Está en la página 1de 86

TRABAJO PRACTICO FISICA

UNIDAD 9 Campo Magnético e Inducción Electromagnética:

TEMAS A VER:

Impulsos y cantidad de movimiento

conservación de la cantidad de movimiento

Choque plástico o inelástico

Choque elástico
5.1 Impulsos y cantidad de movimiento. 5.2 conservación de la cantidad de movimento. 5.3
Choque plástico o inelástico. 5.4 Choque elástico

unidad 5: cantidad de movimiento

5.1 cantidad de movimiento e impulso

introducción (¿qué es la cantidad de movimiento?):


“se define como el producto de su masa (m) por la velocidad (v)”
Formula: p = m • v

Es una cantidad
vectorial, es decir,
posee magnitud,
dirección y sentido.
Se puede considerar
como una medida
de la dificultad para
llevar un cuerpo
hasta su estado de
reposo.

Unidad de cantidad
de movimiento
La cantidad de movimiento se mide en kg·m/s. Tiene la misma unidad que
el impulso, aunque sean conceptos diferentes.

Por ejemplo:
la bala de cañón tiene más cantidad de movimiento que la bala de un
revólver que se desplaza a la misma velocidad. Esto quiere decir que se
necesita más fuerza para detener la bala de cañón que la bala del revólver,
en el mismo tiempo.
De lo mencionado con anterioridad se concluye que:

 La cantidad de movimiento de un cuerpo es grande si su masa es grande,


su velocidad es grande, o ambas.

1
 Si dos objetos se
desplazan a la misma
velocidad, el objeto
de mayor masa tiene
más cantidad de
movimiento.
 Aunque un cuerpo
posea mucha masa, si
se encuentra en
reposo, su cantidad
de movimiento es
cero, puesto que su
velocidad es cero.

Impulsos ¿Qué son?

Es el producto entre una fuerza y el tiempo durante el cual está aplicada. Es


una magnitud vectorial. El módulo del impulso se representa como el área bajo
la curva de la fuerza en el tiempo, por lo tanto si la fuerza es constante el
impulso se calcula multiplicando la F por Δt, mientras que si no lo es se calcula
integrando la fuerza entre los instantes de tiempo entre los que se quiera
conocer el impulso.

I = Impulso [kg·m/s]
F = Fuerza [N]
Δt = Intervalo de tiempo [s]

I = Impulso [kg·m/s]
F = Fuerza [N]

2
t0, t1 = Intervalo de tiempo [s]

Unidad de impulso

El impulso se mide en kg·m/s, una unidad equivalente a N·s.

¿CUAL ES LA RELACION ENTRE EL IMPULSO Y LA CANTIDAD DE


MOVIMIENTO?

tanto el impulso como la cantidad de movimiento están relacionados


mediante la siguiente igualdad.

Naturalmente, la integral del impulso solo se puede calcular si se conoce la


fuerza en función del tiempo, sin embargo, la integral del segundo
miembro conduce siempre al siguiente resultado.

El producto de la masa de una partícula por su velocidad se


denomina cantidad de movimiento de la partícula, y es también una
magnitud vectorial.
La ecuación de impulso (el primer miembro) expresa el siguiente hecho
importante

3
“El vector impulsión de la fuerza resultante que actúa sobre una partícula
es igual en magnitud, dirección y sentido al vector incremento de la
cantidad de movimiento de la partícula.” Este es el enunciado del teorema
de la cantidad de movimiento.
La principal aplicación de este teorema se relaciona con las fuerzas de
corta duración, tales como las originadas en choques o explosiones.

En cualquier sistema, la unidad de impulsión e igual al producto de las


unidades de fuerza y tiempo de dicho sistema.

La impulsión de cualquier componente o fuerza cuya dirección es


constante, suele representarse gráficamente llevando los tiempos en
abscisas, y las fuerzas en ordenadas. El área comprendida debajo de la
curva, entre las coordenadas correspondientes a t1 y t2, es igual a la
impulsión de la fuerza durante ese intervalo.

Si la impulsión de una fuerza es positiva, la cantidad de movimiento del


cuerpo sobre el cual actúa aumenta algebraicamente, y si es
negativa disminuye. Si a impulsión es nula, no hay variación de la cantidad
de movimiento.

CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO


Siempre que exista una fuerza de interacción entre dos partículas, la
cantidad de movimiento de cada una se modifica como resultado de la

4
fuerza que la otra ejerce sobre ella. (la fuerza puede ser gravitatoria,
magnética, eléctrica o de cualquier otro origen) Además, dado que, por la
tercera ley de newton, la fuerza sobre una de las partículas es siempre de
igual magnitud y sentido opuesto a la de la otra, las correspondientes
impulsiones son también de igual magnitud y sentido opuesto. De ello se
deduce que el vector incremento de la cantidad de movimiento e cada
partícula, durante un intervalo de tiempo cualquiera, es de igual magnitud
y sentido opuesto que el vector incremento de la cantidad de movimiento
de la otra. El incremento neto de la cantidad de movimiento del sistema
(conjunto de ambas partículas) es, por lo tanto, nulo.
La pareja de fuerzas de acción y reacción está formada por fuerzas
interiores al sistema, y de ello deducimos que la cantidad de movimiento
total de un sistema de cuerpos no puede modificarse por las fuerzas
interiores ejercidas sobre ellos.

Por lo tanto, si las únicas fuerzas que actúan sobre las partículas de un
sistema son las fuerzas interiores, la cantidad de movimiento permanece
constante tanto en magnitud como en sentido.

El principio de la cantidad de movimiento se enuncia de la siguiente


manera.

“Cuando sobre el sistema no actúa ninguna fuerza resultante exterior, la


cantidad de movimiento total del sistema permanece constante tanto en
magnitud como en dirección y sentido.”

El principio de conservación de la cantidad de movimiento es uno de los


más fundamentales e importantes de la mecánica, obsérvese que es más
general que el principio de conservación de la energía mecánica, la
energía mecánica solo se conserva cuando las fuerzas interiores son
conservativas. El principio de conservación de la cantidad de movimiento
se cumple cualquiera que sea la naturaleza de las fuerzas interiores.

EJEMPLOS
En la siguiente figura, se muestra un cuerpo A de masa ma, que se mueve
hacia la derecha sobre una superficie lisa horizontal, con velocidad Va1 y
choca con un segundo cuerpo B de nasa mb, el cual se mueve hacia la
izquierda con velocidad Vb1.

5
Dado que no hay rozamiento y que la fuerza vertical resultante sobre el
sistema es nula, las únicas fuerzas sobre los cuerpos son interiores de
acción y reacción que ejercen uno sobre el otro durante el proceso del
choque, por lo cual la cantidad de movimiento del sistema permanece
constante tanto en magnitud como en dirección y sentido.

Sean VA2 y VB2 las velocidades de A y B después del choque se obtiene.

CHOQUE PLÁSTICO O INELASTICO

¿Para empezar, que es un choque? Un choque físico o mecánico es


percibido por una repentina aceleración o desaceleración causada
normalmente por un impacto, por ejemplo, de una gota de agua, aunque
también una explosión causa choque; cualquier tipo de contacto directo
entre dos cuerpos provoca un choque.

Ya sabiendo esto, seguimos con el de que se trata un choque plástico:


el choque plástico es un caso particular del choque inelástico.
En el choque inelástico se pierde una parte de la energía. Cuando en el

6
choque se pierde TODA la energía, ese es un caso particular que se llama
choque plástico. En este caso del choque plástico, la velocidad final de los
objetos que chocaron son iguales. Se utilizan las mismas formulas.

Y a que llamamos choque inelástico:

Un choque inelástico es en el que hay una pérdida de energía cinética.


Mientras que en este tipo de choques se conserva el momento del
sistema, la energía cinética no. Esto es porque una parte de la energía
cinética se le transfiere a algo más. La energía térmica, sonora y
deformaciones de los materiales son probables culpables.

Supón que dos tranvías parecidos viajan uno hacia el otro. Chocan, pero
como los tranvías están equipados con acopladores magnéticos, se juntan
en el choque y quedan como una sola masa conectada. Este tipo de
choque es perfectamente inelástico porque se pierde la mayor cantidad
posible de energía cinética. Esto no significa que la energía cinética final
sea necesariamente cero: el momento debe seguir conservándose.

La mayoría de los choques en el mundo real están en algún punto entre


ser perfectamente elásticos y perfectamente inelásticos. Una pelota que
se deja caer desde una altura h sobre una superficie suele rebotar de
regreso hasta una cierta altura menor que h, dependiendo de qué tan
rígida sea la pelota. Tales choques son simplemente llamados choques
inelásticos.

¿Hay ejemplos de choques perfectamente inelásticos?

El péndulo balístico es un dispositivo práctico en el cual ocurre un choque


inelástico. Hasta la llegada de los instrumentos modernos, el péndulo
balístico se usaba mucho para medir la rapidez de los proyectiles.

En este dispositivo, se le dispara un proyectil a un bloque pesado de


madera suspendido. Inicialmente, el bloque de madera está en reposo.

7
Después del choque, el proyectil queda incrustado en el bloque. Un poco
de energía cinética se transforma en calor y en sonido, y se usa para
deformar el bloque. Sin embargo, el momento debe seguir
conservándose. En consecuencia, el bloque se columpia con cierta rapidez.
Después del choque, el bloque se comporta como un péndulo en el cual se
conserva la energía mecánica total. Por esto, podemos usar la altura
máxima del péndulo para determinar la energía cinética del bloque
después del choque y luego, al usar la conservación del momento,
podemos encontrar la velocidad inicial del proyectil.

Figura 1: un choque inelástico en un péndulo balístico.

Sabemos que en este choque solo se conserva el momento. Así que el


momento del proyectil antes del choque debe ser igual al momento del
sistema proyectil-bloque inmediatamente después del choque. Aquí
usamos el subíndice B para el bloque y P para el proyectil. vB es la
velocidad del bloque justo después del impacto.

8
Después de reacomodar:

Sabemos que después del choque se conserva la energía mecánica del


sistema bloque-proyectil, así que el bloque se eleva a una altura
máxima h bajo la influencia de la aceleración gravitacional g, entonces:

Después de reacomodar:

Al sustituir la velocidad inicial del bloque en nuestra expresión anterior de


la conservación del momento:

Así que después de un último reacomodo:

Ejercicio 2a: supón que se le dispara una munición a un bloque de 1 kg


que es parte de un péndulo balístico. El bloque se columpia a una altura
de 0.3 m. ¿Cuál es la rapidez inicial de la munición?

9
Ejercicio 2b: supón que la munición del ejercicio anterior fuera
reemplazada con una bala con la mitad de la masa y el doble de la rapidez
inicial. ¿Sería seguro hacer el mismo experimento con el mismo aparato?
¿Esperarías el mismo resultado?

¿Qué es más perjudicial, un choque entre vehículos que


sea casi elástico o casi inelástico?

Esto depende de a qué te preocupe hacerle daño, ¡si al vehículo o al


ocupante!

10
Supón que un vehículo choca de manera elástica con otro objeto. El
vehículo necesariamente va a rebotar. El cambio en el momento a medida
que el vehículo rebota es mayor que en un choque equivalente pero
inelástico. Por lo tanto, la fuerza sobre un ocupante es mayor y eso es
claramente peor para el ocupante. Por otro lado, como es un choque
elástico, no se disipa energía para deformar el vehículo. Por lo tanto, se
minimizaría el daño a la estructura del vehículo.

