Está en la página 1de 266

8 PROLOGO

Por medio de numerosas y extensas tablas se dan al alumno


y al proyectista todos los datos que necesitan para el calculo de
los elementos de máquinas. Especialmente se ha procurado que
las tensiones, presiones o cargas admisibles se puedan determinar
sin dificultades.
El autor espera que el libro sea, como hasta ahora, un medio
útil para los estudiantes de ingeniería, así como para los proyec.
listas de maquinas, especialmente en unión del tomo (Ejercicios
de Elementos de Maquinas», que contiene un gran número de
ejemplos detallados y a resolver por el lector. El presente libro se
ajusta, en su notación, unidades y formas de cálculo, totalmente Indice
a los libros «Mecánica y Resistencia de Materiales» y «Mecánica
y Resistencia de Materiales, Ejercicios» de mi colega Karlheinz Prologo ....................................•............... 7
Kabus, publicados en la misma editorial, de forma que se reco· 1. Uoiones fijas.......... . .
miendan como libros básicos. 15
1.1 Uniones por soldadura de fusión . 15
Son aplicables las últimas ediciones de normas OIN. I.I.l Procedimientos., matenales. costuras, calidad . 15
1.1.2 Diseño básIco . 17
Berlín, septiembre 1975 KARL-HEINZ OECKER 1.1.3 La soldadura en calderas y depósitos a presion .. 22
1.1.4 Uniones soldadas en las construcciones metálicas .. 35
1.1.5 Uniones de soldadura en la construcc1on de máqui-
nas. . , . 52
1.2 Uniones de soldadura por presión . 57
1.2.1 Procedimientos.., tipos de costura, materiales . 57
1.2.2 Uniones de soldadura por puntos _ . 59
1.2.3 Uniones soldadas por resalles . 62
1.2.4 Soldadura a tope por chispa . 64
1.3 Soldaduras con metales de baJO punto de fusión . 64
1.3.1 Procedimientos. soldaduras . 64
1.3.2 Formas fundamentales . 68
1.3.3 Resistencia . 71
1.4 Uniones pegadas . 72
1.4.1 Pegamentos. i?ropiedades. procedimientos . 72
1.4.2 Formas princIpales . 75
1.4.3 Resistencia.......................... . . 76
1.5 Uniones por remaches.......... . . 78
1.5.1 Remaches. fabncación. numero de secciones someti-
das a cortaduras, transmisión de esfuerzos . 78
1.5.2 Uniones por remaches en construcciones metálicas. 81
1.5.3 Uniones de remaches en las construcciones metálicas
ligeras . 90
1.5.4 Uniones roblonadas en la construcción de máquinas
y aparatos . 95
1.6 Uniones a presión . 98
1.6.1 Ajustes transversales y longitudinales, proceso de en-
samblado . 98
1.6.2 Calculo de los ajustes a presión cilíndricos . 99
10 INDlCE INDICE 11

2. Uniones desmontables...................... 108 4. Ejes..................................................... 224


2.1 Tornillos de fijación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 4.1 Funcionamiento y formas....................... 224
2.1.1 Roscas....... 108 4.2 Gorrones....................................... 227
2.1.2 Materiales; protección conlra la corrosión.... 110 4.2.1 Gorrones portanles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
2.1.3 Tornillos y tuercas...... 113 4.2.2 Gorrones de apoyo 229
2.1.4 Arandelas de suplemento, elemeDlOs de seguridad.. 117 4.3 Resistencia................ .. 230
2.1.5 Flujo de fuerzas; erectos de entalladura; formas. .. 120 4.3.1 Momentos de nexión y de torsión; momento de iner-
21.6 Fuerza de tensión previ~ par de apriete 127 cia y momento reSIStente........ 230
2.1.7 Diagrama de deformaciones; fuerza diferencial; fUe17.3 4.3.2 Calculo aproximado a torsión y anexión......... 233
maxima; fuerza mínima.......................... 128 4.3.3 Resistencia a la fatiga 234
2.1.8 Resistencia de los tornillos sometidos a tracción axial 130 4.4 Deformación...... . .........••.. 239
2.1.9 Diseño y calculo de los tornillos sometidos a esfuer- 4.4.1 Deformación por esfuerzos de nexión............. 239
zos de cortadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4.4.2 Deformación por esfuerzos de torsión............. 242
2.2 Tornillos para movimiento (acdonamiemo por tornillos) 136 4.5 Velocidad critica.. . . . . ........•.•.•.•.••.....•.. 243
2.2.1 Roscas; materiales............................... 136 4.5.1 Velocidad critica de nexión...................... 243
2.2.2 Esfuerzos, rozamiento. rendimiento, irre\ersibilidad. 139 4.5.2 Velocidad critica de torsión... •.•.•.•.•.• •••..•. 245
2.2.3 Resistencia.............. . . . . . . . . .. .. 142
2.3 Uniones para cubos . . . . . . ............. 144 S. Cojinetes.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . •. . . 247
2.3.1 Umones por chavetas axiales............ . .. .. 144
2.3.2 Uniones por lengüetas ajustadas.................. 150 5.1 Rozamiento. engrase. lubricantes . . . . . . . . . . . . . 247
2.3.3 Uniones por ejes nervados....................... 1S4 5.1.1 Rozamiento. . 247
2.3.4 Uniones por ejes dentados................ 157 5.1.2 lubricación y lubrtcant~ 249
2.3.5 Uniones por ejes poligonales..................... 160 5.2 Cojinetes a fricción o lisos. . . 257
2.3.6 Uniones cónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .... 161 5.2.1 Teoria del engrase, cojinetes de superficie milltiple,
2.3.7 Uniones por apriete............................. 163 ranuras de engrase.. . 257
2.3.8 Uniones por elementos tensores..... . . . . . . . . . . . . . 165 5.2.2 Alimentación de lubricante, dispositims de engrase. 261
2.3.9 Uniones por dentados frontales....... 171 5.2.3 Materiales de los COjinetes (materiales deslizantes) y
2.4 Uniones por pasadores y bulones...................... 174 material de los gorrones _. 264
2.4.1 Pasadores...................................... 174 5.2.4 Diseño de los cojinetes de sustentación (cojinetes ra-
2.4.2 Bulones........................................ 178 diales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
2.4.3 Resistencia..................................... 181 5.2.5 Calculo de los COjinetes de sustentación (cojinetes ra-
diales) _. . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . 276
5.2.6 Diseño de los soportes (cojinetes axiales).......... 285
3. Resortes elisticos................ 185 5.2.7 Calculo de los soportes (cojinetes axiales)......... 288
3.1 Fundamentos........................................ 185 5.3 Rodamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. 292
3.1.1 Curvas características, trabajo de elasticidad y condi- 5.3.1 Construcción, características............... 292
ciones de oscilación..................... 185 5.3.2 Normas de montaje, posibilidades de carga.. . 297
3.1.2 Materíales, esfuerzos, resistencia.................. 187 5.3.3 Capacidad de carga y duración en servicio.... 306
3.2 Resortes de lámina trabajando anexión................ 192 5.3.4 Velocidad límite............................ 313
3.3 Resortes de brazos trabajando a torsión................ 195 5.3.5 Lubricación.................................... 315
3.4 Resortes de barra trabajando a torsión............... . . 200
3.5 Resortes de platillo trabajando a compresión. . . . . . . . . .. 201 6. Juntas de cojineles y de ejes.............................. 320
3.6 Resortes a compresión y a tracción, cilindricos. . . . . . . . .. 207
3.6.1 Resortes ti compresión, de alambre redondo, confor- 6.1 Juntas contra escape de grasa......................... 320
mados en frío.................................. 207 6.1.1 Juntas rozantes............................. 320
3.6.2 Resortes a compresión de varillas redondas 211 6.1.2 Juntas sin contacto........................... 322
3.6.3 Resortes a tracción. de alambre y varillas redondos 212 6.2 Juntas contra escape de aceite......................... 324
3.6.4 Cálculo de los resortes a compresión y a tracción. 215 6.2.1 Juntas rozantes ···········... 324
3.7 Resortes de goma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 219 6.2.2 Juntas sin rozamiento........ 327
l/'oDIUC: INDlCE 13

7. Acoplamirnlos Darlll ~J~ 329 9.1.10 Rccubnmiento del perfil . 453


7.1 AcopJ¡¡mlentos no ¡¡l'Clon.lble~ . 329 9.1.11 Dentado rebajado y dentado alargado . 455
7.1.1 Aeoplamienlo~ rigldo~. 329 9.1.12 Rued3s cero con dentado inclinado . 455
7.1.2 Acoplamienlo~ de dilatación . 330 9.1.13 Rued3s V con dentado inclinado . 459
7.1.' Acopl¡¡miento~ compensildores no elástico~ .. 331 9.2 Ruedas dent3das rectas: construcción y número de dien-
7.14 Acopl.lmientos compensadores elástico~ . 334 ~ . 461
7.1 5 Acoplamiento~ de seguridad....... . . 340 9.3 Calidad del denlado . . . . . . . . . . . . .. . .. .. 468
7.2 Acoplilmlcnto~ embragables . 341 9.3.1 Errores... . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 468
7.2.1 AcoplamlentO~ embragable~ a mano .. 341 9.3.2 Tolerancias , . .,0
7.2.2 Acopl¡¡mlentos embragablc~ a distancia . 343 9.4 Rozamienlo. rendimlenlo. transmisiones............ .. 472
7.3 Acopl;lmlenlos de arranque,.. . 349 9.5 Lubricación .. .. . . . .. .. 474
9.6 Calculo de la resistencia a la rolura de las ruedas fronta-
8. Transmisione<i por abraumienlO (transmisio~ con organOll de les . 475
Iraccion) . . . . . .. . . . . . . .. . ... 352 9.6.1 Carga de los dientes . 475
8.1 Transmisiones por correas planas . 352 9.6.2 Resistencia a la rotura del pie del diente 477
8.11 \1odo dc funcionamiento. lipos .. 352 9.6.3 Resistencia a la rOlura de los nancos .... 482
8.1.2 Matcriales de las correas. union~ finale~. 3~9
9.6.4 Resistencia al desgaste por abrasión y al desgasle
8.1.3 Poleas planas. . . 362 por deslizamiento . 487
8.14 Cálculo . 366 9.6.5 Ruedas de plástico . 488
8.1.5 Accionamiento por rodillo tensor. 373 9.7 Valores de los esfuerzos en las ruedas frontales . 489
8.2 AccionamIento por correas lrapcciales . 375 9.8 Engranajes de ruedas cónicas . 492
8.2.1 ~1odo de funcionamienlo. tipos, formas 375 9.8.1 Ruedas cero de dientes rectos . 492
8.2.2 Poleas trapeciales ..........................•... 378 9.8.2 Ruedas cero con dentado inclinado y cun·o . 499
8.2.3 Calculo... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 382 9.8.3 Ruedas con desplazamiento (ruedas V) . 503
8,3 Accionamlenlos por correas dentadas..... . . 391 9.9 Cálculo de la resistencia de las ruedas cónicas _ . 504
8.3.1 Modo de trabajo. construcción . 391 9.9.1 Carga en los dientes . 504
9.9.2 Resistencia del pie del diente _ . 505
8.3.2 Cálculo........ . . 393
9.9.3 Resi~lencia de los nancos . 505
8.4 Accionamienlo por cadenas....................... .. 397
Relaciones de las fuerzas en ruedas cónicas _ .
8.4.1 Aplicación. disposición . 397 9.10 506
9.10.1 Engranajes cero y con desplazamiento (V), con
8.4.2 Tipos de cadena~, uniones finales . 399
dent3do recto . 506
8.4.3 Ruedas de cadena......................... . . 404
8.4.4 Lubricación . 411 9.10.2 Engranajes cero y cero (V) con dentado lOclinado
414 y curvo . 507
8.4.5 Calculo , .•....
9.11 Engranaje helicoidal con ruedas rectas . 510
9. E"O""'j.. d od" d.."d" . 428 9.11.1 Condiciones de engrane . 510
9.1 Fundamentos. 428
9.11.2 Relaciones entre las fuerzas. rendimiento . 512
9.1.1 Tipos y formas . 428
9.1\.3 Resistencia . 514
9.1.2 Ley del denlado . 429
9.11.4 Engranajes hclicoidales con despla7..amíento (V);
engran3jes helicoidales hiperboloides . 515
9.1.3 Superficie del engrane: línea de engrane . 433
9.12 Engranajes de tornillo sin fin . 517
9.1.4 Dentado de evolvente . 434
9.12.1 Tipos. rel:lciones de engrane. dimensiones 517
9.1.5 Dentado plano y dentado interior . 437
9.12.2 Relaciones entre las fuerzas, rendimiento . 522
9.1.6 De~liz¡¡miento de rodadura de los flancos de los dien· 9.12.3 Dimensionado de los tornillos sin fin y ruedas .. 524
tes . 438 9.12.4 Resistencia, cle<:eión del lubricante . 526
9.1.7 Ruedas cero. con dentado recIo y engranes cero, jue- Los ruidos de las ruedas dentadas y su eliminación . 529
go de los dientes . 9.13
439
9.1.8 Número límite de dientes en ruedas cero de dentado
n.."cto . . . . . . 442 8ibliografia . 531
9.1.9 Rueda~ y engranajes V (desplazables). con dentado
recto . 445 Indice alfabélico de malerias . 539
Uniones fijas

1.1 l.:niont'S por soldadura de fusión

1.1.1 Procedimientos, materia/es. costuras. calidad


La soldadura ha llegado a constituir uno de los métodos mas
importantes para la unión de piezas entre sí, ya que, aparte del
ahorro de modelos y utillaje que supone. proporciona la ventaja
de un bajo coste de material en comparación con las uniones por
fundición o forjado. En un diseño bien concebido, la pieza solda-
da puede ser hasta el 50 o/~ más ligera que recurriendo a otros
metodos de unión, sin merma de rigidez ni consistencia. Las
uniones soldadas superan, incluso, a las uniones por remachado,
en la mayor parte de Jos casos, gracias a la simplicidad de su
formación.
Según las normas DIN 1910, se entiende por soldadura de
unión la unión de dos piezas mediante soldadura. Varias piezas
unidas entre si forman una pieza soldada, y varias piezas soldadas
unidas entre sí constituyen un grupo de soldadllra. La soldadura
por fusión resulta muy adecuada para piezas grandes de maquina·
ria a base de flujos fundidos de localización limitada, tanto si se
emplea material de aportación como si se prescinde de él. Los
procedimientos de soldadura de metales son: soldadura por gas,
soldadura pCJr resistencia, sold(ldura por arco, soldadura de plasma,
soldadura por haces electrónicos y soldadura por haces luminosos
(rayos laser).
A continuación se describen las uniones soldadas a base de
un cordón con material de aportación superpuesto o interpuesto.
Los melales sofdables más importantes son:
UNIONES FIJAS 17
16 ELEMENTOS DE MAQUINAS

1. Aceros con un contenido bajo de carbono, de hasta el 2. Metales no férricos como cobre, latón, bronce, CinC y alu-
0,3 o,~ aproximadamente; los contenidos superiores, sólo en minio.
determinadas condiciones (tabla 1). Son madecuados para La tabla 2 proporciona un resumen sobre los diferentes ¡ipos
la soldadura los contenidos de silicio, manganeso, bismuto de coslllras y formas de costuras según la norma DIN 1912. En la
o fósforo en las aleaciones mientras que los contenidos de tabla 3 se indican las formas de unión.
cobre, níquel, cromo, molibdeno o vanadio no producen En la norma DIN 1912 se encuentran ejemplos de representa-
defectos. ción gnifica de soldaduras a tope y en ángulo y los simbolos, y
en las normas OIN 8551 a 8553 se indican las formas de uniones
T"'8L~ 1 Aplitud para la soldadura de 1011 tipo!! de .cero mios ImpolullIu
según el espesor de chapa.
Tipodc lao", AplillHi pano. la ..,w.d.... Las uniones por soldadura se dividen en tres calidades distin-

lit U-l.!. lit 14--1. llt


St 41:-!, lit 42-'
si-t. _ _ 1"1'"
............
.4(_. e_''''la por" IG ......,.,cnó.. 01," 17100
,,~_ ~_ ....... ,...........
'-> .........Iu_. no ~,
~--
_ _ ....
.............
"IM'
tas conforme a la tabla 4.
También pueden soldarse entre Ji plUaS de materiales tcrmoplislicos. Entre
..-
Pane.....
1.0. ... " ' _ tno .......,... n Ke.... -r-. el.............
. - . . e_ _ e....--. •_ _ • '4
~not<>Ooo.

ellos cabe deslacar el r/Qnjro de polit'lllilo PVC duro y blando. En contrasle con
n _ ..._e.,.... c........ la !iOldadura mctaltca. en esle caso la unión soldada se establece en un estado
lit U·t. St 17-!'~, " ........
.,.. __ lo ...w...t..
___ _ . n.. .. e .......
.3.> _
e.-" "........
t.nop..dcc.w.l!2...
" ..........
t. "'"""" palitoso (v. normas 01 16930 Y 169JI~ AsimISmo, es posible realizar cordoncs
Si ......', 8t 16-S, 1 -
._"..~-- de soldadura. lo mismo que cuando se trall de metalcs. Los mé:todos de soldadu-
SI Sl-I, lit _!-I, SI *1. ,pt..... PO" .. ...w.d...o _ n'p'- _ ' " I"r«ol...........
poi. d ...........,.. "a,....-... _ _ _ , ..... _boI.,_' ra en estos casos pueden ser: 50Idudwra por 911$ calientt. soúiadllTa por efemenlo
St*t.

it 10-1, SI IO-t. SI 7o-t


K~ p._............--__ ....
. - n ..I.~ OZO ....
.-.l..l.~
caltfoclor. soIdadwra por impwlsos de coldro, soldadlUO por ro:omienro y soIdadlUa
ditléclrica por allo fr«wllda. El cloruro de poli"lnil0 se encuentra en el mercado
con una gran dl\'crsldad de nombres. tales como Oynal. Igclit, Vinidur. Vc:stobl,
C::!. Clt n.
I -~
t ...,..\la, DI'...17J/II
........od- ~ _ _ .. _-.10.-. _...,_ w.......: Vinnol, Astralon. Trovldur, Mipolam.
t$ ("lit> •. 2:S)l1I • ....,.~-

(' 10. (' n. Ck 10,Ck Ir>


n CT S. "linC. 5.
20 !IlnC't &. !O lIoCr t.
25 )IoCr _. 1$ C.Si ••
I ._••-
__ aa._ •• drno.ad- _
r.t~ D'"""
u_..... .., ..._ ... ~1'K_.eM ... ¡,.,.
1.1.2 Diseño básico

17 C'rSUlo 11
En el diseño de construcciones soldadas es preciso observar
SI U. Sl U_. SI t5.
IT'" M...,.... daU:<" .....1....,. DI\ 11>29
11....... pO.,..I puo la ......un
una serie de reglas fundamentales. Por ello, el proyectista debe
someter a una \-criticadón exhaustiva sus proyectos. Por otra
Sl 45._, Sl 62, Sl U.t
SI M. 8l M.t C_~t:.o,StM parte, la calidad de una unión por soldadura depende también de
T....... ...uJa4.,. ,*.,.,.............. J. • .IM /)1.\ 17175 la cualificación y la experiencia del operario que la realiza. Las
8l ".8 0'2O ..... . , . _ } .. ,r<_~, .......... reglas más importantes a observar en el diseño son:
Sl45.a
U 1110 S
"u, odOfaad .. ,. :~ mao
,.
."1"".... lb•• t.~_.
"'''' ........0<

11 Cr!ilo U ,•••.,..¡. >Hl ......I"""""} ... :::¡.......


10 Crlllo ~ 10 6 .... "'1"".....
::> p... ro .. .. n'"
~t."'

CA.."... 1"'''' •• Id.... nl\' /7J55


JJI,HII \1 .., ad ....... lo.
RIII,17MJlt,I5KGS Koq .. ~ ..n PfKaJ ••tam,... ,o "0" ............. 'ul'<''''''''' • 10 mm

~Ot4
nIV,J~!iIll5

-
R.qu"".. n ¡,... .l.ntam...' •• rrN_"",hl.. , ...·'x·,,¡,, 1>1". J. lO......

Koqwo..n plrcalo"'''';'''" t " ........

CA"""fi_nD/\' !(jU
""""m". 00 .~
8110"StU I Muy .arenad<>.<Jft .ohdad.. d.

i'·.
FIOUR/\
Reparto dc los esFuerzos sobre las uniones a tope: (1. esfuerzo de entalladura;
......
..J..... Mo>c".DI\· J681
Lo_'¡""1'O eI<.,,", ........... [)I\ 17100 l'..,..,., .....d.,l.-- u) costura en V con mala pcntracUln; b) costura en V con buena penctraclón;
'OS' :" ...n', la, 10&"" • oooIdo. e) costura en V con remale; d) coslura en X.
ELEMENTOS DE MAQUlNAS
UNIONES FUAS 19

_
1. Evitar entalladuras. Una mala penetración (fig. 1) origina T.UIU. 3 Tipol de unioonl ~l!ótÍn D1N 1912
siempre entalladuras muy pronunciadas (picos de tensión) en
la costura de soldadura, que pueden producir la rOlura per-
manente bajo efectos de vibraciones. Las costuras sometidas
t·... H~
1.- 1 - - .., 0010._ "'.-r: .... _"............... -
"""'"I"' .... • ¡ ...... - , • ,
a vibraciones deben complementarse con un remate o bien
deben realizarse en forma de X. Las cosluras irregulares u
onduladas presentan inconvenientes parecidos a las entalladu-

t ..... _ _t.
~"""_ ... _--
... - - -.... _,1••
G'j

.. li5EE'si-••
(",-----
;
l.,..,.._ ...
IJ i J
_
_d..
• .a.-r:- ......
...,..r;.-.. d.. """...... _
r............ do .._ .
I
ti!
¿,.
ras. Los picos dc tensión se pueden eliminar con una nivela·
ción adecuada o con un repaso a marlillo. Asimismo, en los
_
(·...... T

..................
........ 1-_ _ loo«

--'"_ ............... eL
~

-_~--
l"" _ _

......... ....
-
n._ ....... ,.... ••
comienzos y los finales de los cordones de soldadura pueden ,-""
II !\
formarse crateres dc soldadura que ocasionan tambien picos
de lensión. Para su reducción puede recurrirse a un fresado
• _1............ ..-.

('_"0" (-_ ..-

-_- _-- + --.-


....... """'"" ........ ...
n. piruoo . _ - . . .. _
...... ......._.... "ir
~

de los extremos de la costura. .,¡."'"...., ...


2. Eritar cambios de direcciones de lension en la.~ =onas de .~olda­
-,&0-"-_ ••
-_.~
.n.-r:_..-.._
........ ..- ..
T....

dura. El flujo de fuerzas es de una importancia dcfinitiva en


...... s
A
T"81.,,2. Tipo! '/ forma~ d~ O)5lunlJt. Jtqlin DI~ 1912 ¡ioOI.dadura d~ fuoonl
~.~ ... ;::11'......__T ll""::'l0.--.1 ~'l P......- I ,~ TA8.1..~ 4. Calidadn d.l.. unloOne. de ...Jdad..ra dI: rU:Aión sq¡in norma DIN 1912

C"....... 1ape :"Ii",ero


"" ....... SUCl..eolO , CUidad
H m
I~~
ni .... "" JL ~I, • s c_~ ~

X 00 ITJ , M.~rial' Caruto...u. ... I,m...:l pa", l. 1OIdad...-. o I o o


,
dolJ~ l.'
I ==' s • ,. I

..
C..uu.. ~" / S
C_r.. Di..... por etpr.:.dIUl o I o o
V =0 •
C_"' .... v V
== I W I HV
K DaCD
I I P",p."ci6..:
V~¡"d. o o
-', r:njl(UO·
~ ü.."L J.1 I
== I
C_nJ .... K

,. •
M~IOd<>
d....:
de ...Id. Selc<:c""'ldo de Ie....d.. .,.,..
1.. propoed.JeI del ..alerill.
.1 upno, .... In pin.IUI y 1.. o o o

,
c_~
C..".,,,,.,, t X DO--;-CXl HV i" DO CD cuan de .. IIn06.. IOldado.
COJI",,, ,... y y DO T ~ C..t>lm <'11 K
r DO CD \l...,ia1 de aponaeil... ...tm. o o o
,. ~~- • M.lenll de
dad.....:
•> el m.le.... I ......
(.'<1#",..
dt>blr: Y X DO CI:.J C..u"nJ m)
V DO CI:J COI1IpNblclÓn" .Inob."''''' o o

y [V] c::J::J C.. _m ,. • Pe...n.l, Soldldor c... ~fi""do y Yif;.Lado


en el tr..... jo
o o
CIJS"'~~" ('
do6J~ ) ~ DO [TI e .....probació.. de ...""neil de rall...
c...tuno fronUlI...
• V..fiead6 ..:
en .. ejecución !l' ej.. ",diOlC~"ca)
O

/,0111- =
~ ~
Co~I"'''fro".

~ ~
ClJJmrlJ
Mi pl""" - .1 ....... ,"o E la rígidez de la coslura. Su desviación en la zona de soldadu-
bJ"do,
Co.t ........ ~1 • ..,. ra es mOlivo inevitable de formación de picos de tensión (tig. 2).
Los efectos de enlal1adura no disminuyen la rigidez en los
COS/.. 'IJIJII....
t>. c::!S c:!h:, e",",,,, csfuerzos estáticos, pero reducen la capacidad plástica de de-

UU
1.. d,
uqo<iml t>. formación, originando así un peligro de rotura agria. Antc

=º= ~
C...I"'lJdlllllr:
""plrv .& esfuerzos vibrantes, el material se destruye más rápidamentc,
es decir, su resislencia a la fatiga se ve muy disminuida. En la
ELEMENTOS DE ~AQUINAS 21
UNIONF5 HJ ....S

en las primeras no se establcce ninguna des\'iación del nujo


dc fuerzas. Dc las costuras angularcs (fig. 4) la de mejor resis·
tencia a las vibraciones es la cóncava, ya que en ella se ob·
serva una desviación menos SC"'era del nujo dc fuerza. No
obstante, la de más frecuentc utIlización resulta ser la costura
FIGLRA :! angular plana por razones de economia.
repan~ de los esfuerzos en las COSturas con cambiO de direo;ión en el flUJO de 3. Eciwr esfuer::os de tracción en fa raí:: de la costura. La raiz de
uenas.: a) en una umón a tope: b¡ en una umón de esquma; Q, flUJO de fUel7J la costura es particularmente sensible a los esfuerzos de trac-
ción y debe emplazarse en las zonas de presión siempre que
sea posible (fig. 5).
r
=y
.)

L
1--
)~ f4 ,)~ rz;
. ~~ ~
.'í l'\
0
" .- .
FIGUR.... 7
3
fIGURA
FtGUaA 6 Rueda dentada soldada: a) mcorrec-
Disposici6n no adecuada al y adecuada b) de las pane:'l a 5Oldar, frente J un too trabajo de torneado en el cubo y
esfuerzo de vibración. Soldadura de nervios trans\crsales:
al inadecuado por la interstttión de la llanta, y trabajo de corte en los
cordones.: bl adecuado. ner\'ios; b) correcto.

4. E¡;ifar intersecciones de cordones. El calentamiento localizado


durante la soldadura y el posterior enfriamiento originan ten·
siones por contracción, que deforman las piezas soldadas.
FIGUR .... 4
Cuantos más cordones de soldadura concurren en un punto
FIGURA .5
Flujo de fuerzas en las costuras en y cuanto más gruesos son los cordones concurrentes, tanto
Cos.t,uras ~e soldadura sometidas a
angula: a) costura en angula. arquea· OeXlon: ,~) madecua,das. por tocalizar- más acusada es la deformación, Las contracciones de las cos·
da; b) costura en lingulo. plana: se traoclon en la ralZ de la soldadura' turas se manifiestan más palpablemente en su sentido longitu-
el costura en ángulo, cóncava. b) ad.c,cu<ldas, por localizarse com~ dinal, originando deformaciones en algunos puntos rígidos de
prenSlOn en la raiz de la soldadura.
la zona soldada. La experiencia demuestra que la deforma-
ción es mayor en la soldadura oxiacetilenica que en la de
figura 3 se representa la forma de evitar la desviación de es. arco, y en ésta mayor, a su vez, que en la soldadura por
fue~zos ~n las costuras. Las costuras a tope poseen mayor resistencia, En la figura 6 se representa la forma de evitar 0'·....-
resIstencia a las vibraciones que las angulares, debido a que se junten varios cordones de soldadura. Los nervios w
22 ELEME"ITOS DE "'''QUINAS UNIOSES FUAS 2J

sales se unen con cordones angulares de J a 4 mm de espe- resistencia, por lo cual la ejecución debe ser muy cuidada. ~n
sor. Las costuras no tienen que ser ni más gruesas ni más calderas de aplicación naval o terrestre, la realización d.e trabajOS
largas de lo debido. Las partes que una vez soldadas se vcan de soldadura solamente debe decidirse cuando se venfique que
deformadas, deben corregirse a base de recalentarlas y marl¡- los materiales a utl1iz;:tC son apropiados)' las costuras a practicar
liarlas. queden comprendidas en las normas reguladoras de este tipo de
S. Preferir semillcobados. Una pieza soldada resulta mas econó- fabricaciones.
mica si se construye a base de productos semiacabados o
prefabricados. Es preferible recurrir a aceros planos o perfiles, e
tubos, chapas dobladas o curvadas e incluso chapas cortadas a
a soplete. En los casos en que esto resulta demasiado compli-
cado, pueden también emplearse en la soldadura piezas de
fundición, de forja, de estampación o de embutición.
6. Et'itar trabajos prer:ios COSlosos. Los trabajos de corte y ope-
raciones de mecanización suponen un encarecimiento. Por
ello deben evitarse en lo posible resaltos, cantos achaflanados FIGL:IA 9
o circulares, perfiles y similares, torneados (fig. 7~ Muchas Construoci6n bbK:a de un depósito a prt'S}6n: a, costura longitudinal; b, c.:mtUTiI
veces es posible ahorrar costuras de soldadura a base de cur- circular; ~, \'Irola.
vado y doblado de los componentes (fig. 8).
7. Tener en cuenta la accesibilidad dí' las costuras. Los útiles de
soldadura deben acercarse con facilidad a las costuras a reali-
zar.

FIGUJ" 10
Rc:fuerzos en las paredes de una caldera, previstos en los orificios de acceso e
LOJcrtoS.

La fabricación de calderas y depósitos? base de chapa y tu-


bos se da con mucha frecuencia. La distribución de las envolven-
FIGURA 8 tes depende de los espesores de chapa disponibles y de los recur-
Carcasa soldada: al incorrecto, muchas pIezas y cordones de soldadura: sos de fabricación. Para evitar intersecciones de cordones de sol-
bj correcto.
dadura, las costuras longitudinales de las distintas lJjro!a~ deberán
estar al tresbolillo (fig. 9). Los orificios grandes para Injertos, re-
1.1.3 La soldatlura en calderas y depósito.~ a presión gistros, etc., deben ir reforzados (fig. 10): Sol~menle en casos de
pequeñas aberturas o con chapas sobredlmenslonadas en espesor,
Las costuras de soldadura en calderas y depósitos a presión puede prescindirse del refuerzo mencionado. E~ la fi~~ra 11 ~
deben ser de espesor absolutamente controlado y de una gran muestran unos ejemplos de orejas, manguitos, bridas e injertos, aSI
24 eLl:\4Fi'TOS DE MAQUINAl>
l;]',IO¡..ES fIJAS
"

Tras la
iOld~llra

dI~
~ -.• >
~
,•.. r-
j
...----;b ,•
~

• 8 <l

,:~c::::~::,~ ~~,J:::,~o J~ I D D

OnflClO de
I I ,

ev:tCu<II:ión
,
de aIre
O" ."" ,,

¡;o::m ¡1Pill
( ~\
J
~
E-'
r
i"
I •• I
• II 2", I I
! ~
-j
Dl~ 2SQS ~~ ,
,
DIN 262K
I 1= I
IlII\' 2698

FIGURA 11
FIGURA 12
Soldadura de Ore)"5, manguitos, bridas. injertos y uniones de bridas, segun nor-
mas DIN 8558. Caldera de vapor de r~lIperación, construida a base de soldadura para una ..
'ió. m",m, d. 7 b" _ 0,7 MP,. /
26 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNlO"U. IU"'S 27

como uniones abridadas, soldados sobre calderas y depósitos, de doble fondo plano. un sistema de tuberías. un orificio de acceso y
acuerdo con las normas DIN 8558 (Normas para la construcción una serie de mjertos. Entre los depósitos construidos por solda-
de uniones por soldadura en calderas de vapor, depósitos y tube· dura, normalizados. caben Citarse: los depósitos de pared SImple
rías). En la tabla 5 se indican los tipos de acero presentos para para agua caliente, DIN 4801; los depósitos a presión para insta-
cuerpos de calderas, depósitos y tubos. laciones de distribución de agua, DI 4810; depósitos de aire
comprimido para presiones de hasta 3 MPa, DIN 6275; depósitos
horizontales para mstalaciones de subproductos del carbón,
T~Bl.' 5. \1.I~r~ln de _(cm admitiduo; p"f'll <"uerpo!i de recipiC"nlH v lubol~ l...lraidos
de l. hojas AD y TROJ DJN 23281.
Como se muestra en las figuras 9 y 12, el espesor de una
.... 1<:0.. • I o..pÓoi_ & p""",,,,- Caide..' de _ape;• costura a tope es igual al espesor s de las chapas soldadas. El
..
e....... ck Ilft-ro _..-.l D1N 11100 espesor requerido para la chapa se calcula tras considerar las

....., "..-
1M :n 1, 1 "1 s.- I II~ 0." :'OJ W costuras que, en general, son de menos resistencia. La presión
.,'" 1, ~"~-ll1 • 12 1 12(1 Ih" 700
interna p, a la que se encuentra sometido un depósito o caldera
I"Sr :14 !, tSI S'1
R,"I U 2. k"t
:!
'.-2. M Si J. H"I t:! . ." I 12'0 0." :!Iolll tlllO-"O.I~
cilíndrica, produce una dilatación de las paredes y somete a un
' "'" del ........ -....1 D1N I1lto "n.l~
0., ~~.Il.l
<lt~:! 3. JlJ:oI.' 2,;" ~! 1
esfuerzo de tracción las costuras longitudinales )' circulares. Para
~nir

..
¡••i ........ ' fDr)adM.
,\ce...
- el calculo puede recurrirsc a las normas alemanas sobre depósitos
'I....... I~;: ••
• 12.s II:!O 1/,,, ~
R.i" :U, RSI17 a presión de la (~Arbeilsgemeinschaft Druchbehaelter» (hojas AD)

" ..
:s.
I~ l),~-

,..,
:!_~
- o «Deutscher Dampjkesselausschuss» (Normas técnicas para cal-
lit :14 ::. SI 3t 3, ~t ,l. t. M:J7
K". 42- 2. M 4!-J. ~l !r>~ :1 . ,CI.l~ J", !OXl deras de vapor, TRO).
.,'
.. ,-
eh.... ~ .. ealde.... DlS 111:>5 •. v. Para gases, vapores y nuidos se utiliza la unidad internacional
Tu.- de auN .in ..klad"... oqtin D1N 1629
,- de presión Pa (Pascal). Las equivalencias más importantes son:
SlU.I'14!r>.SIs.:..1'l5! , ,,6,4 t" 1721)
, 0.15 1 Pa = 1 N m 2 y 1 MPa = 1 N mm 2 (l MPa = 1 mega pascal =
~, U.4. lO! 45.4. '\1!r>54 ~.5~.1

Tubo. de ."",ro .in ...1.a..h.... lqlÍn D1N 11175


"'" = 106 Pa). 1 bar = 0,1 N mm 2 = 10~ Pa.
f-;;j-:ti.... "'! '~." "
.' .'
,
"", T "00
I~;
"t;
14"'-1. ••
"t;
..
14111J. , .... 3!

-
Espesor mínimo requerido s de las em:olventes cilíndricas de los
depósitos a presión con una relación DJD¡ ~ 1,2 sometidos a pre-
sión interna y en las tuberias con D. ~ 200 mm y DJD¡ ~ 1,7 so·
~t 31 ~ ... t
.u..
Si 2. SI 4~ t.:'1
lUbo. ""' .tt.... lOkbdo.....pn DI'" 1626
~2 3 ,..,
, ... "'", , .. ,,0.1:>
metidas a presión interna o .externa:

.
.'lInd¡~ioSn de DlN 1681
D.·p
}'undit'l6n de .e.... l.nnoe&Ubl. D1N 17%54 o, o
, D,'p
K
(1)
Skndo:
, Limil-Kionell (cjocn,plo••:
, K
2
Sv+p
.:1:,,,,,r de Lo p.red, • " e mlrl. 2-v-p
,,
~ d metro 'nl~nn.,
1'"'''''''' de 1""'10
I.mrralura de eákulo '.
V, tf>(J
p 0.15:
I1),1'
13ll;
D, :¡¡ tOO ",m.
p:iO.I5~I·o.
ISO ('
S
oE 1m m'Je
o, nn .dll1ll~le lp 1720.
:!OlIO; "
V, "S !(J()(lln,,, MI-'o.
1 "::ii lito e '\Il'n
C",,~erli6n d~ la. unida.de. t'onv~ncion.ko dt' I'",.ión: con:
t.lm 1 kll/em''= 1 boIr _ 1 d.N/cm' '" 0.1 MP... 0.1 N/mm' .~ en mm: espesor mínimo de la pared:
, S" admIte t.n,h,~n l. fundkic\n ,no DIN 1691 Y l. (.. nwe",,"
"
de hierru C<>I1 H"'r,,", ,ran"Jado. O; en mm: diámetro interior de la envol\l:me;
"O e;lodOl en lo t.!JI. O. en mm: diámetro exterior de la envolvente;
• E" 1.. ealdcru de .. po<. 2.'iO "C como minimo. p en N/mm:: presi6n máxima admisible en servicio (J N/mm l •
_ 1 Mpa);
K en N mm J : valor caracteristico de resistencia del material (tabla 6).
En la figura 12 se representa una caldera de vapor para recu- Corresponde al menor de tos valore~ de los límites de C!\triccion o
peración de calor perdido construida a base de tres virolas, con de dilatación al 0,2· ... con una resistencia en funciÓn del tiempo
T\lll.~ 6. Valor('~ caracl~rí.ilicoli d., r.,,,illl~nda K (limile d~ dalilicidad en calidad o
28 LUMENTOS DE MAQUI~AS
Teliililencill a l~ml~~tu"li ~Ievadu~!l runción dd liempo) d~ 1011 mal.,rildCli emplea_
d ... ~n la fabricación de depóliitOB a p~ión y cald~ru d., vapor
de 100000 h. baJo la temperolluTOi de calculo /_ Para mall:Tlales Sin vu.-. u~t~M~~:¡~"UUtlcia /t' '"" ".... tII',,-e
\I"t.,,..1
limite de ('Stricción o de dil.. lación al O.~ .. !>(' toma como _alor ~112f) ~ 2~ JOO SSOI40014:.o11oOll1~:ro MO

S
caraderistlco de rC'Sl~tem.:ia la re~I~lcnCla a la Ira(Clnn:
coc1lCK'nlc de seguridad (labia 7); t I : ' l''',
:'7 • i S~ lo IL"" lU , ,~

.. . ". ".",
,''''
,.
1-" S. l. R"'l S. 1 !U)
r faclor de debilitamiento colTC:Spomhcnlc: a la rclxi<:m c:nt~ lal> ca- ..:~ 1"
,'''' ,",
"" '" "'1
I 1"1 S1 2. R't S,¡ ~ ,~

racleristKal> de resMencia de la unión por Mlldadura ) las propu. il8~ !lo, "·S !IO

~~d ,
"'t $!_' ~ 210
de la chap;!_ Su \-alor >aria entre 0.8) 1 ¡!oC loma general~nle el

,. '" ,..
.
factor 0.81 dependiendo de la calidad de Id wldJdura ) del lipo de ¡

,,, ,.. '"


~tura Cuando en la chapa anolu:n1e C'll1l>len taladros sm refor-
"~8 !'I S. ,~

"'1 Si 210 ''''


1¡~ I '"
...
zar, el factor 1 torK"iponde a la n::lación enue 1.1\ superfICIe>. debI- "'1 af·2, '" af S
'o'
,~ ,ro ",
(",
litadas de la ch.lpa ) la" no debihtadas;
en mm: factor complementario para compenl>ar lal> Insuficiencias !~3
" ai 2. S7-S
S'fZ-2, "'1 f2 S
'"
,ro ZIO
,~

,~ 1i0 ".
".'" ,""
'"
de espesor de la pared; en los aceros ferrosos 1.\ tolerancia negati- "l~
~-!. !
"" ~2 a
"'" ".
... .
va conforme a la norma de medidas y en alguno) tasos la dismi-
nución de espesor de la pared origmada en la fabritac;6n (p. ej .. ¡
'"
H"
2c'fl
,", ,'" '00 " ,.,.
,,. '"'"
,~

,
120

'..
:=r.o 210 120

""" ""
por la embUllelónj. En caso contrario se lOma Cl ,. O;
~ 11 111 2,0
, 210
", '"
en mm: faclor complemenlario de desgastc (factor complementario ,,, '"'" ,., .. .
11 IV 2lO
C2 2~0
'"
de corrosión) _ I mm. Se desprecia cuando .~ 1: 30 mm o cuando
se protege suficienlemenle el acero a base de emplomado. plalca- .-
,~
17
19
15
Mn t
Mn 6
M" 3
'"
320
270
'" ""
no '"
'00 '" ,,"
'"''''' '"
230
'''' "" ""
,'"'
,," '00 ,~

'""
.. .
§' ....
13 C.Mo 41 ~&o 240 210
do, engomado, recubrimiento con malcrial plásllCO y análogos (pe_ <-
,
0 0
"" "" " 00

· , , ,.,
ro no recubnmientos galvánicos). Si no es posible inspet:cionar el
,.,
'h-, ..
"L 3~. !<t 3~.4 240 l,j)
interior del depósito, es necesario delcrminar un factor comple. SI ~5 1It U.f 210 '"
menlario mjs c1evado; ',- !\I 6~ lit M.f
,""
,.. ,. ,'"..
"1 ~Z. !<l ~2.f
e, en mm factor complementario preliisto para compensar los ata- ~~S
.•
,,, ,'".
,•a;.!'"
ques que pueda pro\ocar la obra de albañileria en los depósitos a
presi6n mamposteados.. En C'.l.SO contrarIO, se loma c", = O.

·'·.-.
· ,-
~."O'-
.0
"tM.R
StU.ll
15 }I" S
la (',)lo f4 "" ,., ,.. ".
2fO

""
~I
210
2tlO
t,O
210
2~0
,ro 110
130
l!!O
210
I ;o
iO
170

"" " " ..


"" '"
Espesor minimo requerido s de los cambore:s cilíndricos, ¡;jrofas
'" lIi͡ 81

,..
10 (',:1(0 11 10 210
" '"
2SO 240 ~;:o

'". ,",..
¡... zQ
o colectores de calderas de t'apor sometidos a presión interna (fig. 9 < ,
Y 12) con una relación D./D¡ ~ 1,6: , - ,"".. Iii! "" ,,.,
GS ,~

G~~.$ 210 110


tilO
ir;
~,;;=
G!' ::'2_$
'"
.. !
'"'" '" '" '" ,,..." .."
O·p
s = , + (2) • O" e;::.
'" 1i0
., , ~
K -H~ '"
Ii
GS 22.)1,'4 I~$ ,~

2-t'-p •
: ~!
·0 (;'4-11 ('r\l, $~
'"
", '"
'" ~!~ 210

.. ''"""" '~. 'T'


(;~ (")\0\ ~ 1I
'" '" '" '"
para:
S
...-'-,
i
~
f~¡:S G _,r )1,,\' 12 1
t;- x 22 ('¡\I,,\\ \ I~ I
'"
000
000
'"
'" $1'1
fll6 I f::'6 .20
'" " 210
210
oro
,ro
, .\ 10 ('rX,TI IllII 2io ,~

",
'M ,.,
liO
,'" 15~ 'SO
5,
c.
D" D.. p, K, S y r \'er la nomenclatura de la ecuación 1.
en mm: C5 el factor complementano de compensaci6n de los
efectos de corrosion = 1 mm. Con.) ii:; 30 mm o maleriales
no corrosivo. puroe ser despreciado. · ,
••
· .'
e ,
x
x
.\
S
X
~ (,Xl",' I~ 10
lOr,:;,~I"Xh l~
10 (',S,M"TII~
5 (".:;-1\10 1, \3
lO
12
(, r,:;DI,A'IISh I~ 18
2~0
270 215
~,v
230
230,
216
.
,
'" '"
,~

155
'"
'"
""""
""
'" '"
,~ la
1 ~5
\35
i
lio
1,0
130

I Lo. ,&lor~. '''Ie,,"~,~,," .<lm'len ,n'elllol.ció" ~ncoJ.


, E" 1.. chpI" porl caIJe,.. de 1... lipo. 11 r I H IV, d Um;le de e1a.licidad a 20 ·C e""
En las calderas de vapor, el espesor mínimo admisible de las e'I"'""'e. d~ hola 16 mm. "" 10 "/mm' 1l.!1"";"" y CO" e.peKl~' de.w a60 mm )O N/mm'
,,,[erio,. En l., ehap.. Mn 4 • 13 C,\lo «. dicho ll",j¡~ d.. ~lul;cida" e. lO "/mm' Il.!perior
paredes es de 3 mm, o de 2 mm si se utilizan aceros no corrosi- con UP""O',," de halla 16 mm.
vos. La ecuación 2 puede aplicarse también en los cálculos de • Con e"I"'I<Ir('l de hlll.16 mm, el ¡¡mil.. de eJ.."eldad. 20 OC U 10 _" mm' .upeno•. y PlTI
u.,.......... dr m., d.. 40 mm. 10 ...."mm: infetiot. En tubo. con D. S 20 mm y.li 3 mM...1
tuberias de calderas sometidas a presión interior, y a presión ex- limile de dutieidad ... 10 N mm' me-uo' enln: 20, 120 "C.
tcrior hasta un diámetro de 100 mm. ro 1". mat .. rial 35.8, St ..s.8. 15.\103 Y13 C.\lo 'u. con 1""'''''''''''''''' el.....d.. el .. alo'
ca.. <"I""'lIeo 11.. , " ....c.. puede disminuir e" 10 N m......n "pe_'"
de Ilaota 40 mm. Coa
O. ~ 30 mm y, 'i 3 mm. to. ealom canoc'eñ.,;."., de ~';I'"'''''' aon 10 .... mm' inferio~l.
30 ELEMENTOS DE MAQUINAS
UNIONES ~1JAS

T "liLA 7.. V.lort"f de kgurirlad S para delJ'Ó~jlo~ • pn:SKHI y calo.l",·u dI'! ~avor (toxlra¡. faclor de calculo (v, tabla 8 ) los dalos que se ioclu_
"
dOll de las hojas "0 y TRO¡ len a continu;lclon);
OtP""'OI. preoi4 .. ---
' • • , faelores complemenlarlOS de compensación de las Irre.
gularldades de espesor, ,er la nomenclatura de la
d MallOrial .w ..,....... ..,.d.Il labia ti (u~pto rllndi_
O., ecuación l. En los casos de calderas de vapor se des.
H..!
1! ~~
n6tI de M:en»
fundu:i6n de a«ro
, L'
e,ro
U
L'
precIan los faclores CI Y cJ'
en mm factor de COmpensación de presión elIólerior.
·.
j;l~ Hiem> (""elido eooolrafilO panulado >
•• U

I, "
En I~ depo.lollOS 11 preslOn se loma C.. "" 2 mm _
,~
~ =- - - lOOmm ' D•• ) en calderas de vaporc;f. = 2mm.Tiene


.
• ! ..
" .. !I
~ f "
e if
: q!
_.
~!!" .....ª
Ot-póII.<"" ...........un y d.,póI;i.... ~
Aluminio puro...... y file a1.-.no.wa. -..luido
el ........ Iam••do y f.. ndido
t"undlc" F'I
'.' ,
Z.~

" "
en cuenla las diferencias r~pecto a la forma teórica
fabombamiemos ) zonas hundidas~ Cuando se tiene
D. ;:¡¡ SO mm y en ClI!;()$ de presión inlenor. se toma
e.. - O:
en mm: faclor complementario de construcx:ión. En
depó.lonos con {s - c I - c,l D. < 0,005 se loma Cs _
CaIck. . de npor
• - I mm, de lo conlrario se loma c, = O. En l;3lderas
". Ma'IP:nal de~ ......... la taDla 6loratt!Mo..,.- de 'apor se tiene (" l - 0.2 (6 mm - so), Siendo So el espe-
H~
Ii ! _
"" ... DI' 17100 Y ("",("-1 calckru Olffialn
'f tenftl<a U
sor de la pared sin faclores complemenlanos. Con ~ >
: ~~ C.lMru 111. . . .
> 6 mm sc toma c, '" O Y en l;3lderas para buques se
L' loma Cs - I mm Siempre,
Ace.OI DI~ 17100. t.ólo pan "a.ld"•• n. fi..-
J~j
· ,
,. '''c
na! y I'"~ot...
....-dici6olck .«... ,
L'
Con H D. = 0,2, la altura cilíndrica h debe ser, por lo menos,
1'1'«1"'_"" 3,5 s. Cuando se tiene H D. > 0,2, las alturas h deben disminuir
••
11»11 c ..nif",... do- ",aterial. oqú. Di' SOOt9 (cap. 31
""" .,..nifu:Mo de , ......,_ panl .. I ... 1nial. ........ DThl SOOI9 (cap. I Y2,
e - la pm.... doe pftld>a pr,,--"lita"" 1.3p ea Ja. pn>d>u d.. Prn.k>Ol d....... 2O"'C.
, [n dq><>"'OI para Iuet ...........abl.,. , ",,,adu . . - CCIn COIlI""'<io <k <c........... " d.. 'c.do
"....hldneo. .......... Iar ni .. " 2O .. .,J ..""r"'1nI1e d" squridad.
> Valor .,-..cIO del " ... fió..."., de loepridad. drpe~"I" dI' .... ealidad d"¡ 1D.,ena! '" loo,.
¡monn.ti•• B.O del p1Ip<1 AD).

