evitando omitir algún aspecto o elemento significativo del análisis.

En los diferentes instructivos las Listas de Verificación existentes son:

• Lista de Verificación 1: Cumplimiento de Requisitos administrativos y legales


• Lista de Verificación 2: Cumplimento de Criterios Técnicos
• Lista de Verificación 3: Presentación de Información Técnica Complementaria

A continuación se describen las listas de verificación:

Lista de Verificación 1
Cumplimiento de Requisitos Administrativos y Legales

2
1 CUMPLIMIENTO
REQUISITOS / CRITERIOS
SI NO

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 15
15
Lista de Verificación 2
Cumplimiento de Criterios Técnicos

2 3 4
1 CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO
REQUISITOS / CRITERIOS
SI NO

Lista de Verificación 3
Presentación de Información Técnica Complementaria

2
1 CUMPLIMIENTO 3
REQUISITOS / CRITERIOS OBSERVACIONES
SI NO

Las listas de verificación deberán ser llenadas por el funcionario responsable de la eje-
cución de las tareas (Analista II de Gestión Ambiental), considerando 2 opciones para el
llenado de la columna 2, que se entenderán de la siguiente manera:

OPCIÓN 1: SI

Esta opción deberá marcarse cuando al revisar el IRAP se verifique el cumplimiento del
requisito o criterio correspondiente, sin que se requiera ninguna observación, aclaración
o sustento al mismo.

OPCIÓN 2: NO

Esta opción deberá marcarse cuando se concluya que el estudio no provee información
al respecto o cuando la información provista tenga vacíos, errores de magnitud, provenga
de fuentes no oficiales o fiables, no esté completa o presente errores en su estructura, de-
sarrollo o fuente de obtención, siendo factible su complementación o corrección.

En las listas de verificación, la columna 3 (Observaciones), será llenada cuando se mar-


que la opción NO en la columna 2, y el Analista II de Gestión Ambiental considere nece-
sario argumentar esa decisión.

En la Lista de Verificación 1, columna 4, cuando corresponde, se incluye referencias a la


normativa de respaldo.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

16 HIDROCARBUROS
1.7.5 Anexos del Manual

Los anexos del presente manual son:

• Anexo 1 Matrices PPM-PASA y de Consulta y participación: Insumo a utilizar


para la verificación de la inclusión de todos las datos necesarios e identifica-
dos como claves para la eficiencia de los planes ambientales.

• Anexo 2 Formatos de Informes Técnicos: En este Anexo se proporcionan, mo-


delos de Informes Técnicos de revisión de IRAPs, basados en la legislación
ambiental y reglamentos sectoriales, para uniformar su presentación.

• Anexo 3 Modelos de Licencias Ambientales y Normalización de su Codifica-


ción: En este Anexo se proporcionan, modelos de Licencias Ambientales y la
Normalización de su Codificación.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 17
17
Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

18 HIDROCARBUROS
INSTRUCTIVO GENERAL

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 19
19
Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

20 HIDROCARBUROS
2 SEGUNDA PARTE : DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
(INSTRUCTIVOS)
2.1 INSTRUCTIVO GENERAL COMUN A TODOS LOS IRAPS Y LAS ÁREAS DE LA DGMACC

2.1.1 Objetivo:

Establecer los procedimientos generales a seguir y los criterios que se deben considerar,
con carácter previo a la revisión de todos los IRAPs de las diferentes áreas de la DG-
MACC, para la verificación de aspectos generales, que determinarán la prosecución o en
su caso la devolución del proceso.

2.1.2 Procedimientos del Instructivo General que realiza el Analista II en Gestión Ambiental

Procedimiento I: Verificación de la competencia de la AACN

Verificar la competencia conforme a los siguientes requisitos que debe cumplir la AOP:

• Corresponde al Sector Hidrocarburos, según lo establecido en el Articulo 31


de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, las actividades de: Exploración, Explota-
ción, Transporte y Almacenaje y Distribución.

• Es de competencia nacional según el Artículo 4 del Reglamento de Prevención


y Control Ambiental la AOP que se sobrepone a Áreas Protegidas que integren
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y sus zonas de influencia, que
tenga impactos internacionales o transfronterizos, estén ubicados geográfica-
mente en más de un departamento, que la zona de posibles impactos pueda
afectar a más de un departamento.

Devolver el proceso, en caso de verificarse que la AACN no tiene competencia para la


revisión del IRAP, procediendo a su devolución al remitente, con carta de atención y
respaldo del informe.

Archivar una copia del proceso y comunicar con carta a las entidades involucradas.

Procedimiento II: Verificación de los certificados RENCA

Verificar la vigencia del certificado RENCA al momento de la presentación del IRAP al OSC.

Devolver el proceso al OSC, con carta conteniendo la observación, en caso de que el


Analista II en Gestión Ambiental verifique que la vigencia del certificado RENCA hubiese
fenecido, anteriormente a la presentación del IRAP al OSC.

En caso de verificarse que la vigencia del certificado RENCA feneciese durante el proceso

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 21
21
de revisión del IRAP por parte de la AACN, el Analista II en gestión ambiental considerará
este aspecto, como parte de las observaciones del Informe Técnico, para la solicitud del
RENCA actualizado en la segunda presentación del documento.

Archivar una copia del proceso y comunicar con carta a las entidades involucradas.

Procedimiento III: Verificación de la habilitación para elaborar un determinado tipo de IRAP

Verificar que se cumplan los criterios de habilitación del Consultor RENCA, para elaborar
un determinado tipo de IRAP, según los siguientes requisitos:

• Firma del Consultor Unipersonal habilitado (Reglamento RENCA) para FAs,


LASP, IMAs y procesos de Integración de Licencias Ambientales.
• Lista firmada por el personal que participó en la elaboración, comprobando
que cada uno de los profesionales mencionados cuente con su certificado
RENCA vigente. para EEIA’s, MA’s, PPM-PASA, actualizaciones, renovaciones
y addendas.

En caso de verificarse la no habilitación del o los responsables técnicos para la elabora-


ción del IRAP presentado, se procederá a la solicitud de la inclusión de la lista de pro-
fesionales del equipo multidisciplinario, con sus certificados RENCA vigentes, para su
inclusión en la segunda presentación del documento. La solicitud mencionada deberá
formar parte de las observaciones del Informe Técnico y de la comunicación al RL.

Procedimiento IV: Verificación Declaración Jurada

Verificar la validez de la declaración jurada, en los siguientes documentos:

• Formularios de FA, PPM-PASA, EEIA, ADDENDA, MA, documentos de ac-


tualización, renovación, integración de Licencias Ambientales e IMAs, con
el correspondiente formato de Declaración Jurada, firmada y rubricada por
el Representante Legal y el Responsable Técnico, este documento debe ser
presentado en original.

Además se debe adjuntar fotocopia de la cédula de identidad del Representante Legal y


del Responsable Técnico.

En caso de ausencia de la firma del Representante Legal, el Analista II, dentro de las 24
hrs. siguientes a la recepción del IRAP, procederá a la elaboración del informe para la
devolución del trámite al RL.

En caso de verificarse la falta de la firma del Responsable Técnico (Consultor habilitado en


el RENCA), se procederá a la solicitud de corregir esta deficiencia. Dicha situación deberá
formar parte de las observaciones del Informe Técnico y de la comunicación al RL.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

22 HIDROCARBUROS
2.1.3 Registros, Formularios y Otros Impresos

La verificación de los requisitos y criterios listados en los procedimientos precedentes


(Numeral 2.1.2) son los registros de los procedimientos.

2.1.4 RESULTADOS VERIFICABLES

Los requisitos y criterios verificados en los procedimientos (Numeral 2.1.2) precedentes


son los resultados verificables del procedimiento.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 23
23
FLUJO GRAMA 1
INSTRUCTIVO GENERAL

PROCEDIMIENTO I:
VERIFICACIÓN DE COMPETENCIA

¿La revisión del IRAP


NO Elaboración del Informe Técnico
recomendando la DEVOLUCION y
compete a la AACN?
rechazo del tramite

SI

¿Corresponde la evaluación NO
del IRAP?

SI

PROCEDIMIENTO II :
VERIFICACIÓN DEL REGISTRO RENCA

¿El (los) Registro(s)


RENCA del/los consultor(es) esta(n)
NO
Vigente(s)?

SI

PROCEDIMIENTO III:
VERIFICACIÓN DE HABILITACIÓN
PARA LA ELABORACIÓN DE UN
DETERMINADO IRAP

¿El IRAP presentado Considerar para la elaboración del


Cumple los requisitos de
NO Informe Técnico recomendado la
habilitación ? complementación

SI

PROCEDIMIENTO IV:
VERIFICACIÓN DE DECLARACIÓN
JURADA

¿El IRAP presentado


Cumple los requisitos de la
NO
declaración jurada ?

SI

CONTINUA CON FLUJOGRAMA


CORRESPONDIENTE SEGÚN EL IRAP
PRESENTADO

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

24 HIDROCARBUROS
A FA

FICHAS AMBIENTALES

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 25
25
2.2 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE FICHAS AMBIENTALES
OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterio para el proceso de revisión de FAs del sector Hidrocarburos remitidas
por el OSC a la AACN, y otorgación de la Categoría del Nivel de EIA requerido.

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección General de Medio Ambiente y
Cambios Climáticos (DGMACC). (Ver flujograma en la siguiente página)

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión de la Ficha Ambiental (1ª Revisión) : 5 días hábiles – D.S 29595 de 11 de junio de 2008
Revisión de la Ficha Ambiental (2ª Revisión) : 5 días hábiles – D.S 29595 de 11 de junio de 2008

Vencidos los plazos y en caso de que la AACN no se haya pronunciado, quedará automáticamente aprobada la categoría señalada en el informe presentado por el OSC, aplicando el silencio
administrativo positivo y en ausencia de dicho informe, se considerará como definitiva la declaración jurada presentada por el RL. – Art. 49º del RPCA (Ver flujograma en la siguiente página)

INSTANCIA FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO, ASIGNACIÓN Y CUSTODIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN

Secretaría de la DGMACC Recepciona la FA y el informe del OSC. Una vez informado sobre los resultados del proceso al RL, envía el expediente al CEDOCA para su custodia su custodia.
Registra el documento en la base de datos de la DGMACC.
Remite el proceso al Director@ de la DGMACC.

Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Climá- Instruye en hoja de ruta la revisión de la FA. Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión de la FA.
ticos Remite la FA al CEDOCA. Comunica la devolución y solicitud de complementaciones, aclaraciones o enmiendas al RL.
En caso de Categorización o rechazo, remite el trámite al Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión
y Desarrollo Forestal y comunica a las instancias estatales involucradas en la gestión ambiental.

CEDOCA Asigna Nº de proceso.


Remite el proceso de la FA al Analista I en Gestión Ambiental
del sector Hidrocarburos.
Recibe el proceso concluido para su custodia.

HIDROCARBUROS
Analista I en Gestión Ambiental Sector Hidrocarburos Recepciona el proceso Revisa el informe técnico del Analista II y da el visto bueno.
Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental. Remite el proceso de la FA con el informe técnico al Coordinador@ de Prevención y Control Ambiental.

Analista II en Gestión Ambiental Recepciona el proceso Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General.
Realiza los siguientes procedimientos específicos de revisión detallados en las páginas siguientes
I) Procedimiento de Revisión Preliminar.
II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.
III) Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Remite el proceso de FA y los documentos de revisión al Analista I.

Coordinador de Prevención y Control Ambiental Recepciona el proceso Controla el cumplimento de plazos.


Resuelve controversias que surjan en la revisión de la FA, entre el Analista I y el Analista II.
Remite el proceso de la FA con el informe técnico al Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental.

Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental Recepciona el proceso Aprueba el informe técnico de la revisión de la FA.
Remite el proceso de la FA con el informe técnico al Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos.

Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Recepciona en primera instancia, a través de la Secretaria Otorga la Categorización del nivel de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) requerido o determina el rechazo de la FA.
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (ventanilla única), el trámite de FA y el informe del OSC. Notifica al RL los resultados de la evaluación
Remite el proceso de FA a la secretaria de la DGMACC.

27
27
28
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN DE FA Y CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL EIA

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente ANALISTA I


CEDOCA
y Cambios Climáticos en Gestión Ambiental

Recepciona la FA con el Informe


del OSC. Instruye en hoja de ruta Asigna Nº de trámite Recepciona el trámite
Registra el documento en la Base la revisión de la FA. Remite la FA al Analista I Asigna el trámite a un
de Datos de la DGMACC. Remite la FA al en Gestión Ambiental del Analista II en Gestión
Remite el trámite al Director de la CEDOCA. Sector Hidrocarburos Ambiental
DGMACC.

ANALISTA II ANALISTA I Coordinador@ de Prevención Jef@ de la Unidad de


en Gestión Ambiental en Gestión Ambiental y Control Ambiental Gestión Ambiental
Recepciona el trámite.
Recepciona el trámite.
Realiza los procedimientos de revisión del Recepciona el trámite. Recepciona el trámite.
Controla el cumplimento de
Instructivo General.
Revisa el Informe Técnico plazos. Aprueba el Informe
Realiza los siguientes procedimientos
del Analista II y da el visto Resuelve controversias que Técnico de la revisión de
específicos de revisión: bueno. la FA.
surjan en la revisión de la
I) Procedimiento de Revisión Preliminar
Remite el trámite de la FA FA, entre el Analista I y el Remite el trámite de la FA
II) Procedimiento de Análisis Técnico
con el Informe Técnico al Analista II. con el Informe Técnico al
Ambiental
III) Procedimiento de Elaboración del Coordinador de Remite el trámite de la FA Director General de Medio
Informe Técnico Prevención y Control con el Informe Técnico al Ambiente y Cambios
Ambiental. Jefe de la Unidad de Climáticos.
Remite el trámite y los documentos de revisión
Gestión Ambiental.
al Analista I.

HIDROCARBUROS
Viceministr@ de Medio Ambiente,
Director@ General de Medio Ambiente Secretaría de la DGMACC CEDOCA
Biodiversidad, Cambios Climáticos
y Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal.
Aprueba en última instancia el informe técnico
de revisión de la FA. Otorga la Categorización del nivel de
Comunica solicitud de complementaciones, EIA requerido o determina el rechazo de

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


aclaraciones y/o enmiendas al RL. la FA. Envia el Recibe el
Notifica al RL los resultados de la expediente al Trámite
Recomienda a la AACN la procedencia de la
evaluación. CEDOCA para concluido para
categorización, devolución o rechazo del su custodia su archivo
trámite. Además comunica las decisiones de la Remite el tramite a la Secretaria de la
AACN a las instancias estatales involucradas DGMACC.
en la gestión ambiental.
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LA FA QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL FORMULARIOS RESULTADOS
TAREAS
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO Y OTROS VERIFICABLES
IMPRESOS
SE REALIZA PARA: SE DEBERÁN CUMPLIR LAS SIGUIENTES TAREAS: REQUISITOS A VERIFICAR:

1. Contar con la información disponible en el CEDOCA 1a. Revisar el expediente de la AOP (en caso de que este exista en el
referida a la AOP, que proporcione al Analista II en CEDOCA), a fin de contar con información referida a la AOP. Lista de Verificación La lista de verifi- La lista de verifi-
Gestión Ambiental, elementos a considerar durante 1b. Consultar con el personal del área, si se cuenta con infor- 1. cación 1 llenada. cación 1 llenada.
los siguientes procedimientos de revisión. mación relacionada con la AOP en cuestión. Base de datos
Mapa Áreas Prote-
2. Contar con el respaldo técnico y legal, contenido 2a. Verificar que exista el informe técnico y recomendaciones pro- gidas
en el informe del OSC para la toma de decisiones venientes del OSC. En caso de no existir, elaborar el informe téc- Mapas TCO’s.
respecto a la FA presentada. nico recomendando la devolución de la FA al OSC.
2b. Verificar en aquellos casos en los que se recomiende otor-
gar la categoría 2 a la FA, el OSC hubiera determinado los
alcances del Estudio. En caso de no contar con la defini-
ción del alcance, devolver la FA al OSC.
3. Verificar si el SERNAP ha participado en el proceso 3a. Verificar mediante la base de datos y/o revisión de mapas,
de revisión simultáneo con la OSC cuando la AOP si la AOP se encuentra en un Área Protegida Nacional, si es
se encuentra en un Área Protegida Nacional. así, se debe contar con las recomendaciones emitidas por
el SERNAP.
3b. En caso de que no exista el mencionado pronunciamiento
del SERNAP, remitir el documento a la instancia superior

HIDROCARBUROS
para enviar el proceso al SERNAP u OSC.
4. Verificar que se cumpla con lo establecido en el Art. 4a. Verificar mediante la base de datos y/o revisión de mapas,
115 inciso b) de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, si la AOP se encuentra sobrepuesta a una TCO, PIOs, CCs,
así como el D.S. Nº 29033, cuando la AOP se sobre- si es así, el informe técnico del OSC debe establecer que
ponga a una TCO, PIOs, CCs. efectuará el proceso de Consulta y Participación.
4b. En caso de que el Informe Técnico del OSC no indique que
se efectuará el proceso de Consulta y Participación, remitir

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


el documento a la instancia superior para enviar el proceso
al OSC
5. Verificar la estructura de la FA en el marco del RPCA, 5a. Efectuar un examen preliminar a la FA, su contenido y anexos, de
y la inclusión de los documentos legales y adminis- manera que se conozca la organización del documento.
trativos requeridos, para facilitar el análisis de la in-
formación durante los siguientes pasos de la revisión.
6. Considerar los resultados del procedimiento prelimi- 6a. Revisar la documentación legal y administrativa, según lo
nar para la continuidad u observación del proceso. descrito en la lista de verificación 1.
6b. En caso de ausencia de algún requisito, tomar en cuenta para la
elaboración del informe técnico y comunicación al RL.

29
29
30
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LA FA QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
II) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS REGISTROS, FORMULARIOS Y


TAREAS INSUMOS DEL PROCEDIMIENTO RESULTADOS VERIFICABLES
PROCEDIMIENTOS OTROS IMPRESOS
Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar el contenido técnico am- 1a. Revisar en detalle el contenido técnico - Listas de Verificación 2 y 3. Las listas de verifica- Las listas de verificación 2
biental establecido en el Art. 22º y ambiental de la FA presentada. ción 2 y 3 llenadas. y 3, llenadas.
el Anexo 1 del RPCA, para la elabo- 1b. Observar los incumplimientos (marcar
ración de FA. “NO” en las listas de verificación 2 y 3),
cuando el Analista II en Gestión Ambien-
tal lo considere necesario, utilizando la
casilla correspondiente a “Observacio-
nes” en las listas de verificación, justifi-
cando la marca negativa y su efecto en el
proceso.
2. Respaldar la solicitud de aclaracio- 2a. Determinar de manera clara cada una de
nes, complementaciones o enmien- las solicitudes de aclaraciones, comple-
das, o en su caso el rechazo o de- mentaciones y/o enmiendas, en función
volución del proceso de la FA, o la a las casillas de incumplimiento de la lis-
aprobación de la categorización del ta de verificación 2.
nivel de EIA requerido. 2b. Confirmar si la AOP, se encuentra dentro
de las causales de rechazo establecidas
en el Art. 11 del D.S. 28592.
2c. Establecer la categoría de EEIA conside-
rando los criterios establecidos en el Art.
16 del RPCA.

HIDROCARBUROS
Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LA FA QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
III) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR
REGISTROS,
INSUMOS DEL RESULTADOS
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS PROCEDIMIENTOS TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

SE REALIZA PARA: SE DEBERÁN CUMPLIR LAS SIGUIENTES TAREAS: REQUISITOS A VERIFICAR:

1. Sustentar el dictamen técnico final. 1a. Elaborar el informe técnico, según formato (Anexo 2),
considerando los procedimientos de revisión prelimi- -Informe técnico del OSC
nar y análisis técnico ambiental. El informe técni- - El informe técni-
- FA presentada.
co elaborado por co de primera re-
2. Sintetizar las observaciones, solicitud de 2a Redactar la carta de devolución del proceso al OSC, - Hoja de Ruta
el Analista II en visión y segunda
aclaraciones o enmiendas; la devolución cuando se observe que no se incluye el pronuncia- - Formatos de Informe
de la documentación al OSC; la categoriza- miento del SERNAP (AOPs que se encuentren en áreas Gestión Ambien- revisión (cuando
Técnico
ción de la FA o su rechazo. protegidas nacionales), o cuando no contenga la cate- tal. corresponda).
- Información recabada
goría del nivel de EIA requerido, o el alcance del EEIA - Las cartas de
(Analítico o Específico). (Art. 44 RPCA). de la AOP.
comunicación
Redactar la carta de devolución del proceso al OSC, - Listas de verificación 1,2
de los resultados
cuando la AOP se encuentre en TCO, tierras de PIOs y 3 llenadas
y CCs y no cuente con los requisitos para el caso (Sa- del proceso, al
neamiento del derecho propietario el derecho de uso y RL, así como al
Contrato de explotación de RRNN en TCO). OSC y SERNAP
2b Remitir una copia del resultado del proceso con nota (cuando corres-
de atención para conocimiento al OSC, y/o SERNAP. ponda).
3. Informar a instancias superiores sobre los 3.1 En contexto de primera revisión: - Carta de re-
procedimientos de revisión, los resultados y a) Redactar la carta de categorización otorgando el nivel del chazo dirigida
las conclusiones ya sea en contexto de pri- EIA y el alcance del EEIA Especifico, según corresponda, al RL (si exis-
mera o segunda revisión (si correspondiera) cuando no existan observaciones al proceso Incluir reco- ten causales de

HIDROCARBUROS
mendaciones para la elaboración del estudio ambiental.
rechazo de la
b) Elaborar la carta de observaciones, en caso de que
los procedimientos de revisión Preliminar y Análisis AOP dentro del
Técnico Ambiental determinen la necesidad de com- proceso de cate-
plementaciones, aclaraciones o enmiendas, para noti- gorización, res-
ficar al RL, solicitando se subsane lo observado para el paldadas por el
ingreso del proceso a una segunda revisión.
Art. 11º de D.S.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


c) Elaborar la carta de rechazo de la AOP, en caso de que
se verifiquen los causales establecidos en el Art. 11 del 28592).
Decreto Supremo 28592.
3.2 En contexto de segunda revisión:
a) Redactar la carta de categorización otorgando el nivel del EIA
y el alcance del EEIA Especifico, según corresponda. Incluir
recomendaciones para la elaboración del estudio ambiental
b) Redactar la carta de devolución del proceso al RL,
cuando las complementaciones, aclaraciones o en-
miendas, no sean subsanadas.

31
31
FLUJO GRAMA 2
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE FICHA AMBIENTAL

REVISIÓN (ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL )

COMUNICACIÓN
INICIO
O DEVOLUCION

PROCEDIMIENTO I:
REVISIÓN PRELIMINAR

Elaboración del informe técnico


¿Se adjunta Informe recomendando la devolución del trámite
Técnico y Recomendaciones provenientes NO
de FA, mediante nota al OSC.
del OSC?.

SI
Elaboración del informe tecnico
Si la AOP esta en APN, ¿el
SERNAP ha participado en el proceso de revisión
NO recomendando la devolución del trámite de
FA, mediante nota al SERNAP u OSC
simultáneo con la OSC ?

SI
SI Elaboración del informe tecnico
Si la AOP esta en TCO, PIOs, CCs recomendando la devolución del trámite de
¿el OSC establece que efectuará el proceso de NO
FA, mediante nota al OSC
Consulta y Participación?

SI
Considerar las observaciones para la
¿La FA cumple la NO elaboración del informe técnico y solicitud
estructura establecida por el RPCA y adjunta
documentos legales y administrativos de de aclaraciones, complementaicones o
respaldo? enmiendas.

SI

PROCEDIMIENTO II:
ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

¿La FA reúne condiciones NO Fundamentar los causales de rechazo y


diferentes a las establecidas en considerarlos en la elaboración del
el Art. 11 del D.S. 28592? informe técnico.

SI
Fundamentar las observaciones, y
¿La FA cumple los NO solicitud de aclaraciones o enmiendas, y
requisitos de las listas de considerarlas en la elaboración del
verificación 2 y 3? informe técnico.

SI

PROCEDIMIENTO III:
ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO

Comunicación de los resultados de


categorización al OSC, RL y SERNAP si
corresponde.

FIN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

32 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1
Revisión de Fichas Ambientales
Cumplimiento de Requisitos administrativos y legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC, incluyendo el pronunciamiento del SERNAP
cuando la AOP se encuentre en área protegida.

(*) Verificar si en el informe del OSC, se detallan los factores ambientales que requieren análisis
específico (para EEIAs Categoría 2) (Art. 44º del RPCA).

(*) Verificar si en el Informe del OSC, contempla el proceso de Consulta y Participación cuando el
proyecto se sobreponga a una TCO, PIO o CC.

Revisión del expediente de la AOP (en caso de que éste exista en el CEDOCA).

Verificar si el Informe del OSC contiene los aspectos detallados en el Art. 44º del RPCA.

Copia de la Boleta de depósito bancario por pago del PCEIA.

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital de la FA presentada.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Certificado de uso de suelo.


(*) La falta del requisito es causal de devolución de la FA.

Lista de Verificación 2:
Revisión de Fichas Ambientales
Cumplimiento de Criterios

Los datos contenidos en los siguientes acápites del formulario de la FA presentada:

I. INFORMACIÓN GENERAL
II. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
III. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
IV. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Los puntos mencionados deben estar descritos y guardar una relación en su estructura y
composición respecto a lo estipulado en el Anexo 1 del RPCA y ser compatibles con la
declaración jurada y con los anexos de la FA presentada.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 33
33
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES REFERENCIAS

SI NO

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Describe las etapas de la AOP (las que correspondan), las cua-


les pueden ser:
• Exploración
• Ejecución
• Operación
• Mantenimiento
• Futuro inducido
• Abandono

Indica el ámbito de acción del proyecto.


Describe el objetivo general del proyecto.
Describe Objetivos específicos del proyecto.
Verificar, en caso de relacionarse con un plan o proyecto, que
se describa la relación.
Proporciona un dato aproximado de la Vida útil estimada para
la AOP.

VI. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS

En caso de considerarse alternativas de localización, se descri-


be las alternativas estudiadas, se indica la elegida y se señala
por que fueron desestimadas las otras alternativas.
Describe las tecnologías y procesos que se aplican.

VII. INVERSIÓN TOTAL

Cita el monto de Inversión total del proyecto (Se indica la fase


en la que se encuentra el proyecto).

VIII. ACTIVIDADES

Se describen las actividades previstas en cada etapa del pro-


yecto y su duración.

IX. RECURSOS HUMANOS

Especifica la cantidad de mano de obra requerida

X. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN APROVECHADOS

Se indican los recursos naturales que serán utilizados y la can- Art. 24º y 25º del
tidad RASH

XI. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

Detalla los insumos, mencionando cantidades exactas o


aproximadas, coherentes con los requerimientos de la activi-
dad específica, así como la fuente de aprovisionamiento, es-
pecificando el tipo y cantidades de materia prima e insumos.
Menciona los tipos y cantidad de energía necesaria para la
implementación del AOP
Indica la producción anual estimada del producto final

XII. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Especifica todos los tipos de residuos y desechos generados en Art. 34º RMCH,
las diferentes etapas de la AOP. Art., 28º RASH

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

34 HIDROCARBUROS
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES REFERENCIAS

SI NO

Considera para la identificación de residuos, todas las etapas y


actividades del proyecto, descritas en el punto 8.
Especifica cantidades aproximadas de los residuos generados.
Especifica los receptores o los sitios de disposición final de los
residuos.

XIII. PRODUCCIÓN DE RUIDOS

Indica las fuentes de generación de ruidos. Art. 36º RASH


Estima los niveles de ruido a generar, los cuales son coherentes
con las actividades de la AOP y las tecnologías utilizadas.

XIV. INDICAR CÓMO Y DÓNDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS

Describe la ubicación y las características del almacenamiento RASP, Art. 31º


de los insumos propios del proyecto. RASH

XV. PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS

Describe los procesos de transporte y manipulación de los in-


sumos que empleará la AOP.

XVI. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS

Identifica los riesgos para la salud humana y los riesgos am-


bientales, en cada una de las etapas y actividades del proyecto;
indica las posibles medidas de respuesta a contingencias, ori-
ginadas por los riesgos identificados.
Evalúa las condiciones del entorno, para determinar las con-
secuencias en caso de que se produzcan impactos negativos
socioeconómicos o culturales de gran magnitud, imposibles
de ser adecuadamente controlados o compensados.
La identificación de riesgos incluye aquellos que pueden pro-
vocar efectos importantes obre la salud de la población.

XVII. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Identifica los impactos importantes que se generan en cada Título II, RASH
una de las etapas del proyecto, considerando sus característi-
cas propias.
Identifica impactos negativos socioeconómicos o culturales
claves, imposibles de ser adecuadamente controlados o com-
pensados.
Los impactos negativos identificados guardan relación con las
actividades previstas en cada etapa de la AOP, descritas en el
punto 8.
Plantea medidas de prevención y mitigación, para los impac-
tos negativos importantes identificados.
Las medidas planteadas corresponden a cada uno de los im-
pactos y se adecuan a las características del proyecto.

XIX. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

El listado de “Actividades del Proyecto” que se incluye en la


matriz, guarda relación con las etapas y actividades descritas
en el punto 8 y las consideraciones ambientales descritas en
el punto 17.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 35
35
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES REFERENCIAS

SI NO

La Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, otorga


una ponderación racional a los impactos, considerando las ca-
racterísticas de la AOP y su entorno. (*)

XX. ANEXOS

Los anexos guardan relación con el contenido de la Ficha Am-


biental.
Los anexos complementan y/o aclaran la información conte-
nida en la ficha.
(*)Independientemente a la ponderación de impactos ambientales, cualquier AOP que se encuentre en Área Protegida Nacional debe ser
considerada entre las categorías 1 y 2.)

Lista de Verificación 3:
Presentación de Información Técnica de Respaldo

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS OBSERVACION
SI NO
Resumen Ejecutivo

Mapa geográfico a escala adecuada con la ubicación


de la AOP

Imagen satelital del Área de Influencia de la AOP a


escala adecuada.

Fotografías representativas de la AOP

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

36 HIDROCARBUROS
B EEIA

ESTUDIOS DE EVALUACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 37
37
2.3 INSTRUCTIVO DE REVISIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (Categorías 1 y 2)
OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterios para el proceso de revisión del EEIAs,
presentados a la AACN por el OSC, y emisión de la Licencia Ambiental (DIA).

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección
General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (DGMACC). (Ver flujograma en la siguiente página)

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, Categ. 1 y 2 (1ª Revisión) :15 días hábiles – DS 29595
Revisión del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, Categ. 1 y 2 (2ª Revisión) :10 días hábiles – DS 29595

Vencidos los plazos y en caso de que la AACN no se haya pronunciado, quedará automáticamente aprobado el informe presentado por el OSC, aplican-
do el silencio administrativo positivo y en ausencia de dicho informe, se considerará como si la DIA hubiese sido emitida ajustándose a las condiciones
planteadas en el EEIA, debiendo la AACN emitir la DIA sin mayor proceso en el plazo de 3 días hábiles de la fecha de solicitud del RL. – Art. 79º del RPCA.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO,


INSTANCIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN
ASIGNACIÓN Y CUSTODIA

Secretaría de la DG- • Recepciona el EEIA y el informe del OSC. Una vez informado sobre los resultados del proceso al RL, envía el expediente al CEDOCA para su custodia.
MACC • Registra el documento en la base de datos de la DGMACC.
• Remite el proceso al Director@ de la DGMACC.

Director@ General de Instruye en hoja de ruta la revisión del EEIA. Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión del EEIA.
Medio Ambiente y Cam- Remite el EEIA al CEDOCA. Comunica la devolución y la solicitud de complementaciones, aclaraciones o enmiendas al RL.
bios Climáticos En caso de Aprobación o rechazo, remite el trámite al Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad,
Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal y comunica a las instancias estatales involucradas en
la gestión ambiental.

CEDOCA Identifica el Nº de proceso.


Remite el proceso del EEIA al Analista I en Gestión Ambiental del
sector Hidrocarburos.
Recibe el proceso concluido para su custodia.

HIDROCARBUROS
Analista I en Gestión Am- Recepciona el proceso Revisa el informe técnico del Analista II y da el visto bueno.
biental Sector Hidrocar- Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental. Remite el proceso del EEIA con el informe técnico al Coordinador@ de Prevención y Control Ambiental.
buros

Analista II en Gestión Recepciona el proceso Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General.
Ambiental Realiza los siguientes procedimientos específicos de revisión detallados en las páginas siguientes:
I) Procedimiento de Revisión Preliminar.
II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.
III) Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Remite el proceso del EEIA y los documentos de revisión al Analista I.

Coordinador de Preven- Recepciona el proceso Controla el cumplimento de plazos.


ción y Control Ambiental Resuelve controversias que surjan en la revisión del EEIA, entre el Analista I y el Analista II.
Remite el proceso del EEIA con el informe técnico al Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental.

Jef@ de la Unidad de Recepciona el proceso Aprueba el informe técnico de la revisión del EEIA.
Gestión Ambiental Remite el proceso del EEIA con el informe técnico al Director@ General de Medio Ambiente y Cambios
Climáticos.

Viceministr@ de Medio Recepciona en primera instancia, a través de la Secretaria (venta- Otorga Licencia Ambiental (DIA) o determina el rechazo del EEIA.
Ambiente, Biodiversidad, nilla única), el trámite del EEIA y el informe del OSC. Notifica al RL los resultados de la evaluación
Cambios Climáticos y de Remite el proceso del EEIA a la secretaria de la DGMACC.
Gestión y Desarrollo Fo-
restal

39
39
40
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN DE EEIA Y EMISIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente ANALISTA I


CEDOCA
y Cambios Climáticos en Gestión Ambiental

Recepciona el EEIA con el Informe


del OSC. Instruye en hoja de ruta Asigna Nº de trámite Recepciona el trámite
Registra el documento en la Base la revisión del EEIA. Remite el EEIA al Analista Asigna el trámite a un
de Datos de la DGMACC. Remite el EEIA al I en Gestión Ambiental Analista II en Gestión
Remite el trámite al Director de la CEDOCA. del Sector Hidrocarburos Ambiental
DGMACC.

ANALISTA II ANALISTA I Coordinador@ de Prevención Jef@ de la Unidad de


en Gestión Ambiental en Gestión Ambiental y Control Ambiental Gestión Ambiental
Recepciona el trámite.
Recepciona el trámite.
Realiza los procedimientos de revisión del Recepciona el trámite. Recepciona el trámite.
Controla el cumplimento de
Instructivo General.
Revisa el Informe Técnico plazos. Aprueba el Informe
Realiza los siguientes procedimientos
del Analista II y da el visto Resuelve controversias que Técnico de la revisión del
específicos de revisión: bueno. EEIA.
surjan en la revisión del
I) Procedimiento de Revisión Preliminar
Remite el trámite del EEIA EEIA, entre el Analista I y el Remite el trámite del EEIA
II) Procedimiento de Análisis Técnico
con el Informe Técnico al Analista II. con el Informe Técnico al
Ambiental
III) Procedimiento de Elaboración del Coordinador de Remite el trámite del EEIA Director General de Medio
Informe Técnico Prevención y Control con el Informe Técnico al Ambiente y Cambios
Ambiental. Jefe de la Unidad de Climáticos.
Remite el trámite y los documentos de revisión
Gestión Ambiental.

HIDROCARBUROS
al Analista I.

Viceministr@ de Medio Ambiente,


Director@ General de Medio Ambiente
Biodiversidad, Cambios Climáticos
y Cambios Climáticos Secretaría de la DGMACC
y de Gestión y Desarrollo Forestal.
Aprueba en última instancia el informe técnico
de revisión del EEIA.
Comunica la devolución y/o solicitud de Otorga Licencia Ambiental DIA. o
determina el rechazo del EEIA.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


complementaciones, aclaraciones o enmiendas Envia el Recibe el
al RL. Notifica al RL los resultados de la expediente al Trámite
Recomienda a la AACN la procedencia de la evaluación. CEDOCA para concluido para
otorgación de la DIA o rechazo del trámite. Remite el tramite a la Secretaria de la su custodia su archivo
Además comunica las decisiones de la AACN DGMACC.
a las Instancias estatales involucradas en la
gestión ambiental.
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DEL EEIA QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL

I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL FORMULARIOS RESULTADOS
TAREAS
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO Y OTROS VERIFICABLES
IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Contar con la información disponible en el 1a Revisar el expediente de la AOP, a fin de contar con información - Lista de Verificación 1. La lista de verifica- La lista de veri-
CEDOCA referida a la AOP, que proporcione referida a la AOP. - Base de datos ción 1 llenada. ficación 1 lle-
al Analista II en Gestión Ambiental, elementos 1b Consultar con el personal del área, si cuenta con información - Mapa Áreas protegidas nada
a considerar durante los siguientes procedi- relacionada con la AOP en cuestión. - Mapa TCO
mientos de revisión. - Informe técnico del
OSC
- EEIA presentado.
2. Contar con el respaldo técnico y legal, con- 2a Verificar que exista el informe técnico y recomendaciones prove- - Información recabada
tenido en el informe del OSC para la toma de nientes del OSC. En caso de no existir este, elaborar el informe de la AOP.
decisiones respecto al EEIA presentado. técnico recomendando la devolución del EEIA al OSC.

3. Verificar si el SERNAP ha participado en el 3a Verificar mediante la base de datos y/o revisión de mapas, si la
proceso de revisión simultáneo con la OSC AOP se encuentra en un Área Protegida Nacional, si es así, se
cuando la AOP se encuentra en un Área Pro- debe contar con las recomendaciones emitidas por el SERNAP.

HIDROCARBUROS
tegida Nacional. 3b. En caso de que no exista el mencionado pronunciamiento del
SERNAP, remitir el documento a la instancia superior para enviar
el proceso al SERNAP u OSC.

4. Verificar si la AOP ha efectuado el proceso de 4a Verificar, en caso de que la AOP se encuentre sobrepuesta a una
Consulta y Participación, en caso de sobrepo- TCO, PIO o CC, que el informe del OSC puntualice los resultados
nerse en una TCO, PIOs, CCs. el proceso de Consulta y Participación efectuado, caso contrario
remitir el tramite al OSC.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


5. Verificar la estructura del EEIA en el marco 5a. Efectuar un examen preliminar del EEIA, su contenido y anexos,
del RPCA y la inclusión de los documentos según lo estipulado en los artículos 23º al 35º del RPCA, de mane-
requeridos por la reglamentación, para faci- ra que se conozca la organización del documento.
litar el análisis de la información durante los
siguientes pasos de la revisión.

6. Considerar los resultados del procedimiento 6a Revisar la documentación legal y administrativa, según los requisi-
de revisión preliminar, para la continuidad u tos a verificar en la lista de verificación 1.
observación del proceso. 6b En caso de ausencia de algún requisito, tomar en cuenta para la elabo-
ración del informe técnico y comunicación al RL.

41
41
42
II) PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar el contenido técnico ambiental 1a Revisar en detalle el contenido técnico ambien- - Listas de Verificación Las listas de verificación Las listas de ve-
establecido en los Art. 23º al 35 del RPCA, tal del EEIA. presentado 2 y 3. 2 y 3 llenadas. rificación 2 y 3
para la elaboración del EEIA. 1b Observar los incumplimientos (marcar “NO” llenadas.
en las listas de verificación 2 y 3), cuando el
Analista II en Gestión Ambiental lo considere
necesario, utilizando la casilla correspondiente
a “Observaciones” en las listas de verificación,
justificando la marca negativa y su efecto en el
proceso.

2. Respaldar la aprobación del proceso y con- 2a Determinar de manera clara cada una de las
siguiente emisión de la DIA, o la solicitud solicitudes de aclaraciones, complementacio-
de aclaraciones, complementaciones y/o, nes y/o enmiendas, en función a las casillas de
enmiendas, o en su caso la negación de la incumplimiento de la lista de verificación 2 y 3.
DIA.
2b. Determinar si el EEIA corresponde a una AOP
contemplada en el Artículo 85º del RPCA (no
conceder la DIA).

HIDROCARBUROS
Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector
III) PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

PROPÓSITOS REGISTROS,
INSUMOS DEL RESULTADOS
ESPECÍFICOS DE LOS TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
PROCEDIMIENTOS OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:


1. Sustentar el dictamen téc- 1a Elaborar el informe técnico, según formato (Anexo 2), consideran- - Informe técnico del - Los informes técni- - El informe técnico de
nico final. do los procedimientos de Revisión Preliminar y Análisis Técnico OSC cos elaborados por el primera revisión o se-
Ambiental. - EEIA presentado. Analista II en Gestión gunda revisión (cuan-
- Hoja de Ruta Ambiental do corresponda).
2. Sintetizar las observacio- 2a Redactar la carta de devolución del proceso al OSC, cuando se - Formato del Informe
Técnico - Las cartas de comu-
nes, solicitud de acla- observe que no se incluye el pronunciamiento del SERNAP (AOPs - Información recaba- nicación sobre los re-
raciones o enmiendas; que se encuentren en áreas protegidas nacionales). da de la AOP. sultados del proceso al
la devolución de la do- Redactar la carta de devolución del proceso al OSC, cuando la - Listas de Verifica- RL, así como al OSC,
cumentación al OSC; la AOP se encuentre en TCO, tierras de PIOs y CCs y el Informe téc- ción 1 y 2 llenadas SERNAP y AACD
(cuando corresponda).
aprobación del EEIA o su nico del OSC no puntualice los resultados el proceso de Consulta y
rechazo. Participación efectuado. - Carta de negación de
2b Remitir una copia del resultado del proceso con nota de atención la DIA al RL (si existen
para conocimiento al OSC, y/o SERNAP. causales respaldadas
por el Art. 85º del
3. Informar a instancias su- 3.1 En contexto de primera revisión: RPCA).
periores sobre los proce- a) Redactar la carta de aprobación y de emisión de la DIA, cuan-

HIDROCARBUROS
- La DIA y LASP en
dimientos de revisión, los do no existan observaciones al proceso. Incluir recomendacio- caso de aprobación
resultados y las conclu- nes referentes a la comunicación del inicio de operaciones y de del EEIA.
siones ya sea en contexto la periodicidad con la que se remitirán los Informes de Monitoreo
de primera o segunda re- Ambiental.
visión (si correspondiera) b) Elaborar la carta de observaciones, para notificar al RL, en caso
de que los procedimientos de revisión Preliminar y Análisis Téc-
nico Ambiental determinen la necesidad de complementaciones,

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


aclaraciones o enmiendas, solicitando se subsane lo observado
para el ingreso del proceso en una segunda revisión.
c) Elaborar la carta de rechazo de la AOP, en caso de que se verifi-
quen los causales establecidos en el Art. 85 del RPCA.
3.2 En contexto de segunda revisión:
a) Redactar la carta de aprobación y de emisión de la DIA, cuando no
existan observaciones al proceso. Incluir recomendaciones referen-
tes a la comunicación del inicio de operaciones y de la periodicidad
con la que se remitirán los Informes de Monitoreo Ambiental.
b) Redactar la carta de devolución del proceso al RL, cuando las
complementaciones, aclaraciones o enmiendas, no sean subsanadas.

43
43
FLUJO GRAMA 2
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE EEIA

REVISIÓN (ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL )

INICIO
COMUNICACIÓN
O DEVOLUCION
PROCEDIMIENTO I:
REVISIÓN PRELIMINAR

Elaboración del informe técnico


¿Se adjunta Informe NO recomendando la devolución del trámite
Técnico y recomendaciones provenientes de EEIA, mediante nota al OSC.
del OSC?.

SI
Elaboración del informe tecnico
Si la AOP esta en APN, ¿el NO recomendando la devolución del trámite de
SERNAP ha participado en el proceso de revisión EEIA, mediante nota al SERNAP u OSC
simultáneo con la OSC ?

SI
Elaboración del informe tecnico
Si la AOP esta en TCO,
SI PIOs, CCs NO recomendando la devolución del trámite de
¿el OSC puntualiza los resultados del proceso de EEIA, mediante nota al OSC
Consulta y Participación?

SI

¿El EEIA cumple la Considerar las observaciones para la


estructura establecida por el RPCA y adjunta NO elaboración del informe técnico y solicitud
documentos legales y administrativos de de aclaraciones, complementaicones o
respaldo? enmiendas.

SI

PROCEDIMIENTO II:
ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

Fundamentar los causales de rechazo y


¿La EEIA reúne condiciones NO considerarlos en la elaboración del
diferentes a las establecidas en informe técnico.
el Art. 85 del RPCA?

SI
Fundamentar las observaciones, y
¿El EEIA cumple los NO solicitud de aclaraciones o enmiendas, y
requisitos de las listas de considerarlas en la elaboración del
verificación 2 y 3? informe técnico.

SI
PROCEDIMIENTO III:
ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO

Comunicación de los resultados al RL, OSC


y SERNAP si corresponde.

FIN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

44 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1:
Revisión de Estudios de Evaluación de Impactos Ambientales
Cumplimiento de Requisitos Administrativos y Legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Verificar si el Informe del OSC puntualiza los resultados del proceso de Consulta y Participación efec-
tuado, cuando la AOP se encuentre en TCO, tierras de PIOs y CCs.

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC, incluyendo el pronunciamiento del SERNAP cuando la
AOP se encuentre en área protegida.

Convenio de validación de acuerdos del proceso de consulta y participación

Documento de Divulgación para Consulta Pública. (Art. 35 del RPCA).

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital del EEIA presentada.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Autorización de Desmonte según corresponda.

Certificado de uso de suelo.

Memorial de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas
(En caso de uso o manejo de sustancias peligrosas.) de acuerdo a lo establecido en la resolución admi-
nistrativa VBRFMA N° 014/08 de fecha 17 de marzo de 2008

Fotocopia de la inscripción y registro en la Dirección General de Sustancias Controladas, en caso de que


la sustancia peligrosa se encuentre en el listado de sustancias controladas.

Fotocopia del permiso del IBTEN en caso de utilización de sustancias radioactivas.

Se verifica la presentación de la nómina y organigrama del personal encargado del uso, manejo, almace-
namiento, uso y disposición de las sustancias peligrosas.

Se presenta la hoja de vida del personal encargado del manejo de las sustancias peligrosas.
*La falta de requisito es causal de devolución de la EEIA
Lista de Verificación 2:
Revisión del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
Cumplimiento de Criterios Técnicos

MEMORIA EXPLICATIVA

Contempla datos generales de tipo administrativo, técnico y ambiental que sirvan de base para
una mejor comprensión del contexto en que se desarrollará la AOP.

