Está en la página 1de 12

FLUIDEZ DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO INV-E 325- 07

MARLON STIVEN BARÓN RIVERA


ELIANA BÁEZ ESTUPIÑAN
SAÚL SEBASTIÁN CASTILLO DOMÍNGUEZ
LAURA XIMENA PINEDA PINEDA
EDWARD ANDRES RINCÓN FONSECA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TUNJA
2016
FLUIDEZ DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO INV-E 325- 07

GRUPO M4

MARLON STIVEN BARÓN RIVERA


ELIANA BÁEZ ESTUPIÑAN
SAÚL SEBASTIÁN CASTILLO DOMÍNGUEZ
LAURA XIMENA PINEDA PINEDA
EDWARD ANDRES RINCÓN FONSECA

Presentado al profesor:
Ing. Msc. Gonzalo Pérez Buitrago
Docente de la asignatura: Materiales para ingeniería
Monitor: Manuel Antonio Jiménez Caro
1° semestre 2016

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TUNJA
2016
TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 4
1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 4
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 4
2. Especificaciones de construcción ...................................................................... 5
3. EQUIPOS .......................................................................................................... 6
3.1 MESA DE FLUJO ........................................................................................... 6
3.2 MOLDE .......................................................................................................... 6
4. descripcion de la muestra.................................................................................. 7
4.1 ARENA FINA .............................................................................................. 7
4.2 CEMENTO PORTLAND TIPO I ...................................................................... 7
5. PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 8
6. DATOS OBTENIDOS y calculados ................................................................... 9
7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 11
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 12

LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Granulometría del material fino para mortero ...............................................................7
Tabla 2. Datos obtenidos .................................................................................................................9
Tabla 3. Fluidez recomendada del mortero para diversos tipos de estructura y condiciones
de colocación .................................................................................................................................. 10

LISTA DE FIGURAS
Ilustración 1. Mesa de flujo. .............................................................................................................6
Ilustración 2. Molde. ............................................................................................................................6
Ilustración 3. Molde. ..........................................................................................................................7
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el índice de fluidez para un mortero de cemento hidráulico, empleando


la norma de ensayo INV-E-325 -07

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el tamizado para el mortero de cemento

 Dosificar los elementos requeridos para un mortero, empleando una humedad a


partir de un rango recomendado

 Determinar el índice de fluidez a partir de la mesa de flujo

4
2. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

El mortero de cemento es una mezcla constituida por una dosificación de arena,


cemento portland y agua, la relación de cemento –agua es la de mayor importancia,
el contenido de cemento afecta variables de diseño como lo es principalmente la
resistencia del concreto. La presencia de agua implica variaciones en el fraguado y
el curado, por lo tanto su humedad debe ser controlada para una mejor efectividad
a esfuerzos.

La consistencia de una mezcla de mortera implica una mejor trabajabilidad al


momento de ser manipulado, sin segregación en la aplicación, además influye en el
tiempo de fraguado, la capacidad de la mezcla de contener la humedad aun cuando
se encuentra en contacto con superficies absorbentes, estos factores varían
dependiendo de los agentes externos que puedan presentar en la obra, por lo tanto
la prueba de fluidez es un estimativo para determinar la trabajabilidad de la mezcla,
estando más relacionado con la adición de agua.

Esta prueba es previa para otros ensayos a los morteros, debido a que solo
determina la trabjabilidad, siendo un factor mínimo respecto a otras características
a determinar en las mezclas, su aplicación en la construcción no debe ser
restringida, puede también ser empleados como aglomerante para unir tabiques, y
sus aplicaciones son variadas, su evaluación está en función del método a emplear
para una problemática en cuestión.

5
3. EQUIPOS

3.1 MESA DE FLUJO

Es un sistema mecánico que emplea una columna con base, la parte superior está
compuesta por un disco, además en el soporte se encuentra una manivela con
excentricidad que eleva el disco y lo deja caer.
Ilustración 1. Mesa de flujo.

Fuente: Los autores


3.2 MOLDE

Su forma conica mantiene la consisntecia plastica del mortero para que pueda ser
estable cuando se extraiga el molde, sus medidas diametriales superiores e
inferiores son empleadas para la determinacion del indice de fluidez.

Ilustración 2. Molde.

Fuente: Los autores

6
4. DESCRIPCION DE LA MUESTRA
4.1 ARENA FINA

Para la realización del mortero se debe emplear arena fina cumpliendo especificaciones
granulométricas, su gradación debe ser constante y debe ser arena lavada.