--o, ---'
Espesor mUllmo requerido s de fondos arqueados (fig. 13) con
R ~ 0,1 D. Ys ~ 2 mm, sometido a presión interna o exter-
:::i D., r b) ... 8
..
-
~
LL.-.LJ
na y destinado a depósilos a presión o calderas de vapor.

D.·p·P
s = - - -- + el + e2 + cJ + c. + e,
G"'.,-,,""?) - -O, -

K
(3)
4-v
S

con:
J, D•• p. K Y S según la nomenclatura de la ecuación 1;
v factor de debilitamiento; en fondos formados por va.
nas partes soldadas enlre sí (fig. Ik) se toma ~ _ 0.8 FIGURA 13
a 1, según la calidad de la soldadura; en caso contra. Fondos arqueados.: al fondo liso; b) fondo eon orificos; c) fondo con solape;
rio se toma v _ 1; dl fondo con injerto; el fondo soldado.
32 ELEMENTOS DE MAQUINAS
UNIONES FU....S JJ

T~8U8. Factura dr dlculo.d para fondo~ arqurad05 (t'lllraldQ d., lu hOjaA ¡l1fOfmali. U5: e .. 0,4 con S $ 3s" e - 0,45 con s> 3'1;
'as ... () y TRD\ U6: e .. 0,45 eon s $ 3s l , e_0,5 oon s> }s,;
dpar· .. 1 d PIra (",,<loo ..... ".ificlOt VI' e _ 0,4 con , ~ 3s l• e .. 0,45 con s> 3,,;
Forra. de r"noo
1" D.
f_doo b_

, ,..
.in r ....<>na.
"".. ,1.. In. I.-r,-r,) , V2:
VJ.
e _ 0,3 con s $ 3s l • e - 0,35 oon s > 3s,;
V4: e _ 0,25 oon r:::: 0,035 D.. pero para r s:
LO 2.0 'O '.0 '.0 s:
il: 30 mm. r 1.3$. h ;¡; 3,5s;
..",
1.0
.'001110 _,elap¡i,,,
R • D.
O.'" 2,11 :!.1I 2,11 3" U .., ;.S .1.:> ,
~
:!.~
o, en mm: di.1metro de cálculo segUn la figura 14;
en mm: dlametro de caJculo del amarre. En fondos o pla·
d,
foAdo con arqu..do 0.2!>
prol..ndoR _ 0,80.
:l.0 2.0 !.S ... ... '.0 ,.. ... ,., L'
"
cas sm amarre. se tiene di .. O:
en mm: factor complementario de dc::sgaste utilizado con
F.-do b_;...~ric'e O., U L' LO 2,2 ... ... .., ... :',1
"
depOsitos destmados a alOjar productos peligrosos, o con
depósitos culo \Dtmor no se puede IDSpeoc1onar. En caso
contrario se loma eJ - O.

Cuando se trata de placas reforzadas o placas de alojamiento


hasta llegar al valor cero cuando se verifica H D. = 0,5. Con ex- de tubos (v. figs. 12 Y 15), pueden aplicarse las fórmulas de calcu-
cepción de los fondos semiesféricos, debe \'erificarse S, 'D. 6: 0,003. lo deducidas de la ecuación 4 (v. la hoja AD 85, así como las
En fondos con aberturas practicadas dentro del casquete esferico TRD 305 Y 306) según sea la disposición (forma~
con d A ~ 4 s, y cuando la distancia a no es inferior a la suma de
los radios de las aberturas, se emplea el factor P para fondos
lisos. En este caso y en el caso de fondos lisos, el espesor de la

~ ~
pared del casquete esférico puede ser algo más reducido que el
espesor del borde, aplicando en los cálculos el factor
fJ' en lugar de p. Esta consideración es extensiva a los casos de
aberturas grandes suficientemente reforzadas.
Las envo/¡;entes y los fondos sometidos a presión exterior se ~
--D,
--~ -, "".0,
-
- . -,-
'=f
~
calculan aplicando las ecuaciones 1 a 3 y tomando el factor v =

R
"
= 1. No obstante, exigen además un control analítico respecto a
las abolladutas elástícas e incluso plásticas (v. hojas AD, B3 Y
B6, así como TRD 302 Y 303).
Espesor minimo requerido s de fondos y placas planos circula·
res, sin reforzar y con un refuerzo central (fig. 14):
~,- .....
J,

f-
__ .U
1-- -,
- .J!:='., =8-
q •
" ,
.-
1
• 1
-,
(4)
" -
I ¡-',
h-1 "
:i
-. :i 1
o1,L
11---_, -I}-2l-
con: FIGUR.... 14
$, p, s, J( según la momenclatura de la ecuación 1; Fondos y placlls planos: U sin reforzar, V con refuer-
e factor de cálculo según la forma (lig. 141: zo, U 1 fondo rebordeado, U2 fondo plano forjado o
UI: e - 0,3 con r ~ 0,035 D.. pero para r JO mm; s: embutido, U3 placa plana con ranura de descarga, U4
r il: 1,3 s, h ;;; 3,5 s; -01,-1 placa plana soldada interiormenle por ambos lados,
U2: e .., 0.35 con s/3 ~ r ;¡; 8 mm, h Si: $;
U3: e .. 0,4 con P(D 1 /2 - rJ 1,35IK;:¡¡'R il: S mm, U
:=~-:'~=:-=:..¡::¡ US placa soldada por ambos lados, U6 placa soldada
inleriormcDle por un solo lado, VI placa soldada LOte·
riormente por un lado, con refuerzo transversal, V2
SR il: 0,17 SI con D. > 1,2 D" 0,25 ;:¡¡ r ¡¡: S mm;
U4: e - 0,35 con , ;¡; 3S h e .. 0,4 con .t > 3s h
placa soldada interiormente por ambos lados, con refuerzo transversal, JI) rondo
plano rebordeado, con rcfuer".(o transversal, 1/4 fondo plano rebordeado, con solape.

J-ELEloUl·IJllolO
34 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES FIJAS
"
• (6)
con:
AA en mm- sección de refuerzo (d~ - df)Jl 4 (de acuerdo con la fi-
gura IS~

é o- La ecuación 6 puede aplicarse también para los cáJculos de


injertos soldados (v. fig. 11).

,.
. - ~$.

~ ~ i~"""'''' ,-
1.1.4 l.i fliofles soldadas en {as construcciones metálicas
~
En la construcción de cdificios, grúas y puentes, se utilizan
perfiles, llantas, tubos y chapas en forma de vigas de celosía o de
, •
--
s •
- -d;
-'-f-
~
s
-- alma llena, tales como por ejemplo cerchas para tejados, estruc-
turas para naves de fabrica, vigas carriles de grúas, etc. En la
figura 100 se muestra una dga de celosía. Sus perfiles exteriores
FIGUU 15 se denominan cordones (superior e inferior). Ambos van unidos
Tubos soldados: al placa de tubos. firmemente entre si mediante tirances (verticales y diagonales). En
los fludos concurren siempre varios perfiles. Las vigas de alma
pueden ser de doble T (fig. 16b) o de cajón (fig. 1oc). Para evitar
En tubos soldados, según la figura 15, las costuras de soldadu. abombamientos, a determinadas distancias se sueldan unos re-
ca deben estar en condiciones de soportar el esfuerzo que se fuerzos que en las vigas de cajón se denominan tabiques transL.'er-
transmite al tubo. En la superficie de corte debe verificarse, como sales.
mínimo:
Unicamente pueden emplearse aceros de propiedades garanti-
zadas para la soldadura, como son los tipos St 37-1, St 37-2,
anchura de la costura g ~ 0,4 d . K
F·S St 37-3 Y St 52.). En la fabricación de elementos soportantes no
(5)
pueden emplearse aceros efervescentes de calidad grado l. Para
• las construcciones soldadas previstas para trabajar con cargas
con: muy estáticas, se aplican las normas DIN 4100. Para aplicacion~s
en grúas, es más indicada la norma DIN 120 que pu~e ser SUSti-
g en mm: anchura de la costura; tuida por la DIN 15018. Las normas expuestas contienen, entre
F en N: esrucn:o en el tubo = p' AR, sltndo AR la componente
del campo del mismo (superficie rayada de la fig. 15). Con otras, las siguientes indicaciones:
campos parcialmente entubados se incluye la componente del l. El espesor mínimo de los elementos soportantes de acero con
campo de contorno, es decir, hasta el comienzo del reborde del un riesgo leve de corrosión debe ser de 4 mm, para grúas
rondo;
11 d. en mm: diámetro exterior del tubo; 3 mm, para cartelas 4 mm y en tubos 2 mm. Cuando I?s ries-
S, K ver la nomenclatura de la ecuación 1. gos de c~rrosión son superiores al expuesto, es preciso au-
mentar los valores de espesor minimo indicados.
Con refuerzos longitudinales, tubos de refuerzo o virotiflos, apli. 2. Los elementos soldados deben construirse de modo que se
cados todos ellos por soldadura, la superficie de corte dcl cordón obtenga un flujo de fuerzas lo menos perturbado posible. Es
de soldadura debe ser, como mínimo, 1,25 veces la sección del preciso evitar cambios de sección perjudiciales, así como ra-
vírotillo o del tubo de refuerzo: nuras y taladros grandes en las chapas a soldar. También es
UI'-lONI'.S FIJAS 37
J6 ELEMENTOS OE MAQUINAS

4. Las platabanda s que van unidas directamente a las almas, no


necesario cuidar que no se produ7can intersecciones de costu· deben tener un espesor superior a 20 mm para evitar peligros
ras de soldadura. de rotura por fragilidad. mientras que las restantes plataban-
3. Los ejes de carga de las barras deben coincidir en lo posible das no deben sobrepasar los 50 mm dc espesor. Las juntas de
con las lineas del sistema. Según esto. es tambicn con . . enlente las platabandal> deben formar ángulo recto con la dirección
que el eje gra . . itatorio de la unión soldada cOincida con el eje del flujo de fuerzas.
de la barra. De acuerdo con la figura 17, a igualdad de espe- 5. En las construcciones para intemperie o donde se pre\-'ean
sores en los cordones de soldadura. debe '\crificarse l •. el = peligros especiales de corrosión, las costuras interrumpidas se
= 12 "t'2' realizarán en forma de soldadura angular cerrada, tal como
FIGURA 16 se representa en la figura 18.
Vigas de acero soldadafo: al 'lga de a:losia; b) "'¡ga de
alma; el nI" de caJOn. a. Cordon supenor; b. cordón '- tl -
¡n(crior: r. liranle ,erlicill; d, tirante diagonal; r, alma;
/. unIón del alma; 9. umón de platabanda; 11. refucno;
i. pared; l. unión de pa~ l. rnuerza trans\"l:~1; 11,
rellculols de la ,'iga.

,
1,
a) FfOLaA 17
Unión soldada cu)a hnea de carga comcW:le con la linea de carga de la barra.

-----
l~;;; ,;dJ
---~-

a C=?


a
.r
v
f
v~
'>-'"
,
'g 1
v
-F ~*t!=f
FIGURA 18
b) Costura angular cerrada.
1--' r>-».
b
a g g 6. En general, y mientras no existan motivos particulares de la
técnica de soldadura que lo contradigan, las coSfuras angula-
re!i de fas flancos deben ser de lados iguales, y no deben tener
l' 11
mayor espesor que el requerido por el cálculo. En los cordo-
" v
ne!i angulares ¡romafes es recomendable una ejecución de la-
"
"" "
11 e) dos desiguales por la suave desviación del flujo de fuerza
"
11
11
(fig. 19). En este caso, se tiene h/b ;;;;: 1.
7. Para realizar cordones de soldadura enfrentados entre sí, es
38 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES FUAS 39

preciso que el espesor de las chapas a soldar sea, como míni- Las costuras allgulares deben tener un espesor a = 3 mm, co-
mo, de 6 mm (fig. 20). mo mínimo, y en general no debe sobrepasarse el valor a = 0,7 t,
8. No se admite una transferencia común de fuerzas en las siendo t el espesor de la pieza más fina.
uniones de costuras de soldadura con pernos DI 7990. 11. La longitud analiliea del cordón I es igual a la longitud total
I del mismo. En los cordones a tope, la longitud analítica
debe coincidir con la anchura de la pieza a soldar, si se pro·
cura que la costura sea uniforme en toda su extensión. En las
uniones de cubrejuntas )' barras, tal como se representa en la
figura 22, la longitud analitica f de los diferentes cordones

..
FIGUA 20
~-

Cordones de soklildura Opueslos.


angulares de nancos no debe superar el valor 1 = lroa, en las
uniones del tipo de la figura 22a no debe ser inferior a 1 =
= ISa y en las que aparecen en las figuras 22b y c no debe
ser inferior a I = lOa.

A SecciOo Á-S SccOOn C-O


FlGu... 19_ TranSICIón de un cordón angular rrontal de lado~ dcsi,guales. a ouo
"i
...,
cordón de llaoco de lados ill:uab.

9. ~bido al peligro que representa cortar las zonas de segregu-


Clon (zonas de estructura no uniforme) en los aceros eferves-
centes, y a causa de las tensiones internas en dichas lonas
debido a los procesos de laminado y enfriamiento. no se ad·
miten las costuras angulares en los chananes de los aceros
laminados (v. fig. 23). Se exceptúan, a este respeclo, las placas
'1 di
, ~

-'D
T
de cabeza y de base. En las zonas conformadas en frío de las -',
piezas a soldar (p. ej. dobleces), solamente se admite la solda-
j dura cuando la relación entre el espesor de la chapa y el V-
radio del doblez no sea inferior a un valor determinado. Di·
cho valor depende también del material de que se trate. .) r:, ti
10. El espesor analítico a de los cordones de soldadura a tope
debe ser igual al espesor de las partes a soldar. Cuando ~
trata de soldar piezas de diferente espesor se aplica el menor !_L
de los espesores (fig. 2Ia). En las costuras angulares el espe· I
~
sor debe ser igual a la altura del triángulo isósceles inscrito.

,
FIGURA 22
"1
Uniones de barras y platllbandas: uJ con costuras angulares de nanco; h) con
costuras angulares de naneo, y de frente; (·jcon una costura angular en aml.l0;
FIGURA 21 dJ con costuras a tope y en Ilngulo; tJ con una co~tura a 1Op,c de Ctrcunvalaclon;
Espesor de la costura II ti) en las costuras a tope; b) en las costuras en angulo. f) con una costura angular de clrcunvalaCton.
40 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES fIJAS 41

12. En general, la superficie analítica del cordón de soldadura VIC-


ne determinada por la ecuación ~a' J). En las costuras en
ángulo, el espesor a del cordón se supone extendido unifor· ~
memente sobre los planos a unir. La expresión 1:(0' JI como
prende todas las costuras de una unión de soldadura. en lo -r, 1}"--,)- F

que respecta a la transmisión de un csfuerl.O longilUdinal F. .l>- J


suponiendo que existe una rigidez uniforme en las superficies
de unión. En los casos de fuerzas tran::>\crsales F /l' lal como
se presentan en las piezas sometidas a flexión. se consIderan
solamente las costuras de unión que, por su situación, estan -, - • - 1I'=>
--
en condiciones de transmitir esfuerzos transversales; por ejem-
1,.
, "t- '.-
plo, en los perfiles en /, en U y similares. generalmente, sólo """ ~ )"_ _ bJ_ F
las costuras de almas de longitud I que se representan en la
figura 23. Cuando aparecen conjuntamente costuras en ángulo
, --f,

h- 1,..
y a tope (v. fig. 224) es preciso calcular la suma de las super·
ficies de ambas costuras. Ejemplo: -eL..
I(a' t) = lo·1 en la unión de la figura 220) FIGUkA 23
= a(b + 2f) en la unión de la figura 22b) Unión resistente a la Rexión de vigas con soldaduras en ángulo: 0:1) de una viga
= a(/¡ + 12 + 2b) en la unión de la figura 21e) lammada; b) de una VIga soldada.
=40·I+s·h en la unión de la figura 22J)
= a{d - a)n en la unión de la figura lle) Cuando la ruerza F actúa sobre la superficie de la soldadura
= a(d + a)n en la unión de la figura (tangencialmenle a dicha superficie) el cálculo se lleva a cabo con
ll!)
el
El cálculo de la resistencia se realiza como si los cordones F
esfuerzo tangencial r~ -- (8)
rueran elementos aparte. La superficie de soldadura constituye la 1:(0 -1)
superficie de corte sometida a esruerzo. Cuando existen posibili·
dades de error con otros esruerzos distintos, los símbolos que donde:
representan Jos esruerzos en las costuras de soldadura llevarán el r en N mm J : esfuerro tangencial sobre la soldadura;
subíndice w; por ejemplo C1", o 1:.... F en N: fuena sobre la superficie de la soldadura.
Cuando la ruerza F actúa perpendicularmente sobre la super·
ficie de la soldadura, el cálculo se realiza con el En una unión resistente a la nexión (fig. 23) con una superfi-
cie de soldadura sometida a un solo par de nexión M, el esruerzo
F normal a una distancia y viene determinada por
esfuerzo normal (1 •• 11 = í.(a.n (7)

donde:
esfilerzo normal (1h = r• y
M
(9)

11., ¡ en N/mm 1 : esfuerzo normal sobre la sold<idura (11, tracción o


11¡compresión); con:
F en N: fuerza vertical sobre la superficie de la soldadura; ", en N,mm!: esfuerzo normal (flexión) en la costura a una distancia
I(a f) en mm l ; superlicie analítica de la soldadura. tal como se expo- y del eje de gravcdad de la Ul1lón soldada (tracción o eompresi6n);
ne el 12. M en Nmm: par de flexi6n sobre la superficie de soldadura;
42 ELEMENTOS DE MAQUlNAS 43

'.. en mm 4. momento de mercla de la superfiCie de soldadurll_ En las en mm dlstan":IJ entre 1,\ rall de la !.Oldadura y el eje de gravedad
costurJ.S en angulo, los ejes de gra_edad de las superficies de las de lo! plelo!
co)lura~, se ~uponen sobre los punl~ teotlCOS de la raíl- I~or olra
parle:, los momentos de inercia de las superficies de soldadura que En el caso de vigil!> o barras que. conforme a la figura 24.
se hallan situados paralelamente al eje de gr'.l\edad de [a unión de solamente están sometidas a esfuenos longitudinales F (no hay
soldadura, pueden despreciarse a causa de su redu,.tdJ. mOuencia par de flexión). el esfuerzo normal sobre la sección de la soldadu-
bla wnsidcraclón se hace J.Mm&mo ntc:nSIV3 a pequeñas parl~
de costura En estas condiciones, se tendria. para el caso de la ra es Igual al e!>fuerLO normal sobre la sección de la pieza:
figura :!Jb:
/.. 2<1 ¡i IJ. + 2a b .\7 + 4u (" }.~ + 4<1 Ih", + I 21'; F
J en mm; dIstancia entre la rai7 de la soldadurJ) el Cje de gra\-edad t'sjill'r=n normal (J,: I'¡ = (JI)
de IJ. unión wldada Para el caso concreto de la figura 23, la A
tensIón normal maxima se pra.eotd a 1... di t...ncla f - JI'
donde:
En las secciones trans\ersales de las costuras longItudinales 6" u en N mm! lr<iCClOn O oompret;¡()n sobre la sección de [a solda-
(costuras de cuello o costuras de unión) de una liga de flexión dura. en sentido longltudmal de la costura;
(fig. 24) se origina un esfuerLO normal que es igual al esfuerzo de F en " fuera longitud mal 'IoObre el perfil de la pieZa;
.. en mm 1 supcrfK:1e total del perfil de la pIeZa. En el caso concre·
flexión de la pieza: to de la figura 24t- se tleDe A ~ Ir -<- 2Ao-

M Generalmente no es necesario comprobar (calcular) los esfuer·


esfuer=o normal 0",. = I
Y ( 10) zos normales dados por las ccuacionc~ 10 y 11. Como excepción.
se realiza este cálculo en las vigas de grúas aplicando la ecuación 14
con:
para determmar la tensión comparativa.
en 'l mm 1 . c:sfuer~o normal sobre la sco:;ión de la soldadura. en
'" sentido longltudmal (lracción o comprc:slon):
En el sentido longitud mal de las costuras (costura en cuello o
de uRlón de la lig. 24) de una viga, se origina esfuerzo tangencial
If en 'lmm momenlo de: flexión en la sc:u.,ón de la pu:za;
I en mm·· momento de inercia de la sección lolal de la pieza {m- sobre el plano de unión de la coslura. debido a que las plataban-
c1uldas las panes sin ra)ar de la riR- Z4}. Fn el caso conerelo de la das de las almas lienden a desplazarse en sentido longitud mal:
figura 24c se llene: 1= s·h l I2+ZA o ·J¡' y ~ de~pr«ian los
momento~ de inercia de las supcrlicio A o debido a su reducida
innucncia; (12)
esfuer=o rangencial

'. , ,
'1 '1 '1 '1
'. • " Vista X
con:
I en J\ mm 2 . esruer~o tangencial en el sentido de: la costura longitu-
, 1\11111l1111ll m " dinal de la viga;
, di F,
s
en N fuen;! corlante: sobre: el perfil transversal dc la pieza;
en mm l . momento est¡jlico de: la supcr:idc dc corte de lils placas
1 )"
l:~
" ,,;.¡' '" Fqt unidas al 1Ilma. En la Iigurll 24. e:stas superficies corresponden a

-J~
~

.i I < I, I
las arc;¡s rayadas. En Csto. casos se tiene S ... Aa' J'a, con A o co-
mo superficie cerrada del perfil e Yo como distancia de su cenlro
de gravedlld al eje de gravedad de toda la sección de la piela;
en mm·; momento de inercia de toda la sección de: Id pieza. En el
caso concreto del perfil de la Iigura 24c se liene: f = s· h l /12 +
FIGURA. 24 + 2A o J~ (~er la nomenchllUra de la ecuación IO~
5e<;cione:. transversales de vigas soldadas sometidas a esruerlos de nexión; a. cos- I:a en mm: suma de los espco;.ore~ de: las costuras de las platabandas.
tura de cuello, b, costura longitudinal de unión; d, alma; /'. pliltabanda; 11, linea de rn el caso concreto de la figura 24a se tiene: l:a .. a. y para los
cero. casos de las figuras 24b a á) ta ." 2a
44 ELEMENTOS DE \tAQUINAS

11 En un punto de una costura en ángulo del plano de cierre.


UNIO~ES FIJAS
"
pueden presentarse simultáneamente esfuerzos normales y tangen· acuerdo con la ligo 23b). la de la fuerza transversal maxlma
ciales perpendiculares entre sí (fig. 25). En estos casos. tos calcu- por las costuras del alma (ecuac. 8 con L(a· f) = 2a 'l) y la
las se realizan mediante un esfuerzo resultante denominado de la fuerza longitudinal por todas las costuras (ecuac. 7
con L(a ,/) = 0(21 + 2b + 4c + 4r) segun la lig. 23b).
esfllerzo comparatiw (J" = v 0 2 + t~ + .1 (13)
3. En las costuras a (opt:. costuras angulares HV, costuras an-
gulares dobles K del alma )' costuras angulares dobles K.
con: 4. Cuando ni el esfucr70 normal (1 aisladamente considerado,
• ni el esfuerzo tangencial constante resultante '\ 'r~ + d por
,'. en N mm'- esfuerzo l;omparali~o en la costura

en N mm - esfuerzo normal sobre la tostura SI• (1.1 ) (l. delUdO SI sólo superan los 95 mm: en piezas de acero St 37 o
slmulEancamc:nlc, es pret"1SO determinar la sum.l o dlferenclJ (J se· los 120 N mm 2 en plczas dc acero St 52, o cuando se ven-
lun el St'ntido de actuación;
en N mm l . esfuerzo tangencial en el sentido del perfil de 1.1 sold.¡. fica (1 + '\. r~ + r: ~ 135 N mm 2 en aceros St 37 o (J +
dura. de-u:rmmado.
• en general medIante la ecuación 8-. + '\. r; + rf ~ 170 N mm 2 en aceros St 52.
en N mm esfuerzo tangeDCiaI en el sentido longnudmal de la MlI-
dadura determinado mediante las tcuac:ionc:s 8 Ó 12. dependIendo Siguiendo la norma DI 15018 aplicada a vigas de grúas, el
de la SituaCIón de la costura. o mediante: la suma o dlfcrc!lClol de: cálculo del esfuerzo comparativo se lleva a cabo, teniendo en
ambas ecuaClOnc:s..
cuenta el signo de (1 )' de (1. (tensión positivo, y presión negati-
. vo~ con arreglo a la ecuación siguiente:

esfller;o comparatiro (1, = '\ (12 + (1:


P\.Ino de' llnión
con:
0. en!'l mm J - e"fuerlo comparatu-o;
o. f en:'l.1 mm 2. \er la nomenclatura de la ecuación 11

.., 0l en N mm J ; esfuel70 normal sobre Id sección dc soldadura, de


acuerdo con la ecuaCIón 10 u 11. o como suma o diferencia de
ambas ecuacIOnes
FIGURA 2S
Poslblc:s esfue:rzos normal y tangencial sobre una costura Todos los esfuerzos que aparecen en las ecuacioncs 7 a ~4
angular_ (con excepción dc los esfuerzos normales (1, que se manejan en
las ecuaciones 10 y 11) dcben compararse con los esfilerzos máxi-
mos admisibles que se agrupan en la tabla 9. La misma considera-
NQ es nece,mrio determinar el esfuerzo compara/ita u,,: ción es extensiva a los esfuerzos que se originan en las secciones
l. En las costuras en ángulo carentes de esfuerzos transversa- de las piezas. Sus valores se determinan conforme a las conocidas
les u y u 9 o en las costuras angulares de naneas entre pla- ecuaciones del estudio de las resistencias. Los esfuerzos máximos
tabandas. admisibles para estos casos están indicados en la tabla 10. En los
2. Cua.ndo .una ~nión resistente a la nexión (lig. 23) se ve so- casos de aparición conjunla de costuras a tope y en ángulos en
metida Simultanea mente a un par de flexión M, a una fuer- una misma unión, se aplican los valores admisibles que se facili·
z~, transversa~ F" Y a una fuerza longitudinal F, y la absor-
tan en la tabla 9. Los esfuerzos vienen representados con el sím-
clon del máXimo par de flexión es efectuada por las costu- bolo u.
ras de las alas (ecuac. 9 con J w= 2a· b· Y~ + 4a· c' Yi de Las estructuras metálicas de edificios se calculan siguiendo la
norma nlN 1050, mientras que para gruas o caminos de rodadu-
46 ELEMENTOS DE MAQU1NAS UNIONES FIJAS 47

gas invariables (peso propio, agregados, revestimientos de suelo y


T\II1.~ 9. E~rul'n<>'< lIdmi~ibles. 1\ 'mm'. pa la.., co~IlUil' <1.. "",ltta<!urll rn la c"n~-
trucdón de elItrn tUI1l" de acero
factores similares). la carga accidental como carga variable móvil
sobre la estructura (personas, enseres, material almacenado, car-
' .... llI'UlOO P'N»
, ti<- gas de nieve y similares) y las fuerzas libres de inercia de las má-
~U7 !lt 6~
CA... ,1.. "_rp quinas.

.. ,.
C.lde l. "<MI,,...

,,
Tipo de cOI'un TIp" dI' ... f""r¿o H HZ n HZ
Carga HZ correspondiente a la suma de las cargas principales
Co-t...... 11 to~ C"""p ...... úa ,_o ,
eollu.. duba..
auueNd. por
efl K
T....
prniOn .1" f1o.><io,'n ". ". y secundarias. Entre las cargas secundarias se cuentan las cargas
de delito, las cargas de freno, las cargas hori=ontales sobre los
...
(rai:I
toldadu..,
3. C... t.... dOOl.. "' lC
alal.'
:-in

<k
r..II..... nJ de·
r....,... de 1In1....
rllÍ.l ....... ~.
Tra... óón ,. IruciÓG
do: de ntDó" U ... nl"_
,,. ,,. ,ro costados (p. ej., en las grúas) y las influencias térmicas (de funcio-
eOOl
",,,",1. namiento y atmosféricas).
• "'''~~111I'
CeNol"n eol

lIold.d ... dI'


_Id ___ --;--
lIV ell
, .. l. ooId.....'"
Su.
."nr"'........
••lmeDu, .1
de la c<>"1u ...
", , ,ro . ,,. En el dimensionado de las piezas y de los cordones de solda-
dura. se aplica el caso de carga que arroje mayores secciones de
• COllar. H\ dO' I ~~pr ....K>.. ~
p'Ni"" .Ir
r_·
.,.¡"a. I ,ro ,,.
cálculo. Cuando una pieza esta sometida únicamente a cargas se-
........
.1 •• roll. ,,0.,16_

6. Corcl6tl aIlfl.....
Tolu l • ..,.,;,;" • Ir..,,,¡"•
de firD6l1. uf.... no
135 I!IO

I
cundarias, aparte de a su propio peso, se considera carga princi-
pal a la mayor de las citadas cargas secundarias. Como puede
, TGda e_llra Tolu
......paraúro 1"'" 131
E.ll>rne ~Aanle I~ 1 150 I 170 ,,. deducirse de las tablas 9 y 10, los esfuerzos máximos admisibles
'lt 17
para el caso de carga HZ son superiores a los de caso H, debido
VipI <k v'ao DI'" ISOIS ~II~HZ H~II~!IlZ
••• c....1I.... 1O~
H HZ H
,,. , ..,,. a que el encuentro simultáneo de todas las cargas posibles es
poco probable. Aparte de los cálculos de los esfuerzos, deberan
C............ K

10. ÚKllna en K
~..u . . . nculu
c..iid..t npttial
('".ali .... d ....rau.I

Tolu
Tra""';';. r baH;ó"
,1" fle1>6a Ir."o .....•
wmrnlr al ..·.. lido
d" loo .. o.h....
,.. ..."roI~~
IMlno

170 1» 1:10 UO

1$8 I~
efectuarse también los cálculos de la estabilidad y resistencia de
las estructuras.
Las l'igas de las grúas unas \ece5 se ven sometidas a cargas y
Comp.eoióll ,e ..m_
113

,,. '" otras a descargas, por lo que sus tensiones no pueden suponerse

,.
" Co.IU'• • lO!'"
prroi611 d. n... ióll 180 1e6 220 t40 270 cstaticas. Por esta razón, además de los cálculos generales de las
13 Co.lu,. "11 le _

"OO.
Tolu ...............Im..nl" al
"'1I1id<. do, loo <"<>6Iun

,. ".
'" '" ... tensiones anteriormente descritos, hay que efectuar también los

..
Cottu•• an,u.lu 1'& leo
- calculos de resistencia a la fatiga (resistencia a las vibraciones).

". ... ."


Todula4 cotlllru

16. Tod.. Iu CoMU'"


Tolu
Tolu
.tofueDo d.. ("on"

t:.fu .... o compar.-


113 127 ISS
'"
11lO¡1801 11U
ti.o (""".c. 14)
T>.BL~ 10. E~ru"n<)ft nuixirnnl Hdmi~ibll'H.l'n N/mln'. parll ..SlruC!UraS de acero sqún
norlllll DI",' 1050 ICnnftlruccilín t1l' ..dificins) y DIN 15018 (~igao de grou).
I
• 1.,8.,7Z.
~
6. 6. Z.
9.
3.
9. •• 5. 11po d••• r~.u.
StU lit 37
,,·,·1.. . ,!'t 4ft I lit ~2

71. 71. c... d.......


10. 10.
l>. l>.
13. 13.
C"mp....'" y """l""'iion d. O..;.;"..........
.., "<lO;... v.nlic..6Ó<1 ' .......d .. 111 1,",.1.".
H HZ

'" '" '"


H
'"
, ..
H

170
'"
''''
H

'"
,
HZ

.
... ,..
;nclin,,'¡h•. "¡Un DIo.; 4114
T,.cd'in r ..... 6". ,1. 0.. ,,.1 . . . '-'."1'''''''''"
.1. O"ión <uaD<lu no .. P*ihl. <"'.' la 1',....
". '" '" '00 '" ".
ra de grúas se aplican las normas DIN 120 ó 15018, atendiendo a
los dos casos de carga que a continuación se indican:
Carga H como suma de las cargas principales. Se entiende por
".in .011.. l... <.....,,,...

["¡u<J~' ••...'Un"
, S. 33 DO para "'la' oold ..du n, "" ... "p. d. I"'U, Se ...
. 00
'" "" '"P".
dlu 5146 ""lo
127
'" ",
~Ip. d~ loía'
cargas principales: la carga estable como suma de todas las caro Dl;-" 15018
48 ELEMENTOS DE MAQVINA5
UNIONES FUAS 49

1I1 con tubo de acero son de una gran importancia. La fuerza debe
Los esfuerzos máximos admisibles se refieren, según Jos grupos
ser encauzada a través de un sector lo más amplio posible del
de funcionamiento de las grúas (clase de elevación, periodicidad
contorno del tubo, a fin de evitar tensiones locales elevadas. En
de la carga máxima, duración de la utilización) mediante la rela·
las uniones entre tubos se obtiene una mejor transferencia de fuer-
ción 1\ = (J",(Jo o t..lTo enlre los esfuerzos máximo y mínimo so- zas ensanchando el extremo del tubo según la figura 26c, en com-
bre una unión soldada (relación esfuerzo inferior esfuerzo supe-
paración con las uniones según las figuras 200 y 26b. No obstan-
flor) )' de acuerdo con la peligrosidad de las entalladuras en una
unión soldada (grados de entalladura: W sin innuencia, o reduci- te, este procedimiento sólo es aplicable a los tubos de paredes
da mnuencia, I moderada, 2 media. 3 fuerte, 4 muy fuene). Las
normas DIN 15018 indican a este respeclo:
,,\f¡entrdS que, en un principIO, durante la fe\lsión de la norma DIN 120 por
cntonCfi Cll\1Cnle, se creia que, a b~ de las medidas de In lilbracK)nes" podrían
hace~ las \¡gas de las ¡ruas más ligeras que hasta enlonces, a partir del at\o
1960, aproXImadamente, )C trata de adaptar las cargas supuolas a las condiciones
reales e:IUSlentes para, de esta forma, garantizar. en cualqUier caso, por un lado la
economla, y por olro la st'gundad. Esto DO conduce a una alteración fundamental
de los ~, de las \lgas de las grúas, sino a una adaptación me,or de ~tos pesos
a hu cargas que se origmen ...

Por su peso reducido (estructuras ligeras) las construcciones

FIGUIlA 27
Nudos de IUbos: aJ nudo sencillo; b) con ",mda; e) con canda doblada alrededor
del tubo; d) con los e.lUremos dd tubo aplanados.

delgadas. La forma de unión que se representa en la figura 26d es


de mejores caracteristicas, aunque de precio más elevado. Resul-
tan más económicas las chapas de asiento en u, tal como la re-
presentada en la figura 26e, que producen un amplio reparto del
esfuerzo sobre los tubos. La unión suplementada a un remacha-
do, como es el caso de la figura 26j, es mt:nos recomendable y
exige, además, un rebordeado y ranurado del extremo del tubo.
La unión que se muestra en la figura 26g es aconsejable para
aplicaciones secundarias. El tubo se aplana por presión en su ex·
tremo, se somete a' un corte recto y se suelda.
FIGURA 26
La figura 27 muestran nudos de unión de rubo.~ de forma nor-
Uniones soldadas de tubos: al sin refuerzos; b) con chapas angulares; e) con el mal, la figura 28, escuadras de llIbos, y en la figura 29 se repre-
extremo del lubo ensanchado; d) con el extremo del tubo ranurado y chapas de senta un ejemplo práctico de estructuración de la cabeza de asen-
adJplaeión; t) con chapas de asiento; 1) con el extremo del tubo rebordeado y tamiento de una grúa giratoria.
ranurado; gJ con el extremo del tubo aplanado.
50 ELEMENTOS DE MAQUIN"S

1I11 La norma DIN 4515 (estructuras ligeras de acero y estructu-


ras de tubos de acero) indica: solamente las piczas con cargas
estáticas pueden destinarse sin cuidados especiales a las construc-
ciones ligeras de acero. Las vigas de lubos pueden utilizarse en la
construcción de grúas, incluidas en los grupos I y 11 de la norma
OIN 120. Con otros tipos de piezas es preciso una autorización
general para la construcción de estructuras ligeras o estructuras
de tubos.
i 11
.._._-
1II a) .) e)

I
I
FIGURA 28 +==~"""""',"""",lri-':
Escuadras de tubo: al sin refuerzo; b) con chapa de refuerzo; e) curvado.
1.-t--'il"F~~-r'1. .:
Las piezas ligeras de acero debeD protegerse contra la corro-
sión, con más cuidado que las estructuras normales de acero de
la construcción de edificios. El espesor de Jos elementos de sopor- I
te debe ser, como mínimo, de 1,5 mm. Para emplazamientos en
recintos sin cerrar y al aire libre, asi como en los casos de peligro 1

.. de corrosión dicho espesor no debe ser inferior a 3 mm.


Para conseguir una soldadura perfecta en las uniones de tu-
bos, las inclinaciones no deben ser nunca inferiores a 30 . Cuan-
1
I
do se sueldan entre sí dos tubos de distinto diámetro, el diámetro
inferior no debe ser menor de 1/4 del diámetro mayor. ,,1
,¡l :1
Los esfuerzos admisibles sobre las piezas vienen indicados en
la norma DIN 1050 (tabla 10). La soldadura por arco solamente
I
está admitida cuando el espesor mínimo de las piezas a soldar
sea de 2 mm. El espesor minimo u del cordón de soldadura so-
portante debe ser de 2 mm, siendo, por lo demás, de aplicación
._-+-- 1

la norma DIN 4100 (ecuac. 7 a 13), que cita asimismo los esfuer-
zos admisibles en las costuras de soldadura (tabla 9).
Cuando se unen tubos sin cartelas ni otros elementos, sino
directamente uno con otro, la superficie del cordón de soldadura FIGURA 29
tomada como base para el cálculo no debe ser superior a la me- Sistema de la pluma de una grúa giratOria: a) cabeza de pluma; b) unión de la
pluma eon la vIga intermedia.
111
" ELEMENTOS DF MAQUINAS UNIONES FIJAS 53

nor de las superficies de sección del tubo, mienlras que la tenslOO r en N mm 1 ; esfuel70 tangencial s.obre la costura de soldadura;
admisible en la costura soldada en ningún caso puede superar el F en N fuerza tangencial sobre la SUperflCIC del cordón de sol-
valor de 0,65 a..tm (aad... según la tabla 10). dadura (tangencial a dicha supeñicie~ En la frgura 31u, se
tiene Jo _ T r, Siendo T el momenlo de giro que corresponde
a una costura;
1.1.5 Uniones de soldadura ell la con_~lrucci611 de máqllina.~
1:(u 1) en mm l ; supeñicie del cordón dc s.oldadura. En la figura 31u:
se tiene 1:(0' f) - 0(2/, + '1). y en la figura 31b se ticne 1:(u'
En la construcción de maquinas. las piezas a unir por solda· 11 - a(d + uJJIl.
dura pueden ser, por ejemplo, poleas, ruedas dentadas. cajas de En las Unlonn soldadas rCSJstentn a la lkxiÓn. tal como la dc la figu-

t~1
ra 32b, ~bre las costuras actúan tambien C$fucrzos tangenciales que se
engranajes, soportes de cojinetes, patas de apoyo y ménsulas, car· calculan asimismo a base del factor 1:(0 ') - la l .11 ,
casas y cajas, barras de tracción, barras articuladas. palancas,
portapiezas, etc. Las tensiones sobre las costuras de soldadura se
calculan generalmente lo mismo que en las estructuras de acero,
y se designan con el subindice w cuando hay peligro de confusión
con otras tensiones. El calculo se extiende, por lo menos, a los
casos siguientes:
111
F
tracción o compresión (15)
(fig. 30) I:(a ·1)

I con:
a, , en N mm!; esfuerzo de tracción (1. o de comprensión (1, so-
brc la costura de soldadura;
FIGURA 31
Uniones soldadas resiSlentes al esfuerzo tangencial: a) con costura angular dc
nanco )" de frente; b) con costuras angulares de circunvalación, sometidas a pares
de giro y de neJljóD.
F en N: fucrza dc tracelón o dc compresión, \ertical a la costu·
ra soldada;
en mm!; superficie del cordón dc soldadura. En la figura 30a M
se ticnc I(u' f) = u' 1. y en la figura JOb I(u f) - a(d + ti)!\". esfuer=o de j1a::ión -y (17)
, cn mm; espesor del cordón dc soldadura; (fig. 32) l.
I cn mm; longitud de una costura.
con:
a_ en Nmm 1 : esfuerzo de tracción o dc compresión sobre la costura
a) b) '~ de soldadura;

A111 ~ ~;~r===::: d cl:-'-.t: a


a) I

;JL tt"
-[1+-/
~II FIGURA 30
Uniones soldadas reSistentes a la tracción: u) con costura a lope; h) con COSlura Compresión
angular.

esfuer=o tangencial , ~---


F
:E(a '1)
(16) FlGl;ItA 32
Cosluras de soldadura rhistcntes a la nellión: al costura a tope; b) costura en
(fig. 31) ángulo; So centro de grave(!:ld dI: la supeñicie de soldadura.
" ELEMENTOS DE MAQUINAS UNJONf.s FIJAS
"
M en Nmm: par de ncxión sobre la superfICie del cordón de soldadu-
ra F L, .)
~I- 'J 'J
J.. en mm" momento de incn::ia de la superficie del cordón de solda-

~
dura. Para su determinación, en las COSluras en ángulo se conslde-
Tan las líneas de la raíz de las superfktes de soldadura como li.
r
neas de acción (v. la nomenclatura de la ccuac. 9~ I I
y en mm: distancia entre el esfuerzo de ne:llón y el eje de gra\cdad
de la costura de soldadura.
-
- ~-t" ---
I
~ :7
r :,;t~ \+,~
Cuando en un punto crílico de la costura (punto muy carga.

F'G",,~I _~r,
I
do) se produce simultáneamente un esfuerzo de tracción o de i I ---l
compresión y otro esfuerzo de nexión (de tracción o de compre-
sión), se impone el cálculo del esfuerzo normal resultante (1, de-
pendiente de los correspondientes sentidO\; de actuación de los
esfuerzos componentes. Cuando en un punto crítico de la costu- Unión de soldadura en angulo resistente a La torsIÓn; So centro de gra\'edad de: la
supeñtcie de la soldadura_
ra, aparte de un esfuerzo normal o esfuerzo normal resultante.
concurre un esfuerzo tangencial perpendicular al norm::!.!. el es-
fuerzo comparativo viene determinado por: pone que estos esfuerzos de torsión son directamente proporcio-
nales a los tra)cctos que van trazando los diferentes puntos de la
barra, respecto a la costura en su desplazamiento de rotación, y
esfuerzo comparativo (f~ = ..... q2 + Ú2 (18) que poseen la misma dirección que los citados trayectos (fig. 33h).
Dichos esfuerzos de torsión pueden descomponerse en las compo-
con:
nentes 't.., y T cn sentido longitudinal y transversal a la costura
a.
a
en N mm!: esf'ucn:o comparatl\O sobre la costura;
en N mm!.. esfuer'lO normal sobre la costura, t....ms\·ersal a la di-
(fig. 33c~ La: componentes t, se distribuycn como esfuerzos de
rección del cordón de soldadura. determinado mediante las ecua- flexión sobre un plano, mientras que las componentes 't.., mues·
ciones 15 Ó 17. o la suma o diferencia de ambas: tran una magnitud uniforme en todos los puntos. Mediante las
en N mm!: esrueno tangeocial sobre la costura. transversal o lon- relaciones geométricas que presenta este caso particular de análi·
gitudinal a ésta. sis de fuerzas, conrorme a la figura 33, resulta:

En el caso de la figura 31h, las costuras de soldadura se ven F·L


esfuerzo de rorsi6n 1, (190)
sometidas, aparte de a un esfuerzo tangencial. a un par de flexión
M sobre el eje. El esfuerzo de flexión sobre la raíz costura coinci- = a.t(~cosa+b'sena)
de con el esfuerzo de flexión sobre el corte A del eje, es decir,
¡I q :::: M/O,l d J • El esfuerzo comparativo viene determinado por la La correspondiente resultante de ('t, + 't.) y 't.., corresponde al
ecuación 18. maximo
En la figura 33 se representa una unión de costura en ángulo
~'I' sometida a una fuerza F que no se ve afectada por el centro de
gravedad de la superficie de la soldadura. La mencionada fuerza
esfuerzo tangencial 1 = J(1" + 1.)2 + r; (19b)

tiende a hacer girar la pieza (barra plana) alrededor del centro de con:
"11 gravedad So de la soldadura, de forma que, aparte de los esfuer-
en N/mm J : componente de torsión transversal a la costu-
zos tangenciales 1 q dados por la ecuación 16 (fig. 33d), se presen- ra f,'COSO!;
tan también esfuerzos tangenciales 't, (de torsión) que no se re- en Nmm J • esl'uerzo trans\'ersal producido por la fuerza F
parten uniformemente sobre la superficie de la soldadura. Se su· segun la ecuación 16;
56 ELEMENTOS DE MAQU1NAS

"
UNIONES FIJAS

II'j'l t~ en N mm l : componenle de torsion longItudinal .1 la cos- En las uniones de costura en angulo, es preciso comprobar
tura f,·sen::r..
L. /. (1 Y b en mm: dimensiones de la unlon de soldadura analíticamente la resiSlencia de la sección A de unión de la pieza
(v. ligs. 30 a 33).
En la tabla 11 se dan los valores de los esfuer=os admisibles
D)
en las costuras de soldadura y las seccíones de piezas en condi-
ciones de carga estable y en \'ibración. Valores generalmente vali-
dos no se pueden establecer, debido a que la resistencia de una
'·2 FIGu.", 34 costura depende mucho de la estructura de las piezas soldadas y
1 Polea soldada: 01 mcorrecto; de la realización de la soldadura. Los fabricados en serie no ad-
L b) correcto,
miten los ensayos de fatiga.
Como ejemplo, la figura 34a muestra la construcción inade-
T.uu 11. Valores.de esrueruK admisible•. en ~ mm:. d~ Iu oo&llIru de lHIld.dul1I) cuada de una pequeña polea. Su ejecución exige un coste elevado
, de nuqllllll,S.
de 1" se<:clOnea de urUón A de Iu pI....... en 1& c»n.lrucc'ón
de materíal junto con costuras de soldadura muy anchas; ademas,
Coot_ de .. lobd.n hay que soldar por puntos antes de la soldadura definitiva. Estos
c...dec.'P I inconvenientes se evitan en la forma de construcción ligera de la
Eoü... palMIoria A1t..m"'lf
TIPO dIO TlpOd.. Coi· figura 34b.
~~.
"'.~
......
dod•

. . ,,,O Makrial de La. pifz..


'''o
... ."" 'O..O.
,,~

._ ............ mn n,,'" ,,, '"


, IIU? SII7
T....-. __.... ".
,'"
... ... .. .. ..." ..."
CoM..... tiS
r...... _,ab.,' 1.2 Uniones de soldadura por presión
IOPf. COOI
..... 1.. , '" , "
Eellle-nIO
n ", ""
'".. ."" .
ron'lI~
m

Cottll.n •
T..-._
....... -
...-'... a......
••,,,n
,
n
m
,
'"
,n '" '"
" '"
,
.... . .....
'" ""
"
" .. "
1.2.1 Procedimientos, tipos de costuras, materiales
Según DI 1910, se denominan soldaduras por preslOn las

.."" ... ""


l••
...m.1IO
_iD que se realizan bajo una determinada presión. El proceso se posi~
Epu..no '" bilita produciendo un calentamiento local, limitado, que puede
C_ura
_ll&IlUt.
"011"""
- --
T....
,
n
m
m "
" "
.... . ...
"
'" ..."" .. ..""
...!!- llegar hasta la fusión del material. Los procedimientos mas im-
portantes son: soldadura por ullrasonidos. en la cual las piezas se
"'M'
.. .. ....
--- , sueldan mediante vibraciones mecánicas dentro del campo de los
CMI.....
-ncul"
ooSnClv,
Todo. n
m
,
u.
'"" ". " '00 ..,." .. ".. ultrasonidos. Soldadura de gas por presión (tabla 12, núm. 1 y 2).
En ella las piezas se unen, bajo presión, calentándolas con una
e....... clt
"'P"'o,
plana. doblo
Todo. n
m
n,
n,
'"
,,
, .. ..
" ... " .."" llama de gas combustible-oxígeno. Soldadura por resistencia y
presión. Aquí el calor se produce mediante una corriente eléctrica

,n n,, '"m ,
Seuión A
.. ...
dIO J. unión
n, ..
y la resistencia de paso de las zonas de contacto. asi como por la

',". .. ..."
T...ed6n. resistencia óhmica de las piezas que se unen. La corriente se con-
n, " duce a travf-s de unos electrodos o bien se aporta por inducción.

... ..." ."


eompre.iÓll

..
m
En l. f1~il,". , '"
, ,., ,,, '" Se divide en: soldadura por pUlltos (tabla 12, núm. 4 y 5), en la
...r..... no n '" n, cual la corriente y la fuerza se transmiten a través de electrodos.

.. ....
enOl"r.

,n no ,,, ", '" '". .. .."