Los vehículos modernos están diseñados para usar choques tanto


inelásticos como elásticos en el caso de un accidente. El chasis de un
vehículo está diseñado para absorber energía en un choque por medio de
la alteración de zonas de deformación integradas en la estructura del
vehículo. Sin embargo, el compartimento interior del pasajero está
diseñado para ser resistente y minimizar el daño a los ocupantes.

¿Qué es un choque elástico?

Un choque elástico es un choque en el cual no hay pérdida de energía


cinética en el sistema como resultado del choque. Tanto el momento
(ímpetu o cantidad de movimiento) como la energía cinética, son
cantidades que se conservan en los choques elásticos.

Supón que dos tranvías parecidos viajan en direcciones opuestas con la


misma rapidez. Chocan y rebotan sin ninguna pérdida en la rapidez. Este
choque es perfectamente elástico porque no se pierde energía.

En realidad, los ejemplos de choques perfectamente elásticos no forman


parte de nuestra experiencia diaria. Algunos choques entre átomos en los
gases son ejemplos de choques perfectamente elásticos. Sin embargo, en
mecánica hay algunos ejemplos de choques en donde la pérdida de
energía puede ser despreciable. Estos choques se pueden considerar

11
como elásticos, aunque en realidad no son perfectamente elásticos. Los
choques de bolas de billar rígidas o las bolas en un péndulo de
Newton son dos de esos ejemplos.

¿Por qué habríamos de aproximar un choque como si fuera perfectamente


elástico?

Dado que es muy poco probable que encontremos un problema de


mecánica que involucre un choque perfectamente elástico, puede parecer
que este concepto tiene poca utilidad práctica. Sin embargo, suele ser
muy útil. Esto es porque el requerimiento de que la energía cinética se
conserve le impone una restricción adicional a nuestras ecuaciones de
movimiento. Esto nos permite resolver problemas en los cuales, de lo
contrario, tendríamos demasiadas incógnitas. A menudo, la solución será
muy adecuada porque el choque es 'suficientemente cercano' a ser
perfectamente elástico.

Supón que ocurre un choque directo entre dos tranvías (A y B) en una vía.
Queremos saber las velocidades finales (subíndice f) para ambos tranvías,
pero solo nos dan las velocidades iniciales . Al aplicar la
conservación del momento, podemos ver que tenemos una ecuación con
dos incógnitas

Como la energía cinética también se conserva, de manera simultánea


tenemos otra restricción:

Como ahora tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas, sabemos que
podemos resolver completamente el sistema al usar ecuaciones
simultáneas para determinar ambas velocidades.

12
Resolver estas ecuaciones es algo tedioso. Por ahora, simplemente
mostramos el resultado:

Demostracion:

De la conservación del momento:

y de la conservación de la energía cinética:

Después de simplificar y reacomodar la ecuación de la energía cinética:

Al usar el método de factorización en binomios, esto se puede escribir


como:

Ahora, de vuelta a nuestra ecuación de la conservación del momento, esta


se puede escribir de una forma parecida:

13
Ahora, al dividir estas dos ecuaciones una entre la otra, nos da un
resultado sencillo:

Ahora podemos sustituir esto en nuestra ecuación original de la


conservación del momento. Podemos acomodar la ecuación para poner
todos los términos de Vaf del lado derecho:

Al factorizar las velocidades nos da:

Que se puede reacomodar para darnos el resultado final para Vaf:

Ahora podemos sustituir esto de regreso en el resultado de nuestra


división anterior:

14
Ahora podemos agrupar todos los términos de la velocidad y usar un
denominador común que sea igual a la suma de las masas:

Que se puede simplificar en la forma final:

Lo interesante acerca de estas soluciones son los casos límite que se


aplican para distintas configuraciones de choques directos. Estas nos
pueden ayudar a tener un poco de comprensión intuitiva de lo que
ocurre en situaciones tales como los choques elásticos en una
demostración de un péndulo de Newton.

 El objeto A choca con un blanco B de igual masa que está en


reposo:

El objeto que impacta se detiene por completo, el otro gana la misma


velocidad que la que tenía el objeto que impactó.

Este es exactamente el tipo de interacción que vemos en un péndulo


de Newton. Cuando una bola que se jala y se suelta choca en un
extremo del péndulo, del otro lado siempre se columpia otra bola. En
principio, el momento también se podría conservar si dos bolas se

15
columpiaran, cada una con la mitad de la rapidez original. Sin
embargo, los choques son (casi) elásticos. La única manera de
asegurarnos de que haya conservación tanto de momento como de
energía cinética, es si solo se columpia una bola.

 El objeto A choca un objeto B con la misma masa. Los objetos


tienen la misma velocidad pero en direcciones opuestas.

Los dos objetos rebotan entre sí, intercambiando sus velocidades. Es


interesante que este resultado también se mantiene para dos objetos
que chocan con momentos iguales pero en direcciones opuestas: los
objetos intercambiarán sus momentos. Este es un resultado muy útil
que nos permite simplificar problemas de choques elásticos que, de lo
contrario, serían complicados. Nuestro artículo sobre el centro de
masa tiene un ejemplo que hace uso de este hecho para simplificar el
cálculo de un choque elástico con dos objetos que se mueven.

 Un objeto pesado que choca con uno mucho más ligero que está en
reposo.

La velocidad final del objeto pesado tiende a su velocidad inicial. Esto


es bastante intuitivo; el objeto ligero tiene poco efecto sobre el pesado.
 Un objeto ligero choca con uno mucho más pesado que está en
reposo.

El objeto ligero rebota en el pesado, manteniendo la misma rapidez,


pero con dirección opuesta. El objeto pesado permanece en reposo.

16
17
TRABAJO PRACTICO
FISICA
UNIDAD 9 Campo Magnético e Inducción
Electromagnética:

TEMAS A VER: Campo Magnético. Generalidades

Fuerza sobre una carga en movimiento

Selector de velocidades. Espectrómetro de masas.

Fuerza sobre un conductor que transporta corriente.

Momento sobre una espira con corriente. Motor eléctrico.

Ley de Faraday – Lenz.

Fuerza electromotriz inducida por movimiento.

Campos magnéticos variables en el tiempo.

Fuerza electromotriz inducida sobre un cuadro en rotación.

Generador de corriente continua. Corrientes de Foucault.

18
Unidad 9: Campo Magnético e Inducción
Electromagnética

Campo magnético: es una idea que usamos como herramienta para


describir cómo se distribuye una fuerza magnética en el espacio alrededor
y dentro de algo magnético.

“Cuando hablamos de la fuerza debida a un imán (o cualquier fuerza, para


el caso), esta tiene que actuar sobre algo. Estrictamente hablando, un
campo vectorial de fuerzas nos dice la magnitud y la dirección de la fuerza
que actúa sobre una partícula de prueba en cualquier punto.

Para la fuerza eléctrica, la partícula de prueba que usamos es el electrón.


Resulta que no hay una partícula equivalente para la fuerza magnética. A
la tal partícula la llamamos monopolo magnético. Hasta donde sabemos,
los monopolos magnéticos no existen; todas las fuentes de campo
magnético son dipolares por naturaleza.”
La mayoría de nosotros estamos familiarizados con objetos magnéticos
cotidianos y reconocemos que pueden existir fuerzas entre ellos.
Comprendemos que los imanes tienen dos polos y que dependiendo de su
orientación se atraen (polos opuestos) o se repelen (polos iguales), y
sabemos que existe una región alrededor de ellos donde esto sucede. El
campo magnético describe esta región.
Típicamente representamos el campo magnético de dos
maneras diferentes:

19
1. Describimos matemáticamente el campo magnético como
un campo vectorial. Podemos representar directamente este campo
como un conjunto de vectores dibujados en una cuadrícula. Cada
vector apunta en la dirección en la que lo haría una brújula y su
magnitud depende de la fuerza magnética. Arreglar muchas brújulas
en un patrón de cuadrícula y colocar este patrón en un campo
magnético ilustra esta técnica. La única diferencia en este caso es
que una brújula no muestra la intensidad del campo.

2. Una forma alternativa para representar la información contenida en


un campo vectorial es por medio de las líneas de campo. En esta
representación, omitimos la cuadrícula y conectamos los vectores
con líneas suaves. Podemos dibujar tantas líneas como queramos.

20
La descripción por medio de líneas de campo tiene algunas propiedades
útiles:

 La líneas de campo magnético nunca se cruzan.

 Las líneas de campo magnético se amontonan de forma natural en las


regiones donde el campo es más intenso. Esto significa que la densidad de
líneas de campo indica la intensidad del mismo.

 Las líneas de campo magnético no comienzan ni terminan en algún lugar,


siempre forman curvas cerradas y continúan dentro de un material
magnético (aunque no siempre las dibujamos de esta forma).

 Necesitamos una manera de indicar la dirección del campo. Para esto, a


menudo dibujamos flechas sobre las líneas, aunque a veces no lo
hacemos. En estos casos, debemos indicar la dirección de alguna otra
forma. Por razones históricas, la convención es etiquetar una región como
"norte" y otra como "sur" y dibujar solo las líneas que van de uno a otro
"polo", así como suponer que las líneas van de norte a sur. Usualmente
colocamos las etiquetas "N" y "S" en los extremos de una fuente de campo
magnético, aunque, estrictamente hablando, esto es arbitrario y no hay
nada especial sobre estas regiones.

 En el mundo real, podemos visualizar las líneas de campo de forma


sencilla. Comúnmente lo hacemos con limadura de hierro esparcida
alrededor de una superficie cercana a algo magnético. Cada partícula de la
limadura se comporta como un pequeño imán con un polo norte y un polo
sur. Las partículas de limadura naturalmente se separan unas de otras
porque los polos similares se repelen. El resultado es un patrón semejante
a las líneas de campo. Mientras que el patrón general siempre será el
mismo, la posición exacta y la densidad de las líneas de limadura
dependen de cómo caen sus partículas, su tamaño y sus propiedades
magnéticas.

21
 Apéndice

Fuerza magnética sobre una carga en movimiento

Sobre una carga eléctrica en movimiento que atraviese un campo


magnético aparece una fuerza denominada fuerza magnética. Ésta
modifica la dirección de la velocidad, sin modificar su módulo.

Valor de la fuerza magnética:

Fm = Fuerza magnética [N]


q = Valor de la carga [C]
v = Velocidad [m/s]
B = Campo magnético [T]
θ = Ángulo [grados o radianes]

22
El sentido se calcula por la regla de la mano derecha (índice = velocidad,
mayor = campo, pulgar = fuerza, formando 90 grados entre cada uno de
los tres dedos).
El sentido de la fuerza es para cargas positivas. Si las cargas son negativas
el sentido es el opuesto al obtenido con la regla de la mano derecha.
Un selector de velocidades:
es una región del espacio sobre la que actúan un campo magnético y un
campo eléctrico. ... El concepto del selector de velocidades es también
utilizado como parte del llamado espectrómetro de masas, para separar
iones de un elemento que vayan a determinadas velocidades según sus
masas.
Un espectrómetro de masas:
es un dispositivo que se emplea para separar iones dentro de una
muestra que poseen distinta relación carga/masa. La mezcla puede
estar constituida por distintos isótopos de una misma sustancia o bien
por distintos elementos químicos.
Existen distintos modelos de espectrómetros. En la figura anterior se ha
representado un esquema de su principio de funcionamiento.
Todos los elementos del espectrómetro deben estar en el interior de
una cámara de vacío. La muestra gaseosa (situada a la izquierda de la
figura) se ioniza mediante un haz de electrones. Los iones positivos son
acelerados por un campo eléctrico. Entre las placas aceleradoras existe
un campo eléctrico, por lo que los iones experimentarán una fuerza
dada por:

donde q es la carga de los iones positivos.


