Está en la página 1de 5

TEMA 2

1- La característica expresiva de las emociones y de control de la conducta de los demás,


corresponde con la función: A) adaptativa. B)social. C) motivacional.

2- Entorno a los dos años y medio o tres, tiene su aparición: A) las emociones básicas.
B)
las emociones secundarias. C) las actitudes cognitivas y emocionales.

3- La temática principal de la experiencia emocional subjetiva es: A) el placer o displacer.


B) la intensidad de la actividad fisiológica. C) la movilización de recursos de
afrontamiento.

4- La respuesta afectiva puntual a una situación y con una corta duración temporal, se
denomina: A) emoción. B) afecto. C)tono emocional de base.

5- Ley que formula que cuando una situación puede ser vista desde distintas alternativas,
se produce la tendencia a verla desde la postura que minimice la carga emocional
negativa y/o maximice la ganancia emocional: A) asimetría hedónica. B) sentimiento
comparativo. C) menor causa y mayor beneficio.

6- El establecimiento de sesgos que actúan sobre el sistema de valoración emocional,


anticipando y preparando para un tipo de situación específica, dan como consecuencia:
A) las emociones básicas. B) las emociones secundarias. C) las actitudes cognitivas
emocionales.

7- Los trabajos experimentales de Arne Öhman se centran en el estudio de los procesos:


A) de afrontamiento. B) controlados. C) automáticos.

8- El hecho de que el placer desaparece con la satisfacción contínua, mientras que el dolor
puede persistir en el tiempo, es lo que formula la ley emocional de: A) asimetría
hedónica. B) sentimiento comparativo. C) cuidado con las consecuencias.

9- La valencia afectiva o tono hedónico, es procesado en el sistema de análisis emocional


por: A) la novedad de la situación. B) el agrado intrínseco. C) el significado de la
situación.

10- La experiencia subjetiva fruto del proceso oponente es igual a: A) la suma del proceso
primario y secundario. B) la resta del proceso secundario del primario. C) la transferencia
de la excitación del tono emocional de base sobre el proceso secundario.

11- En el estudio de la valoración emocional por parte de Richard Lazarus, el significado


global y distintivo que configura cada emoción conforman el análisis. A) molecular. B)
molar. C) primario vs. secundario.

1
12- Los rasgos específicos de cada emoción autoconsciente, según el modelo de Lewis,
vienen determinados por: A) los estímulos que las elicitan y las formas de expresión. B)
los procesos de evaluación y atribución interna de la conducta. C) la atribución que el
sujeto hace de la conducta y los afrontamientos.

13- El tono emocional de base hace referencia a: A) la preparación para la acción. B) la


evaluación que las personas realizan cada vez que se enfrentan a una situación. C) la
probabilidad de que las personas obtengan placer/dolor.

14- Entre las funciones que cumplen las emociones se encuentran: A) la social. b) la ideática.
C) la autoevaluación.

15- Según Smith y Lazarus, el segundo nivel de análisis emocional, o molar, está configurado
por: A) la relevancia motivacional. B) el núcleo de temas relacionados. C) la congruencia
motivacional.

16- Según Öhman, la valoración de la situación, al ser un proceso controlado, tiene un nivel
de: A) control intencional completo. B) conciencia alto. C) ejecución alto.

17- El sentimiento es: A) la comunicación del proceso emocional. B) el análisis de una


situación especialmente significativa. C) la experiencia subjetiva de una emoción.

18- Un concepto clave en las orientaciones cognitivas en el estudio de la emoción es: A) la


activación. B) la propiedad afectiva del estímulo. C) la valoración.

19- Las emociones secundarias: A) son emociones dimensionales. B) son fruto del desarrollo
de determinadas capacidades cognitivas. C) son procesos innatos carentes de tono
hedónico.

20- En el sistema de análisis emocional, la evaluación de la situación tiene en cuenta: A) la


significación. B) la capacidad de afrontamiento. C) el agrado intrínseco.

21- El control de las conductas de otras personas, le corresponde a la función emocional:


A) adaptativa. B) social. c) motivacional.

22- En el sistema de análisis emocional, la valoración de la situación tiene en cuenta:


A) el agrado intrínseco. B) la significación. C) la novedad de la situación.

23- Las dimensiones atribucionales de Weiner en la valoración del afrontamiento son:


A) interna/externa, responsable/causal y estable/inestable. B) interna/externa,
controlable/incontrolable y activo/pasivo. C) interna/externa, controlable/incontrolable
y estable/inestable.

24- Según Lazarus, el segundo nivel de análisis emocional, o molar, está configurado por:
A) la relevancia motivacional. B) la congruencia motivacional. C) el significado global y
distintivo que configura cada emoción.

2
25- La experiencia subjetiva de la emoción es: A) el afecto. B) tono emocional de base. C)
sentimiento.

26- El efecto de preparar al organismo para la acción, corresponde en las emociones con la
función: A) adaptativa. B) social. c) motivacional.

27- Respecto a las leyes de la emoción, la ley que formula que la intensidad de una emoción
dependerá de la relación entre el evento ante el que se tiene esa emoción y el marco de
referencia en el que es evaluado, es la denominada: A) ley del cambio. B) ley de la
habituación. C) ley del sentimiento comparativo.

28- En el sistema de análisis emocional, la evaluación del agrado intrínseco de la situación es


un proceso: A) automático y con un alto nivel de conciencia. B) preciso, flexible y con un
bajo nivel de conciencia. C) automático y con un bajo nivel de conciencia.

29- Cuando hablamos de la probabilidad de que la persona obtenga placer o dolor a partir de
sus relaciones con el medio ambiente físico y social en el que se encuentra inserto, nos
referimos al :A) afecto. B)) tono emocional de base. C) sentimiento.

30- En el estudio dimensional de las emociones, el eje que permite diferenciar las emociones
en función de su tono hedónico es: A) el de valencia afectiva. B) el deactivación. C) el de
control.

31- El desarrollo de actitudes cognitivas emocionales que favorecen la aparición de un tipo de


emoción sobre otras, se debe al: A) filtro de significado, encargado de rtealizar la
valoración de la situación. B) primer filtro de la evaluación de la situación. C) filtro del
agrado intrínseco.

3
RESPUESTAS:

1- B
2- B
3- A
4- A
5- C
6- C
7- C
8- A
9- B
10- A
11- B
12- B
13- C
14- A
15- B
16- B
17- C
18- C
19- B
20- C
21- B
22- B
23- C
24- C
25- C
26- A
27- C
28- C
29- B
30- A
31- A

4
5

También podría gustarte