."",1., eomlllrlllYo m '00
Las superficies de las piezas, presionadas entre sí, se sueldan por
Tor.6n
m '" '" "
'00 '" . . puntos. Soldadllra por resaltes (tabla 12, núm. 6); también aquí la
'" " corriente y la fuerza se aportan a través de electrodos. Las píe-
18

1111
ELEME!'ITQS DE MAQUINAS UNIONES FUAS
"
ros de las calidades para embutición St 2 hasta St 4 Y los aceros
T<l.ltu 12. Tipo. y formu de costuras de 1... uniones wldad.. por llre!lión, legun I}I~ suaves St 10 hasta St 14. La calidad de la superficie debe ser, co-
1911
mo mínimo, la 02 (libre de óxido; siendo aun admisibles los po-
,.
"'
"'- ....-
... 1'...,......-
~
, .w_
'....... "' "-
C o R _ ' 1Op"
.......
~,
p...,......... ,~-
ros y pequeñas grietas de laminación). Véase para esto la
DIN 17100 (aceros de construcción en general), la OIN 1623
(chapas finas), la DIN 1624 (bandas en frío), la DfN 2391 Y 2393
(tubos de acero de precisión), la DIN 17112 (tubos de acero).
, ....... ~I~
~ I
1 ~~ ~
c_~
Además, son todavía apropiados para la soldadura a tope por
1! , chispa los aceros de cementación OIN 17210.
, .......
e_,.
, + OJ~ 1:91
COIII...... toI........ 1.2.2 Uniones de soldadura por puntos

.. -..... •
• -,.
e-.
~ ._-
_1 e....'. ~H xl~ t ,¡iit!" En la construcción ligera de aparatos y máquinas resulta eco-

- , ..
-
c...". ~.,
nómico unir las chapas delgadas o piezas semejantes por el pro-
~:1'1~"':~~
" ...
, ...... u
• VW&H, '"&;€'@s, ~-, ~.-
e~~ cedimiento de soldadura por puntos. Efectuando puntos de solda-
dura regularmente dispuestos, pueden realizarse costuras que, se-
gun la posición de los puntos, se denominan costuras en serie, en
zas, presionadas entre si, se tornan en unos resaltes o en los bor- cadena o en :ig:ag (fig. 35). En la tabla 13 se dan normas para
des. Los resaltes pueden aplanarse total o parcialmente. Soldadu- sus dimensiones.
ra continua por roldanas (tabla 12, núm. 7~ en este caso la co- Para la construcción ligera de acero, la DI 4115 prescribe: la
rriente y la fuerza llegan a través de electrodos en forma de rue- soldadura por puntos es admisible para uniones de fuerza y de
das. Las superficies de las piezas, presionadas una contra otra se lijación cuando no se han de unir más de tres piezas por puntos
sueldan, después de un calentamiento suficiente, mediante puntos de soldadura.. El espesor total de las piezas que han de unirse
1: de soldadura correlativos, que se interfieren entre si, formando
una castur.!. Soldadura a tope por chispa (tabla 12, núm. I y 2).
La corriente y la fuerza se transmiten a tra"és de mordazas. Las
piezas atravesadas por la corriente se calientan bajo un ligero
contacto, produciéndose un transporte de material fundido (en la
a)

+-+-=f+ ...... ... ~~


O)

~- ~
-- ~.... t-
- -
C)______

-.-+-.--- [V
+-++",
capa superficial). Luego, las piezas se sueldan recalcándolas por
golpes. Soldadura a presión por arco eléctrico, en la cual el calor _ e, I-~" 1-',,- t e,~e,~ 8'
.lI111 es producido por un arco eléctrico, que se enciende durante un
FIGURA 35
corto tiempo entre las superficies en contacto de las piezas, fun· Costuras soldadas por puntos; a) en serie; b) en cadena; el en zigzag.
diendo el material de estas superficies. Luego, las piezas se suel·
dan bajo presión.
El tipo de costura está determinado por la posición de las T~IlL" 13 Valorea normativos para oollurM de soldadura por puntoa
piezas en la unión soldada, por su propagación y por el procedi- 2 ... , , .. ·6
[ . _ , ,I~~.... ~l>&p •• en mm 0.6'''1 1" '1,6 1.6" '1
miento de soldadura (tabla 12).
Para las soldaduras a presión son muy apropiados los aceros
Dit-.ro <1<.1
en mm
p ...... de ooIcIadu,. ~ , .. ·8 , .. '10
.ld
• '" 10" '12
OI.taacio,~Ioood<._2
'" "u ~.
S.34-1, S.34-2, S.34-7, S.37-I, S.37-2, S.37-3, SI 38.7, S.42-2, O"t""';.
<.-3 ... 6d
r ..... loo PQnl... J)¡.......... oIb ........ 2.5
en lo ,li ....·,¡I... ele lo r..... • u ~iIHI p"'P";;'\¡"ular
St 43.1, St 46.2, St 46.3, St 47.7, St 52-3, St 53.1, así como los ace· • la d< \o f.<no
60 ELEMENTOS DE MAQUlNAS UNIONES fUAS 61

no puede ser mayor de 15 mm; cuando se unen solamente dos piezas. r. en N, mm l esfuerzo cortante en el punlo de soldadura:
el espesor de una pieza no puede ser ma~'or de j mm. Cuando las F en N: ruen.a de empu]C:
n número de puntos de soldadura;
piezas sean tres, ninguna de las exteriores puede tener un espesor m número de seecionC$ ometidas a conadura;
mayor de 5 mm. En la dirección de la fllena no pueden dispo- A en mm J ; supeñlCie de la sección transversal de un punto de solda-
nerse menos de dos y más de cinco puntos de soldadura, uno dura d J - lt 4.
detrás de otro (fig. 36).
Puesto que los puntos de soldadura se suponen como bulo-
Des, la DIN 4115 prescribe también el calculo de compresión, en-
tendiéndose por ésta la presión media en el agujero o en el bu-
IÓD (figs_ 37c y d), denominándose compresión al'
FIOURA 36
F
Uni6n soldada por puntos en Compresión al - - - - (21)
I' cons!rllQCión ligera de acero S().
metida a esfuerzo¡.,
- n' d· s

0"1 en N mm'; COmpresiÓn en el punto de soldadura;


Para el cálculo de la resistencia se supone un punto de solda- d en mm: diámetro del punlo de soldadura;
dura como un bulón sometido a esfuerzos de cortadura (figs. 37a $ en mm: C$pe:$Or determinante de la chapa (v. tig. 37). Si la suma
de los espesores de las chapas eneriores es mis ptlIueña que el
y d). Cada «bulóm) tiene entonces que absorber una parte corres- espesor de la chapa media, enlonces debe tomarse esta suma en
pondiente de la fuerza en la dirección de la misma. Hay que lugar de $.
diferenciar entre las uniones sometidas a cortadura sencilla y a
doble cortadura. En los cálculos, los puntos de soldadura no pueden tomarse
mayores que:
F
Esfuerzo cortante , ~ --'----c (20) (22)

.
" n-moA
siendo Smin el espesor de la pieza más delgada.
) ~ Las tensiones admisibles para construcciones ligeras se dan en
la tabla 14 (para los casos de carga H y HZ, v. 1.1.4). Estas
~~i T~8l.A 14_ Tensionet .dmisiblCII en N/mm l J)'r. In uniones IlOld.dlls por puntos en

~~
C)~ F
C<ln8trueelone_ ligenl8 de acero. M"gún DIN 4115
I ~ F
Material
jlliI I Sl87 sin
Tipo de len.ión
C..ode ca<" ''''
C..o de e.l'P Cn" de earp
R' R'
Cuando .e requiere un. comproba-
H
"' " H

FIGURA 37
ción ...,bre pende<! y vuelco••ellin
D1N4114
con un" .ecci4n a COtllnü.ru .,"
con do••"mo"". O COJ1<ldu .... " ...,,"" '00
'"
.00
'" '"
,,"
"" '"
'"
'"
""
'"
...""'"
Cuando no n pooible ,,1 Pl'ode<l. ,,1
EsrUef'LO cortante y de compresión. en uniones soldadas por p'untos: a) corladura
de una umón de corle sencillo; b) cortadura dc una umón de corte doble;
el compresión de una unión de corte sencillo: d) compresión de una unión de
vuelco .. du>¡e"¡ón
eDIl ....0 .""ci60 " ""t14m. .... • ," ... ... ...
'00
.00 ".
'"
u,
."'""" '"
,," ".'"
corte doble.
COn d.,. .""ci<ma .. ""mdr.", "
"" '"
62 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES FIJAS 6J

pueden también tomarse como base para las uniones en la cons-


trucción de máquinas y aparatos, aplicándose para esfuerzos en T\DL\ 15. Dimenfionea en milirnetro de t(lo!; rl'~ahe r.-doodOl< (segúnSiem ..n.o Á. G.,
reposo los valores totales del caso de carga H; cuando los esfuer.
zos son oscilantes::;:: 0,6 veces estos valores y en el caso de es-
fuerzos alternativos::::: 0,3 veces los mismos. Sin embargo, si se
[ _ ... 10<......

Oo'_rod",_."
...
,
Erlang..nl

,L' ,L'.. •
,. ..,
," ... • '"
~.O U ..,
,
conoce mediante ensayos la resistencia a la rotura por cizalla- \h.... dd ......... O., O.'"
0.7$ '" •••
miento t,w de los puntos de soldadura, se obtiene para la cons- I);"q"".. . - . . • ..-.Ioro. " -n- ~8 L' '.'
I,l t---!.~ t-2:.~ 1,1~

trucción de máquinas y aparatos: T Mm = y ..... S. con una resisten- " " t~

" " " " "


cia a la rotura S 8 = 2 ... 6. Entonces no es necesario el control de
0"1' Frecuentemcmc, las uniones de soldadura por puntos se eje- Los resaltes anulares, segun figura 38d. se ejecutan cuando las
cutan de manera que su fuerza de rotura F sw es. como mínimo. la chapas son delgadas, puesto que aumentan su rigidez. Las posibi-
del mismo valor que la fuerza de rotura F B de la sección peligro- lidades de unión de las piezas situadas perpendicularmente entre
sa de la pieza que se construye, es decir, F BW ~ F 8' sí pueden verse en la figura 39; las de chapas con piezas de for-
ma, en la figura 40.
Para el cálculo de la resistencia no existen datos. Por eso, se
1.2.3 Uniones soldadas por resaltes recomienda operar como en el caso de las uniones soldadas por
puntos (ecuacs. 20 y 21), Y ciertamente con m = 1 Y A = d Z rr4
A diferencia de las soldaduras por puntos, las soldaduras por para resaltes redondos, o bien con A ~ d(l - 0,5d). en el caso de
resaltes ofrecen la ventaja de que la corriente y la fuerza de los
electrodos se concentran sobre los resaltes, a través del contacto

J;:;::2~ nlcl
puntual o lineal de las piezas, al comenzar la soldadura, por lo
cual la resistencia de las zonas soldadas se dispersa menos que en
el caso de la de puntos de soldadura. La ejecución normal de los
resaltes puede verse en la figura 38 y sus dimensiones en la ta-
J.> '.:'!

.LZ?~L ~ W4~L w1
bla 15.
Los resaltes se construyen cuando se fabrican las piezas, ya
sea por estampado, por forja o de fundición. Si se trata de piezas ¡
con volumenes muy distintos, se prevén los resaltes sobre la pieza
de mayor volumen; de lo contrario, en la más gruesa de ambas. FIGURA 39
Resaltes en piezas sllua.das perpendicularmente: e:ntre sí.

FIGURA. 40
Resaltes en piezas de rorma para soldar en tubos.

FIGURA 38
Resalles para soldar: I.l) resalte redondo; b) resalte anular; el resalte alargado.
64 ELEMEf'o'TOS DE MAQUI"'AS UMOl'oES FIJAS 65

resaltes longitudinales, asi como con sus tensiones de cortadura móviles, carrocerias. recipientes pequeños, construcciones ligeras
admisibles (v. 1.2.2). de acero, pieza!> de máquinas. aparatos y similares.
Se conoce por .~oldadura COII meta/es dl! bajo punto dl! fusión la
1.2.4 Soldadura a tope por chispa unión de materiales metálicos (materiales base), mediante otros
de aportaCión quc se funden (.~ofdadura) y cuyo punto de rusión
Una ventaja muy importante de la soldadura a tope por chispa queda por debajO del que corresponde a los materiales base de
es que la resistencia de la unión soldada alcanza el 90 ... 100 o de 1) las piezas que se \an a unir. Hay que distmgUlr entre soldaduras
la resistencia de la pieza base. Se emplea cuando su aplicación blandas y fuerte~. En las soldaduras blandas, el material de apor-
permite alcanzar importantes ahorros de material o en los casos tación runde por debajo de los 400 C; en las soldaduras fuertes
en que es posible obtener una conformación sencilla y barata de lo hace por encima de los 450 C.
las piezas frente a una ejecución enteriza de las mismas. Ejemplos Según DIN 8505 (soldadura de materiales metálicos, con me·
de esto pueden verse en las figuras 41 y 42. tales de bajo punto de fusión) se entiende por campo de fusión de
una soldadura con estos metales, el campo de temperaturas desde
el comienzo de la fusión (temperCJ/IIra del sólido) hasta la fusión
completa (tempermllra del líqllido). Por temperalUm de trabCJjo se
entiende la temperatura superfiCial más baja de la pieza en la
zona de la soldadura, a la cual el material soldante moja al ma·
terial base, se extiende sobre él y se une con el mismo. La tempe-
ratura de trabajo debe ser siempre más alta que la temperatura
FIGUkA 41 del sólido; pero no puede quedar por debajo o por encima de la
Va.~tago untdo mediante soldadura a temperatura del liquido.
tope por chispa. Esta temperatura produce una aceleración de los átomos. So-
bre la superficie limite soldadura material base tiene lugar un
desplazamiento de éstos y con ello una difusión (una aleación).
Por eso, las superficies que van a soldarse deben estar lo más
lisas que sea posible (profundidad de rugosidad no mayor de
20 pffi)' Ydeben estar bien limpias. Además, al objeto de eliminar la
película superficial aún existente y de que el metal de aportación
moje bien la superficie de soldadura, se emplean los fundentes (v.
.--- h
J
FIGl.:kA 42 DIN 8511). También pueden emplearse gases de protección, que
CigiJeilal unido mediante soldadura a tope: por chiSpa. eviten o reduzcan la ox.idación de las superficies que se sueldan,
11 antes de alcanzar la temperatura de trabajo.
Los procedimientos más importantes de soldadura con mera/es
1.3 Soldaduras con mela les de bajo punlo de fusión de bajo PWltO de fusión son (v. DlN 8505):
1. Soldaduras COII /lama. Las zonas de unión se calientan con
1.3.1 Procedimiemos, soldaduras
un quemador o mediante dispositivos calentados, a su
La soldadura con metales de bajo punto de fusión, que al vez, por gases. El metal de aportación se aplica, antes o
principio era solamente una cuestión de artesania, adquiere cada después del calentamiento, a los lugares que van a unirse
vez más importancia. Actualmente, este tipo de soldadura se utili· a la unión a soldar. El procedimiento es apropiado para
za en la construcción de bastidores de acero, radiadores de auto- soldaduras blandas y fuertes.
66 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES FIJAS 67

2. Soldaduras con soldador. Un soldador, conducido a mano


o a máquina (calentado electricamente o con gases~ apli- T.\81 \ 16. Suld.duru con mel.le. norm.liladu y SIU e.mp06 de fll~iiin
ca el calor necesario a los lugares de soldadura. Se aporta \S .. lemper.llIta de I6lido: 1. • tempenlllra de liquido)
el metal soldante o se estañan previamente las superficies
a soldar. El material de aportación funde y une ambas Simbnl...
C.",pode
1S-C--IL'C
fu_n S....... 1~IIIPOde
fv.toio6oI Sim........
c.mpode
ruaió..
.'1 C I L-C s'C L'C

3.
piezas. El procedimiento es aplicable solamente para sol.
daduras blandas.
Soldadura por inmersión. Antes de soldar se tratan las su-
perficies que han de quedar libres de soldadura con las
-
f.-~II<lSb
L Pb.'\1I 12 Sb
L-Pb..... %O 'lb
L-Pb/;1I ~'O Slo I
"'"
'"
..
Soid..:lv.n bI.no. Pl'n _u.la _ d.. DIN 1701'

.... ...'"
,,". ".
".
L J'b;;1I J$ (Sb)
L l'bS1I -10 ('lb)
l. ~n ~ Pb ¡,.lo)
1. Sil 10 J>b (1'lo)
,.,
'"
,.,
""
'"
'"
,.,
'"
L- Sil 10 Pbí'a
L-->'lll 10 PbC'a.%
1. ~1I~PbA¡
l.-Sil 10 PbA¡
'"'" I ,,.,
I '"'"
".
.
!lO
pastas o las disoluciones correspondientes. Luego, las pie- ,.,
".... ..
, '"
I,.,'",ro~" '"'"'",
L-PbIl.n! L-->'l1l63 PbA¡
1. Pb."1I U ~b
'" '"
zas que van a unirse, en posiciones fijas, se sumergen en
el baño de soldadura fundido y se calientan con él. La
soldadura penetra en los resquicios y une ambas piezas.
L-PbSII 10 Sb
L-PbSII 3!> sb
1. PbSlI Wl\b
L-!;1I 50 P~lo
1.- PI).. ... JO (Sb)
,,
'" '"
L "-11 50 Pb
lr-SII 10 l'tl
L "'11 e.a Pb
.....11 ro Pb
lr-§n $(I1'bí'a
'"'"
'"'"
,.,
'"
'"
'"'"
1. SIIA¡ 5
L--!!lI!!b S
L-PbAI I
L--!!nPbCd 18
t..--CdZIIAI %
....
'" '" ""
4.
El procedimiento es apropiado para soldaduras blandas y
fuertes.
Soldadura en horno. El metal de aportación se aplica a los
lugares que se van a unir y las piezas se introducen en un
1. 511l... 10
L---SD.ZII 40
.. ."
SO... ..:I.... lol...&. Pl'n

", L ZllCQ .o
L--CdZll %O
......
.~~ri"¡eo d~

_tal.
u....u.... DI" ti12

'"
,ro 1. !<nPloZII , . '"
... ... ...,.,'" "'" ........... ,.......
Solda4"n ru~_ Pl'n ~ DIN ~12

,.,
'" ..
horno de circulación o de muna, calentado por gas

". ..,,.,'"n.
L-A,¡ 12 Cd lr-A,¡ 27
o eléctricamente, en el cual se efectúa la soldadura. El L-Al 1'! '"
,ro
lr-AlllS
lr-AI7& ",
"" ,-oc.
...'"'",ro ...'"M'
1. Al! S L .1.,67
procedimiento es apropiado para soldaduras blandas y "" ,.,
.'"
. ..
L-A. 15 l' lr-A, N L-SIIDI 6
'"
5.
fuertes.
Soldadura por resistencia. Las zonas a soldar se calientan
L-Alt S P
1. Al!! P
L-A¡ 67 Cd
L-Al $(1 Cd
... '"
'"
......'" .........
'" '"
'"
lr-A,110
L A,1lO81l
lr-A, U
lr-A, iS
'"
'"
'"
"
[,-.,....11811%
L :l"1O
L-....
lr-)lo .f!
...'" ...,.,
'"
de manera semejante al caso de la soldadura por presión 1. A¡4SCd
L-A140 Cd
..,... '"ro. L A,!O
lr-AI sr. '" '"
.ro
1. YI~

y resistencia, en tenazas o en máquinas de soldadura por L-Ag 10 Cd L-A, n '"


'" HlJ
L-"
""'PO
'" '"
resistencia. El material de aportación se aplica previamen·
te. El procedimiento es apropiado para soldaduras blan-
1. Aa: ro Cd L- Al 4lJ
'" ""
SlIld.dll" f"~r1e PI''' .... ~ .." -I" d. ulllIl.;nio DIN 8512

das y fuertes. 1. Ali!1 I! 1m &110 I... A18lSII .'" ... 1


Además, según la forma de las zonas a soldar, hay que distin·
guir lo siguiente: 2. Soldadura de jumas, en la cual las superficies a unir están
1. Soldadura de resquicios, en la cual las superficies a unir se separadas entre sí por una distancia mayor que h = 0,5 mm;
llll mantienen separadas entre sí por una pequeña distancia o cuando los lugares a soldar (la junta a soldar) tiene
lo más uniforme posible (resquicio de soldadura) que, en preparados los bordes en forma de V o de X. En este
general, no debe pasar de h = 0,25 mm. La soldadura último caso las costuras se realizan de igual modo que en
aportada penetra en el resquicio por efecto capilar (figu- la soldadura oxiacetilénica por fusión.
ra 43).
Para realizar la soldadura blanda de metales pesados (p. ej.:
hierro, cobre, níquel), conviene emplear un material de aporta-
ción plomo-estaño (Pb-Sn), O bien estaño·plomo (Sn-Pb)
FIGUIlA 43 DIN 1707; en el caso de los melales ligeros (aluminio y aleacio-
Efecto capilar en el intersticio de una soldadura con metales. nes de aluminio), se emplean materiales de aportación según
os ElE~ENTOS DE MAQUlNAS

DIN 8512, que principalmente están compuestos de estaño (So), "


,¡ UNIO:<oES FIJAS

'¡@
69

@
~

cinc (20) y cadmio (Cd). ,-"


En las soldaduras fuerces de metales pesados se utilizan princi-
palmente .aportaciones de plata (soldadura Ag~ cobre (soldadura . 0-
Cu) y. l~ton (sold~dura Ms). DI 8513; en las de metales ligeros
(aluminiO y aleaCiones de aluminio). aportaciones de aluminio.
silicio (Al Si y Al Si So) DIN 8512. FIGLItA 4S
Inle~liclO~ acanalados para soldadura con metales: al pie7as con ajuste a presión
los mtJteriales de aportación más importantes y sus campos de en tres punlos; bl p)Cza~ con moleteado.
fusión se dan en la tabla 16.
,) ! , -Lt

, ,L. ....... ,¡ ~
, >-
----' '<lA 's ~ '5 .:s:¿A "s
I e, 1.3.2 Formas fundamentales
....... D') !
')e? >- ......
t) :
Cuando se aumenta la separación entre las piezas a soldar se >-- ---< : >-
disminuye el efecto de capilaridad; si se disminuye, se dificult~ el FIGURA 46
paso del fundente debido a las acumulaciones de óxidos. Espe- Uniones de chapa soldadas con metales: al con solape, bl con solape biselado
e) ~ico de nauta. di con cubrejunlas, e) con eubreJunlas biselildo,j) con doble eu~
cialmente críticas son las disminuciones de separación que se breJunlas (doble q:ccu)n); A. superficie de la unión soldada; B. sección transversal
unen a los aumentos. La figura 44 muestra ejemplos de formas de la pieza base.
incorrectas y correctas de intersticios para soldadura con metales.
FIGURA 47. Uniones de tu-
bos soldadas con metaJes,;
al unión a tope cón)c¡¡, bl
umon con manguito. el
unión solapada.

Las figuras 46 hasta 50 muestran algunas uniones usuales de


soldadura con metales:
1. Chapas. Es inapropiada la soldadura a tope a causa de
FIGt;ItA 44 las pequeñas superficies de unión que presentan. Lo mejor
'1 Formas de los 10- es efectuar uniones solapadas y uniones con cubrejuntas
tersticios para sol- (lig. 46). Adelgazando las piezas o los cubrejuntas en los
dadura con metales:
al mal, b) bien, el lugares de la soldadura se hace más suave el flujo de fuer-
alambre de metal. za y, con ello, se aumenta la resistencia. La longitud de
solapado mas conveniente es 1 = 3 ... 4s.
Las estrías de mecanización que discurren perpendicularmente 2. Tubos. Lo mejor es efectuar soldadura fuerte a tope (figu-
al fl~jo del material fundido dificultan este flujo cuando su pro· ra 47a). Dando forma cónica a los extremos se aumenta la
fundldad es mayor de 0,05 ... 0,1 h (fig. 45a). Las que se extienden superficie de soldadura. Los tubos con espesor de pared
en dirección del flujo actúan como canales y lo favorecen, de por debajo de 2 mm y los que han de soldarse con solda-
mane.ra que ~ emplean frecuenlemente (fig. 45b) si, por ejemplo, dura blanda, se refuerzan con un manguito en la zona de
se eJt!ge un ajuste perfectamente centrado de las piezas que se van unión (lig. 47b), o se ensanchan en uno de los extremos
a unu. (fig. 47c).
UNIOf\lES fUAS 11
70 ELEMENTOS DE MAQUlNAS

muestran cómo puede conducirse más suavemente el nujo


J. Barras redondas. No es recomendable efectuar la soldadu-
de fuerza dando una forma adecuada a los cubos. La fi-
ra frontal de los extremos de las barras (lig. 480). Es me· gura 49 muestra algunas barras soldadas a piezas de cha-
jor introducirlas en un agujero, cuyo juego permite que pa. Disponiendo dos puntos de apoyo (puntos de solda-
penetre la soldadura (figs. 48b Y e). Las figuras 48e y f
dura), las uniones pueden ser muy lijas y resistentes.
4. Recipientes. En las soldaduras de recipientes sirve igual-
ei mente lo dicho para las chapas. En la ligura 50 pueden
al verse algunos fondos de recipientes soldados.

1.3.3 Resistencia
t)
') Existen pocos puntos de partida para fundamentar los cálcu-
los de resistencia. En general, se da a la zona de unión (unión
soldada) la misma resistencia de cálculo que para las piezas-base,
de manera que, teóricamente, ambas deberían romperse con la
misma fuena. Es conveniente proyectar las soldaduras para es-
FIGl:AA 48 fuerzos de cortadura. Entonces, para los casos representados en la
Barras soldadas tope ) con CIja: a) en c:I frenle. bl en la perderla, el en la
¡¡ figura 46 debe cumplirse:
periferia del muñón, di en un cubo ri!ldo. t) t fJ en un cubo con extrcmm
c:laslicos. (23)

S en mm l - sctlCión trans\ersal de la pieza sometida a tracción;


ITa en N mm}; resistencia a la tracción del material de la pieza;
A en mm}; SUperfiClC de la unibn soldada 50metida al esfuerzo de

_. __ .
.__ .~._-
fL
cortadura;
en N mm 1. resistencia I cortadura de la unión soldada.

FIGUlA 49
La resistencia (aL = resistencia a la tracción; tL = resistencia
Apoyo doble de barras redondas: a cortadura) de las uniones soldadas con separación de intersticio
a) b) a) en una palanca doblada en foro (soldadura en el intersticio) es, en el caso de las soldaduras blan- 2
ma de U, b) en una boquilla das,aproximadamente aL = 20 ... 30 N/mm 2 y tL = 15 ... 220 N/rnm ;
cónica_
para las soldaduras fuertes aL = 300 ... 400 N/mm y 't L =
= 150 ... 280 N/mm 2 si la soldadura es con plata; aL = 250 ...
... 350 N/mm 2 y 't L = 150 ... 250 N/mm 2 cuando las soldaduras se
hacen con cobre y latón. En el caso de soldaduras fuertes de alu-

o
minio, la resistencia de la unión soldada alcanza la de las piezas
base. Los valores más pequeños pueden considerarse para inters-
ticios con h~O.25 mm; los mayores, cuando h~O.l mm (pueden
estimarse valores intermedios).
La resistencia a la fatiga por r;ibraci6n de las uniones soldadas
FIGURA 50 alcanza aproximadamente el 80 ~-~ de la resistencia a la fatiga de
Fondos de recipientes soldados con metales.
ELI;MLNTOS DE "lAQLINAS UNlO~.E$ FUAS 7J

las piezas base. En el caso de separaciones mayore5 de 0,2 mm, mantienen la estanquidad, son resistentes a la corrosión y no ha-
solamente un 60 oo' Las sofdtiduras blandas pierden muy rápida- cen variar las propiedades del material de los elementos que se
mente su resistencia ). por ello, no tienen que estar sometidas a unen. Como inconveniente debe citarse la pequeña resistencia que
esfuerzos permanentes por encima de t = FA = 2 ... 3 rnm 1 . presentan frente a otros tipos de uniones (soldaduras normales,
Las soldadura.~ blandas o fuertes de recipientes deben calcular- soldaduras con metales, remaches). Por ejemplo, se pegan refuer·
se con las mismas ecuaciones empleadas cuando éstos se constru- zas sobre tabiques de chapa, largueros de planos de sustentación
yen con soldadura normal de acero al carbono (v_ 1.1.3). Las Ha· de aviones, rodetes de soplantes, paletas de \'entiladores, armadu-
Jas de Instrucciones AD Indican sobre ello: ras de velo motores, recipientes de chapa y similares. Se diferen-
cian:
Seguridad conua ,..~i)I.."da o la uurción S _ 4 con cefuneado de recepción de
mJterial; S = 4.5 con cerllficado de taller. Factor Ji' ('ulidad de /0 cos/ura soldada 1. Pegamento3 de revestimientos. Son pegamentos de revesti-
L' ••• 0.7 como valoración normal en el caso de costuras de soldadura fuerte sola- mientos de fieltro, cuero, tejidos, láminas y similares, sobre
pJdas: espesor de pared má~imo admisible en este caso $ _ 5 mm; v _ ...0,9
e: cuando ras costuras son de soldadura fuerte y solapadas, siendo el ancho del
solape 6 veces, como mínimo, el espesor de pared; espesor de pared máximo ad-
misible: s = II mm; t' .....0,8 en el caso de uniones de soldadura blanda en chapa
otras piezas como placas o vigas.
2. Pegamentos de cupas. Son pegamentos para unir elementos
de construcción (elementos de unión) entre sí.
de cobre con cubrejuntas continuos, cuando d ancho de los eubrejuntas se extien-
de sobre ambos lados de la uni6n 12 veces, como mínimo, el espesor de pared; Los pegumelllos unen uno con otro los materiales, actuando
espesor de pared maximo admisible $ ""- 4 mm; sobrepresi6n de servicio admisible
p"'2 bar =0,2 MPa.
entre las superficies puestas en contacto. Generalmente se dividen
Las costuras redondas de soldadura blanda, solapada, en chapa de cobre, tie- en los tres grupos siguicntes:
nen que ejecutarse con 10 veces como mínimo el ancho del solapado hasta un
espesor de pared $ _ 6 mm y hasta con DI . P _ 250 N mm 1 • No son admisibles 1. Pegamentos adhesil'Os. Tienen poca cohesión y elevada ad-
las costuras longiludltlalei de soldadura blanda solapadas, FI espesor de pared de hesión; con ellos las partes pegadas pueden volver a despe-
los recipientes a presión soldados con soldadura fuerte, con excepción de los garse sin sufnr daños, por ejemplo, peliculas adherentes co-
construidos en aluminio puro o aleaciones de aluminIO de dureza similar, no pue- mo el cesafllm (Beiersdorf A. G., Hamburgo~
de quedar por debajo de s _ :2 mm. Para los recipientes a presi6n en los materia-
2. Pegamentos por contacto. Poseen cohesión media y adhe-
les úlllmamente citadO<;., el espesor de pared mínimo debe ser s .. J mm.
rencia elevada; con ellos, en general, las partes unidas no
pueden separarse nuevamente sin sufrir daños, por ejemplo,
el pallex en solución semiliquida (Henkel u. Cie., Düssel-
dorf).
1.4 Uniones pegadas 3. Pegamentos fuerte.~. Tienen elevada cohesión y muy elevada
adherencia que, después de fraguar (endurecerse) se con-
1.4.1 Pegamentos, propiedat/es, procedimientos vierten en materiales duros, dando lugar a una unión inse-
Se entiende por pegado la acción de unir cuerpos (materiales parable de las piezas pegadas.
como elementos de unión), adhiriendoJas superficies por medio
de pegamentos (v. DIN 16921: pegamentos, elaboración de pega- En la construcción de máquinas y aparatos lo más importan-
mentos). Debe advertirse que se llaman pegamentos para plásti- te es la unión de capas con pegamentos fuertes, de manera que
cos los que pegan materiales plásticos y pegamentos de plásticos solamente se tratará de ellos en lo sucesivo. Los pegamentos
aquéllos que están elaborados con material plástico y que, por fuertes están formados por resinas sintéticas a base de fenal, urca,
cjemplo, pueden pegar también metales, es decir, que son pega- mela mina, epóxido o poliéster y se utilizan en estado líquido,
mentos para metales. Las uniones pegadas ofrecen, entre otras, la pastoso o sólido (Jos últimos en forma de láminas). Se endurecen
ventaja de que exigen poco volumen y peso, de manera que las en estado frío a temperatura ambiente (efldurecedores en frío o
tensiones en las zonas de unión se distribuyen uniformemente, pegamentos en frío); o bien, a 80 ... 200 e (endurecedores en ca-
, 74 ELEMENTOS DE MAQLl"'''S

/jeme o pegamentos en ca/ieme}. Muchos pegamentos pueden en·


USIO!\;ES FUU

con tricloroetileno, percloroetileno o telracloruro de carbono (en


75

durecerse lanto en frío como en caliente, por lo que pueden ele· vapores o sumergiendolos en ellos), asi como son acetona o lejías
girse a voluntad de uno o de otro modo. Segun sca el tipo de (sumergidos en éstas). Las superficies que previamcnte hayan sido
pegamento, puede ser necesario para el fraguado (endurecimiento) tratadas con pastas o liquidas de silicona ya no pueden pegarse.
efectuar una determinada presión sobre la zona de unión. Ade- La capa de pegamento debe ser lo más delgada posible, teóri-
más, hay que distinguir entre pegamelllos de UII solo compunente y camente igual al espesor de las moléculas, ya que las fuerzas de
de dos componen/es. Cuando los pegamentos son de dos compo· adherencia casi siempre son mayores que las fuerzas de cohesión.
nentes, el verdadero pegamento (el primer componente), debe Por eso, la resistencia de la unión disminuye cuando se emplean
mezclarse antes de la aplicación. con un endurecedor (el segundo espesores mayores de la capa de pegamento. En el caso de que
componente), que produce el fraguado)' determina el tIempo de sean del tipo de reticulación, su estructura se modifica durante el
endurecimiento. Los pegamentos de un solo componente se endu- endurecimiento y las reducciones de su volumen de aproximada-
I
recen sin adición de endurecedor. mente 0,5 ... 1O~'0> cuando las juntas son gruesas, producen tensio-
Para lograr el endurecimiento de los pegamentos en caliente nes internas adicionales que disminuyen aún más la resistencia.
I es necesario, en comparación con los pegamentos en frio. realizar Las uniones fuertes pegadas con proceso de reticulación son,
unos gastos de inversión bastante más aitos (hornos de secado, en general, resistentes al agua, soluciones y Icjias, asi como a la
• I placas calentadoras, soportes). Sin embargo, no es posible renun· bencina, benzol, alcohol, éter y similares.
ciar a ellos, puesto Que alcanzan posibilidades de unión mucho
más altas que los pegamentos en fria. 1.4.2 Formas principales
En contraposición a los pegamentos fuertes, que son dis.olu-
ciones de sustancias macromoleculares (como los Uhu-Alleskleber, En general, son válidas las mismas reglas que se dieron para
Uhu-coll y Uhu.hart de la Uhu-Werk H. u. M. Fischer,
realizar las uniones de soldadura con metales, según las figu·
Bühl Baden~ los otros pegamentos fuertes se endurecen por un ras 46 a 48. Puesto que la resistencia a la tracción y a la cortadura
proceso de rericulación irreversible (no reversible), es decir, duran- de las uniones pegadas queda muy por debajo de las efectuadas
te la reacción tiene lugar la formación de macromoléculas de mu- con metales, se hace necesaria una superficie de junta relativa·
chos enlaces y su interrelación en el espacio. mente grande. Como longirud de pegado más favorable se suele
tomar I = 20 ... 2Ss (fig. St)o La figura S2a muestra, como
Los pegamentos fuertes con proceso de reticulación pueden

·"1 adquirirse, por ejemplo, bajo los siguientes nombres comerciales:


BOSlik (Bastan Blackin, Oberursel(faunus), Redu);, Araldit (Ciba
AG, Wehr Baden). Agomet (Allas·Ago, Wolfgang bei Hanau),
Vhu-plus (Uhu-Wer H. u. M. Fischer, BühlfBaden). Metallon
(Henkel u. Cie, Düsseldorf). Lipatof (Sichel- Wcrke, HannO\,'cr-
Al! Lindcn), Desmodur, Desmocoll (Da)er AG. Le"erkusen). FI(¡UaA SI
De extraordinaria importancia para la duración de una unión Unión pegada de chapas solapadas: A, superficie de la umón; B. longitud de la
unión,
pegada es el estado de la.~ superficies que han de pegarse. Las
fuerzas en la superficie límite (fuerzas de adherencia), solamente
serán efectivas si esta superficie base para la unión está limpia, ejemplo, la ejecución normal de la carcasa de un compresor de
rugosa y desengrasada. La rugosidad, por la formación de micro- aire fundida en coquilla; la figura S2b, la ejecución, más barata,
protuberancias, aumenta la superficie de unión. Cuando se trata en fundición a presión, con fondo pegado. En la figura 53 se
de unir metales se hacen rugosas las superficies mediante cepillos representa la formación de un larguero de plano de sustentación
finos, esmerilo chorro de arena, limpiándolas y de<:engrasándolas pegado.
76 J:::U-.MESTOS DE MAQUINAS
UNIONES fUAS 71

1 en N 'mm): tensión de corladura en la unión pegada;


F en N: fuerza de corladura;
A en mm l . superficie de la unión pegada.

0)
a) .)
FIGl.J..\ 52
Carcasa, del Clgueñal de, un compre-
sor de am:: al de fund'<:Il>n en CoqUI-
Como tensión admisible se toma aproximadamente 0,3 0,5
veces la resistencia a la rotura de la unión pegada. En la tabla 17

T~BL~ 17. V.IOI\"I orientalivo- PUllla rt'~iSltnei.ldllt'~iv• . en ,,",mm' d" lu unionl'$


pepdas tdadOll por elln¡tiwlo del Se"-irio de .'ialerialcl del T l" do:" Hann....:rl
o ••

..
na; b) de fundlClon a prCStón con fono a....dt' ...... ~nci. GN'" Pep~.........
Pepatlllo al frio
do pegado. d. yalore.
,. .,
....
al.""pu;r "
,. ",WDlr

RtIIlU1K"1&
' .......erN!'• ..,. repoMl •• •

Rtllil~""'~ al_po,..
- ", U • ,, .. ·8

, InllI ...
TU'
.....-t ...e.....tio'o
¡.,ambi....ltl
Rr".lt.n•• la tn~..

.. ..... •
,.
10,',-110_
--


'1' len "'110M' •"
... eampo op ... u .....w; ., ..... apt"'. . . ado ,... '",_os coa u... H<Ocióa.• ~ur•. e, ...." •
• '}
ap"'~".do pan unioan CGa doI teffÍo<>fte'O. ('<>nadun; J • ...10. ap .....-......


FIGl:IA 5]
largueros de los planos de sustentación de un a\ión, pegados: 01 anle~ de pegar-
los (o reruerzos.. " placas de refuerzo, e chapa del alma, d superflCiCll a pegar!;
bl despuc~ de pegarlos fu pegados con ReduJ[. h rcruerzo~ cunadOll dcspu~ de
pegados~

1.4.3 Resisrencia
Las uniones de elementos de aluminio alcanzan la maXlma
resistencia. Siguen en la serie las uniones de éstos con piezas de
acero, cobre y lat6n. La máxima resistencia se alcanza cuando el "
12
espesor de la capa de pegamento es de 0.1 ... 0,3 mm, descendien-
~'I do su valor hasta aproximadamente 60~-;, cuando el espesor de la ",
8
capa llega a 1 mm. También, a consecuencia del envejecimiento,
la resistencia desciende con el transcurso del tiempo hasta situar- ,
se en el 70,., 80 % del valor inicial. Las uniones pegadas pueden ! 2
1\
proyectarse para soportar esfuerzos de cortadura. Para el caso de ~ 100 BO -20 o 20 50 SO 100 120 7*0 1&0 180 200 2ZD 2*0
la figura 51 es la • ~ ~
-$1) -/¡{J I¡f)
I'em~ratura _ "C

FIG""IA 54
F Resistencia al deslilamiento de algunos pegamentos con proceso de retlculaclón
re~istencia a la cortadura r (24) en relación con la temperatura ambiente: 11, A.aldit 1; h, Redull 775. (, Araldl1
A
1238; d. Agomet E; e, Agomet R.
78 ELEMEt-1OS DE MAQUINAS U~IOl<;ES HJAS 79

se dan valores orientativos de la resistencia a cortadura y a trac- formas solamenle se consideran en casos especiales. En la cons-
ción de las uniones pegadas, a temperaturas de servicio de trucción de acero. en general, se utiliza como material para los
0 ... 60 C. A temperaturas de servicio elevadas, la resistencia de remac/¡e"~ el U SI 36·1, > cuando se empican materiales de alta
la unión experimenta considerables mermas; Jos pe~amentos en resistencia. también el R St 44-2. Los remaches> las piezas tienen
fno en mayor medida que los pegamentos en caliente. Al llegar a que estar construidas del mismo malerial porque en el caso de
los 300 e se agota la resistencia de Jos pegamentos apropiados ser distmtos materiales eXiste el peligro de que se aflOjen y se
para metales. La figura 54 muestra la resistencia a los esfuerzos produzca corrosión. Los materiales no férricos para remaches
de cortadura de algunos pegamentos en relación con la tempera- son: Cu, Ms, Al, AI-Cu-Mg y AI-Mg 5.
tura de servicio. Los cálculos deben tomarse solamente como
orientación, puesto que los valores de resistencia tienen una ex-
traordinaria dispersión. En algunos casos es Imprescindible efec- FIGL." 56
tuar ensayos. Remaches usuale<> de acero: ti) remache redon-
do DIN \23 Y 124. para la con~lruceion de cal-
deras ) par;¡ la construCClon de acero; bJ rema·
che a\ellanado DIN 302 par" [" conslrucción
de calderas y la construcción de acero; el rema-
che redondo DIN 660 para la construcción de
máquiMs; dI rcmache a\"cllanado DIN 661 para
la construcción de máquinas. di
FJGUIA SS
Le,"anlam¡ento de una Union pegada.
Los remnches de acero hasta d = 8 mm y todos los de mate-
riales no férricos se remachan en frío: los de acero a partir de
Las uniones pegadas son muy sensibles a las fuerzas que tien- d=10 mm, en caliellte, es decir. después de calentarlos al rojo
den a abrirlas (fuerzas de levantamiento). Debe evitarse este tipo claro, a unos 1000 C. La cabeza se soporta en una contraestam-
de esfuerzos (fig. 55).

FIGtJkA 57
1.S Uniones por remaches Cierre dc un remache redondo: aJ antes.
al
bl despuC:s.
1.5.1 Remaches, fabricación, número de secciones sometidas a
cortaduras, transmisión de e."¡ue,,:os

,u Las uniones por remaches han sido desplazadas cada vez más
por las uniones soldadas, ya que taladrar los agujeros)' remachar
los roblones exige, en general, mayor trabajo que realizar la sol-
dadura; las piezas soldadas tienen forma más sencilla, son más FI(il;aA 58
ligeras y no están debilitadas por agujeros. Muchas veces se recu- Forma de los aguJcros para
remaches.
rre todavía a las uniones de remaches por considerarse mucho
más seguras, especialmente en la construcción con metales lige-
ros. pa y se remacha la parte opuesta de la caña con un utensilio
Un remache en bruto (fig. 56) está formado por el cástago y la remachador (llamado martillo de estampar o buterola~ bIen sea
cabeza estampada sobre él, que se llama cabeza del remache. en una máquina remachadora bajo presión uniforme o con un
Principalmente se utiliza la cabeza redonda mientras que las otras martillo de aire comprimido, a golpes; es decir, se forma la cabe-
UNID~ES FIJAS 81
80 ELEMENTOS DE MAQUINAS

De la figura 60 se desprende que la sección transversal 1-1 de la


za remachada (fig. 57). En el remachado a máquina, se realiza un
pieza tiene que absorber la fuerza total de tracción F = 8j; la
estampado ininterrumpido que recalca el remache en toda su 100-
sección trans\ersaI2-2 solamente 6f'J la sección transversal3-J sola-
gilud, rellenando el agujero mejor que cuando la operación se
hace a martillo. mente 2(.
En consecuencia. las piezas resultan estiradas con la máxima
Los remaches en caliente se contraen al enfriarse y presionan
fuerza en la prtmera serie de remaches. Así pues. la retención por
entre sí fuertemente las piezas que unen, proporcionando uniones
rozamiento producida por la colocación de los remaches en ca-
fijas. En estas contracciones el vástago del remache queda sorne·
liente resulta ser. en las úhimas series. la menos aprovechada pa-
tido a tensiones considerables de tracción. Puesto que la tensión
ra la transmisión de las fuerzas. Por este motivo, no se disponen
de contracción es proporcional a la longitud del remache, la lon-
casi nunca más de Ires o Cllalro series de remache.s (son admisibles
gitud de apriete debe ser :Es :$ 4d (fig. 58).
Para formar correctamente la cabeza, la IOtlgirud del vástago 1 hasta 5 ó 6).
debe ser mayor, en un determinado valor. que la longitud de
unión 1:s. Sobre este punto dan la debida información las corres-
pondientes normas.
F
r
Los agujeros para remaches pueden ser taladrados o estampa-
1 r
, l' dos. Los estampados deben repasarse posteriormente con broca o
escariador, puesto que la formación de grietas capilares a que da l~'
lugar el estampado puede ser origen de rotura. En fa construcción
de acero está prohibido hacer los agujeros por escampado. Los bor- 3 3 .1 L
des de éstos deben avellanarse (fig. 58) para posibilitar una buena
-é1-<b-, Z Z z l\' JI z
transición entre el vástago y la cabeza.

, -t '
, ,
1 J""
~.
~ 1.-

~:
''--- _.../

, FIGURA 60
RelacIOnes entre los csfuen:os en
una umón para vanas scriC$ de
'1' fIGL'RA 59 ~~""
Unión por remache rola ~iolenlamenll:: 11) con una sección de cortadura; b} con
dos SClXlones de corladura.

1.5.2 Uniones por remaches en construcciones merálicas


Cuando se rompe violentamente una unión por remache (fig. 59),
las piezas remachadas rompen el cuerpo del remache, a no ser En la construcción merálica (construcción de edificios, grúas y
que aquéllas se rompan antes. Según el número de secciones de puentes) se remachan los perfiles y placas para formar armadu-
cortadura que presentan, se conocen uniones por remache de una ras, vigas y bastidores (v. las vigas armadas soldadas de la figu-
o varias secciones, en general de m-secciones de cortadura. ra 16). Para éstos, tienen aplicación las siguientes reglas fundamen-
En los cálculos de resistencia se supone que cada remache tales indicadas en la norma DIN 1050 ó 15018:
toma parte en igual medida en la transmisión de la fuerza. En
1. Deben emplearse remaches redondos DlN 124 Ó 660 (tablas 18
lugar de la pieza base considerada, se puede suponer una banda y 22), Y solamente en casos especiales los remaches avellana-
colocada alrededor de cada remache, de manera que en cada la-
dos DIN 302 Ó 661.
do actúan la fuerza parcial f = F/2n (n = número de remaches).
82 ELEMENTOS DE M"'QUINAS
UNIONES ruAS 83

T"llu 18. Dimen ionf'1 en mili~lru!II dI' 105 remach."••rdond05 II"1ll {'Ol\lltru('l'jon('~
,
de acero ~Iún DI'" 12~ ,... lleC<;Íón del remache una H' r m ('had o...o mm )
•• •

~
. , '. rJ, da_u.. do.! rrrn...""
afta Yn """,,,,,hodo

."• ..."" . ..• '"" .."• ..""" .." .." . .. ,• ' .


D O .R • I D O .R

~, ..." ". .." ¡lO.. ." .., ... """ ." .... .."." ..."
1$
1:8
O.,
".
O
lU u.~
O.,
O.,
O., m
O., oro
m
18,'

...••• .oo'"
U

... ......'"
" " •••• " " "" • Hm.
An¡ulo au.xiliar

2. Debe mantenerse la dislancia enlre agujeros de remaches. se.


gün DIN lOSO Y 15018, dados en la tabla 19. entre sí y con
r~pecto a los bordes. En el caso de que la distancia dependa
II simultáneamente del diámetro del agujero dI y del espesor de
la chapa l es determinante la más pequeña. Si, en caso de
más de dos series de agujeros, las series exteriores correspon. FIGURA 61
den, en cuanto a distancias, a los valores de la tabla 19, pue- Unión dc una barra de fuerza: o) no convcniente; b) mejor con ángulo auxiliar. El
de admitirse para la serie imerior el doble de esta distancia. ala u umda con la fueru correspondiente, el ala b con cl SO~. suplementario.
3. Cada pieza transversal debe unirse con dos remaches como
mlnlmO, exceptuándose ligeros enrejados, barandillas y ele-
T~81 \ 19. Ois"neiu al bord~ y ~nlre qu.j~ ...s ~n 106 remaches 1)1I'" <'onslrucdonet
d~ acero
mentos secundarios (p. ej., la pieza transversal representada
en la figura 61 debe unirse con cinco remaches). En una pieza
Oi'luc:i.... ba,de en¡~
Di.ta....,.. quiero- transversal sólo es admisible disponer uno detrás de otro. en
En direoo;:i6n de U. Mini. .
Mini_
di,tancio
d .....
f~~
e~ob
". -"" En .,nenLI
8~-.:"" d~ f...u , 10...
OO.
dirección de la fuerza, 6 remaches como máximo Y. cuando
las tensiones son alternativas, 5 como máximo por cada serie.
d'"'l:ci<Sn de b fuera 1,6". &J, •
b,~, par. ~h.opo..............n- 4. Cuando, por estar sometidas las barras a grandes esfuerzos,
"'oh;",o
dilllncio
,1 borde
En Imb.lo direoclOlleo'
Sol, Dder

"
Mbimo
di,tan",o
m'~
o"'ieroo
_010; ",_,.h.......
",acio.~" 1>0,... d~ "_"'"
"'h~

,06, .,.".......- .... .01....