A continuación el haz de iones pasa por una zona del espacio donde
existe un campo magnético B. La fuerza que el campo magnético hace
sobre una carga es:

que es perpendicular al campo magnético y al vector velocidad de la


carga (en este caso, de los iones positivos).

23
Como la fuerza (representada en verde en la figura) es perpendicular a
la trayectoria de los iones, éstos tendrán aceleración normal, y se
desviarán describiendo una trayectoria curva.

Utilizando la segunda ley de Newton,

Para un valor fijo de la velocidad y del módulo del campo magnético,


cuanto menor sea el cociente m/q menor será el radio de curvatura ρ
de la trayectoria descrita por los iones, y por tanto su trayectoria se
deflectará más.
Si la muestra está constituida por isótopos del mismo elemento, todos
tendrán la misma carga, pero los que sean más pesados se deflectarán
menos.

24
Por tanto, haces de iones de distinta relación carga/masa llegarán a
puntos diferentes de un detector, y, en función de la intensidad de las
señales que dejan, se determina la abundancia relativa de cada tipo.
El primer espectrómetro de masas fue desarrollado en la década de
1920 por el físico inglés Francis William Aston, y recibió en 1922 el
Premio Nobel de Química por su desarrollo.
Fuerza magnética sobre un conductor

Sobre un conductor por el que circula una corriente eléctrica y que se


encuentre dentro de un campo magnético también aparece una fuerza
magnética. El sentido de la fuerza también se puede calcular por la
regla de la mano derecha, considerando a la velocidad de las cargas
positivas en la misma dirección del conductor.

El módulo de la fuerza se calcula como:

F = Fuerza magnética [N]


I = Intensidad de corriente [A]
l = Longitud del conductor dentro del campo [m]
B = Campo magnético [T]
θ = Ángulo [grados o radianes]

Si el conductor es paralelo al campo magnético, la fuerza es 0.


Espira:
Un conductor cerrado plano se llama espira. Si una espira se coloca en
una región del espacio en la que existe un B uniforme, se ve sometida a
una fuerza dada por la expresión para la fuerza sobre un conductor no
rectilíneo obteniendo en este caso que:

ya que la suma de todos los vectores dl sobre una trayectoria cerrada es


nula. Es decir:
.

25
La fuerza neta ejercida por un campo B uniforme sobre un
circuito cerrado de corriente es nula.

Sin embargo, la espira no permanece en reposo ya que el momento


ejercido por las fuerzas magnéticas es distinto de cero. Según
la ecuación de la dinámica de rotación, este hecho provoca un giro en la
espira de modo que la aceleración angular adquirida sea paralela al
momento de las fuerzas.
Momento de las fuerzas sobre la espira

La fuerza resultante sobre la espira es nula, sin embargo, las fuerzas sobre
los lados de longitud a no tienen la misma línea de acción y forman un par
de momento.

M=2F1·(b/2)·cosθ =i·ab·B·cosθ =i·S·B·cosθ

La dirección momento −→MM→ es la del eje de rotación de la espira y el


sentido viene dado por la regla del sacacorchos, tal como se señala en la
primera figura.

Definimos una nueva magnitud denominada momento


magnético →μμ→ de la espira.

 Cuyo módulo es el producto de la intensidad de la corriente i por el


área S de la espira.
 Su dirección es perpendicular al plano de la espira.

26
 Su sentido viene determinado por el avance de un sacacorchos que
gire como lo hace la corriente en la espira.

El momento se puede expresar en forma de producto vectorial de dos


vectores, el vector momento magnético →μμ→ y el vector campo
magnético →BB→.

−→M=→μ×→BM→=μ→×B→

Como vemos en la figura

 Su módulo es M=μ·B·sin(90+θ )=μ·B·cosθ =iS·B·cosθ


 Su dirección es perpendicular al plano determinado por los dos
vectores, es decir, el eje de rotación de la espira.
 Su sentido es el del avance de un sacacorchos que gire desde el
vector →μμ→ hacia el vector →BB→ por el camino más corto.

Cuando el vector campo →BB→ y el vector momento


magnético →μμ→ son paralelos, el momento −→MM→es nulo, esta es
una posición de equilibrio.

Aunque la fórmula del momento −→MM→ se ha obtenido para una espira


rectangular, es válida para una espira circular o de cualquier otra forma

27
Ley de Faraday – Lenz

LEY DE FARADAY – LENZ


Basado en el principio de conservación de la energía, Michael Faraday
pensaba que si una corriente eléctrica era capaz de generar un campo
magnético, entonces un campo magnético debía también producir una
corriente eléctrica.

En 1831 Faraday llevó a cabo una serie de experimentos que le


permitieron descubrir el fenómeno de inducción electromagnética .
Descubrió que, moviendo un imán a través de un circuito cerrado de
alambre conductor, se generaba una corriente eléctrica, llamada corriente
inducida. Además, esta corriente también aparecía al mover el alambre
sobre el mismo imán quieto.
Una aplicación visual de la ley de Faraday-Lenz, la podemos ver haciendo
pasar un imán a través de un tubo de cobre. El imán cayendo, sería un
campo magnético en movimiento que produciría una corriente eléctrica. A
su vez, esta corriente eléctrica está creando una fuerza magnética sobre el
imán en dirección opuesta al movimiento, frenándolo. Este experimento
es conocido como experimento primer generador eléctrico.
Faraday explicó el origen de esta corriente en términos del número de
líneas de campo atravesados por el circuito de alambre conductor, que fue
posteriormente expresado matemáticamente en la hoy llamada Ley de
Faraday, una de las cuatro ecuaciones fundamentales del
electromagnetismo.

La LEY DE FARADAY nos dice que :


“La fuerza electromotriz inducida en un circuito es igual y de signo
opuesto a la rapidez con que varia el flujo magnético que atraviesa un
circuito, por unidad de tiempo”.

Para determinar el sentido de una corriente inducida se utiliza la


llamada LEY DE LENZ, que formulaba que:
“La corriente inducida crea un campo magnético que se opone siempre a
la variación de flujo magnético que la ha producido”.

28
APLICACIONES DE LA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
La inducción electromagnética constituye un fenómeno destacado en el
electromagnetismo. Se han desarrollado un sin número de aplicaciones
prácticas de este fenómeno físico:

 El transformador , que se emplea para conectar un teléfono móvil a la


red.
 La dinamo de una bicicleta.
 El alternador de una gran central hidroeléctrica .
La corriente dura mientras se realiza el movimiento del imán o de la
bobina y es más intenso como mas rápido se haga este movimiento. La
corriente eléctrica que aparecen a la bobina es la corriente inducida.

FUERZA ELECTROMOTRIZ DEBIDA AL MOVIMIENTO


Sobre un conductor que se mueve atravesando un campo magnético
aparece una fuerza electromotriz inducida. El valor de la misma se calcula
como:

E = Valor de la FEM [V]


B = Campo magnético [T]
l = Longitud del conductor dentro del campo [m]
v = Velocidad del conductor [m/s]

El sentido de la misma se calcula por la regla de la mano derecha. El


sentido que se obtiene para la fuerza corresponde con el movimiento de
cargas positivas. Para el siguiente ejemplo el campo es entrante y la
velocidad hacia la derecha.

29
Espiras en un campo magnético variable con el tiempo

El campo magnético cuya dirección es perpendicular al plano de la espira,


varía con el tiempo de la forma

B=B0·sin(ωt)

El flujo Φ del campo magnético a través de las N espiras iguales es, el


producto del flujo a través de una espira por el número N de espiras

Φ=→B⋅(N→S)=SNB0sin(ωt)Φ=B→·(NS→)=SNB0sin(ω t)

La fem inducida en las espiras es

VE=−dΦdt=−NSdBdt=−NSB0ωcos(ωt)VE=−dΦdt=−NSdBdt=−NSB0ωcos(ω t)

El sentido de la corriente inducida es tal que se opone a la variación de


flujo.

Como la espira tiene un área que no cambia, el flujo se modifica al


cambiar el campo magnético.

30
Sea P el periodo del campo magnético. En el intervalo:

 0-P/4, el campo magnético es una funcón creciente del


tiempo, dΦ/dt>0, la corriente inducida tiene el sentido de las agujas
del reloj
 P/4-P/2-3P/4, el campo magnético es una funcón decreciente del
tiempo, dΦ/dt<0, la corriente inducida tiene el sentido contrario de
las agujas del reloj.
 3P/4-P, el campo magnético es una funcón creciente del
tiempo, dΦ/dt>0, la corriente inducida tiene el sentido de las agujas
del reloj

Si tomamos como criterio que la corriente inducida en la espira es positiva


cuando circula en sentido contrario a las agujas del reloj y es negativa
cuando circula en el sentido de las agujas del reloj. La corriente inducida
será positiva en el segundo y tercer intervalo y será negativa en el primer
y cuarto intervalo, de acuerdo con el comportamiento de una función
proporcional a –cos(ωt).

Fundamento electromotriz inducida en un cuadro de rotación

El fundamento de la forma actual de un generador de corriente alterna o


alternador, se observa en la figura siguiente, donde un cuadro rectangular
de N espiras y superficie A=n*m, gira alrededor de un eje OO que es
perpendicular a un campo magnético uniforme cuya densidad de flujo es
B.
Los terminales del cuadro están conectados a anillos rozantes S-S,
concéntricos con el eje del cuadro y que pueden girar con él, pero aislados
entre sí. Presenta escobillas apoyadas contra estos anillos que conectan el
cuadro al circuito exterior. El cuadro está devanado sobre un rotador
cilíndrico de hierro silicio laminado, llamándose inducido al conjunto
cuadro-cilindro.

31
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
Los generadores de corriente continua son maquinas que producen
tensión su funcionamiento se reduce siempre al principío de la bobina
giratorio dentro de un campo magnetico.Si una armadura gira entre dos
polos magnéticos fijos, la corriente en la armadura circula en un sentido
durante la mitad de cada revolución, y en el otro sentido durante la otra
mitad. Para producir un flujo constante de corriente en un sentido, o
corriente continua, en un aparato determinado, es necesario disponer de
un medio para invertir el flujo de corriente fuera del generador una vez
durante cada revolución. En las máquinas antiguas esta inversión se
llevaba a cabo mediante un conmutador, un anillo de metal partido
montado sobre el eje de una armadura. Las dos mitades del anillo se
aislaban entre sí y servían como bornes de la bobina. Las escobillas fijas de
metal o de carbón se mantenían en contacto con el conmutador, que al
girar conectaba eléctricamente la bobina a los cables externos. Cuando la
armadura giraba, cada escobilla estaba en contacto de forma alternativa
con las mitades del conmutador, cambiando la posición en el momento en
el que la corriente invertía su sentido dentro de la bobina de la armadura.
Así se producía un flujo de corriente de un sentido en el circuito exterior al
que el generador estaba conectado. Los generadores de corriente
continua funcionan normalmente a voltajes bastante bajos para evitar las
chispas que se producen entre las escobillas y el conmutador a voltajes
altos. El potencial más alto desarrollado para este tipo de generadores
suele ser de 1.500 voltios. En algunas máquinas más modernas esta
inversión se realiza usando aparatos de potencia electrónica, como por
ejemplo rectificadores de diodo.