El siguiente listado, incluye toda la información requerida para EEIAs Categoría 1 (Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral, y EEIAs Categoría 2, (Estudio de Evalu-
ación de Impacto Ambiental Analítico Específico), se asumirán los criterios correspondientes
a los factores ambientales especificados en la Categorización.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 45
45
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD

Formulario para la presentación del EEIA (Considere míni-


mamente los datos de identificación del proyecto completos
(Nombre de la AOP, ubicación (Municipio, Provincia y Dpto.),
personería jurídica pertinente; entidad ejecutora y entidad res-
ponsable de la operación).
Describe los antecedentes, justificación y objetivos de la AOP.
Define la ubicación del área de intervención del proyecto
(considera la ubicación en relación a colindantes, obras de
infraestructura, cuerpos de agua, Áreas Protegidas, TCO´s y/o
CC´s, ecosistemas sensibles, recursos arqueológicos, turísticos
o culturales.).
Determina el alcance de la AOP (etapas o fases, actividades a
desarrollarse, justificación de la alternativa para la ubicación
de la AOP)
Describe las características técnicas y/o constructivas de la
AOP y sus componentes, incluyendo diseño de obras, especi-
ficaciones técnicas, memorias de cálculo, planos, cronograma
para las diferentes etapas del proyecto (ejecución, operación
mantenimiento y abandono).
Describe cada una de las actividades y/o procesos de la AOP,
con las profundidad necesaria para permitir la identificación
de impactos ambiéntales (Ej. Demanda vs. Disponibilidad en
cantidad y calidad de agua (balance de masa), condiciones
edáficas, tipo de manejo y aprovechamiento de áreas agríco-
las, áreas a deforestar-intervenir, áreas cultivadas, áreas bajo
riego, rubros de producción, tecnología a adoptar, dimensio-
namiento de las obras o infraestructura necesaria, estrategia
de implementación y especificaciones técnicas de equipos,
insumos a utilizar).

II. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE EXISTENTE

Presenta el inventario ambiental cualitativo y cuantitativo, que


describe las condiciones ambientales, antes de la ejecución
del proyecto (línea base), así como el tipo de ocupación del
suelo y aprovechamiento de recursos naturales, teniendo en
cuenta las actividades preexistentes en el área de influencia
de la AOP.
Describe las características de geológicas y fisiográficas del
Área de Influencia de la AOP.
Describe las características de suelos y presenta análisis de
suelos que es representativo del área, en función al alcance
del proyecto
Describe las características hidrológicas e hidrogeológicas y
los cuerpos de agua cercanos (de acuerdo a su Área de Influen-
cia), especificando su caudal, calidad (análisis fisicoquímico
y microbiológico) y clasificación. Presenta un análisis de agua
que es representativo del área, en función al alcance del pro-
yecto
Describe las características climáticas de la zona donde se eje-
cutaría la AOP. La misma representa una relación puntual con
las actividades a ser desarrolladas.
Describe las características de flora y fauna, enfatizando en
especies en vías de extinción y endémicas, en relación al pro-
yecto. Identifica de manera puntual las variables para el mo-
nitoreo ambiental incluyendo un análisis de sensibilidad en
relación a especies, habitats y estado de conservación

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

46 HIDROCARBUROS
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

En caso que se trate de un área protegida, presenta las carac-


terísticas de la misma. Analiza las consideraciones realizadas
por el SERNAP.
Describe las características socioeconómicas, haciendo énfa-
sis en las comunidades más próximas: ocupación del suelo,
aprovechamiento de recursos naturales, actividad económica,
etc.
Analiza la línea base en relación a la calidad de aire (si co-
rresponde) y la emisión de ruidos conforme a la descripción de
actividades a desarrollarse en el área de la AOP. El muestreo
es representativo.

III. PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACION

(Este capítulo solo será incluido si corresponde el proceso de


Consulta y Participación)
Se describe las instancias de decisión y representación de las
tierras y territorios de cada uno de los PIOs y CCs susceptibles
de ser afectados por la AOP hidrocarburífera (se debe detallar
los criterios de selección de participantes).
Se describe la estructura organizativa, usos y costumbres de
los PIOs y CCs susceptibles de ser afectados por la AOP hidro-
carburífera.
Se describe los impactos ambientales que pudieran afectar a la
territorialidad, aspectos sociales, económicos y culturales de
los PIO’s y CC en todas las etapas de la actividad hidrocarbu-
rífera (cuadro resumen – Anexo 1).
Se incluye medidas de prevención, mitigación y restauración
para cada uno los impactos ambientales identificados.
Se detalla como criterio fundamental cada una de las observa-
ciones, sugerencias, complementaciones y recomendaciones
concertadas en el Convenio de Validación de Acuerdos.

IV ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

(Incluye la identificación, predicción y evaluación de impac-


tos)
Presenta la identificación de impactos ambientales para cada
factor, actividad planteada y etapa del proyecto.
Presenta la predicción de impactos para cada factor, actividad
planteada y etapa del proyecto.
Considera los siguientes aspectos:

Se identifican los efectos positivos y negativos generados por


las actividades de la AOP.
Existe una secuencia lógica entre las actividades planteadas,
la línea base ambiental/social y los probables impactos iden-
tificados
Como parte de la predicción de impactos ambientales, se de-
limitan las acciones de prevención a ser implementadas, para
evitar impactos al medio ambiente, incluyendo los aspectos
socioeconómicos y culturales.
La evaluación de impacto ambiental efectuada contempla la
evaluación del efecto integral que la AOP ocasionara al medio
ambiente.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 47
47
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

Se toman en cuenta las observaciones, sugerencias y recomen-


daciones de los ciudadanos susceptibles de ser afectados por
la AOP (Consulta Pública)
El análisis de impactos ambientales se ha llevado a cabo con-
siderando los resultados del Acta de Validación de Acuerdos
producto del proceso de Consulta y Participación (si corres-
ponde)

V. ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo cuenta con la evaluación de las amenazas,


vulnerabilidades y su cuantificación en términos de probabili-
dad de ocurrencia, considerando las etapas y operaciones del
proyecto.
Se identifican los materiales o sustancias peligrosas que inter-
vendrán en el proyecto, así como los riesgos ambientales y a la
salud pública durante el transporte, manejo, almacenamiento,
tratamiento y disposición final.

VI. PLAN DE CONTINGENCIAS

El EEIA, cuenta con un Plan de Contingencias que permita la


atención de cada uno de los riesgos identificados, incluyendo
medidas de prevención específicas para la AOP, mecanismos
de respuesta que incluyan entre otros procedimientos de noti-
ficación, registro, responsable, funciones, etc.
El EEIA cuenta con un Plan de Contingencias y Programa de
Prevención de Accidentes, que permita responder a emergen-
cias con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la co-
munidad y al ambiente.
El plan de contingencias cuenta con medidas para la preven-
ción y control de incendios
Cuenta con medidas de prevención específicas para cada uno
de los riesgos identificados y evaluados en el análisis de riesgo.
Incluye diagramas de respuesta a emergencias, el organigrama
del personal responsable de aplicar el plan de contingencias y
el detalle de los procedimientos de comunicación en caso de
una contingencia.

VII. DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Se delimita el área de influencia directa e indirecta en base a


la evaluación de impactos ambientales (considerando la línea
base y las actividades de la AOP)
Presenta el análisis de sensibilidad para cada factor tomando
en cuenta parámetros críticos. Incluye un análisis global de la
sensibilidad del área de influencia
La delimitación del área de influencia y el análisis de sensibili-
dad se ha llevado a cabo considerando el proceso de Consulta
y Participación (si corresponde)

VIII. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Se formulan las medidas de mitigación, para cada uno de los


impactos negativos identificados y se justifican las medidas
adoptadas, por cada etapa y actividad de la AOP, e incluye el
formato Tabla Anexo 1.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

48 HIDROCARBUROS
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

Las medidas de mitigación incluyen una planificación previa,


que incluye el análisis de alternativas sobre las medidas de
mitigación a aplicarse, tomando en cuenta la delimitación del
área de influencia y la ejecución de actividades de la AOP.
El Programa de Prevención y Mitigación contiene el diseño,
descripción, ubicación y recursos necesarios para la imple-
mentación de todas las medidas propuestas.
Existe una estimación del costo de las medidas de prevención
y mitigación previstas.
Incluye una priorización de aplicación de las medidas de miti-
gación, con un cronograma de ejecución.
Contiene planes específicos para la aplicación de las medidas Título IV del
de mitigación que lo requieran (Ej. plan de control de erosión, RGRS
plan de manejo de residuos, plan de relacionamiento comuni-
tario, Plan de revegetación).
El PPM se ha llevado a cabo considerando los resultados del
Acta de Validación de Acuerdos producto del proceso de Con-
sulta y Participación (si corresponde)

IX. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Se especifican los objetivos del Plan.


Se especifican las actividades de seguimiento ambiental: el Art. 32 RPCA
control y el monitoreo considerando los reglamentos ambien-
tales vigentes, e incluye el formato Tabla Anexo 1.
Se detallan los puntos y frecuencia de muestreo.
Se detalla el personal a ser empleado y los materiales necesa-
rios para realizar el monitoreo.
Los parámetros de verificación responden de manera objetiva
a las medidas de mitigación planteadas en el PPM, identifi-
cando el seguimiento a corto, mediano y largo plazo según el
tiempo de vida y las etapas de la AOP
El plan incluye un cronograma y estimación del costo para
implementarlo, y los tiempos estimados en los que se hará
efectivo.
El plan contempla las especificaciones para la elaboración de
los informes de monitoreo.
El PASA se ha llevado a cabo considerando los resultados del
Acta de Validación de Acuerdos producto del proceso de Con-
sulta y Participación (si corresponde)

X. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL PROYECTO

El análisis costo – beneficio realizado para el proyecto consi-


dera los costos ambientales de la implementación de la AOP.
El análisis de alternativas de ejecución del proyecto considera
como parámetro importante el análisis costo – beneficio reali-
zado para el proyecto.

XI. PLAN DE ABANDONO

(Programa de cierre y restauración del área)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 49
49
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y defi-


nitivo de la AOP, garantizando que el sitio de emplazamiento
de la AOP y el entorno se restauren, de manera que se aseme-
jen a las condiciones iníciales.
El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP
y su entorno, y considera la posibilidad de modificarse en el
momento de su ejecución.
Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la efi-
cacia de su implementación en un tiempo determinado.

XII. IDENTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE

El EEIA incluye las disposiciones legales aplicables a la AOP.

XIII. VACÍOS DE INFORMACIÓN

Se identifican los vacíos de información y se menciona en qué


momento del desarrollo del proyecto estará disponible esa in-
formación.

XIV. BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS CIENTÍFICAS, TÉCNICAS, Y DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS Y FUENTES DE


INFORMACIÓN

Incluye la descripción de las fuentes de información, con re-


ferencias, presentación de la bibliografía y de las referencias
técnicas, y referencias del equipo consultor multidisciplinario
que participó en la elaboración del EEIA.

XV. DOCUMENTO RESUMEN DE DIVULGACIÓN, PARA EL PÚBLICO EN GENERAL

Síntesis de la AOP, que considere una justificación de su eje-


cución
Síntesis del estado actual del ambiente (situación del proyecto)
Principales impactos ambientales previstos
Síntesis de las medidas de prevención y mitigación así como
del PASA
Síntesis del Plan de Abandono

XVI. ANEXOS

Se incluyen en anexos toda la información relevante de la AOP.

XVII REGISTRO Y LICENCIA PARA ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

Se presenta las normas técnicas para manipulación, transporte,


almacenamiento y disposición de las sustancias peligrosas, in-
cluyendo la ficha técnica y de seguridad individual, de acuer-
do al Título IV Capítulos I, II, III, IV, V, VI y VII del RASP.
Cuenta con la lista de Sustancias Peligrosas, Código UN, Clase
y hojas de seguridad.
Se ha estructurado el cuaderno de registro para el manejo de las
sustancias peligrosas.
Análisis de riesgo y plan de contingencias para el manejo de
sustancias peligrosas.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

50 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 3:
Verificación de la Presentación de Información Técnica de Respaldo
(Considera otra documentación adicional al documento matriz)

REQUISITOS/LINEAMIENTOS CUMPLE OBSERVACIONES

SI NO

Mapa de ubicación a escala adecuada.

Imagen satelital a escala adecuada con la ubicación de la AOP.

Mapas temáticos a escala adecuada (verificar que se especifique


el sistema utilizado y señalar las áreas de sensibilidad por factor
ambiental, según corresponda).

Mapa Geológico
Mapa de vegetación.
Mapa Hídrico.
Mapa de zonificación Agroecológica.
Mapa Topográfico base.
Mapa de suelos
Mapa de sensibilidad socioeconómica.

Planos de infraestructura a instalar

Resultados de análisis de calidad de factores ambientales.

Ubicación geográfica de puntos de muestreo (coordenadas geo-


gráficas)

Planos o croquis de ubicación de puntos de muestreo de facto-


res ambientales.

Plan de respuesta a emergencia

Diagramas de respuesta a emergencias

Sistema de Gestión Ambiental

Fotografías

Copia del convenio de validación de acuerdos

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 51
51
C
PPM-PASA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN Y PLAN DE APLICACIÓN
Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 53
53
2.4 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y EL PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterios para el proceso de revisión de PPM-PASAs, presentadas a la AACN
por el OSC, y otorgación del Certificado de Dispensación del EEIA.

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección General de Medio Ambiente y
Cambios Climáticos (DGMACC). Ver flujograma en la siguiente página

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión del PPM-PASA (1ª Revisión) : 10 días hábiles (D.S. 29595 de 11 de junio de 2008)
Revisión del PPM-PASA (2ª Revisión) : 08 días hábiles (D.S. 29595 de 11 de junio de 2008)

Vencidos los plazos y en caso de que la AACN no se haya pronunciado, quedará automáticamente aprobado el informe presentado por el OSC. En este caso el RL asumirá que el Certificado de
Dispensación le fue concedido oportunamente, debiendo la AACN emitir el CD-3 sin mayor proceso en el plazo de tres (3) días hábiles – Art. 67º del RPCA. (Ver flujograma en la siguiente página)

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

INSTANCIA FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO, ASIGNACIÓN Y CUSTODIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN

Secretaría de la DGMACC
Recepciona el PPM-PASA y el informe del OSC. Una vez informado sobre los resultados del proceso al RL, envía el expediente al CEDOCA para su custodia.
Registra el documento en la base de datos de la DGMACC.
Remite el proceso al Director@ de la DGMACC.

Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Cli-


Instruye en hoja de ruta la revisión del PPM-PASA. Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión del PPM-PASA
máticos
Remite el PPM-PASA al CEDOCA. Comunica la devolución y solicitud de complementaciones, aclaraciones o enmiendas al RL.
En caso de aprobación, remite el trámite al Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal y comunica a las instancias estatales involucradas en la gestión ambiental.

CEDOCA
Asigna Nº de proceso.
Remite el proceso del PPM-PASA al Analista I en Gestión Ambiental del sector Hidro-
carburos.
Recibe el proceso concluido para su custodia.

HIDROCARBUROS
Analista I en Gestión Ambiental Sector
Recepciona el proceso Revisa el informe técnico del Analista II y da el visto bueno.
Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental. Remite el proceso del PPM-PASA con el informe técnico al Coordinador@ de Prevención y Control Ambiental.

Analista II en Gestión Ambiental


Recepciona el proceso Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General.
Realiza los siguientes procedimientos específicos de revisión detallados en las páginas siguientes:
I) Procedimiento de Revisión Preliminar.
II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.
III) Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Remite el proceso del PPM-PASA y los documentos de revisión al Analista I.

Coordinador de Prevención y Control


Recepciona el proceso Controla el cumplimento de plazos.
Ambiental
Resuelve controversias que surjan en la revisión del PPM-PASA, entre el Analista I y el Analista II.
Remite el proceso del PPM-PASA con el informe técnico al Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental.

Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental


Recepciona el proceso Aprueba el informe técnico de la revisión del PPM-PASA.
Remite el proceso del PPM-PASA con el informe técnico al Director@ General de Medio Ambiente y Cambios
Climáticos.

Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cam-


Recepciona en primera instancia, a través de la Secretaria (ventanilla única), el trámite Otorga el Certificado de Dispensación Categoría 3 (CD-3).
bios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal
de PPM-PASA y el informe del OSC. Notifica al RL los resultados de la evaluación.
Remite el proceso del PPM-PASA a la secretaria de la DGMACC.

55
55
56
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN DE PPM – PASA Y EMISIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente ANALISTA I


CEDOCA
y Cambios Climáticos en Gestión Ambiental

Recepciona el PPM-PASA con el


Informe del OSC. Instruye en hoja de ruta Identifica el Nº de trámite.
Recepciona el trámite.
Registra el documento en la Base la revisión del PPM- Remite el PPM-PASA al
PASA. Asigna el trámite a un
de Datos. Analista I en Gestión
Remite el PPM-PASA al Analista II en Gestión
Remite al Director General de Ambiental del sector
Ambiental.
Medio Ambiente y Cambios CEDOCA. Hidrocarburos.
Climáticos.

ANALISTA II ANALISTA I Coordinador@ de Prevención Jef@ de la Unidad de


en Gestión Ambiental en Gestión Ambiental y Control Ambiental Gestión Ambiental
Recepciona el trámite. Recepciona el trámite.
Realiza los procedimientos de revisión del Recepciona el trámite. Recepciona el trámite.
Controla el cumplimento de
Instructivo General. Revisa el Informe Técnico Aprueba el Informe
plazos.
Realiza los siguientes procedimientos del Analista II y da el visto Técnico de la revisión del
específicos de revisión: bueno. Resuelve controversias que PPM-PASA.
I) Procedimiento de Revisión Preliminar surjan en la revisión del
Remite el Trámite del PPM-PASA, entre el Remite el Trámite del
II) Procedimiento de Análisis Técnico
PPM-PASA con el Analista I y el Analista II. PPM-PASA con el
Ambiental
Informe Técnico al Informe Técnico al
III) Procedimiento de Elaboración del Remite el Trámite del PPM-
Coordinador de Director General de Medio
Informe Técnico PASA con el Informe
Prevención y Control Ambiente y Cambios
Remite el trámite y los documentos de Técnico al Jefe de la Unidad
Ambiental. Climáticos.
revisión al Analista I en Gestión Ambiental. de Gestión Ambiental.

HIDROCARBUROS
Viceministr@ de Medio Ambiente,
Director@ General de Medio Ambiente Secretaría de la DGMACC CEDOCA
Biodiversidad, Cambios Climáticos
y Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal.
Aprueba en última instancia el informe técnico
de revisión del PPM-PASA.
Comunica solicitud de complementaciones, Otorga el Certificado de Dispensación
aclaraciones o enmiendas al RL.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Categoría 3 (CD-3). Envia el Recibe el
En caso de aprobación o rechazo, remite el Notifica al RL los resultados de la expediente al Trámite
trámite a la AACN y comunica a las instancias evaluación. CEDOCA para concluido para
estatales involucradas en la gestión ambiental. su custodia. su archivo.
Remite el proceso del PPM-PASA a la
Recomienda a la AACN la procedencia del CD-
secretaria de la DGMACC.
C3 o devolución del trámite. Además comunica
las decisiones de la AACN a las instancias
estatales involucradas en la gestión ambiental.
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DEL PPM-PASA QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL

I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Contar con la información disponible en el 1a.Revisar el expediente de la AOP (en caso de - Lista de Verificación 1. La lista de verifica- La lista de verifi-
CEDOCA referida a la AOP, que proporcione que éste exista en el CEDOCA), a fin de contar - Informe técnico del ción 1 llenada. cación 1 llenada.
al Analista II en Gestión Ambiental, elementos con información referida a la AOP. OSC
a considerar durante los siguientes procedi- 1b.Consultar con el personal del área, si cuenta - PPM-PASA presentado.
mientos de revisión. con información relacionada con la AOP en - Hoja de Ruta
cuestión. - Información recabada
de la AOP.
2. Contar con el respaldo técnico y legal, con- 2a.Revisar el informe técnico y recomendacio-
tenido en el informe del OSC para la toma de nes provenientes del OSC. En caso de no exis-
decisiones respecto al PPM-PASA presentado. tir este, elaborar el informe técnico recomen-
dando la devolución del documento al OSC.

HIDROCARBUROS
3. Verificar la estructura del PPM - PASA en el 3a.Efectuar un examen preliminar del PPM -
marco del RPCA y la inclusión de los docu- PASA, su contenido y anexos, según lo esti-
mentos requeridos por la reglamentación, pulado en los artículos 30º al 32º del RPCA,
para facilitar el análisis de la información du- de manera que se conozca la organización del
rante los siguientes pasos de la revisión. documento.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


4. Considerar los resultados del procedimiento 4a.Revisar la documentación legal y administra-
de revisión preliminar, para la continuidad u tiva, según los requisitos a verificar en la lista
observación del proceso de verificación 1.

4b.En caso de ausencia de algún requisito, tomar


en cuenta para la elaboración del informe téc-
nico y comunicación al RL.

57
57
58
II) PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar el contenido técnico ambiental 1a.Revisar en detalle el contenido técnico am- -Listas de Verificación 2 y 3. Las listas de verificación Las listas de ve-
establecidos en el Art. 30 al 32 del RPCA, biental del PPM - PASA. presentado Informe técnico del OSC. 2 y 3 llenadas. rificación 2 y 3
para la elaboración del PPM - PASA. llenadas.
1b.Observar los incumplimientos (marcar
“NO” en las listas de verificación 2 y 3),
cuando el Analista II en Gestión Ambiental
lo considere necesario, utilizando la casilla
correspondiente a “Observaciones” en las
listas de verificación, justificando la marca
negativa y su efecto en el proceso.

2. Respaldar la aprobación del proceso y con- 2a.Determinar de manera clara cada una de
siguiente emisión del CD3, o la solicitud de las solicitudes de aclaraciones, comple-
aclaraciones, correcciones y/o enmiendas. mentaciones y/o enmiendas, en función a
las casillas de incumplimiento de la lista de
verificación 2.

HIDROCARBUROS
Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector
III) PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

-Informe técnico del OSC -Los informes téc- -El informe técnico de
1. Sustentar el dictamen técnico final. 1a). Elaborar el informe técnico, según formato - PPM-PASA presentado. nicos elaborados primera y segunda re-
(Anexo 2), considerando los procedimientos - Hoja de Ruta por el Analista II en visión (cuando corres-
de Revisión Preliminar y Análisis Técnico - Formato del Informe Gestión Ambiental. ponda).
Ambiental. Técnico
- Información recabada -Las cartas de comu-
2. Informar a instancias superiores sobre los 2.1 En contexto de primera revisión:
de la AOP. nicación sobre los re-
procedimientos de revisión, los resulta-
- Listas de Verificación 1 sultados del proceso al
dos y las conclusiones, ya sea en con- a) Redactar la carta de emisión del CD-C3,
y2 RL, así como al OSC,
texto de primera o segunda revisión (si cuando no existan observaciones al proceso.
SERNAP (cuando co-
correspondiera). Incluir recomendaciones referentes a la co-
rresponda) y AACD.
municación del inicio de operaciones y de la
periodicidad con la que se remitirán los Infor-
-Carta de negación de
mes de Monitoreo Ambiental.
la DIA al RL (si existen
causales respaldadas
b) Elaborar la carta de observaciones, para noti-
por el Art. 85º del
ficar al RL, en caso de que los procedimien-
RPCA).
tos de revisión Preliminar y Análisis Técnico
Ambiental determinen la necesidad de com-
- El CD-3 en caso de

HIDROCARBUROS
plementaciones, aclaraciones o enmiendas,
aprobación del PPM-
solicitando se subsane lo observado para el
PASA.
ingreso del proceso en una segunda revisión.

2.2 En contexto de segunda revisión:

a) Redactar la carta de emisión del CD-C3,


cuando no existan observaciones al proceso.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Incluir recomendaciones referentes a la co-
municación del inicio de operaciones y de la
periodicidad con la que se remitirán los Infor-
mes de Monitoreo Ambiental.

b) Redactar la carta de devolución del proceso


al RL, cuando las complementaciones, acla-
raciones o enmiendas, no sean subsanadas.

59
59
FLUJO GRAMA 2
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE PPM-PASA

REVISIÓN (ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL )

INICIO

COMUNICACIÓN
O DEVOLUCION
PROCEDIMIENTO I:
REVISIÓN PRELIMINAR

Elaboración del Informe Técnico


¿Se adjunta Informe Técnico y NO recomendando la devolución del trámite
Recomendaciones provenientes del PPM-PASA, mediante nota al OSC
del OSC?

SI
Considerar las observaciones para la
¿El PPM-PASA NO elaboración del Informe Técnico y solicitud
contiene la documentación legal y de aclaraciones, complementaicones o
administrativa? enmiendas.

SI

Considerar las observaciones para la


El PPM-PASA NO elaboración del Informe Técnico y solicitud
Cumple la estructura establecida por de aclaraciones, complementaicones o
el RPCA enmiendas.

SI

PROCEDIMIENTO II:
ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

Fundamentar las observaciones y solicitud


¿El PPM-PASA NO
cumple los requisitos de las listas de de aclaraciones o enmiendas, para la
verificación 2 y 3? elaboración del Informe Técnico.

SI

PROCEDIMIENTO III:
ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO

Comunicación de los resultados


al RL y OSC si corresponde

FIN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

60 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1:
Revisión de PPM – PASA
Cumplimiento de Requisitos Administrativos y Legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC.

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital del PPM PASA presentado.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de Sociedad.

Autorización de Desmonte según corresponda.

Certificado de uso de suelo.

(*) La falta del requisito es causal de devolución del PPM - PASA.

Lista de Verificación 2:
Cumplimiento de Criterios Técnicos

MEMORIA EXPLICATIVA

Contempla datos generales de tipo administrativo, técnico y ambiental que sirvan


de base para una mejor comprensión del contexto en que se desarrollará la AOP. El
siguiente listado, incluye toda la información requerida para el PPM – PASA.

CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD

Formulario para la presentación del PPM-PASA (Considere mí-


nimamente los datos de identificación del proyecto completos
(Nombre de la AOP, ubicación (Municipio, Provincia y Dpto.),
personería jurídica pertinente; entidad ejecutora y entidad res-
ponsable de la operación).
Describe los antecedentes, justificación y objetivos de la AOP.
Define la ubicación del área de intervención del proyecto
(considera la ubicación en relación a colindantes, obras de in-
fraestructura, cuerpos de agua, ecosistemas sensibles, recursos
arqueológicos, turísticos o culturales.).
Determina el alcance de la AOP (etapas o fases, actividades a
desarrollarse, justificación de la alternativa para la ubicación
de la AOP).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 61
61
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

Describe las características técnicas y/o constructivas de la AOP,


conforme a las diferentes etapas del proyecto (ejecución, opera-
ción mantenimiento y abandono).
II. DESCRIPCION AMBIENTAL DEL AREA DE INTERVENCION
Se define la situación ambiental actual de la AOP incluyendo
los aspectos más relevantes de los componentes bióticos, abió-
ticos y socioculturales.
Presenta la Identificación de impactos ambientales potenciales
en base a actividades de la AOP y situación ambiental actual
(aspectos más relevantes).

III. ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo cuenta con la evaluación de las amenazas,


vulnerabilidades y su cuantificación en términos de probabilidad
de ocurrencia, considerando las etapas y operaciones del proyecto.
Se identifican los materiales o sustancias peligrosas que inter-
vendrán en el proyecto, así como los riesgos ambientales y a la
salud pública durante el transporte, manejo, almacenamiento,
tratamiento y disposición final.

IV. PLAN DE CONTINGENCIAS

El PPM-PASA, cuenta con un Plan de Contingencias que per-


mita la atención de cada uno de los riesgos identificados,
incluyendo medidas de prevención específicas para la AOP,
mecanismos de respuesta que incluyan entre otros procedi-
mientos de notificación, registro, responsable, funciones, etc.
El PPM-PASA cuenta con un Plan de Contingencias y Progra-
ma de Prevención de Accidentes, que permita responder a
emergencias con la suficiente eficacia, minimizando los daños
a la comunidad y al ambiente.
El plan de contingencias cuenta con medidas para la prevención y control de incendios
Cuenta con medidas de prevención específicas para cada uno
de los riesgos identificados y evaluados en el análisis de riesgo.
Incluye diagramas de respuesta a emergencias, el organigrama
del personal responsable de aplicar el plan de contingencias y
el detalle de los procedimientos de comunicación en caso de
una contingencia,

V. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Se formulan las medidas de mitigación, para cada uno de los


impactos negativos identificados y se justifican las medidas
adoptadas, por cada etapa y actividad de la AOP, e incluye el
formato Tabla Anexo 1.
Las medidas de mitigación incluyen una planificación previa,
que incluye el análisis de alternativas sobre las medidas de
mitigación a aplicarse, tomando en cuenta la delimitación del
área de influencia y la ejecución de actividades de la AOP.
El Programa de Prevención y Mitigación contiene el diseño,
descripción, ubicación y recursos necesarios para la imple-
mentación de todas las medidas propuestas.
Existe una estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación previstas.
Incluye una priorización de aplicación de las medidas de miti-
gación, con un cronograma de ejecución.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

62 HIDROCARBUROS
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

Contiene planes específicos para la aplicación de las medidas Título IV del


de mitigación que lo requieran (Ej. plan de control de erosión, RGRS
plan de manejo de residuos, plan de relacionamiento comuni-
tario, Plan de revegetación).

VI. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Se especifican los objetivos del Plan.


Se especifican las actividades de seguimiento ambiental: el Art. 32 RPCA
control y el monitoreo considerando los reglamentos ambien-
tales vigentes, e incluye el formato Tabla Anexo 1.
Se detallan los puntos y frecuencia de muestreo.
Se detalla el personal a ser empleado y los materiales necesa-
rios para realizar el monitoreo.
Los parámetros de verificación responden de manera objetiva
a las medidas de mitigación planteadas en el PPM, identifi-
cando el seguimiento a corto, mediano y largo plazo según el
tiempo de vida y las etapas de la AOP
El plan incluye un cronograma y estimación del costo para
implementarlo, y los tiempos estimados en los que se hará
efectivo.
El plan contempla las especificaciones para la elaboración de los informes de monitoreo.

VII. PLAN DE ABANDONO

(Programa de cierre y restauración del área)


El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y definitivo de la AOP, garantizando que el sitio de emplazamiento de la
AOP y el entorno se restauren, de manera que se asemejen a las condiciones iníciales.
El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP
y su entorno, y considera la posibilidad de modificarse en el
momento de su ejecución.
Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la efi-
cacia de su implementación en un tiempo determinado.

VIII. ANEXOS

Información necesaria para complementar el PPM-PASA

Lista de Verificación 3:
Presentación de Información Técnica de Respaldo

REQUISITOS/LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Mapa de ubicación a escala adecuada.

Imagen satelital con la ubicación de la AOP.

Planos de infraestructura a instalar

Fotografías

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 63
63
D
MA

MANIFIESTO AMBIENTAL

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 65
65
2.5 INSTRUCTIVO DE REVISIÓN DE MANIFIESTO AMBIENTAL
OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterios para el proceso de revisión de MAs,
presentados a la AACN por el OSC, y emisión de la Licencia Ambiental (DAA).

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección
General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (DGMACC). (Ver flujograma en la siguiente página)

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión de la Manifiesto Ambiental (1ª Revisión) : 10 días hábiles – Anexo 2, D.S. 29595 de 11 de junio de 2008
Revisión de la Manifiesto Ambiental (2ª Revisión) : 15 días hábiles – Anexo 2, D.S. 29595 de 11 de junio de 2008

Vencidos los plazos y en caso de que la AACN no se haya pronunciado, quedará automáticamente aprobado el informe presentado por el OSC, aplicando el
silencio administrativo positivo y en ausencia de dicho informe quedará aprobado el MA presentado por el RL. En este caso el RL asumirá que la DAA le fue
concedida oportunamente, debiendo la AACN emitir dicha DAA sin mayor proceso en el plazo de 3 días hábiles – Art. 145º del RPCA.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

INSTANCIA FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO, ASIGNACIÓN Y CUSTODIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN
Secretaría de la DGMACC • Recepciona el MA y el informe del OSC. Una vez informado sobre los resultados del proceso al RL, envía el expediente al CEDOCA para su custodia.
• Registra el documento en la base de datos de la DGMACC.
Remite el proceso al Director@ de la DGMACC.

Director@ General de Medio Am- Instruye en hoja de ruta la revisión del MA. Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión del MA.
biente y Cambios Climáticos Remite el MA al CEDOCA. Comunica la devolución y la solicitud de complementaciones, aclaraciones o enmiendas al RL.
En caso de aprobación, remite el trámite al Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de
Gestión y Desarrollo Forestal y comunica a las instancias estatales involucradas en la gestión ambiental.

CEDOCA Identifica el Nº de proceso.


Remite el proceso del MA al Analista I en Gestión Ambiental del
sector Hidrocarburos.

HIDROCARBUROS
Recibe el proceso concluido para su custodia.

Analista I en Gestión Ambiental Sector Recepciona el proceso Revisa el informe técnico del Analista II y da el visto bueno.
Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental. Remite el proceso del MA con el informe técnico al Coordinador@ de Prevención y Control Ambiental.

Analista II en Gestión Ambiental Recepciona el proceso Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General.
Realiza los siguientes procedimientos específicos de revisión detallados en las páginas siguientes:
I) Procedimiento de Revisión Preliminar.
II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


III) Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico.
Remite el proceso del MA y los documentos de revisión al Analista I.

Coordinador de Prevención y Con- Recepciona el proceso Controla el cumplimento de plazos.


trol Resuelve controversias que surjan en la revisión del MA, entre el Analista I y el Analista II.
Ambiental Remite el proceso del MA con el informe técnico al Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental.

Jef@ de la Unidad de Gestión Am- Recepciona el proceso Aprueba el informe técnico de la revisión del MA.
biental Remite el proceso del MA con el informe técnico al Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos.

Viceministr@ de Medio Ambiente, Recepciona en primera instancia, a través de la Secretaria (ventani- Otorga Licencia Ambiental (DAA).
Biodiversidad, Cambios Climáticos y lla única), el trámite del MA y el informe del OSC. Notifica al RL los resultados de la evaluación.
de Gestión y Desarrollo Forestal Remite el proceso del MA a la secretaria de la DGMACC.

67
67
68
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN DE MA Y EMISIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente ANALISTA I


CEDOCA
y Cambios Climáticos en Gestión Ambiental

Recepciona el MA con el Informe


del OSC Recepciona el trámite.
Instruye en hoja de ruta Asigna Nº de trámite.
Registra el documento en la Base
la revisión del MA Remite el MA al Analista I Asigna el trámite a un
de Datos
Remite el MA al en Gestión Ambiental del Analista II en Gestión
Remite al Director General de
CEDOCA Sector Hidrocarburos. Ambiental.
Medio Ambiente y Cambios
Climáticos.

ANALISTA II ANALISTA I Coordinador@ de Prevención Jef@ de la Unidad de


en Gestión Ambiental en Gestión Ambiental y Control Ambiental Gestión Ambiental
Recepciona el trámite.
Realiza los procedimientos de revisión del Recepciona el trámite.
Recepciona el trámite. Recepciona el trámite.
Instructivo General. Controla el cumplimento de
Revisa el Informe Técnico Aprueba el Informe
Realiza los siguientes procedimientos plazos
del Analista II y da el visto Técnico de la revisión del
específicos de revisión: bueno Resuelve controversias que MA
I) Procedimiento de Revisión Preliminar surjan entre el Analista I y el
Remite el Trámite del MA Remite el Trámite del MA
II) Procedimiento de Análisis Técnico Analista II
Ambiental con el Informe Técnico al con el Informe Técnico al
Remite el Trámite del MA
III) Procedimiento de Elaboración del Coordinador de Director General de Medio
Prevención y Control con el Informe Técnico al Ambiente y Cambios
Informe Técnico Jefe de la Unidad de
Ambiental Climáticos.
Remite el trámite y los documentos de Gestión Ambiental
revisión al Analista I en Gestión Ambiental.

HIDROCARBUROS
Viceministr@ de Medio Ambiente,
Director@ General de Medio Ambiente Secretaría de la DGMACC CEDOCA
Biodiversidad, Cambios Climáticos
y Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal.
Aprueba en última instancia el informe técnico
de revisión del MA.
Comunica la devolución y solicitud de Otorga la Licencia Ambiental (DAA).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


complementaciones, aclaraciones o enmiendas Envia el Recibe el
Notifica al RL los resultados de la
al RL. expediente al Trámite
evaluación.
Recomienda a la AACN la procedencia de la CEDOCA para concluido para
Remite el proceso del MA a la su custodia su archivo
DAA o devolución del trámite. Además
secretaria de la DGMACC.
comunica las decisiones de la AACN a las
instancias estatales involucradas en la gestión
ambiental.
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DEL MA QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL

I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
LOS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Contar con la información dis- 1a.Revisar el expediente de la AOP (en caso de que este exista - Lista de Verificación La lista de verificación La lista de veri-
ponible en el CEDOCA referida en el CEDOCA), a fin de contar con información referida a la 1. 1 llenada. ficación 1 lle-
a la AOP, que proporcione al AOP. -Informe técnico del nada.
Analista II en Gestión Ambiental, 1b.Consultar con el personal del área, si cuenta con información OSC
elementos a considerar, durante relacionada con la AOP en cuestión. - MA presentado.
los siguientes procedimientos de - Información recabada
revisión. de la AOP.
- Mapas y base de datos
2. Contar con el respaldo técnico 2a.Verificar que exista el informe técnico y recomendaciones
y legal, contenido en el informe provenientes del OSC. En caso de no existir este, elaborar el
del OSC para la toma de decisio- informe técnico recomendando la devolución del MA al OSC.
nes respecto al MA presentado.

3. Verificar si el SERNAP ha parti- 3a.Verificar mediante la base de datos y/o revisión de mapas, si la
cipado en el proceso de revisión AOP se encuentra en un Área Protegida Nacional, si es así, se
simultáneo con la OSC cuando debe contar con las recomendaciones emitidas por el SERNAP.

HIDROCARBUROS
la AOP se encuentra en un Área 3b. En caso de que no exista el mencionado pronunciamiento
Protegida Nacional. del SERNAP, remitir el documento a la instancia superior para
enviar el proceso al SERNAP u OSC.

4. Verificar la estructura del MA en 4a.Efectuar un examen preliminar del MA, su contenido y anexos,
el marco del RPCA y la inclusión según lo estipulado en el Anexo 5 del RPCA, de manera que se
de los documentos requeridos conozca la organización del documento.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


por la reglamentación, para faci-
litar el análisis de la información
durante los siguientes pasos de
la revisión.

5. Considerar los resultados del 5a.Revisar la documentación legal y administrativa, según los re-
procedimiento de revisión pre- quisitos a verificar en la lista de verificación 1.
liminar, para la continuidad u 5b.En caso de ausencia de algún requisito, tomar en cuenta para
observación del proceso la elaboración del informe técnico y comunicación al RL.

69
69
70
II) PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar el contenido técnico ambiental esta- 1a.Revisar en detalle el contenido técnico -Listas de Verificación 2 y 3. Las listas de verifica- Las listas de verifica-
blecidos en los Art. 103 al 107 y el Anexo 5 ambiental del MA presentado Informe técnico del OSC. ción 2 y 3 llenadas. ción 2 y 3 llenadas
del RPCA, para la elaboración del MA. 1b.Observar los incumplimientos (mar-
car “NO” en las listas de verificación 2
y 3), cuando el Analista II en Gestión
Ambiental lo considere necesario, uti-
lizando la casilla correspondiente a
“Observaciones” en las listas de verifi-
cación, justificando la marca negativa y
su efecto en el proceso.

2. Respaldar la aprobación del proceso y con- 2a.Observar los incumplimientos (mar-


siguiente emisión del CD3, o la solicitud de car “NO” en las listas de verificación 2
aclaraciones, correcciones y/o enmiendas. y 3), cuando el Analista II en Gestión
Ambiental lo considere necesario, uti-
lizando la casilla correspondiente a
“Observaciones” en las listas de verifi-

HIDROCARBUROS
cación, justificando la marca negativa
y su efecto en el proceso.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


III) PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

REGISTROS,
PROPÓSITOS
INSUMOS DEL FORMULARIOS RESULTADOS
ESPECÍFICOS DE LOS TAREAS
PROCEDIMIENTO Y OTROS VERIFICABLES
PROCEDIMIENTOS
IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Sustentar el dictamen 1. Elaborar el informe técnico, según formato (Anexo 2), considerando los pro- -Informe técnico del -Los informes téc- -El informe téc-
técnico final. cedimientos de Revisión Preliminar y Análisis Técnico Ambiental. OSC nicos elaborados nico de primera
- MA presentado. por el Analista II y segunda revi-
- Hoja de Ruta en Gestión Am- sión (cuando co-
2. Sintetizar las obser- 2a.Redactar la carta de devolución del proceso al OSC, cuando se observe que - Formato del Informe biental. rresponda).
vaciones, solicitud de no se incluye el pronunciamiento del SERNAP (AOPs que se encuentren en Técnico -Las cartas de
aclaraciones o enmien- Áreas Protegidas Nacionales). - Información recaba- comunicación
das; la devolución de da de la AOP. de los resulta-
la documentación al 2b.Remitir una copia del resultado del proceso con nota de atención para co- - Listas de Verifica- dos del proceso
OSC; la aprobación nocimiento al OSC, y/o SERNAP. ción 1 y 2 al RL y al OSC
del MA o su rechazo. (cuando corres-
ponda).
La DAA y LASP
en caso de apro-
3. Informar a instancias 3.1 En contexto de primera revisión: bación del MA.

HIDROCARBUROS
superiores sobre los a) Redactar la carta de aprobación y de emisión de la DAA, cuando no existan
procedimientos de re- observaciones al proceso. Incluir recomendaciones referentes la periodici-
visión, los resultados y dad con la que se remitirán los Informes de Monitoreo Ambiental.
las conclusiones ya sea b) Elaborar la carta de observaciones, para notificar al RL, en caso de que los
en contexto de primera procedimientos de revisión Preliminar y Análisis Técnico Ambiental determi-
o segunda revisión (si nen la necesidad de complementaciones, aclaraciones o enmiendas, solici-
correspondiera) tando se subsane lo observado para el ingreso del proceso en una segunda
revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


3.2 En contexto de segunda revisión:
a) Redactar la carta de aprobación y de emisión de la DIA, cuando no existan
observaciones al proceso. Incluir recomendaciones referentes a la periodici-
dad con la que se remitirán los Informes de Monitoreo Ambiental.
b) Redactar la carta de devolución del proceso al RL, cuando las complemen-
taciones, aclaraciones o enmiendas, no sean subsanadas.

71
71
FLUJO GRAMA 2
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE MA

REVISIÓN (ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL )

INICIO
COMUNICACIÓN
O DEVOLUCION
PROCEDIMIENTO I:
REVISIÓN PRELIMINAR

Elaboración del informe técnico


¿Se adjunta Informe NO recomendando la devolución del trámite
Técnico y recomendaciones provenientes de MA, mediante nota al OSC.
del OSC?

SI
Elaboración del informe tecnico
Si la AOP esta en APN, ¿el NO recomendando la devolución del trámite de
SERNAP ha participado en el proceso de MA, mediante nota al SERNAP u OSC
revisión simultáneo con la OSC ?

SI
Elaboración del informe tecnico
Si la AOP esta en TCO, PIOs, CCs NO recomendando la devolución del trámite de
SI
¿el OSC puntualiza los resultados del proceso MA, mediante nota al OSC
de Consulta y Participación?

SI
Considerar las observaciones para la
¿El MA cumple la
estructura establecida por el RPCA y adjunta
NO elaboración del informe técnico y solicitud
de aclaraciones, complementaicones o
documentos legales y administrativos de
enmiendas.
respaldo?

SI
PROCEDIMIENTO II:
ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

Fundamentar las observaciones, y


¿El MA cumple los NO solicitud de aclaraciones o enmiendas, y
requisitos de las listas de considerarlas en la elaboración del
verificación 2 y 3? informe técnico.

SI
PROCEDIMIENTO III:
ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO

Comunicación de los resultados al RL, OSC y


SERNAP si corresponde.

FIN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

72 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1:
Revisión de Estudios de Evaluación de Impactos Ambientales
Cumplimiento de Requisitos Administrativos y Legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC, incluyendo el pronunciamiento del SERNAP cuando la
AOP se encuentre en área protegida.

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital de la DDA presentada.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Autorización de Desmonte según corresponda.

Certificado de uso de suelo.

Memorial de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas
(En caso de uso o manejo de sustancias peligrosas.) de acuerdo a lo establecido en la resolución admi-
nistrativa VBRFMA N° 014/08 de fecha 17 de marzo de 2008

Fotocopia de la inscripción y registro en la Dirección General de Sustancias Controladas, en caso de que


la sustancia peligrosa se encuentre en el listado de sustancias controladas.

Fotocopia del permiso del IBTEN en caso de utilización de sustancias radioactivas.

Se verifica la presentación de la nómina y organigrama del personal encargado del uso, manejo, almace-
namiento, uso y disposición de las sustancias peligrosas.

Se presenta la hoja de vida del personal encargado del manejo de las sustancias peligrosas.
(*) La falta del requisito es causal de devolución del MA.

Lista de Verificación 2:
Cumplimiento de Criterios Técnicos

MEMORIA EXPLICATIVA

Contempla datos generales de tipo administrativo, técnico y ambiental que sirvan de


base para una mejor comprensión del contexto en que se desarrollará la AOP.

El siguiente listado, incluye toda la información requerida para el Manifiesto Ambi-


ental, se asumirán los criterios correspondientes a los factores ambientales especifi-
cados en la Categorización.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 73
73
CRITERIOS CUMPLE OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

I. DATOS DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

Formulario para la presentación del MA (Considere mínimamen-


te los datos de identificación de la actividad completos (Nombre Anexo 5 del
de la AOP, ubicación (Municipio, Provincia y Dpto.), personería RPCA
jurídica pertinente, y entidad responsable de la operación).

II. DESCRIPCCIÓN FÍSICO NATURAL DEL AREA CIRCUNDANTE DE LA AOP

Incluye la descripción de Aspectos Abióticos (Clima, Geológicos


Anexo 5 del
y Mineralógicos, Suelos, Recursos Hídricos) y Bióticos (Fauna,
RPCA
Flora, Aspectos socioeconómico – culturales)

III. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA AOP (OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO)

Describe el inicio de operación de la AOP

Describe los procesos, actividades de operación, productos


principales, productos secundarios, subproductos (flujograma
de procesos).

Anexo 5 del
Describe el uso de insumos, recursos naturales y otros
RPCA

Describe el almacenamiento de materia prima, insumos, pro-


ductos finales y otros

Describe las actividades de mantenimiento

IV. GENERACIÓN Y EMISIÓN DE CONTAMINANTES

Se identifica la generación de aguas residuales en la AOP (fuen-


te, volumen, tratamiento y descarga) y se adjuntan los correspon-
dientes análisis de laboratorio.

Se identifica la generación de fuente contaminantes en la AOP:


gases y ruidos, equipos y sistemas de control de contaminación
atmosférica y se adjunta los correspondientes análisis de labo-
ratorio.

Se identifica la generación de residuos sólido en la AOP (fuente,


cantidad, tratamiento y disposición final) y comprobantes de la
disposición final de residuos.

Se identifica la generación de sustancias, residuos y desechos


peligrosos en la AOP (identificación, fuente, cantidad, tratamien-
to, almacenamiento y disposición final) y se adjuntan los corres-
pondientes comprobantes de disposición final.

Cuenta con un análisis comparativo de los parámetros estableci-


dos en normativa versus los resultados de análisis de laboratorio
de los diferentes residuos.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

74 HIDROCARBUROS
CRITERIOS CUMPLE OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

V. INFORMACIÓN ADICIONAL

Cuenta con información sobre la seguridad e higiene industrial


(EPP, número de accidentes por año, promedio en los últimos 5
años, causas número de enfermos por año, promedio 5 últimos
años, causas).

VI. ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo cuenta con la evaluación de las amenazas,


vulnerabilidades y su cuantificación en términos de probabili-
dad de ocurrencia, considerando las etapas y operaciones del
proyecto.

Se identifican los materiales o sustancias peligrosas que inter-


vendrán en el proyecto, así como los riesgos ambientales y a la
salud pública durante el transporte, manejo, almacenamiento,
tratamiento y disposición final.