Rem..,h... pl"O>'iol<>...I..
,.
lO
Id" son necesarias más de cuatro o cinco filas de remaches, en
dirección de la fuerza, se dispone un ángulo auxiliar (fig. 61).
'<i,odu 1211, <>
Este se une por una de sus alas con la fuerza proporcional, y
I111 " en born. de traeci6n'
P ... ~ero' de b.."... y perfile. lIIIede ¡<>mU"K. con borde. ref<>nadOl en lo eCtn.lrue<:icSn de '" por la otra con el 50 % restante.
t~'" ·_'''N'ci,"
,.fidm""'""",,, d,
~
.ro.. "", '..., d. 8 ..' --+ 5. En un nudo deben preverse, en lo posible, iguales di<imetros
de remaches.
6. Las cartelas tienen, según la experiencia, el grueso medio de
las alas de perfiles o angulares que se unen, pero no menos
Slt Ut (9/
Ut HOI ilOI de 4 mm. No tienen que estar sometidas por ninguna parte a
esfuerzos que sobrepasen la medida admisible.
7. Los ejes de gravedad de las barras tienen que coincidir con
las líneas de triangulaci6n de la estructura (las líneas de trian-
84 ELE\4ENTOS DE MAQUI"AS

gulación de una viga pueden \'crsc en la figura loo). Para


"
evitar momentos flectores secundarios tienen que cOincidir
también las lineas de centros de remaches o los ejes de gra\c- 'Z _'411_ -
,
dad de las uniones remachadas con los ejes de gravedad de
,
~ c_·±f .
los perfiles. En el caso de perfiles angulares aislados, como en
la figura 62, esto no es posible. También puede dejarse de ------
efectuar el cálculo de los esfuerzos de flexión, cuando la ten-
¡ el" ...
.........¿¿,¿,,;-- ..... ,--
-----'"
sión producida por la fuerza longitudinal no sobrepase de
0,8 (J adm' Las barras de tracción dispuestas sistemáticamente des- ,
::
<
- iJ-~

cenlradas dehen calcularse, en general, con la fuerza longitu-


dinal F y con el momento flector F· l. ,
E
- ----------4
HGLIo\, 62
¡
Eje de gr3\edad ) hnea de ceno
tros de remaches en una bJ.rra
,mgular: s, eje de gfJ\edad de la
1 barra; 11, linea de tentros de re·
maches; So tentro de gra\'edad de

,
la sección tran!\e~1

8. La longitud de agarre (v. fig. 58) de las uniones por remaches


debe ser 1:s ;$ 0,2 . d~.
mm ,
En la tabla 20 se dan la calibración e, el gramil w y el diáme· "' ...............
tro máximo admisible del agujero dI> para diversos perfiles. Co- ·,¿,¿,¿,¿=,¿=~~~~~~:~~~3~f,~~~
mo base para la elección del diámetro del remache sirve d ~
;=:::JSO mm ~ - 2 mm, en donde 1 es el espesor mas pequeño de
"11 la chapa o del ala en la unión.
.) .)
,,,
r r •
r
'lit
O) r-,,..l.,.•.

~:
~. 1.0:0
I
rl; i
I~ -::Q¿~ l¡ 'l'l f-.~!+-:-__-.-.-.-_-"-.-.-.-.-.--.-.-.-.-----
FIGURA 63 FIGURA 64 , ~ ----~~~~~~~~"""~
Esfueno de conadura en los rema-
f;hes de la oonstrucción de atero:
Esfueno de compresión en los rema· ~¡:; ~~
che! de la tonstrucción de atero:
al efecro de f;onadura supuesto; al erecto de oomprcsión: b¡ presión •
bj tensiÓn media de cortadura r., del agujero; t) presión del \áSlago.
,,11
. ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES FIJAS 87

"11 Puesto que en la construcción metálica se remachan tramos


Tensión de tracción
F
=- (27)
de perftles rígidos sobre vigas de perfil rigidas o sobre chapas, no (J

debe esperarse que los remaches calientes presionen las piezas en S.


la medida suficiente para que la transmisión de la ruerza se pro-
F
duzca solamente por la retención debida al rozamiento. Por eso, Tensión de compresión a=- (28)
se desprecia esta condición y se calcula según la figura 63, consi- S
derando Que el vastago del remache trabaja a cortadura
(1 en N mm!· sección tran5"crsal de la Pieza sometida a tracción o
compresión;
F F en N fucna de tracción o de COmprcslOn en la barra;
esfuerzo cortante (25)
'·=n-moA, S. en mm l . sección transversal ulll de la pieza considerando los agu-
Jeros de los remaches que la debilitan;
S en mm l : sección transversal lotal de la pieza.
r. en NJmm 1 . esfuerzo corlante en la sección transversal del remache:
F en N; fuena de tracción o de compresión en el perfil:
n número de remaches en una unión:
Las tensiones de tracción y compresión admisibles para las pie-
m numero de secciones a cortadura de la unión; zas pueden verse en la tabla 10 (pág. 47). Las barras sometidas a
Al en mm): sección del remache una vez remachado (tabla 18).

La fuerza de la barra F presiona al vástago del remache con-


tra la pared del agujero (pared expuesta del agujero), y esta pre-
sión se distribuye proporcionalmente a la deformación (fig. 64b).
Una presión demasiado elevada ensancha el agujero considera-
blemente y deforma sus bordes. En la misma medida resulta pre-
sionado el vástago del remache (fig. 64c). Por esta razón, la ten-
sión sobre la pared expuesta no debe sobrepasar una determina-
da medida admisible. Prácticamente se opera con la tensión media FIGURA 65
en la pared expuesta al (considerando la superficie presionada co- Barras a tracctón y a compresión: 1.1) barra a tracción; b) barra a CQmpresión.
mo proyección plana dI' t). Se le llama también presión en la

I
pared expuesta del agujero.

j&: z~~a-~ t I
4 ~ 4
Tensión en la pared expuesta del agujero
- • ~
[
,.,. 11,

d,
en N mm!' tensión en la pared expuesta del agujero y del
remache;
en mm; diámetro del agUjero del remache (tabla 18~
I~ d ~

1>-$-$-~
--&- ¡.. ~-;~

¡~-
r en mm: grueso dcterminante de la chapa del angulo o del ala;
F, n véase leyenda para la ecuación 25. <1> r - - ... l·-J~---

Las ten.~iones admisihles para los remaclles de estructuras metá-


¡Se -<
i
-t<>--++
licas se dan en la tabla 21 (casos de carga H y HZ, v. 1.1.4, pá- <1> <l> $-
gina 35).
La fuena de la barra F somete a tracción y a compresión a
>-1"-< ,
FIGURA 66
la sección transversal de la pieza base (fig. 65). Montaje de la secci6n transversal de un. \-18a de alma llena remachada
. ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES nJAS .
TABLA 21. Tensionu admisibles en N/mm' Pf.ra 10ll remacheil de acero

T_ del ~f.... rtO

H
" . liZo
M&lerial de la pieul

1 H
SI S7 ,
C.... d.,carp
1" Hl': H
,,,o
HZ
I
sin
H
Material del.
","'ldIe

"'
ClllUdun
-- -
'.
'" ". '"
, ..
Co...cn..,eión de ecbfi"io.. DI'" lOSO

'" ."
t:St 36-1
RSI U-2
En IMl'ed

A ua«:l6ol'
~-
" '" .ro '"o "'o
. . "" ... VBt "-1
lUIt 44-2

FIGURA 67 " " " " "


VSI *1
RStU 2
Nudo en una \<113 armada de ¡rúa, en la que: comcideo los ejes de 1VI,,'edad de
las barras con el de la \18a.
CortAdlll. c....
una -.ola ..,,,,,>6n
Corladura con
..
'.
.. .
CO_.....,.ióo de 1"''' DlN ISOII

"
'" '" '" ".
...
1;81 3&-1
RaI ••-2

compresión deben calcularse, además, a pandeo segun OIN 4114 '" '" '" URt 3ll-1

por el procedimiento Omega.


yana, !oeCcioncI

C.....preaión ""ni ~
'" ... ." ... ."'" ... ~ RSI44-2
l;St 16-1

... ... ... ... ... ...


La figura 66 muestra la disposición, en sección transversal, de 111'. tola Ho::iÓ!l RSI U-!
algunas vigas; la figura 67, la formación de un nudo de unión. e-p.....i6. pu-a .,
Las distancias entre agujeros e pueden \-erse en la tabla 19 (pá-
gina 82).
yan" HeCIODn

T....,cilin'
" i . . .. .. .. .
l'!U M 1
:as! u-!
t:St J6-1
RSI .....2

, Cuando por mol ..". de COfIsln"x:16n n" puede evitarse el ufuer"" de Iracci6n .... lem'llco. en el
remache.
, Se ha puelto aquí el SI 33 en lupr del St 31.1 y St 32-2; el SI 37 en l"",r de 1... 51 31-1 al SI
37-3; el SI 46 ea l . r de loa 51 46-2. St 46-3 Yel St 52 ea lupT del SI &2-3.

r, Las fuerzas de los remaches en una unión sometida a momen-


tos (fig. 68), se distribuyen aproximadamente como las tensiones
de flexión sobre una sección transversal. Por tanto, M ~ F l ' el +
+ F 2 . e2 + ., . + F,' e" De aquí resulta la fuerza máxima sobre
las respectivas series de remaches más exteriores del grupo:
IIIl -+
r,
,- F,::::::M '.
re2
(29)
n·U Grupo I ~

r, r,
--,_L
r, ,,,,{,.el-- I X
F, en N: fuerza máxima sobre la serie de remaches más exterior del
grupo, a través del momento de flexión M;

J.." ~-;'"' .~ ." M en Nmm: momento de flexión en el centro de gravedad S(I del
grupo de remac~

. t J- F IGIJRA 68
t en mm: distancia entre remache!; simétrica, respecto al centro de
gra~cdad del grupo de remaches;
en mm: ma:lIma distancia eDlre remaches en el grupo.
Umon de momentos, remachada. t,
90 ELEMENTOS DE M"QUlNAS UNIOS[S HJAS 91

Por tanto, sobre un remache de la serie mas exterior recae la construcción de automóviles, barcos, aviones, edificios, grúas y
parte de fuerza F ~ = F, no> siendo n" el número de los remaches puentes.
de esta serie. Pero si ocurre como en la figura 68, que F 3 > F';2 = Como l'e'llajas frente a las construcciones de acero presentan su
= F r n•• entonces debe tomarse F l = F 3' reducido peso, una resistencia mecánica casi igual de alta y bue-
Además, cada grupo de remaches debe todavía absorber la na resistencia a la corrosión; como ¡tlcOIweniemes están el elevado
fuerza transversal F, de manera Que cada remache estara sometI- precio y el reducido módulo de elasticidad (E ~ 70000 N mm'").
do a la parte de fuerza: La exrrusión, económica. posibilita el empleo de perfiles especiales
huecos'j semihuccos (fig. 69). Vease a este respecto la DIN 1748
(30) (perfiles por eJttrusión de aluminio~ y la DI 9711 (perfiles por
extrusión de magnesio).
F, en N: fuer7a de cada remacl~ debido al esfuerzo trans\ersal F;

e'1
l' F
..
en N fuena trans\'ersal en la unión del remache;
numero de remaches eD el grupo.

Las fuerzas F" Y F.. se componen para dar la fuer;a resullame


en los remaches F., Sus valores son, para:
FIOliR.... 69
unión 1: F"=F,, + F, (31 ) Ejemplo de pC"rfiles C'lltruidos de rnC'lal hgero.

unión 2: F,,=JFi+F: (32) Puesto que los remaches en frío no se contraen como los re-
maches en caliente, las cabezas solamente necesitan fijar el vásta-
go contra los desplazamientos axiales. Por eso, son suficientes pe-

~,
Con F. deben calcularse luego los esfuer=os de cortadura y
compresión (ecuac. 25 y 26, suprimiendo n). Las secciones peligro- queñas cabezas de cierre (fig. 70). Predominan los remaches re-
sas en la pieza y en la cartela (las secciones de las primeras series
de remaches desde M) deben además recalcularse todavia con
respecto a los esfuerzos de flexión (téngase en cuenta la debilita-
ción por los agujeros de los remaches~ Las tensiones admisibles
están dadas en la tabla 10 (pág. 47).

1.5.3 Uniones de remaches en las construcciones merálicas


ligeraS'" FIGUlA 70
Diversas formas de cabeza dc cierre dc remaches de lIlelal ligero (la cabeza propia
Las uniones por remaches en metales ligeros se han mantenido, construida de forma lenticular): a) cabeza troncoc6nica; b) cabeza cónica; e) cabe-
en comparación con las uniones soldadas, porque los roblones za plana; d) cabeza redonda.
remachados en frío llenan totalmente los agujeros (no hay juego
por contracción). La soldadura influye desfavorablemente en las dondos DIN 660, los remaches avellanados DIN 661 (tabla 24,
propiedades de los metales ligeros, de modo que las uniones por pág. 97); los remaches de lenteja OIN 662 Y los remaches de cabe-
remaches, a pesar de los elevados efectos de entalladura en los za rebajada OIN 674. Los remaches ciegos pueden unir piezas ac-
agujeros, son más duraderas que las uniones por soldadura. El cesibles solamente desde un lado, por ejemplo, en los perfiles se-
roblonado de metales ligeros se emplea principalmente en la mihuecos y huecos (figs, 71 a 73), Los remaches explosivos se cie·
..
ELEMENTOS DE MAQU1NAS
UNIONES BJAS 93
92
11,1'
Tran por el efecto de una carga explosiva, alojada en el vástago,
"'1' !
que actúa mediante un percutor situado sobre la cabeza. La pre-
sión producida por la explosión expansiona la caña del rema·
che y conforma una cabeza de cierre hueca.
Para el dimensionado de Jos remaches de metales ligeros (figu-
ra 74), sirven los siguientes valores normativos: d = 1,5 ... 2s (5 =
.. = espesor mínimo de chapa en la unión); distancia entre agujeros
e) ')
I
"J.!T en dirección de la fuerza el = 2,Sd 1 ; distancia entre bordes e2 =
= €] = 2d¡.
Respecto al calculo y ejecución de las piezas de aluminio en
construcciones de edificios y de grúas, es determinante la
D1N 4113:

<: FIGUI.A 71
Remaches de expansión por mandnl Interior (Grbr, lIappich GmbH, Wuppertal-
Elberfeld~ al de cabeza bombeada: bj de cabeza a\ellanada; 1"1 remache IntroducI-
do; d) eX.!racl6n del mandnl cónICO; rj remache cenado con un pasador macu:o.
1, AA
-
01 [
.
:n ,
_111: =
~


A

?
v??
...
e) f) g)l:;:]

l., -~~
~ .

.., FIGUlA 72
Remaches de mandril entallado (Grbr. Tigrrntl'yrr. o"nabriJch): al con cabe7.a re-
donda, bl con cabeza avellanada; el oon cabeza bombeada; dI con cabc1.a plana;
e) remache introducido; fl retracción del mandril; ti) remache cerrado.
FIGURA 74
Punto nodal de una vIga armada de metal ligero.

lll! 1. Para los remaches de aluminio deben emplearse los mate·

~ww
riales mencionados en la tabla 22, que se corresponden con
los de las piezas que se van a unir. Debe procurarse unir
entre sí solamente piezas de igual material.
a) b) e) ') 2. Cuando venga impuesto por motivos constructivos o de la
técnica de fabricación, pueden emplearse remaches de acero
colocados en fria o en caliente (hay que procurar proteger-
FIGURA 73 los contra la corrosión). Además. se recomienda situar de-
Remaches ciegos (Kerb-KorllH-Gesells.:l1afr, SchnaillenbachOberfal:.c): ¡¡)redondo; bajo de la cabeza arandelas de acero cad miadas, para au-
bl avellanado; cJ con cabeza bombeada; d) cierre de un remache cIego.
94 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIO"lES nJAS .,
mentar la superficie de presión en las piezas de metales Ii·
geros. 1.5.4 Uniones roblonadas en la consrruccion de máquinas yapa-
rafOS
T"'IIL<l. 22 AJ~aciolle& de' aluminiu P'f1I TC'machu ¡ ('lIún D1~ 4113) En la construcción de maquinas y aparatos predominan las
•• _ .........
uniones con remaches en fria con d = 10 mm (remaches redondos
\10,..,,01 d~1 ..._ _ LoO."" d~._ D.-~...-k \I.· ...... ,¡" ... , . . . _ .
,,,'ro ,~ un., OIN 660 Y remaches al'effanados OIN 661, según tabla 24, pagi-
na 97). Como ejemplo. la figura 75 muestra los anillos polares. uni-
AI('uYlIl 1'.0
.,................
or..
1/................
':o-t.-.olo>'
sao "(; y.."
~ ~
1'-' d• ..,.. ~

d"'..... n._
di............
("..¡., ..- .
-
"ICII),III

A1C'1.l:lfl(
dos con remaches avellanados de un acoplamiento electromagné-
tico. Frecuentemente se remachan también piezas en la parte
.'le.liI. 0.$ J'!:iI ......
"""-'" r.... .......... do- __ n."",
r.•••,..... "" ..._ ........ o hom
P'" ......"" d..... <Ioó_r••
Al~lll"l
.....,
~ICu""",

con AIM~SI
frontal de barras o de ejes (fig. 76).

l.,Iu ...... J.
AlJ,ht!l1 I l' !3 "'""..... d••• _u .1 _""..
-'" .. lb....... ~_•• SolO OC ) ..-
,~
...1''-''" .... U\I.l
...'-I~

s< ... odur. t:n .1 .... do ......... no..... \1",3 "'...... I\l, J
A1MW3F23 ..htooln " .... N.'tlo

,
3. Las tensiones que aparecen deben calcularse según la
DIN lOSO Y 15018 (ecuaciones 25 hasta 32). Las tensiones
admisibles, segun tabla 23. Sin embargo, de las dos tensio- FIGUIIA 76
nes en la superficie dadas, es determinante la mas pequeña. Remachados fronlales en barras redondas.

l.
FIGLaA 75. Anillos polares de un acoplamiento electromagnétICO. remachados:
al cabeza propia;b) cabeza de cierre.
T~8l.A 23. Tens¡on~ .dmi~jble. en ~/mml, Sl:¡ún DlN 4113. para remachea de meta-
leI Iigerue
.\la.mol de .. pina
AICu'tt&2
Perlil~ I 1AI}lIl~11
"'IMIIS AIMIIS