Los generadores modernos de corriente continua utilizan armaduras de


tambor, que suelen estar formadas por un gran número de bobinas
agrupadas en hendiduras longitudinales dentro del núcleo de la armadura

32
y conectadas a los segmentos adecuados de un conmutador múltiple. Si
una armadura tiene un solo circuito de cable, la corriente que se produce
aumentará y disminuirá dependiendo de la parte del campo magnético a
través del cual se esté moviendo el circuito. Un conmutador de varios
segmentos usado con una armadura de tambor conecta siempre el
circuito externo a uno de cable que se mueve a través de un área de alta
intensidad del campo, y como resultado la corriente que suministran las
bobinas de la armadura es prácticamente constante. Los campos de los
generadores modernos se equipan con cuatro o más polos
electromagnéticos que aumentan el tamaño y la resistencia del campo
magnético. En algunos casos, se añaden interpolos más pequeños para
compensar las distorsiones que causa el efecto magnético de la armadura
en el flujo eléctrico del campo.
El campo inductor de un generador se puede obtener mediante un imán
permanente (magneto) o por medio de un electroimán (dinamo). En este
último caso, el electroimán se excita por una corriente independiente o
por autoexcitación, es decir, la propia corriente producida en la dinamo
sirve para crear el campo magnético en las bobinas del inductor. Existen
tres tipos de dinamo según sea la forma en que estén acoplados el
inductor y el inducido: en serie, en derivación y en combinación.
Los generadores de corriente continua se clasifican según el método que
usan para proporcionar corriente de campo que excite los imanes del
mismo. Un generador de excitado en serie tiene su campo en serie
respecto a la armadura. Un generador de excitado en derivación, tiene su
campo conectado en paralelo a la armadura. Un generador de excitado
combinado tiene parte de sus campos conectados en serie y parte en
paralelo. Los dos últimos tipos de generadores tienen la ventaja de
suministrar un voltaje relativamente constante, bajo cargas eléctricas
variables. El de excitado en serie se usa sobre todo para suministrar una
corriente constante a voltaje variable. Un magneto es un generador
pequeño de corriente continua con un campo magnético permanente.

33
Una dinamo es una máquina eléctrica que produce energía eléctrica en
forma de corriente continua aprovechando el fenómeno de inducción
electromagnética. Para ello está dotada de un armazón fijo (estator)
encargado de crear el campo magnético en cuya interior gira un cilindro
(rotor) donde se crearán las fuerzas electromotrices inducidas.
Estator:
Consta de un electroimán encargado de crear el campo magnético fijo
conocido por el nombre de inductor.

Rotor:
Es un cilindro donde se enrollan bobinas de cobre, que se hace girar a una
cierta velocidad cortando el flujo inductor y que se conoce como inducido.

Las corrientes de Foucault

son un fenómeno eléctrico que se produce cuando un conductor (metal)


atraviesa un campo magnético variable. El movimiento relativo causa una
circulación de electrones, o corriente inducida dentro del conductor. Estas
corrientes circulares de Foucault crean electroimanes con campos
magnéticos que se oponen al efecto del campo magnético aplicado.

34
Las corrientes de Foucault y los campos contrarios generados serán más
fuertes cuanto

 más fuerte sea el campo magnético aplicado


 mayor la conductividad del conductor
 mayor la velocidad relativa de movimiento

Para una demostración práctica de las corrientes de Foucault se usan


imanes cilíndricos que se dejan caer verticalmente en un tubo de cobre o
de aluminio. Se puede comprobar experimentalmente que la fuerza que
se opone al peso es proporcional a la velocidad del imán. Se ilustra la
experiencia en el dibujo adjunto:

Supongamos que el imán cilíndrico desciende con su polo Norte (color


rojo) delante y el polo Sur (de color azul) detrás. En un imán las líneas del
campo magnético son salientes en polo Norte y entrantes en el polo Sur.

Durante el descenso del imán, el flujo del campo magnético se incrementa


en la región próxima al polo Norte del imán. Se origina en el tubo una
corriente inducida, corriente de Foucault, que se opone al incremento de
flujo, en el sentido indicado en la primera figura.

En la figura siguiente, se muestra la equivalencia entre corrientes (espiras


o solenoides) e imanes, de modo que la corriente inducida por delante del
polo Norte equivale a un imán de polaridad opuesta, por lo que se
repelen. Sin embargo, la corriente inducida por detrás del imán tiene la
misma polaridad por lo que se atraen. Ambas corrientes generan una
fuerza (f) que frena el movimiento de caída del imán.

El mismo principio de las


corrientes de Foucault se
aplica en los frenos
dinámicos de los camiones,
un tipo de freno que llevan
hoy la mayoría de los
vehículos pesados. Su gran
ventaja es que funcionan
sin contacto y, por tanto,
sin desgaste. En estos
dispositivos unos discos
solidarios al árbol de

35
transmisión giran entre unos electroimanes alimentados por una batería.
Para frenar se manda corriente a los electroimanes. Cuanto mayor sea la
velocidad del vehículo mayor es la rotación de los discos entre los
electroimanes y más eficaz es el frenado; por eso son ideales para las
bajadas. En cambio, su eficacia disminuye cuando la velocidad es pequeña
y desaparece en las paradas, razón por la cual hay que instalar también
frenos mecánicos para las marchas lentas.

Una aplicación industrial de las corrientes de Foucault la encontramos en


los moto variadores. Los motovariadores es una aplicación típica cuando
se exigen grandes prestaciones y potencias en la variación de velocidad de
un motor eléctrico, ya que es la variación de velocidad en corriente
alterna más robusta y fiable del mercado. El motovariador es un equipo
con acoplamiento magnético por corrientes de Foucault, con una
transmisión total del par desde el motor al eje de salida, manteniendo el
par incluso en el arranque del motor. Esta transmisión se realiza
totalmente exenta de engranajes y rozamiento. Por este motivo se utiliza
en la perforación de pozos petrolíferos, por ejemplo. Si el eje que está
perforando se bloquea, al llegar a un estrato más duro, el motor no sufre
al no haber conexión directa mediante engranajes.

Las corrientes de Foucault son las que se generan por inducción en las
piezas metálicas que cruzan el tambor inductor de un Separador de
Metales No Férricos por Corrientes de Foucault. Se provoca así una fuerza
de repulsión opuesta al efecto del tambor inductor y se logra así un
movimiento hacia adelante, separándose del resto de materiales que no
tienen influencia y que caen siguiendo una trayectoria natural parabólica.

36
TRABAJO PRACTICO FISICA
Unidad 10: Óptica física y Geométrica

TEMAS A VER: Naturaleza de la luz. Generalidades.

Espectro electromagnético.

Interferencia y difracción.

Efecto fotoeléctrico.

Fotometría. Flujo e intensidad luminosa.

Óptica geométrica. Generalidades.

Leyes de la reflexión y efracción.

Espejos y lentes. Clasificación. Formación de imágenes.

37
Unidad 10: Óptica física y Geométrica

Naturaleza de la luz(generalidades):
La naturaleza física de la luz ha sido uno de los grandes problemas de la
ciencia. Desde la antigua Grecia se consideraba la luz como algo de
naturaleza corpuscular, eran corpúsculos que formaban el rayo luminoso.
Así explicaban fenómenos como la reflexión y refracción de la
luz. Newton en el siglo XVIII defendió esta idea, suponía que la luz estaba
formada por corpúsculos lanzados a gran velocidad por los cuerpos
emisores de luz. Escribió un tratado de Óptica en el que explicó multitud
de fenómenos que sufría la luz.

En 1678 Huygens defiende un modelo ondulatorio, la luz es una onda. Con


este modelo se explicaban fenómenos como la interferencia y difracción
que el modelo corpuscular no era capaz de explicar. Así la luz era una
onda longitudinal, pero las ondas longitudinales necesitan un medio para
poder propagarse, y surgió el concepto de éter como el "medio" en el que
estamos inmersos. Esto trajo aún más problemas, y la naturaleza del eter
fue un quebradero de cabeza de muchos científicos.

La solución al problema la dio Maxwell en 1865, la luz es una onda


electromagnética que se propaga en el vacío. Quedaba ya por tanto
resuelto el problema del éter con la aparición de estas nuevas ondas.

Maxwell se basó en los estudios de Faraday del electromagnetismo, y


concluyó que las ondas luminosas son de naturaleza electromagnética.
Una ONDA ELECTROMAGNÉTICA se produce por la variación en algún
lugar del espacio de las propiedades eléctricas y magnéticas de la materia.
No necesita ningún medio para propagarse, son ondas transversales.

Una carga eléctrica oscilando con una determinada frecuencia, produce


ondas electromagnéticas de la misma frecuencia. La velocidad con la que
se propagan estas ondas en el vacío es:

c = 3 10 8 m/s

38
Espectro electromagnético:
Los diversos tipos de ondas electromagnéticas difieren solo en su longitud
de onda y frecuencia, relacionadas con la velocidad c por la expresión lf=c
y en principio no se conoce ninguna limitación para los calores posibles de
l ó f. En la figura 5.2 se expone el espectro electromagnético y los nombres
normalmente asociados con los diversos intervalos de frecuencia y
longitud de onda. Estos intervalos no están a veces bien definidos y
frecuentemente se solapan. La clasificación habitual del espectro
electromagnético es la siguiente:

A. Ondas de radiofrecuencia: Éstas tienen longitudes de onda que van


desde algunos kilómetros a 0.3 m y el intervalo de frecuencias es
desde algunos Hz hasta 10^9 Hz. Son las ondas que habitualmente
se utilizan en los sistemas de radio y televisión y son generadas por
medio de dispositivos electrónicos, principalmente circuitos
oscilantes
B. Microondas: Las longitudes de onda están entre 0.3 m y 10^-3 m y
el intervalo de frecuencia es desde 10^9 Hz hasta 3x10^11 Hz. Estas
ondas se usan en el radar y otros sistemas de telecomunicación y se
generan con dispositivos electrónicos.
C. Espectro infrarrojo: Cubre las longitudes de onda entre 10^-3 m y
7.8x10^-7 m (7800 Å) y el intervalo de frecuencia es entre 3x10^11
Hz y 4x10^14 Hz. Esta zona se subdivide a su vez en infrarrojo
cercano, medio y lejano. Estas ondas son producidas por cuerpos
calientes y moléculas.
D. Luz ó espectro visible: Es una banda angosta formada por las
longitudes de onda a las cuales nuestra retina es sensible. Se
extiende desde 7.8x10^- 7 m hasta 3.8x10^-7 m y en frecuencias
desde 4x10^14 Hz hasta 8x10^14 Hz. Las longitudes de ondas más
cortas del espectro visible corresponden a la luz violeta y las más
largas a la luz roja, y entre estos extremos se encuentran todos los
colores del arco iris. La luz es producida por átomos y moléculas
como resultado de procesos electrónicos.
E. Rayos ultravioletas: Cubren desde 3.8x10^-7 m hasta alrededor de
6x10^-10 m con frecuencias desde 8x10^14 Hz a 3x10^17 Hz. Estas
ondas son producidas por átomos y moléculas en descargas
eléctricas y tienen fuertes efectos en procesos químicos.
F. Rayos X: Esta parte del espectro electromagnético abarca una gama
de longitudes de onda entre 10^-9 m y 6x10^-12 m y frecuencias

39
entre 3x10^17 Hz y 5x10^19 Hz. Son producidos por transiciones
electrónicas en niveles profundos del átomo.
G. Rayos g: Estas ondas electromagnéticas son de origen nuclear y se
superponen al límite superior de los rayos X; sus longitudes de
onda van desde 10^-10 m hasta 10^-14 m con frecuencias entre
3x10^18 Hz y 3x10^22 Hz

Difracción e Interferencia
Cuando la luz pasa por aberturas o bordea obstáculos se producen
fenómenos que contradicen la propagación rectilínea, estos fenómenos,
que aparecen más acentuados a medida que los obstáculos y las aberturas
se hacen más pequeños en relación con la longitud de onda de la luz
utilizada, constituyen la difracción, y son una consecuencia natural del
carácter ondulatorio de la luz. La difracción se observa cuando se
distorsiona una onda por un obstáculo cuyas dimensiones son
comparables a la longitud de onda.