VII. PLAN DE CONTINGENCIA

El MA, cuenta con un Plan de Contingencias que permita la


atención de cada uno de los riesgos identificados, incluyendo
medidas de prevención específicas para la AOP, mecanismos de
respuesta que incluyan entre otros procedimientos de notifica-
ción, registro, responsable, funciones, etc.

El MA cuenta con un Plan de Contingencias y Programa de Pre-


vención de Accidentes, que permita responder a emergencias
con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comuni-
dad y al ambiente.

El plan de contingencias cuenta con medidas para la prevención


y control de incendios

Cuenta con medidas de prevención específicas para cada uno


de los riesgos identificados y evaluados en el análisis de riesgo.

Incluye diagramas de respuesta a emergencias, el organigrama


del personal responsable de aplicar el plan de contingencias
y el detalle de los procedimientos de comunicación en caso de
una contingencia.

VIII. LEGISLACIÓN APLICABLE

El MA incluye las disposiciones legales aplicables a la AOP.

IX. Identificación DE DEFICIENCIAS Y DEFECTOS

Las deficiencias y efectos ambientales de la AOP identificadas en


el Anexo A del formulario de MA consideran todos los factores
ambientales involucrados.

Las deficiencias y efectos ambientales de la AOP identificadas en


el Anexo A del formulario de MA permiten determinar el efecto
de las mismas.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 75
75
CRITERIOS CUMPLE OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

La codificación presenta 6 dígitos, 2 alfanuméricos que corres-


ponden al factor Ambiental y 4 numéricos que corresponden a
la secuencia de procesos y a la secuencia de etapas.

X. PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL

El Plan de Adecuación Ambiental contiene todos los datos del


Anexo B del Formulario MA.

El Plan de Adecuación Ambiental del MA plantea acciones o


medidas de adecuación - mitigación, acordes con las deficien-
cias y efectos identificados. Describe los procedimientos para la
implementación de las medidas de adecuación

El alcance de las acciones o medidas de adecuación planteadas y


los fundamentos técnicos de su descripción, permiten evaluar la
pertinencia de las mismas en relación a la deficiencia identificada.

XI. PROGRAMA DE MONITOREO

PROGRAMA DE MONITOREO A (Implica el seguimiento de la adecuación de deficiencias, en el marco de descrito en los Anexos B)

El Programa de Monitoreo contiene todos los datos del Anexo C


del Formulario MA del RPCA.

Incluye un cronograma trimestral con plazos adecuados, para la


implementación de todas las medidas previstas.

Incluye las medidas para el almacenamiento y transporte que


permitan cumplir las disposiciones establecidas en el Anexo C.

El programa de monitoreo considera los parámetros pertinentes


que permiten el seguimiento y control de las medidas propuestas
para la adecuación planteada en el Anexo B, como las medidas
de prevención y mitigación que serán aplicadas durante la vi-
gencia de la DAA.

PROGRAMA DE MONITOREO B (Implica el seguimiento a las actividades y los impactos al ambiente, el cual debe
desarrollarse durante la vigencia de la Licencia Ambiental)

Identifica los probables impactos ambientales a generarse durante


la vigencia de LA (no incluye las deficiencias identificadas)

Plantea medidas de prevención y mitigación de los probables


impactos ambientales.

Define factores y parámetros de verificación para el seguimiento


ambiental de la AOP, durante la vigencia de la LA.

XII. PLAN DE ABANDONO y RESTAURACIÓN

El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y defini-


tivo de la AOP, garantizando que el sitio de emplazamiento de la
AOP y el entorno se restauren, de manera que se asemejen a las
condiciones iníciales.

El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP


y su entorno, y considera la posibilidad de modificarse en el
momento de su ejecución.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

76 HIDROCARBUROS
CRITERIOS CUMPLE OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la efica-


cia de su implementación en un tiempo determinado.

XIII. DATOS DEL CONSULTOR

En el formulario los datos del consultor están completos.

XIV DECLARACIÓN JURADA

Los datos del formato de Declaración Jurada del formulario de


Manifiesto Ambiental, se encuentran correctamente llenados
(nombres completos, cédulas de identidad) debe ser original en
todos los ejemplares.

XV. REGISTRO Y LICENCIA PARA ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

Se presenta las normas técnicas para manipulación, transporte,


almacenamiento y disposición de las sustancias peligrosas, in-
cluyendo la ficha técnica y de seguridad individual, de acuerdo
al Título IV Capítulos I, II, III, IV, V, VI y VII del RASP.

Cuenta con la lista de Sustancias Peligrosas, Código UN, Clase y


hojas de seguridad.

Se ha estructurado el cuaderno de registro para el manejo de las


sustancias peligrosas.

Análisis de riesgo y plan de contingencias para el manejo de


sustancias peligrosas.

Lista de Verificación 3:
Presentación de Información Técnica de Respaldo

REQUISITOS/LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Presenta plano de ubicación a escala adecuada de acuerdo


a la AOP.
Presenta mapas temáticos, incluyendo mapas de sensibili-
dad por factor ambiental, según corresponda.
Presenta planos de infraestructura instalada y a instalar.
Presenta planos de ubicación de puntos de monitoreo.
Presenta informes de análisis de laboratorios certificados.
Presenta registro de residuos sólidos.
Presenta registro de medición de niveles sonoros.
Incluye constancias del cumplimiento adecuado del proto-
colo de muestreo y análisis de laboratorio.
Presenta fotografías de todas las actividades de la AOP.
Presenta la documentación técnica en formato digital.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 77
77
E
LASP

LICENCIAS PARA ACTIVIDADES


CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 79
79
2.6 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DEL DOCUMENTO PARA SOLICITUD DE LICENCIAS PARA
ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.
OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterio para el proceso de revisión de los documentos presentados
a la Autoridad Ambiental Competente Nacional, para la obtención del Registro y Licencia de Actividades con Sustancias Peligrosas, (El Documento de Solicitud de Licencias
para Actividades con Sustancias Peligrosas necesariamente debe presentarse conjuntamente con un EEIA o MA, según corresponda, salvo que la LASP se hubiera otorgado de
forma independiente.)

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección General de Medio Am-
biente y Cambios Climáticos (DGMACC). (Ver flujograma en la siguiente página)

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión del LASP : 10 días hábiles – Art. 16º del RASP

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

INSTANCIA FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO, ASIGNACIÓN Y CUSTODIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN
Secretaría de la DGMACC Recepciona la documentación para la obtención de la LASP. Una vez informado sobre los resultados del trámite al RL, envía el expediente al CEDOCA para su custodia.
Registra el documento en la base de datos de la DGMACC.
Remite el trámite al Director@ de la DGMACC.

Director@ General de Medio Ambien- Instruye en hoja de ruta la revisión de la documentación para la obtención Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión de la documentación para la obtención de la LASP.
te y Cambios Climáticos de la LASP. Comunica la devolución y solicitud de complementaciones, aclaraciones o enmiendas al RL.
Remite la documentación para la obtención de la LASP al CEDOCA. En caso de Aprobación, remite el trámite al Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáti-
cos y de Gestión y Desarrollo Forestal y comunica a las instancias estatales involucradas en la gestión ambiental.

CEDOCA Identifica el Nº de trámite.


Remite el trámite de la documentación para la obtención de la LASP al
Analista I en Gestión Ambiental del sector Hidrocarburos.
Recibe el proceso concluido para su custodia.

Analista I en Gestión Ambiental Sector Recepciona el trámite Revisa el informe técnico del Analista II y da el visto bueno.

HIDROCARBUROS
Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental. Remite el trámite de la LASP con el informe técnico al Coordinador@ de Prevención y Control Ambiental.

Analista II en Gestión Ambiental Recepciona el trámite Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General.
Realiza los siguientes procedimientos específicos de revisión detallados en las páginas siguientes:
I) Procedimiento de Revisión Preliminar.
II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.
III) Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico.
Remite el trámite de la LASP y los documentos de revisión al Analista I.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Coordinador de Prevención y Control Recepciona el trámite Controla el cumplimento de plazos.
Ambiental Resuelve controversias que surjan en la revisión del trámite del LASP, entre el Analista I y el Analista II.
Remite el trámite de la LASP con el informe técnico al Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental.

Jef@ de la Unidad de Gestión Am- Recepciona el trámite Aprueba el informe técnico de la documentación de la LASP
biental Remite el trámite de la LASP con el informe técnico al Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Cli-
máticos.

Viceministr@ de Medio Ambiente, Recepciona en primera instancia, a través de la Secretaria (ventanilla única), Otorga Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP)
Biodiversidad, Cambios Climáticos y la documentación para la obtención de la LASP. Notifica al RL los resultados de la evaluación.
de Gestión y Desarrollo Forestal Remite el trámite del LASP a la secretaria de la DGMACC.

81
81
82
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN Y EMISIÓN DE LASP

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente CEDOCA ANALISTA I


y Cambios Climáticos en Gestión Ambiental

Recepciona la documentación Instruye en hoja de ruta Identifica el Nº de trámite.


para la obtención de la LASP la revisión de la Remite el trámite de la
Recepciona el trámite
Registra el documento en la Base documentación para la documentación para la
de Datos obtención de la LASP. obtención de la LASP al Asigna el trámite a un
Remite al Director General de Remite la documentación Analista I en Gestión Analista II en Gestión
Medio Ambiente y Cambios para la obtención de la Ambiental del sector Ambiental
Climáticos. LASP. al CEDOCA Hidrocarburos.

ANALISTA II ANALISTA I Coordinador@ de Prevención Jef@ de la Unidad de


en Gestión Ambiental en Gestión Ambiental y Control Ambiental Gestión Ambiental
Recepciona el trámite.
Recepciona el trámite.
Realiza los procedimientos de revisión del Recepciona el trámite.
Recepciona el trámite. Controla el cumplimento de
Instructivo General. Aprueba el Informe
Revisa el Informe Técnico plazos.
Realiza los procedimientos específicos de Técnico de la revisión de
del Analista II y da el visto Resuelve controversias que
revisión: la LASP.
bueno. surjan en la revisión del
I) Procedimiento de Revisión Preliminar Remite el Trámite de la
Remite el Trámite de la documento entre el Analista
II) Procedimiento de Análisis Técnico LASP con el Informe
LASP con el Informe I y el Analista II.
Ambiental Técnico al Director
III) Procedimiento de Elaboración del Técnico al Coordinador Remite el Trámite de la
General de Medio
Informe Técnico de Prevención y Control LASP con el Informe Ambiente y Cambios
Ambiental. Técnico al Jefe de la Unidad
Remite el trámite y los documentos de Climáticos.
de Gestión Ambiental.
revisión al Analista I.

HIDROCARBUROS
Viceministr@ de Medio Ambiente,
Director@ General de Medio Ambiente
Biodiversidad, Cambios Climáticos Secretaría de la DGMACC CEDOCA
y Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal.
Aprueba en última instancia el informe técnico
de revisión de la documentación para la
obtención de la LASP.
Otorga la Licencia para Actividades
Comunica la devolución y solicitud de

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


con Sustancias Peligrosas (LASP). Envia el Recibe el
complementaciones, aclaraciones o enmiendas
Notifica al RL los resultados de la expediente al Trámite
al RL.
evaluación. CEDOCA para concluido para
Recomienda a la AACN la procedencia de la su custodia su archivo
Remite el expediente a la Secretaría
LASP o devolución del trámite. Además
de la DGMACC.
comunica las decisiones de la AACN a las
instancias estatales involucradas en la gestión
ambiental.
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LA SOLICITUD DEL LASP QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL

I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar que la estructura del documento para 1a.Efectuar un examen preliminar de la docu- - Lista de Verificación 1. La lista de verifica- La lista de verifica-
la obtención de la LASP este enmarcada en lo mentación presentada para la solicitud de ción 1 llenada. ción 1.
dispuesto por el RASP e incluya los documen- la LASP, su contenido y anexos, de manera
tos requeridos por la reglamentación, para fa- que se conozca la organización del docu-
cilitar el análisis de la información durante los mento.
siguientes pasos de la revisión.
1b.Verificar la documentación legal y admi-
nistrativa, según los requisitos listados en la
Lista de Verificación 1.

1c.Verificar si los documentos legales presen-


tados corresponden a la empresa y al Re-
presentante Legal y si están debidamente
actualizados.

HIDROCARBUROS
1d.Revisar los documentos administrativos,
verificando que se incluya el currículum vi-
tae, del personal encargado del manejo de
las sustancias peligrosas y su corresponden-
cia con el organigrama presentado.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


2. Considerar los resultados del procedimiento 2a.Revisar la documentación legal y adminis-
preliminar para la continuidad u observación trativa, según los requisitos a verificar en la
del proceso lista de verificación 1.

2b.En caso de ausencia de algún requisito, to-


mar en cuenta para la elaboración del infor-
me técnico y comunicación al RL

83
83
84
II) PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar el cumplimiento de los requisitos 1a.Verificar en detalle el contenido de la -Listas de Verificación 2 Las lista de verificación Las lista de verifi-
(de forma y fondo) para el manejo de sustan- LASP presentada, cotejando con los re- 2 llena. cación 2.
cias peligrosas establecidos en el RASP. quisitos establecidos en la lista de verifi-
cación 2.

1b.Observar los incumplimientos (marcar


“NO” en las listas de verificación 2 y 3),
cuando el Analista II en Gestión Ambien-
tal lo considere necesario, utilizando la
casilla correspondiente a “Observacio-
nes” en las listas de verificación, justifi-
cando la marca negativa y su efecto en
el proceso.

2. Respaldar la aprobación del proceso y consi- 2a.Determinar de manera clara cada una de
guiente emisión de la LASP, solicitud de acla- las solicitudes de aclaraciones, comple-
raciones, complementaciones y/o, enmien- mentaciones y/o enmiendas, en función a

HIDROCARBUROS
das o en su caso la negación. las casillas de incumplimiento de la lista
de verificación 2.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


III) PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas:

1. Sustentar el dictamen técnico final. 1a.Elaborar el informe técnico, según formato Los resultados obtenidos Los informes técni- El informe técnico
(Anexo 2), considerando los procedimientos I en los procedimientos cos elaborados por el de primera revi-
Revisión preliminar y II Análisis técnico. de Revisión Preliminar Analista II en Gestión sión y segunda
y Análisis Técnico Am- Ambiental revisión (cuando
biental, y los formatos corresponda),
2. Informar a instancias superiores sobre los 2.1 En contexto de primera revisión: de informes técnicos Las cartas de co-
procedimientos de revisión, los resultados (primera y segunda re- municación al RL
y las conclusiones ya sea en contexto de a) Redactar la carta de emisión de LASP, incluyen- visión). de los resultados
primera o segunda revisión (si correspon- do las recomendaciones específicas para la ges- del proceso.
diera) tión ambiental, si no hubieran observaciones al
proceso.

b) Elaborar la carta de observaciones, en caso de


que los procedimientos de revisión Preliminar
y Análisis Técnico Ambiental determinen la ne-
cesidad de complementaciones, aclaraciones o
enmiendas, para notificar al RL, solicitando se
subsane lo observado para el ingreso del proce-
so en una segunda revisión.

HIDROCARBUROS
2.2 En contexto de segunda revisión:

a) Redactar la carta de emisión de la LASP, inclu-


yendo las recomendaciones específicas para la
gestión ambiental si las correcciones, aclaracio-
nes o enmiendas, son subsanadas satisfactoria-

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


mente.

b) Devolver el proceso cuando las complementa-


ciones, aclaraciones o enmiendas, no sean sub-
sanadas.

85
85
FLUJO GRAMA 2
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE LASP

REVISIÓN (ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL )

INICIO

COMUNICACIÓN
PROCEDIMIENTO I: O DEVOLUCION
REVISIÓN PRELIMINAR

¿El documento para la ontención Considerar las observaciones para la


de la LASP cumple la estructura establecida NO elaboración del Informe Técnico y solicitud
por el RASP y adjunta documentos legales y de aclaraciones, complementaicones o
administrativos de respaldo? enmiendas.

SI

PROCEDIMIENTO II:
ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

¿El documento para la Fundamentar las observaciones, y


obtención de LASP cumple los NO solicitud de aclaraciones o enmiendas, y
requisitos de las listas de considerarlas en la elaboración del
verificación 2? informe técnico.

SI

PROCEDIMIENTO III:
ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO

Comunicación de los resultados


al RL y OSC si corresponde

FIN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

86 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1:
Revisión de LASP Cumplimiento de Requisitos

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS LEGALES
SI NO

Memorial solicitando el certificado de Registro para Actividades con Sustancias Peligrosas, dirigido a la
Autoridad Ambiental Competente Nacional.

Fotocopia de la LA de la AOP otorgada por la AACN.

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Fotocopia del poder suficiente en favor del Representante Legal.

Fotocopia de la inscripción y registro en la Dirección General de Sustancias Controladas, en caso de que


las sustancias peligrosas se encuentren en el listado de sustancias controladas.

Fotocopia del permiso del IBTEN en caso de la utilización de sustancias radioactivas.

Contrato de póliza del seguro en el marco del Art. 31 del RASP.

Fotocopia actualizada de matrícula de FUNDEMPRESA.

Se verifica la presentación de la nómina y organigrama del personal encargado del uso, manejo, almace-
namiento, uso y disposición de las sustancias peligrosas.

Se presenta la hoja de vida del personal encargado del manejo de las sustancias peligrosas.

Lista de Verificación 2:
Revisión de Solicitudes de Registro y Licencia para Actividades
con Sustancias Peligrosas
Cumplimiento de Criterios Técnicos

REQUISITOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

SI NO

A. ADMINISTRATIVOS

Datos Generales de la Actividad Obra o Proyecto (AOP)

B. TÉCNICOS

Tabla de descripción de sustancias peligrosas

Hojas de seguridad – normas técnicas aplicables

Normas Técnicas para manipulación, transporte, almace-


namiento y disposición de las sustancias peligrosas, in-
cluyendo la ficha técnica y de seguridad individual, de
acuerdo al Título IV Capítulos I, II, III, IV, V, VI y VII del
RASP.

Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias para el mane-


jo de sustancias peligrosas.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 87
87
F
ADD

ADDENDA

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 89
89
2.7 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE ADDENDA
OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterios para el proceso de revisión de ADDENDAS, presentadas a la AACN
por el OSC, y otorgación de la Actualización de la Licencia Ambiental con la modificación solicitada.

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección General de Medio Ambiente y
Cambios Climáticos (DGMACC). (Ver flujograma en la siguiente página)

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión de la Addenda (1ª Revisión) : 15 días hábiles (D.S. 29595 de 11 de junio de 2008)
Revisión de la Addenda (2ª Revisión) : 10 días hábiles (D.S. 29595 de 11 de junio de 2008)
Vencidos los plazos y en caso de que la AACN no se haya pronunciado, quedará automáticamente aprobado el informe presentado por el OSC. En este caso el RL asumirá que la Actua-
lización de la Licencia Ambiental con la modificación solicitada le fue concedida oportunamente, debiendo la AACN emitir dicha Actualización de LA, sin mayor proceso en el plazo de
tres (3) días hábiles – Art. 67º del RPCA y DS 29595 (Modificaciones y Complementaciones del RASH). (Ver flujograma en la siguiente página)

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

INSTANCIA FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO, ASIGNACIÓN Y CUSTODIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN

Secretaría de la DGMACC Recepciona la Addenda y el informe del OSC. Una vez informado sobre los resultados del proceso al RL, envía el expediente al CEDOCA para su custodia.
Registra el documento en la base de datos de la DGMACC.
Remite el proceso al Director@ de la DGMACC.

Director@ General de Medio Ambiente y Instruye en hoja de ruta la revisión de la Addenda. Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión la Addenda.
Cambios Climáticos Remite la Addenda al CEDOCA Comunica la devolución y solicitud de complementaciones, aclaraciones o enmiendas al RL.
En caso de aprobación, remite el trámite al Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo
Forestal y comunica a las instancias estatales involucradas en la gestión ambiental.

CEDOCA Asigna Nº de proceso.


Remite la Addenda al Analista I en Gestión Ambiental del sector Hidrocarburos.

HIDROCARBUROS
Recibe el proceso concluido para su custodia.

Analista I en Gestión Ambiental Sector Recepciona el proceso Revisa el informe técnico del Analista II y da el visto bueno.
Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental. Remite la Addenda con el informe técnico al Coordinador@ de Prevención y Control Ambiental.

Analista II en Gestión Ambiental Recepciona el proceso Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General.
Realiza los siguientes procedimientos específicos de revisión detallados en las páginas siguientes:
I) Procedimiento de Revisión Preliminar.
II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


III) Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico.
Remite la Addenda y los documentos de revisión al Analista I.

Coordinador de Prevención y Control Recepciona el proceso Controla el cumplimento de plazos.


Ambiental Resuelve controversias que surjan en la revisión de la Addenda, entre el Analista I y el Analista II.
Remite el proceso de la Addenda con el informe técnico al Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental.

Jef@ de la Unidad de Gestión Recepciona el proceso Aprueba el informe técnico de la revisión de la Addenda.
Ambiental Remite la Addenda con el informe técnico al Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos.

Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodi- Recepciona en primera instancia, a través de la Secretaria (ventanilla única), la Addenda y el informe Otorga la nota de aprobación de la Addenda.
versidad, Cambios Climáticos y de Ges- del OSC. Notifica al RL los resultados de la evaluación.
tión y Desarrollo Forestal Remite el proceso de la Addenda a la secretaria de la DGMACC.

91
91
92
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN DE ADDENDA A LA LICENCIA AMBIENTAL

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente ANALISTA I


CEDOCA
y Cambios Climáticos en Gestión Ambiental
Recepciona la Addenda con el
informe del OSC. Instruye en hoja de ruta Asigna Nº de trámite.
Recepciona el trámite
Registra el documento en la Base la revisión de la Remite la Addenda al
de Datos. Addenda. Analista I en Gestión Asigna el trámite a un
Remite la Addenda al Ambiental del sector Analista II en Gestión
Remite al Director General de Ambiental
CEDOCA. Hidrocarburos.
Medio Ambiente y Cambios
Climáticos.

ANALISTA II ANALISTA I Coordinador@ de Prevención Jef@ de la Unidad de


en Gestión Ambiental en Gestión Ambiental y Control Ambiental Gestión Ambiental
Recepciona el trámite Recepciona el trámite.
Realiza los procedimientos de revisión del Recepciona el trámite.
Recepciona el trámite. Controla el cumplimento de
Instructivo General Aprueba el Informe
Revisa el Informe Técnico plazos.
Realiza los siguientes procedimientos Técnico de la revisión de
específicos de revisión: del Analista II y da el visto Resuelve controversias en
la Addenda.
I) Procedimiento de Revisión Preliminar bueno. la revisión de la Addenda
entre el Analista I y el Remite el Trámite de la
II) Procedimiento de Análisis Técnico Remite el Trámite de
Analista II. Addenda con el Informe
Ambiental Addenda con el Informe
Técnico al Director
III) Procedimiento de Elaboración del Técnico al Coordinador Remite el Trámite de la
General de Medio
Informe Técnico de Prevención y Control Addenda con el Informe Ambiente y Cambios
Remite el trámite y los documentos de Ambiental. Técnico al Jefe de la Unidad Climáticos.
revisión al Analista I en Gestión Ambiental. de Gestión Ambiental.

HIDROCARBUROS
Viceministr@ de Medio Ambiente,
Director@ General de Medio Ambiente Secretaría de la DGMACC CEDOCA
Biodiversidad, Cambios Climáticos
y Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal.
Aprueba en última instancia el informe técnico
de revisión de la Addenda.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Comunica la devolución y solicitud de Otorga la nota de aprobación de la
complementaciones, aclaraciones o enmiendas Addenda. Envia el Recibe el
al RL. Notifica al RL los resultados de la expediente al Trámite
Recomienda a la AACN la aprobación de la revision. CEDOCA para concluido para
Addenda o devolución del trámite. Además Remite el proceso de la Addenda a la su custodia. su Archivo.
comunica las decisiones de la AACN a las secretaria de la DGMACC.
instancias estatales involucradas en la gestión
ambiental.
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LA ADDENDA QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL

I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL FORMULARIOS RESULTADOS
TAREAS
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO Y OTROS VERIFICABLES
IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Contar con la información disponible en 1a Revisar el expediente de la AOP a fin de contar con - Lista de Verificación 1. La lista de verifi- La lista de verifica-
el CEDOCA referida a la AOP, que propor- información referida a la AOP. - Informe técnico del cación 1 llenada. ción 1.
cione al Analista II en Gestión Ambiental, OSC
elementos a considerar. 1b Consultar con el personal de la DGMACC, si cuenta - Adenda presentadaa.
con información relacionada con la AOP en cues- - Hoja de Ruta
tión. - Información recaba-
da de la AOP.

2. Contar con el respaldo técnico y legal, 2a. Revisar el informe técnico y recomendaciones pro-
contenido en el informe del OSC para la venientes del OSC y verificar si la solicitud se enmar-
toma de decisiones respecto a la solicitud ca en la “modificación en actividades de proyectos
de Addenda de la LA presentada. autorizados por una Licencia Ambiental”. En caso de
no existir este, elaborar el informe técnico recomen-

HIDROCARBUROS
dando la devolución del documento técnico al OSC.

3. Verificar la estructura de la Addenda, así 3a. Efectuar un examen preliminar de la Addenda pre-
como la verificación de la inclusión de los sentada, su contenido y anexos, de manera que se
documentos legales y administrativos re- conozca la organización del documento.
queridos por la reglamentación.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


4. Considerar los resultados del procedi- 4a Revisar la documentación legal y administrativa,
miento de revisión preliminar, para la con- según los requisitos a verificar de la lista de verifi-
tinuidad u observación del proceso cación 1.

4b En caso de ausencia de algún requisito, tomar en


cuenta para la elaboración del informe técnico y co-
municación al RL.

93
93
94
II) PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1 Verificar el contenido técnico ambiental es- 1a Revisar en detalle el contenido técnico am- -Listas de Verificación 2 y 3. Las listas de verifica- Las listas de ve-
tablecidos en el DS 29595 y en el RPCA, biental de la Addenda presentada. ción 2 y 3 llenadas. rificación 2 y 3.
para la solicitud de la Addenda.
1b Observar los incumplimientos (marcar
“NO” en las listas de verificación 2 y 3),
cuando el Analista II en Gestión Ambiental
lo considere necesario, utilizando la casilla
correspondiente a “Observaciones” en las
listas de verificación, justificando la marca
negativa y su efecto en el proceso.

2 Respaldar la aprobación del proceso y con- 2a Determinar de manera clara cada una de las
siguiente emisión la nota de aprobación o solicitudes de aclaraciones, complementa-
la solicitud de aclaraciones, correcciones ciones y/o enmiendas, en función a las ca-
y/o enmiendas. sillas de incumplimiento de la lista de veri-
ficación 2.

HIDROCARBUROS
Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector
III) PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
DE LOS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1 Sustentar el dictamen técnico 1a Elaborar el informe técnico, según formato - Informe técnico del OSC Los informes técnicos El informe técnico de
final. (Anexo 2), considerando los procedimientos I Re- - Adenda presentada. elaborados por el Ana- primera revisión y se-
visión preliminar y II Análisis técnico. - Hoja de Ruta lista II en Gestión Am- gunda revisión (cuan-
- Formato del Informe Técnico biental do corresponda),
- Información recabada de la Las cartas de comu-
2 Informar a instancias superio- 2.1 En contexto de primera revisión: AOP. nicación al RL, así
res sobre los procedimientos a) Redactar la carta de aprobación de la Addenda, - Listas de Verificación 1 y 2 como al OSC, SER-
de revisión, los resultados y las cuando no existan observaciones al proceso. NAP (cuando corres-
conclusiones ya sea en contex- Incluir recomendaciones referentes a la comuni- ponda).
to de primera o segunda revisión cación del inicio de operaciones y de la perio- Nota de denegación
(si correspondiera). dicidad con la que se remitirán los Informes de de la LA al RL (en su
Monitoreo Ambiental. caso si existen causa-
les respaldadas por el
b) Elaborar la carta de observaciones, para notifi- Art. 85º del RPCA.
car al RL, en caso de que los procedimientos de
revisión Preliminar y Análisis Técnico Ambiental
determinen la necesidad de complementaciones,

HIDROCARBUROS
aclaraciones o enmiendas, solicitando se subsane
lo observado para el ingreso del proceso en una
segunda revisión.

2.2 En contexto de segunda revisión:


a) Redactar la carta de aprobación de la Addenda,
cuando no existan observaciones al proceso.
Incluir recomendaciones referentes a la comuni-

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


cación del inicio de operaciones y de la perio-
dicidad con la que se remitirán los Informes de
Monitoreo Ambiental.

b) Redactar la carta de devolución del proceso al


RL, cuando las complementaciones, aclaraciones
o enmiendas, no sean subsanadas.

95
95
FLUJO GRAMA 2
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE ADENDA A LICENCIA AMBIENTAL

REVISIÓN (ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL )

INICIO
COMUNICACIÓN
O DEVOLUCION

PROCEDIMIENTO I:
REVISIÓN PRELIMINAR

Elaboración del informe técnico


recomendando la devolución del trámite,
¿Se adjunta Informe Técnico y NO mediante nota a la Instancia Ambiental
Recomendaciones provenientes
dependiente de la Gobernaión.
del OSC?

SI

Considerar las observaciones para la


¿La Addenda cumple la NO
estructura establecida por el RPCA y elaboración del informe técnico y solicitud
adjunta documentos legales y de aclaraciones, complementaicones o
administrativos de respaldo? enmiendas.

SI
PROCEDIMIENTO II:
ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

SI
Considerar las observaciones para la
¿La Adenda cumple los NO elaboración del informe técnico y solicitud
requisitos de las listas de de aclaraciones, complementaicones o
verificación 2 y 3? enmiendas.

SI

PROCEDIMIENTO III:
ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO

Comunicación de los resultados


al RL y OSC

FIN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

96 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1
Revisión de Solicitud de Adenda de Licencia Ambiental
Cumplimiento de Requisitos Administrativos y legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC.

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital del PPM PASA presentado.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de Sociedad.

Autorización de Desmonte según corresponda.

Certificado de uso de suelo.

Licencia Ambiental (DIA, CD-3 o DAA) de la AOP que se quiere Addendar.

La solicitud de la Addenda se limita a la “Modificación en actividades de proyectos autorizados por la


Licencia Ambiental”, conforme el DS. 29595 de 11 de junio de 2008

Nota de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (En
caso de manipulación directa de sustancias peligrosas).

(*) La falta de requisito es causal de devolución del Documento

Lista de Verificación 2:
Revisión de Solicitud de Addenda de Licencia Ambiental
Cumplimiento de Criterios Técnicos

Contempla datos generales de tipo administrativo, técnico y ambiental que sirvan de base
para una mejor comprensión del contexto en que se desarrollará la AOP. El siguiente lis-
tado, incluye toda la información requerida para la Adenda (PPM – PASA).

CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD


Formulario para la presentación de la Adenda (Considere mí-
nimamente los datos de identificación del proyecto completos
(Nombre de la AOP, ubicación (Municipio, Provincia y Dpto.),
personería jurídica pertinente; entidad ejecutora y entidad res-
ponsable de la operación).
Describe los antecedentes, justificación y objetivos de la
Adenda.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 97
97
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

Define la ubicación del área de intervención del proyecto


(considera la ubicación en relación a colindantes, obras de in-
fraestructura, cuerpos de agua, ecosistemas sensibles, recursos
arqueológicos, turísticos o culturales.).
Determina el alcance de la adenda a través de un análisis de Art.2, D.S.
la naturaleza y magnitud de la AOP (etapas o fases, actividades 29595/2008
a desarrollarse).
Describe las características técnicas y/o constructivas de la
AOP.
Se define la situación ambiental actual de la AOP incluyendo
los aspectos más relevantes de los componentes bióticos, abió-
ticos y socioculturales.
Presenta la Identificación de impactos ambientales potenciales
en base a actividades de la AOP y situación ambiental actual
(aspectos más relevantes).
II. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Se formulan las medidas de mitigación, para cada uno de los
impactos negativos identificados y se justifican las medidas
adoptadas, por cada etapa y actividad de la AOP, e incluye el
formato Tabla Anexo 1.
Las medidas de mitigación incluyen una planificación previa,
que incluye el análisis de alternativas sobre las medidas de miti-
gación a aplicarse, tomando en cuenta la delimitación del área
de influencia y la ejecución de actividades de la AOP.
El Programa de Prevención y Mitigación contiene el diseño,
descripción, ubicación y recursos necesarios para la imple-
mentación de todas las medidas propuestas.
Existe una estimación del costo de las medidas de prevención y
mitigación previstas.
Incluye una priorización de aplicación de las medidas de miti-
gación, con un cronograma de ejecución.
Se incluye como complemento un resumen, en el formato ela-
borado por la DGMACC (Anexo 1 Tabla 1)

III. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Se especifican los objetivos del Plan.


Se especifican las actividades de seguimiento ambiental: el Art. 32 RPCA
control y el monitoreo considerando los reglamentos ambien-
tales vigentes, e incluye el formato Tabla Anexo 1.
Se detallan los puntos y frecuencia de muestreo.
Se detalla el personal a ser empleado y los materiales necesa-
rios para realizar el monitoreo.
Los parámetros de verificación responden de manera objetiva
a las medidas de mitigación planteadas en el PPM, identifi-
cando el seguimiento a corto, mediano y largo plazo según el
tiempo de vida y las etapas de la AOP

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

98 HIDROCARBUROS
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

El plan incluye un cronograma y estimación del costo para


implementarlo, y los tiempos estimados en los que se hará
efectivo.
El plan contempla las especificaciones para la elaboración de
los informes de monitoreo.

IV. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y defi-


nitivo de la AOP, garantizando que el sitio de emplazamiento
de la AOP y el entorno se restauren, de manera que se aseme-
jen a las condiciones iníciales.
El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP
y su entorno, y considera la posibilidad de modificarse en el
momento de su ejecución.
Cuenta con un Plan de Mmonitoreo que permite verificar la
eficacia de su implementación en un tiempo determinado.

Lista de Verificación 3:
Presentación de Información Técnica de Respaldo

REQUISITOS/LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Mapa de ubicación a escala adecuada.

Imagen satelital con la ubicación de la AOP modificatorio.

Planos de infraestructura a instalar

Fotografías

Se incluye la Adenda en formato digital

(1) El documento de la Adenda debe contener todos los componentes considerados para un PPM – PASA (categoría 3), según lo establecido
por la reglamentación vigente.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 99
99
G
ALA

ACTUALIZACIÓN DE
LICENCIAS AMBIENTALES

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 101
101
2.8 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE SOLICITUDES DE ACTUALIZACIÓN DE LAs
OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterios para el proceso de revisión de solicitudes de Actualización
de Licencias (DIA), presentadas a la AACN por el RL, a través del OSC, y otorgación de la Licencia Ambiental Actualizada, en el marco de los artículos 90 y 150 del RPCA.

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección General de Medio
Ambiente y Cambios Climáticos (DGMACC). (Ver flujograma en la siguiente página)

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión del Informe de Análisis y PPM-PASA (1ª Revisión) : 15 días hábiles (D.S. 29595 de 11 de junio de 2008)
Revisión del Informe de Análisis y PPM-PASA (2ª Revisión): 10 días hábiles (D.S. 29595 de 11 de junio de 2008)

Vencidos los plazos y en caso de que la AACN no se haya pronunciado, el RL asumirá que la Actualización de la Licencia Ambiental le fue concedida oportunamente, debiendo
la AACN emitir dicha Actualización de DIA, sin mayor proceso en el plazo de tres (3) días hábiles – Art. 67º del RPCA y DS 29595 (Modificaciones y Complementaciones del
RASH). (Ver flujograma en la siguiente página)

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

INSTANCIA FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO, ASIGNACIÓN Y CUSTODIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN

Secretaría de la DGMACC Recepciona la solicitud de actualización de Licencia Ambiental del OSC. Una vez informado sobre los resultados del trámite al RL, envía el expediente al CEDOCA para su custodia.
Registra la solicitud de actualización de Licencia Ambiental en la base de datos de la DGMACC.
Remite el trámite al Director@ de la DGMACC.

Director@ General de Medio Ambiente y Instruye en hoja de ruta la revisión de la solicitud de actualización de Licencia Ambiental. Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión de la documentación adjunta a la solicitud de actualización de Licencia
Cambios Climáticos Remite la solicitud de actualización de Licencia Ambiental al CEDOCA. Ambiental.
Comunica la devolución y solicitud de complementaciones, aclaraciones o enmiendas al RL.
En caso de Aprobación, remite el trámite al Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desa-
rrollo Forestal y comunica a las instancias estatales involucradas en la gestión ambiental.

CEDOCA Asigna el Nº de trámite.


Remite el trámite de solicitud de actualización de Licencia Ambiental al Analista I en Gestión Ambien-

HIDROCARBUROS
tal del sector Hidrocarburos.
Recibe el proceso concluido para su custodia.

Analista I en Gestión Ambiental Sector Recepciona el trámite Revisa el informe técnico del Analista II y da el visto bueno.
Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental. Remite el trámite solicitud de actualización de Licencia Ambiental con el informe técnico al Coordinador@ de Prevención y Control
Ambiental.

Analista II en Gestión Ambiental Recepciona el trámite Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General.
Realiza los siguientes procedimientos específicos de revisión detallados en las páginas siguientes:
I) Procedimiento de Revisión Preliminar.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.
III) Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico.
Remite el trámite y los documentos de revisión al Analista I.
Coordinador de Prevención y Control Recepciona el trámite Controla el cumplimento de plazos.
Ambiental Resuelve controversias que surjan de la revisión del documento de actualización de Licencia Ambiental, entre el Analista I y el Analista
II.
Remite el trámite con el informe técnico al Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental.
Jef@ de la Unidad de Gestión Recepciona el trámite Aprueba el informe técnico de revisión de la solicitud de actualización de Licencia Ambiental
Ambiental Remite el trámite de actualización de Licencia Ambiental con el informe técnico al Director@ General de Medio Ambiente y Cambios
Climáticos.
Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodi- Recepciona en primera instancia, a través de la Secretaria (ventanilla única), la solicitud de Actuali- Otorga la Licencia Ambiental Actualizada.
versidad, Cambios Climáticos y de Gestión zación de Licencias Ambientales. Notifica al RL los resultados de la revisión
y Desarrollo Forestal Remite el trámite de Actualización de Licencia Ambiental a la secretaria de la DGMACC.

103
103
104
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN DE ACTUALIZACIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente ANALISTA I


CEDOCA
y Cambios Climáticos en Gestión Ambiental

Recepciona la solicitud de
Actualización de Licencia Ambiental Instruye en hoja de ruta Identifica el Nº de trámite.
Recepciona el trámite.
(ALA) del OSC. la revisión del documento Remite el documento de
Registra el documento en la Base de de ALA. ALA al Analista I en Asigna el trámite a un
Datos. Remite el Documento de Gestión Ambiental del Analista II en Gestión
Remite al Director General de Medio ALA al CEDOCA. Sector Hidrocarburos. Ambiental.
Ambiente y Cambios Climáticos.

ANALISTA II ANALISTA I Coordinador@ de Prevención Jef@ de la Unidad de


en Gestión Ambiental en Gestión Ambiental y Control Ambiental Gestión Ambiental

Recepciona el trámite.
Recepciona el trámite. Recepciona el trámite.
Realiza los procedimientos de revisión del Recepciona el trámite.
Controla el cumplimento de Aprueba el Informe
Instructivo General. Revisa el Informe Técnico
plazos. Técnico de la revisión
Realiza los siguientes procedimientos del Analista II y da el visto
Resuelve controversias que del documento de
específicos de revisión: bueno.
surjan en la revisión del ALA.
I) Procedimiento de Revisión Preliminar Remite el Trámite del
documento, entre el Analista I Remite el Trámite del
II) Procedimiento de Análisis Técnico documento de ALA con el y el Analista II. documento de ALA
Ambiental Informe Técnico al
III) Procedimiento de Elaboración del Remite el trámite del con el Informe Técnico
Coordinador de
Informe Técnico documento de ALA con el al Director General de
Prevención y Control
Informe Técnico al Jefe de la Medio Ambiente y
Remite el trámite y los documentos de Ambiental.
Unidad de Gestión Ambiental Cambios Climáticos.
revisión al Analista I.

HIDROCARBUROS
Viceministr@ de Medio Ambiente,
Director@ General de Medio Ambiente Secretaría de la DGMACC CEDOCA
Biodiversidad, Cambios Climáticos
y Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal.
Aprueba en última instancia el informe técnico
de revisión del documento de ALA.
Comunica la devolución y solicitud de Otorga la Licencia Ambiental

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


complementaciones, aclaraciones o enmiendas Actualizada. Envia el Recibe el
al RL. Notifica al RL los resultados expediente al Trámite
Recomienda a la AACN la procedencia de la de la revisión. CEDOCA para concluido para
otorgación de la ALA o rechazo del trámite. Remite el trámite de ALA a la su custodia. su archivo.
Además comunica las decisiones de la AACN secretaria de la DGMACC.
a las Instancias estatales involucradas en la
gestión ambiental.
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE SOLICITUD DE ACTUALIZACIÓN DE LAS QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL

I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Contar con la información disponible en el 1a.Revisar el expediente de la AOP (en - Lista de Verificación 1. La lista de verificación 1 La lista de verifi-
CEDOCA referida a la AOP, que proporcione caso de que este exista en el CEDO- llenada. cación 1.
al Analista II en Gestión Ambiental, elemen- CA), a fin de contar con información
tos ha considerar. referida a la AOP.

1b.Consultar con el personal de la DG-


MACC, si cuenta con información re-
lacionada con la AOP en cuestión.

2. Contar con el respaldo técnico y legal, con- 2a.Revisar el informe técnico y reco-
tenido en el informe del OSC para la toma de mendaciones provenientes del OSC.
decisiones respecto a la solicitud de actuali- En caso de no existir éste, elaborar
zación de la LA presentada. el informe técnico recomendando la
devolución del documento técnico al
OSC.

HIDROCARBUROS
3. Verificar la estructura de la solicitud de ac- 3a. Efectuar un examen preliminar del
tualización de LA en el marco del RPCA y la documento de actualización, su con-
inclusión de los documentos requeridos por tenido y anexos, según lo estipulado
la reglamentación, para facilitar el análisis de en el artículo 90º, de manera que se
la información durante los siguientes pasos conozca la organización del docu-
de la revisión. mento

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


4. Considerar los resultados del procedimiento 4a.Revisar la documentación legal y ad-
de revisión preliminar, para la continuidad u ministrativa, según los requisitos de la
observación del proceso lista de verificación 1.

4b.En caso de ausencia de algún requi-


sito, tomar en cuenta para la elabora-
ción del informe técnico y comunica-
ción al RL.

105
105
106
II) PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar el contenido técnico am- 1a.Revisar en detalle el contenido técnico am- -Listas de Verificación 2 y 3. Las listas de verificación Las listas de verifi-
biental establecido en los Art. 90º y biental del documento de actualización de 2 y 3 llenadas. cación 2 y 3.
150 del RPCA LA presentada, cotejando con los requisitos
y criterios establecidos en las listas de verifi-
PPM-PASA y PAA-PASA actualiza- cación 2 y 3.
dos. Verificar el cumplimiento de
los requisitos establecidos en el Ar- 1b. Revisar el PPM-PASA e información ac-
tículo 30º, 31º y 32º del RPCA, para tualizada sobre el marco legal y tecnologías
la elaboración del PPM-PASA e in- modernas adoptadas, en base a los requisitos
formación actualizada tecnologías establecidos en la legislación.
modernas adoptadas.
1c Observar los incumplimientos (marcar
“NO” en las listas de verificación 2 y 3),
cuando el Analista II en Gestión Ambiental
lo considere necesario, utilizando la casilla
correspondiente a “Observaciones” en las
listas de verificación, justificando la marca
negativa y su efecto en el proceso.

HIDROCARBUROS
2.Respaldar la aprobación del proce- 2a.Determinar de manera clara cada una de las
so y consiguiente emisión de la LA solicitudes de aclaraciones, complementa-
actualizada, o solicitud de aclara- ciones y/o enmiendas, en función a las ca-
ciones, complementaciones y/o, en- sillas de incumplimiento de la lista de veri-
miendas o en su caso la negación de ficación 2.
actualización

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


III) PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
LOS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:


1. Sustentar el dictamen técnico final. 1a. Elaborar el informe técnico, según formato (Anexo 2), con- Los resultados obtenidos en Los informes técni- El informe técni-
siderando los procedimientos I “Revisión Preliminar”, y II los procedimientos de Re- cos elaborados por co de primera re-
“Análisis Técnico Ambiental”. visión Preliminar y Análisis el Analista II en visión y segunda
Técnico Ambiental, y los Gestión Ambiental revisión (cuando
2. Informar a instancias superiores 2.1 En contexto de primera revisión: formatos de informes téc- corresponda),
sobre los procedimientos de re- nicos (primera y segunda Las cartas de co-
a) Redactar la carta de emisión de la Licencia Ambiental Ac- revisión). municación al
visión, los resultados y las con- tualizada, cuando no existan observaciones al proceso.
clusiones ya sea en contexto de RL, así como al
primera o segunda revisión (si co- Incluir recomendaciones referentes a la comunicación del OSC, AACD y
rrespondiera) inicio de operaciones y de la periodicidad con la que se SERNAP (cuando
corresponda) de
remitirán los Informes de Monitoreo Ambiental. los resultados del
b) Elaborar la carta de observaciones, para notificar al RL, en caso proceso.
de que los procedimientos de revisión Preliminar y Análisis Nota de devolu-
Técnico Ambiental determinen la necesidad de complemen- ción del proceso
taciones, aclaraciones o enmiendas, solicitando se subsane lo de actualiza-
ción de LA al RL
observado para el ingreso del proceso en una segunda revisión. (cuando corres-
2.2 En contexto de segunda revisión: ponde, si existen
a) Redactar la carta de emisión de la Licencia Ambiental Ac- causales).

HIDROCARBUROS
tualizada, cuando no existan observaciones al proceso. Licencia Am-
biental Actuali-
Incluir recomendaciones referentes a la comunicación del zada.
inicio de operaciones y de la periodicidad con la que se
remitirán los Informes de Monitoreo Ambiental.
b) Redactar la carta de devolución del proceso al RL, cuando las com-
plementaciones, aclaraciones o enmiendas, no sean subsanadas.
3. Sustentar y respaldar la Devolu- 3a. Redactar la carta de devolución del proceso al OSC, cuan-

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


ción de la documentación al OSC, do se observe que no se ha incluido la recomendación de
cuando se advierte que no se ha otorgar o negar la Licencia Ambiental Actualizada o el pro-
incorporado el pronunciamiento
del SERNAP o cuando el informe nunciamiento del SERNAP (AOPs que se encuentren en
remitido no contenga la recomen- áreas protegidas nacionales).
dación de otorgar o negar Licen- Redactar la carta de devolución del proceso al OSC, cuando
cia Ambiental Actualizada o no se la AOP se encuentre en TCO y no cuente con los requisitos
incluyan los requisitos para la ubi-
cación en TCO o tierras de PIOs y para el caso (Saneamiento del derecho propietario el derecho
CCs. (si corresponde) de uso y Contrato de explotación de RRNN en TCO).
3b. Remitir una copia del resultado del proceso con nota de
atención para conocimiento al OSC, y/o SERNAP

107
107
FLUJO GRAMA 2
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE SOLICITUD DE ALA

REVISIÓN (ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL )

INICIO
COMUNICACIÓN
O DEVOLUCION
PROCEDIMIENTO I:
REVISIÓN PRELIMINAR

Elaboración del informe técnico


¿Se adjunta Informe NO recomendando la devolución del trámite
Técnico y recomendaciones provenientes de ALA, mediante nota al OSC.
del OSC?.