Ti/: de
~~~
.llCuJfII
....,
(neeplO
.... ~rfd
Z AI}t¡¡SII
AlCu,,&2
r ..
FU

C.-.o de ..arp
FU
F 18,
AUIlll3fQ
!' 18
FU,
Alll,JfQ
ya
Determinadas piezas de materiales elasticos o muy fragiles no
pueden unirse con remaches macizos redondos o avellanados a
causa de los elevados esfuerzos que originan. Para este caso son
T_
.. . ... .. .... .. . ...
H 1 HZ n
, ,ro ,., ,., , ,.-
n.
'" n n. n
, liO " I .,
n.
n n. n H I HZ
apropiados los remaches de la$ formas, según OIN 7338 (fig. 77a)
y remaches lUtlllares OIN 7340 (lig. 77b). Para remachar piezas de

....... ... ... ... ... ... ... .. .. .. .


"'" .. ". ,.,
IIU ~,-.
r...p.,..
, , , '"
'" ., '"
'", " " , ,.,
materiales muy sensibles, como goma blanda, materiales prensa.
dos. papel endurecido y similares, deben colocarse arandelas me-

.. ..
~- lU
he " \1.1..<;.1 del <.. IQ ...
talicas debajo de las cabezas de los remaches tubulares para au-
mentar la superficie de presión (fig. 78~ Los remaches huecos
rlpOdo:~r~
, I , .llCull¡¡ I
ya I ya A1Culill 0,6 A1MgSl1 A1HIIS
DJN 7339 (como la forma e, fig. 77), tienen mayor espesor de pa-
C..o de c....
red que los remaches tubulares. Los últimos sirven principalmen-

'" .... ,.,.. ..."


n R nz. I R n. n.
,,. R' II
te para fijar forros de frenos y de acoplamientos.
,. ...
'-"'- .. 1 ..
. ..-........ •" tse I leo " Otros elementos de unión son los pasadores de remache a¡;e-
I.",,~
'" llanadas OIN 7341 para recalcar dos cabezas planas o avellana-
"
ELEMENTOS DE MAQUINAS
U¡';lONf.S FIJAS 97
~I'
"1,
~
das (fig. 79). Los renl(lcJ¡e~ ciegos (v. fígs. 71 a 73), de acero o de
otros metales. se empican lambién en la construcción de máqui-
nas.

al I I T\lIU 2-1. Dim.. n~i"n..s en milimcll'O'l de 1ú5 rcmachf'" r«londo:! m:'l 660 y r.. mad,c$

l
a...ILo.naJ"'lI DI'\ 661 ~4 , ",,"c('ion del remache remachad,,!

lJl la 11 fl'~

e; \3
-'-,--J
I R......,h..
...,.......... 01'\ 660

I
!ffi 3--1
\, -.kt"'"
Ik...a.. ~ u .. lbna""
DI'\ 661

(
flGliaA 77
Remacha macizos, semlhuecos y tubulares para pequeñas fuerzas de ClCrrc: .........-kl- ..._.... -l
- 1 -
o) segun DIN 7338; bl según DIN 7340. rn

_............ . .
~= ~
,~.,.

b..., .. 2-.-1 •
D S,5
••
• • • 1m • '"
,
!.ll
4.5
'.'
13.))

• "• •
... l!,2 ~5~

\
I~,.

\
...... _.

....... DlS
• , L'
eeo ,
L' L' L'
L' L'
• • • LO

•'.' •••• ...
.. '.' • '.'
U 12,4
•••
.. .. ..
L' ••• ... ••• ...
DtSMI 1,8 2
J , '.' •••
'.' .., ... ••• n.' '.' ... ro.•
R-.. .. I.o ........ a R
flGlJaA 78
Pieza de: plástico fijada con remaches
tubulares:: al arandda de metal.
Il.--on.. d < l _

-"""';""_, " !.: TU'.1


S.1I
'.' n.oID 7
'.' /4.5 ~':,I

,
Á.
"' M.'

Forma A f_B T\Ill.\ 25, \ alore. ori"olali..../ 8 .... ra lu leo~ioo". .dmi~ibl{'~, "o N 'mm', d" las unio-
o". remachad•• ('o l. (''''O¡IOlCei"n d., miqmnas
1, P'elJIU
I
SI" ('",5
.. 00'

-El
Ca.od"
0111 '1
Eofu"nu

P"".ión, eom-
n",

"" ""PO....
.. ..
" " " '" '"
'''' ,,., ''''
"" ''''' ""
,," U" "
'" ,.," "
" ,.,
'"
P"'~;ón
pulNlOrio
"I~ " " "
. .
Ir

'111 ,
flrwn .
~"malj."

..n "'1"""'
pub.,o"o
'" "
". ,ro
»" ,.,
'"
""
""
'"
'"
""
'" " '"
., ., '""
'" '" " "" »"~
". ~ .
- ah".,\u;..o
" ,., 02" ,., '''' '" " roo M

.
~
en n:p ....., .OO
Preoi<'>n en l.
puJoalono ""
U" "" "" "" "
'oo "
'" ,., ""
'''' "" " " "" ""
p.rrd Ir,
'00
'1 ..ltrm.tivo
"" "" R"",,"jU6 ""
E.fu""", Con ..rlur.... p,..~j<,>" en la p.",<I '" Tracción "•
.\lu"ria! de remael",. StU
,., ". ,.,
StH St 5~ 8134 SI 44 SI r.2 St 3' SI 44 StM!

..
FIGURA 79

U" ,., "''' "" »" 00


Pasadores de remache DIN 7341; forma A para fuer'las de cierre elevadas; rorma Ca.... de eaflli.
"" n:P"'"
puloalorio "" »"
'00
"" "" ,oo '"
""
B para pequeñas fuerzas de cierre: a) anta del remachado; bj después del
remachado.
altemlliv..
" "" U" '''' " " "
'"
, En d ""'0 de compre.o.l.. J ('('Impr,,,,601 de lluloo. d..ben lomar.....lo,""
'"
~2.S ."".. m.yo",•.
.8 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES FIJAS 99

El cálculo de fas uniones roblonadas se efectua como en la baño de aceite pueden alcanzarse temperaturas hasta de aproxi-
construcción de acero a cortadura y a presión en la superficie madamente + 350 C. En el segundo caso la pieza interior se en-
(ecuacs. 25 y 26); el calculo de la sección trans\-crsal de las piezas fría de tal manera que pueda deslizarse dentro de la pieza exte-
unidas se dectua a tracción. compresión (ecuacs_ 27 y 28), o fle- rior. Al calentarse hasta la temperatura ambiente se dilata presio-
xión. Los 'Valores orientatlvos para las tensiones admisibles puede nándose contra la pieza exterior. Con nieve seca (nieve carbóni-
verse en la tabla 25. ca), pueden alcanzarse - 72 oC; con aire líquido -190 ce. Usual.
mente, la más pequeña de las piezas que van a unirse sufren un
tratamiento térmico. Cuando, con solamente un proceso no pue-
1.6 Uniones a presión de compensarse la sobremedida, se emplea el ajuste a presión por
dilatación-contracción, en el cual la pieza exterior se calienta y la
1.6.1 Ajustes Iramil'eriaJes }' IOllgitudinales, proceso de ensam- interior se refrigera.
blado En el caso de ajustes a presión longitudinales, se unen las pie-
zas en estado frío mediante una fuerza axial (fuerza longitudinal
El ensamblado de piezas a presión produce uniones sólidas y mecánica) (fig. 81). La pieza interior debe achaflanarse en el ex·
seguras contra vibraciones que pueden transmitir grandes fuerzas tremo 2 ... 5 mm a 5°, para que durante el prensado no se gripe
intermitentes o alternativas. Principalmenle se montan a presión el material, sino solamente se aplanen las rugosidades superficia-
piezas giratorias como ruedas de álabes, rotores de turbinas, rue· les. En el caso de que las dos piezas sean de acero, para evitar
das de soplanles, discos de inducidos, etc., sobre ejes. Las piezas que se gripen, deben lubricarse las zonas de unión con aceite o
interiores (ejes) se unen con las piezas exteriores (cubos), dando a con grasa. Si las piezas son de materiales distintos pueden unirse
las primeras una sobremedida U (fig. 80). en seco.

1.6.2 Cálculo de los ajustes a presión cjfindricos


El ajuste a presión debe garantizar una resistencia suficiente-
mente alta al desplazamiento o al giro de las piezas que se unen.

.'" ') e)

FiGUl'" 80
t)

Unión a presión (ajuste I presión traos\'ersal~


Puesto que la resistencia que opone el rozamiento de adherencia
es mayor que la correspondiente al rozamiento por deslizamiento,
la fuerza necesaria para producir el aflojamiento en el primer ca-
so es también mayor que la que provoca el resbalamiento, en el
a) pieza exterior. rria; b) pieza exterior caknta-
da; e) pieza mtenor: d) piezas exterior e Intenor FIGL'Il" 81 segundo caso. Sin embargo, cuando existen esfuerzos alternativos,

··~I
umdas. U, sobrcmedKla; S, Juego de mtro- Ajuste a presión longi- la fuerza de aOojamiento desciende hasta el valor de la de resba-
ducción tudinal.
lamiento. En el cálculo de la transferencia de esfuerzos se opera
siempre, por razones de seguridad, sólo con la fuerza de resbala-
1"" Los ajusres a presión rransversales se ejecutan por un proceso
de contracción dc las piezas exteriores (ajusre a presión por con-
miento. En los cálculos de ajuste a presión normalizados en la
DIN 7190, no se tienen en cuenta las fuerzas centrifugas ni las
tracción), o por un proceso de extensión (dilatación) dc la pieza oscilaciones de temperatura que se presentan en el servicio. Por
interior (ajuste a presión por di/atación). En el primer caso la pie- eso, la fuerza del servicio debe quedar con suficiente seguridad
za exterior se dilata por calentamiento de forma tal que pueda por debajo de la fuerza de resbalamiento. Sin embargo, cuando
pasar fácilmente sobre la pieza interior. Al enfriarse contrae a las fuerzas adicionales son considerablcs, deben incluirse en los
esta última presionándola fuertemente contra la parte interior. En cálculos.
UNIONES FIJ"S 101
100 ELEMENTOS DE MAQUlNAS

( Sea un cubo, como pieza exterior, unido a un eje como pieza T~BU 26. C.]¡dI...I.. ~ de la superficie tlCllun D1~ 140 ~ 3141
interior (fig. 82). El proceso de ajuste produce la presión radial en 1·"'¡~..I,.Iool ....,,_ ......01
el intersticio p que da lugar a la resistencia de rozamiento oeee·
sada para la transmisión de la fuerza.
~i"""'¡"
l~.~k...
,
b1~ 1"1'. 1.0 " •• _dlld

,
R. , •• ~ " ......
....I" .. c_
~

"....,r.... r . . . . ~.., ... n . . .,.¡f..--Ja.I , L·
z ••"
_ r_ la_ """
do lobnc _ .. . ._ .... .... ~
. , _ par .....
<loo
Presión en la unión p (33) [ :::J .~

~
" ....... ,10_ _ _ ¡"".. ... h .............. podo.....r

...._Io......
r . _ _ .r~,"r

en N mm 1 . presión en la unión; ~~ __._. ..___......._


_.~~,. ~

en mm: mcdKta de la adherencia = sobrcmedKta efecu~a; e, I ,..... ... ..................


_~-~-"' .......
en mm:, N magnitud auxiliar para la pieza interIor o cxle· I ) ni """" ....... _. . - . ,• ....,. . . . _ ...

..
I,_Q'"
......r E.t.. poes.oo _ <Ir_
~_,

(
I ___........... <IIu.. "" _ _ ...... """".

. _...
flor, segun figura 84;
... ~._~,.-...tn_
D, en mm.: di.i.metro de la unión.
I
. I ~ ~,~_

..._ ,_~!. ,.. .. ,..ndI_ <k ~r


I
C=J do .......... ,.....u.. ,.. _ ..->_.....
" Iont---..,·_"""l.......
-
'OO" '00 .~"" ......_l..
..... 1.0 ,-. ~~ .. d .....
................ -._ ....
...... ~ ....pI..oO.

I ~:J . " . "


__.,
~~
,..."..t;_ _ •

....,.. .......
~J.._ ... _.--'-
...-... . . . _ . . . . ._ ..

..
Loo ..."". ,Ir" ~ .-... ................

FIOl,;." 82
~) " • ... I
, ....,..ñ,_.
_..di_..o
~""..-..l , ..... . - - ... 'l_
puod........
............ ,. 'J- . . . . . . . . . -
r_.._. l.u
el. ..,..t.do 6_ ..
....... ,,..,...¡,............. Mno _ _' •• _ , _

CV'5 , ,

f. ••
Presión en la superficie de unión. - ~ ..... - ~ ...pIT ......

Lo p!O>fundulad de la ",p,dad ptI~l., ••1.,. bUla 250 .m... put:de .dlDlunc: .., ca_
La medida de adherencia Z no basta prácticamente como so· ~~;p..",
bremedida. Asimismo. debido al proceso de apriete, se alisan las
superficies de unión, es decir, las puntas de las crestas microscó-
picas presionan en los valles (lig. 83). Por esta causa se pierde
una parte dU de la sobremedida U, lo que disminuye la medida
Pieza uto:l"io.
de adherencia Z:
Pieza inlerior

Medida de adherencia Z = U - /iU = U - 2(G" + Gd (34)


rv =
z en mm: medida de adherencia:
U en mm: sobremedída; t-
G", GI en mm: medidils del alisado en las superficies de la unión.

Empíricamente pueden tomarse las siguientes medidas para el


alisado: G,,::::: 0,6 R,,, Y G l ;::: 0,6 R,J, siendo R,,, y R'llas profun-
didades de la rugosidad de las superficies de unión en las piezas
FIGURA 83
Alisado de la superficie de
~~ iJ
t
canlaeto de las piezas en las
exterior e interior. Las profundidades de la rugosidad según la uniones a presión.
calidad de las superficies pueden verse en la tabla 26.
102 ELEMENTOS DE \lAQUll'iAS UNIONES FlJ"'S 103

Las magnitllde,~ allxiliares K A Y K 1 son medidas de la dilata-


.,
ción o de la conlracción de las piezas que se unen. En la figu-
ra 84 se representan estas medidas para el acero y la fundición gris.
Sus valores dependen de las relaciones de los diámetros:

(35)
y
(36) 41
DA dlamctro exterior de: la pll::la exterior;
DI d¡amctro Intenor de la pieza mterlor: •• .:; j(~

D F dlametro de la supcrrlCic de UDlon, FundICICJn


0)5
Para orros metales distintos del acero o la fundicll>n gris. las
magnitudes auxiliares deben calcularse con K ~ E.-..· K -'0 E.
siendo E el módulo de elasticidad del metal considerado (ta·
,
j

bla 27).

T\lll .. Z7. \fódulot de e!.üti('id.d E y roC'fi('~nle5 de dilatación


malcri.llrs I~¡un DI"\ 7l90J

E
'"'--'''' ....
t~nnic."

-,.-..., .._
de di'-c""",

.. ..
..
\l.. onJ
S,mm'

-'-n , ................
r.od...-_ "'" :!10000
,~"'" " OO'
10·10-'
-
-
.$10 •
8·10 '
rICU"" 84
f ........ _1eWo ""'"
"'''''' '00"'" 10 10-' 8 10' Magnitudes au~liues K, segun OIN 7190,
W....... du...
c.o..
B..-.. ....... fuo<bci<loo
uoooo·
125000 "."'" 6.~·IO-O
11 10'
11 lo-'
-
- U 10·'
- l$ 10-'
para. acero con E _ 200 000 H mm 1 y run-
dJClón gris con E _ 100000 N mm!
""'"
.."'"
.
I~... 18 lo-' l' 10"
u,...
-"- ,,-
.\....._, .........< -
.\"*-'0 u ...""'-
Re.... _~,u. DI" 17JoS ""'"
""'" .""'""'"
."'" ""'"
U 10-'
10 lo-'
- 18 lo-' FIGURA SS
Fuerzas en las uniones a presión: o) en dirección
periférica; b) en dlrec:ción lonSlludinal; l") en la di-
rección resultante.
La resistencia al resbalamienlO, sobrepasando la cual se afloja-
ría la uníón sometida a fuerzas alternativas (fig. 85), es en:
T~RL\ 28. Coeficil'nll'a de adherencia. para uni(lnes a pre,ión C(ln pie:r.u ¡nteno""
11111 dirección periférica F<w=A'p·v (37) de SI 50, se@:ún D1N 7190 (1(l' ..a/(lTea pequeño' deben tomane cuando exilten
dirección longitudinal
dirección resultante
F., =

F.. = A·p-v
A· p. Ir (38)
(39)
e.flleno, pl!bI;M8 o rdaci(lnu muy vandea JI' QA o bien Ql

..'......-
M... rial p;e.<.

C...,d;c;U".' d. ~c~,,~
"'.
~ ...o
00-00 MKAI

s",," ~.
.. P"'U
\10'

F.... F./, F.. en N: resistcncia al deslizamiento: Mrricaril>n '"~


p en N/mm~: presión en la unión, según ecuación 33:
A en mm l : superficie de la unión - D r ' n· ir, sicndo Ir la
'\iu"c , 0,065 O,I¡ 0,015- -0,18 0,07· 0.00 0,05 . ·0,01 0,06· ··0,14 -
....
" .....cn.)
longitud de la unión; ~¡u ... cIoo
~ coeficiente de adherencia (coeficiente de rozamiento) segun p_ilH> u,at
, -0,17 - 0,07· 0.12 0,02·--0.01' 0,03 -0,07 O."
tabla 28,
,1>1 ELEMENTOS DE MAQI,;INAS U"'IO"'ES FlJAS
'0'
Si la pie:a exterior riene escalones, como en la figura 85, es que se reduzca la resIstencia al deslizamiento. La OIN 7190 deta·
decir, diversos diámetros exteriores D", deben calcularse por se- lIa sobre ello: en muchos casos basta la tolerancia de ajuste para
parado las resistencias al deslizamiento de cada escalón y luego las piezas con el esfuerzo elástico. SI no ocurre asi, puede sobre-
sumarse. pasarse ampliamente el limite elástico calculado, como se ha de-
Las fuer:as de serL,jcio F M, F, o F. = JF~ + Fl, deben per- terminado mediante ensayos para el St 50. Cuando se sobrepasa,
manecer, con una determinada seguridad, por debajo de la resis· disminuyen en el acero las fuerzas de adherencia al aumentar la
tcncia al deslizamiento: medida de ésta, tanto más cuanto más delgadas sean las piezas
exteriores o interiores, es decir, cuando más grandes sean sus va-
F,¡ lores Q. Como límite inferior de todos los valores de ensayo a
seguridad de adherencia F"
F "- 1•3 (40)
F¡ , partir de Q" = 0,75 en adelante, se determinó que las fuerzas de
adherencia pueden descender hasta aproximadamente la mitad
F. en N fuena penrencil. de scniclO en la SUperfiCle de umon; del valor. Para pequeños valores de Q la caida es más pequeña.
( F,
F,
en N· fueru longltudmal de serviciO en la superfiCK: de unión;
en N: fueru resultan(e de las fuerzas de serVICIO F. )' F,
.¡ ,¡
En el proceso de unión, la pieza exterior se dilata, por estar
sometida a esfuerzos de tracción, mientras que la interior se redu-
ce por la acción de los esfuerzos de compresión. Las deformacio-
nes disminuyen hacia afuera y las tensiones se distribuyen pro·
porcionalmente a estas deformaciones, según figura 86. Las ten·
siones máximas son:

(ensión de (racción en la parre


eXferior
+ Qi (41 )
(JII = P
- Qi
tensión de compresión en la parle 1
(42)
interior hueca (JI = 2p 1
- Q; FIGURA 86
Tensiones en las piezas interior y el(erior: al ajuste I presión ron eje hueco;
b) ajuste a presión ron eje maC1ZO.
tensión de compresión en la parle
interior maci:a (J, = p (43)
Para piezas de acero (JE ~ 0,65 as, siendo (Js el límite de es·
(111' (11 en N mm l - tensión mwma o de compresIón en las pleza~ tricción. En el caso de piezas exteriores de fundición gris el es-
que se unen; fuerzo de tracción puede alcanzar aproximadamente 0,7 (JB yen
p en N mm l. presión en la um6n; el caso de piezas interiores del mismo material el esfuerzo de
Q", Q, relaciones entre los diámetros, según las C(:uaciones 35 y 36. compresión alcanLa aproximadamente la resistencia a la tracción (JR.
Los ensayos con uniones a presión han demostrado, además,
Si una de las tensiones sobrepasa el límite de elasticidad al: que en la superficie de contacto de los ejes sometidos a esfuerzos
del material, se produce una deformación permanente que debili- de flexión alternativos se produce una corrosión de rozamiento,
ta la capacidad de adherencia de la unión. En este caso se dice que, al principio, produce un aumento de la fuerza de adherencia;
que hay esfuerzos plástiCOS. Debe procurarse que los esfuerzos pero que luego hace disminuir gradualmente la presión de la
elásticos queden por debajo del limite de elasticidad para evitar unión a consecuencia de fenómenos de fatiga. La fuerza de adhe·
'06 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONt.S FIJAS 107

T"81~~ 29. ~lecci6n de .ju51~1l1l"/I(Ún llL' 7154 v 7155. LOll walo....1l dI" l. labia. en/lm. rencia aumenta hasta alcanzar aproximadamente 10 (X)() 000 de
~ 1.. I!oOh"-"medid.. mi.J:imu U l ' Las !>Obrem"didas mínima!< .'alen "n«.oc",,,; l'~ L
-V, - T, ciclos de carga y cae luego nueVamente. Las uniones a presión en
. . los ejes de superficie laminada tienen una fuerza de adherencia
H'
..
doble comparada con la que poseen los ejes pulidos o los que
D.
mm
u~ ll~ ¡.6 I r~ .~ ~
;-;~
p.1I I ~1I [ :16 t '"
u6 [ t6 I .1 I TI
.;! ~
i!:!: ..
:! ..... tienen una mecanización fina.
>. Eo la ejecución, un ajuste a presión, dentro de las tolerancias
..... "- l' I B~ •~~ "" " ~.

.. "'"" .. .. 11 " .."" """,'".. ..."


n. T6 " !H. I X1 1'1 I T7 J !:i7 admisibles, puede oscilar entre una sobremedida mínima U i Y una
'.'• ..•• ." lO
" lO sobremedida máxima Uf (U. - Va = tolerancia del ajuste T,). En

.• . "" . .. "" "" "" " "


~

.. .. .. . . . .."
4S S7 consecuencia, la medida de adherencia, la presión en la unión y

..,,'..." ...." .." ."" ...."" """ '"" ,,,'"""" """ .."
51 ••
.. I
" " "
" "" "
.., " .
lO
lO
:: ¡
lO las tensiones pueden oscilar tambic1m entre los rofores máximos
Z" P" o~. o.. y los {'afores m(nimos Z., P., (JAb oiJ,' Por moti"os

"...
ro
.. . de seguridad, la resistenCia de deslizamiento debe calcularse se-
$O $O

..
:::1
.. ..'"" .."" ""
$O

,."
gún la sobremedida minima posible U l; los esruerzos a tracción y
," " " '"
, " " $O'

"" " ."""


$O $O I!I
a compresión según la sobremedida maxima posible U ~ En la
..." ......
$O
'lO 00 ". '"
". tabla 29 se reúnen las series de ajustes a presión que pueden
'" '" '" '" '" ,." """
'lO 117

,,... ..
00
'$O
'" ", elegirse.
...... ...'"
,$O '$O
ro '"
...'"'" "....'",. ..."
Son necesarios los siguientes datos:

...." ......."
180 ' !OO
'" '" '" "" '$O

'" '00

..... ... ".'"'" """ I '" ,,...""


'$O 117 M
121 M '00 temperatura de calenramienro
'M 1 'lO 'H de fa pie:a exterior (44)
'00
!ll2
1 ,
" '" temperatura de sobreenfria·
·
..
H' H' • miento de la pieza interior

....
(45)
zclll:lulullll' 11' I u, 1
j
D. It8 118

....,.. ..,
1l:811b81p.8j18 1-:rS I u8
••
mm
~~ •
•· "
ZC8!ZB8 ZAll

•..• ..•• : I . " "..


".. " "' .
TO
"
.. .. .
ZCll ZBlllzAll Zll
"' •
. XO en C: temperatura de calentamiento o de sobreenfriamiento;
en mm; sobremcdida máxima:

.. ...." '" ...'"'" ,'".." '"""" """ """ .."" ",'"'"" ",'" n,,.. ..,'"."" .. ,,....""
M
87
1111
54
71
ll2
" " ," $O en mm: Juego de inuoduccion (v. lig. 80), que basta normal-
mente con 0,03 ... 0,05 mm; pero que se elige maypr (aproJl.
m
m hasta S :t: 0,5 U,~ cuando lo permIte la temperatura de ca-
'" ,.. ,. '"
. '" ", '" '",,, ,,, .", "" ". 240 125
" '" 'lO
ro 2t2 lentamiento o de sobreenrriamiento;

'11 .."" ,.."" ",... '"......'" ".'"'" '"'" ..,n." """"" .""" ", '"'""" ...'" ...".'"'" '"'" '"'"'" ,,,.H'n.,
$O

$O
ro.
'" .., 212
242
142
,$O

220
12' en l/K; coeficientes de dilatación térmica segun tabla 27;
en mm: dIámetro de la unión;
en C: temperatura ambiente.
'" . , ...."'"", ".'" ".'"'"'" '"'""" '" ,,,'"".'""'" ."'" ."."'" ...'"'"'" '"'" ,'".
232 12r. 532 422 21\

..
'00 120
En los ajustes a presión por dilatación·contracción hay que

'''' ,'".. '" '" '"'''' =,'".. ,H',..


lá!> biO '00
'" ,'"
H' "0 343 >O. .00 '00
>00
'" ...
.
'" ""
repartir la sobremedida U, sobre la pieza exterior y la pieza inte-

,,.,. ... .. '" '"


.
422 "0 nor.
'" ,
'00

...".... .'"..
'" "0
''''
'"
."
". ". ."
."
"0 252
'" ". '" '"
'00
""
...
'"
."., ...
,.,
3'"
"0
"0

." .'", '"'". , '" ,'".. ".


... .
1ft2
'" '" "0 "0

... ... I [,24

." '"'" '" ...


'" 2Qi
32'
'" ." "'" ."""
", m
UNIONES DESMONTABLES 109

mundial. En Alemania, la rosca métrica ISO se ha introducido gradualmente a


partir de 1%4.
La rosca métrica ISO se ejecuta, según figura 87c con las si-
guientes clases de tolerancias: fina f, para roscas de gr~n precisión
en las que sea necesario un juego pequeño (ajuste 5H04h entre la
T?SCa de la tuerca .y la rosca del espárrago); media m, para aplica-
~ones gen~rales (ajuste 6H 6g): basta g, cuando no se dan exigen-
Cias especiales respecto a precisión (ajuste 7H¡ Se). La clase de
tolerancia m. que es la predominante, no necesita especificarse en
los pedidos.
Uniones desmontables Hay que diferenciar las roscas normales y las roscas finas. Las
últimas tienen, frente a las primeras, una menor profundidad h) de
la rosca y un paso P correspondientemente menor. Son apropiadas
para tormllos de corta longitud o para tubos de pared delgada y
2. t Tornillos de fijación también c~mo roscas de ajuste. En las tablas 30 y 31 se recogen
las tres senes, propuestas por la OIN 13, que pueden elegirse para
2.1.1 Roscas
Los tornillos poseen rosca cuyos filetes se arrollan en espiral.
con paso P, sobre el núcleo cilíndrico de diámetro dJ (fig. 87). El b)
desarrollo de un filete sobre el diámetro de los flancos dI, como
diámetro medio de la rosca, da un triángulo con el ángulo de al
d"
paso «. Las condiciones de deslizamiento y rozamiento que se
conjugan en la tuerca son las mismas que obrarian sobre un pla-
~
no inclinado, con un ángulo de inclinación « y que, además, tu- L
viera otra inclin1ción igual al ángulo del naneo {J, con respecto a
un plano vertical.

""1
Las roscas de fijaci6n normales tienen perfil triangular, con
ángulo del perfil 2{J = 60 y se las llama, generalmente, roscas
1•
triángulares. Cuando se trata de roscas métricas, se dan los diá·
metros exteriores, d, escalonados en una serie del sistema métrico 1
de medidas.
11 Unea de los naocOll
~

Estados Unidos y Canada utilizaban hasta 1948 una rosca en pulgadas. con
base plana y ángulo del perfil 2fJ _ 60 (rosca USS7J; mientras que Gran Breta· 1- d, .J
/la y los Paises Escandinavos preferian la rosca whitworth con 2# _ SS" Y base d
redondeada, e incluso. en dimensiones por debajo de 1/4", con 2{J _ 41.S o (rusco
8A). Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá llegaron a un acuerdo en 1948, FIGURA 87
adoptando un perfil unificado con 2{J _ 60 Yuna base plana, ligeramente redon· Roscas de fijación: al vástago roscado y tuercas; desarrollo de la linea de los
deada. para la rosca (ruscu unificada), Los paises de medidas inglesas han dccidido fl~.ncos de un filcle; b) ~rfil mctrico ISO; el clases de tolerancia del perfil ISO; d,
adoptar gradualmente la rosca /50 fOil pulgadas con 2{J ., 60 Ybase redondeada, dlametro e:uenor y nomlDal; dI' dlametro de l"~ flancos; d J , diámetro del núcleo;
mientras que los paises con sistema métrico de medidas se unificaron adoptando P, paso; H l' profundidad porlante de la roSC"oI.: h J • prorundldad de la rosca; R.
la rosca wu!lrlCa con perfil I SO. En el futuro, se pretende llegar a una sola rosca radIO de redondeado de la base de la rosea; m. altura de la tuerca; P. angulo de
los nancos.
110 ELEMENTOS DE MAQUlNAS UNIONES OES'lONTABLES 111

las roscas normales y roscas finas. Debe tomarse pre· tuerca, de altura m ;:¡,. O,6d (fig. 87), cuando deben garantizarse las
ferentemente la rosca normal. Además, en lo posible, hay que dar posibilidades de carga de la unión hasta el esfuerzo de rotura
preferencia a la serie 1 sobre la serie 2 y a ésta sobre la serie 3, mínimo del tornillo. Para otras clases de resistencia sirven todavía
para reducir al minimo el número de útiles de fabricación y de los antiguos simbolos de los aceros. de tuercas, según se expresa
medida.
Normalmente se utilizan roscas a derechas que aprietan girán-
TUll \ JO. s.-ri~ 1 ~r. decciun d~ l. ro...... m~lric. ISO ~ún DL'IJ 13
dolas hacia la derecha. Las roscas a izquierda solamente se em-
plean en casos especiales.
Las uniones que están expuestas a la intemperie y que deben
aDojarse con frecuencia como es el caso de manguitos roscados.
R_. ~
, ~'.P
"
,.
ROlIC'. no. . .I.

,
mm mm
~
~ .... 1
R
mm
--
.. ,.
mm'
....
,.
m~

acoplamientos de vagones y similares, se equipan casi siempre ••


.,
•• •• o.•

,•• . " ,...


O.,
2.87:,>
:U4l'>
O.'"
.."" '.0>

....
1.141 0.101 ~ 7.7!> 8.711
con roscas redondas OIN 405 (lig. 88), que son robustas e insensi-
••
O., I
4,41!O 6,01' 0.11:'>

.."
12.7
.,.
17.' ....
....
14.2

"" '.0...
"O 4.778 0.144
bles. En la OIN 7273 está normalizada una rosca redonda para U.
.. U~" «

... '"'"....".0
8.488

...
0.11lO
" •.02t ~ 0.217 52.1

."""'"'"'" "...'".
piezas de chapa de hasta 0,5 mm de espesor. :lf 12

,'.0..
1.1'5 10.!1$3

......." ...."""
O'" O.'" 78.3
Mil .. U.rol U.s.68 URO

" ...'.0 ".fU2


....
111.'78 l8.nI O.MI
22.0:'>1 10.11' O.4S3

...'.0 !7.727 ::'.7OlI O'"

.. ... .....'"
11.003 0.:'>77

,-

,
~
flGLIU 88
... " ...
'.0
,
• .017
4ol,7)!
5!.4~
lIO.IDa
M.47'1
41.l!6ll
4'.252
M.a'
0....
o.m
0.7114
O..... 1
oo
"" " ..
1377
II!I

2676

Rosca redonda.
K 8~ 1
• '.0
Rooe. fi ..... no: 1

,....
..... ...... .. ".0
..., ".'
.."" ....
8.771 0,144
Para tubos con dimensiones en pulgada (p. ej., tubos para
conducciones de gas y de agua), se emplea todavía la rosca whit-
:lf 10~0.75
:lf 10>< 1
1II 10>< 1.25 ""
"" . "
0,75
"O
'.611
'.1118
8.77:1
8.4611
O.HllI
0.144
O.ltlO .... ....
~.'
67.'
61,!

.....
M 1!>< 1 "O 1l.MIl 10,77:1 0.144 '1.1 OO••
worth de tubos OIN 259. Su perfil es similar al de la rosca ISO. M 12><1,25
J11!~1.6
"" •••'.0 1,2:'> 11.188
1I.0!lI
10.4611
10.1110
0.180
0.217 "" ".' ".'
En las DIN 3858 Y 7273 pueden verse otras roscas whitworth de M 16x 1
:lf 18 ~ 1.5 ..,
" ...
U.MIl
15.0!lI
14.'"
14,180
0.144
0.217
....."
'" '"
'"
81.1

'"
tubos cónicas en interiores y cilindricas en exteriores, para lograr 1I20xl ..O 1'.150 18,773 0.144
"" '"
'"
......
M 20x 1,:; 18,180 0.217
estanquidad. '.0
1''')!6
'"
", '"
....
M 20. 2

...."'""
18,701 17.MII 0.289
M 2·h 1.5
..'.0•••, ".-
22.1110 0.217 "O '"
~.
M 24 ><2 2,0 22.701 2t.s.66 0,28'
n," ." ,
. .............."
Al !lO, 1,6 2t,ot8 28.1110 0,217

...'"'"
}f 3(h 2
2.1.2 Materiales; protección contra fa corrosión 28.701 27.M6 0.2I!' .~
MU'I,5
MSIl·2 '.'
'.0
IlI,026 'UlIO
I
0,217 .oo
"
"""
U.701 »,648 Q,28'
Los tornillos y tuercas de fijación se construyen, principal- '.0
..."......
M 38 >< 3 14,061 12.11' 0.t33

......"" '.' ."" ""


," '"
M 42><1,:' 41.QU 40,1150 0.217
mente, en aceros tenaces, con distintas características de resisten- M 42"2
"O 40.701 3',M6 O.... 122'

."...
M 42 ~ 3 '.0 40,061 38.11' 0.433
"."
1153
cia y alargamiento. Las calidades de los aceros para tornillos se
expresan mediante símbolos formados por dos números (ta-
M 48" 1,5
M 48><2
M 48>< 3
'.'
,..
'.0
47.OU
4&,701
46,0.51
.8.1150
45,6411
U.8111
0,217
0,28'
0.433
1874
"M
15411
1705
1671
MMlXl,5
'.' ,"'O
...""••
65.026 64,1150 0,217
bla 32). El primer número expresa la resistencia mínima a la trac- 2341

ción y el segundo el décuplo de la relación entre el limite mínimo de


M 5ll><2
M MI" i '.'
..'.0,
'.0
64.701
63.to'¿
!>3.6tll
61,003
0,2311
0.617
'" ""O
". "" ''''o
M64"1,5 63.021\ 112,11)(\ 0.217 ~.
" "'''
"'''
2144
estricción y la resistencia mínima a la tracción. Los aceros para
tuercas se representan solamente con una cifra que expresa la
M" x2
M 64 ><4
M 72" 1.5
M 72 x2 " ,.....
'.0
82.701
111.402
71.026
70,701
111.548
5',tm
70,1/10
0,289
0,577
0,217 ...
."'''' ,
'"
... .,"....
"''' 21171'>
274:1 ~.
s,a
tensión de ensayo Ud' Esta tensión de ensayo corresponde a la M 72,,4
"" '.' ",402
~.646 J
67.Olla
0.28'
0,517 ." "'" ""
resistencia mínima del tornillo con el que debe emparejarse la M 72><6
" '.0 68.103 114.15:1' O....
" "".'"
UNIONES DESMONTABLES 113
112 ELEMEmos DE MAQUINAS

en la tabla 32 (linea inferior). Cuando las tuercas tienen una altu· El latón (especialmente en sus calidades Ms 58 y Ms 63), se
ra m < 0,6d, no sirven las condiciones de la tabla 32. utiliza en tornillos y tuercas de uniones para Electrotecnia, debi·
do a su buena conductibilidad. Los tornillos de metales ligeros
(Al Cu Mg, Al Mg Si, etc.), se emplean para unir piezas de estos
T~81,~ 31 01 ....eri... pa" .,lfidón df' l. rol!lCI mdric.l~O. ICluin DJ~ 13
metales en carpinteria metálica, o bien de madera o plástico. Son
Ro~_ .....1,IIeÑ2
,
Ro... ti ...
...., poco apropiados para resistir esfuerzos de vibración o de choque

l R•.

....... ...
III 1,:'
••
......
P
mm

'.'
Sforir 1

'M"••••
I
I MIt.l
Stne %

...... •• ."." , X $5"! K U'I


a causa de su bajo limite de estricción. Las construcciones en
metales ligeros se unen, cada vez con mayor frecuencia, con tor-
nillos de aceros al cromonjquel, austeniticos, que permiten cargas

.. ..•• •••••• ... ••...


11 .,$ 0.7$ •
" " ...'.'••• JI 18.1 LO elevadas.

......... .....
lilI
8O.! 11110$.2 MU'I,S

••.. • • • )( 4(h 1.$ Las uniones roscadas expuestas a corrosión deben recibir una
•••••••••
JI( 22. 1
lO MillO·! litiS'! .. .». l,b protección superficial apropiada: pintura inorgánica no metálica,

. ••••••
,'.'..
:MUO.!
...,
., 1l!7'1,5
•• .,

••
.,.. ..•
••
..
U'


KM_!.$ baño superficial metálico, baño galvánico, o un acabado superfi-
cial por el procedimiento de difusión. Para los 'recubrimientos

••..
1lI U, 1,5 1170'1.:'
• • •
.,.., , )(7$'1.5
galvánicos de tornillos y tuercas, "tase la DIN 267, hoja 9. En
1II1~" KM.U'

..•• ..,,••
!
••.,
RH" _""al, "trio: )
, •••... 1I1400:
..
.,
JI 45.1,5 )( I6lh!
)111$.2
X 1'$.2
IM,,:t
casos especiales se utilizan uniones atornilladas de aceros inoxi·
dables austeniticos si han de estar expuestos, por ejemplo, a la

..••..•• • ••••
)f

" U '." MlllO.S


., JI( $2
'.' lIl70.a
• X 1M'"
litUO".
acción de gases agresivos o de ácidos. Los aceros para esta apli-
cación pueden verse en la OIN 267, hoja tI.
P••• lodu Iu .....,-u. M 180 >eS )f IIMIo S )f 210 ••
tqlill DIN 13.....plieebl..,
••.,
.no"...
KIIO'I,:'
ti, _d_O,64153 P )( 210'" X!tlOH
lI!OO.'
•• ••
••..
da _d_I.1%687 P illlll"l,!> lit 210 •• 2.1.3 Tornillos y tuercas
••
..•••• •••
R _0,1 ....3. P x~". liI!80 ••
Los tornillos se fabrican, según DIN 267, en las siguientes cali.
H I _O,$41!7 P
X 280 x I •• X18x2
II SOllo •
dades: fina f, media m y basta g; las tuercas, en las calidades m,
A_·i<t. •• IIIlMxl! • mg y g. Su diferencia estriba en el grado de acabado de la super·
A·_i(d,~d'r
•• ficie y en la precisión de sus medidas y forma. En la construcción
de máquinas se utiliza preferentemente la calidad m. La figura 89
muestra una selección de tornillos de cabeza, normalizados. Los
TABU 32. SimbolOll y I'ropiedade! de fe@ietencia, en '1/mm l , de loe aceroll para
espárragos roscados, según figura 90, poseen un extremo inferior
'''millol y tuercas, según DIN 261. para atornillar en la pieza, con un ajuste indeterminado, siendo la
51mbolo- de 1..-
••• ...
••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• lO.\» tU 14.0
parte opuesta el extremo para la tuerca. El extremo inferior, una
.cer'" paratnmill",
Re.iatencia mlnim.
." "'" .00 "" "" ... ... ... ...
, 0200 ..00
vez atornillado, no debe aflojarse ya más; se fija, a prueba de
vibraciones, en la pieza. Para introducirlo se utiliza una llave es-
... . ...
000
~ra~~ón ... _
Umlte d~ fro.
'" ." '00 , .00 OO.
, .., f.;o¡, 1It&O pecial (atornillador de espárragos). Los extremos roscados para
soldar, DIN 525, poseen un extremo sin rosca, por el cual se suel-
utriedórl mlnlm,,".
51mboJ.,. de loa
• • • " " . dan a la pieza, cumpliendo la misma misión que los espárragos
acero. para IUtre..
... ... roscados. Debe citarse, además, los lornilJos prisioneros sin cabeza
ren..ón d~
~n"'~o •••...!:....

Símbolva que
dn le emp!ua
.00

.D
""
'D
, 0200 ..00
" .. .0
000

'0 ".
-
y los tornillos de vásrago, según figura 91. La figura 92 muestra
los extremos de tornillos normalizados.
La figura 93 representa una selección de tuercas normaliza-
.-EU....-llUIlQ
114 ELEMENTOS DE MAQUINAS
UNIONES DESMONTABLES lIS

das. Las tuercas para soldar, DIN 928 Y 929 (fig. 94), poseen cua·
tro o tres salientes con los cuales se sueldan a la chapa. Con ",. 91)- .. m. 91' 11I IJ8 • 91)-. '17-. 915a

• U,H
.,""
"
U.5I
.,
"'~IU .1l,1.I ru.1U .~"

"
o
"''''
"
"51
FIGURA 91
Sclca:ión de lomillos priSioneros y de \"áslago. normalizados (arriba: DIN y cali-
dad de la e.JCCUClÓn: abajo cahdades de matenal que deben pmenrsc~


¡ FIGl;1A 92
Extremos de tornillos, según DIN 78: al eómco, b) lenticular, e) con cresta, d) con
orejeta para pasador, tI con orejela.j) con recrecido cilíndrico, g) con liIo anular,

-...
11) en punta, i) en punta recrecida.
FIGUU 89
Selección de lomillos con cabeza normalizados (;:qlllerd/3: DÚro de la DIN y cali.
dad de la ejecución; deru#tQ; calidades de malerial que deben preferirse). Los toro
nillos D1N 960 Y 961 poseen rosca fina.
"'.v" 01-11I.""'."') 'Jttnffl4ftlJI
.]I./lIlJlftl)
f~""¡

P''' P''' P'" P''' P''' para para melal mIl CCll[]:1 (]TI)
S. UG GG GG Al Al blando 5.6.8.11.11 J.i JI

;,• " :
""
."
"~
•• "~--a
, •,
-Ji -• ":.~
-~ -••
:f
••
~
I
"1 ~
r ~

I
I
~5
541.m
1.6
MI·m

c:::n::o ílIJ B:I:J mLJllT": !


'IVJ.~~
5'7fn
6
~·m
6
IXH

I
6
..
c::rrz
FIGURA 90
J J J J ,
Selección de esparragos y vástagos roscados, Dormali~ados (i:qulerda: OIN y cah. FIGURA 93
dad de ejecución; dereda; calid:idcs de material que: deben preferirse). Los extre.
mos para la Itlcrca en los espárragos. segun DIN 833 Y 836, poseen rosca fina. Selección de tuercas normalizadll5 (urr¡ba núm, de la DIN y calidades de ejecu-
ción; a/1{¡jo: calidades de m:lteml que deben prererirsc~
116 ELEMENTOS DE MAQUlNAS
UNIONES DESMONTABLES 117

ellas se alcanza, incluso en chapas delgadas, las mismas posibili-


dades de carga que con las tuercas DIN 934. Su aplicación es
muy racional, puesto que facilitan considerablemente los trabajos
de montaje en lugares de dificil acceso.

Zona soldada

FIGUItA 96
Uniones atornilladas de alta re$lstencia, sometidas a tensión previa. panll cons-
trucciones de acero: o) chapas. bl ~'iga en U, el viga en 1.

lornillos y tuercas hexagonales se ajustan, en lo posible, al ancho


de llave próximo mayor del correspondiente especificado en las
FIGliRA 94
DIN 931 Y 934, de modo que pueden apretarse más fuertemente.
Tuercas para soklar: (1) tuerca cuadrada, DlN 928; b) tuera l'Ie.ugonaL. D1N 929;
el tuerca hexagonal, una vc¿ soldada.. Los agujeros pasantes para tornillos se recogen en la tabla 33.

_.
Deben mencionarse, tambien, los casquiffos de empotrar, según T ~BU 33. Atroi<rol pa. .nl". en mm, p&TlI tomillOll (eJltnlclQ de la DIN 69)
figura 95, que poseen rosca en el exterior y en el interior, y una
ranura o un taladro en un extremo. Al atornillarlos en agujeros
0
"lo ...... .... _.
....., '.' ••• " ,-" ...."
Acujrro .......lIe 0
d••
Acll~ro p&1Ul,",
"lo
0

.. .......
Acu;".o _anle

...."
..."
6_ bo_

".."" .."
bu. ..-. I fi_
lisos hechos con broca, cortan la pared interior de los mismos.
••••
" "" ..""
U
con los bordes vivos de las ranuras o taladros, quedando ancla-
•• U
U
••• •••
, ..
" ."" ... ." ... .."
U ~

..
....."" .." .""
dos en el material base. Luego, en la rosca interior de estos cas- ••• •••
.
M

,• ,..
••• "U

'.' "• "" .. ." .


U
quillos, pueden montarse tornillos de fijación de igual manera • ro

.•
"" IO.~
U

"
'"
" "
"
"
" ." "
" " " "
""
""
...""
FtGLRA 9.5
Casquillos con rosca
in teri or -e x ter io r 2.1.4 Arandelas de suplemento, elementos de seguridad
(Kl'rb KQllIU GmbH.
Schnaittcnbach). Si la superficie de asiento de las partes que se van a unir no
esta plana, como puede ocurrir en piezas fundidas, forjadas o la-
que en los agujeros roscados de las piezas. Con estos casquillos minadas, se coloca una arandela debajo de la cabeza del tornillo
pueden atorniJIarse, de modo seguro y duradero, determinados o de la tuerca, para evitar la necesidad de aportar un par de
elementos de metales ligeros, fundición gris, plástico, madera o apriete mas alto. También se utilizan arandelas cuando los torni.
fibra. Su aplicación sencilla acorta el tiempo de trabajo, evita Ilos se montan en agujeros rasgados, las zonas de asiento son
muchas veces el empleo de herramientas costosas y reduce el des- más blandas que los tornillos o las superficies de las piezas que-
perdicio de materiales. dan inclinadas con respecto al eje del agujero, como en el caso
En la figura 96 se representan algunas uniones de aira resisten· de alas de perfiles en U y en T (v. fig. 96). De manera similar al
cia para construcciones de acero, denominadas uniones HV. Los caso de los tornillos y tuercas, según sea la precisión de las medio
118 ELEMENTOS DE MAQUINAS
UNIONES DESMONTABLES 119

das y formas y la calidad de la superficie, se distinguen los si.


guientes tipos de arandelas: media (hasta con brillo) y basta (has-
ta en bruto).
" " "
Las arandelas de suplemento están normalizadas en la
OIN 125 (media) y en la DIN 126 (basta), para los tornillos y
tuercas hexagonales; en la DIN 433 para tornillos de cabeza cilín-
drica y semiesférica; en la OIN 1440 (medial y OIN 1441 (basta~
para bulones; DIN 7349 para tornillos de manguitos de apriete;
DI 7989 para tornillos ajustados hexagonales y en la OIN 9021
(diámetros especialmente grandes), para fines especiales.
?rdinariamente, una vez apretados los tornillos, ya no se
aflojan por efecto de los esfuerzos oscilantes o de choque, proce. FIGUaA 97
E~mentos <k segundad con arrastre de fuerza, para tornillos:: a) pasador de ale-
dentes del servicio, ya que el rozamiento en la rosca y en el tas; b) chapa de seguridad con orejas; e) chapa de: rete:nciOn con cabeza interior.
asiento de la cabeza es suficientemente grande (autorretención).
Al apretarlos, quedan fuertemente presionados entre sí los
naneas de las tuercas y todas las superficies de separación que
existen en la pieza, aplanándose sus rugosidades. Cuando los
aprietes son muy fuertes, pueden producirse deformaciones plásti- a) b) e) ti) t) f) g)'--'""",,_
cas en todo el conjunto, llamadas también «asiento~) del material,
que progresan durante el servicio y que pueden ser causa de que
desaparezca la tensión previa del apriete, anojándose la unión.
También puede ocurrir que el apriete no haya producido defor.
~~if@O~G
mación plástica; pero que ésta aparezca al sumarse la tensión
FIGUaA 98
previa y los esfuerzos propios del servicio. Por el contrario, mien· Ek:me:ntos de seguridad con arrastre de fuerza, para torDIllos: aJ anillos elásticos
tras exista una tensión previa, o apriete, no se aflojarán los tomi. DIN 127, 128 Y 7980; bJ arandelas elásücas onduladas y arqueadas; e) arandela
lIos ni las tuercas bajo la acción de los esfuerzos oscilantes de la dentada A (dentado exterior) DIN 6797; di arandela dentada J (dentado interior)
DlN 6797; el arandela en abantco A (dentado exterior) DIN 6798; f) arandela en
carga, puesto que no pueden girar libremente. Para aflojarlos ha. abanico (dentado interior) DIN 6798; 9) luerca de 5CRuridad DlN 7%7; 11) tuerca
brá que aplicar un par contrario al de apriete. Solamente se aflo. hexagonal de autorrc:lención D1N 982 Y 985.
jarán, por sí mismos, cuando la tensión previa debida al apriete
haya desaparecido por fenómenos de deformación. Por eso se
emplean seguridades de arrastre de forma que impiden el giro de locan debajo de la cabeza, o de la tuerca. Aseguran la unión por
los tornillos y seguridades de arrastre de fuerza que, por su efecto su efecto de resorte axial, aumentando el par necesario para el
de resorte axial, compensan la pérdida de la tensión previa (debi- anojado. Una variante de este tipo son los elementos de seguri-
da al asiento del material), manteniendo fija la unión. dad Schnorr en forma de platillos elásticos acanalados. Los ani-
La figura 97 muestra las seguridades de arrastre de forma y la llos elásticos con cubierta protectorlJ están normalizados en la
figura 98 las seguridades de arrastre de fuerza, ambas normaliza. DIN 6913.
das. Con las primeras se evita el giro de los elementos no someti. Las tuercas de seguridad DIN 7967, de acero elástico (tuercas
dos a tensión previa, aprovechando su forma; mientras que las Pal), se utilizan como contratuercas. Las tuercas hexagonales de
segundas mantienen las roscas bajo una tensión axial. autoseguridad, DIN 958 (tuercas elásticas de freno), tienen un su-
plemento de fibra vulcanizada que presiona elásticamente sobre
Los anillos elásticos y las arandelas elásticas y dentadas se ca-
la rosca del vástago.
120 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES DESMONTABLES 121

illl'"l ¡ En los últimos tiempos se han aplicado. también, discos de


seguridad de materiales plásticos y combinados de acero y gomas
Cono de len>lOnCS co
la pieu (ompl'1m,da
sintéticas. Asimismo, se han aportado resinas liquidas, pulveriza-
das entre las roscas de vástagos y tuercas Que, al endurecerse,
.J
"
proporcionan otra forma de seguridad contra el anojado. Por
otro lado. existen tuercas con tapones radiales de plástico que
presionan las roscas de los vástagos, haciendo de freno.
Al objeto de conseguir montajes y desmontajes más fáciles,
puede dotarse a los tornillos de arandelas y elementos de seguri·
dad del tipo «imperdible») (fig. 99).
FIGutA 100

• " "
Flujo de fuerzas en las uniones alomllla-
das: al unian con tomIllo pasante;
b) unión con espárrago roscado.

das hacia arriba representan las fuerzas de tracción dentro de las


cuales se encuentran las tineas de fuerza. En las piezas atornilla-
das, las tensiones de compresión no se limitan a la zona situada
FI<lURA 99
inmediatamente debajo de la cabeza del tormUo, sino que se en-
Tornillos con suplementos de tlpo 4llmperdibb. DIN 69OC}. al lomillo hexagonal, sanchan en forma de cono, con un ángulo de 45 o hacia la super-
D1N 933, con arandela A. D1N 6902; b) tormllo hexagonal D1N 931 con arandela ficie de junta de las piezas.
B DIN 6902 Y arandela elástica, D1N 6904; el tornillo cllindrico, DIN 912, con PUeslO que las tuercas presionan en dirección uial y los vás-
arandela B, OIN 6902; ti) lomillo knlicular, D1N 7985, sin arandela B, DIN 6902
Y arandela eláslica, D1N 6904, e-) lOmillo leolicular, DIN 7988, con arandela de tagos se estiran, se establece una diferencia de paso entre las ros-
abanico V, D1N 6907. cas lllteriores y exteriores que producen deformaciones en los file-
tes. Estas deformaciones son mayores en las proximidades de las
piezas que se unen. por lo que los esfuerzos no se distribuyen de
"'11 Los tornillos de alta resistencia, con límite de estricción eleva- modo uniforme. soportándose. casi siempre, únicamente en los
do, pueden someterse a esfuerzos de apriete correspondientemente seis primeros filetes.
altos, Además, aunque la unión se deforme un poco en el servi- Una vez alcanzado el limite de estricción en el primer filete,
cio, mantienen todavía una tensión previa suficiente. Por esta ra- éste ya no opone más resistencia aunque siga aumentando la
llqll zón, los tornillos de calidad 8.8 y suveriores no necesitan general. fuerza de tracción. Luego, el fenómeno se repite en los demás
menee elementos de seguridad. filetes hasta que todos ellos hayan alcanzado, sucesivamente. el
límite antes citado. Según esto, el aumento de la fuerza conduce
2.1.5 Flujo de fuerzas: efecros de entalladura; formas
a una distribuciOn uniforme de la misma; pero tambíén a una
deformación plástica de la rosca, lo que resulta inaceptable.
Al apretar una unión, el vástago roscado se retira, mientras La distribución no uniforme de las fuerzas hace disminuir la
que las piezas aprisionadas sufren una compresión. La figura 100 resistencia de los tornillos a la fatiga producida por oscilaciones
representa el modo en que se cierra el flujo de fuerza en el caso permanentes. Las tuercas de faldón y las fuercas de rracción pro-
de una unión con fornilfo pasante y de otra unión con espárrago porcionan un mejor reparto del flujo de fuerzas (fig. 101), ya que
roscado. De acuerdo con el sentido establecido, las flechas dibuja- se encuentran parcialmente sometidas a esfuerzos de tracción.
122 ELEMENTOS DE MAQUlNAS UNIONES OESMONTA&LES 123

someterlas a una sobrecarga, no se rompen las roscas, sino el


Dislnbl,lción
... r~ núcleo. Esta condición exige una longitud mínima de roscado. m
(es decir una altura de la tuerca, m), que depende etc la finura de
la rosca dlP. Según datos experimentales, ha de verificarse:

,, longitud mínima de roscado, ( d)


o altura de la tuerca m ~ 0,175 + O.065 p d (46)

Para las tuercas o piezas de metales ligeros se recomienda


m ~ 2d. Las tuercas hexagonales normales DIN 555 y DIN 934
tienen una altura m :=:::: 0,8 d. De esta manera, eligiendo el mate-
rial de los tornillos y tuercas de modo que la resistencia mínima
a la tracción (J. del tornillo sea igual a la tensión de prueba a: L
,, de la tuerca (v. tabla 32), se gacaDIlla que, en el caso de proou.

aJ ... d_ b) r--i4-


FIGUItA 102
FIGUJ.A 101 Rotura violenta de una umón atornillada: a) rotura en la rosca de la tuerca.;
Deformación en la rosca y distribución de ruerzu; a) rosca después 'del apriete; b) rotura en la rosca del vástago; el rotura en el Dlkleo del vistago.
b) unión con tuerca de presión; el unión con tuercas de raldón; d) unión con tuerca
de tracción.

La rotura violenta de una unión, a consecuencia de un esfuer-


zo excesivo, sobreviene porque se desgarra la rosca de la tuerca,
o la rosca del vástago, o porque se secciona el núcleo de éste
último (fig. 102). Los dos primeros casos solamente pueden pre-
sentarse cuando el número de filetes portantes resulta demasiado
pequeño. Puesto que la sección en la rosca exterior es mayor que
en la rosca interior (d > dJ), se desgarra primero la rosca del F1GUaA 103
vástago, suponiendo que tornillo y tuerca estén construidos del Distribución de tensiones en el núcleo del tornillo: el) tensión nominal 11~ en el
mismo material. Las uniones roscadas serán más resistentes. si, al nucleo; b) sección de tensión 11.; e) sección del núcleo A ..
124 ELEMENTOS DE MAQUINA$ UNIONES DES~ONTABLES 125

cirse una sobrecarga, la rotura se produce en el vástago; pero no


se arranca la rosca.
,
Al apretar excesivamente una unión roscada, la presión en lo~
flancos es tan fuerte que puede griparse la rosca. Sm embargo, SI
,
se respeta la longitud mínima de TOsca (igualdad 46) y los torni·
1105 y tuercas o las piezas que se van a unir, son de materiales

l que tienen distinta dureza, no debe temerse el gripado.


En el caso de espárragos roscados hay que diferenciar la sec-
ción de tracci6n An como sección efectiva y la sección del núcleo
Aa: que es la sección mas estrecha del haz de líneas de fuerza (figu-
ra 103). El nombre de sección de tracción no es totalmente correcto.
,

puesto que el fiujo de fuerzas no alcanza su borde exterior y, en


consecuencia, éste permanece sin tensiones. Sin embargo, se refie-
ren a la sección de tracción la tensión de rotura 0". Y el límite de o
estricción O" s (v. tabla 32).
"lID
Durante el apriete, la sección transversal del vástago roscado
se encuentra sometida a los esfuerzos de tracción y de torsión. El
esfuerzo continuado del servicio hace aumentar luego, aún más,
las solicitaciones de tracción. Los filetes cortados en el núcleo FfOUJ.A 104
J
son una serie de entalladuras que impiden la deformación y au· Resistencia a la faliJa de un lomillo M8 de acero C45 bomncado.: 11, caña hsa, sin
mentan los límites de estricción y de rotura, pero la resistencia a roscar y sin tralllmjcnto.: b, caña lisa. sin roscar y con endureclmienlo cn frio; e,
la fatiga de los filetes. ya sea ésta producida por esfuerzos estáti· núcka roscado y con endurecimIento en frio, rosca lannnada; d, nÍlcko roscado,
con tratamiento mecánico en frio, rosca cortada: ~, núcleo roscado, rosca lamma-
cos o por oscilaciones permanentes. da y rccocJda; 0'(;, rCSlstencia a la fatiga; 0'),1, tensión media de la resistencia a la
La figura 104 muestra la disminución de la resistencia a la ratiga; O' A(;' la rcslslenOll 11 la fatiga con deformación.
fatiga y el aumento del límite de resistencia, segun sea el procedi-
miento de fabricación del tornillo, en comparación con Jos co-
...., rrespondientes en vástagos lisos, sin rosca. La figura 103 muestra
la distribución de tensiones en la sección del núcleo, a consecuen· I
cia del efecto de enfallado.
Los efectos del entallado pueden atenuarse haciendo lo si-
guiente:
1. Aumentando el radio de redondeado, R, de la base de la FIGURA 105
rosca. Solapado de la tuerca.
2. Solapando la tuerca (fig. 105), para que el primer filete
pueda recoger una gran parte de la zona redondeada del mico (recocido). Con ello se originan tensiones propias, de
vástago. compresión, que eliminan las puntas de la tensión por
3. Adoptando, para la tuerca, un material con elevado coefi· tracción, debidas al apriete y a los esfuerzos procedentes
ciente de alargamiento que facilite la deformación. del servicio.
4. Relaminando (reprensando) la base de las roscas cortadas. 5. Nitrurando o cementando los flancos, lo cual también
esmeriladas o laminadas, después de un tratamiento tér- produce tensiones propias de compresión.
126 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES DESMONTABLES J27

1" Cualquier variación de la sección da lugar a puntas de ten- núcleo, pueden ser peligrosas si, además, existen esfuerzos de Oc·
1IlI1¡ sión que son mayores cuanto más acusada es la transición. Estas xión, debidos, por ejemplo, a un asiento oblicuo de la cabeza.
puntas se producen entre la caña y la cabeza, la caña y vástago Las puntas de tensión desaparecen totalmente cuando la transición
roscado y, en algunos casos, entre la caña y un resalte de mayor del vástago se redondea con a ~ dI (fig. 106). En el caso de que
diámetro que puede existir en ella (vástago es la parte que lleva existan esfuerzos de choque, deben elegirse lornillos de alarga-
la rosca; caña es la parte sin roscar en el tornino). Aunque las mietllo que poseen un diámetro dI 0,6 ... O.8d veces menor que
:IC

puntas de tensión son también realmente tan elevadas como en el los tornillos rigidos (fig. 106). Los lornillos de alargamiento son
elasticos y actúan como amortiguadores de los impulsos. La ni~
truración, el cementado o el reprensado, aumentan el limite de
I
estricción de la caña hasta un 100 ~~. Para uniones roscadas con
,( I I • 1 '" vástagos de alargamiento, ver DIN 2510 (vastagos roscados, tuce·
h~ r "" ,.l-
cas, tuercas de campana y casquillos de alargamiento).

')
r¡' ¡¡;
~ S!
t(J
I
"'" "'" T
4- 4- L.,.

9' 9- 9'
~'"
o

];:1--+-+-' FIGUItA 108

• J05 11 15 lO ZS JI JS ,,_ Fucrza dc (cosión previa F~ y mo-

.
Di~metro de rOlCll t I _ meDIo (par) de apriete T...
~I FIGURA 107
Tensión de apriete discrecional en el
) núc1co de los esparragas.

Il1III
'2.1.6 Fuerza de tenSIQII previa: par de aprie.1e

f" Al apretar un tornillo, se produce e~ su sección transversal la


tensi6n de apriete (fa~' Su valor depende en gran medida del es-
fuerzo discrecional que el montador aplique y, en consecuencia,
varía entre unos amplios limites (fig. 107). Por lo tanto, la fuerza
de tensión previa (fig. 108), prevista, puede calcularse así:
FIGURA 106
Dl~ersos tornillos de alargamiento: a) formas; b) e]Cmplos de montl\Je. según
DlN 2510. fuerza de tensión previa: F. = A., (fu (47)
128 ELE\1FNTQS IlE MAQIJINAS UNIONES OESMONTA8LES 129
l .,c---cr""
,
~Il
f, en N rucrza de tensión previa;
A l en mm l. sección transversal del lomillo (labIa 30);
FIGURA. 109
a .. en '" rnm l ; lensión de apriete (para aprietes dIscrecio-
nales. según fig. 101. generalmente el valor medio del Fuerzas y alargamientos
longlludinales en una
Cilompo entre las dos l;un3s).
unión alornlllada: o) sin "-,-';-;-1--,--'
tensión previa; b) con ten- ~., '-,--i"--t1S--''n,"''I--t1r'lr
Los tornillos delgados suelen sufrir un apriete más fuerte que sión previa; l'1 baJo 10$ es-
los gruesos. Por esta razón. en la construcción de los primeros se fuerzos procedentes del
servicio.
emplean materiales con límites de estricción altos. Las uniones
mlporlame.~ sometidas a esfuer=os elemdos, se aprietan con lIat:es
d¡IItllllomi'tri("{l)) que se desembragan cuando se alcanza el par de
apriete pre"iamente ajustado. El valor de este par, necesariO para I 1
• obtener una determinada tensión previa (fig. 108), puede obtener-
se aproximadamente de la siguiente fórmula: <J

'V\Jr', 'J 'J

d, +-2--
D_) "
par de apriefe: T.. ~ F l' (O.16P + Jl (48)
.., ~.. ,-
1 f
T.. eo Ntm: par de apriete;
\
-H ~

F
P
en N: tenSlon pre\ia deseada;
en cm: paso de la rosca (tabla 30);
, -'-'
p. coerlClenle de rozamiento en los nancos de la rosca y
en la cabeza ;::- 0.2 para tornillos de acero;
d J en cm; diámetro del nanco (tabla 30); FIGURA 110
D. en cm: diamctro medio del circulo de la cabeza _ O.S Dtagrama de deformacIones de una um6n atornillada: a) apriete (Iensión previa);
(D. + D,~ b) baJo una fuena pulsaloria procedente del servicio, cuando es grande la longi-
lud de los tornillos y pequeño el arorlamiento de las piezas que une; e) bajo
fuerza pulsatoria, cuando es pequeña la longllud de los tornillos y grande el ator-
• 2.1.7 Diagrama de deformaciones; fuerza diferencial: fuerza máxi·
ma; fuerza míllima
lamienlo de las piezas; d) para pequeña tensión previa y gran esfuerzo procedente
del serviCiO.
otlItt
Si se aprieta una unión atornillada (lig. l09a), con la fuerza fuerza máxima F,. mientras que las piezas están sometidas a la
F." el vástago del tornillo se estira (se alarga), en un valor es; fuerza minima F•. la diferencia es, naturalmente, la fuerza debi-
por el contrario, las piezas que éste une se aplastan (se acortan) da al servicio, F (fig. 1lOb). El gráfico que representa estas varia-
(lig. l09b) en la medida el- El apriete inicial de una unión se ciones se denomina diagrama de deformaciones.
representa gráficamente tomando, en escala lineal, los alarga- Al aumentar la fuerza F procedente del servicio, aumenta el
mientos como variaciones de forma positivas y los acortamientos esfuerzo del tornillo desde F~ hasta F,; cuando aquélla disminu-
como variaciones negativas (fig. 11Oa). Ambas líneas concurren en ye, retrocede el esfuerzo desde F, hasta FI!' Por lo tanto, cual-
F~ como fuerza que obra en común sobre el vástago del tornillo quier fuerza oscilante que actúe sobre la unión roscada, solamen-
y las piezas unidas por éste. Si ahora interviene una fuerza longi· te se hace perceptible con el valor del esfuerzo diferencial F". Si
tudinal del servicio, F, que tiende a separar una de otra las piezas la relación eJes (fig. l!Ob) es pequeña, F, y F" son relativa-
unidas (fig. l09c), se producirá un nuevo alargamiento e del tor- mente pequeñas, y, si es grande, estas fuerzas son grandes (figu·
nillo, retrocediendo el acortamiento anterior de las piezas en di- ra I lOe). De aqui que las uniones de piezas rígidas con tor-
cho valor e (fig. l10b). En este momento, el tornillo soporta la nillos elásticos son las más convenientes. En comparación con los
9_ELEMA·URIofO
130 EU"'ENTOS DE M....QUINAS UNIONES DESMONTABLf.5 IJI

tornillos rígidos, los tornillos alargados disminuyen el esfuerzo en límite de estricción, si se desean evitar las deformaciones plásti-
el núcleo. cas. Puesto que el límite de estricción en la lona roscada, a con-
Si una unión atornillada está poco apretada y se encuentra secuencia del impedimento de la deformación plástica, es mayor
sohcitada por una fuerza procedente del servicio, de valor tal que que en la caña lisa, sin rosca, la tensión de tracción en los vásta-
anule la fuerza mínima, es decir, que haga F. = O. se producirá la gos roscados se refiere a la sección de tracción, que es mayor que
separación de las piezas, resultando una unión entreabierta con la sección del núcleo, por lo que:
una abertura lie (fig. 110d). En estas condiciones. cualquier fuerla
pulsatona F, también del servicio, da lugar a esfuerzos bruscos tensión de tracción en rJ = F,JA. ~ 0,8rJs (53)
que pueden conducir a la rotura del tornillo. por fatiga, o bien a la sección de tracción:
la pérdida total de la tensión previa Y. por lo tanto, al afloja- (1 en N/mm': teosión de lracci6n en la sección de tracci6n;
miento de la unión roscada. Por esta razón, la tensión previa F, en N: ruerza máxima en el tornillo, M:gúo igualdad SI,

( debe ser lo suficientemente alta para que no pueda producirse un


fallo de este tipo y para que una posible deformación no dañe a
la unión durante el servicio. Para cálculos de proyecto, puede to~
A.,
(1s
en
en
llo
mm J : sección de Iracción (tabla 30);
N/mm J : límite de cstricción mínimo del material del torni-
(veaM: tabla ~2~

marse F. ~2 ... 3 F. En el caso de los tornillos de alargamiento, la tensión de trac-


El aumento de fuerza sobre la tensión previa, es la: ción tiene que quedar por debajo del limite de estricción de la
caña, con menor sección, debiendo cumplirse, por tanto:
fuerza diferencial F ~ = F eJes (49)
t +er/es tellsión de fracción en
rJ = FJA¡ ~ 0,8u s (54)
la cana de alargamiento:
La relación acortamiento~afargamienlo puede calcularse con
gran aproximación por la fórmula: (1 en N mm J : tensión de tracción eo la caña de alargamiento;
Af en mm J : sección de la cal\a con diámetro ~ (v, fig. 106).
E. s
e'¡e, '" 3k,l:. - r E (50) Sin embargo, cuando existen esfuerzos oscilantes, es decir,
fuerzas pulsatorias o alternativas, procedentes del servicio (figu-
11 f ~ en N mm J : módulo de elasticidad del material del tomillo; ra llOb y el. el límite de Ia.tensión se refiere a la sección del núcleo,
r. en mm: espesor tolal de las piezas unidas (fig. 109~ puesto que por él circula el flujo de fuerza. En general, es normal
~I S en mm; espesor de cada uoa de las ptUllS umdas;
f en N mml: módulo de elasticidad de las piaas unidas; operar con un esfuerzo de hasta 0,7 veces la resistencia a la fati-
k, coefICiente de forma ~ I para los tomillos ri¡idos. ~ d' dJ para ga, por lo que:
tomillos de alargamiento con ~ como diámetro del vástago re-
ducido (v. fi¡. 1(6). límite de tensión: rJ. = 0,5 F JA. ~ 0,7 rJ AG (55)
Luego, en la unión atornillado, se tendrán los siguientes valores: (1. en N/mm J : limite de la tensión en el núcleo del tornillo;

" +
fuerza máxima F, = F. Fd (51) F~ en N: fuerza diferencial, según igualdad 49;
Al en mm J : sección del núcleo del tornillo (v. tabla 30. pá.
fuerza mlnima F t = F, - F (52) gina 111~
O'AG en N/mm J : resistencia a la fatiga del núcleo del tornillo, M:-
gún igualdad 56 (v. lig, 104~
2.1.8 Resistencia de los tornillos sometidos a fracción axial
Con gran aproximación puede tomarse:
En ningún caso un tornillo debe estar sometido a esfuerzos
que representen más del 0,8 del esfuerzo correspondiente a su Resistencia a la fatiga: rJ AO = k¡ . k] . U A (56)
UNIONES DESMO~'TA8LES 133
132 ELEMENTOS DE MAQUINAS

,'o en N mm l : resistencia a la fallga del nucleo del tornillo; Los lOrnillos rígidos sometidos a esfuerzos estáticos, deben cal-
k, factor de fabricacion. según tabla 34, cularse según la igualdad 53; los tornillos de alargamiemo someti·
k, factor de la tucn;3. segun tabla 34; dos a esfuerzos es/citicos, con la igualdad 54; los tornillos rígidos
en N mm l. resistencia a la fatiga de un tomIllo con rosca
" cortada o lammada, según fig. 1II (caso normal).
solicitados por esfuerzos oscilantes, con las igualdades 53 y 55 Y
los torniJJos de dilafación en fas que obren esfuerzos oscilames. con
las igualdad~ 54 )' 55.
En la indUSlria de la construcción de acero, no se considera la
T ABU 34. factorn d~ fllbricación y <k l. luerc•• par. lomíll,. i~.lore' .proximadOlI fuerza de tensión previa y se compara únicamente la tensión de
fab""aci611
..
1
.~ ....
Conadao

,
P....
.. p..,nudo
Boaificado
cillldrado
L'
, P....

...
Inlplodo
Noid...
rePftHnNodo
L'
tracción en el núcleo, producida por las fuerzas del servicio, con
las tensiones permisibles:
" "
T"""". ,.....
T~..,.d~
......
TD~ra dO'
de
Tllera
r..do».
I Y...,ra
dI' Al
n..~
6eCC-B,
T~..,.d..
IR«OÓ"
tensión de tracción en el núcleo (57)

" I • L~ U I U lit. I-~


a. cn N mm J · tcnSlOn dc IracetOn cn el niK:ko dcbtda • las fuer-
zas del scr'o'lClO. solamente;
F en fuerza axial del scrúcio. cn cl tornillo;
A~ en mm L seccIón transn:nal dcl tornillo (Y. tabla JO).

,\ ,
+ 1. .,. .,. _J Para la tensión permisible en el núcleo, debida a la fueaa del
servicio solamente, ver tabla 35.
,-GlJ!.....
'" \\\~: ty\/" TABU 35. TcosionCfl permitidas. en:\ mml. cn 1.. union.... r""",ada;¡ de coo5tru.,.,io-

t ..
:¡ 1111
,\~."'"'-"
\ ,)',
"
I
~
, .,.
nr:!J metálicas de edificio'...eglin DIN 1050. Y ron"truccioDr:!J df, gruu. RgÚn DL"\
15018 (pro.. i ion"l
1"",,110' 111''114''- O/IV 1961
UI') 5.6')
Tantill....... poilir mili 191(1
4.6') 5.6"1

, ,1 I Tipo de
~IIU""ióD
Tipo de
uf.......... C.... c.... C~p c....
j
'~ tlJ
" "-
I
- j- .,.- H
", , ,
H'
. ..11 H' 11 HZ H H'

~~'}-
~ ...... ,¡,.
:¡ Tncci6a _,
'" '" '"
:. llJ
"-
"- ..
lolnlcw".
E_~",.J..
• '00

'"
."
,
, '"
.. ..
'" '" 2JO
'00

'"ro
."
". '"
.
".
.
1 -_ ...~~ ....
;;:."':~

;:::::-....
,,~
Cortadura r.

'" '" '" ... "


•" H,5.6.
S.6···6.9
.
.,. ¡.=~Iml Ik
~
Carla _ 1 "" '" ."
"" ." '"
420
'"
'"
,ro

'" '" ...


J I
:
1)
l)
J}
rara p""" de aCero 33 O ae"ro
r.r. I'iuu de .cero 46 O .c~ro 52.
31.
5610 p.r. un'o"". de .ec<:i"n... : p.ra UnlOllU ,l~ un. ",1••.,.,ci60" 0.81 del v.1OO".
I
o20 40 50 SO 1lXJ 120 /4(J lGtJ 1111 2/}fJ
Finuu de la ,,,.,. "IR-- Cuando los esfuerzos son principalmente estaticos es sufICien-
te, incluso en la ('onSlrllcción de máquinas, calcular los tornillos
FIGURA 111 sometidos a tensión previa, según la igualdad 57. En este caso
Límite de resistencia del nucleo de un tormllo con rosca corlada o lamin"da se toma, generalmente, como tensión permisible en el núcleo:
(valores aproximados).
134 ElE"'4ENTOS DE MAQUINAS UNIONES DESIoIONTABLES

U:MIJn ~ 0,6 (1 s. Cuando hay esfuerzos oscllante~ puede efectuarse apretarse fuertemente para que la figura de adherencia
un cálculo aproximado con la igualdad 57; entonces: (1: . . . ~ 0,3 U s _ trans'¡ersal F se transmita a la superficie de unión de las
piezas que se unen. Son los tornillos más baratos; pero
poco apropiados para resistir esfuerzos de choque y me·
2.1.9 Diseño y cálculo de los torniffos sometidos a esfuer=os de nos para los alternativos. Al objeto de asegurar la posi-
cortadura ción de las piezas, es conveniente colocar entre ellas pasa-
dores ajustados adicionales.
Cuando los esfuerzos a transmitir son transversales, por ejem-
plo, en las dos mitades de un acoplamiento, suele utilizarse: Los tornillos ajustados. los manguitos de apriete y los casquillos
de corradura, están sometidos, como Jos remaches, a esfuerzos de
l. Tornillos ajustados DIN 609, 610 (fig. 112a), para construc- cizalla miento y de presión sobre las paredes del agujero. Por Jo
ciones de acero OIN 7968. La caña del tornillo debe asen- tanto, su valor es:
tar en los agujeros con un ajuste fijo medio, para evitar
que éstos se deformen. Debido a este tipo de ajuste, son tensión de cortadura: Ta = FJA (58)
también apropiados para transmitir esfuerzos alternativos
(de nexión y compresión). Fijan entre sí, son mucha preci- F
sión, las piezas que unen. tensión en las paredes del agujero: 0', =-- (59)
2. Manguitos de apriete DIN 7346 (ligeros) y OIN 1481 (fuer- d·s
F en N- fllena transversal del servicio. en un tornillo;
l. en N mm!' tensión de cortadura;
a) 11) (1 $ ')
Fl A en mm!- sección transversal sometida a cortadura en el tomillo o
en el elemento cortante;
(JI en mm!; tensión en las paredes del agujero;
F,
1- d en mm; diámelro exterior de las partes portantes del tomillo o del
elemento cortante;
"
F .. f--
~.
o s en mm: longitud mimmil portante del tornillo o del elemento
cortante.

FIGL:It.-\ 112 En la tabla 35 se dan las tensiones permisibles para construc·


Uniones atornilladas sometidas a esrllcrzos de cortadura; ti) lomillo ajustado; ciones en alturas y construcciones de grúas. En construcción de
b) manguito de apriete; el casquillo de cortadura; d) tornillo pasante.
máquinas puede tomarse aproximadamente T. 001.- :::::: 0,6 lT S para es·
fuerzas en reposo; :::::: 0,5 lT S para pulsatorios; :::::: 0,4 lT S para alter·
tes), de acero elástico (fig. ¡12b). Tienen una ranura longi- nativos, siendo lTs el límite de estriceión del material del tornillo,
tudinal y, puesto que se adaptan elásticamente a las pare· o bien del manguito de cortadura. Para la tensión en las paredes
des de los agujeros, no exigen gran precisión en el taladro internas del agujero, sirven aproximadamente a, -.1m ~ 0,75 al
de éstos. Su elasticidad actua suavizando tos esfuerzos de cuando la fuerza está en reposo y 0'1 adm:::::: 0,6 a s para fuerzas
choque. pulsatorias y alternativas. siendo 0'8 la resistencia mínima a la
3. Casquillos de cortadura, de acero St 60 (fig. 112c). Al igual tracción del material del tornillo, del elemento cortante o de las
que los tornillos ajustados, deben ajustarse en los agujeros piezas de la construcción. En el caso de los manguitos de apriete
con UD ajuste fijo medio; pero pueden resistir mayores es- puede tomarse T" -.1m ~ 30 kpimm 1 , independientemente del valor
fuerzos que aquéllos. No están normalizados. de la carga y 0', -.1"" segun el material de las piezas que se unen.
4. Tornillos pasantes DI 601, 912 Y 931 (fig. 112d). Deben Cada tornillo da lugar a una resistencia por rozamíento
,3<> ELEMENTOS DE MAQlJlNAS UNIONES DESMONTABLES 137

lJo . F v. siendo F v la fuerza de tensión previa que se le aplica y Jl.o el al


valor de la adherencia en la superficie de union de las piezas.
Cuando la unión debe mantenerse frenada solamente por el roza-
miento, la fuerza de servicio F no tiene que alcanzar el valor de u=~¡
la resistencia por rozamiento (peligro de deslizamiento). En este
caso, tomando para las superficies metálicas 110 ~ 0,12, se tiene:
seguridad de
(60)
adherencia:
Fv en . fuerza de tensión previa en el tornillo (pu«le valer la igual-
FIGURA 114
dad 41);
F en N: fueru transversal del servicio en cada tornillo. Roscas para mOVimiento: al rosca trapecial, b) rosca plana. eJ rosca en diente de
sierra; p. paso. {J, {¡ngulo de los flancos; h, • profundidad de la rosal; H h profun.
didad portante de la rosca: R, radio de redondeo; d, diametro de la rosca; d J •
diámetro del núcleo; dI' diámetro de los nancos.
2.2 Tornillos para movimiento (accionamiento por tornillos)

2.2.1 Roscas; mareriaies T\8U,36 Dimen!ionet en mm d" la~ roecu trap"ciai"8 y en dient" d" .jura

Los tornillos que se utilizan para transformar el movimiento Ro.u tnpeei.11SO, OIN 100 Ro"". en dl~"te d~ .;erra, D1N 513. SIS
giratorio en longitudinal se llaman husillos, denomimindose tuer-
cas para husillos los elementos que realizan el desplazamiento
axial. Estos sistemas encuentran aplicación como husillos de vál-
p

'.',•
O,

0.0

....
""
B,
0,75
• O,U
'.' O,U
R,
O,U
....
P O,
,
H,IR.
~I~ I ' ,• •• ....
...... ..
" " " •• ••<, <...
P I Al.
1.74
.,
..
B,
,... O
R
...

..
0,$1
P

."
"" "..
Al.

10,41
U,U
I H,


10.5
'."
i R
1,4a
1,74

....• ..' ..... . .. " ....


1,7!i : 1.47 o...
vulas, en elementos de cierre, etc. La figura 113 representa un < • 0,25 J,7to 0.82 15,82 IS,S 2,!4

,•• •O.' ,...


'.' O.'
"" "" ••• •• .... " ....
2.75 I 0,25 U !i,U <.' 0,75 17,S¡
O., .m
ejemplo.
•• ¡!' UO.'O., , J
'.5
55.5
"" a,s a U
U
S " " :ro" •• " ....
40
4e2:1!
;It
U

18
2!
7,81 8,75
'.' .
O."
1,12
I,U
Ill.llll
22,501
24.10
18,5

" '.U
Ill.to
U
!.7J

J,4I

FIGUI;A 11]
Tomillo para mO\-1mieDlo en el carro portaherramkn. d._d 0,5 P, d._d_!Io. dl_d_0,68! P, d._d_!h.
las de una máquina.
Ejemplo de denominación:
rolC. l~ecial de 3 enuad.., ron d = 50 mm. P _ 8 mm J' p • • 3.8 mm: Tr 50 x 24
PS, mac. en diente de .ierr., de 3 enlnadas, con d _ 50 mm, P = 8 mm y P__
_ 3,8mm:SSO x 2"PS.

No están normalizadas y su uso es muy limitado. Cuando el es-


fuerzo de presión ha de efectuarse por un solo lado, resultan muy
Puesto que las roscas triangulares poseen avances muy peque- apropiadas las rocas en diente de sierra, DIN 513 (fig. 1 14c, ta-
ños, casi siempre se dota a los tornillos para movimiento con bla 36 y figura 115). Sus nancos, en el lado de presión, dispuestos
roscas trapeciales, seg6n DIN 103 (fig. 114a, tabla 36 y fig. 115). casi perpendicularmente, pueden resistir los esfuerzos axiales.
Las roscas planas (rectangulares o cuadradas), figura 114b, traba- Se alcanzan movimientos longitudinales más rápidos, de las
jan con menos rozamientos; pero son mas dificiles de construir. tuercas, con las roscas múlt ¡pies (fig. 116). Estan formadas por
,1' "8 fUMENTOS DE MAQUINAS
UNIONES DESlolONTA8U5 lJ9

varios filetes (n filetes), que se arrollan uno Junto a otro alrededor bias 74 Y 75, pág. 268 Y 269), o bien tuercas de fundición gris,
1I del núcleo. cuando los husillos son de acero templado o endurecido.
Paso: p. = p. ti (61)
p 2.2.2 Esfuer:os, ro:amienro, rendimiento, irreversibilidad
en mm: división de la rosca .. paso aparente (de una entrada);
numero de filetes.. Sobre el husillo representado en la figura 117a, esta presiona-
"
do una tuerca que se haUa sometida a la fuerza F procedente del
mm servicio. Hay que elevar esta tuerca haciendo girar el husillo. Por

"" ""
• lo tanto, la tuerca no gira, sino que levanta, por ejemplo, una
carga que actúa sobre ella con la fuerza F.
U
"
zq 2
- Los flancos de la rosca de la tuerca presionan sobre los flan.

fI .
1,1 1,,
-•
, -
d)
Filete de hUSIllo

..... ,/

r1 ~L, D,"",'o d,
~ mOVImIento
¿dI F

2
1,5
/
--
,.g _.11.12 ti g
, - I

'ID. t1D .. .
FIGURA 115
Combinaciones
para la rO$Cll tra-
pec1aIISO.DlN 103
(probablemente
sin'!: tambien para
, e""
,
A
"e"P
~',
¡;

'r.
Linea de
101 1Ia1lCOt
Y',

~;
---t) <::>,-
la rOSl;'.I. en diente
11 "IIJBJ 1lfI de siern.~ T~ ~T •
O\llme1ro de ~ "*" " - LJini- Movllmmlo de po ~

" del husillo '" -

FIGURA 116
Rosca de entrada
múltiple: al rosca

".' trapc:cial de una


sola entrada; b)
rosca trapecial de
cinco cntradas.

Se consiguen mejores condiciones de deslizamiento en los FIGURA 117


nancos utilizando tuercas de bronce (bronce-Al OIN 1714, bronce E1e\lacion de cargas con un tornillo para movimiento: al esquema de acciona.
al cinc DIN 1705, OIN 1706 y bronce rojo DIN 1705; ver ta- miento; b) liIete del husillo; e) fuerza de la luerca sobre un liIete de husillo;
d) rozamiento en el soporte.
140 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES DESMONTABLES 141

("11
cos de la rosca del husillo. Suponiendo que todos ellos soportan
una presión uniforme, puede imaginarse que la fuerza distribuida
rendimienro en
la elevación
F,P II tg,;
'h = F•. dz'n: = tg (2: + p') (66)
por todos Jos naneos equivale a una fuerza F, puntirorme, que
actuará norma/mente sobre la linea de Oaneos; es decir, que ataca· Cuando no actúa momento de giro alguno (es decir, cuando
rá perpendicularmente al naneo que se considere en el husillo. no se acciona el volante), la fuerza F tiende a hacer girar el husi-

l Para representar gráficamente las relaciones entre las fuerzas, es


decir, las fuerzas de la tuerca sobre el husillo, se ha represemado,
en la figura 117b, un filete por separado y en la figura liJe,
llo en sentido contrario. Puesto que se invierte la dirección del