40
La difracción: es un fenómeno que implica el desdoblamiento de las
ondas alrededor de obstáculos. Esto se rige generalmente por el Principio
de Huygens, que dice que cada punto en un frente de onda, actuá como
una pequeña fuente de ondas pequeñas que se mueven hacia adelante
con la misma velocidad que la onda; el frente de onda un instante
después, es la superfcie que es tangente a las pequeñas ondas. Si se
considera la difracción a través de una rendija, entonces las propiedades
del sistema son totalmente dependientes de la relación / W, donde es
la longitud de onda de la luz, y W es la anchura de la rendija. Si se
proyecta el patrón de intensidad a lo largo de la rendija a cierta distancia
de la misma, se encuentra que éste consiste en franjas de brillo y
oscuridad. En el medio se observa una franja de brillo central, que es la
mayor franja de brillo. El ángulo al que aparecen las franjas oscuras viene
dado por :

Como puede verse, el patrón de intensidad está determinado solamente


por la relación / W. Nótese el efecto de la longitud de onda y de la
anchura de la rendija, arrastrando los lados de la rendija y el selector de
espectro. respectivamente.

La difracción y la interferencia son fenómenos inseparables, al punto que


no es siempre sencillo distinguirlos. Esto es debido a que la difracción es
una forma particular de interferencia. Citando a Richard Feynman: «No-
one has ever been able to define the difference between interference and
diffraction satisfactorily. It is just a question of usage, and there is no
specific, important physical difference between them». («Nadie ha sido
capaz de definir la diferencia entre interferencia y difracción de forma
satisfactoria. Es solo una cuestión de uso, sin diferencias físicas
importantes»).

41
Como consecuencia, cuando en la física, se necesita estudiar formas de
interferencia específicas, es necesario poder distinguir los efectos
provenientes de las mismas a los efectos provenientes de la difracción.

Interferencia

Se denomina interferencia de
la luz al fenómeno de la
superposición de dos o más
haces luminosos que da lugar
a la formación de zonas claras
y oscuras.
El conjunto de franjas claras y
oscuras se denomina patrón
de interferencia.
Interferencia en las ondas mecánicas
Para que se produzca interferencia observable entre dos focos
luminosos distintos, estos deben ser coherentes , es decir, deben
tener la misma longitud de onda y una diferencia de fase constante.
Esta condición de coherencia explica la dificultad que entraña
observar interferencias luminosas. ¿Cómo resolvió Young esta
limitación?
Él hizo pasar la luz procedente de un único foco luminoso por dos
rendijas estrechas (de grosor muy pequeño en comparación con la
longitud de onda), separadas entre sí una distancia. Consiguió dos
focos coherentes , ya que la luz provenía de un único foco real.
Observó así un patrón de franjas claras y oscuras alternadas, es decir
un patrón de interferencia.
Estudio de caso:El experimento de Young
En el interior de una habitación dispuso de dos pantallas. Con una
cubrió la ventana y en ella efectuó dos orificios que permitían el paso
de la luz. Sobre la segunda recogía la luz proyectada. Modificando el
tamaño de los orificios observó que si éstos eran grandes se formaban
dos manchas luminosas y separadas en la segunda pantalla. Pero si los
orificios eran suficientemente pequeños, las dos manchas de luz se

42
extendían y sus mitades próximas se superponían una sobre la otra
dando lugar a una serie de bandas brillantes separadas por otras
oscuras.

Patrón de interferencia
Del estudio de las ondas mecánicas sabemos que para que se
produzca el patrón de interferencia de las ondas, estas tienen que ser
coherentes, por analogía, entonces, las ondas luminosas proveniente
de los orificio S1 y S2 son coherentes, pues de otra forma la
interferencia no se produciría.

43
Obtención de la posición de los máximos (zonas iluminadas) en la
pantalla.

Resumen de las ecuaciones para la determinación de los máximos y los mínimos

Máximos Mínimos
dsenθ = ± kλ
Donde
dsenθ = ±
k=1,2,3...
El experimento de Young fue el primero que permitió calcular la
longitud de onda de los rayos luminosos. Permitió establecer que: el
color de la radiación luminosa está relacionado con su longitud de
onda en el vacío.

Efecto fotoeléctrico:
 En 1887 H. Hertz observó que era más fácil establecer una descarga
eléctrica entre dos electrodos metálicos si uno de ellos se iluminaba
con luz ultravioleta.
 Investigaciones posteriores de J.J. Thomson, W. Hallwachs y,
principalmente, P.L.A. Lenard, demostraron que la luz ultravioleta

44
provocaba la emisión de electrones desde la superficie del metal en
el cátodo, con energía suficiente para alcanzar el ánodo.

 Los resultados experimentales observados son:


1. Respecto a la intensidad de la corriente generada en función
de la diferencia de potencial aplicada entre los electrodos,
para unas frecuencia fija e intensidad variable de la luz

incidente:
 Cuando aumenta, aumenta; pero a partir de cierto
valor suficientemente grande del potencial
(denominado “potencial de saturación” ), la

corriente se mantiene ya estable en un valor


máximo .
 Al variar la intensidad de la luz incidente, cambia ,
manteniéndose constante para constante. Este
hecho ya había sido observado por J.J. Thomson en sus
experimentos con rayos catódicos en tubos de descarga.
 Al invertir la polaridad de , convirtiéndolo en potencial
retardador, existe un valor de corte a partir del cual la
corriente desaparece; para este valor se tiene la
ecuación , de forma que la constancia
de indica que la distribución energética de los

45
fotoelectrones es independiente de la intensidad de la
luz incidente.
2. Respecto a la frecuencia de la luz incidente:

 Al variar la frecuencia de la luz incidente, varía el


potencial de corte , es decir, la energía cinética máxima
de los fotoelectrones es directamente proporcional a la
frecuencia de la luz incidente: una débil luz azul produce
fotoelectrones más energéticos que una intensa luz roja
(¡pero en menor número!). Esto ya había sido también
observado por Thomson: una radiación de mayor
frecuencia producía la emisión de partículas con mayor
energía cinética.
 Existe una frecuencia umbral , distinta y característica
para cada metal, por debajo de la cual no se emiten

fotoelectrones:

46
Diagram of the
maximum kinetic energy as a function of the frequency of
light on zinc (Zn). x: frequency of light; y: kinetic energy of
the electrons With the spectrum of visible light the
electrons aren’t emitted (autor de imagen y pie: Klaus-
Dieter Keller; Creative Commons Attribution 3- Unported
license).
 La energía máxima de los fotoelectrones depende de la
frecuencia de la luz incidente, para cada metal, según la
ley ,
determinándose que la constante era universal: no
dependía del material utilizado en el cátodo.
3. Dentro de los límites de precisión accesibles, no se produce un
retardo temporal entre la incidencia de la luz sobre la superficie
y la emisión fotoeléctrica.

Explicación teórica

 Explicación clásica:
La explicación clásica no consigue dar cuenta de todos los hechos
experimentales observados:
1. La energía cinética de los fotoelectrones debería ser
proporcional a la intensidad de la onda electromagnética
incidente, aumentando con ésta aunque la frecuencia se
mantuviese constante (algo que no ocurre).
2. El efecto fotoeléctrico debería producirse para cualquier valor
de la frecuencia , siempre que la intensidad de la onda
electromagnética incidente se aumentase lo suficiente: no se
explica pues la aparición de la frecuencia umbral específica
para cada metal.

47
3. Debido a que la energía en una onda se supone uniformemente
distribuida a lo largo de todo el frente de onda, para una luz
débil debería observarse un cierto retardo temporal en la
emisión fotoeléctrica, de magnitud apreciable con los límites de
precisión en medición de tiempos accesibles
experimentalmente (no observado nunca).
 Explicación por Einstein: en 1905, en un artículo titulado “Un punto
de vista heurístico sobre la producción y transformación de la luz“,
disponible también en Universo Einstein, mostró como la hipótesis
de un cuanto de luz podía explicar el efecto fotoeléctrico y la
presencia de una frecuencia característica para cada material por
debajo de la cual no se producía ningún efecto:
“In spite of the complete experimental confirmation of the theory as
applied to diffraction, reflection, refraction, dispersion, etc., it is still
conceivable that the theory of light which operates with continuous
spatial functions may lead to contradictions with experience when it
is applied to the phenomena of emission and transformation of light.
It seems to me that the observations associated with blackbody
radiation, fluorescence, the production of cathode rays by ultraviolet
light, and other related phenomena connected with the emission or
transformation of light are more readily understood if one assumes
that the energy of light is discontinuously distributed in space. In
accordance with the assumption to be considered here, the energy of
a light ray spreading out from a point source is not continuously
distributed over an increasing space but consists of a finite number of
energy quanta which are localized at points in space, which move
without dividing, and which can only be produced and absorbed as
complete units.
In the following I wish to present the line of thought and the facts
which have led me to this point of view, hoping that this approach
may be useful to some investigators in their research”.
-Por esta explicación «heurística», expuesta con tanta precaución y
con la que resolvería el efecto fotoeléctrico, recibiría el premio Nobel
de Física en 1921. Aunque lo cierto es que, en su momento, más bien
se usó este tema como pretexto, porque no hubo coraje para dárselo
por su también revolucionaria teoría de la relatividad general,
publicada en 1915.
 Por otra parte, el mismo Einstein no atribuiría “realidad” a los
cuantos de luz hasta casi 1916, cuando logró derivar con ellos la
fórmula de Planck para la radiación del cuerpo negro. Fue entonces

48
cuando estableció que el cuanto de luz posee momento (¡una
cantidad vectorial!), y afirmó que había tres procesos elementales
para describir la interacción materia-radiación: uno espontáneo
(Ausstrahlung), en el que las moléculas emiten sin estímulo exterior,
y dos inducidos por la radiación (Einstrahlung), uno de emisión
estimulada (germen del láser) y otro de absorción, en ambos casos
con probabilidad proporcional a la densidad de radiación presente.
Además, encuentra que las correspondientes probabilidades de
transición son espontáneas: el azar comienza a insinuarse como un
ingrediente ineludible e inherente a la teoría cuántica (cf. Einstein,
“Sobre la teoría cuántica de la radiación”, Mitt. Phys. Ges. Zürich 18,
1916).
 Suele afirmarse que Einstein conceptualizó la radiación como
compuesta de paquetes indivisibles de energía o “cuantos de luz”
(“fotones” a partir de 1926, en terminología introducida por Lewis),
que se desplazan localizadamente a velocidad (vacío); para una
frecuencia , la energía del cuanto es . Con esta hipótesis,
se consigue dar cuenta de todos los hechos experimentales
observados:

1. Los cuantos de luz penetran en el material, comunicando toda


su energía a algún electrón atómico (absorción
completa: requiere electrón ligado), que es expulsado con
energía cinética variable, , que será máxima
para el caso de un electrón superficial (para el que la función de
trabajo del material, o energía mínima necesaria para
arrancarlo, variable en general para cada electrón, toma el
valor , característico de cada material):
, donde es la constante de
Planck, ,
y representa la función de trabajo del material específico, o
trabajo mínimo necesario para arrancar un electrón desde la
superficie de ese metal (depende del metal específico, es igual
para todos los electrones de la superficie y suele ser del orden
de algunos pocos ).
2. Por lo anterior, queda justificado que la energía cinética
máxima de los fotoelectrones no dependa de la intensidad de la
luz incidente: al tratarse de una interacción de cada
fotoelectrón con un cuanto, importa la frecuencia de este
último, no el número de ellos presente.