SI

NO Elaboración del informe tecnico


¿El documento de
recomendando la devolución del trámite de
Actualización cumple la estructura
EEIA, mediante nota al SERNAP u OSC
establecida por el RPCA?

SI

PROCEDIMIENTO II:
ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

SI

Considerar las observaciones para la


¿El documento de NO elaboración del Informe Técnico y solicitud
Actualización cumple los requisitos de de aclaraciones, complementaicones o
las listas de verificación 2 y 3? enmiendas.

SI

PROCEDIMIENTO III:
ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO

Comunicación de los resultados


al RL y OSC

FIN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

108 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1
Revisión de Solicitud de Actualización
Cumplimiento de Requisitos Administrativos y legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC.


Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)
NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).
Copia digital del PPM PASA presentada.
Copia del Poder del Representante Legal
Copia del Testimonio de Constitución de Sociedad.
Informe técnico y recomendaciones del OSC.
Copia Licencia Ambiental y copia carta de emisión de la licencia ambiental.
Nota de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (En
caso que no cuente con la LASP).

Lista de Verificación 2:
Revisión de Solicitudes de Actualización de Licencias Ambientales
Cumplimiento de Criterios Técnicos

CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD

Incluye la justificación del proceso de actualización. Art. 90 RPCA

Incluye el informe de análisis de las condiciones ambientales Art. 90 RPCA


modificadas.
Incluye las medidas de mitigación insuficientes o ineficaces Art 150 RPCA
identificadas dentro del monitoreo
PPM (1) Actualizado que incorpore las medidas existentes y
las modificadas
PAA (2) Actualizado que incorpore las medidas implementadas Art 150 RPCA
y a implementarse
PASA(1) Actualizado que incorpore las medidas existentes y
las modificadas

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 109
109
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

Anexos:

-Mapa de ubicación a escala adecuada.


-Imagen satelital a escala adecuada con la ubicación de la
AOP.
-Mapas temáticos a escala adecuada (verificar que se especifi-
que el sistema utilizado y señalar las áreas de sensibilidad por
factor ambiental, según corresponda).
• Mapa Geológico
• Mapa de vegetación.
• Mapa Hídrico.
• Mapa de zonificación Agroecológica.
• Mapa Topográfico base.
• Mapa de suelos
• Mapa de sensibilidad socioeconómica.

-Sistema de Gestión Ambiental


-Fotografías

(1) El PPM actualizado, PASA actualizado deben contener todos los componentes considerados para la obtención de la licencias ambien-
tales (DIA), según lo establecido por la reglamentación vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del
documento presentado apoyándose con las listas de verificación del EEIA (Instructivo B).

(2) El PAA actualizado, deben contener todos los componentes anteriores y nuevos considerados para actualizar licencia ambiental (DAA),
según lo establecido por la reglamentación vigente. El Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento
presentado apoyándose con las listas de verificación del MA.
H
RLA

RENOVACIONES DE
LICENCIAS AMBIENTALES

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 111
111
2.9 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE RENOVACIONES DE LAs
OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterios para el proceso de revisión de solicitudes de Renovación de Licencias Ambientales (LA),
presentadas a la AACN por el RL, y otorgación de la LA renovada, en casos en que la AOP esté próxima a perder la vigencia de su LA (Art 15 del D.S. 28592.

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Cli-
máticos (DGMACC). (Ver flujograma en la siguiente página

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión del PPM-PASA (1ª Revisión) : 10 días hábiles (D.S. 29595 de 11 de junio de 2008)
Revisión del PPM-PASA (2ª Revisión) : 10 días hábiles (D.S. 29595 de 11 de junio de 2008)

Vencidos los plazos y en caso de que la AACN no se haya pronunciado, el RL asumirá que la Renovación de la Licencia Ambiental le fue concedida oportunamente, debiendo la AACN emitir dicha
Renovación de LA, sin mayor proceso en el plazo de tres (3) días hábiles – Art. 67º del RPCA y DS 29595 (Modificaciones y Complementaciones del RASH).
(Ver flujogramas en la página siguiente)

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO


INSTANCIA FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO, ASIGNACIÓN Y CUSTODIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN
Recepciona la solicitud de renovación de Licencia Ambiental del OSC. Una vez informado sobre los resultados del trámite al RL, envía el expediente al CEDOCA para su cus-
Registra la solicitud de renovación de Licencia Ambiental en la base de datos todia.
Secretaría de la DGMACC
de la DGMACC.
Remite el trámite al Director@ de la DGMACC.

Instruye en hoja de ruta la revisión de la solicitud de renovación de Licencia Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión de la documentación adjunta a la solicitud de
Ambiental. renovación de Licencia Ambiental.
Director@ General de Medio Ambiente y Remite la solicitud de renovación de Licencia Ambiental al CEDOCA. Comunica la devolución y solicitud de complementaciones, aclaraciones o enmiendas al RL.
Cambios Climáticos En caso de Aprobación, remite el trámite al Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal y comunica a las instancias estatales involucradas en la
gestión ambiental.
Asigna el Nº de trámite.
Remite el trámite de solicitud de renovación de Licencia Ambiental al Analista I
CEDOCA en Gestión Ambiental del sector Hidrocarburos.
Recibe el proceso concluido para su custodia.

HIDROCARBUROS
Recepciona el trámite Revisa el informe técnico del Analista II y da el visto bueno.
Analista I en Gestión Ambiental Sector Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental. Remite el trámite solicitud de renovación de Licencia Ambiental con el informe técnico al Coordinador@
de Prevención y Control Ambiental.

Recepciona el trámite Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General.


Realiza los siguientes procedimientos específicos de revisión detallados en las páginas siguientes:
I) Procedimiento de Revisión Preliminar.
Analista II en Gestión Ambiental II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.
Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Remite el trámite y los documentos de revisión al Analista I.

Recepciona el trámite Controla el cumplimento de plazos.


Resuelve controversias que surjan de la revisión del documento de renovación de Licencia Ambiental,
Coordinador de Prevención y Control Ambiental
entre el Analista I y el Analista II.
Remite el trámite con el informe técnico al Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental.

Recepciona el trámite. Aprueba el informe técnico de revisión de la solicitud de renovación de Licencia Ambiental
Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental
Remite el trámite de renovación de Licencia Ambiental con el informe técnico al Director@ General de
Medio Ambiente y Cambios Climáticos.
Recepciona en primera instancia, a través de la Secretaria (ventanilla única), la Otorga la Licencia Ambiental Renovada.
Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad,
solicitud de Renovación de Licencias Ambientales. Notifica al RL los resultados de la revisión
Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Remite el trámite de Renovación de Licencia Ambiental a la secretaria de la DGMACC.

113
113
114
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN DE RENOVACIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente ANALISTA I


CEDOCA
y Cambios Climáticos en Gestión Ambiental
Recepciona la solicitud de
renovación de LA con infome del Instruye en hoja de ruta Asigna Nº de trámite.
Recepciona el trámite.
OSC. la revisión de la solicitud Remite el trámite al
Registra la solicitud en la base de de renovación de LA. Asigna el trámite a un
Analista I en Gestión
datos de la DGMACC. Remite la solicitud al Analista II en Gestión
Ambiental del Sector
Remite el trámite al Director de la Ambiental.
CEDOCA. Hidrocarburos.
DGMACC.

ANALISTA II ANALISTA I Coordinador@ de Prevención Jef@ de la Unidad de


en Gestión Ambiental en Gestión Ambiental y Control Ambiental Gestión Ambiental
Recepciona el trámite. Recepciona el trámite.
Realiza los procedimientos de revisión del Recepciona el trámite. Controla el cumplimento de Recepciona el trámite.
Instructivo General Revisa el Informe Técnico plazos.
Aprueba el Informe
Realiza los siguientes procedimientos del Analista II y da el visto Resuelve controversias que Técnico de la revisión de
específicos de revisión: bueno. surjan en la revisión del la Renovación de LA.
I) Procedimiento de Revisión Preliminar Remite el trámite de documento, entre el
II) Procedimiento de Análisis Técnico Analista I y el Analista II. Remite el trámite con el
solicitud de Renovación
Ambiental Informe Técnico al
de LA con el Informe Remite el trámite de
III) Procedimiento de Elaboración del Director General de Medio
Técnico al Coordinador solicitud de Renovación de
Informe Técnico Ambiente y Cambios
de Prevención y Control LA con el Informe Técnico Climáticos.
Remite el trámite y los documentos de Ambiental al Jefe de la Unidad de
revisión al Analista I Gestión Ambiental.

HIDROCARBUROS
Viceministr@ de Medio Ambiente,
Director@ General de Medio Ambiente Secretaría de la DGMACC CEDOCA
Biodiversidad, Cambios Climáticos
y Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal.

Aprueba en última instancia el informe técnico


de revisión de la documentación para la
Renovación de LA. Otorga la Licencia Ambiental
Renovada.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Comunica la devolución y solicitud de Envia el Recibe el
complementaciones, aclaraciones o enmiendas Notifica al RL los resultados de la expediente al Trámite
al RL. evaluación. CEDOCA para concluido para
Recomienda a la AACN la procedencia de la Remite el trámite de Renovación de LA su custodia su archivo
Renovación de LA y comunica las decisiones a la secretaria de la DGMACC.
de la AACN a las Instancias estatales
involucradas en la gestión ambiental.
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LA SOLICITUD DE RENOVACIÓN DE LAS QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL

I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Contar con la información disponible en el 1a.Revisar el expediente de la AOP (en caso de que Informe técnico del La lista de verifica- La lista de verifi-
CEDOCA referida a la AOP, que proporcione este exista en el CEDOCA), a fin de contar con OSC ción 1 llenada. cación 1 llena-
al Analista II en Gestión Ambiental, elementos información referida a la AOP. Documento presen- da.
a considerar. 1b. Consultar con el personal de la DGMACC, si tado.
cuenta con información relacionada con la AOP Información recabada
en cuestión. de la AOP.
Lista de Verificación
2. Contar con el respaldo técnico y legal, con- 2a. Revisar el informe técnico y recomendaciones 1, 2 y 3.
tenido en el informe del OSC para la toma de provenientes del OSC. En caso de no existir este, Mapas y software
decisiones respecto a la Renovación de Licen- elaborar el informe técnico recomendando la de-
cias Ambiéntales. volución de la Solicitud de Renovación de LAs
al OSC.

3. Verificar si la AOP se encuentra en un área pro- 3a. Verificar mediante la base de datos y/o revisión
tegida nacional de mapas, si la AOP se encuentra en un área pro-
tegida nacional. En caso de que sea así, remitir el
documento a la instancia superior para remisión

HIDROCARBUROS
del proceso al SERNAP.

4. Verificar la estructura de la solicitud de reno- 4a.Efectuar un examen preliminar a la solicitud de


vación de LA en el marco del RPCA y la in- Renovación de LAs, su contenido y anexos, de
clusión de los documentos requeridos por la manera que se conozca la organización del do-
reglamentación, para facilitar el análisis de la cumento.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


información durante los siguientes pasos de la
revisión. (Art. 15 DS 28592)

5. Considerar los resultados del procedimiento 5a. Revisar la documentación legal y administrativa,
de revisión preliminar, para la continuidad u según los requisitos a verificar de la lista de veri-
observación del proceso ficación 1.
5b. En caso de ausencia de algún requisito, tomar en
cuenta para la elaboración del informe técnico y
comunicación al RL.

115
115
116
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LA SOLICITUD DE RENOVACIÓN DE LAS QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL

II) PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y OTROS
LOS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar el contenido técnico am- 1a. Revisar en detalle el contenido técnico Informe técnico del OSC Las listas de verificación 2 lle- Las listas de veri-
biental establecido en el Art.15 ambiental del documento de renovación Documento presentado. nadas. ficación 2 y 3.
del DS 28952 y los relacionados de LA presentada, cotejando con los requi- Información recabada de la
del RPCA. sitos y criterios establecidos en las listas de AOP.
verificación 2 y 3. Lista de Verificación 1, 2 y 3.
Mapas y software
1b Observar los incumplimientos (marcar
“NO” en las listas de verificación 2 y 3),
cuando el Analista II en Gestión Ambiental
lo considere necesario, utilizando la casilla
correspondiente a “Observaciones” en las
listas de verificación, justificando la marca
negativa y su efecto en el proceso.

2. Respaldar la aprobación del pro- 2a. Determinar de manera clara cada una de
ceso y consiguiente emisión de la las solicitudes de aclaraciones, comple-
Licencia Ambiental Renovada o mentaciones y/o enmiendas, en función a
solicitud de aclaraciones, correc- las casillas de incumplimiento de la lista de
ciones y/o. verificación 2.

HIDROCARBUROS
3. Respaldar la devolución al OSC 3a. Para AOPs que se encuentran en áreas
si corresponde. protegidas nacionales, se debe considerar
el Pronunciamiento del SERNAP.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


III) PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

REGISTROS,
PROPÓSITOS
INSUMOS DEL FORMULARIOS RESULTADOS
ESPECÍFICOS DE LOS TAREAS
PROCEDIMIENTO Y OTROS VERIFICABLES
PROCEDIMIENTOS
IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Sustentar el dictamen téc- 1a. Elaborar el informe técnico, según formato (Anexo 2), considerando Informe técnico del Los informes técni- El informe técnico
nico final. los Procedimientos I Revisión preliminar y II Análisis técnico. OSC cos elaborados por de primera revi-
Documento presentado. el Analista II en sión y segunda
Información recabada Gestión Ambiental revisión (cuando
de la AOP. corresponda),
2. Informar a instancias su- 2.1 En contexto de primera revisión: Lista de Verificación 1, Las cartas de co-
periores sobre los proce- a) Redactar la carta de emisión de la Licencia Ambiental Renovada, 2 y 3. municación al
dimientos de revisión, los cuando no existan observaciones al proceso. Incluir recomendacio- Formato de Informe RL, así como al
resultados y las conclu- nes referentes a la comunicación del inicio de operaciones y de la OSC y al SER-
siones ya sea en contexto periodicidad con la que se remitirán los Informes de Monitoreo Am- NAP (cuando la
de primera o segunda re- biental. AOP se encuen-
visión (si correspondiera). tra en AP).
b) Elaborar la carta de observaciones, para notificar al RL, en caso de Nota de denega-
que los procedimientos de revisión Preliminar y Análisis Técnico Am- ción de la Reno-
biental determinen la necesidad de complementaciones, aclaraciones vación de la LA.
o enmiendas, solicitando se subsane lo observado para el ingreso del (si existen causa-
proceso en una segunda revisión. les respaldadas
por el Art. 85º

HIDROCARBUROS
2.2 En contexto de segunda revisión: del RPCA.
a) Redactar la carta de emisión de la Licencia Ambiental Renovada, Licencia Ambien-
cuando no existan observaciones al proceso. Incluir recomendacio- tal Renovada.
nes referentes a la comunicación del inicio de operaciones y de la
periodicidad con la que se remitirán los Informes de Monitoreo Am-
biental.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


b) Redactar la carta de devolución del proceso al RL, cuando las com-
plementaciones, aclaraciones o enmiendas, no sean subsanadas.

3. Sustentar y respaldar la 3a. Redactar la carta de devolución del proceso al OSC, cuando se ob-
Devolución de la docu- serve que no se ha incluido el pronunciamiento del SERNAP (AOPs
mentación al OSC, cuan- que se encuentren en áreas protegidas nacionales), o cuando el infor-
do se advierte que no se me remitido no contenga el Informe acerca de la Renovación de la
ha incorporado el pronun- Licencia Ambiental.
ciamiento del SERNAP. 3b. Remitir una copia del resultado del proceso con nota de atención
para conocimiento al OSC y al SERNAP.

117
117
FLUJO GRAMA 2
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE LA SOLICITUD DE RENOVACIÓN

INICIO
COMUNICACIÓN
O DEVOLUCION
PROCEDIMIENTO I:
REVISIÓN PRELIMINAR

Elaboración del informe técnico


¿Se adjunta Informe NO recomendando la devolución del trámite
Técnico y recomendaciones provenientes de EEIA, mediante nota al OSC.
del OSC?.

SI
Elaboración del informe tecnico
Si la AOP esta en APN, ¿el NO recomendando la devolución del trámite de
SERNAP ha participado en el proceso de EEIA, mediante nota al SERNAP u OSC
revisión simultáneo con la OSC ?

SI
¿La estructura de la
NO Considerar las observaciones para la
elaboración del informe técnico y solicitud
documentación para la renovación de LA se de aclaraciones, complementaicones o
enmarca al RPCA? enmiendas.

SI
PROCEDIMIENTO II:
ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

NO
¿El contenido de la Fundamentar los causales de rechazo y
documentación para la renovación de LA se considerarlos en la elaboración del
enmarca a lo establecido en el Art.15 del DS informe técnico.
28952 y al RPCA?

SI
Fundamentar las observaciones, y
¿La documentación NO solicitud de aclaraciones o enmiendas, y
para la renovación de LA cumple los considerarlas en la elaboración del
requisitos de las listas de informe técnico.
verificación 2 y 3?

SI
PROCEDIMIENTO III:
ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO

Comunicación de los resultados al RL, OSC


y SERNAP si corresponde.

FIN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

118 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1
Revisión de Requisitos administrativos y legales
para Solicitud de Renovación
CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

El proceso de renovación se efectuó con 120 días de antelación a la fecha de vencimiento de la Licencia Ambiental.

Informe técnico y recomendaciones del OSC, incluyendo el pronunciamiento del SERNAP cuando la AOP se encuen-
tre en área protegida.

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital del documento de renovación presentado.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Memorial de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (En caso de uso
o manejo de sustancias peligrosas.) de acuerdo a lo establecido en la resolución administrativa VBRFMA N° 014/08
de fecha 17 de marzo de 2008

Fotocopia de la inscripción y registro en la Dirección General de Sustancias Controladas, en caso de que la sustancia
peligrosa se encuentre en el listado de sustancias controladas.

Fotocopia del permiso del IBTEN en caso de utilización de sustancias radioactivas.

Se verifica la presentación de la nómina y organigrama del personal encargado del uso, manejo, almacenamiento, uso
y disposición de las sustancias peligrosas.

Se presenta la hoja de vida del personal encargado del manejo de las sustancias peligrosas.

Lista de Verificación 2
Cumplimiento de Requisitos Técnicos, Legales y Administrativos para la Renovación de
Licencias Ambientales
CUMPLIMIENTO
REQUISITOS OBSERVACIONES RESPALDO
SI NO

I. DESCRIPCION GENERAL

Formulario para la presentación de la renovación (Considere mínimamente los


datos de identificación del proyecto completos (Nombre de la AOP, ubicación
(Municipio, Provincia y Dpto.), personería jurídica pertinente; entidad ejecutora y
entidad responsable de la operación).

Describe los antecedentes, justificación y objetivos de la AOP.

Determina el alcance de las AOP (etapas o fases, actividades a desarrollarse, justi-


ficación del proceso de integración.
Describe los componentes de la AOP, las características técnicas, estado de funcio-
namiento actual, capacidad y otra información relevante que permita una adecua-
da evaluación de los componentes de las AOP.
Se incluye una planilla o tabla que describa todas las actividades sujetas a reno-
vación y el grado de cumplimiento de las medidas aprobadas en el documento a
renovarse. Asimismo consigna todas las actividades de las adendas conexas a la
DIA, CD3 o DAA.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 119
119
Cuenta con un reporte del grado de cumplimiento de planes y programa aprobados
en el marco de LA objeto de renovación.
Identifica aquellos aspectos técnicos modificados (medidas de mitigación comple-
mentarias) y aspectos legales modificados (cambio de RL, razón social u otros si-
milares)
Cuenta con un diagnostico actual de línea base, que incluye la descripción de los
componentes abióticos y bióticos, análisis de los parámetros monitoreados durante
la vigencia de LA y análisis de sensibilidad social y ambiental
Cuenta con un resumen de los informes de reportes de monitoreo ambiental, pre-
sentados en el marco de los Planes y Programas aprobados, conforme a normativa
establecida.

II. Identificación DE IMPACTOS Y PLANTEAMIENTO DEL PPM, PASA Y PAA RENOVADO

Se identifican deficiencias resultantes de algunas medidas de mitigación no aplica-


das, o de medidas aplicadas sin la eficacia necesaria.
PPM renovado(1)
PAA renovado (si corresponde) (2)
PASA renovado (1)

III. PLAN DE ABANDONO


El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y definitivo de la AOP, ga-
rantizando que el sitio de emplazamiento de la AOP y el entorno se restauren, de
manera que se asemejen a las condiciones iníciales.
El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP y su entorno, y con-
sidera la posibilidad de modificarse en el momento de su ejecución.
Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la eficacia de su implemen-
tación en un tiempo determinado.
IV. ANEXOS
Se incluye una copia de la licencia ambiental, nota emitida para la AOP que será
renovada.
Incluye:

-Mapa de ubicación a escala adecuada.


-Imagen satelital a escala adecuada con la ubicación de la AOP.
-Mapas temáticos a escala adecuada (verificar que se especifique el sistema utili-
zado y señalar las áreas de sensibilidad por factor ambiental, según corresponda).

• Mapa Geológico
• Mapa de vegetación.
• Mapa Hídrico.
• Mapa de zonificación Agroecológica.
• Mapa Topográfico base.
• Mapa de suelos
• Mapa de sensibilidad socioeconómica.

-Planos de infraestructura a instalar


-Resultados de análisis de calidad de factores ambientales.
-Ubicación geográfica de puntos de muestreo (coordenadas geográficas)
-Planos o croquis de ubicación de puntos de muestreo de factores ambientales.
-Plan de respuesta a emergencia
-Diagramas de respuesta a emergencias
-Sistema de Gestión Ambiental
-Fotografías
Se incluye otros planes y programas: plan de manejo de residuos, plan de relaciones
comunitarias, plan de control de erosión, plan contra incendios sistemas de gestión
ambiental, etc.
(1) El PPM PASA debe contener todos los componentes considerados para la Renovación de la Licencia Ambiental (DIA ó CD-3), según lo establecido por la
reglamentación vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado apoyándose con las listas de verificación
del EEIA y PPM-PASA (Instructivo B y C).
(2) El PAA debe contener todos los componentes considerados para la Renovación de la licencia ambiental (DAA), según lo establecido por la reglamentación
vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado apoyándose con las listas de verificación del MA (Instruc-
tivo D).
(3) Reporte del estado de la vigencia de la Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

120 HIDROCARBUROS
I
ILA

INTEGRACIÓN DE
LICENCIAS AMBIENTALES

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 121
121
2.10 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE SOLICITUD DE INTEGRACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES

OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterios para el proceso de revisión de la solicitud de Integración de Licen-
cias Ambientales.

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección General de Medio Ambiente y
Cambios Climáticos (DGMACC). (Ver flujograma en la siguiente página)

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión de los documentos (1ª Revisión) : 20 días hábiles – Art. 3º Punto III del RA VMABCC N° 006 /09
Revisión de los documentos (2ª Revisión) : 15 días hábiles – Art. 3º Punto III del RA VMABCC N° 006 /09

Vencidos los plazos y en caso de que la AACN no se haya pronunciado, operará el silencio administrativo positivo, quedando aprobados los documentos presentados y dándose por
otorgada la licencia ambiental integrada. La configuración del silencio administrativo positivo, no habilita la realización de actividades ni condicionamientos ambientales no licenciados
previamente o contrarios a la normativa vigente – Art. 3º Punto IV del RA VMABCC N° 006 /09.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO


INSTANCIA FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO, ASIGNACIÓN Y CUSTODIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN
Recepciona la solicitud de integración de Licencias Ambientales del Representante Legal. Una vez informado sobre los resultados del trámite al RL, envía el expediente al
Secretaría de la DGMACC
Registra la solicitud de integración de Licencias Ambientales en la base de datos de la DGMACC. CEDOCA para su custodia.
Remite el trámite al Director@ de la DGMACC.

Instruye en hoja de ruta la revisión de la solicitud de integración de Licencias Ambientales Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión de la documentación
Remite la solicitud de integración de Licencias Ambientales al CEDOCA. adjunta a la solicitud de integración de Licencias Ambientales.
Comunica la devolución y la solicitud de complementaciones, aclaraciones o
Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos enmiendas al RL.
En caso de Aprobación, remite el trámite al Viceministr@ de Medio Ambiente, Bio-
diversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal y comunica a las
instancias estatales involucradas en la gestión ambiental.

Asigna el Nº de trámite.
Remite el trámite de solicitud de integración de Licencias Ambientales al Analista I en Gestión Am-
CEDOCA
biental del sector Hidrocarburos.
Recibe el proceso concluido para su custodia.

Recepciona el trámite Revisa el informe técnico del Analista II y da el visto bueno.

HIDROCARBUROS
Analista I en Gestión Ambiental Sector
Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental. Remite el trámite de Integración de Licencias Ambientales con el informe técnico al
Coordinador@ de Prevención y Control Ambiental.

Recepciona el trámite Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General.


Realiza los siguientes procedimientos específicos de revisión detallados en las pá-
ginas siguientes:
Analista II en Gestión Ambiental
I) Procedimiento de Revisión Preliminar.
II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.
Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico.
Remite el trámite y los documentos de revisión al Analista I.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Recepciona el trámite Controla el cumplimento de plazos.
Coordinador de Prevención y Control Ambiental Resuelve controversias que surjan de la revisión de la documentación para la inte-
gración de Licencias Ambientales, entre el Analista I y el Analista II.
Remite el trámite con el informe técnico al Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental.

Recepciona el trámite. Aprueba el informe técnico de revisión de la documentación para la Integración de


Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental Licencias Ambientales
Remite el trámite de Integración de Licencias Ambientales con el informe técnico al
Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos.

Recepciona en primera instancia, a través de la Secretaria (ventanilla única), la solicitud de Integra- Otorga Licencia Ambiental Integrada (LAI).
Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y ción de Licencias Ambientales. Notifica al RL.
de Gestión y Desarrollo Forestal Remite el trámite de Integración de Licencias Ambientales a la secretaria de la DG-
MACC.

123
123
124
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN DE INTEGRACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente ANALISTA I


CEDOCA
y Cambios Climáticos en Gestión Ambiental

Recepciona del RL la solicitud de


Integración de Licencias
Instruye en hoja de ruta Asigna Nº de trámite Recepciona el trámite.
Ambientales.
la revisión de la solicitud Remite el documento de
Registra la solicitud de ILA en la Asigna el trámite a un
de ILA. ILA al Analista I en
base de datos de la DGMACC. Analista II en Gestión
Remite el trámite al Gestión Ambiental del
Remite al Director General de Ambiental
CEDOCA. Sector Hidrocarburos.
Medio Ambiente y Cambios
Climáticos.

ANALISTA II ANALISTA I Coordinador@ de Prevención Jef@ de la Unidad de


en Gestión Ambiental en Gestión Ambiental y Control Ambiental Gestión Ambiental

Recepciona el trámite. Recepciona el trámite.


Recepciona el trámite.
Realiza los procedimientos de revisión del Recepciona el trámite. Controla el cumplimento de
Aprueba el Informe
Instructivo General. plazos
Revisa el Informe Técnico Técnico de la revisión del
Realiza los siguientes procedimientos del Analista II y da el visto Resuelve controversias que de la documentación para
específicos de revisión: bueno surjan en la revisión de la la ILA.
I) Procedimiento de Revisión Preliminar. documentación para la ILA,
Remite el trámite de ILA Remite el trámite del
II) Procedimiento de Análisis Técnico entre el Analista I y el
con el Informe Técnico al Analista II. documento de ILA con el
Ambiental.
Coordinador de Informe Técnico al
III) Procedimiento de Elaboración del Remite el Trámite del IRAP
Prevención y Control Director General de Medio
Informe Técnico. con el Informe Técnico al
Ambiental Ambiente y Cambios
Remite el trámite y los documentos de Jefe de la Unidad de Climáticos.
Gestión Ambiental.

HIDROCARBUROS
revisión al Analista I.

Viceministr@ de Medio Ambiente,


Director@ General de Medio Ambiente Secretaría de la DGMACC CEDOCA
Biodiversidad, Cambios Climáticos
y Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal.
Aprueba en última instancia el informe técnico
de revisión de la documentación para la ILA.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Comunica la devolución y la solicitud de Otorga la Licencia Ambiental
complementaciones, aclaraciones o enmiendas Integrada. Envia el Recibe el
al RL. Notifica al RL los resultados de la expediente al Trámite
Recomienda a la AACN la procedencia de la revisión. CEDOCA para concluido para
ILA o devolución del trámite. Además Remite el expediente a la Secretaría su custodia su archivo
comunica las decisiones de la AACN a las de la DGMACC.
instancias estatales involucradas en la gestión
ambiental.
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LA SOLICITUD DE INTEGRACIÓN DE LAS QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL

I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Contar con la información disponible 1a. Revisar el expediente de la AOP (en caso Lista de Verificación 1. La lista de verificación 1 La lista de verifica-
en el CEDOCA referida a la AOP, que de que este exista en el CEDOCA), a fin de llenada. ción 1.
proporcione al Analista II en Gestión contar con información referida a la AOP.
Ambiental, elementos a considerar. 1b. Consultar con el personal de la DGMACC,
si cuenta con información relacionada con
la AOP en cuestión.

2. Verificar la inclusión de los documen- 2a. Efectuar un examen preliminar a la Solici-


tos legales y administrativos requeri- tud de Integración de LAs, su contenido y
dos en la Resolución Administrativa anexos, de manera que se conozca la orga-
006/09 nización del documento.

3. Considerar los resultados del proce- 3a.Revisar la documentación legal y adminis-

HIDROCARBUROS
dimiento de revisión preliminar, para trativa, según los requisitos a verificar en la
la continuidad u observación del pro- lista de verificación 1.
ceso
3b. En caso de ausencia de algún requisito, to-
mar en cuenta para la elaboración del infor-
me técnico y comunicación al RL

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

125
125
126
II) PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar el contenido técnico ambiental 1a.Verificar en detalle el contenido de la Listas de Verificación 2. Las listas de verifica- Las listas de verifi-
establecidos en el Art. 3º Punto III Inci- Solicitud de Integración de LAs pre- Informe técnico del OSC (cuando ción 2 llenadas. cación 2 y 3 llena-
sos a, b, c y d del RA VMABCC N° 006 sentada, cotejando con los requisitos y se trata de una Licencia de Reno- das.
/09., Art. 23º del RPCA (en casos de inte- criterios establecidos en la lista de ve- vación e Integración).
gración de DIAs) o 103 y 104 del RPCA rificación.
(en casos de integración de DAAs). 1b. Observar los incumplimientos (mar-
car “NO” en las listas de verificación 2
y 3), cuando el Analista II en Gestión
Ambiental lo considere necesario, uti-
lizando la casilla correspondiente a
“Observaciones” en las listas de verifi-
cación, justificando la marca negativa y
su efecto en el proceso.

2. Respaldar la aprobación del proceso y 2a.Determinar de manera clara cada una


consiguiente emisión de la Licencia Am- de las solicitudes de aclaraciones, com-
biental Integrada o solicitud de aclara- plementaciones y/o enmiendas, en fun-
ciones, correcciones y/o. ción a las casillas de incumplimiento de
la lista de verificación 2.

HIDROCARBUROS
Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector
III) PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL FORMULARIOS RESULTADOS
TAREAS
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO Y OTROS VERIFICABLES
IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:


1. Sustentar el dictamen técnico final. 1a.Elaborar el informe técnico, según formato Los resultados obteni- Los informes técni- El informe técnico de
(Anexo 2), considerando los procedimientos I dos en los procedimien- cos elaborados por primera revisión y se-
Revisión preliminar y II Análisis técnico. tos de Revisión Prelimi- el Analista II en gunda revisión (cuando
nar y Análisis Técnico Gestión Ambiental corresponda),
Ambiental, y los forma- Nota de devolución del
2. Informar a instancias superiores sobre los 2.1 En contexto de primera revisión: tos de informes técnicos proceso de integración
procedimientos de revisión, los resultados y a) Redactar la carta de aprobación y de emisión (primera y segunda revi- de LA´s
las conclusiones ya sea en contexto de pri- de la DIA, cuando no existan observaciones al sión). Las cartas de comuni-
mera o segunda revisión (si correspondiera). proceso. Incluir recomendaciones referentes a la cación sobre los resul-
comunicación del inicio de operaciones y de la tados del proceso al RL
periodicidad con la que se remitirán los Informes La Licencia Ambiental
de Monitoreo Ambiental. Integrada en caso de
ser aprobado el docu-
b) Elaborar la carta de observaciones, en caso de mento de integración.

HIDROCARBUROS
que los procedimientos de revisión Preliminar
y Análisis Técnico Ambiental determinen la ne-
cesidad de complementaciones, aclaraciones o
enmiendas, para notificar al RL, solicitando se
subsane lo observado para el ingreso del proceso
en una segunda revisión.

2.2 En contexto de segunda revisión:

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


a) Redactar la carta de emisión de la Licencia Am-
biental integrada, cuando no existan observacio-
nes al proceso. Incluir recomendaciones referen-
tes a la comunicación del inicio de operaciones
y de la periodicidad con la que se remitirán los
Informes de Monitoreo Ambiental.
b) Redactar la carta de devolución del proceso al
RL, cuando las complementaciones, aclaracio-
nes o enmiendas, no sean subsanadas.

127
127
FLUJO GRAMA 2
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE LA SOLICITUD DE ILA

REVISIÓN (ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL )

INICIO

PROCEDIMIENTO I:
REVISIÓN PRELIMINAR

Considerar las observaciones para la


¿Contiene los documentos NO elaboración del Informe Técnico y solicitud
legales y administrativos requeridos en de aclaraciones, complementaicones o
la RA 006/09? enmiendas.

SI
Considerar las observaciones para la
¿La documentación para la NO elaboración del Informe Técnico y solicitud
Integración cumple la estructura de aclaraciones, complementaicones o
establecida por el RPCA? enmiendas.

SI

PROCEDIMIENTO II:
ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

SI
Considerar las observaciones para la
elaboración del Informe Técnico y solicitud
¿La documentación para la NO
Integración cumple los requisitos de las lista de aclaraciones, complementaicones o
de verificación 2? enmiendas.

SI

PROCEDIMIENTO III:
ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO

Comunicación de los resultados


al RL

FIN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

128 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1
Revisión de Requisitos administrativos y legales
para Solicitud de Integración

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

Convenio de validación de acuerdos del proceso de consulta y participación

Documento de Divulgación para Consulta Pública. (Art. 35 del RPCA).

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital del documento de integración presentado.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Carta de solicitud de integración de licencias ambientales, firmada por el RL.

Fotocopia de las licencias ambientales a ser integradas.

Otros documentos legales o administrativos solicitados por la AAC

Lista de Verificación 2
Cumplimiento de Requisitos Técnicos, Legales y Administrativos para la Integración de Licencias Am-
bientales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS OBSERVACIONES RESPALDO
SI NO

I. DESCRIPCION GENERAL
Formulario para la presentación de la integración (Considere mínimamente los datos
de identificación del proyecto completos (Nombre de las AOPs, ubicación (Munici-
pio, Provincia y Dpto.), personería jurídica pertinente; entidad ejecutora y entidad
responsable de la operación).
Se incluye una copia de la solicitud de la viabilidad del proceso de integración de
licencias, y la nota de aprobación del proceso de integración
Describe los antecedentes, justificación y objetivos de las AOPs.
Determina el alcance de las AOPs (etapas o fases, actividades a desarrollarse, justi-
ficación del proceso de integración.
Describe los componentes de las AOPs, las características técnicas, estado de fun-
cionamiento actual, capacidad y otra información relevante que permita una ade-
cuada evaluación de los componentes de las AOPs.
Se incluye una planilla o tabla que describa todas las actividades sujetas a integra-
ción, la Licencia Ambiental que les corresponde, identificando el objetivo y tiempo
de vigencia de cada una e informando si el componente integrado está o no en
ejecución (grado de avance) y el grado de cumplimiento de las medidas propuestas
Cuenta con un reporte del grado de cumplimiento de planes y programa aprobados en
el marco de LA objeto de integración
Cuenta con un diagnostico actual de línea base, que incluye la descripción de los
componentes abióticos y bióticos, análisis de los parámetros monitoreados durante
la vigencia de LA y análisis de sensibilidad social y ambiental

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 129
129
II. Identificación DE IMPACTOS Y PLANTEMAIENTO DEL PPM, PASA Y PAA INTEGRADO

Se realiza la identificación de impactos sinérgicos y/o acumulativos resultantes de


la integración.
Se identifican deficiencias resultantes de algunas medidas de mitigación no aplicadas, o
de medidas aplicadas sin la eficacia necesaria.
PPM integrado(1)
PAA integrado (si corresponde) (2)
PASA integrado (1)
III. PLAN DE ABANDONO
El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y definitivo de la AOP, ga-
rantizando que el sitio de emplazamiento de la AOP y el entorno se restauren, de
manera que se asemejen a las condiciones iníciales.
El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP y su entorno, y con-
sidera la posibilidad de modificarse en el momento de su ejecución.
Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la eficacia de su implemen-
tación en un tiempo determinado.
IV. ANEXOS
Se incluye una copia de todas las licencias ambientales notas emitidas para las
AOPs que serán integradas y de las cartas de emisión de las mencionadas Licencias
ambientales otorgadas (DIA, DAA, CD-3) por la AACN.
Incluye:
-Mapa de ubicación a escala adecuada.
-Imagen satelital a escala adecuada con la ubicación de la AOP.
-Mapas temáticos a escala adecuada (verificar que se especifique el sistema utili-
zado y señalar las áreas de sensibilidad por factor ambiental, según corresponda).
• Mapa Geológico
• Mapa de vegetación.
• Mapa Hídrico.
• Mapa de zonificación Agroecológica.
• Mapa Topográfico base.
• Mapa de suelos
• Mapa de sensibilidad socioeconómica.
-Planos de infraestructura a instalar
-Resultados de análisis de calidad de factores ambientales.
-Ubicación geográfica de puntos de muestreo (coordenadas geográficas)
-Planos o croquis de ubicación de puntos de muestreo de factores ambientales.
-Plan de respuesta a emergencia
-Diagramas de respuesta a emergencias
-Sistema de Gestión Ambiental
-Fotografías
Se incluye otros planes y programas: plan de manejo de residuos, plan de relaciones
comunitarias, plan de control de erosión, plan contra incendios sistemas de gestión
ambiental, etc.
V. REGISTRO Y LICENCIA PARA ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Se presenta las normas técnicas para manipulación, transporte, almacenamiento y
disposición de las sustancias peligrosas, incluyendo la ficha técnica y de seguridad
individual, de acuerdo al Título IV Capítulos I, II, III, IV, V, VI y VII del RASP.
Cuenta con la lista de Sustancias Peligrosas, Código UN, Clase y hojas de seguridad.
Se ha estructurado el cuaderno de registro para el manejo de las sustancias peli-
grosas.
Análisis de riesgo y plan de contingencias para el manejo de sustancias peligrosas.
(1) El PPM integrado, PASA integrado deben contener todos los componentes considerados para la obtención de la licencias ambientales
(DIA), según lo establecido por la reglamentación vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del docu-
mento presentado apoyándose con las listas de verificación del EEIA (Instructivo B).

(2) El PAA integrado (debe contener todos los componentes considerados para la obtención de la licencias ambientales (DAA), según lo
establecido por la reglamentación vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado
apoyándose con las listas de verificación del MA (Instructivo D)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

130 HIDROCARBUROS
J
RENO-ILA

RENO-INTEGRACIÓN DE
LICENCIAS AMBIENTALES

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 131
131
2.11 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE SOLICITUD DE RENO-INTEGRACIÓN DE LICENCIAS
AMBIENTALES

OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterios para el proceso de revisión de oficio o a petición de parte de la solicitud de
Reno Integración de Licencias Ambientales.

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios
Climáticos (DGMACC). (Ver flujogramas en la página siguiente.

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión de los documentos (1ª Revisión) : 20 días hábiles – Art. 3º Punto III del RA VMABCC N° 006 /09
Revisión de los documentos (2ª Revisión) : 15 días hábiles – Art. 3º Punto III del RA VMABCC N° 006 /09

Vencidos los plazos y en caso de que la AACN no se haya pronunciado, operará el silencio administrativo positivo, quedando aprobados los documentos presentados y dándose por otorgada la
licencia ambiental renovada - integrada. La configuración del-silencio administrativo positivo, no habilita la realización de actividades ni condicionamientos ambientales no licenciados previamente
o contrarios a la normativa vigente – Art. 3º Punto IV del RA VMABCC N° 006 /09.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

INSTANCIA FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO, ASIGNACIÓN Y CUSTODIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN
Secretaría de la DGMACC Recepciona el documento para la Renovación Integración de la LA. Una vez remitido el proceso al RL, envía el expediente al CEDOCA para su custodia.
Registra la solicitud de Renovación Integración de licencias ambientales en la base
de datos de la DGMACC.
Remite el proceso al Director@ de la DGMACC.

Director@ General de Medio Instruye en hoja de ruta la revisión de la solicitud de Renovación Integración de Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión del documento.
Ambiente y Cambios Climáticos licencias ambientales. En caso de aprobación de la solicitud de Renovación – Integración de Licencias Ambientales, remite el proceso al Viceministr@ de Medio Am-
Remite el documento para la Renovación – Integración de Licencias Ambientales al biente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal y a las instancias estatales involucradas en la gestión ambiental.
CEDOCA Comunica solicitud de complementaciones, aclaraciones o enmiendas al RL.

CEDOCA Asigna Nº de proceso.


Remite la solicitud de Renovación Integración de Licencias Ambientales al Analista I
en Gestión Ambiental del Sector Hidrocarburos.
Recibe el proceso concluido para su custodia.

HIDROCARBUROS
Analista I en Gestión Ambiental Recepciona el trámite de Renovación – Integración de Licencias Ambientales. Revisa el informe técnico del Analista II en Gestión Ambiental Hidrocarburos y da el visto bueno.
Sector Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental del Sector Hidrocarburos. Remite el proceso de la solicitud de Renovación Integración de Licencias Ambientales con el informe técnico, al Coordinador de
Prevención y Control Ambiental.

Analista II en Gestión Ambiental Recepciona el trámite de Renovación – Integración de Licencias Ambientales. Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General.
Realiza los procedimientos específicos de revisión detallados en las paginas siguientes:
I) Procedimiento de Revisión Preliminar.
II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


III) Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico.
Remite el proceso y los documentos de revisión al Analista I en Gestión Ambiental.
Coordinador de Prevención y Recepciona el trámite de Renovación – Integración de Licencias Ambientales. Controla el cumplimento de plazos.
Control Ambiental Resuelve controversias que surjan en la revisión del documento de Renovación – Integración, entre Analista I y Analista II.
Remite el trámite con el informe técnico, al Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental.

Jef@ de la Unidad de Gestión Recepciona el trámite de Renovación – Integración de Licencias Ambientales. Aprueba el informe técnico de la revisión de la solicitud de Renovación Integración de Licencias Ambientales.
Ambiental Remite el proceso de la Solicitud, con el informe técnico al Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos.

Viceministr@ de Medio Ambiente, Recepciona en primera instancia, a través de la Secretaria (ventanilla única), el trámite Otorga la Licencia Ambiental Renovada – Integrada.
Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Renovación – Integración de Licencias Ambientales y el informe del OSC. Notifica al RL los resultados de la evaluación.
de Gestión y Desarrollo Forestal Remite el trámite de Renovación – Integración de Licencias Ambientales a la secretaria de la DGMACC.

133
133
134
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN DE RENOVACIÓN - INTEGRACIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente ANALISTA I


CEDOCA
y Cambios Climáticos en Gestión Ambiental
Recepciona el documento para la
Instruye en hoja de ruta Recepciona el trámite.
Renovación - Integración de LA. Asigna Nº de trámite.
la revisión para la Asigna la revisión de
Registra la solicitud de Remite el trámite al
Renovación - Integración la Renovación -
Renovación - Integración de LA en de LA. Analista I en Gestión
la base de datos de la DGMACC. Integración de LA a un
Ambiental del Sector
Remite la solicitud al Analista II en Gestión
Remite el proceso al Director de la Hidrocarburos.
CEDOCA. Ambiental.
DGMACC.

ANALISTA II ANALISTA I Coordinador@ de Prevención Jef@ de la Unidad de


en Gestión Ambiental en Gestión Ambiental y Control Ambiental Gestión Ambiental
Recepciona el trámite. Recepciona el trámite. Recepciona el trámite.
Realiza los procedimientos de revisión del Revisa el Informe Técnico Recepciona el trámite.
Controla el cumplimento de
Instructivo General del Analista II y da el visto Aprueba el Informe
plazos.
Realiza los siguientes procedimientos bueno. Técnico de la revisión de
Resuelve controversias que la solicitud de Renovación
específicos de revisión: Remite el proceso de la surjan de la revisión del - Integración de LA.
I) Procedimiento de Revisión Preliminar solicitud de Renovación - documento, entre el
II) Procedimiento de Análisis Técnico Integración de Licencias Remite el trámite con el
Analista I y el Analista II.
Ambiental Ambientales con el Informe Técnico al
III) Procedimiento de Elaboración del informe técnico, al Remite el trámite del MA Director General de Medio
Informe Técnico Coordinador de con el Informe Técnico al Ambiente y Cambios
Prevención y Control Jefe de la Unidad de Climáticos.
Remite el trámite y los documentos de
Ambiental. Gestión Ambiental
revisión al Analista I

HIDROCARBUROS
Viceministr@ de Medio Ambiente,
Director@ General de Medio Ambiente Secretaría de la DGMACC CEDOCA
Biodiversidad, Cambios Climáticos
y Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal.

Aprueba en última instancia el informe técnico


de revisión del documento.
Otorga la Licencia Ambiental
Comunica la devolución y solicitud de Renovada - Integrada. Envia el Recibe el

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


complementaciones, aclaraciones o enmiendas
Notifica al RL los resultados de la expediente al Trámite
al RL.
revisión CEDOCA para concluido para
Recomienda a la AACN la procedencia de la su custodia su archivo
Remite el trámite de Renovación de LA
Renovación - Integración de LA y comunica las
a la secretaria de la DGMACC.
decisiones de la AACN a las Instancias
estatales involucradas en la gestión ambiental.
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LA SOLICITUD DE RENOVACIÓN INTEGRACIÓN DE LAS QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR
REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Contar con la información disponible en el 1a. Revisar todos los expedientes relacionados al Lista de Verificación 1. La lista de verifica- La lista de verifica-
CEDOCA referida a la AOP, que proporcio- trámite de Renovación – Integración de Licen- ción 1 llenada. ción 1.
ne al Analista II en Gestión Ambiental, ele- cias Ambientales, a fin de contar con informa-
mentos a considerar. ción referida a la AOP.

1b. Consultar con el personal de la DGMACC, si


cuenta con información relacionada con la AOP
en cuestión.

2. Contar con el respaldo técnico y legal, con- 2a.Revisar el informe técnico y recomendaciones
tenido en el informe del OSC para la toma provenientes del OSC. En caso de no existir
de decisiones respecto a la Renovación In- este, elaborar el informe técnico recomendan-
tegración de Licencias Ambiéntales do la devolución del trámite para la Renovación
Integración de LAs al OSC.