movimiento, desaparece la resistencia debida al rozamiento, ac-
tuando entonces sobre el husillo la fuerza F de la tuerca, con la:
L" varias secciones del mismo.
La fuerza normal F. da lugar a la resistencia de rozamiento fuerza circunferencial
F.' Ji. en la que J1 es el coeficiente de rozamiento por desliza· en el descenso F. = F· tg (IX - p') (67)
miento. F. se descompone en la fuerza normal axial F, y en la
fuerza radial F,' F. se compone con F.' JI para dar la resultante El trabajo útil ahora F., dl ' n: y el trabajo efectuado F' p •.
R 'Fl Y R abarcan el ángulo de rozamiento p', De aquí resulta que.
Por otra parte, R se descompone en la fuerza circunferencial
F. Y en la fuerza axial del servicio, F, Para vencer F, accionando rendimiento 19 (.-p')
el husillo, éste debe girar sobre el diámetro de los nancos dz con en el descenso
~
(68)
19 •
la fuerza circunferencial F.. lo que exige la aplicación de un:
momento de giro del husillo T = F. -'z (62) Si p' ~ IX, será tg (ct- p') ~ O, de manera que también '1s ~ O, .
T en Ncm: momento de giro del husillo; Esto significa que existe UUlorretención y que la fuerza F, por alto
F. en N; rueru circunferencial en el diametro de los nanoos del que sea su valor, no podrá hacer girar el husillo en sentido con-
husillo; trario. Por lo tanto, el descenso solamente puede efectuarse si se
rJ en cm; radio de los nancos _ d¡j2. aplica un momento de giro contrario al de elevación, al igual que
ocurría al anojar los tornillos de fijación. La autorretención se
De la figura 117c se desprenden las siguientes relaciones geo- aprovecha, con frecuencia, como seguridad contra movimientos
" métricas: de retroceso,
Debe tenerse en cuenta, además, que el husillo se apoya en un
p. cojinete axial que equilibra a la fuerza F procedente del servicio,
19 • - - -
dz . 1t
(63) 19 p' ~ ~/cos P (64)
Al girar el husillo hay que vencer también la resistencia debida al
rozamiento F· IJ. que se produce en el anillo del cojinete (figu-
IIln en donde JI ::::: 0,03 0,05 para flancos bien mecanizados y engrasa- ra 117d). Para ello, debe aportarse al accionamiento (volante), un
dos; /3 = IS°, para roscas trapeciales y /3 = 3°, para roscas en nuevo momento de giro, el:

r n dientes de sierra.
Fuerza circunferencial
en la elevación F ~= F· tg (IX + p') (65)
momento por rozamiento
en el cojinete TR = F· IJg' R", (69)

Al girar el husillo una vuelta, la carga se eleva en el valor del TRen Ncm: momento por rozamiento en el eOJinete;
F en N: ruerza producida por la carga (fuerza axial del servicio);
paso P~, realizándose un trabajo útil F· P~. Para lograrlo, habrá J.I. coefiCiente de rozamiento por deslizamiento ~ 0,05 para un buen
sido necesario aportar otro trabajo mayor F.' dz . rr. La relación engrase; ~ 0,005 si el apoyo se hace sobre un rodamiento;
entre ambos trabajos es el R. en cm; radio medio del anillo del COjinete o del rodamiento.
142 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES OESMONTASLES 143

En total, para elevar la tuerca del husillo, solicitada por la Si el cojinete de apoyo está situado en el accionamiento
fuerza F, debe aplicarse al volante el: (amba), debe tomarse T•• _ T segun la ecuación 62;
en mm: dlamelro del núcleo del husillo (Iablll 36).
momento de giro para el accionamiento
T•• = T+ TI/. = F·tg (~+ p')r} + FOJA." R.. (70) Ambos esfuerzos pueden quedar recogidos en la:
Con ello disminuye considerablemente el rendimiento del sis- tensión de comparación a" = Ja 1 + 3t l (74)
tema Que estamos estudiando. Durante la elevación. por cada
vuelta se realiza un trabajo utiJ F' P,;, para ello es necesario ac- Por lo regular, según la experiencia, puede tomarse como ten-
cionar el volante aportando otro trabajo: F.· d 1 · l'l: + F· JI.' D.· sión de comparación permisible. para roscas trapeciales: a.... :::: 0,2 a.
• 1f. La relación entre ambos da el rendimJento lotal del acciona- cuando los esfuerzos son pulsatorios ya ...... :::: 0,3 a. cuando
miento por tornillo: son alternativos. siendo a.la resistencia a la tracción del material
del husillo (casi siempre a. = 500 ... 60 mm l ). Debido al pe.
rendimiento total del accionamiento por tornillo queño efecto de entalladura que existe en las roscas en diente de
sierra (base de la rosca muy redondeada), puede tomarse para
~ - --~-"----~­
t8 (a: + p'J
1
IJ.·D.·7[
(71)
ellas: a.... :::: 0,25 a. en el caso de esfuerzos pulsatonos. y
a.... ~ 0,16 al para los alternativos.
tg a: + p.
En los husillos sometidos a compresión debe comprobarse, ade-
más, su seguridad contra el pandeo. La figura 118 muestra esque·
maticamente los dos casos de pandeo que pueden presentarse ca-
La posición del husillo (vertical, horizontal o inclinada) no si exclusivamente. La seguridad contra el pandeo depende del
ejerce practicamente influencia alguna en el resultado, siendo fun· grado de esbeltez )_, del husillo y vale, cuando están construidos en
damental que, durante la elevación. el movimiento axial se efee· acero, ). ~ 90:
túa en contra de la dirección de la fuerza; mientras que en el
descenso el movimiento se realiza en la misma dirección que seguridad contra el pan·
aquélla. En lugar del volante manual puede existir, naturalmente, deo, según Tetmajer (75)
cualquier otro accionamiento, por ejemplo, un motor o reductor.
cuando ). < 90:
2.2.3 Resistencia seguridad contra el pandeo, ao _ ).. k
según Tetmajer SK = ~ 1,7···4 (76)
A consecuencia de la solicitación axial procedente del servicio, u
cuando se aplica el momento de torsión, la sección del núcleo del E en N:mm 1 : módulo de elasticidad del material del hUSI-
llIIu husillo queda sometida a esfuerzos de tracción o de compresión: llo ~ 200 000 N/mm! para el acero;
¡ grado de esbeltez del husillo _ 81....Jd J para el caso de pandeo

r''' tensión de tracción


o de compresión (J = FJA .. (72) a
ao
1; • 4/ ma '¡d J para el caso de pandeo 2;
en N/mm: tensi6n de compresi6n existente, según ecuación 72:
en N/mm 1: resistencia ideal a la compresión para;' _ O. En el
tensión de torsi6n t ~ TaJlJO,2d~ (73) caso de aceros SI 50 a St 60, es ao "'" 350 N/mm 1 ;
k en N/mm 1 : faclor de lensi6n de pandeo"", 0,6 N/mm 1 para ace-
ros SI 50 a St 60.
a en N/mm l : tensi6n de tracci6n o compresión en el husillo;
f en N mm 1 : tensión de torsión en el husillo;
F en N: esfuerzo aJL:ial del servicio; Se aceptan valores bajos de seguridad contra el pandeo, úni-
T.. en Nmm: momento de giro aplicado al husillo según la ecuaci6n 70. camente en aplicaciones de uso poco frecuente; en servicios con ti-
144 ELE\lEmos DE \lAQUESAS UNIONES DESMONTABLES 145

(" ouas se toman \alores altos. Además, la elección se hace de a)


t ==::5..,
1I acuerdo con la precisión exigida por el trabajo (deformación ad-
misible durante el servicio).
Puesto que los flancos de las roscas del husillo y de la tuerca
1[1 ====:::J ~ b)
O
deslizan uno contra otro, se desgastan con el uso. Por ello, a
1 -
) j
l efectos de mantener el desgaste dentro de unos limites tolerables,
la experiencia aconseja lomar una presión permisible en los flancos
~It P.... ~ 2 ···7 N mm 2 en el caso de las tuercas de fundición gris; ,) d)
~ 5··· 15
.~
mm 1 , para tuercas de bronce l10s valores bajos se
lom3n para servicios continuos; los valores altos, para servicios
de uso poco frecuente o bien cuando los materiales de las tuercas
1" tienen una elevada resistencia al desgaste y los husillos son tem-
plados).
'1111
F FIGURA 119
Uniones por chavetas axiales~ al chaveta para embuur: b) unión con chaveta para
1I embutir; e) chaveta para acuñar; d) union con chaveta para acuñar; F) presión
radial P. y presión en los flancos p.

'.
~
j
en el cubo, y establecen una unión de fuerza y de forma. Se utili-
zan para unir poleas de correas, ruedas dentadas, volantes de
inercia, cigüeñales, palancas, cubos de acoplamientos y similares.
F FIGUA 118 Son apropiadas para velocidades de giro pequeñas y hasta me-
Ca:iOS normdles de pandeo en husillos dias (en altas velocidades dan lugar a un desequilibrio aprecia-
roscados. ble). Debido a que resultan insensibles al ensuciamiento, se usan
11 principalmente en maquinaria agrícola, maquinas para la cons-
presión en (77) trucción en instalaciones de transporte.
Las chavetas axiales normali=adas tienen una conicidad de
I : lOO, es decir, en una longitud de 100 mm, su altura h aumenta
p en N mm J · presión en los flancos de la rOSC-d; en I mm (lig. 119a y c). En la figura 119b se muestra una unión
F en ]\, fuerza axial del servicio;
P en mm paso de la rosca (paso aparenle~ con chaveta embutida y en la figura 119d otra con chaveta acuña-
m en mm altura portante de la tuerca; da. Al calar el cubo, o bien, introducir la chaveta, la base de ésta
dJ en mm~ diámetro de los flancos de la rosca; presiona contra el fondo de la ranura del eje y el dorso lo hace
HI en mm~ profundidad portante de la rosca (v, lig. 114) contra el fondo de la ranura del cubo (lig. 11ge). Esta presión
radial Pr posibilita la transmisión de un momento de giro me·
2.3 Uniones para cubos diante la unión cinemática. Sin embargo, no es necesario que esta
unión, por arrastre de fuerza, transmita todo el par. Suponiendo
2.3.1 Uniones por chavetas axiales que el momento a transmitir sea mayor que el momento retentor,
también colaboran en la transmisión los nancos de la chaveta.
Las chaL'etas axiales se montan, bajo tensión previa, en la caja Estos tendran que hacer frente a la presión P procedente de los
que forman las ranuras correspondientes practicadas en el eje y flancos de las ranuras del cubo y del eje.
146 ELEMENTOS DE MÁQUINAS
UNIONES DESMONTABLES 147
1'
( Al montar las chavetas, el cubo se distiende, mientras que el 3. Chal:ela con cabe:a DIN 6887 (fig. I I Se). Tienen forma de cu-
11 eje se comprime. Por este efecto, ambos elementos ya no quedan ña y la cabeza facilita su introducción y extracción de la ra-
concéntricos (fig. 120a). Uno y otro se separan en la zona afecta· nura.
da por el esfuerzo, mientras que se tocan en la parte opuesta. A 4. Chaveta de media caña DIN 6881 (lig. 121d). Su base se ajuSla
esta unión se le suele llamar instalación a dos puntos. Si se dispo· a la curvatura del eje; pero éste no tiene ranura. El cubo
nen dos cha\'etas situadas entre sí a 120°, se obtiene una instala-
1" ción a tres puntos que resulta más favorable para soportar esfucr·
zos alternati\'os o de choque (fig. 12Ob).
puede acuñarse al eje en cualquier posición. Estas chave-
tas solamente pueden realizar la transmisión por arrastre de

~'I
fuerza.
5. Char;eta de media caña. con cabeza DIN 6889 (fig. 121e). Reu-
6) IU· ne las propiedades de las chavetas incluidas en los puntos 3
II
y 4.

4)

FIGLkA 120
ASiento cxcénlnco de cubo y cje:. una vez encbavetados: Q) Instalación a dos pun-
lOS> b) instalaoón a !res puntos.

Al objeto de mantener 10 más pequeña posible la excentrici·


dad entre el eje y el cubo, es conveniente adoptar una ajuste de

~~.~
retención.
Para reducir los efectos de entalladura, se redondean los án-
gulos vivos en la base de las ranuras del eje y del cubo. Por esta
razón se matan las aristas de las chavetas. Estas se construyen
generalmente en acero St 50-1 K; pero si su espesor es superior a

~.~
h = 25 mm, se utiliza el St 60-2 K.
La figura 121 representa algunas uniones con chavetas axiales
normalizadas:

1. Chaveta embutida DIN 6886 (fig. 12Ia); posee superficies fron-


tales redondadas, ya que el chavetero del eje se hace con una
fresa frontal. Se las llama chavetas A. Sus dimensiones pue· FIGURA 121
den tomarse de la tabla 37. Chavetas axiales: a) chaveta para embutir A OIN 6886; b) chaveta para acuñar B
2. ChaL'erQS para acuñar DIN 6886 (fig. 121b), con frentes rectos. DIN 6886; el chaveta con cabeza. OIN 6887; d) chaveta de media caña OIN
Se las denomina chavetas B. Dimensiones segun tabla 37. 6881; e) chavcta de media caña con cabeza. OIN 6889; /J cha~eta plana DIN
6883; g) chaveta plana con cabeza, OIN 6884. 11) chavetas de dISCO. OIN 6888.
UNIOI'lES OESMONTABLES 1d9
148 ELEMENTOS DE MAQUINAS

6. ClWl'('teJ plana DIN 6883 (lig. ¡2Ij). Para su aplicación, debe sentido cambiante. Aparte de la transmisión por arrastre de fuer-
aplanarse el eje. También ésta transmite el esfuerzo principal. La que se realiza entre el eje y el cubo, cada par de chavetas
mente por arrastre de fuerza; pero, si el momento de giro es recoge los esfuerzos producidos en uno de los sentidos de giro,
demasiado elevado, funciona como las de base cilíndrica. quedando descargado el otro par.
7. ChaL'etu plana, con cabe=a DIN 6884 (fig. 121g). Vale para Por motivos de seguridad, las chavetas se disponen en la par·
ella lo indicado en los puntos 3 y 6. te mas robusta del cubo, generalmente debajo de un radio; pero
8. Chat'('fa de disco. Normalizada como chaveta de media luna cuando los cubos son del tipo partido, se sitúan en la línea de
DIN 6888 (fig. 12th). se autoajusta a la inclinación de la ra- umón de las dos mitades.
nura del cubo. Puesto que no es posible realizar cálculos que den un resulta-
do real de la resistencia de las uniones por chavetas, debido a
que los esfuerzos de apriete son particulares e indeterminados y

...
Dlm~n.;on~~.

...
T 111I \ 37. con mm, d., I.ucha.eus pua 8Cuiiu...mbulir r dr cabru. vglin
DI"" 6886 )" 68871._ fig. 121) distintas las tolerancias de la mecanización, se opera con la pre·
, , ......., • , , sión de los flancos p despreciando la tensión previa y se compara
d......

..
• '. I
. .".... luego con los valores experimentales permisibles. Por eso, se

... ... .....


!5xl' admite:
.Xl' 0,0+0.1 4,4 -0.1

"" ""
" .. ,
••
..... ... ...•••• •••
t.!o_o.t
S,O' 0,\
S.~+O.1
1,!+O,1
1.7+0.1
I,! ·0.1
no

".
,ro "U.
8x18

..... ... .....


.. .
10.0-O,!
11.0+0.'
I:lO. O.,
11,0. O.,
',."'0.1
'.4' 0,1
U •••
11,1"'0,'
'.1-.-0.'
chavetas para embutir ¡' acuñar
F.
P'" 0,5 h· l,' i (78)

... . ... •
',O+O.! 2.4+0,2 45 xZ6 1'.0+0.•
OO • 5.0· O.! 2.4-0'" ~ ~ 17.0~O.S
•••
...... ......... .....
10.\
5.0·0.2 1,4+ O.! ~ 20.0 I O., 11.1_0.' F•

..."
5.5· O.! :f,a<-o.!
ro ... 10,0' O., 11.1+0.' chavetas de disco P " 1'2-·1 (79)
'.O+O,! S.t~O,% tt,O-O.S 11,1-0.'

... ...
l'x 10
1.0+0.2 1.4-.-0,2 U,O_O.' 14,1+0.'
~
'7S 1 18 1(11
toxl! 7.5+0.! 1.11+0.2 IIOxU tIlo,O - 0,1 '6,1' 0.1
86 !2xU '.0·0.2 t,t ·0.2 100 xiO 11.0_ O., 1&,1 .. O.S F.
chal:elas tangenciales P " '1 '1,
- (80)

F.
chacetas de base cilíndrica P'" 0,1 b·I,·i (81)
y plana
p en N mm J ; presión en l~ nancos de la chaveta o de la ranura;
cn cl caso de chavetas cilindricas y planas, la presión radial P. (v.
fig. 119);
F. en" fuerla tangencial en el eje _ Ti', siendo T el momento de
giro 11. tnlllsmltir y , _ di2, el radio;
h en mm: altura de la chaveta;
/, en mm: longitud portante de la chaveta:
flUI"RA 122 I numero de chavetas en lit periferia;
Unión por chllvetas tJ en mm: profundidad de la ranura del cubo:
langtncl¡¡les. / en mm: longitud de la chaveta de media luna:
t en mm: profundidad de l<t r<tnura para l<ts chavetas de cuila
langenci¡¡les;
Un tipo especial lo constituyen las cha¡;ew~ tangenciales b en mm: ancho de las chavetas de media caña y plana.
DIN 271 Y 268 (fig. 122). Están formadas por dos pares de cuñas
dispuestas a 120 (excepcionalmente hasta 180 O'), con apriete la·
teral (conicidad 1: \00), que aportan una tensión previa a la La tabla 38 da valores empiricos de las presiones superficiales
unión. Se destman a la transmisión de momentos de giro con permi~ible;)en las chavetas.
ISO ELUIENTOS DE MAQUI NAS UNIONES DESMONTABLES 151

( " T~81." 38. V.lo~ ~mp¡riC08 de l. p«,~ion~s. en;"\ .'mm', !M'rm.i~iblei ~ ... Iu union~
con (''''~elas d.. cuna r l",ngti"La5 aju!lladu
los engranajes de ruedas dentadas, se utilizan las lengiiecas ajusta·
das sin inclinación y con cara y dorso paralelos. Sus naneos de-
" Dnan.lMd., .......
Pu•
"lO ... Iado
.,"oq_"~
1 ......100. .......
e..... d"
al
P.... clMoq_ fu.,nn
lO. IIdo I n _,"-Iad-
ben quedar fijados ruertemente dentro de las ranuras para evitar
que éstas se deformen. Entre la chaveta y la ranura del cubo
.. .. ,.."" ." ." . ." ...
Cubo de
GG GG suele dejarse un determinado juego (fig. 123a y b). Transmiten el
,"
GG GG
I ......... , " - '........_
••• ~ esfuerzo unicamente por arrastre de forma.
0 ....... , - - . .
u..._ c_ I.or c .......,.

( ......... pL,.,o,
.. .... " .. .. " " .
- Las lengüetas ajustadas sobre las cuales deben desplazarse cu·
bos, durante el servicio, por ejemplo, en ruedas dentadas para
distribuciones, tienen un asiento ligero de sus naneas y deben
" " " " " " " fijarse a los ejes con tornillos cilindricos OIN 84 (fig. 123c).

1"" 2.3.2 Uniones por lengiietas ajustadas


Forma A Forma B FOfma e Form.. D

\1111 Cuando no puede admitirse la excentricidad que se produce I !Til


cntre el cubo y el eje al aplicar chavetas axiales, por ejemplo, en
+ + +-.-}--
11 '/ '/ ¡-, "1 Forma 1:: Forma F Forma "
l i f, [ ¡"dI': ¡ [1IlIl"ilOl jb !Tí' \ J 1'iIl

J
C"'0f:-i:..---,-o,-,r ~.
..J~_ ~
E
F_ J
° +-1

FIGUaA 124
Forma!o de loenguelalt ajustadas, según DIN 6885: rorma A.. con rrenlo; rcdonde.t-
d~ sin lomillo de IiJ-tción, forrrtd B. con frentes rectos SIn lomillo de fijaclon:
forma C. con frentes redondeados. para tomillo de fijación: forma D. con frenttl>
ro::lOS, paroi tornIllos dc fijación; forma E. con frenleJo redondeados, para dos tor-
nillos de fijación) uno o dos tornillos dc cxtracción, a partir de 12 x 8; forma F,
con frentes rectos, para dos tomillos de fiJ ...ción y uno o dos lomillos de extrac-
ción; forma G, con frenlCl> rectos, con chal1im y par... tornillo dc fiJoición; form ... TI,
ton frentes rectos, con thafián )' para dos tornillos dc fiJJci6n; forma J. con dien-
tes rectos. con thafián ) para tasqulllo dc ttosión

En la figura 124 se indican las lengüetas ajustadas normaliza·


das en la OIN 6885, en sus formas A hasta J. Las formas E y F
poseen orificios roscados para tornillos de extracción; las formas
G hasta J, llevan chananes en la cara inferior para permitir su
FIGL;RA 123
extracción con herramientas. La forma J se fija contra el despla·
Uniones por !engüelas ajustadas.: al polea de com:a. con cJC; b¡ rodillo de correa. zamiento mediante un casquillo de presión. Las dimensiones se
con eje; e) rueda corrediza con eje dan en la tabla 39. El cálculo se realiza, como en el caso de las
1" ELEMENTOS OE MAQUINA$ UNIONES DESMONTA_LES 153

TAlLA 39 Dimen.ione. en mm de lengUclll .jUtl.das DIN 61185 (v Jig 123)


Pa.. di'mc- Fo......1,. Forma .1" Tornillo

'.
-
den""...
h'
lro de eje

""'.•,- '. jaqo


d....
~ .....
b~medid.
pan • .6qui...
..........ior. . .

'.
e..... J oS.
f,,¡ .. i6a
DIN'"

1'" ... ..
h'
h' • •
""
• 1.2+0,1
1,8+0,1
1,0+0,1
1.4+0,1
0,5+0,1
0,01-0,1

"

.. ..
"" 2.5+0.1 1.8---0,1 1.2+0.1 +0.1 1,1+0,1
h' U 8.0 .. 0.1 2,1 .. 0.1 1.1+0,1 3,8+0,1 U+O.l

~I"
h' U J,5+0.1 2.8+0,1 2,2+0,1 '.-4+0,1 1.7+0,1
h'
""
1.14-0,!
•• •••
... ..
4.0+0.1 1.4 +0.2 5,4+0.2 1,7+0,2

••
10>:8

""
U+O.! 1.1 .. 0.2 2,4+0.2 +0,1: !,HO,! Ix 10

••• ro>:
J!x8

I••
5,0+0,2 1.1+0.2 2,4+0,2 +0,2 1,1 +0.2 tx 10

.. ..
14)0,0

"'"
5.5 ... 0.2 1.8+0.2 2.0+0.2 11.5+0,2 1,8+0,2 ID
"x FIGURA 125
10
'" 8.0+0.2 ',1+0.2 1.4+0.2 7.5+0,2 .2.1+0,2 5)( 10

••• '''U
18x 11 7.0+0,2 ......0.2 1,4+0,2 +0,2 '1.1+0.2
10" 12 Uni6n por lengüeta redonda, segun DIN 6888.
" n"u
" " 7,1+0.2
t.O+O.1
'.'+0,1
5,t+0.1
...... 0,2
t ....·O.l
+0,1

"" +-.
t,1 +0.1
t,1 +0.1 .1"16
" 11
15><16

...
t,O-.-O,1 6,t+O,1 t.t ~O,I -+0,1 4,1+0.1 &" 15 T~BU 40 Dimen~i<.>n"', f'n mm d",llI5 eh.velu dI' disco DIN 688lI i\', fig. 1251

...
18>< II
'" 10.0+0,1 1.4+0,1

I
6.4+0.1 11 +0.1 15'1+0,1 )f 10" I1 ,
U><II
" '" '" '"
....'"''''
11,0+0.2
12,0+0,1
7.4+0.2
8.4+0,1
6,1 +0.2
7,1 +0.1
.
II +0,1
13,7+0.1
U+O.I
11.6+0,1
)fl0le20
y 12le12 o;eposi6óo

I, '. '.
..... ......
10><" I I JI
'''' 11,0+0,3 0.1+0.1 8,i+O.3 +0,3 8,1+0.1 )f 11"16

"'." .... ......'"


15><25 poIn da_1m 1"'+0,6
'" 15.0+0.3
17,0+0,3
10.1+0,3
11,1+0.1
9,1+0,3
10,I+O,S
)(llle28
)f 12,(11) dcleje J, s.~ s.~

..... ..... ...


B B
'" 10.0+0,1 11,1"'0.1 11.1+0.1 )f II"IS
, • '.'
....... h......."' ...... 1
,
A A

'" ,,
10,0+0,1 11.1+0,3 11,1+0.1 )f lllelS
•• •• •• "• ,,•
70 .... n.o+o,1 16.1+0.1 IS,I+O,S M lIle40 1,82 +0,1 +0,1 0,8+0.1 0,6+0,1

"" ...
"" '.' •
25.0+0,3 U.t+O,1 II.I+O,S )flllet5 6,16 +0,1 +0,1 0,8+0.1 0,8+0.1
110><15
, 21,0+0,3 17.t+O.• 18,1+0.• )(2Ole5O 1.5 "

,, ,,
100"50 11.0+0.1 U.6+0,1

Fo... b.,j.
18,1 +0,1 X20leM
• ','

,•, ,•• '.''.' •• •• "" "': I " ....
6.71 1.1+0.1
1.'+0.1
1.1+0,1
1.'+0.1
+0.1
+0,1
+0.1
+0,1

... ..." .."


Oo' U 1,9+0,1 1,1+0,1 I 0,8+0,1
... • • ••••

.. . . ... ......
"
""
~ " 1 - ~+~
'." 17
17
17
10
11
J6
12,65
15.12
1,6+0.1
1,8+0,1
2,8+0,1
'-1+0,1
5,8+0.1
1.1+0.1
1,1+0,1
1.1+0,1
1,1+0,1
1,1+0.1
1,1+0,1

.. -- --
U 2,6+0.1 1,1+0,1 1,1+0,1
••
.... •• •• •
h' 1,1+0,1 1 +0.1 1,1+0,1
U I!,M 1,5+0.1 1,1+0,1 1,7+0,1 1,1+0.1

.. ""- "-
JO,,' 1,7+0,1
11"1 " " • 1.'+0,1
1.4+0,1
1.1+0.1
1,&+0,1
J,I+.o,1
••'4le
" 10
10
• ,• "
U
••
15,71 +0,1 6.1+0,1 1,1"'0,1 1.1+0.1

....... .
lllel +0.1 t,H-O.I U 18.n +0.1 1.1+0.1 1.7+0.1 1,1+0,1
'" 1,1+0.1 6"10
•• ."l'
.. I
JI"7 1,7+0.1
11><7 '".., 1,8+0,1
'.4+0.1
1,3+0.1
1,7+0,1
,
1,1+0,1
6" 10
•• ,• '.'••• 1&.72 1.5+0.1 5.1+0,1 2.1 +0,1 1,1+0.1

" "" I "-


11 17

••• '''16
."l' l.I +0.1

.. .." .. ..."
5.1+0,1 1,7+0,1 12 J1 18,51 5,5+0,1 8,1+0.1 I,IH,L
111 , " " • +0.1
• • " f-"c. - - 21.11 ~ +0,1

.''''
+Q,2 U+O.2 1,1+0,1 1.1+0.1 1,1+0,1
0"16 , !-=-.¡......IO 1.'+0.2
-- --
..
1,1+0,1 1.'+0.1 2,1+0,1
11" 10 ",, 1.'+0,1 1.1+0,2 2.1+0.1 )f 10le18
•• .u
•• •'.' •
n><ll
,", 7.1+0,1 1.6+0,1 1,7+0.1

)f 10><.

U
U
J8,67
11.&3
5.1 +0.1
1.1+0.1
+0.1
?,6+0.1
1..... 0.1
2.1+0.1
1,? ... 0,1
1.1+0,1

... "'-" ""'!.. -=r¡¡-


· r-;;t;-
"><12 1,J+o.t "1+0,1 +0.1 XII,,"
" ~I$ ~8+fu 9~ ~O'~+~

111
"" q¡... r~f"~rf~: d ..... ~lern del ~je
b 1'9. .,h.. ~rrru d~l ~ubo b P9
... a",.,u li6uo: .,h'~I"ro dd .,jo, b J9. d ••• el~m ~l cubo b N9. .",
••• ". ..¡--
- 17.1$
21,111 11,2+0,2 1.6+0,2
8.1+0.1 0,;>+0.2
I
I
+0,1
+0.1
1,1+0.1
1.1+0.1

chavetas embutidas., basándose en la presloo de los nancos, se· "" ...... "":1".. .." ....
- - -.!'- ~u
-
-
-
"."
11.11
".08
10.2+0,2 11,6 ... 0.2

1,S ... O.l t.I+0.2 1.1+0,2


I

t.8+0,1 11,1 +0.211,1 ... 0.2


+0.1 1,1+0.1

2,1.0.1
1,1+0.1

gún la ecuación 78, siendo las presiones permitidas en ellos las " "
L. diap.-lri6n I ••1<. d':>Mdc l. ch•• ~r. d~ dilC1l
n.8+0,2 U,I+0.2 1,1+0.2

d~1¡,o, ~mple.r"" como u.... l....rilel••ju..


1,1+0.1

indicadas en la tabla 38. En un servicio discontinuo puede admi· ti". pan lransmitir.l .........110 d. lin>.
!irse hasta 1,5 del valor. Cuando se emplean varias lengüetas en la dU........ 11 ..~ d<olode la cu>-cta de d..u ....... IillKaa>elIle pan fijar la "'*"....
el contorno, es conveniente contar con 0,8 del valor, ya que es
It poco probable que todas las lengüetas soporten por igual.
L. ...ri. A ld"'~~l ..ro del .,ubo, .hof, e. p•.,ce...,n~; <:omcide con la forma .b DIN 6885.
La ... ri~ B (rhav.ler. d..1cubo, b.tol. ""incide "on 1. fonn. 0.11. DI/I; 6885. pan ""quin..
h.,r..m"nr..•.
En la industria de máquinas herramientas y en la de automó·
154 ELEMENTOS DE MAQUI "lAS UNIONES DESMOSTA8LES
'"
viles predominan las chavetas redondas, OIN 6888, que son bara. nervados pueden variarse de posición
tas (fig. 125 Y tabla 40). Su cálculo se realiza con la ecuación 79 ) y centran los cubos con mucha preci-
la tabla 38. sión sobre los ejes. El elevado rendi·
miento de los actuales procedimientos
2.3.3 Uniones por ejes nervados
Los ejes nert:ados llevan en su periferia un cierto número de
FIGURA 128
(<nervios», que pueden considerarse como chavetas paralelas (figu- Centrado de perfiles de nervios: al centrado mte-
ra 126). Una serie li~era está normalizada en la DJN 5462 y una no.; b) centrado de nancos.
serie media en la DTN 5463 Y una serie pesada lo esta en la
DIN 5464. Los ejes nervados para maquinas herramientas están
recogidos en la OIN 5471 (4 nervios) y en la OJN 5472 (6 ner- TA!lL~41. Dimensione•. en mm. de lo. perfile. de ejes r cubo. nervadOti (Y. fil. 126)
vios). El nombre de ejes nervados proviene de la antigua denomi.
nación «nervios sin inclinacióm) para las chavetas paralelas. La Serie Lisela DlN 5462 Serie media DlN 5463 Serie peud. DlN 5464

Abre"alura.'
• Cenlrado Abre";.!"r..'
• Centrado Abre";.lUru'
• Cenllado

,•','
8xiDxH O Celllradc> 8k1lx14 O 10kJ8"!O
8xUxlO
8xUxn ,
O illlmor 8xlSxJ8
8x18xlO •• 10x18kU
10x21x26
•• ••
.....
Ix llx12 Centr.do 10xUx!9 "'nuNo

•• "" •
IXJ2xM O 8x21xU illlerio. 10xUxS2 illlerio.
8xJOxfO
Ixnx" •
O
8kiDxt8
8xtexJ2
O
,
O
10"t8xS6
10 11 J2 llfO
8X48klO O Ixt8xU IOxJOxu
•,
...... ...... ..
81151xM ¡OXnIlU
8x !WIk 12 "" Ce.uado 8k12X18
,
O 10X48xM
O

"" """--•
1111211. .n~rio. IXMII4t

..
IlInx" O
FIGUU 126 10117lk71
10x82 11 18
"
8k"'XM
• O
, "'"udo
"" .Iefio.
Perfil de 105 ejes y cubos nervados. 10llftllllll 8x~2111O "',lirado n O
8xMx~
• n • O'
10xtMll101
101111tllllO 8,.Uxtt
"" n_de oo • O' . . . O
, """--
..." l' I
10xttxU 20x t2xlM
10kUXll2 2OxlMxll!> ~
JOxftx1ot 2Oxl12xlU
10 x 1M x lit
10,. lItx W

P••• ""q\lmu herT.,,"enW, ~nllado inlerio.


4 netvi~ D1N Som.
.bre"........ 6 neMOI D1N 5472-
.bre';.lu••••

lIx1&X' .8x12x12 21x26x5 48x5tx12 82,. ¡¡¡X18


ISx11XI 42x48xI2 Ux23xl U,.80xI4 88x100XJI
18x20,.8 fakUXJ4 28x!2x8 MlxMx14 lll!Ix105x20
J8x22x8 UxaoxJ4 28xl4x1 82x10k18 11I x 110 x IW
FIGUIII" 127 21x26xl Mlx8Sx18 .2xllk8 88x7lx18 106 x 12Ox2O
24x23x8 82x70x18 "xllxl 11: x 8lx18 115x18Ox20
Ejc nervado para engranaje. 28k22x10 118.x 78 k 18 42x48xl0 7Ix lKlx18 18OxJUx24
32,.lIxJO

sccclon simétrica de los ejes evita el arrastre localizado del cubo, Ah,u; ......" lIo1alero lk ne..."'" x diá..." .... Interior .1, X diámetm .... lrriG. d•.
como ocurre en las uniones por chavela paralela simple. Los ejes Abn:Yi.I.. ra.: di'meu~ ¡lIlerior~, X diámetro ....teno• .1, k a»cho del. ""'nio 6.
156 ELEMENTOS Dl MAQt,;INAS

('
UNIONES DES .... ONTABlES 157

de mecanizado mantiene relativamente bajos los costes de fabrica- Los (<nervios)) esta n sometidos, como las éhavetas paralelas, a
ción de estos elementos. Como ejemplo, la figura 127 muestra el una determinada presión ell los flancos. A consecuencia de las ine·
eje de accionamiento de un tractor, sobre el que pueden despla- vitables tolerancias de fabricación, soportan aproximadamente el
zarse ruedas dentadas. 75 ... 90 0 0 de los nervios. Bajo esta consideración se calculan co-
El centrado del cubo sobre el eje se realiza, la mayor parte de mo chavetas de cuña y chavetas paralelas, aplicándose:
las veces, mediante:
1. Centrado interior (fig. 1280), que es el de mayor precisión. F.
presión en fos flancos p " ' k - - (82)
Se utiliza exclusivamente para máquinas herramientas. h· 1, . i
2. Centrado de flancos (fig. 128b), con juego entre el diámetro
del agujero y el del eje. Es más dificil de obtener que el p t'n N mm l prf:Slón t'n los flancos de los ncnios o en las ranuras
centrado interior. La precisión del contacto entre los nan- del cubo;
eos lo hace especialmente apropiado para cargas de choque Ir. faclor de SOporte ~ 1,35 para cenlrado mterior; ~ 1.15 en el ca.
so de cenuildo de flancos;
y alternativas.
F. en l\<. rueru tan¡coaal en el eje" T 'l' siendo T el momento
En la tabla 41 pueden \-cese las dimensiones y en la tabla 42 de giro a transmitir y '1 .. d1/2 el radio del eje:
los ajustes correspondientes a las uniones por ejes nervados. " en mm: altura portante de Jos ner..i os .. 0,5 ldl-d.~
/, en mm: IOn¡llud portante de la unión;
I numero de nernos en la pc:nferia.

T UlW 42 ..'"JU- If'"!I ~nt ti" y MJbo,; n .. nadO" DI'" 5465
,
.. ,..
I J, ('0>110 J, eubo Las presiones admisibles en los flancos se dan en la tabla 38;
A.....lea par. t~ 1 ""bo Ic... ~ I
Innplac
C.bo
l_plado> I
Irmp1.ldo>
'
I.....p!u
I..",plad,.

lemplar
chavetas paralelas.
El cálculo de la sección del eje, en cuanto a pandeo y torsión,
c... J"Inl ~ .. nlrad" ...1.....,. de n....c""'

..". •• ..
Do

"
YO,

"
H'

""
HU debe realizarse según 4.3.2 y 4.3.3.

...,. ... .."


E.... ....s.iI "" d
Centr.oo
Nbo
". " 2.3.4 Uniones por ejes dentados
inlenor' .u
Las uniones por ejes dentados pueden considerarse una va·
"'" l'

...." .
Etoe fiJO en rl cubo lo'
" m' rianle de 10i ejes nervados. La figura 129 muestra el perfil más
,~.
" m' " - utilizado para este tipo de transmisiones y la figura 129a un per-
.0
fil de dientes enlallados, DIN 5481, forma triangular (tabla 43). La

., .,..
E.... mó,,1 ~n d
" - figura 129b representa un perfil dentado de evolvente, OIN 5480
C..nlr.d..
d.
n......l I
~ubo
" .U
(tabla 44). Los numerosos dientes pueden transmitir esfuerzos
Eje fii<> tn tI tubo -
- m' - muy grandes e intermitentes. Presentan también la ventaja de que
puede variarse la posición del cubo diente a diente, por ejemplo,
, o.,bo:n p.cl"tril"fe 101 ..lo.el"" Itt•• n'1l"II•. I'au mal""" o meno...,. ""..-,mudc. d.. ben e1ell"'" para efectuar regulaciones de palancas. Los dentados resultan
rl .e.to de 1011 uJur~' d.duil.
• En el UIO dc cent ••do inlcrior. u con,c"i~nl~ ~I ..¡¡ir l. lole...,,,"i. para el a?cho h dtl ne... io en económicos tallándolos por el procedimiento de fresa sin fin. Ge-
...11o(";(,n ton l. tuJ.... nd. ¡.... el di'mctro interior ti, del ei<' ne....do. En J.. ,·,,1"01"" del neralmente se realiza el centrado de flancos; pero, en el caso de
eu.dr" num~nco. b'Jo el .p"n.do .e~lr.do int~r;u....~ ~n,·urnlr"" 11. tU,lr.anda. pata el
.neh" del neni" 6 "ue c<'rr""pund~" • determinad.. loltronci.. dd d,'mel•., .ntrnor J, d..l ~Je los perfiles de evolvente, es posible efectuar también el centrado
n..,.v.do. Por ejeml,I". J"Irl un. loler."ri.j7 en el di.mdro intcrior del ejt. para cl ."cho de interior y exterior.
nr .... iu b. rn rulo". ain lemplar. debe elellÍ"'" la lolero"c,. h8.
• Para el umpo de 1 • 6 mili ..... I..,., Como ejemplo de aplicación, la figura 130 muestra un acopia-
• P.." el t.mp" dudr 6a 18 milim...m •.
miento de fricción neumático, cuyas laminillas interiores a se
..
ISS ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES DESMOmAIlLL.S 15'

en N: fuerza I¡¡n¡eneial en el eje _ Y'r,. o bien... TIro. siendo T


.) el momento de giro a transmlllr y " -= d , /2. o '0 '"' dol2;
h en mm: altura portante de los dientes -0.5 (d} - dI) en el perfil
de dientes tallados; _0,5 (d J - d 2 ) en el perfil de dientes por
c~ol\'cnlc$;
/, en mm: longitud porlante:
de la unión;
numero de dientes.

FIOLJ.A 129
Perfiles dentados: o) perfil de dientes tntallados;lo.'PCrfil dentado de C\ol\cnle

T UIl ~ 43. Oim~Miooe~, en mm. del pc'rfil <k d.,ntado cnta14d"


FIGl'ItAo 130
Perfil dI' drntado enlaUado DlN 5481 Acoplamlrnto de láminas COn alUOo
Ab~_-

,..
,..... '" '. •
'.
••• "oo .
~
Al>reoria.
N~' '.
OO·" oo
'. '. •
.."
~
nanuento neumático (Stromag GmhH.
Unna 'Westf).

8'''0
tOxU
U
8.1

.. .
10,1
I.!.l

..
" " " H•
10,1

..... . .. ". ro
;0><75 "ro "ro
" "" "
fl.6
e7.j

...
T\BU U. Dimo:n,ion..... "' mm. d~1 perol dr Ik-nt"o de ,,"ol...,nte (~ó1o rfiLin inclui_
- prt'ferrntemo:nle)
d(Of 1011 "Uf' tkbrn utilizar""

... ... .... .. ... .. ...


" 14.:
Uxl4 15<80 711,S
Uxl7

...
t7x20
14.~
11.1

..... .... .. ..
ti ><24
"
11,!

........ ....".' ""


.
18,$
oo ...
lIO>< ,r.
oo 1l!.S

.,. "....tl,S
.. ... .-0.8 ......
t;nionel por f'je' dentadol eon
... - ......
'. ..• '. • •• ..• ,' .
._ton...
nan~O$

• _Smm
de e,"Oh-enle DIN 5480

.... . . ... ...".


.... I.U ...1lI ~ ... _8 ...",-

..
~"IOO

11, 30xU M 100" 11»


" 1 "H' '"
,ro
ro' '. • •
. ..""" .... ....
M M 106>< 110 IlMU

".... "n.o " ,,• •, " ." "


... ..
t.OxU
UxiO
" $O
47,5
M 110><115
liS" 120
l20xIU
110
1I~
120
liS
120
IU '"
112.5
121,5
. .. • n• " " .
" . "" " ."
"
., "
.... '"'" ••. ,
,ro
..
HO

.. ...
oo

.. .. .... .. .."""
UxlO !>7 ,~
"
"" " "" " "" " "" "" ,'''' .....
" ,".
'''' ~

.....
n.
. .. ,"" ..
.. .. .. .. .."""
" "" " " '"
apoyan en el eje den lado; mientras que las laminillas exteriores ..'"" ""'" " ..
.... ....
.,.
...H',
.. '" "
,"n. .. "'" .
$O
,$O ~
~ u
" ... .
U
b 10 hacen en el cubo, también dentado, con perfil de evolvente. "
..
" "" " ... .. ...."
U
" U
''''
.
'"
-
U M U,
El cálculo se realiza, como en el caso de las uniones por cha-
::1 '''' U
H'
."".. ..
U
". '" ""
vetas de cuña, teniendo en cuenta la: "
" diám<:\ro do: rdo:rt'ncil ...
"" "
""
u.
".
210

....""
presión en los flancos p '"
F.
k --~
h '/1' Z
(83) d, ""
"nmm
<10_'.'"
en mm, m
ot._",_lm
,oo
.. ....'"...
_ módulo

<I._ot,_I.lm
.."
p en N/rnm 2: presión en los flancos de los dientes; factor soporte
Ejemplo dr drnominl~ión para un d.'ntld"d, .:l0 mm ym 3 mm:
"'"
::ll: 2 para los dentados por entallado y "t: 1.35 para los dentados de A

~ubodrntldo 120 X 3 DlN 5480, ~j~ <I...,tl<lO 120 X 3 DIN 5400.


e~olvente:
UMO"f.S DESMOSTA'LES lO'
'60
La presión at/misible en los flancos debe tomarse de la ta- lrado de preclslon. Puesto que no existen resaltes salientes en la
bla 38, chavetas paralelas. Para el cálculo de la sección del eje, en superficie exterior, no se presenta efe<:tos de entalladura. La la·
cuanto a pandeo y torsión, véase 4.3.2 y 4.3.3. bla 45 contiene las dimensiones del perfil P·3 para ajusle de adhe-
rellcia r ajlme fijo. así como del perfil PC-4 para ajllste deslizante J
fijo. segun Fortuna·Werke. de Stultgart. La figura 132 muestra,
2.3.5 Uniones por ejes poligonales como ejemplo. soportes de álabes de una soplante, ejecutados
Mientras que en las uniones por ejes nervados y dentados el con perfiles poligonales.
arrastre se realiza a través de unos resaltes caracteristicos (ner-
vios, dientes), en las uniones por perfiles poligonales (fig. lJl) el
efecto se consigue de manera contmua mediante ejes no redondos,
simetricos. Los perlíles se pueden constrUir con la caridad de
ajuste 6 en el interior y en el exterior, garantizando así un cen-
1I

'" FIGIjRA 132


Soportes de ;\labc~ de una soplanlc acoplados con perfiles poligonales P3.

Al actuar el momento de giro, presionan entre sí el eje y el


fIGL'1tA 131
orificio del cubo.
Peñiles poligonalcs: a) P3 para ajuste de adherencia y fiJO; bl PC4 para aJUSlc
deslizante }' fiJO. presión superficial máxima (84)

T\8L~ 45. p en N mm!; presión superficial moíxima;


'" Dimensiones. l'n mm. y .jll"lo:' loan perfilu poligonale, ('egún f'ortllna·
Werke. Stutlgllrt-Bad. Cann~tlldt) F. en N: fllerza tangencial en el eje _ TI' ... siendo T el momento de
giro a transmitir y r.. .. D,.j2, el radio del eje;
"11 PcJfil P 3 Perfil 1'<: " k coeficiente del perfil _ 1,5 para el perfil P3 y 2 para el perfil pe 4;
D.

..
• D. Do D. -!-- D.
..
..
. .. ...
....
Do D. • D. D.

.. ·
D. •
.. D. D• t en mm: excentricidad del perfil, segun tabla 45;

...." ...,........ ........ ............. ...." ..... ....".'.... .... ....." ••••• ...... ..." .." ,•••• .. .....
. ..
D.. en mm; diamctro medio del perfil. según tabla 45;
'." al ,
'.' ••• I 11U e" u
U
u
U
18,0 111•1
O.U 14,8l1 lUI
11.0 15.0
1',11
.,
87.!
41,8
11.0
....
H.!

" •
14
1ll
U U
" /, en mm: longilud portante del perfil.

. .., .... .. '.'


Como valor aproximado para la presión s:4perficial admisible,
Il.tI 18,74

.. '.' .... ....


1.11 14.14 ".7e '00
1.2i
1.41

•'.'•• n'11f' ..
88.8
118.0
1011
n.1
M.O
'1.0 •
••
. •
... .. '"
ro

'00
ro
00
puede tomarse Pad.. ~ 0,8 t1 s cuando los cubos son de acero y
~0,8 Ua cuando son de fundición gris. Para el calculo de la sec-

"Ajusle. I)lI.r.
ción transversal del eje a pandeo y torsión, véase 4.3.2 y 4.3.3.
Aju"ie de.li....l.. Ajusle de .dho:,..,nci. Ajuole fijo¡
--
AAu¡ero a'.U7 ae. B 7 Be. B 7 2.3.6 Uniones cónicas
Eje n., e.l' lo'. •• .e.p . . . . Los conos centran automáticamente los cubos correspondien-
f;jempl.do: ~ ..... un perfil P 3 o Pe 4 e_O• .. SO ... y~ .. 1" mm: e;". ('Ubct do: tes que se asientan en ellos (fig. 133,. Permiten conseguir uniones
perftl poi«,-.l P 3 SO x l.'. pe .. 50 x 1.8.
Il,(u:toI~,t·.NO
lO' ELEME"ITOS DE "IAQl..~"S UNIOSES DES!I40NfA81.ES ,.3
sin juego, si coinciden el cono interior y el exterior con precisión la poslclon del cubo en la periferia. Cuanto menor es la conici-
suficiente. En el cono 1: .x = D: k. normalizado por la OIN 254, dad. tanto mayor es la presión de contacto. Considerando la re-
el diámetro disminuye I mm en la longitud x (fig. 134,. En el sistencia por rozamiento que se opone al apriete de la unión en
caso de lIn tronco de cono. la relación se convierte en (D ~ d): dirección longitudinal, de la superficie cónica, se tiene:
f = I : x. El ángulo a se llama ángulo del COIlO. Se entiende por
conicidad la inclinación 1: 2x de la generatriz de la superficie F,
presión de comaelo p :::::: (85)
cónica, siendo aj2 el ángulo de inclinación.

, p en N mm 1 ; preslon de conlacto de la supeñlCie cónica;


, - x- F v en : fucru de tensión prevIa; en el caso de un apriete dlSCrC'Cto-
nal de la umón alornillada. scgun ecuación 41 (de: la paK- 121).;
I
'
7L HF ~
DF en mm; diámetro medIo de la superficie de conlacto _0.5 (D + d):
Ir en mm: IonSJlud axial de la supc::rfil:ie de conlaCIO (Iongilud por·
lante de la uni6n).;
111 p ¡\,ngulo de rozamiento ::::6 cuando las sUperficIes de acopiamIento
1
1 I estaD alisadas; en este caso. tjl P ,.. II :::: 0.1:

r,
~
"-
I
~~ IX D-d
I
IX

, "
¡\,ngulo del cono; tg - -

----.
FIGURA 134
~ Considerando la presión de contacto p, la unión puede tratar-
se como si fuera un ajuste a presión longitudinal (v. 1.6, ecua-
ciones 37 a 43) (pág. 102-104). Si se da el momento a transmitir.
COnlcld.1d. partiendo de él puede calcularse la fuerza tanJ!,encial F.. = T R h
siendo R F = DF!2. Con ella se obtiene nuevamente la presión de
FIGURA 133 F 'S
Uni6n cónica, contacto necesaria p = .. H ,en donde S H :::;; 1,3 es la segu-
v·x·DF'/ F
ridad de adherenCia necesaria y v el coeficiente de adherencia (ta-
bla 28. pág. 103). Luego. puede calcularse la fuerza de tensión pre-
Los extremos cónicos de los ejes, con cono 1 : 10, para recibir via F v de la unión atornillada, con la ecuación 85.
ruedas dentadas y de acoplamientos, están normalizados en las Se produce aulOrrerención cuando !l ~ 2p, o bien, tg !l ~ p; es
OIN 749 Y 750; para máquinas auxiliares, en la OIN 73031, y decir, al aflojar el atornillamiento no se anojará la unión cónica,
para bombas de engrase, en la OIN 746. Para los portaherra- sino que permanecerá firmemente unida. Para deshacer esta
mientas se utiliza el cono métrico 1: 20 O el cono Morse 1 : 19,002 unión habria que aplicar una fuerza (de aflojado) F L contraria a
al: 20,047 (DI N 228 y 233). la de apriete (tensión previa).
Cuando la unión cónica es sometida a una tensión previa de
fuerza F", por ejemplo, mediante apriete de la unión atornillada
2.3.7 Uniones por apriere
representada en la figura 133, se produce entre las superficies de
contacto" (superficies cónicas exteriores), una transmisión por En contraste con las uniones por preslOn, en las uniones por
arrastre de fuerza, por la presión de contacto p, que permite apriete la presión de contacto p no se debe a una sobremedi<;ia
transferir el momento de giro. La chaveta de media luna que sino al esfuerzo de unos tornillos que fijan el cubo sobre el eje.
aparece,en la figura antes citada, sin'e únicamente para asegurar La figura 135 representa algunas uniones por apriete en las que el
l'' 164 ELEMENTOS DE MAQUIl'OAS UNIONES DESMONTABLES 165

(, cubo es de tipo partido o ranurado. Permiten ajustar los cubos


en sentido axial y transversal de manera continua, sin escalones.
Sin embargo, puesto que no se puede obtener, de modo seguro,
que la elasticidad del cubo depende mucho de su forma (no SO~
apropiadas las formas rígidas). La base de la ranur~ 'puede consI-
derarse como una articulación y la pieza de UnlOO como un
una determinada presión de contacto, las uniones por apriete so· brazo de palanca. Con ello, resulta:
lamente se utilizan para transmitir momentos giratorios relativa·
mente pequeños y bastante estables.
presión de contacto en cubos ranurados (81)

o a)
~_b)
B-
p. f F• i, d. f ver k)'endas para la ecuación 86;
tI, '2 en mm: brazo de palana, segÍln figura 1J5c

.- Considerando la presión de contacto, estas uniones pueden


tratarse como ajustes a presión transversales (v. Ii 1.6, ecuacs. 37
a 43. págs. 102-104). sustituyendo D F = d. A consecuencia del inse-
guro planteamiento del cálculo, se recomienda tomar una seguri-

---
-d-
l,....-J P~bOC1l ~rtoc:uladJ, iUpuw~
dad de adherencia S H s=: 1.8.
Para evitar que al apretar los tornillos se produzca la curva-
tura de las piezas que forman el cubo, hasta rozar con el eje,
debe haber entre éste y el agujero de aquel un ajuste de adheren-
,)
cia. Sólo bajo esta condición son válidas las ecuaciones 86 y 87.

L_-:-_~-­
--_-B Los cubos suelen construirse en los siguientes materiales: acero,
acero fundido, fundición maleable y hierro fundido. Debe com-
probarse el esfuerzo de flexión en la sección peligrosa.
~ Iz"
FIGliRA 135
Uniones por ilpnc:te' al oon cubo panido; b) oon cubo ranurado; fj esquema de 2.3.8 Uniones por elementos tensores
cálculo para un cubo ranurado sujeto por tornillos.
Los elementos anulares elásticos (fig. 136), que realizan una
Según la figura 135, se verifica: unión por arrastre de fuerza, sin juegos, de los ejes con los cubos,
están formados por dos anillos cónicos, de acero templado, que
presión de contacto en cubos partidos (86) encajan uno dentro de otro. Estos anillos se expanden radialmen-
te por el esfuerzo axial de unos tornillos, originándose la presión
p en N/mm 2 : presi6n de eontacto; de contacto p, la cual produce, como en el caso de las uniones a
Fv en N: fuerza de tensión previa de un tornillo: puede obtenerse de presión (v. § 1.6), una resistencia de adherencia capaz de transmi-
la ecuación 41 (pág. 121);
i numero de tornillos; tir el momento de giro. De este modo, se pueden fijar firmemente
d en mm: diámetro del eje: sobre los ejes, ruedas dentadas, volantes, poleas de correas, rue-
I en mm: longitud de apriete. das de cadenas, discos de freno, excéntricas para accionamiento y
regulación, cubos de acoplamiento y similares (fig. 137).
La presión de contacto, en el caso de cubos ranurados (figu· Para apretar las uniones pueden emplearse uno o más torni-
ra l35b), solamente puede calcularse de manera aproximada, ya llos (fig. 137). El ajuste de los agujeros del cubo deber ser H7
166 ELEMENTOS DE MAQUINAS UNIONES DESMONTARLES 167

hasta D = 44 mm y, a partir de este diámetro, H8. El ajuste de


los ejes h6 hasta d = 38 mm y, para mayores, h8. T \81 \ 46. Dal.... li('nic". d.. 101 .. II'.....nlo. d.. I"n~l,in d" ~&Or1.. anul.c (lIC'glin RuyppoNl
Antes de efectuarse el tensado, existe un juego entre agujero y AG. Bid HQmoorg)
,,,'n>n , ,.
.. -.
elemento, asi como entre elemento y cje: el juego de momaje. La
fuerza axial que produce la tensión, expandiendo el anillo exte·
L
m", ", m",'
F.
mm'
T.
m-mm'

...••--.-. .....
mm I¡:S

rior y contrayendo el anillo interior hasta eliminar el juego de ••• .,..,


montaje, es la fuerza F o. En cuanto aumenta la fucrza axial, pa· 1.10
•• " •••
•••
•••
.., -
-
3~.t
31.1:1
13,0
....
0.022
D~9

sando a ser F o + F,. aparece una presión de contacto p; es decir, "" ••• ..'.',
3.1 1,8 ~1.0 12.7 O,l»7
o,oro

.
U ll.\);, 14,0
Fp es la fuerza de tensión efcctiva. 12. 15
'.'
•••
(1,95 15.0 Il1,7 0.10
IS· 16

""
U· '9 '.' U '-'
•••
6.45
11.2
10.7
fIl.S
126

"."."
........
IlU
2il,O
0,12
0,20
0.22
1(1
,
17
T

~ 2l
20
•••
U U
U
10,1
0.5
'.' .... ....
3'.9 0,25
0.29

...,. ........
x22 U U 1'~ 0.32
1,,24
'.'
•••
U 12.11 ,,..
nI S7.11
:o x:!.:>
22 ><26 U '.'••• 12.0
'.'
40,0
4~.O
0.40
0,48
24 x 28
I '.' •••'.' •••
•••'.-
H.O O,r.8
25 ><30
28.32
'.3
U •••
I •••••
225
252
....
...... .... '.'•••-.' .... 0,82
0,78
so
"35

... ,,,
•••
U U 8.!>
3.'
270
"'.'
.,.'"".. . I ..,
~
m
I FIGLU 136 "32.3& 10,1 7ll,O

•• •...'.' .".. .. '.''.'


"'42 11.11 C.O
Elemenlo tensor de amllo e1aslico {Rl/l/,lsP'l"1l KG Bad Homburg~ S8><U JI,O

Si no basta un elemento tensor para transmitir el momento


40>< 45
42> 48
45>< 52
I ... •••
1S.8
IS,ll
28,2
"
OO ••
'.'
........ .
3.'
de giro pueden disponerse varios elementos, uno detrás de otro,
48>< 55
~ <51
~'1I2
•••
'.'
I •••
24.6

....
2ll.!>
21,8 ......, ". ..,'.' '"
162

'"
•••
... ,"..
de tal modo que la fuerza axial se propaga y tensa también los
"'e,s"n " 10,4
10,4
'" '.'
"""
elementos siguientes. Sin embargo, a consecuencia de las leyes de !7,' "NO
•••'.'
10.1 2&,3 1110 24..
rozamiento, va disminuyendo sucesivamente la fuerza de tensión ~1t1'S

.. ID,' 25.4
""
......... .oo
".
70><111 12,2 JI,:
I"
31,0
71"80 12,2 31,0 ll,~
axial y con ello la presión de contacto p (fig. l38). Por eso, no
.
B70
"
I """ I """
7Sx8~ U 12,2 u,~ 3U 12.~
merece la pena poner más de tres o cuatro elememos tensores. &O~ ~1
," 4B,0
4S.~
18,1
20,4
LO .. 101 43.4 "'"
2200 OO. 22,~
9S .. 10&
100 > 114
""" " IB.7
....".3
41,!

,....
"OO
...3" ".'".-
25,5
SS,!

...............
111'0
110 > 12~ IB,7 U .. 770 42.5
120·134 18,7 eo,2
""
" ..
ISO, 148 25,S 110.2 12.0

...
140, 1M! 2:;,S
a) ,) " 80.0 IUO 'S,5

" ..",
l~> 168 25,S
leo> 178
I ""
25,S
8',5
78,S
,,,.
15U '"
'"
170 .. 1'1
.......
117.5
,",
........"m.. ...'"""
180-,201 111,2 'OO•
lOO '211 "" 14.8
""'"
106,0 2140 'OO
!OO'
"" 114.0

...
22'
2:lo .. m 3t.8 12:7,0 I!SllO

................ ...
---!- 220,244 34,8 122,0
" 12ll8O
2110 ' 257

. ....
S',S 155.0 15400 3'20 3..

... ..... ""......


30,S
FIGURA 1J1
Uniones por elementos tensores: 11) con un tornillo tensor;
2'0, 267
2r.o . Z8(J
2&1 . 21lO
" U7.S
11'0,0
182.0
16100
18700 520
2.0 . 300 177.0 2030(1
b) coo varios tornillos tensores.

En la tabla 46, además de las dimensiones de los elementos


'" '" ""
=.:: "
222,0
2:1',0
:4100
2HOO ....
"'" ...
725
no

tensores, se dan:
170 ELEME!'n'OS DE MAQUINAS UNIONES DESMONTABLES l7i

fuer::a de tensión previa Fv = F¡. (91 ) efectuarse uniones de retención para servicio continuo, sin juego,
similares a las que se obtienen con los elementos anulares ehisti-
El par de apriete necesario resulta de la ecuación 48 (v. pa- coso los discos en estrella tiencn ranuras radiales alternativas en
gina 128). Los torOlllos de lensión deberían apretarse siempre con los bordes exterior e interior, 10 cual les hace extraordinariamen·
una llave dinamomélrica. te elásticos. En la tabla 47 se dan sus medidas, el momento de
lIt
-!J..... giro Ti que puede transmitir cada disco y la fuerza de tensión
axial F I necesaria para cada disco. Si F 1 es menor que el valor
", elegido en la tabla. T, disminuye en la misma proporción.
La figura 140 muestra, como ejemplo. una unión por discos en
estrella.
Los discos necesitan tener una sobremedida frente al orificio
del cubo donde van a introducirse, y se montan en él con una
tensión previa. Sin embargo, entre los discos y el eje hay que
dejar un juego que desaparece al apretar los tornillos, convinién-
dose en un erecto de tensión radial. Esta da lugar a una presión
de contacto capaz de transmitir el momento de giro por arrastre
1 de ruerza. El ajuste de los agujeros debe ser: H7. H8. H9. F7. F8 o
G7; el de los ejes: h6 ... h9; k6 ... k8; r6 ... f8; n6, 07, m6, m7, j6, j7,
FIGlIlA 139 ~­ , FIGlIl" 140
g6 o e6. Para material de los ejes debe tomarse acero SI 70.
DIsco estrella anular (Rlngspann KG. B,d Unión por diSCO!. cn estrella.
Hombur&~
Seguridad de adherencia SH = a· To. T ~ 1,3 (92)
T.ULA 47. OalOll l~ni("()S de II)ll dillCOiI c"rcUa anula~s l~"r;ún RintlJl/(Jnn KG, Sad
,
H mbLng¡ T~ en Ncm: momento de giro que puede lransmitir cada di5CO en
estrella, segun tabla 47;

mm
O
mm •
mm
T.
Snn ", mm • O
mm •
mm
T.
);~m
", u
T
numero de diSCOS estrelld :5i lO;
en Ncm: momento de giro quc se tranSmllC, si ha)' esfucrlos de
•• U
',' ',' ro
u. "ro " J,I~
'''o
'2200
2$20
2lUn choque, igual al momento ma:lImo.

.. "
U
••, >---¡, "" '''' ""' 2!>,O 3:20

. ,,.....
31~0 M20

•• .
" f--¡,--
0,81

'"
"" ''''
,2:.0
.... . ""<'
",00
.'" """
""" """
<'''''
';O,
3,00

4,00
Cantidad de rornillos
Q número de dISCOS cstrella;
=a·F1IF y (93)

.'" " :'¡;;,(J(I


F¡ en N: fuerza de tensl6n axial de cada tornillo, segun tabla 47;

..
H le2 e~:;o :,200

"" '"
2111
,... .." ."
em
,!iO
ro """ ,."
0''''' .... Fy en N: fuerza de tensi6n previa de un tornillo, que puede obtenerse
de la ecuaci6n 47 (pág. 127). Puede tomar..e (1•• ::::> 0,8 (1, del mate-
U

.,. ,ro
''''
'"''''' ,...
rial del torOlllo, si el apriete se realiUl con llave dinamométrica.

...." '"
12000 HIJO
"" "
"'"" ..-
""
...,"".. "".,..
H!>

"..." "..
1320
IHO

1920
lOO

n.
""'" """
18:.0<1
21000
23p.(JIJ, ""
.....
0200

2.3.9 Uniones por denrados frontale.~

" 1270 20~1l


'00
""'" 12000
Entre las uniones axiales destinadas a transmitir momentos de
giro ha tenido mucha aceptación el denrado frontal, que, segón la
Los discos en estrella emulares (fig. 139) son discos anulares firma que lo rabrica, se conoce también como dentado ((Hirrh»).
con superficie cónica, de acero templado, con los que pueden Es robusto y apropiado para transmitir esruerzos alternativos y
112 ELE~ENTOS DE "''''QUINAS
Uo,;lOJloES DES\tO-.TASLLS 173

al -h b) -H- Clon del movimiento. solicitando a pandeo la sección trans\o'ersal


, de la base de los dientes (lig. 142). Compresión y pandeo quedan

'
,"-
-,---
1
1
I~I
, r
l ~_s_ ,
~
resumidos en la;

tensión de comparación (1"



= -
A
+
M
W
(94)

s<
~

l~
" .".

, --,J ", en /'. mm 1


te;
len~lon de compara,\on en la SCC'l,:ión del pie del dlcn·

11'
'- f, en " fueru de tensión a~i,!I;
A en mm:' sección de: la baSo!: del conjunto de dIentes ::::: ~ (D~_
-h 4
,,1 FIGURA 141 M
_ 0,11 _ I1D. - D,):, siendo: el numero de: dientes;
en Nmm momento ncelor del diente ::::: F. h 2, siendo la fucr'Z.!
Dcntddo Frontal: a) ruedd cónica acoplada: b¡ forma del dIente en la periferia. Circunferencial F. _ TR. T es el momento de giro má:tlmo que
puede presentarse; R ... _ 0,25 (D. + DII es el radio medio del den·
111 tado y h _ If - (S + 2rl, la altura del dicnte;
de choque, en régimen continuo. Las partes que lo forman llevan
en los frentes dientes radiales, de perfil triangular, que engranan
entre si. Estos dientes autocentran las piezas que unen. La figu-
ra 14ta muestra una rueda cónica que va unida al eje a través de
W

deo ~ 0.0835: (D. _ D,) e


en mm J : momento resistente de todos los dicntes, contra el pan·

R; lt _ 2rY
un dentado frontal bajo la fuerza de un tornillo. También pueden
unirse por este procedimiento determinadas piezas a cigüeñales.
Igualmente existen acoplamientos de distribución unidos a los
ejes mediante dentado frontal.
La forma del diente está representada en la figura 141b y sus
dimensiones figuran en la tabla 48. La fuerza de tensión axial F I
(de ordinario, la fuerza de tracción de los tornillos) presiona los
nancos de los dientes de ambas piezas dentadas produciendo un
flGl'RO. 142
esfuerzo de compresión en la sección del pie del diente. El mo- Esf~rzos en los dIentes
mento de giro T actúa con la fuerza periférica media F., que fronlales,
hace aumentar parcialmente la presión de los nancos en la direc-
Teniendo en cuenta que, debido a las tolerancias de fabrica-
TABl.\ 48. DimeMion~1 del d~nlldo frootal (~Iun Albtrl 1Im1e AC. Slungan- ción, no todos los dientes soportan el mismo esfuerzo, sino que
Zuff~nlhlu..,n)
algunos pueden estar solicitados por una fuerza mayor que la
, ,
.. ..,
,
- o., o...
D. __
D• ....
".... ,
" •• <k..::l.I""", .. H
"
dada por el cálculo. debe tomarse las tellsiolles admisibles corres-
d..,,"

...." ." "


H
o.,
o.•
O.'
o.•
O.•
o.•
0.2260 D • 12" 44' "o." 224 . O.•
O.' O.'
O.'
0.056& D• 8' 27'
pondientes más bajas. Como valor normativo puede servir
F ~ lOdm ~ 0,3 C1s cuando el momento giratorio actúa en un solo
sentido; ~ 0,2 (1 s cuando existen esfuerzos alternativos en el mo·
,..
• ...
O., 0.- O., O., mento de giro y (1 s queda por bajo de los limites de estricción de
O., O., O.,
O., O.,
12" o. n.
..
~~. 2~~ 0,03711
"" " ..,21Y
O., 0.1132.D.
" O., O., los materiales de que están construidas las dos piezas de la
...... ..
K

.., O.' O,
O., 0.07$ D. rn-
,.. O.,
O., O.,
O., 0.0283 D• 3' U'
unión. Normalmente éstas se construyen de aceros: St, GS, CrNi
" " O.' O., " O., O., y CrMo.
174 ELE\otENTOS DE MAQUI"lAS UNIONES OESMONTABLES 175

La fuerza circunferencial F" tiende a desenclavar (separar uno Ck 67 (u 8 = 1400 N/mm~), arrollada en redondo o en espira!. se
del otro) ambos dentados. Para evitarlo, la fuerza de tensión adaptan elásticamente a la pared del agujero (v. al respecto 2.1.9,
axial debe ser: F. > F,,·tg (fJ.. 2 - p)::::; 0.4 F". Aquí p es el ángu- pá•. 134).
Jo de rozamiento con ~ 8 . Los pasadores cilíndricos m6 se utilizan principalmente como
elementos de ajuste paTa asegurar la posición de dos piezas (figu-
ra 147a). En algunos casos, deben quedar con ajuste de presión: en
2A Uniones por pasadores) btllones otros, con ajuste deslizante para que puedan extraerse. Los pasa·

2.4.1 Pasadores
Los pasadores sin'en para unir, fijar, arrastrar, retener, ceno
trar, asegurar, cerrar, etc., elementos de máquinas. Por su forma,
se dividen, principalmente, en úfi"dricos (lig. 143). có"icos (ligu-
ra 144) y hendidos (lig. 145). Se montan, en las piezas, con una de·
terminada tensión previa. Los pasadores hendidos poseen tres en·
talladuras longitudinales, estampadas, cuyos bordes salientes ejer- 36 ·1 ',11 SI J" sn Sil $Z. 'i,.1!i SU
cen una elevada presión contra las paredes de los agujeros, a 103
que ensanchan elásticamente, cuando se introducen en ellos me- Fl(iUaA 145
diante golpes (lig. t46~ Pasadores entallados (los numeros indan la D1N correspondienle): los pasadores
S6 hasta S80 son ejeCuciones comerciales de la Kerb-KonllS·Gmbll, Schnaillen-
bach~ pasador enlallado cónico, DIN 1471; puador entallado de aJUSle,
do. f DIN 1472; pasador entallado clhndnco, DIN 1473; pasador entallado para enchu-
far, D1N 1474; pasador enlallado cllindnco, DIN 1470: pasador enlallado de aJus-
le, con cuello, S6; pasador enlallado de enchufe, con cuello, 51; pasador enlallado
1) ()
de muletilla, DI 1745; pasador entallado cónico, con Qlello. S9; pasador enlalla-
do de muletilla, con dos cuellos.. SIO; pasador entallado doble, SIl; pasador enta-
llado doble, S12; pasador enlallado de aJuSle, S24; pasador entallado de ajuste,
con cuello. DIN 1469; pasador entallado de mulelllla. S80.

. )

o 7J<J
7 ¡ 7 6115 ~1 73" d d d
7979 7979 m6 FIGURA 146
FIGURA 143 FIGURA 144
Seccíón transversal de un pasador
entallado: u) antes del enclavamiento;
Pasadores cilindncos (los numeros indican Pasadores cónicos con co· b) después del encla\·amienlo.
la OIN corrcspondlente~ u) pasador cilíndri· no 1: SO (los números mdi·
co m6. b) pasador cilíndrico h8: el pasador can la OIN correspondiente).
cilíndrico hll; d) pasador cilíndrico templa· dores cilíndricos h8 sirven para realizar uniones o fijaciones (figu-
do 116; el manguito de apriete; f¡ pasador
elastico espiral. ra 147b). Deben introducirse con apriete en los orificios de las pie·
zas que se unen. Los pasadores m6 y h8 exigen agujeros ejecuta-
Los manguitos de apriete (lig. 138e) y los pasadores elásticos dos con tolerancias de medida. Los pasadores cilíndricos h 11
espirales (fig. l43j), construidos con chapa de acero para resortes pueden emplearse como pasadores de remache (v., también, 1.5.4),
UNIONES Oll>\10NTABt.E5 177
"6 EllMI'NTOS DE \lAQlJl""S

o bien como pasadores de articulación bajo un ajuste de Juego, un asiento seguro contra vibraciones. Sin embargo, las hendidu·
por ejemplo, DI1·hll. ras producen puntas de tensión {efectos de cntalladura~ por 10
Los manguifos de apriete sin-en para absorber fuerzas trans- que este tipo de pasadores no tiene una duración tan larga, en
versales (v. fig. 112b) Y se emplean como pasadores de seguridad servicio. como los lisos. Los pasadores hendidos, con cuello, son
o de ajuste (fig. 147l'). A causa de sus posibilidades de adaptación apropiados para el enganche de resortes, como soportes de ani·
pueden introducirse en agujeros simplemente taladrados. 1105 de seguridad o de discos o para facilitar su propia extracción
de los agujeros ciegos. Se hincan mtroduciendolos por el extremo
ranurado (Y. fig. 145). Las clarijas hendidas DIN 1476 Y 1477
están prc\'istas para fijar chapas de caracteristicas. placas, bisa-
d) gras, abrazaderas. aldabillas ) sImilares. sobre piezas metálicas.
La figura 148 muestra algunos ejemplos.

d) 6)

r¡GiR" 147
AphcdCion de lo~ pasado~ cdindrK:os y cÓnico~. al pasddor cilindnco ",6 uuhla·

L
do para ajuste; bJ pas.ador cllindrlCo h8 utillLildo para untón; el ca'>qulllo de ten-
slOn ulililado como seguridad; dI paSddor cónico utihzado para fijación > p.¡.ra
unión
g)
Los pasadores comcos fijan extraordinariamente bien las pie-
zas que unen. Sin embargo, puesto que exigen escariar los aguje-
ros, las uniones son caras y deben evitarse en cuanto sea posible.
Pueden aflojarse de su asiento si están sometidos a sacudidas,
por lo que, en el caso de existir esfuerzos oscilantes, se recomien-
da añadir una seguridad. Sin embargo, tienen la ventaja, frente a
los pasadores cilindricos, de que pueden apretarse y aflojarse un
número casi ilimitado dc veces. La (fig. 147d) muestra la fijación FIGURA 148
de una rucda cónica. Los pasadores cónicos con espigas roscadas Aplicación de los pasadores y claVijaS entallados: u) pasador entallado cilíndrico,
son apropiados para taladros ciegos, de los cuales pueden ex- DIN 1470, empleado como Cha\ela cónica redonda; b) p<tsador entallado de mu1c-
lilla. DIN 1475. en un tornillo de cierre: el pasador de doble entalladura 512, em-
traerse con ayuda de tuercas. picudo como pasador de eje paru rodillos: d) pasador entallado de aJustc, con
Los pasadores hendidos ahorran los caros ajustes que exigen cuello. 56, empleado como fijaci6n para un resorte; e) pas<tdor entallado de mule-
los cilindricos. Para retener sus resaltes elásticos es suficiente que tilla, con dos cuellos, S10, emple<tdo como articulación en un elemento de cadena:
f) pasador de caben avellanada, entallado. DIN 1477. empleado como pasador de
los aujcros sean simplemente taladrados. Estos resaltes permiten fijaci6n; g) clavija entallada semirredondll, DIN 1476. empicada para fij<tción de
introducir y extraer el pasado hasta unas 25 veces y garantizan una plaCa

12-ELfM'-lJRloIO
118 ELEMENTOS DE MAQUlNAS

Los pasadores tienen que estar construidos en materiales mas


UNIONES DES.lolOSTABLES

T\BI \ 50. Dimf'n_¡nnf'll. f'n mm. dr aDillo~ df' ~f'&uridad D1.:ol" 471 Y 472 ("",1",f'10
'"
inroPlpl"lo)
duros que las piezas donde se introducen, para que no se deror-

",
men al clavarlos y no se aplasten al extraerlos. Con la direrencia
de durezas se evita también el que se gripen dentro del agujero.
Los materiales mas usuales son: St SOK, 9S 20K. St 60, 6.8, C35,
45S 2OK, Ms 60 Pb. AICuMgPb F38. Los diámetros d y longitu- •• •
.-;
"
<-1------- =
"'""'-
:g¡:::~:e:e;a=l
=-
des 1 normalizados para los pasadores pueden verse en la tabla 49. = ,-=

¡;
.,• :• =
,; .=
T ..Bt .. 49. Diárnrlrod y 1l,ngitudes I normalizados. "n mm. para pa.-,.ad",.... )" huloor~ .-• •
,
: • •
, ,
•••• ,, .. . ,
.. ". .
, ... ...
"" "" " """ ,• " "... "" "" ",. '" '"" ,,, '00 170

,L''.-
••• "
•o
• ..
"'" """ " '00 •• "" ""
00

"" "" " • .,""" '" un


!O!o
00
• "'" """ " " '" ""
".
'"
lit>
I~O
I~!o
lOO
IGIl
11(10
~OO
210
220
~:.o
'00
22•
~;
.+--=----+------.:=--------1
;
...
::Ü;:t~~
"'!. .... "" .......
~:::~~~

I I
2.4.2 Bulones
-
".

."•
Los bulones establecen uniones arlÍculadas y se asientan con
un ajuste holgado en las piezas de las máquinas. En la figura 149 ..........
.............
pueden verse algunos tipos normalizados con y sin cabeza; con y
sin agujero para pasadores de aletas. En la figura ISO se dan •<
;
=
• •=
ejemplos de uniones con estos elementos. El ajuste holgado hace
necesaria una seguridad que evite su salida. Para este objeto se , • !;~:~:~:~
e,o . . . . . . . .,. ...
c ...... ., ......
•O :• "'!."';"'!."'!."'!.
;::;;1;;:
~~==~!~=~
utilizan principalmente pasadores de aleta DIN 94, anillos de se-
guridad DIN 471, arandelas de seguridad DIN 6799 y anillos


l
_'o
- '•. ~
=
¡;
.-

=
.; 3 =
,; ..=
elásticos DIN 7993 Y DIN 5417. Los bulones llevan agujeros
transversales para los pasadores o bien ranuras para los anillos de
•¡
.-• • •• • •
seguridad o para las arandelas.
a) b) e¡

íI ~ FIGURA 149
Bulones normah7:ados (Jos oú-
mcros indican 111 D1N corres-
I I pondlenle;' a) ~in cabeza; bl
sin cabeza, con agujeros para "¡;=• '"•• ~ " ~
-• ~

ti
I 1- pasadores; el con cllbeza pe-
queña; d) con cabela grande y
agUjero para pasador. el con
.-•
"
~ . ~ ". "
:J
gorrón roscado; /J bulon do
TU}
"" UJum "J' "" "J' freno con til160.
18' ELE'fEI'oTOS DE MAQUI "lAS
UNIO~ES [)ES"'O~T"'BlLS 183

F F
Presiones P. = 2a-d (95) p, = bod (96)
Pre~i6n p = d~s (1 + 6~) (99)

0,5 F -0,5a F-¡


T ensión de pan deo aa = OT d 3 (97) T ensi6n de pandeo (J 110 = O t d3 (100)
,
F p en N mm 1: presión supcñlClal del p3.S;ldo ) de la pll::za;
Tensión de cortadura r = (98) ". en .... mm 1 tenSIón de p.mdco en la sección peligrMa A del pasa·
JI" , • 2 A doc.
~~
f en " fuerza del seniclO;
" p en N mm 1 . presiones superficIales en el pasador
L.I en mm: brazo de la palanca de la fuerza F;
y en las pJer..as,
(1. en N mm~: Icosión de pandeo en la sección del
, en mm: longitud de aSiento del pasador;
pasador o del bulón. d en mm: diamc:tro de pasador
a- t. en N mm l ; ten~ión de cortadura en la sección
del pasador o del bulón; 3. Pasadores Iransver.~a/es bajo momento de giro (fig. 154). De-
F
F en N; fuerza transversal procedente del servicio; bido a la fuerza circunferencial F~, las paredes de los agujeros del
d en mm: diámetro del pasador o del bulón; eje y del cubo están sometidos a una presión superficial; el pasa-
FIGURA 152 A en mm 1 : superficie transvcrsal del pasador o del dor lo está a un esfuerzo de cortadura.
Pasador o bulón de bulón;
aTliculación. a, b en mm: ancho de las plezlIS que se unen.

2. Pasadores para enchufar, bajo esJuer=os de pandeo (fig. 153).


La presión superficial en la pieza base es compuesla, puesto que
la fuerza F no actua en el centro del pasador. La sección peligro-
sa A está solicitada a pandeo.

,)

FIGLRA 154
Pasador 1ran~\crsalsometido a un momento de gIro: 11) presión superficial cn cl
CJC y cn el cubo; b) cortadura del pasador.

3 F. F.
Presiones Pi = (101 )
D,.d

Tell$ión de cortadura
F.
<.. = (103)
2 A
FIGURA J5J
Pasadores para enchufar. baJo esfuerzos de pandeo: ti) pasador con resorte de p en Nmm J ; prcslón superficial en el pasador y en [a pieza;
traa;:ión acoplado; b) presión superficial en la pieza base; e) esfuerzos de pandeo
en el pasador. '. en N mm!; tensiÓn de cortadura en I¡l. sccc1ón transversal del pa·
sador;
184 ELE\lENTOS DE MAQUlNAS

F. en N fucrld circunferenCIal en el eje ". T R•. Mendo 1 el momenlO


de: giro y R, ". O, 2 el radIo del eje,
D. en mm; diámc:lro tXlenor del cubo,
D, en mm diámetro Interior del cubo ". dlamelro del eje,
d en mm; dldmetro del pasador;
A en mm 2 . sección trans\crsal del pasador.

Si, además, actúa una juer=a axial, lógicamente esta dc:be


componerse geométricamente con la fuerza circunferencial para
dar una fuerza resultante.

Resortes elásticos

3.1 Fundamentos

3.1.1 Curvas características, trabajo de elasticidad y condiciones


de oscilacion
Los resortes elásticos cumplen distmtas funciones, tales como
la de impulsión de tambores de arrollamiento; recuperación de
FIGLIA t55 discos de válvulas o vástagos de mando; amortiguación de cho-
Pasador axial baJO un momc::nto giratorio «(;Uña rc::donda~ al presión superficial en ques; limitación de fuerzas; medición de fuerzas en balanzas, etc.
c::l Cje:: ) cn el cubo; b) cortadura del pasador
Considerando su forma, se encuentran resortes de lámina, helicoi-
4. Pasador axial bajo momento de giro (fig. 155). El pasador daJes, de platillo, de barra. etc.; teniendo en cuenta la deforma-
así colocado asume la función de una chaveta axial. Debido a su ción que sufren en su trabajo, se dividen en resortes de tracción.
forma se llama también cuña redonda. El eje y el cubo están so- compresión. flexión y IOrs;Ón.
metidos a una determinada presión superficial, mientras que el Las propiedades de los resortes se determinan según sus cur-
pasador lo está a un esfuerzo de cortadura. vas características. Estas representan la relación entre la carrera f
del resorte y la fuerza elástica F. En la figura 156 se muestra una
F. característica progresiva (curva ascendente), una recta y una re-
Presión (104) gresiva (curva descendente). Los resortes que trabajan sin roza-
P"'O,5 d·¡
miento (excepto los de goma), tienen características rectas. La
Tensión de cortadlira ,• ~-
F.
d·¡ (105)
fuerza necesaria para producir la eXlensión o compresión de
1 mm, o el momento de giro para recorrer 1 radián, se denomina
grado elásrico. rigidez elásrica, elasticidad unir aria o también, en el
p en N/mm 2 : presión superficial del cubo y del eje; caso de características rectas, constante elástica del resorte:
r. en N/mm 2 : (ensión de cortadura en la sc::<:ción longitudinal del pa-
sador;
f. en N: fuena circunferencial en el eje - TR, SIendo Tel momento grado elástico de los resortes
de giro y R el radio del eje; de tracción, compresión y flexión c~Flf (106)
d en mm: diámetro del pasador;
I en mm: longilud porlil.nte del pasador. grado elástico de los resorles de torsión: c= TIa. (107)
186 ELEMENTOS DIO "'-"QUINAS RESORTES ELAmcos 187

e en N mm. Nrnm,rad; grado eiaslico del resorte; -f tf


F en N: ruena elÍlstica;
/ en mm: carrera del resorte bajo la fuerza F;
T en Nmm: momento de giro elástico;
IX en rad; angulo de torsión bajo el momento de giro T
,) '1
Los resortes con característica curva poseen un grado elástico
variable. 1"
al bl el r
~~
F -'

"
fl- .
:~
,
I I
~ 1
'<1
el J
FIGURA 157
Sistemas de oscilación de resorlcs.: ~I con un resorte de compresión; bl con un
resorte de f1eluón; el con un resorte de torsión.

Si se aplica una fuerza instantanea a una masa que se mueva


unida a un resorte, efectuará una serie de oscilaciones propias
r-- amortiguadas (rig. 157). Frecuentemente se exige una determinada
FIGURA 156 frecuencia propia a los sistemas oscilantes, por ejemplo, a las cri-
Curvas earaeteristicas ele los resortes: a) progresiva de un resorte de goma; bas vibratorias, planos inclinados vibratorios, mesas vibratorias,
b) recta de un resorte helicOldal cllíndnco; e) regresiva de una columna de resor- vibradores, resortes de vagones y de locomotoras y similares.
tes de platillo.
Frecuencia propia de los resortes v = 21• /cme
Al comprimir un resorte se realiza un trabajo que es devuelto de tracción, compresión y flexión: .. ..j; (l09a)
por el resorte, exceptuadas las pérdidas por rozamiento interior o
exterior, cuando retorna a las condiciones iniciales. Puesto que el Frecuencia propia de
trabajo es igual al producto de la ruerza por el espacio, las super· los resortes de torsión (l09b)
fides rayadas con líneas verticales en la figura 156 representan el
trabajo de elasticidad. En el caso de una caracteristica recta se v en l/s _ Hz: rrecuencia propia del sistema oscilante;
tiene: e en N/m. Nm/rad: grado elástico del resorle;
m en kg: masa del cuerpo unido al resorte;
rrabajo de elasticidad de los resortes J en kg/m l : momento de inercia del cuerpo unido al resorte, con
de ¡racción, compresión y flexión (108a) respecto al eje de giro.

trabajo de elasticidad de
los resortes de torsión (108b) 3.1.2 Materiales, esfuerzos, resistencia

W en N mm: trabajo elástico;


Los materiales para resortes más usuales son: aceros al carbo-
F, f, T, lJ véanse leyendas de las ecuaciones 106 Y 107. no, de temple; aceros al cromo, al sicilio~manganeso, al cromo-
188 ELE\lE!'ITOS DE MAQUI!'IIAS IESOIt.TES ELASTICOS 189

vanadio y aceros inoxidables. A estos hay que añadir los metales


no férreos como el latón. bronce fosforoso, bronce al silicio. plata
TYll \ 52. c.ra("t~rislic&5 d~ calidad) tjtmplOll dI' aplu:ación d"lOf; ........., conforma.
dOll en eati.. ol.. para r"loOrt~.lqli.n DI'" 17221 (.""roI38 Si 6: % Si 7, SI ~i 7 para alemana, niquelina, etcétera.
lempk en qua: el re~lo para templ.. l'n aceil..1 Los resortes metalicos se someten a esfuerzos de tracción. fle-
xión o torsión. Su grado elastico depende, en el caso de tracción
ElUdo de .num'tnIO'
CIa,e dd U I O H+A. y flexión, del módulo de elasticidad E; en el caso de torsión. del
..... ro módlllo de deslizamiemo tangencial G (v. tabla 58, pago 191).
l)ur...... IIB 30 "-
N/mm' "
~imnl' '.% La resistencia extraordinariamente alta de los materiales em-

. ~. ,.. '" "'" ... .\,

• ...,,..
..l

'
~_
10. lP'_r' ,

n.
,
,..... ,.¡,._
_
pIo,.
....
-
,.....
pleados en la construcción de resortes permite soportar esfuerzos
correspondientemente altos, de manera que aquéllos pueden tener
dimensiones relativamente pequeñas. En general, se toman esfuer-
zos admisibles: u... = flll .. :::;; 0,4 ... 0.70"11' cuando la fuerza tiene
~ Ku...... ..,.'...... hU...... valor constante ~ 0.3 ... 0,4 UII, cuando la fuerza es oscilante;
l
uo 1100 ..00 • pOI••• hkul"" .. ~, ... "';]"._
,.'~.t ••
,Ir ~I."jh, :::;; 0,2 ... 0.25 (18' cuando la fuerza es alternativa. Sin embargo, de-
j, ,,. ....
penden de la forma de los resortes, del conocimiento de sus pro-

.
1101.....• ¡>a" .""10 __
piedades de resistencia y del peligro que pueda representar una
51 lO! 7 !$O 1100
• ,..'..........
"'1'"
b, .. r.,lr•.
"', ,.1 11'
rotura.
5 --j- -

. ...
• 8.11." •• P'" •• h,o .1 ••
La elet'Oda resistencia de los aceros de resortes se alcanza me-
»S! '1
'" " • b a'l_
........ ho'I
·
.w.. plono ...
........... p1a"",,.,¡,. ....-. . T\RU 53. B.anda~ de acero l.m¡ll.da~ "n fno para re&OTlu. lItilún DIN 17222. pal1l

'5 SI7
." , . ... I •
ll.ll..... ¡..,. ",l•• "Iu._ "'"
~n,.,.". d. 7 " d~ ¡""' ....
"i~al1a' troquel'-I ntamp.. , curvadoraa comlladoras con lemple en lICeilt

Otnom¡.
" I Ej"mploo d" Otnomi-
"111m' E;""'pl... ~

.... ".
1100 ,..on~ 1; 1...... pl.,~

...
na.i6n ~.mm' aplicación naeión ~ apli.ación

. ..,. I • I Una .

..
Ik__.... <It " ........ _

........ ...
Aplieuinnu
I CM.Ceo.C67 Mk 101 ~ . . . . . . .0 .

" ,
BalI<
*......-
~
ca,Jiln.Jl~
"" 14:;0
~a r i a a d.
71l1i 7 ltoo- ~40l)

....... ,...... r._.,.¡_...................


"00
.'" ~ 7 •• ~. 1""" ,..-,..'" , .....-
IOSiXd , 1>.1 ","'ñd. ~S17 aCllt,d. c•• ... _~
,1 "' ...... ~SI7.eo>lI)f,,~
CtM(KCM) " I 1.. propi"da.

1111~U d~ rtm·
oe5i7 1~23iii
e7 SIL... !>
~_

...W1d~ ..... Iu .....-


Ct 1IO (K(, fIOl I~ 'tnd. t&il"
•• •

~~
00 CT\" 4 1700· d.d~. r~ ••• ,~.<Í
Ro"'""""",,,,,, ","L"",,,,,_ Ck e7 (.Le 117)
&e SI7
>'~10
un 1200 1400 '_f-_._.._'....25n.. de."'"".
.,,",. ('l. d. 1or_
mm
"" le!>o du. SIl CrV 4 2400 _....ido.

i
, t--i--i--t---+ ---+1
>110 !fO laso J~ 5
R~'..<l~.
~

... ~
I ...... ~
_ _d••• ~'I""
...._. Iwb_do.... ,loo-
~..--..... .............
11_ • . ' _ _ IR-inarióa ~ .....
T UlU 54 Alambre redondo pal1l rel!'oTlU. aq:ún DI" 17223
Ca... p.d~
dih"ttro-
Apbcaci600
Jl,,-.<'I d~ ',*"""'....__...... bt. . .
' ........u d" r-.. pon. ~.r...l'IO' ....-
5
O

:s •
R~~,,,~.
~l.,_.

1,,-...1
c
d~ .....1......._
_ ••..,...,•• hP-
11.... J.. ,io.". Alambre de r"... rt..-
A 0.3··-IOm",
...
,,1OeIoo u ..._ • "'" ~ . . . . . . .

~
00 Crv 4, >310 2S 1200 USO
.. """~. J. 1.1,,¡Ilo. ",.,... ~. tlti.ad" y¡"mplodo,,"
• 0.3·"17 mm
R~"",~. para .".... " ... ~n """110' c"n
~~~rli" ""'¡\.,·Io.....
0< h.". d~ ,."" ... < .4Q 111m bailo d. plomo. d"
,
,! r--+
,. O a.,.,''''' no ale.d",,_ Il.-'r' d<,"""'p..... .->Il, " ......... b•...,..
1-1- R...." •• 1or.,,.,d.I~. "b' U
o,07"'l1l1\lD
0.07"·2'nlll p.,.~.l_.oori._ .
,... for_ _ .l.....r_.... .... _ . ~