49
3. Y, por lo mismo, a mayor intensidad de luz incidente (esto es,
a mayor número de cuantos de luz), mayor intensidad de
corriente producida, al producirse mayor número de procesos
de interacción fotoelectrón-cuanto de luz.
4. Según la correspondiente fórmula
anterior, , y podemos calcular el
potencial de corte experimental, o potencial retardador a
partir del cual cesa la corriente, dependiente de la frecuencia
de la luz incidente: .
5. La frecuencia de corte característica para ese material
corresponderá al caso de energía cinética cero: ; por
debajo de esta frecuencia umbral no se producirá corriente,
incluso sin potencial retardador, porque no se produce la
emisión de fotoelectrones: los cuantos de luz con frecuencia
inferior a la umbral, según Einstein, no han sido absorbidospor
los fotoelectrones, y tampoco un electrón podía absorber más
de un cuanto de luz con y acumular energía para
convertirse así en fotoelectrón (electrón emitido y que sale del
material hacia el ánodo).
6. El carácter localizado e indivisible del cuanto de luz (carácter
corpuscular, en suma), justifica la instantaneidad del proceso y
la subsiguiente ausencia de retardo observable en la emisión de
los fotoelectrones.
 Obsérvese que, obtenida la curva
experimental , a partir de la pendiente de
esta recta se puede estimar el valor de la constante de Planck
(conocida la carga del electrón).
 Durante los años 1912-1916, tras haber obtenido la masa del
electrón con su experimento de la gota de aceite, R. Millikan
comprobó en una serie de experimentos sucesivos como la
ecuación se ajustaba a los datos
experimentales, lo cual le permitió determinar el valor de la
constante de Planck. Hay que destacar que estos experimentos
eran muy difíciles de realizar, sobre todo por las dificultades
prácticas que presentaba la medida del potencial de contacto o Volta
entre los electrodos, fuente de numerosos errores experimentales.
Por todo su trabajo, recibiría el Premio Nobel en 1923. En su discurso
de aceptación del Nobel, en 1924, como una muestra de la

50
desconfianza general que persistía por aquel entonces respecto al
cuanto de luz, declaró:
“La concepción de los cuantos de luz localizados, a partir de la cual
Einstein obtuvo su ecuación [efecto fotoeléctrico] debe considerarse
todavía lejos de estar establecida”.
 Nota: Hoy en día, se ha observado que, cuando la intensidad de la luz
es muy elevada (luz láser, por ejemplo), puede suceder que un solo
electrón absorba dos fotones, esto es, una energía . Entonces,
es como si se estuviese iluminando con luz de frecuencia doble.
Igualmente, también son posibles procesos más complicados, por
ejemplo, en los que un mismo fotón interactúa con varios electrones
de un mismo átomo… (véase, por ejemplo, Cohen-Tannoudji, 1998,
pp. 98ss.). La óptica cuántica, a través de la teoría cuántica de
campos, dará cumplida cuenta de todos ellos.

Fotometría: es la ciencia que se encarga de la medida de la luz, como el


brillo percibido por el ojo humano. Es decir, estudia la capacidad que
tiene la radiación electromagnética de estimular el sistema visual.
FLUJO LUMINOSO.
Una onda electromagnética (y dentro de ella la luz) transporta energía de
un punto a otro. La cantidad de energía transportada a través de una
superficie se denomina FLUJO RADIANTE.
Ahora bien, las ondas electromagnéticas (OEM) comprenden un rango de
longitudes de onda (o frecuencias) sumamente amplio. La luz , como una
onda electromagnética más, ocupa sólo una pequeña parte de ese
espectro, de modo que la luz visible al ojo humano ocupa un rango de
longitudes de ondas comprendido entre 4000 Åhasta 7000 Å.
Cabe señalar que 1 Å = 10 -8cm = 10-10m.
De aquí que llamaremos Densidad de flujo de energía radiante
o Densidad de flujo radiante a la cantidad de energía que transportan las
ondas luminosas por unidad de superficie en la unidad de tiempo.
Si hacemos:
J → Densidad de flujo radiante.
U → Energía radiante.
S → Área de la superficie.
T → Tiempo.

Entonces: de modo que sus unidades serán:


Ahora bien, si designamos por F al flujo radiante tendremos que:

51
F=J.S de donde la unidad de medida del Flujo radiante será:

(wats)
Al flujo radiante que se corresponde con el transportado con las ondas
electromagnéticas cuyas longitudes de onda están comprendidas en el
intervalo de las ondas visibles (ondas luminosas) se le llama Flujo
luminoso.
Además puede definirse una magnitud definida como la relación entre el
flujo luminoso y el flujo radiante llamada Rendimiento luminoso.
Y que matemáticamente se expresa del siguiente modo:

Figura1

Aun dentro del rango visible del espectro, el ojo humano no tiene la
misma sensibilidad para detectar los colores (Figura 1). Esta sensibilidad
es máxima cuando la luz tiene una longitud de onda λ = 5500 Å y cero para
los extremos del espectro visible (4000 Å y 7000 Å.
La sensibilidad del ojo no es constante, sino que aumenta cuando
disminuye la iluminación y, por tanto, la sensibilidad máxima está
desplazada hacia las las longitudes de onda pequeñas.
El flujo luminoso se expresa en lumen (lm) y su equivalencia con el flujo
radiante es el W (wats).
Así, por ejemplo: 1W= 685 lm si λ = 5500 Ε

52
Con ayuda de la curva de la Figura 1 puede determinarse la equivalencia
entre el W (wats) y el lumen (lm) para cada longitud de onda dada. Así:
Para 6000 Å la sensibilidad es 0,6. Luego:
1W↔ 0,6 (685 lm)= 411 lm.
I.3.- INTENSIDAD LUMINOSA.
Consideremos una fuente luminosa puntual ( aquella cuya dimensiones
son despreciables respecto a las distancias que las separan de los objetos
que ilumina) y, además, un ángulo sólido ω en una dirección cualquiera.
Ver Figura 2 :

Entonces:
La Intensidad luminosa de una fuente puntual se define como el flujo
luminoso por unidad de ángulo sólodo.

(1)
E Fotometría, que es la parte de la Óptica que se dedica a las mediciones
de las características luminosas se toma como unidad fundamental la
Intensidad luminosa.
En principio se tomó como Intensidad luminosa unitaria la que emitía en
determinada dirección una bujía (vela de cera) preparada de acuerdo con
ciertas normas de un material con un diámetro y una longitud de pabilo
determinadas (dirección horizontal y quemaba 7,8 g/h de cera).
Desde 1940 se adoptó como patrón de Intensidad luminosa la definida
como 1/60 de la intensidad luminosa de un radiador que consiste en una
cápsula con un orificio y llena de platino fundente.
En el Sistema Internacional de unidades (SIU) la unidad de medida de la
Intensidad luminosa es la candela (cd).
Entonces, de la ecuación (1):

sr – esteroradian (unidad de ángulo sólido).

53
Óptica geométrica. Generalidades:
El estudio de las imágenes, producidas por refracción o por reflexión de la
luz se llama óptica geométrica. La óptica geométrica se ocupa de las
trayectorias de los rayos luminosos, despreciando los efectos de la luz
como movimiento ondulatorio, como las interferencias. Estos efectos se
pueden despreciar cuando el tamaño la longitud de onda es muy pequeña
en comparación de los objetos que la luz encuentra a su paso.

Para estudiar la posición de una imagen con respecto a un objeto se


utilizan las siguientes definiciones:

 Eje óptico. Eje de abscisas perpendicular al plano refractor. El


sentido positivo se toma a la derecha al plano refractor, que es el
sentido de avance de la luz.
 Espacio objeto. Espacio que queda a la izquierda del dioptrio.
 Espacio imagen. Espacio que queda a la derecha del dioptrio.
 Imagen real e imagen virtual. A pesar del carácter ficticio de una
imagen se dice que una imagen es real si está formada por dos
rayos refractados convergentes. Una imagen real se debe observar
en una pantalla. Se dice que es virtual si se toma por las
prolongaciones de dos rayos refractados divergentes.

Dos puntos interesantes del eje óptico son el foco objeto y el foco imagen:

 Foco objeto. Punto F del eje óptico cuya imagen se encuentra en el


infinito del espacio imagen.

54
 Foco imagen. Punto F´ del eje óptico que es la imagen de un punto
del infinito del espacio objeto.

La construcción de imágenes es muy sencilla si se utilizan los rayos


principales:

 Rayo paralelo: Rayo paralelo al eje óptico que parte de la parte


superior del objeto. Después de refractarse pasa por el foco imagen.
 Rayo focal: Rayo que parte de la parte superior del objeto y pasa
por el foco objeto, con lo cual se refracta de manera que sale
paralelo . Después de refractarse pasa por el foco imagen.
 Rayo radial: Rayo que parte de la parte superior del objeto y está
dirigido hacia el centro de curvatura del dioptrio. Este rayo no se
refracta y continúa en la mismas dirección ya que el ángulo de
incidencia es igual a cero.

55

56
Leyes de Reflexión y Refracción
Los estudios experimentales de las direcciones de los rayos incidentes,
reflejados y refractados en una interfaz lisa entre dos materiales ópticos
condujeron a las siguientes conclusiones (figura 1):

Figura 1. Las leyes de reflexión y refracción

1. Los rayos incidente, reflejado y refractado, así como la normal a la


superficie, yacen todos en el mismo plano. El plano de los tres rayos es
perpendicular al plano de la superficie de frontera o limítrofe entre los dos
materiales. Siempre se dibujan los diagramas de los rayos de manera que
los rayos incidente, reflejado y refractado estén en el plano del diagrama.

2. El ángulo de reflexión θr es igual al ángulo de incidencia θa para todas


las longitudes de onda y para cualquier par de materiales,
Esta relación, junto con la observación de que los rayos incidente y
reflejado y la normal yacen en el mismo plano, se conoce como ley de
reflexión.