3. Verificar si la AOP se encuentra en un área 3a. Verificar mediante la base de datos y/o revisión
protegida nacional de mapas, si la AOP se encuentra en un área pro-
tegida nacional. En caso de que sea así, remitir

HIDROCARBUROS
el documento a la instancia superior para remi-
sión del proceso al SERNAP.

4. Verificar la estructura del documento para 4a. Efectuar un examen preliminar al documento
la Renovación Integración de Licencias presentado para la Renovación Integración de
Ambiéntales, así como la verificación de la LAs, su contenido y anexos, de manera que se
inclusión de los documentos legales y ad- conozca la organización del documento.
ministrativos requeridos por la reglamenta-

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


ción.

5. Considerar los resultados del procedimiento 5a. Revisar la documentación legal y administrati-
de revisión preliminar, para la continuidad u va, según los requisitos a verificar de la lista de
observación del proceso verificación 1.
5b. En caso de ausencia de algún requisito, tomar
en cuenta para la elaboración del informe técni-
co y comunicación al RL.

135
135
136
II) PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar el contenido técnico ambien- 1a.Verificar en detalle el contenido del docu- Listas de Verificación 2. Las listas de verifica- Las listas de verifica-
tal establecido para la solicitud de Re- mento para la Renovación Integración de Informe técnico del OSC. ción 2 llenadas. ción 2 y 3 llenadas.
novación Integración de Licencias Am- LAs presentados, cotejando con los requi-
biéntales en el Art. 3º Punto III Incisos a, sitos y criterios establecidos en las listas de
b, c y d de la RA VMABCC N° 006 /09., verificación aplicables.
Art. 23º del RPCA (en casos de integra-
ción de DIAs) o 103 y 104 del RPCA (en
casos de integración de DAAs).

2. Respaldar la aprobación del proceso Determinar de manera clara cada una de las
y consiguiente emisión de la Licencia solicitudes de aclaraciones, complementacio-
Ambiental Renovada Integrada o soli- nes y/o enmiendas, en función a las casillas
citud de aclaraciones, correcciones. de incumplimiento de las listas de verificación
aplicables.

HIDROCARBUROS
Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector
III) PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS INSUMOS DEL
TAREAS FORMULARIOS Y RESULTADOS VERIFICABLES
DE LOS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Sustentar el dictamen técnico 1a. Elaborar el informe técnico, según formato (Anexo 2), Los resultados obtenidos Los informes técnicos El informe técnico de primera revi-
final. considerando los procedimientos I Revisión preliminar y en los procedimientos de elaborados por el Ana- sión y segunda revisión (cuando co-
II Análisis técnico. Revisión Preliminar y Aná- lista II en Gestión Am- rresponda),
lisis Técnico Ambiental, y biental Nota de devolución del proceso de
los formatos de informes Reno integración de LA´s
técnicos (primera y segun- Las cartas de comunicación sobre
2. Sintetizar las observaciones, 2a. Redactar la carta de devolución del proceso al OSC, da revisión). los resultados del proceso al RL, así
solicitud de aclaraciones o cuando se observe que no se incluye el pronunciamiento como al OSC, Gobierno Departa-
enmiendas; la devolución de del SERNAP (AOPs que se encuentren en áreas protegidas mental y al SERNAP (cuando corres-
la documentación al OSC; la nacionales). ponda)
aprobación del EEIA o su re-
chazo. 2b. Remitir una copia del resultado del proceso con nota de
atención para conocimiento al OSC, y/o SERNAP.

3. Informar a instancias superiores 3.1 En contexto de primera revisión:


sobre los procedimientos de a) Redactar la carta de aprobación y de emisión de la Licen-
revisión empleados, los resulta- cia Ambiental Renovada Integrada, cuando no existan
dos y las conclusiones ya sea en observaciones al proceso. Incluir recomendaciones refe-
contexto de primera o segunda rentes a la comunicación del inicio de operaciones y de
revisión (si correspondiera) la periodicidad con la que se remitirán los Informes de

HIDROCARBUROS
Monitoreo Ambiental.

b) Elaborar la carta de observaciones, para notificar al RL,


en caso de que los procedimientos de revisión Prelimi-
nar y Análisis Técnico Ambiental determinen la necesi-
dad de complementaciones, aclaraciones o enmiendas,
solicitando se subsane lo observado para el ingreso del
proceso en una segunda revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


3.2 En contexto de segunda revisión:
a) Redactar la carta de aprobación y de emisión de la Licen-
cia Ambiental Renovada Integrada, cuando no existan
observaciones al proceso. Incluir recomendaciones refe-
rentes a la comunicación del inicio de operaciones y de
la periodicidad con la que se remitirán los Informes de
Monitoreo Ambiental.

b) Redactar la carta de devolución del proceso al RL, cuan-


do las complementaciones, aclaraciones o enmiendas,
no sean subsanadas.

137
137
FLUJO GRAMA 2
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE LA SOLICITUD DE RENOVACIÓN - INTEGRACIÓN

INICIO
COMUNICACIÓN
O DEVOLUCION
PROCEDIMIENTO I:
REVISIÓN PRELIMINAR

Elaboración del informe técnico


¿Se adjunta Informe NO recomendando la devolución del trámite
Técnico y recomendaciones provenientes de EEIA, mediante nota al OSC.
del OSC?.

SI
Elaboración del informe tecnico
Si la AOP esta en APN, ¿el NO recomendando la devolución del trámite de
SERNAP ha participado en el proceso de EEIA, mediante nota al SERNAP u OSC
revisión simultáneo con la OSC ?

SI
¿La estructura de la Considerar las observaciones para la
NO elaboración del informe técnico y solicitud
documentación para la Renovación -
Integración de LA se enmarca de aclaraciones, complementaicones o
al RPCA? enmiendas.

SI
PROCEDIMIENTO II:
ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

¿El contenido de la Fundamentar los causales de rechazo y


documentación para la Renovación - Integración NO considerarlos en la elaboración del
de LA se enmarca a lo establecido en la RA informe técnico.
VMABCC N° 006 /092 y al RPCA?

SI
Fundamentar las observaciones, y
¿La documentación NO solicitud de aclaraciones o enmiendas, y
para la Renovación Renovación - Integración de LA considerarlas en la elaboración del
cumple los requisitos de las listas de informe técnico.
verificación 2 y 3?

SI
PROCEDIMIENTO III:
ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO

Comunicación de los resultados al RL, OSC


y SERNAP si corresponde.

FIN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

138 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1
Revisión de Requisitos administrativos y legales
para Solicitud de Renovación e Integración

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

Verificar que el proceso de renovación se efectuó con 120 días de antelación a la fecha de vencimiento de
la Licencia Ambiental.
Informe técnico y recomendaciones del OSC, incluyendo el pronunciamiento del SERNAP cuando la AOP
se encuentre en área protegida.
Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)
NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).
Copia digital del documento de renovación presentado.
Copia del Poder del Representante Legal
Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.
Carta de solicitud de integración de licencias ambientales, firmada por el RL.
Fotocopia de las licencias ambientales a ser integradas.
Memorial de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas
(En caso de uso o manejo de sustancias peligrosas.) de acuerdo a lo establecido en la resolución adminis-
trativa VBRFMA N° 014/08 de fecha 17 de marzo de 2008
Fotocopia de la inscripción y registro en la Dirección General de Sustancias Controladas, en caso de que
la sustancia peligrosa se encuentre en el listado de sustancias controladas.
Fotocopia del permiso del IBTEN en caso de utilización de sustancias radioactivas.
Se verifica la presentación de la nómina y organigrama del personal encargado del uso, manejo, almace-
namiento, uso y disposición de las sustancias peligrosas.
Se presenta la hoja de vida del personal encargado del manejo de las sustancias peligrosas.

Lista de Verificación 2
Cumplimiento de Requisitos Técnicos, Legales y Administrativos para la Renovación e Integración de
Licencias Ambientales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS OBSERVACIONES RESPALDO
SI NO

I. DESCRIPCION GENERAL

Formulario para la presentación de la Renovación-Integración (Reno-Intg) de LA


(Considere mínimamente los datos de identificación del proyecto completos (Nom-
bre de la AOP, ubicación (Municipio, Provincia y Dpto.), personería jurídica pertinen-
te; entidad ejecutora y entidad responsable de la operación).
Describe los antecedentes, justificación y objetivos de la AOP relacionados al proce-
so de Ren-Intg.
Determina el alcance de las AOP a Reno-Intg (etapas o fases, actividades a desarro-
llarse, justificación del proceso de integración.
Describe los componentes de las AOPs, las características técnicas, estado de funcio-
namiento actual, capacidad y otra información relevante que permita una adecuada
evaluación de los componentes de las AOP.
Se incluye una planilla o tabla que describa todas las actividades sujetas a Reno-
Intg, la(s) Licencia(s) Ambiental(es) que les corresponde(n), identificando el objetivo y
tiempo de vigencia de cada una e informando si el componente integrado está o no
en ejecución (grado de avance) y el grado de cumplimiento de las medidas aproba-
das en los documentos matrices.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 139
139
Cuenta con un reporte del grado de cumplimiento de planes y programa aprobados
en el marco de las LAs objeto de renovación.
Identifica aquellos aspectos técnicos modificados (medidas de mitigación comple-
mentarias) y aspectos legales modificados (cambio de RL, razón social u otros simi-
lares)
Cuenta con un diagnostico actual de línea base, que incluye la descripción de los
componentes abióticos y bióticos, análisis de los parámetros monitoreados durante la
vigencia de las LAs y análisis de sensibilidad social y ambiental
Cuenta con un resumen de los informes de reportes de monitoreo ambiental, pre-
sentados en el marco de los Planes y Programas aprobados, conforme a normativa
establecida.

ii. Identificación DE IMPACTOS Y PLANTEAMIENTO DEL PPM, PASA Y PAA RENO-INTG

Se identifican deficiencias resultantes de algunas medidas de mitigación no aplica-


das, o de medidas aplicadas sin la eficacia necesaria.
PPM renovado integrado(1)
PAA renovado integrado(si corresponde) (2)
PASA renovado integrado (1)

iii. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y definitivo de la AOP, garanti-


zando que el sitio de emplazamiento de la AOP y el entorno se restauren, de manera
que se asemejen a las condiciones iníciales.
El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP y su entorno, y consi-
dera la posibilidad de modificarse en el momento de su ejecución.
Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la eficacia de su implementa-
ción en un tiempo determinado.

IV. ANEXOS

Se incluye una copia de las licencias ambientales, notas emitidas para la AOP que
serán Reno-Intg.
Incluye:
-Mapa de ubicación a escala adecuada.
-Imagen satelital a escala adecuada con la ubicación de la AOP.
-Mapas temáticos a escala adecuada (verificar que se especifique el sistema utilizado
y señalar las áreas de sensibilidad por factor ambiental, según corresponda).
• Mapa Geológico
• Mapa de vegetación.
• Mapa Hídrico.
• Mapa de zonificación Agroecológica.
• Mapa Topográfico base.
• Mapa de suelos
• Mapa de sensibilidad socioeconómica.
-Planos de infraestructura a instalar
-Resultados de análisis de calidad de factores ambientales.
-Ubicación geográfica de puntos de muestreo (coordenadas geográficas)
-Planos o croquis de ubicación de puntos de muestreo de factores ambientales.
-Plan de respuesta a emergencia
-Diagramas de respuesta a emergencias
-Sistema de Gestión Ambiental
-Fotografías
Se incluye otros planes y programas: plan de manejo de residuos, plan de relaciones
comunitarias, plan de control de erosión, plan contra incendios sistemas de gestión
ambiental, etc.

(1) El PPM – PASA Reno-Intg., deben contener todos los componentes considerados para la obtención de la licencias ambientales (DIA), según lo establecido por la regla-
mentación vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado.

(2) El PAA Reno-Intg, deben contener todos los componentes considerados para la obtención de las licencias ambientales (DAA), según lo establecido por la reglamenta-
ción vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado apoyándose con las listas de verificación del MA.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

140 HIDROCARBUROS
K
HOM

HOMOLOGACIÓN DE
LICENCIAS AMBIENTALES

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 141
141
2.12 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE SOLICITUDES DE HOMOLOGACIÓN DE LICENCIAS
AMBIENTALES

OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterios para el proceso de revisión de Soli-
citudes de Homologación de LAs (DIA, DDA), remitidas a la AACN por la Instancia Ambiental de la Gobernación o el RL.

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección
General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (DGMACC). (Ver flujograma en la siguiente página)

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión de la Solicitud de Homologación de LA : 20 días hábiles Art. 84º y Art. 148º del RPCA

En caso de que la AACN no cumpla el plazo de revisión de la DIA o DAA emitida por la Instancia Ambiental Dependiente de la Gobernación, la DIA o
DAA quedará consolidada o convalidada de manera automática – Art. 26º de la Ley 1333 – Art 84º del RPCA (DIA) Art. 148º del RPCA (DAA).

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

INSTANCIA FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO, ASIGNACIÓN Y CUSTODIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN

Recepciona el documento de la Instancia Ambiental Dependiente de la


Una vez remitido el proceso al RL con las observaciones al IRAP (si corresponde), envía el expediente al CEDOCA para su custodia.
Secretaría de la DGMACC Gobernación
Una vez remitido el proceso aprobado a la Instancia Ambiental dependiente de la Gobernación, envía el expediente al CEDOCA para
Registra el documento en la base de datos de la DGMACC
su custodia.
Remite el proceso al Director@ de la DGMACC

Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión del documento.


Remite el proceso al Viceministr@ de de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal y a las
Director@ General de Medio Ambiente y Instruye en hoja de ruta la revisión del documento
Instancia Ambiental dependiente de la Gobernación, en caso de procederse con la homologación.
Cambios Climáticos Remite el documento al CEDOCA
Comunica solicitud de complementaciones, aclaraciones o enmiendas al RL.
Pone en conocimiento del Gobierno Departamental, la OSC y SERNAP (cuando la AOP se encuentra en área protegida nacional).

Asigna Nº de proceso.
Remite el proceso del documento al Analista I en Gestión Ambiental del
CEDOCA
Sector Hidrocarburos.

HIDROCARBUROS
Recibe el proceso concluido para su custodia.

Recepciona el proceso
Analista I en Gestión Ambiental Sector Revisa el informe técnico del Analista II y da el visto bueno.
Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental.
Remite el proceso del documento con el informe técnico al Coordinador de Prevención y Control Ambiental.

Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General


Realiza los siguientes procedimientos específicos de revisión (Desarrollados de las páginas siguientes:
Analista II en Gestión Ambiental Recepciona el proceso I) Procedimiento de Revisión Preliminar
II) Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental
III) Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Remite el proceso de Homologación y los documentos de revisión al Analista en Gestión Ambiental I.

Coordinador de Prevención y Control Am- Controla el cumplimento de plazos.


Recepciona el proceso
biental Resuelve controversias que surjan en la revisión del documento entre el Analista I y Analista II.
Remite el proceso del documento con el informe técnico al Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental.

Recepciona el proceso
Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental Aprueba el informe técnico de la revisión del documento a homologado.
Remite el proceso de homologación con el informe técnico al Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos.

Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiver- Otorga la Homologación de la Licencia Ambiental (DIA o DAA).
Recepciona en primera instancia, a través de la Secretaria (ventanilla úni-
sidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Notifica al RL sobre los resultados del proceso de homologación. Remite el tramite de Homologación de LA a la secretaria de la DG-
ca), el trámite y el informe del OSC.
Desarrollo Forestal MACC

143
143
144
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente ANALISTA I


CEDOCA
y Cambios Climáticos en Gestión Ambiental
Recepciona el documento de la
Instancia Ambiental Dependiente
Instruye en hoja de ruta Asigna Nº de trámite. Recepciona el trámite.
de la Gobernación
la revisión del Remite el documento al
correspondiente. Asigna el trámite a un
documento. Analista I en Gestión
Registra el documento en la Base Analista II en Gestión
Remite el documento al Ambiental del Sector
de Datos de la DGMACC. Ambiental.
CEDOCA. Hidrocarburos.
Remite el trámite al Director de la
DGMACC.

ANALISTA II ANALISTA I Coordinador@ de Prevención Jef@ de la Unidad de


en Gestión Ambiental en Gestión Ambiental y Control Ambiental Gestión Ambiental
Recepciona el trámite.
Realiza los procedimientos de revisión del Recepciona el trámite.
Recepciona el trámite.
Instructivo General Recepciona el trámite. Controla el cumplimento de
Aprueba el Informe
Realiza la revisión según los Revisa el Informe Técnico plazos.
Técnico de la revisión del
procedimientos específicos de revisión del Analista II y da el visto Resuelve controversias que
documento
(Desarrollados en la página siguiente): bueno. surjan en la revisión del
Remite el Trámite del
I) Procedimiento de Revisión Preliminar Remite el Trámite del documento entre el Analista
II) Procedimiento de Análisis Técnico I y el Analista II documento con el Informe
documento con el Informe
Ambiental Técnico al Director
Técnico al Coordinador Remite el Trámite del
III) Procedimiento de Elaboración del General de Medio
de Prevención y Control documento con el Informe
Informe Técnico Ambiente y Cambios
Ambiental. Técnico al Jefe de la Unidad Climáticos.
Remite el trámite y los documentos de de Gestión Ambiental.
revisión al Analista I

HIDROCARBUROS
Director@ General de Medio Ambiente Viceministr@ de Medio Ambiente,
y Cambios Climáticos Biodiversidad, Cambios Climáticos Secretaría de la DGMACC CEDOCA
y de Gestión y Desarrollo Forestal.
Aprueba en última instancia el informe técnico
de revisión del documento.
Comunica la solicitud de complementaciones, Otorga la Homologación de la Licencia
aclaraciones o enmiendas al RL.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Ambiental (DIA o DAA). Envia el Recibe el
Recomienda a la AACN la procedencia de la Notifica al RL sobre los resultados del expediente al Trámite
homologación de LA. Y comunica las proceso de homologación. CEDOCA para concluido para
decisiones de la AACN a la Instancia su custodia su archivo
Remite el tramite de Homologación de
Ambiental dependiente de la Gobernación.
LA a la secretaria de la DGMACC
Pone en conocimiento del Gobierno
Departamental, la OSC y SERNAP (cuando la
AOP se encuentra en un APN).
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LA SOLICITUD DE HOMOLOGACIÓN QUE REALIZA EL ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL

I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL FORMULARIOS RESULTADOS
TAREAS
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO Y OTROS VERIFICABLES
IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Contar con el respaldo técnico y legal, conteni- 1a. Revisar el informe técnico y recomenda- Lista de Verificación 1. La lista de verifica- La lista de verifica-
do en el informe del OSC y de la Autoridad Am- ciones provenientes del OSC. En caso de Informe técnico del OSC ción 1 llenada. ción 1 llenada.
biental Competente Departamental (AACD) para no existir este, elaborar el informe técnico IRAP presentado.
la toma de decisiones respecto al Documento recomendando solicitar el mismo a la Ins- Información recabada de
técnico presentado. tancia Ambiental dependiente de la Gober- la AOP.
nación.

2. Verificar si la AOP se encuentra en un Área Pro- 3a.Revisar el informe técnico y recomenda-


tegida Nacional y/o en una TCO, PIO o CC. ciones provenientes del OSC y el SERNAP,
así como los resultados de la Consulta y
Participación, en caso de ubicarse la AOP
en TCOs, PIOs y CCs. En caso de no exis-
tir estos, elaborar el informe técnico reco-

HIDROCARBUROS
mendando la devolución del documento
a la instancia ambiental dependiente de la
Gobernación

4. Verificar la estructura del documento en el mar- 4a. Efectuar un examen preliminar al IRAP, su
co del RPCA y la inclusión de los documentos contenido y anexos, de manera que se co-
requeridos por la reglamentación, para facilitar nozca la organización del documento.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


el análisis de la información durante los siguien-
tes pasos de la revisión.

145
145
146
II) PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL INSUMOS DEL RESULTADOS
TAREAS FORMULARIOS Y
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO VERIFICABLES
OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar el contenido técnico ambiental es- 1a.Verificar en detalle el contenido del IRAP Listas de Verificación 2 y 3. Las listas de verifica- Las listas de ve-
tablecidos Art. 23º al 35º del RPCA (para la presentado, cotejando con los requisitos Informe técnico del OSC. ción 2 y 3 llenadas. rificación 2 y 3.
homologación de DIAs) y de los Art. 103º y criterios establecidos en las listas de ve-
y 104º del RPCA (para la homologación de rificación 1 y 2 del IRAP (según corres-
DAAs). ponda).

1b. Observar los incumplimientos (marcar


“NO” en las listas de verificación 2 y 3
del documento técnico (según correspon-
da), cuando el Analista II en Gestión Am-
biental lo considere necesario, utilizando
la casilla correspondiente a “Observacio-
nes” en las listas de verificación, justifi-
cando la marca negativa y su efecto en
el proceso.

2. Respaldar la aprobación del proceso y con- Determinar de manera clara cada una
siguiente homologación de la DIA o DAA de las solicitudes de aclaraciones, com-
(según corresponda) o en su caso la nega- plementaciones y/o enmiendas, en fun-

HIDROCARBUROS
ción de la homologación. ción a las casillas de incumplimiento de
la lista de verificación 2 y 3.

2b.En caso de homologación de DIA o DAA,


determinar si el EEIA o MA corresponde a
una AOP contemplada en el Artículo 85º
del RPCA (negación de la DIA).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


III) PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

REGISTROS,
PROPÓSITOS
INSUMOS DEL FORMULARIOS RESULTADOS
ESPECÍFICOS DE LOS TAREAS
PROCEDIMIENTO Y OTROS VERIFICABLES
PROCEDIMIENTOS
IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Sustentar el dictamen téc- 1a. Elaborar el informe técnico, según formato (Anexo 2), considerando los Informe técnico del OSC Los informes técni- El informe técnico de
nico final. procedimientos I Revisión Preliminar y II Análisis Técnico. IRAP presentado. cos elaborados por el primera revisión y se-
La lista de verificación 1, 2 y 3. Analista II en Gestión gunda revisión (cuan-
Información recabada de la AOP. Ambiental do corresponda),
Hoja de Ruta Las cartas de comu-
2. Sintetizar las observacio- 2a. Redactar la carta de devolución del proceso a la AACD, cuando se Formato del Informe Técnico nicación al RL, así
nes, solicitud de aclara- observe que no se incluye el pronunciamiento del SERNAP (AOPs que se como al OSC, SERNAP
ciones o enmiendas; la encuentren en áreas protegidas nacionales). (cuando corresponda)
devolución de la docu- y AACD de los resulta-
mentación al AACD; la ho- Redactar la carta de devolución del proceso a la AACD, cuando la AOP dos del proceso.
mologación del IRAP o su se encuentre en TCO, tierras de PIOs y CCs y el Informe técnico del
rechazo. OSC no puntualice los resultados el proceso de Consulta y Participación Nota de denegación
efectuado. de la Homologación
2b. Remitir una copia del resultado del proceso con nota de atención para de DIA al RL (en su
conocimiento a la AACD, y/o SERNAP. caso si existen causa-
les respaldadas por el
Art. 85º del RPCA.)
3. Informar a instancias su- 3.1 En contexto de primera revisión: Licencia Ambiental
periores sobre los proce- a) Redactar la carta de homologación de la Licencia Ambiental, cuando no Homologada.
dimientos de revisión, los existan observaciones al proceso. Incluir recomendaciones referentes a

HIDROCARBUROS
resultados y las conclusio- la comunicación del inicio de operaciones y de la periodicidad con la
nes ya sea en contexto de que se remitirán los Informes de Monitoreo Ambiental.
primera o segunda revisión
(si correspondiera) b) Elaborar la carta de observaciones, para notificar al RL, en caso de que
los procedimientos de revisión Preliminar y Análisis Técnico Ambiental
determinen la necesidad de complementaciones, aclaraciones o en-
miendas, solicitando se subsane lo observado para el ingreso del proceso
en una segunda revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


c) Elaborar la carta de rechazo de la AOP, en caso de que se verifiquen los
causales establecidos en el Art. 85 del RPCA.

3.2 En contexto de segunda revisión:


a) Redactar la carta de homologación de la Licencia Ambiental, cuando no
existan observaciones al proceso. Incluir recomendaciones referentes a
la comunicación del inicio de operaciones y de la periodicidad con la
que se remitirán los Informes de Monitoreo Ambiental.
b) Redactar la carta de devolución del proceso al RL, cuando las comple-
mentaciones, aclaraciones o enmiendas, no sean subsanadas.

147
147
LISTAS DE VERIFICACIÓN

En caso de homologación de DIA, aplíquese las listas de verificación 1, 2 y 3, contenidas en el Instructivo


(B) del presente Manual: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

En caso de homologación de DAA, aplíquese las listas de verificación 1, 2 y 3, contenidas en el Instruc-


tivo (D) del presente Manual: Manifiesto Ambiental.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

148 HIDROCARBUROS
IMA

INFORMES MONITOREO
AMBIENTAL

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 149
149
2.13 INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE INFORMES DE MONITOREO AMBIENTAL – SECTOR
HIDROCARBUROS

OBJETIVO: Establecer las funciones técnicas, canales de comunicación, relacionamiento interinstitucional y criterios para el proceso de revisión de IMAs
de AOPs que cuenten con LA, presentados a la AACN y emisión de recomendaciones para optimizar el control ambiental.

INSTANCIAS RESPONSABLES: Viceministr@ de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y la Dirección
General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (DGMACC).
(Ver flujogramas del instructivo)

PLAZO DE REVISIÓN: Revisión del Informe de Monitoreo Ambiental : 30 días hábiles


Segunda Revisión del Informe Complementario : 15 días hábiles

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO

FASE DE RECEPCIÓN, REGISTRO, ASIGNACIÓN Y


INSTANCIA FASE DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN
CUSTODIA

Recepciona el IMA.
Secretaría de la DGMACC
Registra el documento en la base de datos de la DGMACC.
Remite al Director@ de la DGMACC.

Instruye en hoja de ruta la revisión del IMA. Aprueba en última instancia el informe técnico de revisión del IMA.

HIDROCARBUROS
Remite el IMA al CEDOCA. Comunica solicitud de complementaciones, aclaraciones o enmiendas al RL.
Director@ General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos Notifica al RL y pone en conocimiento de la OSC (AOPs de electricidad y caminos) y
el SERNAP (cuando la AOP se encuentra en área protegida nacional).
Remite el expediente al CEDOCA para su custodia.

Asigna Nº de proceso.
Remite el proceso del IMA al Jef@ de Unidad de Gestión Am-
CEDOCA
biental.
Recibe el proceso concluido para su custodia.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Recepciona el trámite de MA Revisa el informe técnico del Analista II en Inspección Ambiental y da el visto bueno.
Jef@ de la Unidad de Gestión Ambiental
Asigna el proceso a un Analista II en Gestión Ambiental. Aprueba el proceso del IMA.
Remite el documento de IMA con el Informe Técnico al Director General de Medio
Ambiente y Cambios Climáticos

Recepciona el trámite de IMA Realiza los procedimientos de revisión del Instructivo General.
Realiza los procedimientos específicos de revisión (Desarrollados en las páginas si-
guientes):
Procedimiento de Revisión Preliminar.
Analista II en Inspección Ambiental
Procedimiento de Análisis Técnico Ambiental
Procedimiento de Elaboración del Informe Técnico
Remite el proceso y los documentos de revisión al Jefe de Unidad de Gestión Am-
biental.

151
151
152
FLUJOGRAMA 1
PROCESO DE REVISIÓN DE INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

Secretaría de la DGMACC Director@ General de Medio Ambiente CEDOCA Jefe@ de la Unidad de


y Cambios Climáticos Gestión Ambiental

Recibe el IMA con el Informe del


OSC (cuando corresponda). Recepciona el trámite.
Instruye en hoja de ruta Asigna Nº de trámite.
Registros del documento en la Asigna el trámite a un
la revisión del IMA. Remite el IMA al Jefe de
Base de Datos. Analista II en
Remite el IMA al Unidad de Gestión
Remite al Director General de Inspecciones
CEDOCA. Ambiental.
Medio Ambiente y Cambios Ambientales.
Climáticos.

ANALISTA II Jefe@ de Unidad de Director@ General de Medio Ambiente


en Inspección Ambiental Gestión Ambiental y Cambios Climáticos
Recepciona el trámite. Aprueba en última instancia el informe
técnico de revisión del IMA.
Realiza los procedimientos de revisión del Recepciona el trámite.
Instructivo General. Notifica al RL los resultados de la
Revisa el Informe Técnico del evaluación.
Realiza la revisión según los procedimientos Analista II en Inspección Ambiental
específicos de revisión (Desarrollados en la página Remite el tramite a la Secretaria de la
y da el visto bueno.
siguiente): DGMACC.
Remite el documento de IMA con el
I) Procedimiento de Revisión Preliminar. Comunica solicitud de
Informe Técnico al Director General
II) Procedimiento de Análisis Técnico complementaciones, aclaraciones o
de Medio Ambiente y Cambios
Ambiental. enmiendas al RL y/o a las instancias

HIDROCARBUROS
Climáticos.
III) Procedimiento de Elaboración del estatales involucradas en la gestión
Informe Técnico. ambiental.

Secretaría de la DGMACC CEDOCA

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


Envía el expediente Recibe el Trámite
al CEDOCA para su concluido para su
custodia. archivo.
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DEL IMA QUE REALIZA EL ANALISTA II EN INSPECCIÓN AMBIENTAL

I) PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE INSUMOS DEL REGISTROS, FORMULARIOS Y


TAREAS RESULTADOS VERIFICABLES
LOS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO OTROS IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Revisar el Documento y Expediente dis- 1a. Revisar el expediente de la AOP dis- Lista de Verificación 1. La lista de verificación 1 llenada. La lista de verificación 1 llenada.
ponible en el CEDOCA referida a la AOP. ponible en el CEDOCA, a fin de contar
con la información referida a la AOP.

2. Verificar la organización del IMA, para 2a. Efectuar un examen preliminar de la


facilitar el análisis de la información du- documentación presentadas para la re-
rante los siguientes pasos de la revisión, visión del IMA, su contenido y anexos,
así como la verificación de la inclusión de manera que se conozca la organiza-
de los documentos legales y administra- ción del documento.
tivos requeridos por la reglamentación,
o por las características particulares del
Sector de Hidrocarburos.

3. Considerar los resultados del procedi- 3a. En caso de que se verifique alguna
miento de revisión preliminar, para la causal para devolución de documen-
continuidad u observación del trámite. to o No Conformidad, se deberá ela-
borar el informe de devolución caso

HIDROCARBUROS
contrario continuará la revisión con la
elaboración del informe para la com-
plementación.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

153
153
154
II) PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

VREGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL INSUMOS DEL FORMULARIOS RESULTADOS
TAREAS
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO Y OTROS VERIFICABLES
IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Verificar el contenido técnico ambiental del 1a.Revisar detalladamente el contenido del Listas de Verificación 2 y 3. Las listas de verifica- Las listas de ve-
IMA. IMA presentado, cotejando con los requi- ción 2 y 3 llenadas. rificación 2 y 3
sitos y criterios establecidos en las listas de llenada.
verificación 2 y 3, así también se deberá
considerar los criterios específicos para el
área de Sector de Hidrocarburos.

2. Respaldar la conformidad del proceso y 2a Observar el o los incumplimientos (mar-


consiguiente cumplimiento del IMA o la ca “NO” en las listas de verificación 2 y
solicitud de aclaraciones, correcciones y/o 3), cuando el Analista II en Inspección Am-
enmiendas. biental lo considere necesario, utilizando la
casilla correspondiente a “Observaciones”
en las listas de verificación, justificando la
marca negativa y su efecto en el proceso.

3. Observaciones del IMA al RL. 3a En caso de No Conformidad, elaboración


del informe para la complementación.

HIDROCARBUROS
Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector
III) PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

REGISTROS,
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LOS INSUMOS DEL FORMULARIOS RESULTADOS
TAREAS
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO Y OTROS VERIFICABLES
IMPRESOS

Se realiza para: Se deberán cumplir las siguientes tareas: Requisitos a verificar:

1. Sustentar el informe técnico final. 1a. Elaborar el informe técnico, según formato Los resultados obtenidos en los Los informes técni- El informe técni-
(Anexo 2), considerando los procedimien- procedimientos de Revisión cos elaborados por co.
tos I Revisión preliminar y II Análisis téc- Preliminar y Análisis Técnico el Analista II en Ins- Las cartas de co-
nico. Ambiental, y los formatos de pección Ambiental. municación de
informes técnicos (primera y se- los resultados
2. Informar a instancias superiores sobre los pro- 2.1 En contexto de primera revisión: gunda revisión). del proceso de
cedimientos de revisión, los resultados y las a) Redactar la carta de conformidad del IMA, revisión del IMA
conclusiones. incluyendo las recomendaciones específi- al RL, así como a
cas para la gestión ambiental de la AOP, así la AACD, OSC, y
como las recomendaciones relacionadas SERNAP (cuan-
con la realización de las acciones para el do corresponda)
monitoreo.

b) Elaborar la carta de observaciones, en caso


de que los procedimientos de revisión
Preliminar y Análisis Técnico Ambiental
determinen la necesidad de complemen-
taciones, aclaraciones o enmiendas, para

HIDROCARBUROS
notificar al RL, solicitando se subsane lo
observado para el ingreso del proceso en
una segunda revisión.

2.2 En contexto de segunda revisión:


a) Redactar la carta de atención de resulta-
dos de la evaluación del IMA, incluyendo

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector


las recomendaciones específicas para la
gestión ambiental de la AOP. así como las
recomendaciones relacionadas con la rea-
lización de las acciones para el monitoreo.

3. Sustentar y respaldar la revisión de la docu- 3b. Remitir una copia del resultado del proce-
mentación al RL. so con nota de atención para conocimiento
al RL.

155
155
FLUJO GRAMA 2
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DEL INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

REVISIÓN (ANALISTA II EN INSPECCION AMBIENTAL )

INICIO COMUNICACIÓN
O DEVOLUCIÓN

PROCEDIMIENTO I:
REVISIÓN PRELIMINAR

Elaboración del Informe Tecnico


¿Se cumplen con todos los requisitos de la NO recomendando la devolución del trámite
revisión preliminar del IMA? del IMA, mediamte nota al RL
(Lista de verificación 1)

SI

PROCEDIMIENTO II:
ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL

SI
Considerar las observaciones para la
¿El IMA cumple los requisitos de NO elaboración del Informe Técnico y solicitud
las listas de verificación 2 y 3? de aclaraciones, complementaicones o
enmiendas.

SI

PROCEDIMIENTO III:
ELABORACIÓN DE INFORME
TÉCNICO

Comunicación de los resultados.

FIN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

156 HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1:
Revisión de Informes de Monitoreos Ambientales
Cumplimiento de Criterios administrativos y legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

Expediente de la AOP.

Licencia Ambiental otorgada y carta de emisión de la Licencia Ambiental.

Correspondencia entre el IMA y la AOP.

Relación entre el IMA y los compromisos suscritos (PAA-PASA , PPM-PASA)

Declaración Jurada

Lista de Verificación 2:
Revisión de IMAS Cumplimiento de Criterios Técnicos

CUMPLE
CRITERIOS OBSERVACIONES RESPALDO
SI NO

El IMA refleja el cumplimiento planteado para el PPM, PAA


o PASA, así como los compromisos asumidos ante a la AAC
según corresponda.
El IMA incluye información que refleja la etapa en la que se
encuentra el desarrollo del proyecto.
Se adjuntan las planillas de control de las mediciones de
emisiones atmosféricas y de niveles de ruido, con los repor-
tes de laboratorio (si corresponde).
Se presenta un inventario de emisiones con periodicidad
según corresponda.
Se adjunta constancia de cumplimiento del plan de gestión
de residuos sólidos, residuos peligrosos y residuos industria-
les.
Ej.:

• Documentación de entrega y recepción de residuos só-


lidos a empresas u otro encargado de su disposición final
• Fotografías o registros de la empresa encargada de la
disposición final
• Licencia Ambiental y Licencia para actividades con sus-
tancias peligrosas, de la empresa encargada de la reco-
lección y disposición final de residuos peligrosos.
Detalla los parámetros de Monitoreos establecidos en el
PASA y las Medidas de Mitigación o Adecuación en el PPM
o PAA propuestos.
Incluye informes de los resultados de calidad de aguas cru-
das o tratadas y calidad de efluentes emitidas por un labo-
ratorio idóneo.
Se especifican los puntos de monitoreo georeferenciados (es-
pecificando el sistema utilizado).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 157
157
CUMPLE
CRITERIOS OBSERVACIONES RESPALDO
SI NO

El IMA se desarrolla en función a las actividades planteadas


en el PASA, evidenciando la coherencia con el PPM o PAA.
El IMA describe el avance de las medidas de prevención,
mitigación y/ adecuación cada actividad, detallando las ca-
racterísticas de las mismas.
Se comparan los resultados obtenidos, con los límites per-
misibles establecidos en la reglamentación vigente (De
acuerdo al Sector y si Corresponde).
Se especifican datos de frecuencia de muestreo y aplicación
de las medidas, los materiales, el personal responsable los
aspectos y parámetros de análisis para cada factor, verifi-
cando que los mismos coincidan con el PASA y PPM o PAA/
PASA.
Cuenta con suficientes datos para demostrar el cumplimien- Art. 152 y 156
to de las medidas de prevención, mitigación y adecuación, del RPCA
así como la eficiencia de las mismas. De manera que sea
posible modificar las medidas según se evidencie la necesi-
dad, previa aprobación y aplicación del Art. 152 y 156 del
RPCA.
El documento técnico detalla el planteamiento de modifica-
ciones o acciones, para adecuar las medidas de mitigación
inadecuadas o ineficaces.
Se adjunta un detalle cronológico de las contingencias que
ocasionaron impactos ambientales.

Lista de Verificación 3: Información Técnica de Respaldo

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS/ LINEAMIENTOS OBSERVACIONES
SI NO
Planos de ubicación de puntos de muestreo
Fotografías

Nota. Todos los mapas y planos deben estar elaborados a escala adecuada y georeferenciados.

Nota. El IMA no se constituye en un instrumento para regularizar, modificar y/o ampliar los alcances establecidos

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

158 HIDROCARBUROS
ANEXOS

1. FORMATOS DE MATRICES PPM-PASA, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN


2. FORMATOS DE INFORMES TÉCNICOS
3. MODELOS DE LICENCIAS AMBIENTALES Y NORMALIZACIÓN DE SU
CODIFICACIÓN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 159
ANEXO 1

FORMATOS DE MATRICES
PPM-PASA, CONSULTA Y
PARTICIPACION

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 161
ANEXO 1
Tabla 1: Identificación de Impactos y Mediadas de Mitigación

Implementación y Ejecución de la Medidas de Mitigación

Medias de Mitigación
Impacto Ambiental
Factor Ambiental
Observaciones

Precio Unitario
Metodología

Responsable
Ubicación

Cantidad
Número

Unidad
Código

Total
Ítem

Numero: Corresponde al número de impacto ambiental


Código: Esta referido a la codificación secuencial, asignada en función a cada factor am-
biental.
Factor Ambiental: Es el factor ambiental afectado.
Ítem: Descripción del ítem de obra.
Impacto Ambiental: descripción del impacto ambiental generado al factor ambiental ana-
lizado.
Medidas de Mitigación: Medidas de mitigación propuestas para minimizar, reducir y/o
controlar el impacto.
Metodología: La metodología que se empleara para implementar la mediad (pueden ser
Especificaciones Técnicas).
Ubicación: Es la localización de las medidas de mitigación que pueden ser en un tramo o un
área especifica (indicar progresivas y/o coordenadas)
Unidad: Es la unidad de medición considerada para la ejecución del ítem.
Cantidad: Es el valor, cuantía o medida del ítem de obra.
Precio Unitario: Es el precio unitario el cual debe incluir las consideraciones ambientales
que se proponen.
Total: Es el producto de la cantidad y el precio unitario del ítem.
Responsable: Es el responsable de la implementación y ejecución del ítem.
Observaciones: Se consideran los problemas encontrados en la implementación de las
medidas de mitigación u otras que se consideren importantes.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 163
Tabla 2: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Seguimiento a la Implementación de la Medidas de Mitigación

Ubicación del Punto de Muestreo

Parámetros de Verificación

Frecuencia de Muestreo

Costo del Seguimiento


Observaciones

Medias de Mitigación

Material Requerido
Impacto Ambiental

Limites Permisibles
Factor Ambiental

Responsable
Numero

Código

Ítem

Ubicación del punto de Muestreo: Es la localización del punto de muestreo que pueden
ser en un tramo o un área especifica (indicar progresivas y/o coordenadas UTM).
Parámetros de Verificación: Es el parámetro relacionado al factor ambiental que será su-
jeto de verificación, si corresponde.
Limites Permisibles: Son los límites permisibles establecidos en los Reglamentos Ambien-
tales para los parámetros de los factores ambiéntales.
Frecuencia de Muestreo: Es la cantidad de veces que se debe realizar el muestreo de di-
cho parámetro en un determinado periodo de tiempo.
Material Requerido: Son los materiales que se requerirán para realizar el seguimiento
y verificación de la implementación de las mediadas ambientales (equipos especiales y
otros).
Costo del Seguimiento: Son los costos directos necesarios para realizar el seguimiento a
la implementación de las medidas de mitigación.
Responsable: Es el responsable del seguimiento.

Tabla 3: Resumen de acuerdos y medidas sugeridas en la consulta y participación

POSIBLES MEDIDAS CONCORDANCIA


ACTIVIDAD FACTOR ACUERDOS
IMPACTOS SUGERIDAS CON EL EEIA (*)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
ANEXO 2

FORMATOS DE INFORMES
TÉCNICOS

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 165
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
FICHA AMBIENTAL
(Primera Revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)
FA
A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de de devolución del Documento En la Fase de re-


visión preliminar, únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de
verificación 1) V y VI.

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

El Plazo de revisión se cumple en fecha: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP asignado por el CEDOCA.


• Nombre del Proyecto
• Empresa
• Representante Legal.
• Nº de Cite.
• Criterio de categorización y alcance emitido por el OSC.

II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO (AOP)


Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.


Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP (Se pueden utilizar flujogramas).

Ubicación Política y Geográfica:

Departamento(s), Provincia(s), Municipio(s), Cantón (s), Localidad (s), Vías de acceso (sólo en caso de que
estas últimas sean de relevancia).

Tabla de ubicación geográfica (Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP).

COORDENADA(S) REFERENCIAL(ES) SISTEMA

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 167
Descripción del alcance de la AOP

• Se deben describir las fases y actividades de la AOP.


• Descripción del monto de inversión y tiempo de vida útil.

Descripción ambiental del área donde se instalará la AOP:

• Describir las características relevantes del área donde se implementará la AOP.


• Citar los factores relevantes bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia
de la AOP.

III. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados del procedimiento
general de revisión preliminar y análisis técnico, legal, ambiental y/o administrativo.

En este punto del informe se deberá considerar:

Lista de Verificación 1
Revisión de Fichas Ambientales
Cumplimiento de Requisitos administrativos y legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC, incluyendo el pronunciamiento del SERNAP cuando la
AOP se encuentre en área protegida.

(*) Verificar si en el informe del OSC, se detallan los factores ambientales que requieren análisis específico
(para EEIAs Categoría 2) (Art. 44º del RPCA).

(*) Verificar si en el Informe del OSC, contempla el proceso de Consulta y Participación cuando el proyecto
se sobreponga a una TCO, PIO o CC.

Revisión del expediente de la AOP (en caso de que éste exista en el CEDOCA).

Verificar si el Informe del OSC contiene los aspectos detallados en el Art. 44º del RPCA.

Copia de la Boleta de depósito bancario por pago del PCEIA.

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital de la FA presentada.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Certificado de uso de suelo.

(*) La falta del requisito es causal de devolución de la FA.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 2:
Revisión de Fichas Ambientales
Cumplimiento de Criterios

Los datos contenidos en los siguientes acápites del formulario de la FA presentada:

I. INFORMACIÓN GENERAL
II. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
III. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
IV. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Los puntos mencionados deben estar descritos y guardar una relación en su estructu-
ra y composición respecto a lo estipulado en el Anexo 1 del RPCA y ser compatibles
con la declaración jurada y con los anexos de la FA presentada.

OBSERVA- REFEREN-
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO
CIONES CIAS

SI NO

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Describe las etapas de la AOP (las que correspondan), las cuales pueden ser:
• Exploración
• Ejecución
• Operación
• Mantenimiento
• Futuro inducido
• Abandono
Indica el ámbito de acción del proyecto.
Describe el objetivo general del proyecto.
Describe objetivos específicos del proyecto.
Verificar, en caso de relacionarse con un plan o proyecto, que se describa la relación.
Proporciona un dato aproximado de la Vida útil estimada para la AOP.

VI. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS

En caso de considerarse alternativas de localización, se describe las alternativas estudia-


das, se indica la elegida y se señala por que fueron desestimadas las otras alternativas.
Describe las tecnologías y procesos que se aplican.

VII. INVERSIÓN TOTAL

Cita el monto de Inversión total del proyecto (Se indica la fase en la que se encuentra el proyecto).

VIII. ACTIVIDADES

Se describen las actividades previstas en cada etapa del proyecto y su duración.

IX. RECURSOS HUMANOS

Especifica la cantidad de mano de obra requerida

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 169
OBSERVA- REFEREN-
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO
CIONES CIAS

SI NO

X. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN APROVECHADOS

Se indican los recursos naturales que serán utilizados y la cantidad A r t .


24º y
25º del
RASH

XI. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

Detalla los insumos, mencionando cantidades exactas o aproximadas, coherentes


con los requerimientos de la actividad específica, así como la fuente de aprovisiona-
miento, especificando el tipo y cantidades de materia prima e insumos.
Menciona los tipos y cantidad de energía necesaria para la implementación del AOP
Indica la producción anual estimada del producto final

XII. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Especifica todos los tipos de residuos y desechos generados en las diferentes etapas Art. 34º
de la AOP. RMCH,
Art., 28º
RASH
Considera para la identificación de residuos, todas las etapas y actividades del pro-
yecto, descritas en el punto 8.
Especifica cantidades aproximadas de los residuos generados.
Especifica los receptores o los sitios de disposición final de los residuos.

XIII. PRODUCCIÓN DE RUIDOS

Indica las fuentes de generación de ruidos. Art. 36º


RASH
Estima los niveles de ruido a generar, los cuales son coherentes con las actividades
de la AOP y las tecnologías utilizadas.

XIV. INDICAR CÓMO Y DÓNDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS

Describe la ubicación y las características del almacenamiento de los insumos pro- R A S P,


pios del proyecto. Art. 31º
RASH

XV. PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS

Describe los procesos de transporte y manipulación de los insumos que empleará la AOP.

XVI. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS

Identifica los riesgos para la salud humana y los riesgos ambientales, en cada una
de las etapas y actividades del proyecto; indica las posibles medidas de respuesta a
contingencias, originadas por los riesgos identificados.
Evalúa las condiciones del entorno, para determinar las consecuencias en caso de
que se produzcan impactos negativos socioeconómicos o culturales de gran magni-
tud, imposibles de ser adecuadamente controlados o compensados.
La identificación de riesgos incluye aquellos que pueden provocar efectos importan-
tes obre la salud de la población.