Tabla 1. Granulometría del material fino para mortero

PUNTO
TAMIZ % PASA % RETENIDO
MEDIO
# 16 100 100 2
#30 100-96 98 28
#40 75-65 70 45
#50 30-20 25 23
#100 4-0 2 2

4.2 CEMENTO PORTLAND TIPO I

Es el material usado comúnmente en obras constructivas de carácter general, su


principal característica es solidificarse y conformar una masa pétrea al contacto y
posterior secado con el agua, su característica física principal es poseer partículas
y textura fina, además de un color gris.
Ilustración 3. Molde.

7
5. PROCEDIMIENTO

Para la muestra de material fino se realiza el cribado de la arena, cumpliendo la


granulometría para el ensayo, posteriormente se dosifica con xxx gramos de
cemento, se adiciona la cantidad de agua necesaria para que la fluidez de la mezcla
cumpla con las especificaciones, por lo tanto se emplean unos rangos de porcentaje
de humedad.

La mezcla de arena y cemento se le adiciona un porcentaje de agua respecto a su


peso, se apisona sobre el molde cónico en tres capas, donde cada capa es
compactada con una varilla, posteriormente del apisonado se retira el cono que está
ubicado sobre la mesa de flujo, la mezcla es golpeada 25 veces mediante la
manivela conectada al engranaje que deja caer la mesa, el mortero se expande, se
toma la medida del diámetro generado, hasta que se expanda unas 8 o 9 pulgadas,
de lo contrario es necesario adicionar más agua.

Se hace una relación de agua – cemento, con el mortero, donde cada relación se
realiza el ensayo en la mesa de flujo, determinando la cantidad de agua necesaria
para su cumplimiento de expansión.

8
6. DATOS OBTENIDOS Y CALCULADOS

Valores del ensayo


Diámetro molde = 10 cm
Agua = 325 gr
Cemento = 500 gr

Datos obtenidos:
Tabla 2. Datos obtenidos

Diámetro mortero extendido (cm)


20.5
20.5
21
Diámetro promedio : 20.67
Fuente: los autores
Cálculos :

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒


% 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = ∗ 100
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒

20.67 − 10
% 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = ∗ 100
10

% 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = 106.7%

El índice de fluidez se clasifica con consistencia media, con rangos de 100 a 120%1,
siendo eficaz para la mampostería, baldosines y revestimientos, este valor se
obtiene principalmente por emplear cemento portland tipo I, siendo el más común
para la realización de obras civiles, y sus características no son óptimas para obras
de ingeniería donde se requieran mayores exigencias de construcción y
conservación.

1
Gutierrez de López, L. El concreto y otros materiales para la construcción.: Universidad Nacional de
Colombia . Manizales. 2003

9
Tabla 3. Fluidez recomendada del mortero para diversos tipos de estructura y condiciones
de colocación

10
7. CONCLUSIONES

El ensayo de fluidez de un mortero determinó un porcentaje de 106.7% siendo de


plasticidad media, este valor está influenciado principalmente por el tipo de cemento
siendo portland tipo I, donde puede ser empleado genéricamente en obras de
pequeña magnitud, y donde su resistencia e interperismo nos mínimos respecto a
otros tipos de cemento.

El contenido del agua en el mortero produce la plasticidad presente, siendo de clase


media, esta humedad del cemento determina la resistencia a la flexión del mismo,
la manejabilidad debe ser importante en el momento de construcción, debido a que
es un factor decisivo en la vida útil de la obra, y principalmente su calidad, la cual
no debe verse deteriorada en un tiempo corto, aun cuando el curado no se ha
completado.

Con respecto a Fluidez recomendada del mortero para diversos tipos de estructura
y condiciones de colocación el mortero de ensayo cumple con características para
la colocación de mampostería, baldosines, pañetes y revestimientos, para lograr las
propiedades optimas del material, el material puede ser tratado con elementos
constructivos manuales como palas y palustres.

11
BIBLIOGRAFIA

Gutierrez de López, L. El concreto y otros materiales para la construcción.:


Universidad Nacional de Colombia . Manizales. 2003

Instituto nacional de vias, Ministerio de transporte. (2013). Normas de Ensayo de


materiales. Normas y especificaciones INVIAS. Bogota, Colombia.

12

También podría gustarte