57
Figura 2. Ley de reflexión

3. Para la luz monocromática y para un par dado de materiales, a y b, en


lados opuestos de la interfaz, la razón de los senos de los ángulos θa y θb,
donde los dos ángulos están medidos a partir de la normal a la superficie,
es igual al inverso de la razón de los dos índices de refracción:

Figura 3. Ley de refracción

Este resultado experimental, junto con la observación de que los rayos


incidente y refractado, así como la normal, se encuentran en el mismo
plano se llama ley de refracción o ley de Snell, en honor del científico
holandés Willebrord Snell (1591-1626). Actualmente hay algunas dudas de
que Snell la haya descubierto en realidad. El descubrimiento de que n =
c/v fue muy posterior.

Si bien estos resultados fueron observados primero en forma


experimental, es posible obtenerlos teóricamente a partir de la
descripción ondulatoria de la luz.

Las ecuaciones de la figura 3 indican que cuando un rayo pasa de un


material a hacia otro material b que tiene un mayor índice de
refracción (nb > na) y, por lo tanto, una menor rapidez de onda, el ángulo
θb que forma con la normal es más pequeño en el segundo material que el
ángulo θa en el primero; por consiguiente, el rayo se desvía hacia la
normal (figura 4a). Cuando el segundo material tiene un menor índice de
refracción que el primero (nb < na) y, por lo tanto, una mayor rapidez de
onda, el rayo se desvía alejándose de la normal (figura 4b).

58
Figura 4. Refracción y reflexión en tres casos. a) El material b tiene un
índice de refracción mayor que el material a.
b) El material b tiene un índice de refracción menor que el material a. c)
El rayo de luz incidente es normal
a la interfaz entre los materiales.

Sin importar cuáles sean los materiales en cada lado de la interfaz, en el


caso de una incidencia normal el rayo transmitido no se desvía en
absoluto (figura 4c). En este caso θa = 0, y sen θa = 0, por lo que de
acuerdo con la ecuación (figura 3), θb también es igual a cero, de manera
que el rayo transmitido también es normal a la interfaz.
La ecuación (Figura 2) indica que θr también es igual a cero, así que el rayo
reflejado viaja de regreso a lo largo de la misma trayectoria que el rayo
incidente. La ley de la refracción explica por qué una regla o una pajilla
parcialmente sumergidas parecen estar dobladas; los rayos de luz que
provienen de un lugar por debajo de la superficie cambian de dirección al

59
pasar por la interfaz aire-agua, de manera que los rayos parecen provenir
de una posición por arriba de su punto de origen real (figura 5). Un efecto
similar explica la aparición de los atardeceres (figura 6).

Figura 5. a) Esta regla en realidad es recta, pero parece que se dobla en


la superficie del agua. b) Los rayos de luz provenientes de cualquier
objeto sumergido se desvían alejándose de la normal cuando salen al
aire. Desde el punto de vista de un observador situado sobre la superficie
del agua, el objeto parece estar mucho más cerca de la superficie de lo
que en realidad

60
Figura 6. a) El índice de refracción del aire es ligeramente mayor que 1;
por esta razón, los rayos luminosos del Sol cuando se oculta se desvían
hacia abajo cuando entran a la atmósfera. (El efecto se exagera en esta
figura.) b) La luz que proviene del extremo inferior del Sol (la parte que
parece estar más cerca del horizonte) sufre una refracción más intensa,
pues pasa a través del aire más denso en las capas bajas de la atmósfera.
Como resultado, cuando el Sol se oculta, se ve achatado en la dirección
vertical.

Índice de refracción y aspectos ondulatorios de la luz


Hemos estudiado la forma en que la dirección de un rayo de luz cambia
cuando pasa de un material a otro con distinto índice de refracción.
También es importante ver lo que ocurre con las características
ondulatorias de la luz cuando eso sucede. En primer lugar, la frecuencia f
de la onda no cambia cuando pasa de un material a otro. Es decir, el
número de ciclos de la onda que llegan por unidad de tiempo debe ser
igual al número de ciclos que salen por unidad de tiempo; esto significa
que la superficie de frontera no puede crear ni destruir ondas.

En segundo lugar, la longitud de onda l de la onda, en general, es


diferente en distintos materiales. Esto se debe a que en cualquier material
v = λf ; como f es la misma en cualquier material que en el vacío y v
siempre es menor que la rapidez c de la onda en el vacío, l también se

61
reduce en forma correspondiente. Así, la longitud de onda l de la luz en un
material es menor que la longitud de onda l0 de la misma luz en el vacío.
De acuerdo con el análisis anterior, f = c/λ0 = v/λ. Al combinar esto con la
ecuación n = c/v, se encuentra que

Figura 7. Longitud de onda de la luz en un material

Figura 8. Aplicación del principio de Huygens al frente de onda AA’ para


construir un nuevo frente de onda BB’.

Principio de Huygens: El principio de Huygens establece que si se conoce


la posición de un frente de onda en cierto instante, entonces la posición
del frente en un momento posterior se puede construir imaginando el
frente como una fuente de ondas secundarias. El principio de Huygens se
puede usar para deducir las leyes de la reflexión y la refracción.
Ley de Snell
La ley de Snell relaciona los índices de refracción n de los dos medios, con
las direcciones de propagación en términos de los ángulos con la normal.

62
La ley de Snell se puede derivar del principio de Fermat o de las
ecuaciones de Fresnel.

En el siguiente enlace puedes ver graficamente la Ley de Snell. Por otra


parte, nos ofrece una opción para calcular los índices de refracción y/o
ángulos de refracción de acuerdo a la ecuación de Snell.

Ley de Snell

Ley de Snell

La ley de Snell relaciona los índices de refracción n de los dos medios, con las
direcciones de propagación en términos de los ángulos con la normal. La ley
de Snell se puede derivar del principio de Fermat o de las ecuaciones de
Fresnel.

63
Espejos y lentes. Clasificación. Formación de imágenes:

64
ESPEJOS
ESPEJO PLANO
Los espejos planos los utilizamos con mucha frecuencia. Si eres buen
observador te habrás fijado en que la imagen producida por un espejo
plano es virtual, ya que no la podemos proyectar sobre una pantalla, tiene
el mismo tamaño que el objeto y se encuentra a la misma distancia del
espejo que el objeto reflejado

Habrás observado también que la parte derecha de la imagen


corresponde a la parte izquierda del objeto y viceversa. Esto se llama
inversión lateral.
Si la superficie del segundo medio es lisa, puede actuar como un espejo y
producir una imagen reflejada (figura 2). En la figura 2, la fuente de luz es
el objeto A; un punto de A emite rayos en todas las direcciones. Los dos
rayos que inciden sobre el espejo en B y C, por ejemplo, se reflejan como
rayos BD y CE. Para un observador situado delante del espejo, esos rayos
parecen venir del punto F que está detrás del espejo. De las leyes de
reflexión se deduce que CF y BF forman el mismo ángulo con la superficie
del espejo que AC y AB. En este caso, en el que el espejo es plano, la
imagen del objeto parece situada detrás del espejo y separada de él por la
misma distancia que hay entre éste y el objeto que está delante.
Si la superficie del segundo medio es rugosa, las normales a los distintos
puntos de la superficie se encuentran en direcciones aleatorias. En ese
caso, los rayos que se encuentren en el mismo plano al salir de una fuente
puntual de luz tendrán un plano de incidencia, y por tanto de reflexión,
aleatorio. Esto hace que se dispersen y no puedan formar una imagen

65
ESPEJOS ESFÉRICOS
Los espejos: Por definición, espejo es el nombre que recibe toda superficie
o lamina de cristal azogado por la parte posterior, o de metal bruñido,
para que se reflejen en ella los objetos. Por extensión se denomina
“espejo” a toda superficie que produce reflexión de los objetos, por ej. : la
superficie del agua.
Por lo tanto, y a partir de la definición que hemos establecido
previamente, extendemos el concepto: un espejo esférico esta formado
por una superficie pulida correspondiente a un casquete esférico.
Los espejos esféricos pueden clasificarse en cóncavos o convexos; son
cóncavos, aquellos que tienen pulimentada la superficie interior y son
convexos los que tienen pulimentada la parte exterior

Hay dos clases de espejos esféricos, los cóncavos y los convexos.

66
El centro de curvatura (O) es el centro de la esfera a la que pertenece el
casquete. Cualquier rayo que pase por este punto se reflejará sin cambiar
de dirección.El centro del casquete esférico (C) se denomina centro de
figura.La línea azul, que pasa por los dos puntos anteriones se denomina
eje óptico.

El foco (F) es el punto en el que se concentran los rayos reflejados, para el


caso de los espejos cóncavos, o sus prolongaciones si se trata de espejos
convexos. Llamamos distancia focal de un espejo a la distancia entre los
puntos F y C.

Elementos de los espejos esféricos:


Centro de curvatura: Es el centro de la esfera a la que pertenece el
casquete.
Radio de curvatura: Es el radio de la esfera a la cual pertenece el espejo.
Vértice del espejo: Es el polo del casquete esférico al que pertenece el
espejo.
Eje principal: Es la recta que pasa por el vértice y el centro de curvatura

67
Eje secundario: Cada una de las rectas que pasa por el centro de
curvatura.
Abertura (o ángulo) del espejo: Es el ángulo formado por los ejes
secundarios que pasan por el borde del espejo.
En los espejos esféricos se verifican las mismas leyes de reflexión que en
los espejos planos. De hecho, se considera que el punto de incidencia del
rayo pertenece al plano tangente al espejo esférico, en ese mismo punto.
La trayectoria de los rayos y los focos:
En los espejos esféricos cóncavos, se cumple que:
* Todos los rayos paralelos al eje principal se reflejan pasando por el foco
(ubicado sobre el eje principal).
* Cualquier rayo que pase por el foco principal se refleja paralelo al eje
principal.
* Todo rayo que pase por el centro de curvatura, se refleja sobre sí mismo.
Esto se explica fácilmente en forma geométrica, ya que, si pasa por el
centro de curvatura, es un radio y, todo radio es perpendicular a la recta
tangente a la circunferencia en el punto donde ese radio corta a la
circunferencia.
* Puede demostrarse geométricamente que el foco principal de un espejo
esférico es el punto medio del radio de curvatura. Dada la relación entre lo
anterior y la distancia focal, podemos también afirmar -y demostrar- que
la distancia focal es igual a la mitad del radio de curvatura.
Hasta aquí, hemos hablado de los espejos esféricos cóncavos,
ocupémonos ahora de los convexos:
En estos, también se cumplen las leyes de la reflexión ya conocidas y
analizadas, pero debemos hacer la aclaración de que:
“el foco principal de un espejo esférico convexo, es virtual”, por lo tanto,
la distancia focal de un espejo convexo es negativa.
Puede verificarse fácilmente que la trayectoria de los rayos en los casos de
espejos esféricos convexos, es similar a la trayectoria en los espejos
cóncavos, pero... como el foco es virtual, decimos:
* Cualquier rayo paralelo al eje principal, en un espejo convexo, se refleja
de manera tal que su prolongación pasa por el foco.
* Todo rayo que incidiendo sobre un espejo convexo tiende a pasar por el
foco se refleja en forma paralela al eje principal.
* Todo rayo que incide en dirección al centro del espejo, se refleja sobre sí
mismo.
La imagen que surge en un espejo esférico convexo, es virtual, de igual
sentido y menor que el objeto reflejado.
Los espejos “curvos”

68
Estas son algunas de las utilidades de estos espejos que hemos analizado:
* El dentista, el otorrinolaringólogo, etc. utilizan espejos esféricos
cóncavos que tienden a concentrar los rayos luminosos en el lugar que
desean observar en detalle.
* En el caso de los automóviles, la parte “pulida” de los faros son también
espejos cóncavos.
* Los espejos retrovisores de los autos son de tipo convexo y, por lo tanto,
forman una imagen virtual visible para el conductor.
Formación de imágenes
Espejos cóncavos:
1º) Si el objeto se encuentra entre el centro de curvatura y el infinito, la
imagen que se formará será real, de menor tamaño, invertida y ubicada
entre el centro de curvatura y el foco.