--
.upo!.,. ~ bar..
MCrV4 >'10 Uf laso

l~
• .te d.. - Alambl't para •.,..,...
In....... Ik.do..
ro 1"-14, ......
I \(~--.~.""~.~.*ph" D". .
r .........~~.t:_._-
....Ia.. ~.
...........

l _ I...."".do; G r"".,..'do blando; H .. " • l"mplado y ,,,.tn;d,, ~ ... mdi... litmp..., ..... ~Io."" ....... ,.......
<k ..1.u1u. "'-f;,Ado,.
I VD 1"·7.5_ P....
_ , """"' ... ...-....
el<.- ....-
........... .... -
-<Io......
~a1onol ..¡lIIim... dt d • ...,<ü y roe ... ,t.........
RlSORHS FI.ASTlCOS 191
190 ELEMFNTOS DF MAQUINAS

perlicial, de~carburada, propensa al efecto de entalladura. Ercc-


T "'ll..\ SS. Rt&i~ltn('ia m(nima • l. Irl('ción, en ~ -mm 1, dI' TI'dondo 11iIIU rt·H'rl.. ~. tuando un chorreado con granalla, se compacta la capa superfit::ial
DI'Il 2076 mllerial ~gUn DI'Il 172..l..~ (UIr."loJ y aumenta también la resistencia en el servicio. Pulimentando la
superficie se suavizan los erectos de entalladura. Es conveniente
• <la... dI' .lambTr
• C1...... ti... Iamb,,"
, ,.
,.
someter los resorte!> que han de resistir elevados esfuerzos, a un

... ,-'" ,..,"'""'",,,,... .."'"""".


mm
om
A • I ,
" YO
'" A
• 'D
D." !IOl!l~~1O , 1:'''0
....D.".... ~;ilO 2 .• 1110 l&.~l 1170 16:.0 I~!IO

..... ..
17500
0,12 1,.0 ~Q\IO ~~IO ::700 ~.~ HOO 16,\1 1940
1740
"'" "'" "'"
2.15
"
,,~
"..,
.... '.' , ,-",
.
2,(11,\ IS70

.... . "'. ,,,..."......"


"'"
1730 'll !4!lO
!(
,.,
"" "' " 21..0 ~700
'.'
... ,""'" " .. .. ... ... ... .. ... ...
u"""";..

.... .. ...
UJlllI~ d~ .l.~m'",¡".

........ ..... ....... ,,,,........'" .............. ,...''''.. ...... ..... .. ...


IUO I~;oo ,,~ lJllUlr de
1730 2700
',-r,., ~III\ m"".l"'r'"C
"m",' , ""'" mm'. por oc

..., ....""............ ,,," ....,


0.41 1720 !fliO ~l;o ~;OO I~IO Cia... d..
~

................ '"
O.tS 1710 ~ooo 2teG 2700 U u~o 17>10 ISII)

••• " ....


... . . ..'"..'"....,,,.
Mil 1710
,,"...
2100
~,oo
U
I~
I~W
I~IO
1:>IQ
\7310 1S10 17 SIfi S , , ,
.., " , ,"'"
lit'"

........ ....
:!:UO

"" """
t.!S
....
12m
I:!:SO 1470
,,...
1720 14,0
1700 1470
soCrv 4
o CrXov 1 7
. .
m. .... .... .. .... ,,.. .. "'" '" '"H" ""
t,7~ 1470
:!:IZO

,,... ...." ,,,, ,.., ..,••• " 12311 Jl\wCrv 178 '1400

...... .... ...


es WIilo U 8
:UO
"""
I~IO 14~
'"
t70

..,'.'••• "'"" ..'""