XVII. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Identifica los impactos importantes que se generan en cada una de las etapas del Título II,
proyecto, considerando sus características propias. RASH

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
OBSERVA- REFEREN-
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO
CIONES CIAS

SI NO

Identifica impactos negativos socioeconómicos o culturales claves, imposibles de ser


adecuadamente controlados o compensados.
Los impactos negativos identificados guardan relación con las actividades previstas
en cada etapa de la AOP, descritas en el punto 8.
Plantea medidas de prevención y mitigación, para los impactos negativos importan-
tes identificados.
Las medidas planteadas corresponden a cada uno de los impactos y se adecuan a las
características del proyecto.

XIX. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

El listado de “Actividades del Proyecto” que se incluye en la matriz, guarda relación


con las etapas y actividades descritas en el punto 8 y las consideraciones ambienta-
les descritas en el punto 17.
La Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, otorga una ponderación racional
a los impactos, considerando las características de la AOP y su entorno. (*)

XX. ANEXOS

Los anexos guardan relación con el contenido de la Ficha Ambiental.


Los anexos complementan y/o aclaran la información contenida en la ficha.
(*)Independientemente a la ponderación de impactos ambientales, cualquier AOP que se encuentre en Área Protegida Nacional debe ser
considerada entre las categorías 1 y 2.)

Lista de Verificación 3:
Presentación de Información Técnica de Respaldo

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS OBSERVACION
SI NO

Resumen Ejecutivo

Mapa geográfico a escala adecuada con la ubicación de la AOP

Imagen satelital del Área de Influencia de la AOP a escala adecuada.

Fotografías representativas de la AOP

IV. ANALISIS TÉCNICO Y AMBIENTAL

Evaluación de:
• Utilización de Recursos Naturales.
• Generación de Residuos y/o Desechos.
• Identificación de Impactos Clave.
• Valoración de la Matriz.
• Coherencia entre los Puntos 7, 8,17 y la Matriz.
• Otros Aspectos Relevantes.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 171
V. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

Las observaciones técnicas en caso de existir, deberán ser redactadas como solicitud de aclaraciones,
complementaciones y/o enmiendas para su posterior comunicación al RL. Estas observaciones derivan
de los procesos de revisión preliminar y análisis técnico ambiental que se complementan con las listas
de verificación que reflejan el cumplimiento, o incumplimiento de los requisitos y/o criterios, técnicos,
legales, ambientales y/o administrativos.
En caso de aprobación en la primera revisión e identificación de categoría del nivel de EIA, se procederá a
redactar las recomendaciones y conclusiones (Formato de informe técnico de segunda revisión).

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotará el resultado final del proceso de revisión preliminar y análisis técnico, mismo
que considerará el incumplimiento de los parámetros establecidos en el RPCA o la devolución de la FA,
sustentado de manera técnica y legal.

En caso de que la primera revisión solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas el informe
técnico deberá contener las siguientes recomendaciones que se considerarán en la carta de comunicación
al RL, entre otros aspectos legales y/o administrativos:

• Se recomienda que en el documento final incluya, consolide e integre las respuestas y complemen-
taciones a las observaciones en 3 copias (4 en caso de Áreas Protegidas).
• Se recomienda, según lo establecido en el Anexo 2 del DS 29595, que las aclaraciones, complemen-
taciones y/o enmiendas deban ser realizadas en un plazo de 5 días, caso contrario se procederá al
cumplimiento a lo dispuesto en los Arts. 67 y 79 del RPCA.. .
• Se recomienda adjuntar a la presentación la FA en medio digital.

Es cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad.

En caso de que la primera revisión permita la aprobación del EEIA se redactarán las recomendaciones
y conclusiones como se indica en el formato de informe técnico de segunda revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
FICHA AMBIENTAL
(Cuando corresponde una segunda revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:
I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP


• Nombre del Proyecto
• Empresa
• Representante Legal
• Nº de Cite.
• Antecedentes del primer informe.

II. VERIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES

En este punto se debe verificar que el RL haya corregido la FA según las observaciones realizadas en la
primera revisión, para lo cual se adjunta la siguiente tabla, (la primera columna debe coincidir con las
observaciones técnicas del primer informe, no corresponde incluir nuevas observaciones), así mismo se
deberá señalar si se acepta o no las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas por el RL,
previa evaluación de cada una.

Tabla de Verificación
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSERVACIONES REALIZADAS
Nº EN LA PRIMERA REVISION POR ACLARACIONES, COMPLEMENTACIONES Y/O ENMIENDAS
LA AACN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 173
III. CRITERIOS TÉCNICOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA.

Este punto debe incluir una síntesis, grafica de categorización y una justificación técnica - legal (si
corresponde), que refleje la consideración de los requisitos y lineamientos base y específicos considerados
en la revisión, prevaleciendo en dicho análisis el criterio profesional del revisor en consideración a los
criterios del Art. 16 del RPCA.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La redacción de las conclusiones debe comunicar el resultado final y las recomendaciones para la toma
de decisiones.

Los informes técnicos deberán incluir el contenido de la carta de categorización con las correspondientes
recomendaciones al RL basadas en el siguiente modelo:

Como resultado de la evaluación efectuada al documento, se considera que el mismo cumple con los
requisitos establecidos en los Artículos 16º y 22º del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA).
La categoría de Evaluación de Impacto Ambiental determinada, corresponde a la CATEGORÍA........ según el
Artículo 25º de la Ley del Medio Ambiente (1333). En consecuencia el representante legal de la AOP debe
presentar el EEIA (Categoría 1 y 2) o PPM-PASA, en el marco de lo estipulado en los artículos 29º y 32º del
RPCA.

En la Elaboración del Estudio Ambiental se debe dar cumplimento a los siguientes aspectos (*):
a) ....
b) ....
c) ....
.....
(*)Los aspectos a mencionar, estarán en base a las observaciones y conclusiones a las que se arribó en la revisión, debiéndose citar algunos
elementos particulares que el documento a elaborar para la obtención de la LA, deba contener, pudiéndose solicitar ciertos mapas
temáticos o planes de mitigación específicos (Ej. Plan de revegetación), estos elementos serán definidos a partir de las necesidades
evidenciadas durante la revisión de la FA.

Así mismo se deberá recomendar al RL:

• No iniciar las actividades en tanto no se cuente con la CD o DIA (según corresponda).


• Presentar el documento correspondiente a la categoría, en el plazo establecido por la ley.

En el caso de que las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas al documento, no satisfagan
lo establecido por la AACN, el Analista revisor procederá la devolución del documento y procederá al
cumplimiento del Art. 7 del DS 28592.

En cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad.

Nota.- Conjuntamente el segundo informe de revisión (4 copias) se debe elaborar la nota de categorización
del IRAP dirigida al Representante Legal (4 copias), la nota de remisión al OSC (3 copias) adjuntando la nota
de categorización e IRAP aprobado y el Informe sucinto dirigido al Viceministr@ (2 copias).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
EEIA
(Primera Revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)
EEIA
A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de devolución del Documento En la Fase de revisión


preliminar, únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de verifi-
cación 1) V y VI.

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP


• Nombre del AOP
• Empresa
• Representante Legal:
• Nº de Cite.
• Recomendaciones emitidas por el OSC.

II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO (AOP)

Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.

Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP (Se pueden utilizar flujogramas).

Ubicación Política y Geográfica:

Departamento(s), Provincia(s), Municipio(s), Cantón (s), Localidad (s), Vías de acceso (sólo en caso de que
estas últimas sean de relevancia).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 175
Tabla de ubicación geográfica (Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP).

COORDENADA(S) REFERENCIAL(ES) SISTEMA

Descripción del alcance de la AOP

• Se deben describir las fases y actividades de la AOP.


• Descripción del monto de inversión y tiempo de vida útil.

Diagnostico ambiental del área donde se instalará la AOP:

• Describir las características relevantes del área donde se implementará la AOP.


• Citar los factores relevantes bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia
de la AOP.

III. REVISIÓN AL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los procedimientos
de revisión preliminar y análisis técnico.

En este punto del informe se deberá informar acerca de los siguientes aspectos:

Lista de Verificación 1:
Revisión de Estudios de Evaluación de Impactos Ambientales
Cumplimiento de Requisitos Administrativos y Legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Verificar si el Informe del OSC puntualiza los resultados del proceso de Consulta y Participación efec-
tuado, cuando la AOP se encuentre en TCO, tierras de PIOs y CCs.

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC, incluyendo el pronunciamiento del SERNAP cuando la
AOP se encuentre en área protegida.

Convenio de validación de acuerdos del proceso de consulta y participación

Documento de Divulgación para Consulta Pública. (Art. 35 del RPCA).

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital del EEIA presentada.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Autorización de Desmonte según corresponda.

Certificado de uso de suelo.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
Memorial de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas
(En caso de uso o manejo de sustancias peligrosas.) de acuerdo a lo establecido en la resolución ad-
ministrativa VBRFMA N° 014/08 de fecha 17 de marzo de 2008

Fotocopia de la inscripción y registro en la Dirección General de Sustancias Controladas, en caso de que


la sustancia peligrosa se encuentre en el listado de sustancias controladas.

Fotocopia del permiso del IBTEN en caso de utilización de sustancias radioactivas.

Se verifica la presentación de la nómina y organigrama del personal encargado del uso, manejo, almace-
namiento, uso y disposición de las sustancias peligrosas.

Se presenta la hoja de vida del personal encargado del manejo de las sustancias peligrosas.

*La falta de requisito es causal de devolución de la EEIA

Lista de Verificación 2:
Revisión del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
Cumplimiento de Criterios Técnicos

MEMORIA EXPLICATIVA

Contempla datos generales de tipo administrativo, técnico y ambiental que sirvan de base para una
mejor comprensión del contexto en que se desarrollará la AOP.

El siguiente listado, incluye toda la información requerida para EEIAs Categoría 1 (Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental Analítico Integral, y EEIAs Categoría 2, (Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
Analítico Específico), se asumirán los criterios correspondientes a los factores ambientales especificados en
la Categorización.

CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD


Formulario para la presentación del EEIA (Considere míni-
mamente los datos de identificación del proyecto completos
(Nombre de la AOP, ubicación (Municipio, Provincia y Dpto.),
personería jurídica pertinente; entidad ejecutora y entidad res-
ponsable de la operación).
Describe los antecedentes, justificación y objetivos de la AOP.
Define la ubicación del área de intervención del proyecto
(considera la ubicación en relación a colindantes, obras de
infraestructura, cuerpos de agua, Áreas Protegidas, TCO´s y/o
CC´s, ecosistemas sensibles, recursos arqueológicos, turísticos
o culturales.).
Determina el alcance de la AOP (etapas o fases, actividades a
desarrollarse, justificación de la alternativa para la ubicación
de la AOP)
Describe las características técnicas y/o constructivas de la
AOP y sus componentes, incluyendo diseño de obras, especi-
ficaciones técnicas, memorias de cálculo, planos, cronograma
para las diferentes etapas del proyecto (ejecución, operación
mantenimiento y abandono).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 177
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

Describe cada una de las actividades y/o procesos de la AOP,


con las profundidad necesaria para permitir la identificación
de impactos ambiéntales (Ej. Demanda vs. Disponibilidad en
cantidad y calidad de agua (balance de masa), condiciones
edáficas, tipo de manejo y aprovechamiento de áreas agríco-
las, áreas a deforestar-intervenir, áreas cultivadas, áreas bajo
riego, rubros de producción, tecnología a adoptar, dimensio-
namiento de las obras o infraestructura necesaria, estrategia
de implementación y especificaciones técnicas de equipos,
insumos a utilizar).

II. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE EXISTENTE

Presenta el inventario ambiental cualitativo y cuantitativo, que


describe las condiciones ambientales, antes de la ejecución
del proyecto (línea base), así como el tipo de ocupación del
suelo y aprovechamiento de recursos naturales, teniendo en
cuenta las actividades preexistentes en el área de influencia
de la AOP.
Describe las características de geológicas y fisiográficas del
Área de Influencia de la AOP.
Describe las características de suelos y presenta análisis de
suelos que es representativo del área, en función al alcance
del proyecto
Describe las características hidrológicas e hidrogeológicas y
los cuerpos de agua cercanos (de acuerdo a su Área de Influen-
cia), especificando su caudal, calidad (análisis fisicoquímico
y microbiológico) y clasificación. Presenta un análisis de agua
que es representativo del área, en función al alcance del pro-
yecto
Describe las características climáticas de la zona donde se eje-
cutaría la AOP. La misma representa una relación puntual con
las actividades a ser desarrolladas.
Describe las características de flora y fauna, enfatizando en
especies en vías de extinción y endémicas, en relación al pro-
yecto. Identifica de manera puntual las variables para el mo-
nitoreo ambiental incluyendo un análisis de sensibilidad en
relación a especies, habitats y estado de conservación
En caso que se trate de un área protegida, presenta las carac-
terísticas de la misma. Analiza las consideraciones realizadas
por el SERNAP.
Describe las características socioeconómicas, haciendo énfa-
sis en las comunidades más próximas: ocupación del suelo,
aprovechamiento de recursos naturales, actividad económica,
etc.
Analiza la línea base en relación a la calidad de aire (si co-
rresponde) y la emisión de ruidos conforme a la descripción de
actividades a desarrollarse en el área de la AOP. El muestreo
es representativo.

III. PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACION

(Este capítulo solo será incluido si corresponde el proceso de


Consulta y Participación)
Se describe las instancias de decisión y representación de las
tierras y territorios de cada uno de los PIOs y CCs susceptibles
de ser afectados por la AOP hidrocarburífera (se debe detallar
los criterios de selección de participantes).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

Se describe la estructura organizativa, usos y costumbres de


los PIOs y CCs susceptibles de ser afectados por la AOP hidro-
carburífera.
Se describe los impactos ambientales que pudieran afectar a la
territorialidad, aspectos sociales, económicos y culturales de
los PIO’s y CC en todas las etapas de la actividad hidrocarbu-
rífera (cuadro resumen – Anexo 1).
Se incluye medidas de prevención, mitigación y restauración
para cada uno los impactos ambientales identificados.
Se detalla como criterio fundamental cada una de las observa-
ciones, sugerencias, complementaciones y recomendaciones
concertadas en el Convenio de Validación de Acuerdos.

IV ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

(Incluye la identificación, predicción y evaluación de impac-


tos)
Presenta la identificación de impactos ambientales para cada
factor, actividad planteada y etapa del proyecto.
Presenta la predicción de impactos para cada factor, actividad
planteada y etapa del proyecto.
Considera los siguientes aspectos:

Se identifican los efectos positivos y negativos generados por


las actividades de la AOP.
Existe una secuencia lógica entre las actividades planteadas,
la línea base ambiental/social y los probables impactos iden-
tificados
Como parte de la predicción de impactos ambientales, se de-
limitan las acciones de prevención a ser implementadas, para
evitar impactos al medio ambiente, incluyendo los aspectos
socioeconómicos y culturales.
La evaluación de impacto ambiental efectuada contempla la
evaluación del efecto integral que la AOP ocasionara al medio
ambiente.
Se toman en cuenta las observaciones, sugerencias y recomen-
daciones de los ciudadanos susceptibles de ser afectados por
la AOP (Consulta Pública)
El análisis de impactos ambientales se ha llevado a cabo consi-
derando los resultados del Acta de Validación de Acuerdos pro-
ducto del proceso de Consulta y Participación (si corresponde)

V. ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo cuenta con la evaluación de las amenazas,


vulnerabilidades y su cuantificación en términos de probabili-
dad de ocurrencia, considerando las etapas y operaciones del
proyecto.
Se identifican los materiales o sustancias peligrosas que inter-
vendrán en el proyecto, así como los riesgos ambientales y a la
salud pública durante el transporte, manejo, almacenamiento,
tratamiento y disposición final.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 179
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

VI. PLAN DE CONTINGENCIAS

El EEIA, cuenta con un Plan de Contingencias que permita la


atención de cada uno de los riesgos identificados, incluyendo
medidas de prevención específicas para la AOP, mecanismos
de respuesta que incluyan entre otros procedimientos de noti-
ficación, registro, responsable, funciones, etc.
El EEIA cuenta con un Plan de Contingencias y Programa de
Prevención de Accidentes, que permita responder a emergen-
cias con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la co-
munidad y al ambiente.
El plan de contingencias cuenta con medidas para la preven-
ción y control de incendios
Cuenta con medidas de prevención específicas para cada uno
de los riesgos identificados y evaluados en el análisis de riesgo.
Incluye diagramas de respuesta a emergencias, el organigrama
del personal responsable de aplicar el plan de contingencias y
el detalle de los procedimientos de comunicación en caso de
una contingencia.

VII. DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Se delimita el área de influencia directa e indirecta en base a


la evaluación de impactos ambientales (considerando la línea
base y las actividades de la AOP)
Presenta el análisis de sensibilidad para cada factor tomando
en cuenta parámetros críticos. Incluye un análisis global de la
sensibilidad del área de influencia
La delimitación del área de influencia y el análisis de sensibili-
dad se ha llevado a cabo considerando el proceso de Consulta
y Participación (si corresponde)

VIII. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Se formulan las medidas de mitigación, para cada uno de los


impactos negativos identificados y se justifican las medidas
adoptadas, por cada etapa y actividad de la AOP, e incluye el
formato Tabla Anexo 1.
Las medidas de mitigación incluyen una planificación previa,
que incluye el análisis de alternativas sobre las medidas de
mitigación a aplicarse, tomando en cuenta la delimitación del
área de influencia y la ejecución de actividades de la AOP.
El Programa de Prevención y Mitigación contiene el diseño,
descripción, ubicación y recursos necesarios para la imple-
mentación de todas las medidas propuestas.
Existe una estimación del costo de las medidas de prevención
y mitigación previstas.
Incluye una priorización de aplicación de las medidas de miti-
gación, con un cronograma de ejecución.
Contiene planes específicos para la aplicación de las medidas Título IV del
de mitigación que lo requieran (Ej. plan de control de erosión, RGRS
plan de manejo de residuos, plan de relacionamiento comuni-
tario, Plan de revegetación).
El PPM se ha llevado a cabo considerando los resultados del
Acta de Validación de Acuerdos producto del proceso de Con-
sulta y Participación (si corresponde)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

IX. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Se especifican los objetivos del Plan.


Se especifican las actividades de seguimiento ambiental: el Art. 32 RPCA
control y el monitoreo considerando los reglamentos ambien-
tales vigentes, e incluye el formato Tabla Anexo 1.
Se detallan los puntos y frecuencia de muestreo.
Se detalla el personal a ser empleado y los materiales necesa-
rios para realizar el monitoreo.
Los parámetros de verificación responden de manera objetiva
a las medidas de mitigación planteadas en el PPM, identifi-
cando el seguimiento a corto, mediano y largo plazo según el
tiempo de vida y las etapas de la AOP
El plan incluye un cronograma y estimación del costo para
implementarlo, y los tiempos estimados en los que se hará
efectivo.
El plan contempla las especificaciones para la elaboración de
los informes de monitoreo.
El PASA se ha llevado a cabo considerando los resultados del
Acta de Validación de Acuerdos producto del proceso de Con-
sulta y Participación (si corresponde)

X. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL PROYECTO

El análisis costo – beneficio realizado para el proyecto consi-


dera los costos ambientales de la implementación de la AOP.
El análisis de alternativas de ejecución del proyecto considera
como parámetro importante el análisis costo – beneficio reali-
zado para el proyecto.

XI. PLAN DE ABANDONO

(Programa de cierre y restauración del área)


El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y defi-
nitivo de la AOP, garantizando que el sitio de emplazamiento
de la AOP y el entorno se restauren, de manera que se aseme-
jen a las condiciones iníciales.
El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP
y su entorno, y considera la posibilidad de modificarse en el
momento de su ejecución.
Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la efi-
cacia de su implementación en un tiempo determinado.

XII. IDENTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE

El EEIA incluye las disposiciones legales aplicables a la AOP.

XIII. VACÍOS DE INFORMACIÓN

Se identifican los vacíos de información y se menciona en qué


momento del desarrollo del proyecto estará disponible esa in-
formación.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 181
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

XIV. BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS CIENTÍFICAS, TÉCNICAS, Y DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS Y FUENTES DE


INFORMACIÓN

Incluye la descripción de las fuentes de información, con re-


ferencias, presentación de la bibliografía y de las referencias
técnicas, y referencias del equipo consultor multidisciplinario
que participó en la elaboración del EEIA.

XV. DOCUMENTO RESUMEN DE DIVULGACIÓN, PARA EL PÚBLICO EN GENERAL

Síntesis de la AOP, que considere una justificación de su eje-


cución
Síntesis del estado actual del ambiente (situación del proyecto)
Principales impactos ambientales previstos
Síntesis de las medidas de prevención y mitigación así como
del PASA
Síntesis del Plan de Abandono

XVI. ANEXOS

Se incluyen en anexos toda la información relevante de la AOP.

XVII REGISTRO Y LICENCIA PARA ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

Se presenta las normas técnicas para manipulación, transporte,


almacenamiento y disposición de las sustancias peligrosas, in-
cluyendo la ficha técnica y de seguridad individual, de acuer-
do al Título IV Capítulos I, II, III, IV, V, VI y VII del RASP.
Cuenta con la lista de Sustancias Peligrosas, Código UN, Clase
y hojas de seguridad.
Se ha estructurado el cuaderno de registro para el manejo de
las sustancias peligrosas.
Análisis de riesgo y plan de contingencias para el manejo de
sustancias peligrosas.

Lista de Verificación 3:
Verificación de la Presentación de Información Técnica de Respaldo
(Considera otra documentación adicional al documento matriz)

REQUISITOS/LINEAMIENTOS CUMPLE OBSERVACIONES

SI NO

Mapa de ubicación a escala adecuada.

Imagen satelital a escala adecuada con la ubicación de la AOP.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
REQUISITOS/LINEAMIENTOS CUMPLE OBSERVACIONES

SI NO

Mapas temáticos a escala adecuada (verificar que se especifique


el sistema utilizado y señalar las áreas de sensibilidad por
factor ambiental, según corresponda).

Mapa Geológico
Mapa de vegetación.
Mapa Hídrico.
Mapa de zonificación Agroecológica.
Mapa Topográfico base.
Mapa de suelos
Mapa de sensibilidad socioeconómica.

Planos de infraestructura a instalar

Resultados de análisis de calidad de factores ambientales.

Ubicación geográfica de puntos de muestreo (coordenadas


geográficas)

Planos o croquis de ubicación de puntos de muestreo de facto-


res ambientales.

Plan de respuesta a emergencia

Diagramas de respuesta a emergencias

Sistema de Gestión Ambiental

Fotografías

Copia del convenio de validación de acuerdos

IV. ANALISIS TÉCNICO Y AMBIENTAL

Evaluación de la secuencia de:

• Actividades Planteadas
• Aspectos Ambientales del entorno
• Evaluación de Impactos
• Análisis del PPM
• Análisis de PASA
• Análisis del Análisis de Riesgo y Plan Contingencias
• Análisis del Plan de Abandono

V. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

Las observaciones técnicas en caso de existir, deberán ser redactadas como solicitud de aclaraciones,
complementaciones y/o enmiendas para su posterior comunicación al RL.

Estas observaciones derivan de los procesos de revisión preliminar y análisis técnico ambiental que se
complementan con las listas de verificación que reflejan el cumplimiento, o incumplimiento de los requisitos
y/o criterios técnicos, legales, ambientales y/o administrativos.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 183
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotara el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnico
para la aprobación del EEIA y la LASP, es decir, el dictamen técnico de la idoneidad y suficiencia del EEIA y
la LASP, o en su caso la necesidad de solicitar aclaraciones, correcciones o enmiendas o la devolución del
EEIA y/o la LASP, considerando su sustento técnico y legal o la exposición de las causales de devolución
o rechazo del EEIA y/o la LASP.

En caso de que la primera revisión permita la aprobación del EEIA y la LASP, se procederá a redactar las
recomendaciones y conclusiones como se indica en el formato de informe técnico de segunda revisión.

En caso de que de la primera revisión se solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas


el informe técnico deberá contener las siguientes recomendaciones, mismas que se considerarán
en la carta de comunicación al RL, entre otros aspectos legales y/o administrativos:
• Se recomienda que en el documento final se consolide e integre las respuestas y complementaciones
a las observaciones, en 3 copias (4 en caso de Áreas Protegidas).
• Se recomienda, que según lo establecido en el DS 29595, las aclaraciones, complementaciones y/o
enmiendas a presentar en respuesta de la presente comunicación, deberán ser realizadas en un pla-
zo de 15 días caso contrario se dará cumplimiento a lo dispuesto en los Arts. 67, 79 y 145 del RPCA.
• Se recomienda adjuntar la presentación del EEIA en medio digital.

Es cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad

En caso de que la primera revisión permita la aprobación del EEIA se redactarán las recomendacio-
nes y conclusiones como se indica en el formato de informe técnico de segunda revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
EEIA
(Cuando corresponde una segunda revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP.


• Nombre del AOP.
• Empresa
• Representante Legal.
• Nº de Cite.
• Antecedentes del primer informe.

II. VERIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES

En este punto se debe verificar que el RL haya corregido el EEIA según las observaciones realizadas en la
primera revisión, para lo cual se adjunta la siguiente tabla, (la primera columna debe coincidir con las
observaciones técnicas del primer informe, no corresponde incluir nuevas observaciones), así mismo se
deberá señalar si se acepta o no las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas por el RL,
previa evaluación de cada una.

Tabla de Verificación
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSERVACIONES REALIZADAS
Nº EN LA PRIMERA REVISION POR ACLARACIONES, COMPLEMENTACIONES Y/O ENMIENDAS
LA AACN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 185
En el caso de que las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas al documento, no
satisfagan lo establecido por la AACN, el Analista II en gestión ambiental revisor procederá la devolución
del documento y procederá al cumplimiento del Art. 7 del mencionado DS.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La redacción de las conclusiones debe comunicar el resultado final y las recomendaciones para la toma de
decisiones.

Los informes técnicos deberán incluir el contenido de la carta de emisión de la DIA y la LASP con las cor-
respondientes recomendaciones al RL basadas en el siguiente modelo:

Como resultado de la evaluación efectuada y en consideración con el dictamen técnico del OSC, y
habiendo verificado el cumplimiento de lo solicitado, se concluye que el EEIA cumplen con los requisitos
establecidos en el Artículo 76º del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), por cuanto se
emite la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) Nº................ y la Licencia para actividades con Sustancias
Peligrosas (LASP) Nº................(De acuerdo al formato establecido en la resolución administrativa VBRFMA
N° 014/08 del 17 de marzo de 2008), para la AOP de referencia.

En este contexto se recomienda al RL, la presentación ante esta Autoridad Ambiental, los IMAs con
frecuencia...............que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la AANC,
debiéndose presentarse durante el desarrollo de las etapas planificadas de acuerdo a solicitud expresa de la
norma y/o formatos del área de fiscalización.

En cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad.

Nota.- Conjuntamente el segundo informe de revisión (4 copias) se debe elaborar la nota dirigida al
Representante Legal (4 copias), la nota de remisión al OSC (3 copias) adjuntando la nota e IRAP aprobado
y el Informe sucinto dirigido al Viceministr@ (2 copias).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
PPM –PASA
(Primera Revisión)
PPM-PASA
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de de devolución del Documento En la Fase de re-


visión preliminar, únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de
verificación 1) V y VI.

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP.


• Nombre del AOP.
• Empresa
• Representante Legal.
• Nº de Cite.
• Recomendaciones emitidas por el OSC.

II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO (AOP)

Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.

Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP (Se pueden utilizar flujogramas).

Ubicación Política y Geográfica:

Departamento(s), Provincia(s), Municipio(s), Cantón (s), Localidad (s), Vías de acceso (sólo en caso de que
estas últimas sean de relevancia).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 187
Tabla de ubicación geográfica (Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP).

COORDENADA(S) REFERENCIAL(ES) SISTEMA

Descripción del alcance de la AOP

• Se deben describir las fases y actividades de la AOP.


• Descripción del monto de inversión y tiempo de vida útil.

Descripción ambiental del área donde se instalará la AOP:

• Describir las características relevantes del área donde se implementará la AOP.


• Citar los factores relevantes bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia
de la AOP.

III. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los procedimientos
de revisión preliminar y análisis técnico.

En este punto del informe se deberá considerar los siguientes aspectos:

Lista de Verificación 1:
Revisión de PPM – PASA
Cumplimiento de Requisitos Administrativos y Legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC.

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital del PPM PASA presentado.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de Sociedad.

Autorización de Desmonte según corresponda.

Certificado de uso de suelo.

(*) La falta del requisito es causal de devolución del PPM - PASA.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 2:
Cumplimiento de Criterios Técnicos

MEMORIA EXPLICATIVA

Contempla datos generales de tipo administrativo, técnico y ambiental que sirvan


de base para una mejor comprensión del contexto en que se desarrollará la AOP. El
siguiente listado, incluye toda la información requerida para el PPM – PASA.

OBSERVA- RESPAL-
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO
CIONES DO

SI NO

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD


Formulario para la presentación del PPM-PASA (Considere mínimamente los datos
de identificación del proyecto completos (Nombre de la AOP, ubicación (Municipio,
Provincia y Dpto.), personería jurídica pertinente; entidad ejecutora y entidad respon-
sable de la operación).
Describe los antecedentes, justificación y objetivos de la AOP.
Define la ubicación del área de intervención del proyecto (considera la ubicación en
relación a colindantes, obras de infraestructura, cuerpos de agua, ecosistemas sensi-
bles, recursos arqueológicos, turísticos o culturales.).
Determina el alcance de la AOP (etapas o fases, actividades a desarrollarse, justifica-
ción de la alternativa para la ubicación de la AOP).
Describe las características técnicas y/o constructivas de la AOP, conforme a las diferen-
tes etapas del proyecto (ejecución, operación mantenimiento y abandono).
II. DESCRIPCION AMBIENTAL DEL AREA DE INTERVENCION
Se define la situación ambiental actual de la AOP incluyendo los aspectos más rele-
vantes de los componentes bióticos, abióticos y socioculturales.
Presenta la Identificación de impactos ambientales potenciales en base a actividades
de la AOP y situación ambiental actual (aspectos más relevantes).

III. ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo cuenta con la evaluación de las amenazas, vulnerabilidades y su


cuantificación en términos de probabilidad de ocurrencia, considerando las etapas y
operaciones del proyecto.
Se identifican los materiales o sustancias peligrosas que intervendrán en el proyecto,
así como los riesgos ambientales y a la salud pública durante el transporte, manejo,
almacenamiento, tratamiento y disposición final.

IV. PLAN DE CONTINGENCIAS

El PPM-PASA, cuenta con un Plan de Contingencias que permita la atención de cada


uno de los riesgos identificados, incluyendo medidas de prevención específicas para
la AOP, mecanismos de respuesta que incluyan entre otros procedimientos de notifi-
cación, registro, responsable, funciones, etc.
El PPM-PASA cuenta con un Plan de Contingencias y Programa de Prevención de
Accidentes, que permita responder a emergencias con la suficiente eficacia, minimi-
zando los daños a la comunidad y al ambiente.
El plan de contingencias cuenta con medidas para la prevención y control de incendios

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 189
OBSERVA- RESPAL-
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO
CIONES DO

SI NO

Cuenta con medidas de prevención específicas para cada uno de los riesgos identifi-
cados y evaluados en el análisis de riesgo.
Incluye diagramas de respuesta a emergencias, el organigrama del personal responsa-
ble de aplicar el plan de contingencias y el detalle de los procedimientos de comuni-
cación en caso de una contingencia,

V. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Se formulan las medidas de mitigación, para cada uno de los impactos negativos iden-
tificados y se justifican las medidas adoptadas, por cada etapa y actividad de la AOP,
e incluye el formato Tabla Anexo 1.
Las medidas de mitigación incluyen una planificación previa, que incluye el análisis
de alternativas sobre las medidas de mitigación a aplicarse, tomando en cuenta la
delimitación del área de influencia y la ejecución de actividades de la AOP.
El Programa de Prevención y Mitigación contiene el diseño, descripción, ubicación y
recursos necesarios para la implementación de todas las medidas propuestas.
Existe una estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación previstas.
Incluye una priorización de aplicación de las medidas de mitigación, con un crono-
grama de ejecución.
Contiene planes específicos para la aplicación de las medidas de mitigación que lo Título
requieran (Ej. plan de control de erosión, plan de manejo de residuos, plan de relacio- IV del
namiento comunitario, Plan de revegetación). RGRS

VI. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Se especifican los objetivos del Plan.


Se especifican las actividades de seguimiento ambiental: el control y el monitoreo con- Art. 32
siderando los reglamentos ambientales vigentes, e incluye el formato Tabla Anexo 1. RPCA
Se detallan los puntos y frecuencia de muestreo.
Se detalla el personal a ser empleado y los materiales necesarios para realizar el monitoreo.
Los parámetros de verificación responden de manera objetiva a las medidas de miti-
gación planteadas en el PPM, identificando el seguimiento a corto, mediano y largo
plazo según el tiempo de vida y las etapas de la AOP
El plan incluye un cronograma y estimación del costo para implementarlo, y los tiem-
pos estimados en los que se hará efectivo.
El plan contempla las especificaciones para la elaboración de los informes de monitoreo.

VII. PLAN DE ABANDONO

(Programa de cierre y restauración del área)


El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y definitivo de la AOP, garantizando que el sitio de emplazamiento de la
AOP y el entorno se restauren, de manera que se asemejen a las condiciones iníciales.
El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP y su entorno, y consi-
dera la posibilidad de modificarse en el momento de su ejecución.
Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la eficacia de su implementa-
ción en un tiempo determinado.

VIII. ANEXOS

Información necesaria para complementar el PPM-PASA

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 3:
Presentación de Información Técnica de Respaldo

REQUISITOS/LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Mapa de ubicación a escala adecuada.

Imagen satelital con la ubicación de la AOP.

Planos de infraestructura a instalar

Fotografías

IV. ANALISIS TÉCNICO Y AMBIENTAL

Evaluación de la secuencia de:

• Actividades Planteadas
• Aspectos Ambientales del entorno
• Identificación de Impactos.
• Análisis del PPM
• Análisis de PASA

V. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

Las observaciones técnicas en caso de existir, deberán ser redactadas como solicitud de aclaraciones,
complementaciones y/o enmiendas para su posterior comunicación al RL.
Estas observaciones derivan de los procesos de revisión preliminar y análisis técnico ambiental que se
complementan con las listas de verificación que reflejan el cumplimiento, o incumplimiento de los requisitos
y/o criterios técnicos, legales, ambientales y/o administrativos.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotara el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnico para
la aprobación del PPM-PASA requerido y la LASP, o en su caso la necesidad de solicitar aclaraciones, correc-
ciones o enmiendas o la devolución del PPM-PASA y la LASP, considerando su sustento técnico y legal.

En un contexto de primera revisión se incluirá como constante en todos los informes:

• Se recomienda al representante legal RL, actualizar la identificación de impactos, el planteamiento


de medidas de mitigación y las actividades de seguimiento y control, en base a las modificaciones
solicitadas por el instrumento.
• Se recomienda al RL que en el documento final se consolide, e integre las respuestas y complemen-
taciones a las observaciones, en 3 copias (4 en caso de Áreas Protegidas), con el fin de contar con el

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 191
documento final corregido para archivo.
• Se pone a conocimiento del RL, que según lo establecido en el DS 29595, las aclaraciones, comple-
mentaciones y/o enmiendas a presentar en respuesta de la presente comunicación, deberán ser reali-
zadas en un plazo de 10 días, caso contrario, o en caso de que las mismas no satisfagan a la AANC,
caso contrario se dará cumplimiento a lo dispuesto en los Arts. 67, 79 y 145 del RPCA.

Es cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad.

En caso de que la primera revisión permita la aprobación del PPM-PASA, se procederá a redactar las
recomendaciones y conclusiones como se indica en el formato de informe técnico de segunda revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
PPM - PASA
(Cuando corresponde una segunda revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP.


• Nombre del AOP.
• Empresa
• Representante Legal.
• Aspectos importantes a considerar respecto al expediente revisado en el CEDOCA (si corresponde).
• Nº de Cite.
• Antecedentes de la primera revisión realizada.

II. VERIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES

En este punto se debe verificar que el RL haya corregido el PPM-PASA según las observaciones realizadas
en la primera revisión, para lo cual se adjunta la siguiente tabla, (las filas de la misma deben coincidir con
las observaciones técnicas del primer informe, no corresponde incluir nuevas observaciones).

Tabla de Verificación
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSERVACIONES REALIZADAS
Nº EN LA PRIMERA REVISION POR ACLARACIONES, COMPLEMENTACIONES Y/O ENMIENDAS
LA AACN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 193
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La redacción de las conclusiones, se basara en el desarrollo del procedimiento de análisis técnico ambiental
(instructivo base C), así mismo las conclusiones deberán reflejar en una síntesis, el cumplimiento de los req-
uisitos y lineamientos de las listas de chequeo, y de los lineamientos específicos tomados en cuenta durante
el proceso de revisión, considerando que los mismos tienen sustento técnico y legal; logrando expresar el
resultado final de la ejecución de los procedimientos de revisión y las decisiones asumidas.

En un contexto de segunda revisión, se incluirá como constante en los informes el contenido de la carta de
emisión de la CD-C3 y de la LASP:

Como resultado de la evaluación efectuada y en consideración con el dictamen técnico del OSC, se
concluye que el documento técnico presentado cumple con los requisitos establecidos en los Artículos 23º
al 34º del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), por cuanto se emite la CD-C3 y LASP
Nº............ (De acuerdo al formato establecido en la resolución administrativa VBRFMA N° 014/08 del 17
de marzo de 2008) para la AOP de referencia.

En este contexto se recomienda al RL, la presentación ante esta Autoridad Ambiental, los IMAs con
frecuencia...............que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la AANC,
debiéndose presentarse durante el desarrollo de las etapas planificadas de acuerdo a solicitud expresa de la
norma y/o formatos del área de fiscalización.

A efectos de seguimiento y control, con la debida anticipación deberá comunicar a este Despacho, la fecha
de inicio de las operaciones, haciendo llegar al mismo tiempo el cronograma de ejecución respectivo, el
cual deberá ser concordante con los tiempos establecidos en el PPM-PASA.

En cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad.

NOTA.- Conjuntamente el segundo informe de revisión (4 copias) se debe elaborar la nota dirigida al
Representante Legal (4 copias), la nota de remisión al OSC (3 copias) adjuntando la nota e IRAP aprobado
y el Informe sucinto dirigido al Viceministr@ (2 copias).
MA
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
MANIFIESTO AMBIENTAL
(Primera Revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de de devolución del Documento En la Fase de revisión preliminar,
únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de verificación 1) V y VI.

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP


• Nombre de la AOP
• Empresa
• Representante Legal :
• Nº de Cite.
• Recomendaciones del OSC

II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO (AOP)

Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.

Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP (Se pueden utilizar flujogramas).

Ubicación Política y Geográfica:

Departamento(s), Provincia(s), Municipio(s), Cantón (s), Localidad (s), Vías de acceso (sólo en caso de que
estas últimas sean de relevancia).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 195
Tabla de ubicación geográfica (Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP).

COORDENADA(S) REFERENCIAL(ES) SISTEMA

Descripción del alcance de la AOP

• Se deben describir las fases y actividades de la AOP.


• Descripción del monto de inversión y tiempo de vida útil.

Descripción ambiental del área donde se instalará la AOP:

• Describir las características relevantes del área de la AOP.


• Citar los factores relevantes bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia
de la AOP.

III. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los procedimientos
de revisión preliminar y análisis técnico.

En este punto del informe se deberá informar acerca de los aspectos más importantes verificados de revisión:

IV. ANALISIS TÉCNICO Y AMBIENTAL

Evaluación de la secuencia de:

• Actividades Planteadas
• Aspectos Ambientales del entorno
• Evaluación de Impactos
• Análisis del PAA
• Análisis de PASA
• Análisis del Análisis de Riesgo y Plan Contingencias
• Análisis del Plan de Abandono

V. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

Las observaciones técnicas en caso de existir, deberán ser redactadas como solicitud de aclaraciones,
complementaciones y/o enmiendas para su posterior comunicación al RL.

Estas observaciones derivan de los procesos de revisión preliminar y análisis técnico ambiental que
se complementan con las listas de verificación que reflejan el cumplimiento, o incumplimiento de los
requisitos y/o criterios técnicos, legales, ambientales y/o administrativos. (El analista en gestión ambiental
podrá apoyar su criterio en las referencias a legislación vigente citada en las listas de verificación)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 1:
Revisión de Estudios de Evaluación de Impactos Ambientales
Cumplimiento de Requisitos Administrativos y Legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC, incluyendo el pronunciamiento del SERNAP cuando la
AOP se encuentre en área protegida.

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital de la DAA presentada.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Autorización de Desmonte según corresponda.

Certificado de uso de suelo.

Memorial de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas
(En caso de uso o manejo de sustancias peligrosas.) de acuerdo a lo establecido en la resolución admi-
nistrativa VBRFMA N° 014/08 de fecha 17 de marzo de 2008

Fotocopia de la inscripción y registro en la Dirección General de Sustancias Controladas, en caso de que


la sustancia peligrosa se encuentre en el listado de sustancias controladas.

Fotocopia del permiso del IBTEN en caso de utilización de sustancias radioactivas.

Se verifica la presentación de la nómina y organigrama del personal encargado del uso, manejo, almace-
namiento, uso y disposición de las sustancias peligrosas.

Se presenta la hoja de vida del personal encargado del manejo de las sustancias peligrosas.

(*) La falta del requisito es causal de devolución del MA.

Lista de Verificación 2:
Cumplimiento de Criterios Técnicos

MEMORIA EXPLICATIVA

Contempla datos generales de tipo administrativo, técnico y ambiental que sirvan de base para una
mejor comprensión del contexto en que se desarrollará la AOP.

El siguiente listado, incluye toda la información requerida para el Manifiesto Ambiental, se asumirán los
criterios correspondientes a los factores ambientales especificados en la Categorización.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 197
CRITERIOS CUMPLE OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

I. DATOS DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

Formulario para la presentación del MA (Considere mínimamen-


te los datos de identificación de la actividad completos (Nombre Anexo 5 del
de la AOP, ubicación (Municipio, Provincia y Dpto.), personería RPCA
jurídica pertinente, y entidad responsable de la operación).

II. DESCRIPCCIÓN FÍSICO NATURAL DEL AREA CIRCUNDANTE DE LA AOP

Incluye la descripción de Aspectos Abióticos (Clima, Geológicos


Anexo 5 del
y Mineralógicos, Suelos, Recursos Hídricos) y Bióticos (Fauna,
RPCA
Flora, Aspectos socioeconómico – culturales)

III. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA AOP (OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO)

Describe el inicio de operación de la AOP

Describe los procesos, actividades de operación, productos


principales, productos secundarios, subproductos (flujograma
de procesos).

Anexo 5 del
Describe el uso de insumos, recursos naturales y otros
RPCA

Describe el almacenamiento de materia prima, insumos, pro-


ductos finales y otros

Describe las actividades de mantenimiento

IV. GENERACIÓN Y EMISIÓN DE CONTAMINANTES

Se identifica la generación de aguas residuales en la AOP (fuen-


te, volumen, tratamiento y descarga) y se adjuntan los correspon-
dientes análisis de laboratorio.

Se identifica la generación de fuente contaminantes en la AOP:


gases y ruidos, equipos y sistemas de control de contaminación
atmosférica y se adjunta los correspondientes análisis de labo-
ratorio.

Se identifica la generación de residuos sólido en la AOP (fuente,


cantidad, tratamiento y disposición final) y comprobantes de la
disposición final de residuos.

Se identifica la generación de sustancias, residuos y desechos


peligrosos en la AOP (identificación, fuente, cantidad, tratamien-
to, almacenamiento y disposición final) y se adjuntan los corres-
pondientes comprobantes de disposición final.

Cuenta con un análisis comparativo de los parámetros estableci-


dos en normativa versus los resultados de análisis de laboratorio
de los diferentes residuos.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
CRITERIOS CUMPLE OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

V. INFORMACIÓN ADICIONAL

Cuenta con información sobre la seguridad e higiene industrial


(EPP, número de accidentes por año, promedio en los últimos 5
años, causas número de enfermos por año, promedio 5 últimos
años, causas).

VI. ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo cuenta con la evaluación de las amenazas,


vulnerabilidades y su cuantificación en términos de probabili-
dad de ocurrencia, considerando las etapas y operaciones del
proyecto.

Se identifican los materiales o sustancias peligrosas que inter-


vendrán en el proyecto, así como los riesgos ambientales y a la
salud pública durante el transporte, manejo, almacenamiento,
tratamiento y disposición final.

VII. PLAN DE CONTINGENCIA

El MA, cuenta con un Plan de Contingencias que permita la


atención de cada uno de los riesgos identificados, incluyendo
medidas de prevención específicas para la AOP, mecanismos de
respuesta que incluyan entre otros procedimientos de notifica-
ción, registro, responsable, funciones, etc.

El MA cuenta con un Plan de Contingencias y Programa de Pre-


vención de Accidentes, que permita responder a emergencias
con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comuni-
dad y al ambiente.

El plan de contingencias cuenta con medidas para la prevención


y control de incendios

Cuenta con medidas de prevención específicas para cada uno


de los riesgos identificados y evaluados en el análisis de riesgo.

Incluye diagramas de respuesta a emergencias, el organigrama


del personal responsable de aplicar el plan de contingencias
y el detalle de los procedimientos de comunicación en caso de
una contingencia.

VIII. LEGISLACIÓN APLICABLE

El MA incluye las disposiciones legales aplicables a la AOP.

IX. Identificación DE DEFICIENCIAS Y DEFECTOS

Las deficiencias y efectos ambientales de la AOP identificadas en


el Anexo A del formulario de MA consideran todos los factores
ambientales involucrados.

Las deficiencias y efectos ambientales de la AOP identificadas en


el Anexo A del formulario de MA permiten determinar el efecto
de las mismas.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 199
CRITERIOS CUMPLE OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

La codificación presenta 6 dígitos, 2 alfanuméricos que corres-


ponden al factor Ambiental y 4 numéricos que corresponden a
la secuencia de procesos y a la secuencia de etapas.

X. PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL

El Plan de Adecuación Ambiental contiene todos los datos del


Anexo B del Formulario MA.

El Plan de Adecuación Ambiental del MA plantea acciones o


medidas de adecuación - mitigación, acordes con las deficien-
cias y efectos identificados. Describe los procedimientos para la
implementación de las medidas de adecuación

El alcance de las acciones o medidas de adecuación planteadas y


los fundamentos técnicos de su descripción, permiten evaluar la
pertinencia de las mismas en relación a la deficiencia identificada.

XI. PROGRAMA DE MONITOREO

PROGRAMA DE MONITOREO A (Implica el seguimiento de la adecuación de deficiencias, en el marco de descrito en los Anexos B)

El Programa de Monitoreo contiene todos los datos del Anexo C


del Formulario MA del RPCA.

Incluye un cronograma trimestral con plazos adecuados, para la


implementación de todas las medidas previstas.

Incluye las medidas para el almacenamiento y transporte que


permitan cumplir las disposiciones establecidas en el Anexo C.

El programa de monitoreo considera los parámetros pertinentes


que permiten el seguimiento y control de las medidas propuestas
para la adecuación planteada en el Anexo B, como las medidas
de prevención y mitigación que serán aplicadas durante la vi-
gencia de la DAA.

PROGRAMA DE MONITOREO B (Implica el seguimiento a las actividades y los impactos al ambiente, el cual debe
desarrollarse durante la vigencia de la Licencia Ambiental)

Identifica los probables impactos ambientales a generarse durante


la vigencia de LA (no incluye las deficiencias identificadas)

Plantea medidas de prevención y mitigación de los probables


impactos ambientales.