2º) Si el objeto se encuentra sobre el centro de curvatura, la imagen que


se formará será real, de igual tamaño, invertida y ubicada sobre el centro
de curvatura.

69
3º) Si el objeto se encuentra entre el centro de curvatura y el foco, la
imagen que se formará será real, de mayor tamaño, invertida y ubicada
entre el centro de curvatura y el infinito

4º) Si el objeto se encuentra sobre el foco, no se formará imagen

70
5º) Si el objeto se encuentra entre el foco y el espejo, la imagen que se
formará será virtual y de mayor tamaño.

71
Espejos convexos
En los espejos convexos siempre se forma una imagen virtual y
derecha con respecto al objeto:

LENTES

72
Las lentes son medios transparentes limitados por dos superficies, siendo
curva al menos una de ellas.

Lente convexa. Una lente convexa es más gruesa en el centro que en los
extremos. La luz que atraviesa una lente convexa se desvía hacia dentro
(converge). Esto hace que se forme una imagen del objeto en una pantalla
situada al otro lado de la lente. La imagen está enfocada si la pantalla se
coloca a una distancia determinada, que depende de la distancia del
objeto y del foco de la lente. La lente del ojo humano es convexa, y
además puede cambiar de forma para enfocar objetos a distintas
distancias. La lente se hace más gruesa al mirar objetos cercanos y más
delgada al mirar objetos lejanos. A veces, los músculos del ojo no pueden
enfocar la luz sobre la retina, la pantalla del globo ocular. Si la imagen de
los objetos cercanos se forma detrás de la retina, se dice que existe
hipermetropía.

Lente cóncava. Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz
que atraviesa una lente cóncava se desvía hacia fuera (diverge). A
diferencia de las lentes convexas, que producen imágenes reales, las
cóncavas sólo producen imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que
parecen proceder los rayos de luz. En este caso es una imagen más
pequeña situada delante del objeto (el trébol). En las gafas o anteojos

73
para miopes, las lentes cóncavas hacen que los ojos formen una imagen
nítida en la retina y no delante de ella.

Las lentes con superficies de radios de curvatura pequeños tienen


distancias focales cortas. Una lente con dos superficies convexas siempre
refractará los rayos paralelos al eje óptico de forma que converjan en un
foco situado en el lado de la lente opuesto al objeto. Una superficie de
lente cóncava desvía los rayos incidentes paralelos al eje de forma
divergente; a no ser que la segunda superficie sea convexa y tenga una
curvatura mayor que la primera, los rayos divergen al salir de la lente, y
parecen provenir de un punto situado en el mismo lado de la lente que el
objeto. Estas lentes sólo forman imágenes virtuales, reducidas y no
invertidas.

Si la distancia del objeto es mayor que la distancia focal, una lente


convergente forma una imagen real e invertida. Si el objeto está lo
bastante alejado, la imagen será más pequeña que el objeto. Si la distancia
del objeto es menor que la distancia focal de la lente, la imagen será
virtual, mayor que el objeto y no invertida. En ese caso, el observador
estará utilizando la lente como una lupa o microscopio simple. El ángulo
que forma en el ojo esta imagen virtual aumentada (es decir, su dimensión
angular aparente) es mayor que el ángulo que formaría el objeto si se
encontrara a la distancia normal de visión. La relación de estos dos
ángulos es la potencia de aumento de la lente. Una lente con una distancia
focal más corta crearía una imagen virtual que formaría un ángulo mayor,
por lo que su potencia de aumento sería mayor. La potencia de aumento
de un sistema óptico indica cuánto parece acercar el objeto al ojo,y es
diferente del aumento lateral de una cámara o telescopio, por ejemplo,
donde la relación entre las dimensiones reales de la imagen real y las del
objeto aumenta según aumenta la distancia focal.

La cantidad de luz que puede admitir una lente aumenta con su diámetro.
Como la superficie que ocupa una imagen es proporcional al cuadrado de
la distancia focal de la lente, la intensidad luminosa de la superficie de la
imagen es directamente proporcional al diámetro de la lente e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia focal. Por ejemplo,
la imagen producida por una lente de 3 cm de diámetro y una distancia
focal de 20 cm sería cuatro veces menos luminosa que la formada por una
lente del mismo diámetro con una distancia focal de 10 cm. La relación
entre la distancia focal y el diámetro efectivo de una lente es su relación
focal, llamada también número f. Su inversa se conoce como abertura

74
relativa. Dos lentes con la misma abertura relativa tienen la misma
luminosidad, independientemente de sus diámetros y distancias focales.

Tipo de lentes

Existen lentes convergentes y divergentes:

75
Tipos de lentes convergentes

Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y
concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las
atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la
lente se conoce como distancia focal (f).

Observa que la lente 2 tiene menor distancia focal que la 1. Decimos,


entonces, que la lente 2 tiene mayor potencia que la 1.

La potencia de una lente es la inversa de su distancia focal y se mide en


dioptrías si la distancia focal la medimos en metros.

76
Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos ópticos y
también para la corrección de la hipermetropía. Las personas
hipermétropes no ven bien de cerca y tienen que alejarse los objetos. Una
posible causa de la hipermetropía es el achatamiento anteroposterior del
ojo que supone que las imágenes se formarían con nitidez por detrás de la
retina.

Tipos de lentes divergentes

Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen
diverger (separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se
conocen como lentes divergentes.

Si miramos por una lente divergente da la sensación de que los rayos


proceden del punto F. A éste punto se le llama foco virtual.

En las lentes divergentes la distancia focal se considera negativa.

77
La miopía puede deberse a una deformación del ojo consistente en un
alargamiento anteroposterior que hace que las imágenes se formen con
nitidez antes de alcanzar la retina. Los miopes no ven bien de lejos y
tienden a acercarse demasiado a los objetos. Las lentes divergentes sirven
para corregir este defecto.

Reglas de construcción de imágenes en las lentes.

Las trayectorias de los infinitos rayos que salen de un objeto están


definidas por estas reglas:

Todo rayo que marcha paralelo al eje óptico antes de entrar en la lente,
pasa, al salir de ella, por el foco imagen, F' .

Todo rayo que pasa por el foco objeto, F, llega a lente y se refracta en ella,
emergiendo paralelo al eje óptico.

78
Todo rayo que pasa por el centro óptico (que es el centro geométrico de la
lente) no sufre desviación.

Para localizar el punto imagen que de un objeto da una lente, debemos


construir por lo menos la trayectoria de dos de los rayos más arriba
mencionados. En el punto de cruce se forma el punto imagen:

Casos de formación de la imagen según la posición del objeto

Lentes convergentes

Formación de imágenes:

Si tomas una lente convergente y la mueves acercándola y alejándola de


un folio blanco que sostienes con la otra mano, comprobarás que para una
cierta distancia se forma una imagen invertida y más pequeña de los
objetos que se encuentran alejados de la lente. Cuando es posible
proyectar la imagen formada decimos que se trata de una imagen real, y si
no la podemos proyectar la denominamos imagen virtual.

De cada uno de los puntos del objeto salen miles de rayos que llevan la
información del objeto y se concentran en un punto donde se forma su
imagen.

Las lentes convergentes, para objetos alejados, forman imágenes reales,


invertidas y de menor tamaño que los objetos

79
En los gráficos que siguen el objeto se dibuja en negro. Si la imagenes real
se ve de color azul y si es virtual en verde.

1.- Si el objeto está situado entre 2F y el infinito (menos infinito), la


imagen estará entre F' y 2F' y será invertida, real y más pequeña.

2.- Si el objeto está situado en 2f, la imagen estará en 2 F', y será de igual
tamaño, invertida y real.

3.- Si el objeto está situado entre 2F y F, la imagen estará situada más allá
de 2 F' y será mayor, invertida y real.

80
4.- Si el objeto está situado en F la imagen no se forma (se formaría en el
infinito)

5.- Si el objeto está situado entre F y la lente, la imagen estará entre F y el


infinito y será virtual (la forman las prolongaciones de los rayos), mayor y
derecha.

Lentes divergentes

Sea cual sea la posición del objeto frente a la lente la imagen siempre será
virtual, menor y derecha.

INSTRUMENTOS DE ÓPTICA

81
Lupa

. Una lupa es una lente convexa grande empleada para examinar objetos
pequeños. La lente desvía la luz incidente de modo que se forma una
imagen virtual ampliada del objeto (en este caso un hongo) por detrás del
mismo. La imagen se llama virtual porque los rayos que parecen venir de
ella no pasan realmente por ella. Una imagen virtual no se puede
proyectar en una pantalla.

También llamada microscopio simple, esta formado por una lente


convergente. Cuando el objeto se coloca entre el foco y la lente se forma
una imagen derecha, virtual agrandada del mismo lado del objeto y entre
el centro de curvatura y el infinito.

Microscopio compuesto

Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de un


lente. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para
examinar objetos transparentes o cortados en láminas tan finas que se

82
transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de
objetos y organismos no visibles a simple vista.

Comprende dos sistemas de lentes el ocular de distancia focal larga y el


objetivo de distancia focal corta. La imagen que forma el objetivo es real y
se ubica entre la lente y el foco del ocular, De esta forma será tratada
como una lupa, observándose una imagen virtual muy agrandada.

Anteojo astronómico

En el anteojo astronómico cuando el objeto se encuentra entre el centro


de curvatura y el infinito, la imagen que se forma es virtual e invertida

83
Anteojo Terrestre

El anteojo terrestre difiere del astronómico por que tiene una tercera
lente intercalada, llamada vehículo que endereza la imagen.

Cámara fotográfica

Consta básicamente de una cámara oscura provista de una lente


convergente u objetivo, formando una imagen mas pequeña real e
invertida sobre la película.

84
Aparato de Proyección

Se compone básicamente de un sistema de iluminación compuesto por un


foco luminoso , un espejo cóncavo (reflector) y una lente convergente que
actúa como condensador y de un sistema de proyección compuesto por
una lente convergente y una pantalla donde se formará una imagen real,
invertida y de mayor tamaño que el objeto (foto, película).

Conceptos básicos de óptica

Objeto: Cuerpo del cual se considera que parten los rayos de luz, ya sea
porque constituye una fuente luminosa o porque refleja la luz que le llega
de una fuente luminosa.

Imagen: Visión del objeto a través de una superficie reflectante o de un


medio refringente.

• Puede ser igual, mayor o menor que el objeto.

• Puede ser derecha o invertida.

• Puede ser real o virtual.

Imagen real es la que se puede proyectar sobre una pantalla (por ejemplo,
un papel) colocada en el lugar donde se forma la Imagen.

Imagen virtual es la que está formada por la prolongación de rayos (ya


que éstos en realidad no se cortan).

85

También podría gustarte