Define factores y parámetros de verificación para el seguimiento


ambiental de la AOP, durante la vigencia de la LA.

XII. PLAN DE ABANDONO y RESTAURACIÓN

El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y defini-


tivo de la AOP, garantizando que el sitio de emplazamiento de la
AOP y el entorno se restauren, de manera que se asemejen a las
condiciones iníciales.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
CRITERIOS CUMPLE OBSERVACIONES RESPALDO

SI NO

El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP


y su entorno, y considera la posibilidad de modificarse en el
momento de su ejecución.

Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la efica-


cia de su implementación en un tiempo determinado.

XIII. DATOS DEL CONSULTOR

En el formulario los datos del consultor están completos.

XIV DECLARACIÓN JURADA

Los datos del formato de Declaración Jurada del formulario de


Manifiesto Ambiental, se encuentran correctamente llenados
(nombres completos, cédulas de identidad) debe ser original en
todos los ejemplares.

XV. REGISTRO Y LICENCIA PARA ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

Se presenta las normas técnicas para manipulación, transporte,


almacenamiento y disposición de las sustancias peligrosas, in-
cluyendo la ficha técnica y de seguridad individual, de acuerdo
al Título IV Capítulos I, II, III, IV, V, VI y VII del RASP.

Cuenta con la lista de Sustancias Peligrosas, Código UN, Clase y


hojas de seguridad.

Se ha estructurado el cuaderno de registro para el manejo de las


sustancias peligrosas.

Análisis de riesgo y plan de contingencias para el manejo de


sustancias peligrosas.

Lista de Verificación 3:
Presentación de Información Técnica de Respaldo

REQUISITOS/LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Presenta plano de ubicación a escala adecuada de acuerdo a la AOP.


Presenta mapas temáticos, incluyendo mapas de sensibilidad por factor
ambiental, según corresponda.
Presenta planos de infraestructura instalada y a instalar.
Presenta planos de ubicación de puntos de monitoreo.
Presenta informes de análisis de laboratorios certificados.
Presenta registro de residuos sólidos.
Presenta registro de medición de niveles sonoros.
Incluye constancias del cumplimiento adecuado del protocolo de mues-
treo y análisis de laboratorio.
Presenta fotografías de todas las actividades de la AOP.
Presenta la documentación técnica en formato digital.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 201
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotara el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnico
para la aprobación del MA y la LASP, o en su caso la necesidad de solicitar aclaraciones, correcciones o
enmiendas o la devolución del MA y la LASP, considerando su sustento técnico y legal.

En caso de que la primera revisión solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas el informe
técnico deberá contener las siguientes recomendaciones, mismas que se considerarán en la carta de comu-
nicación al RL, entre otros aspectos legales y/o administrativos:

• Se recomienda que en el documento final se consolide e integre las respuestas y complementaciones


a las observaciones, en 3 copias (4 en caso de Áreas Protegidas), con el fin de contar con el documen-
to final corregido para archivo.
• Se recomienda, que según lo establecido en el DS 29595, las aclaraciones, complementaciones y/o
enmiendas a presentar en respuesta de la presente comunicación, deberán ser realizadas en un plazo
de 20 días, caso contrario se dará cumplimiento a lo dispuesto en los Arts. 67, 79 y 145 del RPCA.
• Se recomienda adjuntar a la presentación el MA y la LASP, en medio digital.

Es cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad.

En caso de que la primera revisión permita la aprobación del MA, se procederá a redactar las reco-
mendaciones y conclusiones como se indica en el formato de informe técnico de segunda revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
MANIFIESTO AMBIENTAL
(Cuando corresponde una segunda revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP


• Nombre de la AOP
• Empresa
• Representante Legal
• Nº de Cite.
• Antecedentes del primer informe.

II. VERIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES

En este punto se debe verificar que el RL haya corregido el MA según las observaciones realizadas en la
primera revisión, para lo cual se adjunta la siguiente tabla, (la primera columna debe coincidir con las
observaciones técnicas del primer informe), así mismo se deberá señalar si se acepta o no las aclaraciones,
complementaciones y/o enmiendas realizadas por el RL, previa evaluación de cada una.

Tabla de Verificación
Revisión de Fichas Ambientales
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSERVACIONES REALIZADAS EN LA
Nº ACLARACIONES, COMPLEMENTACIONES Y/O ENMIENDAS
PRIMERA REVISION POR LA AACN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 203
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La redacción de las conclusiones debe comunicar el resultado final y las recomendaciones para la toma
de decisiones.

Los informes técnicos deberán incluir el contenido de la carta de aprobación y emisión de la Licencia DAA
y la LASP para su comunicación al RL.

Como resultado de la evaluación efectuada al MA, se considera que el mismo cumple con los requisitos
establecidos en los Artículos 103 Y 104 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), por
cuanto se emite la emite la Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA) Nº................ y la Licencia para
actividades con Sustancias Peligrosas (LASP) Nº................(De acuerdo al formato establecido en la resolu-
ción administrativa VBRFMA N° 014/08 del 17 de marzo de 2008),el proyecto de referencia.

En este contexto se recomienda al RL, la presentación ante esta Autoridad Ambiental, los IMAs con frecuen-
cia...............que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la AANC, debiéndose
presentarse durante el desarrollo de las etapas planificadas de acuerdo a solicitud expresa de la norma y/o
formatos del área de fiscalización.

En caso de no darse estricto cumplimiento a lo provisto en el Plan de Adecuación Ambiental, se aplicaran


las sanciones previstas en la ley Nº 1333, DS 24176 y el DS 28592.

En cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los proced-
imientos internos de la entidad.

Nota.- Conjuntamente el segundo informe de revisión (4 copias) se debe elaborar la nota dirigida al Rep-
resentante Legal (4 copias), la nota de remisión al OSC (3 copias) adjuntando la nota e IRAP aprobado y el
Informe sucinto dirigido al Viceministr@ (2 copias).
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
LASP
(Primera Revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)
LASP
A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de de devolución del Documento En la Fase de re-


visión preliminar, únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de
verificación 1) V y VI.

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP


• Nombre del AOP
• Responsable Legal

II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO (AOP)

Objetivos y descripción de la AOP:

Describir las características relevantes del área de la AOP.

Citar los factores ambientales relevantes del área, afectados por la AOP (Se pueden utilizar flujogramas).

Ubicación Política y Geográfica:

Departamento(s), Provincia(s), Municipio(s), Cantón (s), Localidad (s), Vías de acceso (sólo en caso de que
estas últimas sean de relevancia).

Tabla de ubicación geográfica (Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP).
COORDENADA(S) REFERENCIAL(ES) SISTEMA

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 205
Descripción del alcance de la AOP

• Se deben describir las fases y actividades de la AOP.

Descripción ambiental del área donde se instalará la AOP:

• Describir las características relevantes del área donde se implementará la AOP.

III. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los procedimientos
de revisión preliminar y análisis técnico. En este punto del informe se deberá considerar los aspectos
sobresalientes de la revisión:

Lista de Verificación 1:
Revisión de LASP Cumplimiento de Requisitos

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS LEGALES
SI NO

Memorial solicitando el certificado de Registro para Actividades con Sustancias Peligrosas, dirigido a la
Autoridad Ambiental Competente Nacional.

Fotocopia de la LA de la AOP otorgada por la AACN.

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Fotocopia del poder suficiente en favor del Representante Legal.

Fotocopia de la inscripción y registro en la Dirección General de Sustancias Controladas, en caso de que


las sustancias peligrosas se encuentren en el listado de sustancias controladas.

Fotocopia del permiso del IBTEN en caso de la utilización de sustancias radioactivas.

Contrato de póliza del seguro en el marco del Art. 31 del RASP.

Fotocopia actualizada de matrícula de FUNDEMPRESA.

Se verifica la presentación de la nómina y organigrama del personal encargado del uso, manejo, almace-
namiento, uso y disposición de las sustancias peligrosas.

Se presenta la hoja de vida del personal encargado del manejo de las sustancias peligrosas.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 2:
Revisión de Solicitudes de Registro y Licencia para Actividades
con Sustancias Peligrosas
Cumplimiento de Criterios Técnicos

REQUISITOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

SI NO

A. ADMINISTRATIVOS

Datos Generales de la Actividad Obra o Proyecto (AOP)


B. TÉCNICOS

Tabla de descripción de sustancias peligrosas

Hojas de seguridad – normas técnicas aplicables

Normas Técnicas para manipulación, transporte, almace-


namiento y disposición de las sustancias peligrosas, in-
cluyendo la ficha técnica y de seguridad individual, de
acuerdo al Título IV Capítulos I, II, III, IV, V, VI y VII del
RASP.

Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias para el mane-


jo de sustancias peligrosas.

V. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

Las observaciones técnicas en caso de existir, deberán ser redactadas como solicitud de aclaraciones,
complementaciones y/o enmiendas para su posterior comunicación al RL.

Estas observaciones derivan de los procesos de revisión preliminar y análisis técnico ambiental que se
complementan con las listas de verificación que reflejan el cumplimiento, o incumplimiento de los requisitos
y/o criterios técnicos.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotará el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnico para
la aprobación de la LASP, o en su caso la necesidad de solicitar aclaraciones, correcciones o enmiendas o
la devolución del trámite, considerando su sustento técnico y legal.
En caso de que de la primera revisión se solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas el in-
forme técnico deberá contener las siguientes recomendaciones, mismas que se considerarán en la carta de
comunicación al RL, entre otros aspectos legales y/o administrativos:

En cuanto se informa para fines consiguientes del trámite, de acuerdo a la normativa aplicable y los proced-
imientos internos de la entidad.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 207
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
LASP
(Cuando corresponde una segunda revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP.


• Nombre del AOP.
• Empresa (Empresa Publica, Privada Societaria, Privada Unipersonal o Cooperativa Minera)
• Responsable Legal.
• Nº de Cite.
• Antecedentes del primer informe.

II. VERIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES

En este punto se debe verificar que el RL haya corregido el EEIA según las observaciones realizadas en la
primera revisión, para lo cual se adjunta la siguiente tabla, (la primera columna debe coincidir con las
observaciones técnicas del primer informe, no corresponde incluir nuevas observaciones), así mismo se
deberá señalar si se acepta o no las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas por el RL,
previa evaluación de cada una.

Tabla de Verificación
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSERVACIONES REALIZADAS
Nº EN LA PRIMERA REVISION POR ACLARACIONES, COMPLEMENTACIONES Y/O ENMIENDAS
LA AACN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
En el caso de que las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas al documento, no
satisfagan lo establecido por la AACN, el Analista II en gestión ambiental revisor procederá la devolución
del documento y procederá al cumplimiento del Art. 7 del mencionado DS.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La redacción de las conclusiones debe comunicar el resultado final y las recomendaciones para la toma de
decisiones.

Como resultado de la evaluación efectuada, se concluye que el documento técnico cumple con los requisitos
establecidos en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP) y en el Artículo 15º del DS
28592, por cuanto se emite la LASP Nº................,para la AOP de referencia.

En cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad.

Nota.- Conjuntamente el segundo informe de revisión (4 copias) se debe elaborar la nota dirigida al
Representante Legal (4 copias), la nota de remisión al OSC (3 copias) adjuntando la nota e IRAP aprobado
y el Informe sucinto dirigido al Viceministr@ (2 copias).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 209
Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
ADENDA
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
ADENDA DE LICENCIA AMBIENTAL
(Primera Revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de de devolución del Documento En la Fase de re-


visión preliminar, únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de
verificación 1) V y VI.

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP asignado por el CEDOCA.


• Nombre de la AOP.
• Empresa
• Representante Legal.
• Nº de Cite.
• Recomendaciones del OSC.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS AOPS

Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.


Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP (Se pueden utilizar flujogramas).
Ubicación Política y Geográfica:

Departamento(s), Provincia(s), Municipio(s), Cantón (s), Localidad (s), Vías de acceso (sólo en caso de que
estas últimas sean de relevancia).

Tabla de ubicación geográfica (Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP).

COORDENADA(S) REFERENCIAL(ES) SISTEMA

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 211
Descripción general del área donde se instalará la AOP:

Describir las características relevantes del área donde se implementa la AOP.

III. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los
procedimientos de revisión preliminar y análisis técnico.
En este punto del informe se deberá considerar los aspectos más importantes verificados en la revisión:

Lista de Verificación 1
Revisión de Solicitud de Adenda de Licencia Ambiental
Cumplimiento de Requisitos Administrativos y legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC.

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital del PPM PASA presentado.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de Sociedad.

Autorización de Desmonte según corresponda.

Certificado de uso de suelo.

Licencia Ambiental (DIA, CD-3 o DAA) de la AOP que se quiere Addendar.

La solicitud de la Addenda se limita a la “Modificación en actividades de proyectos autorizados por la


Licencia Ambiental”, conforme el DS. 29595 de 11 de junio de 2008

Nota de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (En
caso de manipulación directa de sustancias peligrosas).

(*) La falta de requisito es causal de devolución del Documento

Lista de Verificación 2:
Revisión de Solicitud de Addenda de Licencia Ambiental
Cumplimiento de Criterios Técnicos

Contempla datos generales de tipo administrativo, técnico y ambiental que sirvan de base para una mejor
comprensión del contexto en que se desarrollará la AOP. El siguiente listado, incluye toda la información
requerida para la Adenda (PPM – PASA).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
OBSERVA- RES-
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO
CIONES PALDO

SI NO

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD


Formulario para la presentación de la Adenda (Considere mínimamente los datos de iden-
tificación del proyecto completos (Nombre de la AOP, ubicación (Municipio, Provincia
y Dpto.), personería jurídica pertinente; entidad ejecutora y entidad responsable de la
operación).
Describe los antecedentes, justificación y objetivos de la Adenda.
Define la ubicación del área de intervención del proyecto (considera la ubicación en
relación a colindantes, obras de infraestructura, cuerpos de agua, ecosistemas sensibles,
recursos arqueológicos, turísticos o culturales.).
Determina el alcance de la adenda a través de un análisis de la naturaleza y magnitud de Art.2, D.S.
la AOP (etapas o fases, actividades a desarrollarse). 29595/2008

Describe las características técnicas y/o constructivas de la AOP.


Se define la situación ambiental actual de la AOP incluyendo los aspectos más relevantes
de los componentes bióticos, abióticos y socioculturales.
Presenta la Identificación de impactos ambientales potenciales en base a actividades de
la AOP y situación ambiental actual (aspectos más relevantes).
II. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Se formulan las medidas de mitigación, para cada uno de los impactos negativos iden-
tificados y se justifican las medidas adoptadas, por cada etapa y actividad de la AOP, e
incluye el formato Tabla Anexo 1.
Las medidas de mitigación incluyen una planificación previa, que incluye el análisis de al-
ternativas sobre las medidas de mitigación a aplicarse, tomando en cuenta la delimitación
del área de influencia y la ejecución de actividades de la AOP.
El Programa de Prevención y Mitigación contiene el diseño, descripción, ubicación y
recursos necesarios para la implementación de todas las medidas propuestas.
Existe una estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación previstas.
Incluye una priorización de aplicación de las medidas de mitigación, con un cronograma
de ejecución.
Se incluye como complemento un resumen, en el formato elaborado por la DGMACC
(Anexo 1 Tabla 1)

III. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Se especifican los objetivos del Plan.


Se especifican las actividades de seguimiento ambiental: el control y el monitoreo consi- Art.
derando los reglamentos ambientales vigentes, e incluye el formato Tabla Anexo 1. 3 2
RPCA
Se detallan los puntos y frecuencia de muestreo.
Se detalla el personal a ser empleado y los materiales necesarios para realizar el moni-
toreo.
Los parámetros de verificación responden de manera objetiva a las medidas de mitigación
planteadas en el PPM, identificando el seguimiento a corto, mediano y largo plazo según
el tiempo de vida y las etapas de la AOP
El plan incluye un cronograma y estimación del costo para implementarlo, y los tiempos
estimados en los que se hará efectivo.
El plan contempla las especificaciones para la elaboración de los informes de monitoreo.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 213
OBSERVA- RES-
CRITERIOS TECNICOS CUMPLIMIENTO
CIONES PALDO

SI NO

IV. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y definitivo de la AOP, garantizan-


do que el sitio de emplazamiento de la AOP y el entorno se restauren, de manera que se
asemejen a las condiciones iníciales.
El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP y su entorno, y considera
la posibilidad de modificarse en el momento de su ejecución.
Cuenta con un Plan de Mmonitoreo que permite verificar la eficacia de su implementa-
ción en un tiempo determinado.

LISTA DE VERIFICACIÓN 3:
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE RESPALDO

REQUISITOS/LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Mapa de ubicación a escala adecuada.

Imagen satelital con la ubicación de la AOP modificatorio.

Planos de infraestructura a instalar

Fotografías

Se incluye la Adenda en formato digital

(1) El documento de la Adenda debe contener todos los componentes considerados para un PPM – PASA (categoría 3), según lo establecido
por la reglamentación vigente.

IV. ANALISIS TÉCNICO Y AMBIENTAL

En este punto del informe técnico se debe citar los aspectos relevantes del contenido del documento como
ser los impactos ambientales causados por las AOPs, impactos nuevos identificados, las alteraciones, mo-
dificaciones y /o adecuaciones del proyecto, las medidas de prevención y mitigación planteadas, los prin-
cipales riesgos identificados y si se diera el caso los impactos ambientales o medidas de prevención o
mitigación omitidos, debiéndose resaltar los impactos de mayor magnitud.

V. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

Las observaciones técnicas en caso de existir, deberán ser redactadas como solicitud de aclaraciones, com-
plementaciones y/o enmiendas para su posterior comunicación al RL.

Estas observaciones derivan de los procesos de revisión preliminar y análisis técnico ambiental que se
complementan con las listas de verificación que reflejan el cumplimiento, o incumplimiento de los requisi-
tos y/o criterios técnicos, legales, ambientales y/o administrativos.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotara el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnico,
legales, ambientales y/o administrativos; para la aprobación de la solicitud de actualización o en su caso
la necesidad de solicitar aclaraciones, correcciones o enmiendas o la devolución de la solicitud de actual-
ización, considerando su sustento técnico y legal.

En caso de que la primera revisión solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas el informe
técnico deberá contener las siguientes recomendaciones, mismas que se considerarán en la carta de comu-
nicación al RL, entre otros aspectos legales y/o administrativos:

• Se recomienda que en el documento final se consolide e integre las respuestas y complementaciones


a las observaciones, con el fin de contar con el documento final corregido para archivo.
• Se recomienda, que según lo establecido en el DS 29595, las aclaraciones, complementaciones y/o
enmiendas a presentar en respuesta de la presente comunicación, deberán ser realizadas en un plazo
de.........días, caso contrario se dará cumplimiento a lo dispuesto en los Arts. 67, 79 y 145 del RPCA.

Es cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los proced-
imientos internos de la entidad.

En caso de que la primera revisión permita la aprobación de la solicitud de actualización, se redactarán


las recomendaciones y conclusiones como se indica en el formato de informe técnico de segunda
revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 215
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
ADENDA DE LICENCIA AMBIENTAL
(Cuando corresponde una segunda revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP.


• Nombre del AOP.
• Responsable Legal.
• Empresa
• Nº de Cite.
• Antecedentes del primer informe.

II. VERIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES


En este punto se debe verificar que el RL haya corregido la solicitud de actualización según las observacio-
nes realizadas en la primera revisión, para lo cual se adjunta la siguiente tabla, (la primera columna debe
coincidir con las observaciones técnicas del primer informe, no corresponde incluir nuevas observaciones),
así mismo se deberá señalar si se acepta o no las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realiza-
das por el RL, previa evaluación de cada una.

Tabla de Verificación
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSERVACIONES REALIZADAS
Nº ACLARACIONES, COMPLEMENTACIONES Y/O ENMIENDAS
EN LA PRIMERA REVISION POR
LA AACN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
En el caso de que las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas al documento, no sat-
isfagan lo establecido por la AACN, el Analista II en gestión ambiental revisor procederá la devolución del
documento y procederá al cumplimiento del Art. 7 del mencionado DS 28592.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La redacción de las conclusiones debe comunicar el resultado final y las recomendaciones para la toma
de decisiones.

Los informes técnicos deberán incluir el contenido de la carta de actualización de la Licencia Ambiental
con las correspondientes recomendaciones al RL basadas en el siguiente modelo:

Como resultado de la evaluación efectuada y en consideración con el dictamen técnico del OSC, se con-
cluye que el documento técnico cumple con los requisitos establecidos en el Reglamento de Prevención
y Control Ambiental (RPCA) y en el Artículo 15º del DS 28592, por cuanto se emite la LA (DIA o DAA)
Nº................,, para la AOP de referencia.

En este contexto se recomienda al RL, la presentación ante esta Autoridad Ambiental, los IMAs con frecuen-
cia...............que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la AANC, debiéndose
presentarse durante el desarrollo de las etapas planificadas de acuerdo a solicitud expresa de la norma y/o
formatos del área de fiscalización.

En cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los proced-
imientos internos de la entidad.

Nota.- Conjuntamente el segundo informe de revisión (4 copias) se debe elaborar la nota dirigida al Rep-
resentante Legal (4 copias), la nota de remisión al OSC (3 copias) adjuntando la nota e IRAP aprobado y el
Informe sucinto dirigido al Viceministr@ (2 copias).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 217
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
ACTUALIZACIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL
(Primera Revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)
ALA
A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de de devolución del Documento En la Fase de


revisión preliminar, únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista
de verificación 1) V y VI.

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Nombre de la AOP.
• Representante Legal.
• Empresa Entidad o persona jurídica facultada por ley que remite el documento técnico.
• Nº de Cite.
• Antecedentes de la Licencia Ambiental Otorgada: Fecha, tipo de documento técnico presentado para
la LA.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS AOPS

Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.

Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP (Se pueden utilizar flujogramas).

Ubicación Política y Geográfica:

Departamento(s), Provincia(s), Municipio(s), Cantón (s), Localidad (s), Vías de acceso (sólo en caso de que
estas últimas sean de relevancia).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 219
Tabla de ubicación geográfica (Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP).

COORDENADA(S) REFERENCIAL(ES) SISTEMA

Justificación y respaldo de la solicitud de Actualización de LA:

• Se deben describir los elementos que se esta actualizando, y el marco de que articulo se esta actua-
lizando la LA.
• Verificación de la solicitud si corresponde una actualización.

Descripción del alcance de la AOP

• Se deben describir las fases y actividades de la AOP.


• Descripción del monto de inversión y tiempo de vida útil.

Descripción ambiental del área donde se instalará la AOP:

• Describir las características relevantes del área de la AOP.


• Citar los factores relevantes bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia
de la AOP.

III. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los procedimien-
tos de revisión preliminar y análisis técnico.

En este punto del informe se deberá considerar los aspectos más importantes verificados en la revisión:

Lista de Verificación 1
Revisión de Solicitud de Actualización
Cumplimiento de Requisitos Administrativos y legales
CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

(*) Informe técnico y recomendaciones del OSC.


Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)
NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).
Copia digital del PPM PASA presentada.
Copia del Poder del Representante Legal
Copia del Testimonio de Constitución de Sociedad.
Informe técnico y recomendaciones del OSC.
Copia Licencia Ambiental y copia carta de emisión de la licencia ambiental.
Nota de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (En caso
que no cuente con la LASP).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 2:
Revisión de Solicitudes de Actualización de Licencias Ambientales
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSER-
CUMPLIMIEN-
CRITERIOS TECNICOS VACIO- RESPALDO
TO
NES

SI NO

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD

Incluye la justificación del proceso de actualización. Art. 90 RPCA


Incluye el informe de análisis de las condiciones ambientales modificadas. Art. 90 RPCA
Incluye las medidas de mitigación insuficientes o ineficaces identificadas dentro Art 150 RPCA
del monitoreo
PPM (1) Actualizado que incorpore las medidas existentes y las modificadas
PAA (2) Actualizado que incorpore las medidas implementadas y a implementarse Art 150 RPCA
PASA(1) Actualizado que incorpore las medidas existentes y las modificadas
Anexos:
-Mapa de ubicación a escala adecuada.
-Imagen satelital a escala adecuada con la ubicación de la AOP.
-Mapas temáticos a escala adecuada (verificar que se especifique el sistema utilizado
y señalar las áreas de sensibilidad por factor ambiental, según corresponda).
• Mapa Geológico
• Mapa de vegetación.
• Mapa Hídrico.
• Mapa de zonificación Agroecológica.
• Mapa Topográfico base.
• Mapa de suelos
• Mapa de sensibilidad socioeconómica.
-Sistema de Gestión Ambiental
-Fotografías

(1) El PPM actualizado, PASA actualizado deben contener todos los componentes considerados para la obtención de la licencias ambientales (DIA), según lo es-
tablecido por la reglamentación vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado apoyándose con las listas
de verificación del EEIA (Instructivo B).

(2) El PAA actualizado, deben contener todos los componentes anteriores y nuevos considerados para actualizar licencia ambiental (DAA), según lo establecido
por la reglamentación vigente. El Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado apoyándose con las listas de veri-
ficación del MA.

V. ANALISIS TÉCNICO Y AMBIENTAL

En este punto del informe técnico se debe citar los aspectos relevantes del contenido del documento como
ser los impactos ambientales causados por las AOPs, impactos nuevos identificados, las alteraciones,
modificaciones y /o adecuaciones del proyecto, las medidas de prevención y mitigación planteadas, los
principales riesgos identificados y si se diera el caso los impactos ambientales o medidas de prevención o
mitigación omitidos, debiéndose resaltar los impactos de mayor magnitud.

V. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

Las observaciones técnicas en caso de existir, deberán ser redactadas como solicitud de aclaraciones,
complementaciones y/o enmiendas para su posterior comunicación al RL.

Estas observaciones derivan de los procesos de revisión preliminar y análisis técnico ambiental que se
complementan con las listas de verificación que reflejan el cumplimiento, o incumplimiento de los requisitos
y/o criterios técnicos, legales, ambientales y/o administrativos.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 221
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotara el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnicos,
legales, ambientales y/o administrativos; para la aprobación de la solicitud de actualización o en su
caso la necesidad de solicitar aclaraciones, correcciones o enmiendas o la devolución de la solicitud de
actualización, considerando su sustento técnico y legal.

En caso de que la primera revisión solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas el informe
técnico deberá contener las siguientes recomendaciones, mismas que se considerarán en la carta de
comunicación al RL, entre otros aspectos legales y/o administrativos:

• Se recomienda que en el documento final se consolide e integre las respuestas y complementaciones


a las observaciones en 3 copias (4 en caso de Áreas Protegidas), con el fin de contar con el documento
final corregido para archivo.
• Se recomienda, que según lo establecido en el Art.9 del DS 28592, las aclaraciones, complementacio-
nes y/o enmiendas a presentar en respuesta de la presente comunicación, deberán ser realizadas en
un plazo de ......... días, caso contrario se procederá al cumplimiento del Art. 7 del DS 28592.

En cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad.

En caso de que la primera revisión permita la aprobación de la solicitud de actualización, se


redactarán las recomendaciones y conclusiones como se indica en el formato de informe téc-
nico de segunda revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
ACTUALIZACIÓN
(Cuando corresponde una segunda revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP.


• Nombre del AOP.
• Responsable Legal.
• Empresa (Empresa Publica, Privada Societaria, Privada Unipersonal o Cooperativa Minera)
• Entidad o persona jurídica facultada por ley que remite el documento técnico.
• Nº de Cite.
• Antecedentes del primer informe.

II. VERIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES

En este punto se debe verificar que el RL haya corregido la solicitud de actualización según las observaciones
realizadas en la primera revisión, para lo cual se adjunta la siguiente tabla, (la primera columna debe
coincidir con las observaciones técnicas del primer informe, no corresponde incluir nuevas observaciones),
así mismo se deberá señalar si se acepta o no las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas
por el RL, previa evaluación de cada una.

Tabla de Verificación
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSERVACIONES REALIZADAS EN LA
Nº ACLARACIONES, COMPLEMENTACIONES Y/O ENMIENDAS
PRIMERA REVISION POR LA AACN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 223
En el caso de que las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas al documento, no
satisfagan lo establecido por la AACN, el Analista II en gestión ambiental revisor procederá la devolución
del documento y procederá al cumplimiento del Art. 7 del mencionado DS 28592.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La redacción de las conclusiones debe comunicar el resultado final y las recomendaciones para la toma de
decisiones.

Los informes técnicos deberán incluir el contenido de la carta de actualización de la Licencia Ambiental
con las correspondientes recomendaciones al RL basadas en el siguiente modelo:

Como resultado de la evaluación efectuada y en consideración con el dictamen técnico del OSC, se con-
cluye que el documento técnico cumple con los requisitos establecidos en el Reglamento de Prevención y
Control Ambiental (RPCA) y en el Artículo 15º del DS 28592, por cuanto se emite la LA actualizada (DIA o
DAA) Nº................,, para la AOP de referencia.

En este contexto se recomienda al RL, la presentación ante esta Autoridad Ambiental, los IMAs con frecuen-
cia...............que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la AANC, debiéndose
presentarse durante el desarrollo de las etapas planificadas de acuerdo a solicitud expresa de la norma y/o
formatos del área de fiscalización.

En cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los proced-
imientos internos de la entidad.
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
RENOVACIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL
(Primera Revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)
RLA
A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de de devolución del Documento En la Fase de re-


visión preliminar, únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de
verificación 1) V y VI.

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Nombre de la AOP.
• Representante Legal.
• Empresa
• Entidad que remite el documento técnico.
• Nº de Cite.
• Antecedentes de la Licencia Ambiental Otorgada: Fecha, tipo de documento técnico presentado para
la LA.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS AOPS

Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.

Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP (Se pueden utilizar flujogramas).

Ubicación Política y Geográfica:

Departamento(s), Provincia(s), Municipio(s), Cantón (s), Localidad (s), Vías de acceso (sólo en caso de que
estas últimas sean de relevancia).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 225
Tabla de ubicación geográfica (Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP).

COORDENADA(S) REFERENCIAL(ES) SISTEMA

Descripción del alcance de la AOP

• Se deben describir las fases y actividades de la AOP.


• Descripción del monto de inversión y tiempo de vida útil.

Descripción ambiental del área donde se instalará la AOP:

• Describir las características relevantes del área de la AOP.


• Citar los factores relevantes bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia
de la AOP.

Cumplimiento de las medidas de mitigación:

Se debe describir información referente al cumplimiento de las medidas de mitigación descritas en el


documento original que se renovará.

III. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los procedimientos
de revisión preliminar y análisis técnico.

En este punto del informe se deberá considerar los aspectos más importantes verificados en la revisión:

Lista de Verificación 1
Revisión de Requisitos administrativos y legales
para Solicitud de Renovación

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

El proceso de renovación se efectuó con 120 días de antelación a la fecha de vencimiento de la Licencia Ambiental.

Informe técnico y recomendaciones del OSC, incluyendo el pronunciamiento del SERNAP cuando la AOP se encuen-
tre en área protegida.

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital del documento de renovación presentado.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
Memorial de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (En caso de
uso o manejo de sustancias peligrosas.) de acuerdo a lo establecido en la resolución administrativa VBRFMA N°
014/08 de fecha 17 de marzo de 2008

Fotocopia de la inscripción y registro en la Dirección General de Sustancias Controladas, en caso de que la sustancia
peligrosa se encuentre en el listado de sustancias controladas.

Fotocopia del permiso del IBTEN en caso de utilización de sustancias radioactivas.

Se verifica la presentación de la nómina y organigrama del personal encargado del uso, manejo, almacenamiento, uso
y disposición de las sustancias peligrosas.

Se presenta la hoja de vida del personal encargado del manejo de las sustancias peligrosas.

Lista de Verificación 2
Cumplimiento de Requisitos Técnicos, Legales y Administrativos para la Renovación de Licencias Ambientales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS OBSERVACIONES RESPALDO
SI NO

I. DESCRIPCION GENERAL

Formulario para la presentación de la renovación (Considere


mínimamente los datos de identificación del proyecto com-
pletos (Nombre de la AOP, ubicación (Municipio, Provincia y
Dpto.), personería jurídica pertinente; entidad ejecutora y enti-
dad responsable de la operación).

Describe los antecedentes, justificación y objetivos de la AOP.

Determina el alcance de las AOP (etapas o fases, actividades a


desarrollarse, justificación del proceso de integración.

Describe los componentes de la AOP, las características técni-


cas, estado de funcionamiento actual, capacidad y otra infor-
mación relevante que permita una adecuada evaluación de los
componentes de las AOP.

Se incluye una planilla o tabla que describa todas las actividades


sujetas a renovación y el grado de cumplimiento de las medidas
aprobadas en el documento a renovarse. Asimismo consigna to-
das las actividades de las adendas conexas a la DIA, CD3 o DAA.

Cuenta con un reporte del grado de cumplimiento de planes y


programa aprobados en el marco de LA objeto de renovación.

Identifica aquellos aspectos técnicos modificados (medidas de


mitigación complementarias) y aspectos legales modificados
(cambio de RL, razón social u otros similares)

Cuenta con un diagnostico actual de línea base, que incluye la


descripción de los componentes abióticos y bióticos, análisis
de los parámetros monitoreados durante la vigencia de LA y
análisis de sensibilidad social y ambiental

Cuenta con un resumen de los informes de reportes de monito-


reo ambiental, presentados en el marco de los Planes y Progra-
mas aprobados, conforme a normativa establecida.

II. Identificación DE IMPACTOS Y PLANTEAMIENTO DEL PPM, PASA Y PAA RENOVADO

Se identifican deficiencias resultantes de algunas medidas de


mitigación no aplicadas, o de medidas aplicadas sin la eficacia
necesaria.

PPM renovado(1)

PAA renovado (si corresponde) (2)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 227
PASA renovado (1)

III. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y defi-


nitivo de la AOP, garantizando que el sitio de emplazamiento
de la AOP y el entorno se restauren, de manera que se aseme-
jen a las condiciones iníciales.

El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP


y su entorno, y considera la posibilidad de modificarse en el
momento de su ejecución.

Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la efi-


cacia de su implementación en un tiempo determinado.

IV. ANEXOS

Se incluye una copia de la licencia ambiental, nota emitida


para la AOP que será renovada.

Incluye:

-Mapa de ubicación a escala adecuada.


-Imagen satelital a escala adecuada con la ubicación de la AOP.
-Mapas temáticos a escala adecuada (verificar que se especifi-
que el sistema utilizado y señalar las áreas de sensibilidad por
factor ambiental, según corresponda).

• Mapa Geológico
• Mapa de vegetación.
• Mapa Hídrico.
• Mapa de zonificación Agroecológica.
• Mapa Topográfico base.
• Mapa de suelos
• Mapa de sensibilidad socioeconómica.

-Planos de infraestructura a instalar


-Resultados de análisis de calidad de factores ambientales.
-Ubicación geográfica de puntos de muestreo (coordenadas
geográficas)
-Planos o croquis de ubicación de puntos de muestreo de fac-
tores ambientales.
-Plan de respuesta a emergencia
-Diagramas de respuesta a emergencias
-Sistema de Gestión Ambiental
-Fotografías

Se incluye otros planes y programas: plan de manejo de resi-


duos, plan de relaciones comunitarias, plan de control de ero-
sión, plan contra incendios sistemas de gestión ambiental, etc.
(1) El PPM PASA debe contener todos los componentes considerados para la Renovación de la Licencia Ambiental (DIA ó CD-3), según lo establecido por la reglamen-
tación vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado apoyándose con las listas de verificación del EEIA y PPM-
PASA (Instructivo B y C).

(2) El PAA debe contener todos los componentes considerados para la Renovación de la licencia ambiental (DAA), según lo establecido por la reglamentación vigente, el
Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado apoyándose con las listas de verificación del MA (Instructivo D).

(3) Reporte del estado de la vigencia de la Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas.

IV. ANALISIS TÉCNICO Y AMBIENTAL

En este punto del informe técnico, se debe citar los aspectos relevantes del contenido del documento con-
siderando que la renovación no incluye nuevas actividades que no hayan sido aprobadas en el documento
original, como ser las medidas de prevención y mitigación o las medidas de adecuación pendientes o que
se implementarán en el futuro, según corresponda en este sentido se debe incluir información preferente al
PPM-PASA o PAA-PASA.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotara el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnico
para la aprobación de la solicitud de renovación o en su caso la necesidad de solicitar aclaraciones, correc-
ciones o enmiendas o la devolución de la solicitud de renovación, considerando su sustento técnico y legal.

En caso de que la primera revisión solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas el informe
técnico deberá contener las siguientes recomendaciones, mismas que se considerarán en la carta de comu-
nicación al RL, entre otros aspectos legales ambientales y/o administrativos:

Se recomienda que en el documento final se consolide e integre las respuestas y complementaciones a las
observaciones, en 3 copias (4 en caso de Áreas Protegidas), con el fin de contar con el documento final
corregido para archivo.

Se recomienda, que según lo establecido en el DS 29595, las aclaraciones, complementaciones y/o enmien-
das a presentar en respuesta de la presente comunicación, deberán ser realizadas en un plazo de ......... días,
caso contrario se dará cumplimiento a lo dispuesto en los Arts. 67, 79 y 145 del RPCA.

En cuanto se informa para fines consiguientes del trámite de acuerdo a la normativa aplicable y los proced-
imientos internos de la entidad.

En caso de que la primera revisión permita la aprobación de la solicitud de renovación, se re-


dactarán las recomendaciones y conclusiones como se indica en el formato de informe técnico
de segunda revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 229
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
RENOVACIÓN
(Cuando corresponde una segunda revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP.


• Nombre del AOP.
• Responsable Legal.
• Empresa
• Entidad o persona jurídica facultada por ley que remite documento técnico.
• Nº de Cite.
• Antecedentes del primer informe.

II. VERIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES

En este punto se debe verificar que el RL haya corregido la solicitud de renovación según las observaciones
realizadas en la primera revisión, para lo cual se adjunta la siguiente tabla, (la primera columna debe
coincidir con las observaciones técnicas del primer informe, no corresponde incluir nuevas observaciones),
así mismo se deberá señalar si se acepta o no las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas
por el RL, previa evaluación de cada una.

Tabla de Verificación
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSERVACIONES REALIZADAS EN LA
Nº ACLARACIONES, COMPLEMENTACIONES Y/O ENMIENDAS
PRIMERA REVISION POR LA AACN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
En el caso de que las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas al documento, no
satisfagan lo establecido por la AACN, el Analista II en gestión ambiental revisor procederá la devolución
del documento y procederá al cumplimiento del Art. 7 del mencionado DS.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La redacción de las conclusiones debe comunicar el resultado final y las recomendaciones para la toma
de decisiones.

Los informes técnicos deberán incluir el contenido de la carta de renovación de la Licencia Ambiental con
las correspondientes recomendaciones al RL basadas en el siguiente modelo:

Como resultado de la evaluación efectuada y en consideración con el dictamen técnico del OSC, se con-
cluye que la solicitud de renovación cumple con los requisitos establecidos en la legislación, por cuanto
se renueva la Licencia Ambiental, para la AOP de referencia.

En este contexto se recomienda al RL, la presentación ante esta Autoridad Ambiental, los IMAs con frecuen-
cia...............que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la AANC, debiéndose
presentarse durante el desarrollo de las etapas planificadas de acuerdo a solicitud expresa de la norma y/o
formatos del área de fiscalización.

En cuanto se informa para fines consiguientes del trámite de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad.

Nota.- Conjuntamente el segundo informe de revisión (4 copias) se debe elaborar la nota dirigida al
Representante Legal (4 copias), la nota de remisión al OSC (3 copias) adjuntando la nota e IRAP aprobado
y el Informe sucinto dirigido al Viceministr@ (2 copias).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 231
ILA
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
INTEGRACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES
(Primera Revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de de devolución del Documento En la Fase de revisión preliminar,
únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de verificación 1) V y VI.

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Nombre de la AOP.
• Empresa
• Representante Legal.
• Nº de Cite.
• Antecedentes de la Licencia Ambiental Otorgada: Fecha, tipo de documento técnico presentado para la LA.)

II. DESCRIPCIÓN DE LAS AOPS

Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.

Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP (Se pueden utilizar flujogramas).

Ubicación Geográfica y Política: Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP.

Tabla de ubicación geográfica

Coordenada(s) referencial(es) Sistema

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 233
Departamento(s) Provincias(s): Municipios(s), Cantón (s), Localidad (s), Vías de acceso, solo en caso de que
estas últimas sean de relevancia

Descripción general del área donde se instalará la AOP:

• Describir las características relevantes del área donde se implementará la AOP.


• Citar los factores ambientales relevantes del área, afectados por la AOP.

III. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los procedimientos
de revisión preliminar y análisis técnico.

En este punto del informe se deberá considerar los aspectos más importantes verificados en la revisión:

Lista de Verificación 1
Revisión de Requisitos administrativos y legales
para Solicitud de Integración

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

Convenio de validación de acuerdos del proceso de consulta y participación

Documento de Divulgación para Consulta Pública. (Art. 35 del RPCA).

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital del documento de integración presentado.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Carta de solicitud de integración de licencias ambientales, firmada por el RL.

Fotocopia de las licencias ambientales a ser integradas.

Otros documentos legales o administrativos solicitados por la AAC

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 2
Cumplimiento de Requisitos Técnicos, Legales y Administrativos para la Integración de Licencias Am-
bientales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS OBSERVACIONES RESPALDO
SI NO

I. DESCRIPCION GENERAL

Formulario para la presentación de la integración (Considere mínima-


mente los datos de identificación del proyecto completos (Nombre de
las AOPs, ubicación (Municipio, Provincia y Dpto.), personería jurí-
dica pertinente; entidad ejecutora y entidad responsable de la opera-
ción).
Se incluye una copia de la solicitud de la viabilidad del proceso de
integración de licencias, y la nota de aprobación del proceso de in-
tegración

Describe los antecedentes, justificación y objetivos de las AOPs.

Determina el alcance de las AOPs (etapas o fases, actividades a desa-


rrollarse, justificación del proceso de integración.
Describe los componentes de las AOPs, las características técnicas,
estado de funcionamiento actual, capacidad y otra información rele-
vante que permita una adecuada evaluación de los componentes de
las AOPs.
Se incluye una planilla o tabla que describa todas las actividades su-
jetas a integración, la Licencia Ambiental que les corresponde, identi-
ficando el objetivo y tiempo de vigencia de cada una e informando si
el componente integrado está o no en ejecución (grado de avance) y
el grado de cumplimiento de las medidas propuestas
Cuenta con un reporte del grado de cumplimiento de planes y progra-
ma aprobados en el marco de LA objeto de integración
Cuenta con un diagnostico actual de línea base, que incluye la des-
cripción de los componentes abióticos y bióticos, análisis de los pará-
metros monitoreados durante la vigencia de LA y análisis de sensibi-
lidad social y ambiental

II. Identificación DE IMPACTOS Y PLANTEMAIENTO DEL PPM, PASA Y PAA INTEGRADO

Se realiza la identificación de impactos sinérgicos y/o acumulativos


resultantes de la integración.
Se identifican deficiencias resultantes de algunas medidas de mitiga-
ción no aplicadas, o de medidas aplicadas sin la eficacia necesaria.
PPM integrado(1)
PAA integrado (si corresponde) (2)
PASA integrado (1)

III. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y definitivo de


la AOP, garantizando que el sitio de emplazamiento de la AOP y el
entorno se restauren, de manera que se asemejen a las condiciones
iníciales.
El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP y su
entorno, y considera la posibilidad de modificarse en el momento de
su ejecución.
Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la eficacia de
su implementación en un tiempo determinado.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 235
IV. ANEXOS

Se incluye una copia de todas las licencias ambientales notas emitidas


para las AOPs que serán integradas y de las cartas de emisión de las
mencionadas Licencias ambientales otorgadas (DIA, DAA, CD-3) por
la AACN.
Incluye:

-Mapa de ubicación a escala adecuada.


-Imagen satelital a escala adecuada con la ubicación de la AOP.
-Mapas temáticos a escala adecuada (verificar que se especifique el
sistema utilizado y señalar las áreas de sensibilidad por factor ambien-
tal, según corresponda).
• Mapa Geológico
• Mapa de vegetación.
• Mapa Hídrico.
• Mapa de zonificación Agroecológica.
• Mapa Topográfico base.
• Mapa de suelos
• Mapa de sensibilidad socioeconómica.
-Planos de infraestructura a instalar
-Resultados de análisis de calidad de factores ambientales.
-Ubicación geográfica de puntos de muestreo (coordenadas geográ-
ficas)
-Planos o croquis de ubicación de puntos de muestreo de factores
ambientales.
-Plan de respuesta a emergencia
-Diagramas de respuesta a emergencias
-Sistema de Gestión Ambiental
-Fotografías
Se incluye otros planes y programas: plan de manejo de residuos, plan de
relaciones comunitarias, plan de control de erosión, plan contra incen-
dios sistemas de gestión ambiental, etc.

V. REGISTRO Y LICENCIA PARA ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

Se presenta las normas técnicas para manipulación, transporte, alma-


cenamiento y disposición de las sustancias peligrosas, incluyendo la
ficha técnica y de seguridad individual, de acuerdo al Título IV Capí-
tulos I, II, III, IV, V, VI y VII del RASP.
Cuenta con la lista de Sustancias Peligrosas, Código UN, Clase y hojas
de seguridad.
Se ha estructurado el cuaderno de registro para el manejo de las sus-
tancias peligrosas.
Análisis de riesgo y plan de contingencias para el manejo de sustan-
cias peligrosas.
(1) El PPM integrado, PASA integrado deben contener todos los componentes considerados para la obtención de la licencias ambientales
(DIA), según lo establecido por la reglamentación vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del docu-
mento presentado apoyándose con las listas de verificación del EEIA (Instructivo B).

(2) El PAA integrado (debe contener todos los componentes considerados para la obtención de la licencias ambientales (DAA), según lo
establecido por la reglamentación vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado
apoyándose con las listas de verificación del MA (Instructivo D)

IV. ANALISIS TÉCNICO Y AMBIENTAL

En este punto del informe técnico se debe citar los aspectos relevantes del contenido del documento como ser
los impactos ambientales causados por las AOPs, los impactos acumulativos y/o sinérgicos las medidas de pre-
vención y mitigación planteadas, los principales riesgos identificados y si se diera el caso los impactos ambi-
entales o medidas de prevención o mitigación omitidos, debiéndose resaltar los impactos de mayor magnitud.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
V. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

Las observaciones técnicas en caso de existir, deberán ser redactadas como solicitud de aclaraciones, com-
plementaciones y/o enmiendas para su posterior comunicación al RL.

Estas observaciones derivan de los procesos de revisión preliminar y análisis técnico ambiental que se com-
plementan con las listas de verificación que reflejan el cumplimiento, o incumplimiento de los requisitos
y/o criterios técnicos.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotará el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnico para
la aprobación de la solicitud de integración o en su caso la necesidad de solicitar aclaraciones, correcciones
o enmiendas o la devolución de la solicitud de integración, considerando su sustento técnico y legal.

En caso de que de la primera revisión se solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas, el in-
forme técnico deberá contener las siguientes recomendaciones, mismas que se considerarán en la carta de
comunicación al RL, entre otros aspectos legales y/o administrativos:

• Se recomienda que en el documento final se consolide e integre las respuestas y complementaciones


a las observaciones en 3 copias (4 en caso de Áreas Protegidas), con el fin de contar con el documen-
to final corregido para archivo.
• Se recomienda, que según lo establecido en la RA VMABCC N° 006 /09, las aclaraciones, com-
plementaciones y/o enmiendas a presentar en respuesta de la presente comunicación, deberán ser
realizadas en un plazo de .........días, caso contrario se procederá al cumplimiento del Art. 7 del men-
cionado DS 28592.
• Se recomienda adjuntar la presentación del documento final en medio digital.

Es cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad.

En caso de que la primera revisión permita la aprobación de la solicitud de integración, se redactarán


las recomendaciones y conclusiones como se indica en el formato de informe técnico de segunda
revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 237
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
INTEGRACIÓN
(Cuando corresponde una segunda revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP.


• Nombre del AOP.
• Responsable Legal.
• Empresa (Empresa Publica, Privada Societaria, Privada Unipersonal o Cooperativa Minera)
• Nº de Cite.
• Antecedentes del primer informe.

II. VERIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES

En este punto se debe verificar que el RL haya corregido la solicitud de integración según las observaciones
realizadas en la primera revisión, para lo cual se adjunta la siguiente tabla, (la primera columna debe coincidir
con las observaciones técnicas del primer informe, no siendo corresponde incluir nuevas observaciones), así
mismo se deberá señalar si se acepta o no las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas
por el RL, previa evaluación de cada una.

Tabla de Verificación
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSERVACIONES REALIZADAS EN LA
Nº ACLARACIONES, COMPLEMENTACIONES Y/O ENMIENDAS
PRIMERA REVISION POR LA AACN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
En el caso de que las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas al documento, no
satisfagan lo establecido por la AACN, el Analista II en gestión ambiental revisor procederá la devolución
del documento y procederá al cumplimiento del Art. 7 del DS 29595.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La redacción de las conclusiones debe indicar el resultado final y las recomendaciones para la toma de
decisiones.

Los informes técnicos deberán incluir el contenido de la carta de emisión de la Licencia Ambiental integrada
con las correspondientes recomendaciones al RL basadas en el siguiente modelo:

Como resultado de la evaluación efectuada y en consideración con el dictamen técnico del OSC, se con-
cluye que la solicitud de integración cumple con los requisitos establecidos en el Art. 3º de la RA VMABCC
N° 006 /09., por cuanto se emite la Licencia Ambiental integrada Nº..........., para la AOP de referencia.

En este contexto se recomienda al RL, la presentación ante esta Autoridad Ambiental, los IMAs con frecuen-
cia...............que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la AANC, debiéndose
presentarse durante el desarrollo de las etapas planificadas de acuerdo a solicitud expresa de la norma y/o
formatos del área de fiscalización.

Es cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los proced-
imientos internos de la entidad.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 239
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
RENO-INTEGRACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES
(Primera Revisión)
RENO-ILA
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de de devolución del Documento En la Fase de revisión preliminar,
únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de verificación 1) V y VI.

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Nombre de la AOP.
• Empresa
• Representante Legal.
• Nº de Cite.
• Antecedentes de la Licencia Ambiental Otorgada: Fecha, tipo de documento técnico presentado para la LA.)

II. DESCRIPCIÓN DE LAS AOPS

Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.


Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP (Se pueden utilizar flujogramas).

Ubicación Política y Geográfica:

Departamento(s), Provincia(s), Municipio(s), Cantón (s), Localidad (s), Vías de acceso (sólo en caso de que
estas últimas sean de relevancia).

Tabla de ubicación geográfica (Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP).

COORDENADA(S) REFERENCIAL(ES) SISTEMA

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 241
Descripción del alcance de la AOP

• Se deben describir las fases y actividades de la AOP.


• Descripción del monto de inversión y tiempo de vida útil.

Descripción ambiental del área donde se instalará la AOP:

• Describir las características relevantes del área de la AOP.


• Citar los factores relevantes bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia
de la AOP.

III. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los procedimientos
de revisión preliminar y análisis técnico.

En este punto del informe se deberá considerar los aspectos más importantes verificados en la revisión:

Lista de Verificación 1
Revisión de Requisitos administrativos y legales
para Solicitud de Renovación e Integración

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

Verificar que el proceso de renovación se efectuó con 120 días de antelación a la fecha de vencimiento
de la Licencia Ambiental.

Informe técnico y recomendaciones del OSC, incluyendo el pronunciamiento del SERNAP cuando la
AOP se encuentre en área protegida.

Matricula de Comercio para Empresas (FUNDEMPRESA)

NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados).

Copia digital del documento de renovación presentado.

Copia del Poder del Representante Legal

Copia del Testimonio de Constitución de la empresa.

Carta de solicitud de integración de licencias ambientales, firmada por el RL.

Fotocopia de las licencias ambientales a ser integradas.

Memorial de presentación de proceso de Registro y Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas
(En caso de uso o manejo de sustancias peligrosas.) de acuerdo a lo establecido en la resolución admi-
nistrativa VBRFMA N° 014/08 de fecha 17 de marzo de 2008

Fotocopia de la inscripción y registro en la Dirección General de Sustancias Controladas, en caso de que


la sustancia peligrosa se encuentre en el listado de sustancias controladas.

Fotocopia del permiso del IBTEN en caso de utilización de sustancias radioactivas.

Se verifica la presentación de la nómina y organigrama del personal encargado del uso, manejo, almace-
namiento, uso y disposición de las sustancias peligrosas.

Se presenta la hoja de vida del personal encargado del manejo de las sustancias peligrosas.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 2
Cumplimiento de Requisitos Técnicos, Legales y Administrativos para la Renovación e
Integración de Licencias Ambientales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS OBSERVACIONES RESPALDO
SI NO

I. DESCRIPCION GENERAL

Formulario para la presentación de la Renovación-Integración (Reno-


Intg) de LA (Considere mínimamente los datos de identificación del
proyecto completos (Nombre de la AOP, ubicación (Municipio, Pro-
vincia y Dpto.), personería jurídica pertinente; entidad ejecutora y en-
tidad responsable de la operación).
Describe los antecedentes, justificación y objetivos de la AOP relacio-
nados al proceso de Ren-Intg.
Determina el alcance de las AOP a Reno-Intg (etapas o fases, activida-
des a desarrollarse, justificación del proceso de integración.
Describe los componentes de las AOPs, las características técnicas,
estado de funcionamiento actual, capacidad y otra información rele-
vante que permita una adecuada evaluación de los componentes de
las AOP.
Se incluye una planilla o tabla que describa todas las actividades suje-
tas a Reno-Intg, la(s) Licencia(s) Ambiental(es) que les corresponde(n),
identificando el objetivo y tiempo de vigencia de cada una e infor-
mando si el componente integrado está o no en ejecución (grado de
avance) y el grado de cumplimiento de las medidas aprobadas en los
documentos matrices.
Cuenta con un reporte del grado de cumplimiento de planes y progra-
ma aprobados en el marco de las LAs objeto de renovación.
Identifica aquellos aspectos técnicos modificados (medidas de mitiga-
ción complementarias) y aspectos legales modificados (cambio de RL,
razón social u otros similares)
Cuenta con un diagnostico actual de línea base, que incluye la des-
cripción de los componentes abióticos y bióticos, análisis de los pa-
rámetros monitoreados durante la vigencia de las LAs y análisis de
sensibilidad social y ambiental
Cuenta con un resumen de los informes de reportes de monitoreo am-
biental, presentados en el marco de los Planes y Programas aprobados,
conforme a normativa establecida.

ii. Identificación DE IMPACTOS Y PLANTEAMIENTO DEL PPM, PASA Y PAA RENO-INTG

Se identifican deficiencias resultantes de algunas medidas de mitiga-


ción no aplicadas, o de medidas aplicadas sin la eficacia necesaria.
PPM renovado integrado(1)
PAA renovado integrado(si corresponde) (2)
PASA renovado integrado (1)

iii. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono contempla el abandono temporal y definitivo


de la AOP, garantizando que el sitio de emplazamiento de la AOP y
el entorno se restauren, de manera que se asemejen a las condiciones
iníciales.
El Plan de Abandono, se adecua a las características de la AOP y su
entorno, y considera la posibilidad de modificarse en el momento de
su ejecución.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 243
CUMPLIMIENTO
REQUISITOS OBSERVACIONES RESPALDO
SI NO

Cuenta con un Plan de Monitoreo que permite verificar la eficacia de


su implementación en un tiempo determinado.

IV. ANEXOS

Se incluye una copia de las licencias ambientales, notas emitidas para


la AOP que serán Reno-Intg.
Incluye:

-Mapa de ubicación a escala adecuada.


-Imagen satelital a escala adecuada con la ubicación de la AOP.
-Mapas temáticos a escala adecuada (verificar que se especifique el
sistema utilizado y señalar las áreas de sensibilidad por factor ambien-
tal, según corresponda).

• Mapa Geológico
• Mapa de vegetación.
• Mapa Hídrico.
• Mapa de zonificación Agroecológica.
• Mapa Topográfico base.
• Mapa de suelos
• Mapa de sensibilidad socioeconómica.

-Planos de infraestructura a instalar


-Resultados de análisis de calidad de factores ambientales.
-Ubicación geográfica de puntos de muestreo (coordenadas geográ-
ficas)
-Planos o croquis de ubicación de puntos de muestreo de factores am-
bientales.
-Plan de respuesta a emergencia
-Diagramas de respuesta a emergencias
-Sistema de Gestión Ambiental
-Fotografías
Se incluye otros planes y programas: plan de manejo de residuos, plan
de relaciones comunitarias, plan de control de erosión, plan contra
incendios sistemas de gestión ambiental, etc.

(1) El PPM – PASA Reno-Intg., deben contener todos los componentes considerados para la obtención de la licencias ambientales (DIA), según lo establecido por la regla-
mentación vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado.

(2) El PAA Reno-Intg, deben contener todos los componentes considerados para la obtención de las licencias ambientales (DAA), según lo establecido por la reglamenta-
ción vigente, el Analista II en Gestión Ambiental podrá cotejar la información del documento presentado apoyándose con las listas de verificación del MA.

IV. ANALISIS TÉCNICO Y AMBIENTAL

En este punto del informe técnico se debe citar los aspectos relevantes del contenido del documento como ser
los impactos ambientales causados por las AOPs, los impactos acumulativos y/o sinérgicos las medidas de pre-
vención y mitigación planteadas, los principales riesgos identificados y si se diera el caso los impactos ambi-
entales o medidas de prevención o mitigación omitidos, debiéndose resaltar los impactos de mayor magnitud.

V. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

Las observaciones técnicas en caso de existir, deberán ser redactadas como solicitud de aclaraciones, com-
plementaciones y/o enmiendas para su posterior comunicación al RL.

Estas observaciones derivan de los procesos de revisión preliminar y análisis técnico ambiental que se comple-
mentan con las listas de verificación que reflejan el cumplimiento, o incumplimiento de los requisitos y/o
criterios técnicos.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotará el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnico para
la aprobación de la solicitud de integración o en su caso la necesidad de solicitar aclaraciones, correcciones
o enmiendas o la devolución de la solicitud de integración, considerando su sustento técnico y legal.

En caso de que de la primera revisión se solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas, el in-
forme técnico deberá contener las siguientes recomendaciones, mismas que se considerarán en la carta de
comunicación al RL, entre otros aspectos legales y/o administrativos:

• Se recomienda que en el documento final se consolide e integre las respuestas y complementaciones


a las observaciones en 3 copias (4 en caso de Áreas Protegidas), con el fin de contar con el documen-
to final corregido para archivo.
• Se recomienda, que según lo establecido en la RA VMABCC N° 006 /09, las aclaraciones, complementa-
ciones y/o enmiendas a presentar en respuesta de la presente comunicación, deberán ser realizadas en un
plazo de ......... días, caso contrario se procederá al cumplimiento del Art. 7 del mencionado DS 28592.

En cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los
procedimientos internos de la entidad.

En caso de que la primera revisión permita la aprobación de la solicitud de integración, se redactarán las
recomendaciones y conclusiones como se indica en el formato de informe técnico de segunda revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 245
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
RENO-INTEGRACIÓN
(Cuando corresponde una segunda revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP.


• Nombre del AOP.
• Responsable Legal.
• Empresa (Empresa Publica, Privada Societaria, Privada Unipersonal o Cooperativa Minera)
• Nº de Cite.
• Antecedentes del primer informe.

II. VERIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES

En este punto se debe verificar que el RL haya corregido la solicitud de integración según las observaciones
realizadas en la primera revisión, para lo cual se adjunta la siguiente tabla, (la primera columna debe coincidir
con las observaciones técnicas del primer informe, no siendo corresponde incluir nuevas observaciones), así
mismo se deberá señalar si se acepta o no las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas
por el RL, previa evaluación de cada una.

Tabla de Verificación
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSERVACIONES REALIZADAS
Nº EN LA PRIMERA REVISION POR ACLARACIONES, COMPLEMENTACIONES Y/O ENMIENDAS
LA AACN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
En el caso de que las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas al documento, no
satisfagan lo establecido por la AACN, el Analista II en gestión ambiental revisor procederá la devolución
del documento y procederá al cumplimiento del Art. 7 del DS 29595.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La redacción de las conclusiones debe indicar el resultado final y las recomendaciones para la toma de
decisiones.

Los informes técnicos deberán incluir el contenido de la carta de emisión de la Licencia Ambiental integrada
con las correspondientes recomendaciones al RL basadas en el siguiente modelo:

Como resultado de la evaluación efectuada y en consideración con el dictamen técnico del OSC, se con-
cluye que la solicitud de integración cumple con los requisitos establecidos en el Art. 3º de la RA VMABCC
N° 006 /09., por cuanto se emite la Licencia Ambiental integrada Nº..........., para la AOP de referencia.

En este contexto se recomienda al RL, la presentación ante esta Autoridad Ambiental, los IMAs con frecuen-
cia...............que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la AANC, debiéndose
presentarse durante el desarrollo de las etapas planificadas de acuerdo a solicitud expresa de la norma y/o
formatos del área de fiscalización.

En cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los proced-
imientos internos de la entidad.

Nota.- Conjuntamente el segundo informe de revisión (4 copias) se debe elaborar la nota dirigida al Rep-
resentante Legal (4 copias), la nota de remisión al OSC (3 copias) adjuntando la nota e IRAP aprobado y el
Informe sucinto dirigido al Viceministr@ (2 copias).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 247
HOM
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
HOMOLOGACIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL
(Primera Revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de de devolución del Documento En la Fase de re-


visión preliminar, únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de
verificación 1) V y VI.

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Nombre de la AOP.
• Representante Legal.
• Empresa
• Representante Legal.
• Nº de Cite.
• Antecedentes de la Licencia Ambiental Otorgada: Fecha, tipo de documento técnico presentado para
la LA.

II. DESCRIPCIÓN DE LA AOP

Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.

Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP (Se pueden utilizar flujo gramas).
Ubicación Geográfica: Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP.
Ubicación Política y Geográfica:

Departamento(s), Provincia(s), Municipio(s), Cantón (s), Localidad (s), Vías de acceso (sólo en caso de que
estas últimas sean de relevancia).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 249
Tabla de ubicación geográfica (Se deben escribir los puntos referenciales de la AOP).

COORDENADA(S) REFERENCIAL(ES) SISTEMA

Descripción del alcance de la AOP

• Se deben describir las fases y actividades de la AOP.


• Descripción del monto de inversión y tiempo de vida útil.

Descripción ambiental del área donde se instalará la AOP:

• Describir las características relevantes del área de la AOP.


• Citar los factores relevantes bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia
de la AOP.

III. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los procedimientos
de revisión preliminar y análisis técnico, legal, ambiental y/o administrativo.

En este punto del informe se deberá considerar los aspectos más importantes verificados en la revisión.

IV. ANALISIS TÉCNICO Y AMBIENTAL

En este punto del informe técnico se debe citar los aspectos relevantes del contenido del documento como
ser los impactos ambientales causados por las AOPs, impactos nuevos identificados, las medidas de preven-
ción y mitigación planteadas, los principales riesgos identificados y si se diera el caso los impactos ambien-
tales o medidas de prevención o mitigación omitidos, debiéndose resaltar los impactos de mayor magnitud.

V. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

Las observaciones técnicas en caso de existir, deberán ser redactadas como solicitud de aclaraciones, com-
plementaciones y/o enmiendas para su posterior comunicación al RL.

Estas observaciones derivan de los procesos de revisión preliminar y análisis técnico ambiental que se
complementan con las listas de verificación que reflejan el cumplimiento, o incumplimiento de los requisi-
tos y/o criterios técnicos, legales, ambientales y/o administrativos.

LISTAS DE VERIFICACIÓN

En caso de homologación de DIA, aplíquese las listas de verificación 1, 2 y 3, contenidas en el Instruc-


tivo (B) del presente Manual: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
En caso de homologación de DAA, aplíquese las listas de verificación 1, 2 y 3, contenidas en el Instruc-
tivo (D) del presente Manual: Manifiesto Ambiental.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotara el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnico
para la aprobación de la solicitud de homologación o en su caso la necesidad de solicitar aclaraciones, cor-
recciones o enmiendas o la devolución de la solicitud de homologación , considerando su sustento técnico
y legal.

En caso de que la primera revisión solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas el informe
técnico deberá contener recomendaciones, mismas que se considerarán en la carta de comunicación al RL,
entre otros aspectos legales y/o administrativos:

Es cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los proced-
imientos internos de la entidad.

En caso de que la primera revisión permita la aprobación de la solicitud de homologación, se redactarán


las recomendaciones y conclusiones como se indica en el formato de informe técnico de segunda revisión.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 251
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
HOMOLOGACIÓN
(Cuando corresponde una segunda revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
COORDINADOR@ DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
ANALISTA I EN GESTIÓN AMBIENTAL
DE: ANALISTA II EN GESTIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

I. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

EL PLAZO DE REVISIÓN SE CUMPLE EN FECHA: 2010

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP.


• Nombre del AOP.
• Empresa
• Representante Legal
• Nº de Cite.
• Antecedentes del primer informe.

II. VERIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES

En este punto se debe verificar que el RL haya corregido la solicitud de homologación según las observaciones
realizadas en la primera revisión, para lo cual se adjunta la siguiente tabla, (la primera columna debe
coincidir con las observaciones técnicas del primer informe, no corresponde incluir nuevas observaciones),
así mismo se deberá señalar si se acepta o no las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas
por el RL, previa evaluación de cada una.

Tabla de Verificación
Cumplimiento de Criterios Técnicos

OBSERVACIONES REALIZADAS EN LA
Nº ACLARACIONES, COMPLEMENTACIONES Y/O ENMIENDAS
PRIMERA REVISION POR LA AACN

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
En el caso de que las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas realizadas al documento, no
satisfagan lo establecido por la AACN, el Analista II en gestión ambiental revisor procederá la devolución
del documento y procederá al cumplimiento del Art. 7 del mencionado DS 28592.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La redacción de las conclusiones debe comunicar el resultado final y las recomendaciones para la toma de
decisiones.

Los informes técnicos deberán incluir el contenido de la carta de homologación de la Licencia Ambiental
con las correspondientes recomendaciones al RL.

Es cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los proced-
imientos internos de la entidad.

Nota.- Conjuntamente el segundo informe de revisión (4 copias) se debe elaborar la nota dirigida al
Representante Legal (4 copias), la nota de remisión al OSC (3 copias) adjuntando la nota e IRAP aprobado
y el Informe sucinto dirigido al Viceministr@ (2 copias).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 253
IMA
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
IMA
(Primera Revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL
COORDINADOR@ DEL ÁREA DE FISCALIZACIÓN
DE: ANALISTA II EN INSPECIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de devolución del Documento en la Fase de re-


visión preliminar, únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de
verificación 1) VI y VII.

I. DATOS DEL MONITOREO

FRECUENCIA
NUMERO DE FECHA DE ETAPA DEL CONCLUSIONES Y
IMA DE
MONITOREO INGRESO PROYECTO RECOMENDACIONES
MONITOREO

II. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP asignado por el CEDOCA.


• Nombre de la AOP.
• Empresa
• Representante Legal.
• Entidad o persona jurídica facultada por ley que remite el documento técnico.
• Nº de Cite

LICENCIAS
DETALLE DEL DOCUMENTO RECOMENDACIONES DE LAS CARTAS DE
AMBIENTALES FECHA
TÉCNICO EMISIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL
OTORGADAS

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 255
Para Monitoreos:
FRECUENCIA
Nº DE FECHA DE ETAPA DEL CONCLUSIONES Y
IMA DE
MONITOREO INGRESO PROYECTO RECOMENDACIONES
MONITOREO

Para Inspecciones:
Nº DE FECHA DE TIPO DE ETAPA DEL CONCLUSIONES Y
INSPECCIÓN INSPECCIÓN INSPECCIÓN PROYECTO RECOMENDACIONES

Para contingencias
CONTINGENCIAS
TIPO FECHA CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES
REPORTADAS O REGISTRADAS

III. DESCRIPCIÓN DE LA AOP

Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.

Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP aprobadas.

IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Para facilitar la comunicación de este punto se considera el llenado de las siguientes tablas:

4.1 Cumplimiento del PPM- PASA o PAA-PASA (Por Factor)

MEDIDA DE PUNTO DE
FACTOR GRADO DE
MITIGACIÓN PARÁMETROS MONITOREO Y OBSERVACIÓN(*)
AMBIENTAL CUMPLIMIENTO
PROPUESTA FRECUENCIA

Aire

Ruido

Suelo

Residuos sólidos

Agua

Socioeconómico

(*) Debe considerar además del cumplimiento, la definición de la eficacia o no de la aplicación de medidas de prevención y mitigación,
en base a la revisión realizada y al criterio profesional del fiscal.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
4.2 Programa de Monitoreo

PUNTO DE
FACTOR
CÓDIGO PARÁMETROS MONITOREO Y OBSERVACIONES DE INSPECCIÓN
AMBIENTAL
FRECUENCIA

Aire

Suelo

Residuos sólidos

Agua

(*) Debe considerar además del cumplimiento, la definición de la eficacia o no de la aplicación de medidas de prevención y mitigación, en base a la revisión
realizada y al criterio profesional del fiscal.

III. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los procedimientos
de revisión preliminar y análisis técnico, legal, ambiental y/o administrativo.

En este punto del informe se deberá considerar los siguientes aspectos:

Lista de Verificación 1:
Revisión de Informes de Monitoreos Ambientales
Cumplimiento de Criterios administrativos y legales

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SI NO

Expediente de la AOP.

Licencia Ambiental otorgada y carta de emisión de la Licencia Ambiental.

Correspondencia entre el IMA y la AOP.

Relación entre el IMA y los compromisos suscritos (PAA-PASA , PPM-PASA)

Declaración Jurada

Lista de Verificación 2:
Revisión de IMAS Cumplimiento de Criterios Técnicos

CUMPLE
CRITERIOS OBSERVACIONES RESPALDO
SI NO

El IMA refleja el cumplimiento planteado para el PPM, PAA


o PASA, así como los compromisos asumidos ante a la AAC
según corresponda.
El IMA incluye información que refleja la etapa en la que se
encuentra el desarrollo del proyecto.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 257
CUMPLE
CRITERIOS OBSERVACIONES RESPALDO
SI NO

Se adjuntan las planillas de control de las mediciones de


emisiones atmosféricas y de niveles de ruido, con los repor-
tes de laboratorio (si corresponde).
Se presenta un inventario de emisiones con periodicidad
según corresponda.
Se adjunta constancia de cumplimiento del plan de gestión de
residuos sólidos, residuos peligrosos y residuos industriales.
Ej.:

• Documentación de entrega y recepción de residuos só-


lidos a empresas u otro encargado de su disposición final
• Fotografías o registros de la empresa encargada de la
disposición final
• Licencia Ambiental y Licencia para actividades con sus-
tancias peligrosas, de la empresa encargada de la reco-
lección y disposición final de residuos peligrosos.
Detalla los parámetros de Monitoreos establecidos en el
PASA y las Medidas de Mitigación o Adecuación en el PPM
o PAA propuestos.
Incluye informes de los resultados de calidad de aguas crudas o
tratadas y calidad de efluentes emitidas por un laboratorio idóneo.
Se especifican los puntos de monitoreo georeferenciados (es-
pecificando el sistema utilizado).
El IMA se desarrolla en función a las actividades planteadas
en el PASA, evidenciando la coherencia con el PPM o PAA.
El IMA describe el avance de las medidas de prevención,
mitigación y/ adecuación cada actividad, detallando las ca-
racterísticas de las mismas.
Se comparan los resultados obtenidos, con los límites per-
misibles establecidos en la reglamentación vigente (De
acuerdo al Sector y si Corresponde).
Se especifican datos de frecuencia de muestreo y aplicación
de las medidas, los materiales, el personal responsable los as-
pectos y parámetros de análisis para cada factor, verificando
que los mismos coincidan con el PASA y PPM o PAA/ PASA.
Cuenta con suficientes datos para demostrar el cumplimiento Art. 152 y 156
de las medidas de prevención, mitigación y adecuación, así del RPCA
como la eficiencia de las mismas. De manera que sea posi-
ble modificar las medidas según se evidencie la necesidad,
previa aprobación y aplicación del Art. 152 y 156 del RPCA.
El documento técnico detalla el planteamiento de modifica-
ciones o acciones, para adecuar las medidas de mitigación
inadecuadas o ineficaces.
Se adjunta un detalle cronológico de las contingencias que
ocasionaron impactos ambientales.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
Lista de Verificación 3: Información Técnica de Respaldo

CUMPLIMIENTO
REQUISITOS/ LINEAMIENTOS OBSERVACIONES
SI NO

Planos de ubicación de puntos de muestreo

Fotografías

Nota. Todos los mapas y planos deben estar elaborados a escala adecuada y georeferenciados.

Nota. El IMA no se constituye en un instrumento para regularizar, modificar y/o ampliar los alcances establecidos

V. ANALISÍS TECNICO AMBIENTAL

El análisis técnico Ambiental alberga consideraciones y criterios ambientales, técnicos, legales y otros.

VI. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

Las observaciones técnicas en caso de existir, deberán ser redactadas como solicitud de aclaraciones, com-
plementaciones y/o enmiendas para su posterior comunicación al RL.

Estas observaciones derivan de los procesos de revisión preliminar y análisis técnico ambiental que se complementan
con las listas de verificación que reflejan el cumplimiento, o incumplimiento de los requisitos y/o criterios técnicos.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotará el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnico
para la aprobación del IMA, o en su caso la necesidad de solicitar aclaraciones, correcciones o enmiendas
del IMA, considerando su sustento técnico y legal.

En caso de que solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas el informe técnico deberá conten-
er recomendaciones, mismas que se considerarán en la carta de comunicación al RL, entre otros aspectos
legales y/o administrativos.

En cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable y los proced-
imientos internos de la entidad.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 259
FORMATO DE INFORME TÉCNICO
IMA
(Segunda Revisión)
(CODIFICACIÓN DE INFORME)

A: DIRECTOR@ GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS


VIA: JEF@ DE LA UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL
COORDINADOR@ DEL ÁREA DE FISCALIZACIÓN
DE: ANALISTA II EN INSPECIÓN AMBIENTAL
REFERENCIA:
FECHA:

En caso de que existan causales de devolución del Documento en la Fase de revisión


preliminar, únicamente deberá incluirse los incisos I, II, III (Hasta la Lista de verifi-
cación 1) VI y VII.

I. DATOS DEL MONITOREO

NUMERO DE FRECUENCIA DE
IMA FECHA DE INGRESO ETAPA DEL PROYECTO
MONITOREO MONITOREO

II. ANTECEDENTES

HOJA DE RUTA Nº: Fecha de Ingreso en Ventanilla Única:


Fecha de ingreso a la DGMACC:

Se deben citar los siguientes datos:

• Código único de la AOP asignado por el CEDOCA.


• Nombre de la AOP.
• Empresa
• Representante Legal.
• Entidad o persona jurídica facultada por ley que remite el documento técnico.
• Nº de Cite.

III. DESCRIPCIÓN DE LA AOP

Objetivos y descripción de la AOP:

Se deben sintetizar en un párrafo breve, el objetivo general de la AOP.

Se deben describir los procesos y operaciones de la AOP aprobadas.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
IV. REVISION DEL DOCUMENTO

Esta etapa del informe es la más importante ya que traduce y describe los resultados de los procedimientos
de revisión preliminar y análisis técnico, legal, ambiental y/o administrativo.
En este punto del informe se deberá considerar los siguientes aspectos:

Lista de Verificación 1:
Revisión de Informes de Monitoreos Ambientales
Cumplimiento de Criterios administrativos y legales

CUMPLIMIENTO

REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES SI NO

Licencia Ambiental otorgada y carta de emisión de la Licencia Ambiental por la AACN.

La Licencia Ambiental de la AOP esta vigente

Correspondencia entre el IMA y la AOP.

Relación entre el IMA y los compromisos suscritos (PAA-PASA , PPM-PASA)

Declaración Jurada

V. OBSERVACIONES AL DOCUMENTO

En caso del Segundo Informe de acuerdo al análisis y evaluación del documento se debe verificar las
respuestas a las observaciones realizadas durante la primera evaluación e incorporar solo la siguiente tabla:

OBSERVACIONES RESPUESTA

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusiones se anotara el resultado final de los procesos de revisión preliminar y de análisis técnico
para la aprobación del IMA, o en su caso la necesidad de solicitar aclaraciones, correcciones o enmiendas
del IMA, considerando su sustento técnico y legal.
En caso de que solicite aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas el informe técnico deberá conten-
er recomendaciones, mismas que se considerarán en la carta de comunicación al RL, entre otros aspectos
legales y/o administrativos.

Es cuanto se informa para fines consiguientes del proceso de acuerdo a la normativa aplicable
y los procedimientos internos de la entidad.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 261
ANEXO 3

MODELOS DE LICENCIAS
AMBIENTALES

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 263
MODELOS DE LICENCIAS AMBIENTALES

1. OBJETIVO

Establecer una metodología uniforme para la emisión de Licencias Ambientales otorgadas


por la AACN, incluyendo todos los sectores.

2. ALCANCE

El contenido de esta Instrucción Operativa es aplicable a todas las Licencias Ambientales


que sean emitidas por la AACN.

3. TERMINOS, DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Actividad, Obra ó Proyecto: Término utilizado para referirse en genérico al conjunto de


acciones, labores y operaciones que se desarrollan o se desarrollaran de manera estruc-
turada a través de procesos y etapas orientadas a la producción de un bien y/o servicio.

Codificación: Código alfa numérico que se asigna a una Licencia Ambiental emitida.

Sector: Cada una de las áreas de actividad, para la cual la AACN emite licencias.

4. METODOLOGIA

4.1. Designación de la Licencia Ambiental

La Licencia Ambiental deberá presentar la identificación clara del tipo de Licencia, acom-
pañada por su correspondiente acrónimo:

DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

En caso de actualizaciones o renovaciones de Licencias Ambientales, por debajo del tipo


de licencia se deberá especificar el procedimiento realizado.

DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)


(LICENCIA AMBIENTAL ACTUALIZADA)

En caso de integración, renovación o integración y renovación de Licencias Ambientales,


se deberá sustituir la identificación del tipo de Licencia Ambiental por la siguiente deno-
minación.

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRADA


LICENCIA AMBIENTAL RENOVADA
LICENCIA AMBIENTAL RENOVADA - INTEGRADA

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 265
4.2. Numeración de Proyectos

Todas las Licencias Ambientales se identifican de acuerdo a la siguiente estructura:

Cód. AS-TL Nº

Donde:

Cód.: Codificación de Ubicación, considerando los lineamientos establecidos por el Instituto Na-
cional de Estadística, el mismo se encuentra constituido de 6 dígitos numéricos, los dos primeros
corresponden al departamento, el tercero y cuarto a la provincia y los dos últimos al municipio.

020804
02 08 04
Departamento Provincia Municipio
La Paz Ingavi Desaguadero

La Licencia Ambiental tendrá tantos Cód. como fueran necesarios, en función al lugar donde se
desarrolle una AOP, el cual puede ser más de un municipio, provincia ó departamento, cada uno
de los códigos debe estar separado por un guión, seguido del sector, del tipo de licencia y del
número asignado por el CEDOCA.

020804-020807-021401/ S. –TL. Nº

AS: Sector al que corresponde la actividad, obra o proyecto.

Agropecuario: 01
Minería: 02
Industria y Turismo: 03
Hidrocarburos: 04
Energía: 05
Transportes: 06
Comunicaciones: 07
Salud y Seguridad Social: 08
Educación y Cultura: 09
Saneamiento Básico: 10
Urbanismo y Vivienda: 11
Recursos Hídricos: 12
Multisector: 13

TL: Tipo de Licencia definido en función al IRAP’s presentado o al trámite realizado.

CD-C3: Certificado de Dispensación – Categoría 3


DIA: Declaratoria de Impacto Ambiental
DAA: Declaratoria de Adecuación Ambiental
LASP: Licencia para actividades con Sustancias Peligrosas

Nº: Número único de la AOP asignado por el CEDOCA, el cual tiene entre 2 a 5 dígitos numéricos,
los cuales se encuentran separados por una barra inclinada “/” de los dos últimos dígitos del año
en el que se realiza la atención de la solicitud del trámite.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
Cód./AS/DIA/Nº
LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL

CERTIFICA:

Que, dando cumplimiento al artículo 25° de la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente,y con ajustes al Procedi-
miento de Evaluación de Impacto Ambiental del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA),
la Empresa...(Nombre de la Empresa), representada legalmente por el …(Nombre del /la Representante
Legal)…, ha presentado la Ficha Ambiental Nº …(Nº único de la AOP/Año)…. ………. y el correspondiente
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico (Específico o Integral según corresponda) del Pro-
yecto (Nombre de la AOP); el mismo se encuentra ubicado en el Municipio…………., Provincia …………..
del Departamento de …………, habiéndose cumplido con los requisitos mínimos desde el punto de vista
ambiental, por lo cual queda autorizada la implementación del Proyecto.

La presente Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) se constituye conjuntamente el Estudio de Evaluación


de Impacto Ambiental aprobado, en particular con el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y el Plan
de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), en referencia para la realización de los Procedimientos de
inspección, vigilancia y control, establecidos en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

En caso de no darse estricto cumplimiento a lo previsto en los planes anteriormente mencionados y el


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, se aplicarán las sanciones previstas en la Ley Nº 1333 sus
Reglamentos (Decreto Supremo 24176) y demás disposiciones conexas.

Es cuanto certifico para los fines consiguientes.

La Paz, (fecha) de (mes) de (año)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 267
CERTIFICADO DE DISPENSACIÓN CATEGORÍA 3
Cód./AS/CD-3/Nº
LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL

CERTIFICA:

Que, dando cumplimiento al artículo 25° de la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente, y con ajustes al Pro-
cedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental establecido por el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental, la Empresa...(Nombre de la Empresa).., representada legalmente por el …(Nombre del /la Re-
presentante Legal)…, ha presentado la Ficha Ambiental Nº … (Nº único de la AOP/Año), correspondiente
al Proyecto....(Nombre del Proyecto); ubicado en el Municipio de …………., Provincia ……….…..del De-
partamento de ………….., revisada la documentación la actividad referida a sido catalogada en la Categoría
III, por lo tanto queda DISPENSADO DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA),
sin embargo, deberá acogerse a las disposiciones vigentes en el país, por lo que el REPRESENTANTE LEGAL,
deberá llevar a la practica las Medidas de Prevención y Mitigación aprobadas las cuales serán verificadas
por la AAC de acuerdo con el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, en la referencia para la realiza-
ción de los Procedimientos de Control de Calidad Ambiental establecidos en el Reglamento de Prevención
y Control Ambiental.

En caso de no darse estricto cumplimiento a lo previsto en el Programa de Prevención y Mitigación y el Plan


de Aplicación y Seguimiento Ambiental, se aplicarán las sanciones previstas en la Ley Nº 1333, sus Regla-
mentos (Decreto Supremo Nº 24176) y demás disposiciones conexas.

Es cuanto certifico para los fines consiguientes.

La Paz, (fecha) de (mes) de (año)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
DECLARATORIA DE ADECUACIÓN AMBIENTAL (DAA)
Cód./AS/DAA/Nº

LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL

CERTIFICA:

Que, dando cumplimiento a la Ley del Medio Ambiente No 1333, Artículos 17, 18 y 19 y con ajustes al
procedimiento de Control de la Calidad Ambiental (CCA), establecido en el Reglamento de Prevención y
Control Ambiental (RPCA), el Manifiesto Ambiental …(Nº único de la AOP/Año)…., correspondiente a la
Actividad… (Nombre de la AOP) de la Empresa...(Nombre de la Empresa), representada legalmente por el
…(Nombre del /la Representante Legal)…, ubicada en el Municipio de ……….., Provincia ……….. del De-
partamento de ……………., que según el Reglamento de Prevención y Control Ambiental, ha cumplido con
lo requerido en el mismo, por tanto, queda autorizado para continuar con su funcionamiento de acuerdo al
Plan de Adecuación Ambiental, Programa de Monitoreo y al Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
presentados.

En caso de no darse estricto cumplimiento a lo previsto en los Planes y Programas anteriormente mencio-
nados, se hará pasible a las sanciones previstas por la Ley de Medio Ambiente No 1333, sus reglamentos
(Decreto Supremo Nº 24176) y demás disposiciones conexas.

Es cuanto certifica para los fines correspondientes.

La Paz, (fecha) de (mes) de (año)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 269
LICENCIA PARA ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS
PELIGROSAS
Cód./AS/LASP/Nº
LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL CERTIFICA:

En cumplimiento del Titulo III, Capitulo I, Art. 15, del Reglamento para Actividades con Sustancias Peligro-
sas, aprobado por Decreto Supremo Nº 24176 de 8 de diciembre de1995, se extiende la presente:

LICENCIA PARA ACTIVIDADES CON


SUSTANCIAS PELIGROSAS (LASP).

A favor de …(Nombre de la Empresa), representada legalmente por el …(Nombre del /la Representante
Legal)…, actividad ubicada en el Municipio de ………………., Provincia ………….…del Departamento de
…………………………………..

Se acredita que el/la …(Nombre de la AOP)…, está habilitada y registrada para desarrollar
actividades con las sustancias peligrosas que a continuación se detallan:

Lista de Sustancias Peligrosas

Nº Sustancia Peligrosa Formula Proceso Código UN Nº de clase

La Presente Licencia, es parte de la (DIA o DAA………………………………………………….),


correspondiente a la AOP, denominada…………………………………………………………….. (el presente
párrafo se debe incluir para los casos en que esta Licencia sea tramitada de forma conjunta a una DIA o
DAA).

La vigencia de la presente Licencia es de 10 años computables a partir de la fecha de su otorgamiento.

La presente Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas, es otorgada en la ciudad de La Paz, a los
(Días) días del mes de (mes) del (año).

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
LICENCIA AMBIENTAL ACTUALIZADA
Cód./AS/TL/Nº
LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL

CERTIFICA:

Que, la Empresa (Nombre de la Empresa)…, representada legalmente por (Nombre del /la Representante
Legal), ha presentado el ….(PLAN DE ADECUACION AMBIENTAL O EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN
Y MITIGACIÓN Y EL PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMENTO AMBIENTAL ACTUALIZADO) …, para la
obtención de la LICENCIA AMBIENTAL ACTUALIZADA, cumpliendo lo requerido dentro del proceso de
Actualización de Licencia Ambiental, enmarcado en el Artículo…(Citar artículo) ….. del Reglamento de
Prevención y Control Ambiental para el PROYECTO … (Nombre del proyecto)…, el cual cuenta con la Li-
cencia Ambiental (DAA o DIA) ….(Código de la Licencia Ambiental)…, que sufrió cambios en su medidas
de adecuación o prevención.

La presente Licencia Ambiental se constituye conjuntamente el ….(Manifiesto Ambiental o Estudio de Evalu-


ación de Impacto Ambiental)…, incluido …(Plan de Adecuación Ambiental Actualizado o Programa de
Prevención y Mitigación Actualizado y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental Actualizado, en
referencia técnico-legal para continuar con la realización de los Procedimientos de Prevención y Control
Ambiental, establecidos en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental. En caso de no darse estricto
cumplimiento, se aplicarán las sanciones previstas en la Ley Nº 1333 y su reglamentación vigente.

La vigencia de la presente Licencia Ambiental Actualizada, debe ser computada apartir ….(citar fecha de
emisión de la primera Licencia Ambiental)…., fecha en la que fue emitida la primera DAA o DIA.

Es cuanto certifico para los fines consiguientes.

La Paz, (fecha) de (mes) de (año)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 271
LICENCIA AMBIENTAL INTEGRADA
Cód./AS/TL/Nº
LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL

CERTIFICA:

Que, dando cumplimiento a la Ley de Medio Ambiente Nº 1333 y a las Resoluciones Administrativas
VMABCC Nº 006/09 y VMABCC Nº 031/09 de aprobación, complementación y modificación del docu-
mento: “Mecanismo de Integración de Licencias Ambientales”, habiéndose establecido el cumplimiento
del procedimiento previsto para tal efecto, presentado por la...(Nombre de la Empresa)…,representada
legalmente por el …(Nombre del/la Representante Legal)…,ubicada en el Municipio de........................,
Provincia............................del Departamento de......................., se procede a la integración de las Licen-
cias Ambientales: (enumerar los códigos de todas las Licencias Ambientales, acompañadas del nombre de
la AOP para el cual se otorgo la Licencia Ambiental y su correspondiente fecha de emisión, en caso de
representar un número considerable de Licencias Ambientales, se recomienda el uso de una tabla).

En caso de no darse estricto cumplimiento a lo previsto en el Programa de Prevención y Mitigación Inte-


grado, Plan de Adecuación Ambiental Integrado, Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental Integrado,
Plan de Abandono Integrado y otros planes, se hará pasible a las sanciones previstas en la Ley Nº 1333 y
reglamentos vigentes.

A partir de la fecha de emisión de la Licencia Ambiental Integrada, se deberá presentar Informes de Moni-
toreo Ambiental Integrados en el plazo fijado por los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular
Integrados.

Es cuanto certifico, para los fines consiguientes.

La Paz, (fecha) de (mes) de (año)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
LICENCIA AMBIENTAL RENOVADA
Cód./AS/TL/Nº

LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL

CERTIFICA:

Que, dando cumplimiento a la Ley de Medio Ambiente Nº 1333 y al Artículo 15º del Decreto Su-
premo 28592, de “Renovación de Licencia Ambiental”, y habiéndose establecido el cumplimiento del
procedimiento previsto para tal efecto, presentado por la...(Nombre de la Empresa)…,representada legal-
mente por el …(Nombre del/la Representante Legal)…, ubicada en el Municipio de........................, Pro-
vincia............................del Departamento de......................., se procede a la Renovación de la Licencia
Ambiental…. (Nombre de la AOP).

En caso de no darse estricto cumplimiento a lo previsto en el Programa de Prevención y Mitigación Renova-


do o Plan de Adecuación Ambiental Renovado, Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental Renovado,
Plan de Abandono Renovado y otros planes, se hará pasible a las sanciones previstas en la Ley Nº 1333 y
reglamentos vigentes.

A partir de la fecha de emisión de la Licencia Ambiental Renovada, se deberá presentar Informes de Moni-
toreo Ambiental en el plazo fijado por los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular Renovados.

Es cuanto certifico, para los fines consiguientes.

La Paz, (fecha) de (mes) de (año)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 273
LICENCIA AMBIENTAL
RENOVADA INTEGRADA
Cód./AS/TL/Nº
LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL

CERTIFICA:

Que, dando cumplimiento a la Ley de Medio Ambiente Nº 1333, al Artículo 15º del Decreto Supremo
28592 de Renovación de Licencias Ambientales y a las Resoluciones Administrativas VMABCC Nº 006/09
y VMABCC Nº 031/09 de Integración de Licencias Ambientales”, y habiéndose establecido el cumplimiento
del procedimiento previsto para tal efecto, presentado por la...(Nombre de la Empresa)…,representada
legalmente por el …(Nombre del/la Representante Legal)…,ubicada en el Municipio de........................,
Provincia............................del Departamento de......................., se procede a la renovación e integración
de las Licencias Ambientales: (enumerar los códigos de todas las Licencias Ambientales, acompañadas del
nombre de la AOP para el cual se otorgo la Licencia Ambiental y su correspondiente fecha de emisión, en
caso de representar un número considerable de Licencias Ambientales, se recomienda el uso de una tabla).

En caso de no darse estricto cumplimiento a lo previsto en el Programa de Prevención y Mitigación Renova-


do e Integrado, Plan de Adecuación Ambiental Renovado e Integrado, Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental Renovado e Integrado, Plan de Abandono Renovado e Integrado y otros planes, se hará pasible a
las sanciones previstas en la Ley Nº 1333 y reglamentos vigentes.

A partir de la fecha de emisión de la Licencia Ambiental Renovada e Integrada, se deberá presentar In-
formes de Monitoreo Ambiental en el plazo fijado por los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular
Renovados e Integrados.

Es cuanto certifico, para los fines consiguientes.

La Paz, (fecha) de (mes) de (año)

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS
La Paz, (fecha) de (mes) de (año)

Señor
…………………..
REPRESENTANTE LEGAL
EMPRESA ……………………………
Presente.-

REF.- APROBACIÓN DE LA ADENDA……………(NOMBRE ADENDA) A LA LICENCIA AMBIEN-


TAL…………………………(CODIGO DE LA LICENCIA AMBIENTAL) CORRESPONDIENTE AL PROYECTO
……….….(NOMBRE PROYECTO)

Cursa en esta Instancia Ambiental la nota con cite: ………………(citar el cite), recepcionada el…………..
(fecha) de la presente gestión, mediante la cual usted remite a esta Dirección las correcciones, enmiendas
y/o aclaraciones al PPM-PASA, en el marco de la solicitud de Adenda …………………(citar nombre de la
Adenda), al proyecto …………….(citar nombre proyecto y número de LA) para su aprobación, si corre-
sponde.

De acuerdo a la información remitida y en base a las recomendaciones del informe técnico legal
........................(establecer código del informe), se determina que el documento de Adenda cumple con
los requisitos establecidos en el D.S. 29595, la Ley 1333 y sus Reglamentos, por lo expuesto, se aprueba
la adenda a la Licencia Ambiental ……………………….(código de la Licencia Ambiental), para realizar el
proyecto ……………., debiendo cumplir estrictamente con los planes y programas aprobados.

Poro otra parte, esta Instancia Ambiental recomienda realizar la presentación … (establecer periodicidad
de entrega de Informes de Informes de Monitoreo Ambiental (IMA’s)) durante la etapa de ejecución del
proyecto; asimismo, en las etapas de operación, mantenimiento y abandono los IMA’s deberán ser pre-
sentados ………….(establecer periodicidad), de acuerdo a lo aprobado en la Licencia Ambiental. Para un
adecuado seguimiento de la AOP, se recomienda el siguiente contenido mínimo de los IMAs:

Finalmente, en cumplimiento al Art.18 del Reglamento de Ambiental del Sector Hidrocarburos, correspon-
de realizar la notificación de inicio de actividades con 72 hrs. de anticipación, a esta Instancia Ambiental,
Organismo Sectorial Competente y Comunidades del área de influencia directa.

Con este particular, saludo a usted atentamente.

Manual Técnico para la revisión de IRAP´S y Emisión de Licencias Ambientales en el Sector

HIDROCARBUROS 275
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Ministerios de Medio Ambiente y Agua


VIceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,
Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

www.mmaya.gob.bo

Av. Camacho N. 1471- Telf: 2114068-Fax: 2113012

También podría gustarte