", "
.,. lISIO 1370

...
1'70 :!:HO

............ ,,... ,
~.oo 1170

. .. .....""., :=:':::
ZtoO l.'..... U70 X l!CrKi 17 7
o,a
, IUO 11370 L..indo"n friu
,'''''
...., ,,,,,.... ""
... ...... ...
2370

,•'.'..•• ""
,.., ""
H)l) U7U Utindo m fOO

... ,........... ,"""....... ""


........ ,... "DO U~

. ....,.. ........ ... ... ... ... ...


1',0 ~.soo
1110

,... ,,,,. ," "'" "'" "DO <la." <Ir • .,.,ro \lodulo> dr "la.un<bd. ,,11 N ...... J por-c

..
..,'.''.D ,,,'"
UIIO 1170

. .. ,.. ....
'.DO 1310 I~to 1320
"'"
,~

,"... ,... ,... "'" ,,,... ......... .....


,...
1~'1O ,~
,,.,
,,.. ",.
"".
UD
.."
....'."'.".... ....
IS70

,..,
"
n .. ""
IllGO
!~\iIIl
:!:zao
:!:~to
~~3lI
2:!:00
"DO
~,oo
J7SO

"'" "'" ,
lao

" I , ".
2)00 17S0
.
1700
10,0
10,S
!l.0
1010

",.... "",,,.
"'"
llro

". "...
,... ". ,,.,
"'" ".
I~"O
I~J'O
17 SICr 5
SO Crv 4
O Crlilo'" e 7
30 wCrv 17 8
es WHoSt 11
....
210000

.....
210000
210000
210000
210000
.....
.... ,,,.. ,....
...... ....
,
11l3ooo
11I3ooo
,
1')000 IlHooo 174000
1~lSoo 17~000
170000
171000
175000
I
,ro..

...... """".... ""


, ISto f170 t3OO1
,'-'
1::.-(1
,
...
,....
'.ro
,...
HGO
1170
l~
18lIO
17110
flSO
tl2l)
!lOO
2300 1700 1800
22:;01 1700 1800
t1SO 1700 1600
..
13.0
14,0
lOtO
1010
Xl2CrSl177 n5000
~·ol}O-do y "....corm.d.. <'Il rab~III~ p.r• ..,to""'~"
11S1000
....
b&"'o. rI XI2Cr"o, 177. "oofoml.&do

' ' 1 ""!'''!i''''¡ ,


..
Itr.G 17SO 2OGO 21;,0
1700 I 1800
IS.O ... rOo m~di'''l~ C1.r..
do•• rroB.do,. ,,'r
IMO IISSO
UO
'."
14'~; 17&0
1430 HUI
2030
2000 I
IllSO
IMO
1500
IISSO
17.0 1/70
" , Es_ ..,,,,ru. R ",mpl",... p.ra ....... rl... d~
.',,"ul... d.....OCO... ~; ..,sonr. d .. o:ir .... Y ...onu
dr .'hrul... d.. ,rl"""¡ÓO d.. 1..... -...; ......""'. Pira rih"uiu d", np.... .-..calmt.do d..
loo:..m<>lo..... ~lf.

T~llu 56. Di'mctro d d(' lu yuillas do: ac",ru redondas pal1l rrllOr1ee confurmadOll en T.-\BL\ 58. .\loduloa de e1a~ticidad E r módulos do: desliumienlO IranaverNl G d.. loa
malt'ri ,¡ 1'1 para '''llOrl'''', llalla 1ea

.." ...
caliente. a~gón OH\ 2077; material aegón D1N 17221 haata 17225
,
:+ ,." .. ..
"± ~,~ :!:ll ± O,S \Iolrrial del ""Orl~ B G

. O,! 1;'5 ± 0,2

"
:~ ±
"
0.2
lit O.~
i~ ±
"
0.3
~ ±O,'
40::1: O.'

"
411 "" 0.4
I\la,... poc. ,..."n.....,,,..1.. , ' ....Iolad" u ha... <lo plo....., ,¡,. .... , ...
.0 ol<odeo y .l."¡'", ¡,.",;r.,...., p.... ' ....." ... y ..."''''' ,¡,. •• I• ..a., ...
Y/mm' Y/mm'

...
21 ... 0,3 .. 210000 '" 8300()
" ...............d.. VIN I1ZZJ: '"'''''''' d,' ....r... •,..m .... 011 ..... IJI"

~
R ....orl... d..."rra. .. "n{o>rm.d... Dl:-l 17221 "- 210000 ~

diante el temple Y. algunas veces, por tratamientos especiales pos· R......rlu d", .......,. inoxidablu Xl2CrNi 177. DIN 17224 '" 10tOOO .. 73000

teriares, Los alambres delgados presentan un elevado limite de


estricción cuando se les somete a un revenido bajo. Con tempera-
turas de revenido altas y enfriamientos repetidos, se aumenta la
resistencia a la fatiga. También se aumenta esta resistencia rectifi-
R...o>rl... d", brunr.. CuSn 8 F9.~ y lal(,,, CuZn 36 F 70. DIN 17682

Huo.tn dr ...,br..-~rili" Cu& 2 F 90 y Cul.l.. F 85•• 01 como>


plat ••kma". C"N; 18 Zn 20. DlN 17682
Rr~'rl"" .... M. 63 DlN 17600. obtenido> • ".nir dr nrj.. ,
---
..

• ..
.....
.. 112000

13~OOO

~
.. t2000

.. S5000
cando la superficie después del temple, para eliminar la capa su-
Rl:SORHS flAsncos 191
190 ELEMFNTOS DF M¡\,QUINAS

perlidal, descarburada, propensa al efecto de entalladura. Efec-


T AJll..\ 55. Reaititencia m[n;ma .. l. ITaróón, .. o N 'mm', dI' rt'dond" pau U"U'IrtI'C, tuando un chorreado con granalla, se compacta la capa superfiCial
DI~ 2076 malerial segUn I)l'l¡' 172.'j.,,~ ¡""!rulol y aumenta también la resistencia en el servicio. Pulimentando la
superficie se suavizan los erectos de entalladura. Es conveniente

.m mm• I , someter los resorte!> que han de resistir elevados esfuerzos. a un
........ "
B FD \0

O.r-

.,.
....
',"
',lOO
',.0
17~O
l,;JO
21001 ~~IO
zOliií'
2WU 2~
!( -O tIllO
~;,1O
~~IO ::700
2iOO
2~"'l,\ ..
2.4
2.S
2.15
" .. ...
1110
UIlO

".
IS70
1&.11) . "10
,
115,0 Itl~l)

'''"
..'"
I~;SU
I~OO
1.:.0
Il\OO
IMIO
1600 ...............
1~:IoO
IJI'"

"'"
1:30 2llllO tillO ::700
'.'
.. ... l~fIO 15~

.. ... .., ...


ulll-lle dr .l.~m'tn\o'.

...
Líllllilt de 11.......,;..

........... ..... .... ....... '"'"'"... ,.."...


1730 t(l"U 2~"I) 2700 S.2 IS~O I~!ll) I~JO I~.lofl

••• ,"'" ," , ~ "mm' ,


rn 1\ mm',I",r"'C en ~ ..m'. por "C

...........
0.41 1720 2070 2470 2700 1~10 I~ C¡""" dr .c·..ro

............
11l'(! ISII) 400 4:100

, ,"
0.4S 1710 ::010 2400 2700 U HJO SOl)

..,
.., ,.'" .... ..... ...
9,48 1710 2010 tillO
1700 20$0 2l!lO
2700
2'00
U 0'''
"'" ISIO
11100 1~1f)
I?:liO ISIO
,.... • 7 SIC1' S Iltlll
,,,.. ,
"" ,,.. "'" ,'''''
....".....
',M
letO
ItiO
1tQ40
!OW
2HO
fIJO
tooo
zeoo
4.~

"" ....
12m
IHO
1120 U~O
1100 1470
.... $OCrv 4
U CrXo\' • 7 ",,1 ...
I 420
16liO
Z030
111'0
1'70
!020
t&::O
2420
::UO
tuO t _
2800
~'800
4.'S
O.,
O., ..
1230
1210
",,,O' ...
U~
>o..
IMI) 1470
1610 14$0
1.10 UJO
1310
1310
1lO"'CrV178
as WIilo 4J 15 ""
'1400

..
" ,
"'" '"
:.so
«lO ~70
I

"".
............
o.a
IMO 2010
I~ fOOO
UOO
~
~'eOO
Z~
... .... ""
O,
O.,
I
1170

""
I;J,G

......
1»0 1430

,,,...
u*' u,o
1310
X 12CrKi l7 7
u-i...doen (rSo
üti..oo ,1 c'110
...
I~ IlMIlO 2'70 U~ LMII 1430 "ro en frio
::'* '.0
.. ......., ... ... ... ...
IUO 11170 :::J!IO IS~ 13\10

.... '.' ,
....., I ""
'120 INO :tS40 ~ 1110 0''' UIlO ISto \I<M1u.... ck eN.u<1cbd, en ... _1 por "C
'.0

"'.. .....
',", <:I.•oe de ac......
UIIO IfM ~320 ;l!IOO

'_1 """
1210 Hao 1300
,
,.. "..
L" 1110O I~O 2310 UOO O,,
"no 12'0
lno
UJO UZO O> ..,1

"'..
1100 IS20
1$$0 1030 UOO UOO 1!lOO 1700
,.'" I
,,.... ,.... ""-¡ 1: I
UO ISOO IIl'2O 2~\iIIl ~SoOO 1;<00 I ~oo 0'''' 1330 13%0

,""....
LO> 157 SICr S 210000
"', 1$10 ItoO 2:!llO 2«10 11$0 11M ',0 1010 1170 1 * 13%0 :100 Cr\- 4
"' 1"000:

.....
210000 1"000

,....
."..
1$40 18110 2240 24110 1,;;0 I~ 10.0 I~ 12dQ

,....
'."... 1$$0 1880 2~30 2'00
I $3(l JlllO 2.."00 2300
1$20 1840 ll70 nllOl
17$0 1660
11!>0 1650
1700 IlIOO
"0
11.0
12,0
1330
13.'0
ItIlO
121:!O
I2AO
12."0
4S Crlilo'" 15 7
SO wCrv 17 9
as wJto S4 11
210000
210000
210000"' ... ""
18SOOO 1111000
1&IliOO I<SOOO
1i8ooo
171000
17S000 110000

,'."
... U.S
'~I'"
I~ ~I:IoO ~300 I:!IO 1:.10 X 12 CrYI 17 7 1151000 ,
1$00
"" 17S000
',ro
....
'.0>
2,10
1400
lHO
1/lOO
17110
....11710 1201'
14$0 17$0
1440 I 17$0
2000
0
lllO 2"2::.0
2100 22$0

2030:
21$0
1700 1110O
1700' 1«lO
~I$O I 1650 ¡I!>!lO
1700 1«lO
111:IoO 1:.&1
13.0
14,0
,..,
IS,O
17,0
...... ".
1040
1010

1170
12:100
leo 122:10
lllSO j
1130 I
I~
y c..monn.do ~I\ c.obenlr p.r• .e.onn,';1\ ..... 1>."0_ el XI2Cr", 177... lHIfonllado
~·ol)O.do
.... fOo mc<:i.I\I~ c..... &do•• rroU.d.,. eh
E._ ac..ro. lit empl~... p.r.......r1tl1 de •• houl... d~ moco.e-, ...00lU. de c;"rr.. y re"""n
',OS 1430' 1710 2000 i 11550 I 1:.&1 , d .. "},rul... <Ir c.... enci<lol d~ 1,,..,_1'''' I't'o.. nel ~n rih'uIas de .. p .... """"',,"II.do d~
1O<',..... oco...., clc.

TMll." 56. Di'melro J d(' lu "arillas de acero redonda. par:¡¡ rClllH1e. eonformadQl!l ('o T..8L\ 58.•'lOdulQl!l de e1Ulkirlad E r móduli)~ de delllinmi..nlo lransvtl"Ni G dI' los

...
ealieole, ...¡ún DIN 2077: malerial.egun D1N 17221 hasta 17225 malt'rialt'a para rtBorlell. Ll....al.,.
, 1" .,25 ± o.a ± B

..
22.S O.S
:+ D.2
11
12
12.5 ± 0,2
: I~
111 ± 0.2 '"
19 ± O,~
28
'"'"
40:l:: 0,4
411 ± 0,4
't>teria! del relone

lo".
Y/mm' Y/mm'

" " " "


21 .... O.S
~± O.'
"
.\l.cm.~ p.ra ~ •• ~.,,,.. l~ , ""loI.Iu r~ do plo...... ,¡,. .... " ..
oool..d... 1 .1..01,,.. ¡""';fM'odo, P'" ' ....m. " ..." .. cI. .¡,I.ola .. "" .. 210000

...
'" 83000
" .,·.R....... lead.,. VIN 17ZlJ: ' ..,,"~. d, a,.." .. ,....f fn uli.,,'. IJI"

~
Ruone. de .cereH cnnr"nn.dOll DI:-- 17221 "" 210000 ""
diante el temple Y. algunas veces, por tratamientos especiales pos· Re""rt... d" .ce"'. inoxidable. X12CrN¡ 177. DIN 17224 .. 194000 '" 73000
teriores. Los alambres delgados presentan un elevado limite de
estriceión cuando se les somete a un revenido bajo. Con tempera·
turas de revenido altas y enfriamientos repetidos, se aumenta la
resistencia. a la fatiga. También se aumenta esta resistencia rectifi~
R..""rt..ad" h ..",c"CuSn8 F%ylal(¡nCuZ,,36 r 70. D1N 17682

plala .I"m.". CuNi 18 Zo 20. DIN 17682


Ruorl'" d~
---
Rno<le. de cob..··betih.. C:u/k 2 F 90 y Cul:l.. F 85...1 .. "",lO

M. 63 DlN 17600, oolenid.,.. • p.nir dr nrjr


.. 112000

• .....
.. 13S000 .....
'" '2000

'" S~ooo
cando la superficie después del temple, para eliminar la capa su-
RESORTES ELASTlCOS 193
192 ELEMENTOS DE MAQUI"AS

principalmente en suspensiones elásticas de automóviles y ferro-


ensayo de resistencia a la fatiga, o consultar al fabncante sobre carriles. Convierten los choques secos procedentes de las pistas
las propiedades de resistencia. La resistencia a la fatiga de lo::. en oscilaciones largas, suaves y amortiguadas. Una ballesta puede
resortes, al igual que ocurre en las demás piezas de máquinas. considerarse como un resorte trapecial de dos brazos: es decir, las
disminuye al aumentar el espesor. En las tablas 52 a 58 se dan diversas láminas están cortadas a distinta longitud y van coloca-
los aceros para resortes normalizados, con valores de resistencia a das una sobre otra (lig. 160). Estas se fabrican de acero plano de
la tracción y con instrucciones para su aplicación. Los datos sobre
la calidad de los alambres y bandas para resortes. en aceros
inoxidables X 12Cr i 177. X 7CrNiAI177 y X 5CrNIMo 1810
con a. = 1050 ... 2200 N 'mm I (según los gruesos de alambre).
pueden verse en la norma DIN 17224.
Los resortes deben dimensionar.>e de tal manera que alcancen
el grado elástico deseado y no trabajen con esfuerzos mayores
que los admisibles. Para que se cumplan ambas exigencias. es
necesario realizar, frecuentemente. diversos cálculos y repetidas
tomas de medidas. Sin esta condición no es posible llegar a una
conlirmación óptima del resorte.
FIGl:R", 159
Resortes de lammas, colo-
3.2 Resortes de lamina Irabajando a flexión cados en capas (ballestas):
al con fijación por abraza-
Los resortes de lámina unica, de uno y dos bra;os (lig. 158). dcr~ bl con rljación por
bulón ccnlral. segun DIN
suelen utilizarse como elementos de presión de compuertas, an· 11747 (ballestas para re-
das, trinquetes de mecanismos de retención, contactos de conmu·
tadores y en aplicaciones similares.
Los resortes de lámina en capas (ballestas. ligo 159) se utilizan • molques agricolas con neu-
malicos).

---lF

,¡ FIGURA 160
Formación de las ballestas:
11) forma teórica; h) forma
práctica.
.) ,1

. .__ ~o
resortes, laminado, DIN 4620 o DIN 1570. Las formas mas usua-
les de la sección lransversal pueden verse en la ligura 161; los
extremos de ballestas normalizados para vagones de ferrocarril,
FIGURA 158 en la DIN 5542, Y las silletas para la suspensión de las ballestas,
Resortes de lámina SImples: al resorte rcc::langular de un brazo; h) resorte triangu- en la DIN 5543.
lar de un brazo; el resorte trapecial de un brazo; d) rcsorter«:tangular de dos La lámina principal, que es la superior y la más larga, se arro-
brazos; t) resane triangular de dml brazos;!J resorte trapecial de dos brazos,
Il·EU:......·L.MO
194 ELE....ENTOS oE MAQUlNAS RESORTES ELASTlCOS
'"
FIGl'lIo 161
Secciones tranS\'cr~les de carrera del resorte: (11 1)
balle~ldl>; a) rectangular.
DlN 1544, bj con nervio
central, OIN 1570; e) perfil 11. en f'\,l mm l . tenSión de flexión en /;1 sco:i6n trans\ersal de la
Krupp lamlnol,
F en f\o ruel7,1 c1;i.stic,l.
lIa en ambos extremos para engancharla en los bulones de apo- f en mm: colrrera el;i.51lc;l b;lJo 101 ruerla F
)'0. A fin de eVllar que las láminas se desplacen transversalmeme, t en mm. bra70 de p,llo1no;a de la rueru. en la sco:ión peligrosa;
se emplean perfiles que se sujetan por si mismos (fig. 161b Y e), o W en mm)' momento ralSlente de la lamIna de resorte ~ b 11 1 6;
1 en mm· momento de merela de la lanuna de resorte _ b II J 12;
abrazaderas (lig. 162). Los haces de láminas deben mantenerse E en N mm 1 modulo de elasticidad del malerial del resorte (ta-
unidos en el centro para que las fuerzas debidas a la carga se bla 58, pag. 191):
transmitan. de manera segura, a todos los elementos. La figu- lo: cocl'iClCnle de cikulo, sclun Iabl.l 59.
ra 163 muestra algunos elementos de sujeción de haces de láminas.
,
T BL~ 59 C.lf"fk;.. nle~ d~ rakulu.l- l'oIIfa r~one¡¡ de "mina d.. 50 er\

...• ,
'.>
O.,
L'
O.~

U!
o.t
1 1.=0 I
1 0.4
•••
O.,
1,l1
O.'
1.I~
0.1

1.08 1
O.,
1.05
O., •••
'." '.'
a) ~"'::~
~.

'--
3.3 Resortes de braz~ trabajando a torsión

Forma 8
Los resortes de brazos estan arrollados helicoidalmente y tra-
bajan a flexión (fig. 164). Casi siempre se utilizan para la rocupe·

. ',.,".

J-Ol'm;a e

FIGURA 163
Fijaciones para haces de
láminas: a) con bulón cen- FIGURA 164
FIGURA 162 lral; bJ con abrazadera de Resorte de palas para recupera-
Grapas para resortes. según OIN 4621. arco; el con cuña y lel6n ción de una palanca de cambio.
central en las láminas,
ración de palancas. Uno de los extremos del resorte debe engan-
Ecuaciones para el cálculo: charse en la palanca y el otro en un apoyo fijo. En la posición de
partida, el resorte esta sometido a una tensión previa y presiona
tensión de flexión: O"b = F·f/W (110) la palanca contra un tope.
196 ELEMENTOS DE MAQUINAS RESORTES ELASTlCQS 197

~a DIN 2088 (cálculo y construcción de resortes a torsión) de- Debe procurarl>e que la relación de arcoltamienlo sea w =
termina, entre otras cosas, 10 siguiente: l<Si el resorte de torsión = D". d = 4 ... 15; en casos excepcionales, \\' = 3. Para evitar es·
está guiado por una muñequilla (bulon o cubo. como se repre- fuerzas de rozamiento. las espiras deben quedar sin tensión entre
senta en la fig. 164), debe tenerse en cuenta que ha de quedar si. o con una tensión muy ligera. incluso en el caso de pequeñas
suficiente juego entre el resorte y la guía» (para evitar que aquél. longitudes de montaje. Si hay Que cubrir una gran longitud, no
al ser accionado, pueda quedar inmovilizado). Como orientación, es conveniente adoptar un paso mayor de lo normal, sino dismi·
se toma para diámetro de la muñequilla: VII = 0,8 0.9 D, y. o ••
nuir D". y aumentar el numero de espiras i¡.
para el de los casquillos, V" = 1,1 .." 1.2 D.. En lo posible, los resortes a torsión deben tensarse solamente
en el sentido de arrollamiento. de manera que la parte exterior de
las espiras trabaje a tracción. Cuando el sentido de giro es el
opuesto, es decir, abriendo. se produce una tendencia al debilita-
miento de las propiedades ehistica, o a la nuencia. debido a las
tensiones propias del resorte.
Los resortes hasta 12 mm de diámetro de alambre se arrollan
en frio; a partir de 12 mm se construyen en caliente a causa del
elevado esfuerzo de arrollamiento Que generalmente es necesario
" efectuar.
Para accionar el resorte hay que aplicar el momento elástico:
M = F' R, que produce tensiones de torsión en las secciones
transversales del alambre. Si el resorte se tensa en sentido del
arrollamiento (caso normal), se tiene:

tensión ideal de flexión (11 = M W (112)

Sin embargo, si el resorte se acciona en sentido contrario al del


arroffamiento, entonces debe considerarse el aumento de tensión
en la parte interior del alambre, a consecuencia de la curvatura
de éste y se obtiene la:
FIGURA 165
Formas de las palas y su ~~aci6n ~n. resortes de torsión. según DI N. 2088: a) con tensión máxima de tracción por flexión u, = q'UI (113)
patas tangcnclalesslO SU~lOn (la ultIma, Inadecuada~ b) con pata sUjeta fija (ade-
cuada~ el la pala ulm6vll sUjeta fija. la p~ta móvil no sujeta (inadecuada, mejor a
la mveru~ d) pata sUjeta fija a una espIga (adecuada). a, en Nmm J : tensión ideal de flexi6n en la secci6n transversal del
alambre;
Al en N mm: momento de flexión en la s.ección transversal del alam-
Para lograr una fabricación económica, se procura construir bre momento del resorte F' R;
los brazos de manera sencilla, es decir, se les dispone tangencial- w ~n mm J : momento resistente de la secd6n transversal del alambre
_1t'dJ/32~O,1 d J;
mente (fig. 165a). Para obtener un cálculo suficientemente exacto,
a, en N/mm 1: tensión de tracci6n por flexión en el lado interior de la
ha de emplearse una sujeción fija de ambos brazos (fig. 165b sección transversal del alambre, a consecuencia de la curvatura del
hasta d). Sujetíón fija puede ser cualquiera que origine un par mIsmo;
de fuerzas. El radio mínimo r, para la covertura interior de los q coeficiente que recoge el aumento de tensi6n debido a la curvatura
brazos, no debe ser inferior al diámetro d del alambre (fig. 165b). del alambre, según figura 166.
lO' ELEMENTOS DE MAQUlNAS RESORTES EumCOS 199

En principio, nunca debe sobrepasarse 0,7 veces la resistencia Longitud de.~arrollada de las espiras elásticas:
a la tracción del alambre; por tamo, debe establecerse q ..... =
= 0,7 (Je (O"e véase en tablas 54 a 56, págs. 189·190). Si los resor.
para a +d~ D,./4: 1= D .. ·1[·i¡ (116)
.-;:---':->~-7.>
tes han d~ estar sUjetos a esfuerzos oscilantes, debe emplearse con para a +d> D..I4: 1 = .J'(D.. · n)2 + (a + d)2 (117)
preferenCia ,el, alambre para reso~tes patcmado-estirado C. según
tabla SS, pagma 190. Cuando eXisten estos esfuer=os oscítantes y Longirud del cuerpo del resorte sin tensión:
I Ko = Ij<a + ti) + d (118)

o. en mm: diametro medio de lle> espiras del resorte;


/.' ~ numero de espiras e1ásllCas;
Q en mm: dlSlanaa hbre entre lu esptru eJ¡i.sticas;
d en mm; diamelrO del alambre (labia 55. pág. 190~

Cuando el resorte se tensa en sentido de su arrollamiento, se

," reduce su diámetro interior desde D¡ hasta D.... Este último debe
ser mayor que el diámetro de la muñequilla de soporte, D.. Si,
01",.11 •••• FIGL.... 166 por el contrario, el resorte se tensa en sentido inverso al de su
w·O,.JJ- CoefIciente de tensión q, segun DIN 2088. arrollamiento. aumenta su diámetro exterior D. hasta D..... La me-
dida de D _ debe ser siempre más pequeña que la del diámetro
se desea alcanzar una duración prácticamente ilimitada en el ser- interior D. del casqUIllo.
vicio, la tensión de eler:ación a. = (J. - (1. no debe sobrepasar
tampoco los valores admisibles, según la ecuación 114. Aquí (J Diámetro exterior o interior del resorte tensado
es la tensión d~ nexión máxima y (J. la mínima, que se produce~
dentro de un Ciclo de carga (a. y G .. de acuerdo con las ecuacio- D"•.-:::::; D.. i¡ d ( 119)
nes ll~ Ó 1~ 3, según s.ea d sentido de la tensión). De los gráficos • 'f
il ±-
de resIstencIa a la faliga para el alambre clase C, se obtiene: 2.

temión de El ~¡gno mas o menos. suoerior. sir"e para 0'-0 y el inferior para 0_
N
elevación admisible r1 hdm :::::; 700 - - 2 - O,25r1. (114)
mm Las ecuaciones de cálculo anteriores sirven exclusivamente pa·
ra resortes con extremos tensados, guiados de forma circular, con

ánglllo de torsión .
Otros valores que deben considerarse son:

~--
M·I
I·E (11 S)
ausencia de rozamientos. Cuando los brazos no están sujetos de
modo firme, el resorte debe estar guiado sobre un bulón o en un
casquillo. En la ecuación 115 se desprecia el valor del ángulo de
torsión que resulta adicionalmente por flexión del brazo. En el
/1 en rad: ángulo de torsi6n elástico ('1" '1 1 , a.,J; I radián _ 51,3 ,
I en mm: longitud desarrollada de las espiras elásticas sin bra20s caso de resortes de torsión con pocas espiras y/o brazos largos,
extremos (ecuacs. 116 y 1(1); debe tenerse en cuenta la flexión de estos últimos. Para este cál-
J en mm·: momento de inercia de la sección transversal del alambre culo es válida la ecuación 111 correspondiente a un resorte de un
.. 1t. r¡64 ::=: o,osr;
solo brazo, siendo k = 1; J ~ O,05d 4 y lla longitud del brazo del
E en N mm!· módulo de elaslicidad del material del resorte (ta-
bla 58. pago 191); resorte considerado.
M en N mm: ~~ase leyenda para la ecuación 113. En la DJN 2088 esta previsto, además del control de la ten-
200 ELI;\.IEl'o'OS PE MI<QUI"'''S RESOll.TES HASTICOS 201

SIOO de flexión en las espiras elásticas, el control de la tensión en en N mm l. tensIón de lor~ión en b. sección Irans\·ers.al de la b.nra
los extremos curvados de los resortes (bral.os). ;'¡¡;700 N mm!;
en N mm: momento de IOhlón eljstico;
en mm.l· momento pol.u de resislencia a torsión, de la sección
3.4 Resortes de barra Irabajando a torsión trans\ersal de la barra :t O.:!d};
•/ en rad: jngulo de flexIón:
en mm_ longItud de la cada del resorte:
Los resortes de barra de torsión redonda (fig. 167) se utilizan
como amortiguadores de oscilaciones de giro (p. ej.. ejes oscilan. /, en mm; momento pol;u de inercia J tor"Ión, de la sección tran~­
,-en.al de la barra :::;. O.ld~
tes de \'chiculos a motor~ para la medida de esfuerzos giratorios. G en N mm!' mOdulo de de:shLJffilCnto tranner"",1 (módulo tangen-
en llaves dinamométricas, en acoplamientos elásticos de eJes) en ciall del matenal del resorte (labia 58, pag. 191~
aplicaciones similares. El efecto clastico se produce por la torsión
de su caña, que es la parte de menor diámetro. de manera que,
en principio, trabajan como resortes de brazos (v. § 3.3~ La figu- TABL" 60. DllloA .menlllh."e dC' las tf'n~l<'ne~ ti'!' t .. r~ión. en "<J mm'. IIdmisibk~
ra 167 muestra diversos extremos para fijación. Cuando los extre. par. ruort('~ ti" .. rill._ f'C'd..ndu df' 50 C. \""
mas son dentados. es posible ajustar la posición diente a diente
(v. dentados entallados, en 2.3.4). "upooñ",~
I TIpo d'!' 1ll fa"" ,. ,.
... .. ... .
' ••• po. ..
,. ,.
...
d~ .. _

"............ ". ..... .


... ... .. ....
"'" ""
"u~da
PulM".n.
, ""
~ .~
a) _ IX",
"k~....",. , ~;,o
Compan.d.
...........n. "'" !>Zll

d + 13&
c8CDE86cB0cLJO
fJ) e) d) e)
3.5 Resortes de platillo trabajando a compresión
FIGl.:lA 167
Resortes de barra de torsión redonda, l;on diversos extremos de SUJeción: a) ex- Los resurtes de platillo son discos anulares cónicos (fig. 168)
céntricos. b) aplanados; el hexagonales; dJ l;uadrados; t') con dentado entallado. que se colocan por capas formando columna, casi siempre guia-
dos interiormente por un bulón. Su aplicación se extiende desde
Para contrarrestar los efectos de entalladura que se originan elementos de tensión para rodamientos y dispositivos, hasta la
en los puntos de fijación, se refuerzan los extremos de estos re- suspensión elastica de maqulOas y cimentaciOI1C'S. Los resortes de
sortes y se redondea perfectameme la zona de transición a la platillo son muy apropiados para resistir elevadas fuerzas y pe-
caña. El reprensado, el chorreado con granalla o el rectificado queñas carreras elasticas.
fino de la caña aumenta su resistencia a la fatiga. Casi siempre se Es conveniente lomar 1) = 4 ... 7 . s/D~ = 0,03 ... 0,06, f ~
construyen en material 50CrV4. con 0"8 ~ 1500 N/mm 2 • Los ~ O7511. El material de los platillos es casi siempre: Ck 67.
diámetros normalizados de las barras de torsión pueden verse en la 67 S'iCr 5 o bien 50 CrV 4. En la tabla 61 se dan las dimensiones
tabla 56 (pág. 190), [as tensiones admisibles. en la tabla 60. de los platillos blandos y duros, según DIN 2093, asi como la
Cálculos según DrN 2091: fuerza F de los mismos para una carrera f = 0,75h.
tensión de torsión T = T/1tY, (120) Los resortes de platillo se dividen en tres grupos:
Grupo 1: espesor del platillo s < 1 mm, conformado en frío.
T· / Grupo Z: espesor del platillo Ii ~ 1 mm y menor que 4 mm,
ángulo elástico .~-- (121 )
J,' G conformado en frío, diámetro interior y diámetro
202 ELEMENTOS DE MAQUINAS RFSOII ns lLASTlCOS '03

exterior mecanizado con arranque de viruta; las


aristas redondeadas en el diámetro interior. tensión nornw/: (123)
Grupo 3: espesor del platillo s = 4 ... 14 mm, conformado en
caliente. Resorte mecanizado con arranque de viru-
ta por todos los lados. Las aristas en el diámetro " "
mterlor y exterior, redondeadas, con superficies de
apoyo. Por ello. resultan reducidos espesores de , ,
platillo, s'.
c-:::::F' ,
TUL~ 61 Rt"',rttl de plaliUo ck aco:ro do: ro:llorta C'OII E: .. 21‫סס‬oo ~ mm!, tIoI'&un
DI!"! 2093
Sent I ,.-...n.O:'
'~B

• , _
A: S-rrw B S.~A

Do .. •
rnour1" duro4
•. ••
--• .....•••, - ". '.',. '.' ••• " .. ••• '.'
blan....

• ,, l.'" ••• ••• , ..• ••• ,,


n'I . . . . . ..,_Id..... bla.......

: l' · U'"........"..
•• ••• x D,.
m ... • _ .<

...." .., ••• ....... ...'.' ••• ... .." ."" ••, , '"'....
~.!
~.~
.l.!
O.~
210 O.::'
O.s:.
!IO U
~
LO
L'
15:.00 !.~
L'
I.:~

l
..." •••• •• ........ ..•••, ....••• ...,ron. ... .." • ... ".....
e.~ U !IOOO !.~

O.,
I,!
U
O.s.;. 1050 O,~~
........ ••• ... .....
".

.. ......
1.7
!,!
o.>
t.S
~.I; U'"

" .. ••• ••• "'" ••• ... ,....., ". ... ,,• • .... I-IGl'U 168

.." , '.' .... •••, '.'•••, U"".. ... " .. • ,•• •..•••••• .....
lO.! O.U U
IU I.U
O., .., '"
." "
" • "
, !.e
~~:=I
o.> Resortes de platillo: a) platillo <¡enclllo de los grupos 1 ) 2; h) plalillo ~nclllo con
IZ.! O,~ Sooo

uoo .....
~ S.!
SUperf1ClO de .bienlo )" OpeM)T reducido del grupo 3; el columna de plalillos en el
baSlidor dt una herramienta dt cortt.

.... " .. ,.. '.-•••• ,....... . '.' "00.... ,.. ." ."" •••• ''''... .• .., ""......
U.! L' O.e::. o.> 140000
Sl.$
n,$
le.3
llt.S
L7~ L"
l,!$
l~;;o
O"
".
ro
4.:1
U ....
111$000 O

::0.4 !.\!$ L' 1.1$ no II!


O 1,7~ 3700 1~'7 Z:':>ooo I~'OOOO
U,~
• " IZMIO O.,

Cuando se carga un platillo, se estira por la parte exterior y


se comprime en la parte interior (fig. 16Sa). Puesto que las tensio- tI
nes en los bordes no son proporcionales a las deformaciones
elásticas, los resortes de platillo tienen líneas caracteristicas cur-
vas (fig, 169). En la relación FIF~ de la figura 169, F representa
la fuerza elástica variable del platillo y F ~ la fuerza fija del mis-
mo para f = h.
La fuerza actúa sobre los lugares marcados con 1 y 3 (figu-
ra 168a), presentándose en los puntos 2 y 3 las mayores tensio-
nes. Según DIN 2092, las ecuaciones de calculo para el platillo
sencillo son las siguientes:
F1G\:RA 169
fuerzCl e/á.Hica. F ~ k (122) Caractcristicas teóricas de los platillos senci. oof---L',+u¡¡•...L_,f.,¡¡.--'--,¡;{m
llos. segun OIN 2092 f
ELEMENTOS DE MAQUINAS RESORTES EUSTICQS 207

La figura 170 muestra las posibilidades de combinación para


formar columnas de resorres; la fuer=a de la columna F IOC Y la TASI ~ 64 Dif"n:ndu adm.isiblee u,ún Dl;r¡ 2093 pano loll r<:5Urte!l d.. platillo
carrera de la columna floc, según el apilado de los platillos, pue- ~'-""d~'" 1f
"-~.drpl'UI...
d " _ J l' mm
t 4
',7:>
mn: ,
•.ro
11
:>.110
I 8
7.:>0
10
r !l,tO
IZ;
1l,2:'i
J 14
IS,IO
den verse en la tabla 63. En columnas formadas con platillos de
distintos espesores, los elementos más delgados alcanzan antes el G",po • o bi"...' 4·., .... b;"... F"R J....o ....m: ....
Om 1._'-"''' mOl /"" 0.7510 bul.-. """ r d
efecto máximo de nexión. Por eso, la fuerza de la columna F wr 1--
'.' ..""
damfl.1tI .l"rior O,
no tiene que presionar los platillos más delgados hasta dejarlos
planos. Si ocurre así, se obtienen características curvas de las co- , ...
O.S "0.4 -t

+O,~
- O.<m
0.020

+ o.oa ... '!!> 0. '"


mm
J_..
mm

lumnas, puesto que los platillos planos han perdido elasticidad. '.' ••• ... 0,030 - O.<e:> - 7,:>'.
...
- 0.040 ~.'! 14,2: O.!
••• ... O.~
-0,<14:>
1---
, i O.OU
1",1
•••
-0.041:>
LO I.~ -t O.otO
• .., - 0.0:>0
0,10 ro.' ~.l
'.'
, ..""
1.7:> ... O.IN:>

.....
- 0.0:>
+O, o.
"'.. '.'
... ......
-
!.tl
,
:U
... 0,0:>0

..""
- 0.0t:> + 0,1:>
- 0.0:>
7':;·.

" .. •

FIGl,;aA 170 • • . - 0.07:>

::lO 0.:=0 .:t.O,~ %


,
"
72 127

Apilado de 101 platillos eU.sticos, formando oolumnas: al platillos iguales en senti-
do alternati\'o; o) platillos iguales en el mismo §cntidex el platillos iguales en pa-
quetes con sentido alternativo; tI platillos de distinto espesor en paquetes con 3.6 Resorles a compresión y • Iraccion, cilíndricos
§cnudo alternatiyo.
3.6.1 Resortes a compresión, de alambre redondo, conformados
TASI" 63. FuenuF '. l Y Cl-rTernF " l de In columna. de rCllorlU de plllillOll en frio
Colu",,,,, "'.,In Fil. lro. Los resortes de compresión con arrollamiento cilíndrico de
.. , ..,
Fil. 1106 fil. 11Or- fil_ 1700:1 Fi,. 170t
F""na d" cohua""
F ,.,
, , ECa.F) alambre redondo son los más frecuentes. Se utilizan, por ejemplo,
c.m:tI IR 00"''''11'' como resortes de tensión y recuperación, en válvulas, para medi-
/,., '1 f '1 XCI./) E(I./)
ción de esfuerzos, para limitación de fuerzas y aplicaciones simi·
.--
;
F o f""ru del pl'Iilo. f - c.''''tI d" un plalllo.
NÚ""'1tI d" plo.ullOll M'ncillOllapilo.do. "n iaualoeolido fOl"mandopa,,"''''.
NoImenl de p!aliDOII ""nciDoo o de paq""IU d" ""...n"o aplladoa "n ."nlido al,,,rno
{onoando colum ....
lares. La figura 171 muestra algunos tipos, según DIN 2095.
Los resortes con diámetro de alambre haSta 10 mm se confor-
man en fria, entre 10 y 17 mm, en frío o en caliente según sea el
material, el procedimiento de fabricación y la magnitud de los
Especialmente, en el apilado formando columnas de resortes, esfuerzos (la conformación en frío o en caliente debe acordarse
pueden verse claramente las tolerancias de fabricación de los pla- con el fabricante). Para [os diámetros normalizados d, (véase la
tillos, lo que debe tenerse en cuenta durante la construcción. Esto tabla 55, pág. 190).
es aplicable también para las tolerancias de las fuerzas de los La DIN 2095 dice: «los extremos de los resortes que sirven
resortes. En la labia 64 se indican las dimensiones admisibles, para transmitir la fuerza elástica a las piezas de acoplamiento,
según DIN 2093, así como el juego necesario entre los bu Iones de deben tener una forma tal que se eviten, en lo posible, los esfuer-
guia y los orificios de los platillos. zos unilaterales de las piezas elásticas, desde el frente. Esto se
R~SOllrES [LASnCOS 209
"" ELI;MENTOS DE \tAQLll'oAS

Clllllldo las esplfcb t'\(remll$ están l/Ilidas }' amoladas


a)-- O. () ei
¡di
~ \ ce
~
3 L,u=,.'d
cUUlulo las /!spira.\ t'.\lr/!nw'l ('.sui" I//lidas
(130)

c;r: o1 ce "l:>
(131 )

L B1 en mm. longItud de compre~lón del resorte,


i. numero IOI.!! de ~plra~.
J en mm th,lITleUO del .alambre

~ O. En las igualdades 130 }< 131 está incluida una tolerancia de


e,
d) mecanización de +O,5d.

r" ~I~
r, Generalmente. al aplicar la fuer;a de ensayo F r tiene que
~ ¡z.F" ,<
..;. existir todavía una distallcia mínimll ellfre /eH espira.'i elásticas, se-
f .Yn gún tabla 65. .
+--- • rm Las tolerancia.s admisibles para los resortes se extienden al
diámetro de las espiras D... a la longitud sin tensar Lo- a la
~
.,.-; ~
~ fUCI73 del resorte F. a la desviación e, del eje del resorte con
res peciO a la vertIcal y a la desviación e 2 del paralelismo de las
l caras frontales del resorte (fig. 161c), en los grados de calidad
FIGLIlA 171 basra, media) fina (tabla 66J. Para atenerse a las fuerzas eláslicas
RoorlC'S de compre~lón eonform.idos en frio: al ~plra5 nlrelTl.l.s umdJs ) JmolJ'
d.i~ b) C'Splr.lS eXlrcm,lS umdilS; el diferencias en la rorm,l; d) rUerZil~ } longitudes T'lI:Il\ 65. Su"", S. d.. J. di lanrill~ minima~ ""In' la~ ""'piras, ~.,-gun DI" 2095

- .........., .••... ........ ........


de los resortes.
, ' ... __ '•• , .... ,._. . . ............nl.·.

-
/J.. J
s. 0006 0..8
." 'dhd.. l:l

,..,
.
O,•• + ..... O,U
logra generalmente reduciendo el paso en cada una de las espiras 0.07 a 0.5

extremas. Para oblencr superficies de apoyo suficientes del resorle


perpendicularmente al eje del mismo, se amolarán los extremos ...~.~
d.. 1.0
O," + .....
....
O," + z .... 0.16 ... O."
del alambre hasta aproximadamcnte d14. Por debajo de d =
= 0,5 mm. las espiras extremas normalmente no se aplanan por
amolado, ...
d.. 1.6
• 25
d .. :l,5
O,!. + .4'1<

t_+ d'"
O....

O.O!
O.tO

....
O."
O."

O."
O...
O,tO

... + z ....
d.. 4,0 0,0.5 O...
.....
Para los resortes a compresión, especialmente aquellos que es- 1 ..... 0,01$
• 6...,1
tán sometidos a variaciones de carga frecuentes, se procurará que d.. 6,3 1 ",m + zl'" 0,01 O," O...
los punlos extremos de las espiras finales esten opuestos entrc sí de 10 1 mm + .4'1, O.... 0,01 0.018 •.m
aproximadamentc 180 • de manera que, por lo tanto, exist(1O .H
siempre, por ejemplo. 4t. 51, 61. etc., espiras lolales. Puesto que prescntas, el fabricante necesita una compcnsaclOn de fabricaCión .
..
los eXlremos unidos no tienen cfecto elástico, hay que dislinguir De acucrdo con ello han de quedar libres:
entre el "úmero (le espira!! totales ig y el "úmero de espiras elá,Hi.
('as i¡. En los tipos según DIN2095 (fig. 171) es: jg = i¡ + 2.
para una fuerza elástica y una longitud Lo prescristas: i¡ y
Cuando lodas las espiras quedan una junto a otra (se locan), uno de los tamaños daD. o DI;
el resorte a compresión tiene su longitud de compre:siúll L BI : para dos fuerzas elásticas prescritas: Lo, il Y daD. o Di'
14_lL['oIA·Ur.MO
210 ELEMENTOS DE MAQUlNAS
IlI:SOt.TES ELArncos 211

Deben preferirse los tamaños normalizados en la OIN 2098


(están normalizadas las medidas de Lf,). L~. 1... e y dI. 3.6.2 Resortes a compresiótl de varillas redondas
En la figura 172 se muestran algunos resortes de compresión
(en general. formados en caliente), a partir de varillas redondas,
según DIN 2096. Desde 10 hasta 14 mm de diámetro de varilla d,
TABLA 66. Dif"rl'n("ia, admi~iblC" "ar.I.,~ mu..II(",. dO' "r.. ~jun ... ,nrurm• .J.., .." Tri"" los extremos apoyados se obtienen de la pieza bruta mediante
~gUn DI:\ 2095 ,. I," m dles d 1~ ..("i.n , ..""!tun 01:\ :lO'Xl
• amolado (fig. 1720): por encima de estos valores. hasta d = 60 mm
"
D. .... Dlf........,;a...... I . . b1... d.. O• .... mm
M..dia
O." "u
se forjan y rectifican (fig. l72b). Los resortes se bonifican despues
de conformados en caliente. Cuando los extremos quedan sin mc-

.... ". ...


mm

2.5. I
•••
:lO.S
.:.....bri...... d.....¡b""....l" ...
0..11 ~II
• 154.8.15
:1::0.1 :10,1.5 j -"O.!
•• •
:t0,1
I ...
D.,

1.0.1
cani7.ar lfig. Ine). deben recogerse en un platillo inclinado. Para
,.
-~
l •• 3

. ..... .,• ~ ~: ~1
:10.• 10.~ :t0.! ±O,%S -,,0,1 iO.I~
o.
~ ~
'.3 • i:0.~ :::0.' :t0,~ ",0.3 ,,-O.U .O.I~
:t0.' -t0.1 :t0.! :1:0.» -.-0.15 ,O.t
~ 1.0.7 :::0.' *0.» -"o.• ~ :t0.! J. O.~~
_ o,. 1.'0 •
f,
i: 1.0 ct,1.f :t0.~ ;t-O.' :l.0,:~ ±0.3
o,. M a lOO
1"" llIlla 160
±I.~
:i 2.3
",3.~
±!,O
±3.0
,l.UI
±O,li
±I,!
;t1.8 I :i 1.0
±I,~
",!.!
ciO.•
+0.'
;;.0.'
:t0.5
:i.0,1l
.:!.l.: " -'-, .t!..,-T "
-A,,-
>-0,- - q-
'1 '

L, .... Dlf.......,....daoi.ibl., d.. l•• e" "ID


:'tledi,a
E",,...Lo..iool .... <k.rroILom......o.- _O.itJ
fina
I
,
,,-t rt=7Fm ,,-i~ Es
~-
I

... ... •
mm 4.12 l)......,¡.d.. 12' 4.12 o.."¡odd2 4. 12 ~JlI . . kI2


,. 4.3
"'1
iO,'
±O,II
±O,7
±o.!
i-0,3
:l0,3
±Il,. ..." I
±O.I~
± 0.1.5
±O.!
I-'IGUI.A 172

.. ...• ".,""
n,. .. 3. 10 10,7 :t0,8 :l0.4 ;t-0,4 ±O.: :t0.! Resortcs de eompresión de vanllas redondas: al extre-
;t0.8 :1:1,0 :f.0,4 ±0.5 ±o.: :1:0.3 mos del resorte unidos y 3molados del macizo; b) ex·
",. :t1.0 :i. 1,3 ±O,S iO.7 :t.0,3 10.4
l~a iU ±I,II ",0,7 :1::0,11 :t0.• ±O,S tremos del resorte unidos, forjados y amolados; e) ex-
",. ",1,11 ;t-!.5 ±I,O ±1,3 ±O,S ±0,1 tremos del resorte sm rne<:ani;¡;ar.

.....'
P.. 61.100 ±2.~ ±3.5 :tI,! :l 1.8 10,7 :1-0,11
n.. 100. lóIl :l4.0 :t:S.~ ±2,0 ::'2,8 :U,O ±1,'

."
lloP 160.~ ±8,~ :t3,2 :::1,11
0.2.ilI.~
n.-maWll ."
:l'"
i!>,O
;to7,S
",",!
,11,5
."
::.:l,5
±'.O I
±2,2
",1,6
15.0
el numero de espiras, es aplicable lo dicho en el parrafo ),6.1
sobre resortes de compresión conformados en frio; sin embargo,
Olf.....,"";•• tlmJ.siblc de F e" ~ es i, = i, + 1,5.
, 8.... 1 Med,. 1 fin.
, n.. . ...
,,
P.... un número dO' ..."itu i,
,
.. . . ...... ... .. ..... ..... ....., .....,.
De n..h D., o.. rn.IÍ. 1",. Drmh La longitud de compresión es:
•• ." ••
... ...
..m d.. 10 .10

" .,."
d.. 10 .10 d.. 10

.
o,.O.~,1
.., - en resortes de varillas redondas lamir.adas (figs. 172a y b)

.... ... .. .. ., .. .. ..
• 1• .,0
" • 1.6 .1 • ±U .,0
L,,;>(i.-O,Jjd (132)
."" ."
l>< 1.6. 2,5 "1 W :l13

• ,, ± ,
O.. 2,.~, U) ." ." .,0
.., • , •• ••
_Ilo' 1.11 o ó,3 ." ."
O,. ó,l • 10 - en resortes de varillas redondas amoladas (fig. l72a y b)
n.-IO.17
." • 10
±

L" ;> (i, - O,4jd (IJJ)


(;,.do d.. "Illill.<l 8..ta Mffii. fin.

-, 0,06/"
(4,")
0,01 l.,
(U")
0.021.,
((,U')
en resortes con extremos elásticos que permanecen sin me-
canizar (fig. 172c)
-, O.OlID. O.ll3D. O,OUD.
L 8l ~ (i, + l)ti (134)
2J2 ElE\lENTOS DE MAQ\;r,AS
ltESORTES EUSTlCOS 213

L B1 en mm IOn(tlIUd de: compresión del rc:o;.one.


i. número 101.1.1 de espira<;.; base de la !uer:a de ¡elisión prel'ia F o. con las espiras unas junto
d en mm: dl.irnctro m';'.\1mo posible de: 1.1 \JT1I1J. e. dCClr, m<:lUld.1 a otras. En cuanto el resorte se carga con una fuerza F > F o-
la lokfancl2o en mas Ilabla 56. pago 1'KI )' l..bla 67~ aparece un juego entre las espiras. Hasta un diámetro de alambre
de 17 mm. los resortes de tracción normalmente se conforman en
Suma de las distancias
minimas entre la_~ espiras (135) frío. con tensión previa y partiendo de alambre de acero de re·
sartes: por encima de estas medidas (yen el caso de esfuerzos
'. canlldJd de e~r,rJ5 eIJ~lICJ\; elc\ados. ya a partIr d = 10 mm), se arrollan en caliente y se oo·
x coefICiente que depende de la rclacu:'n de "rrollJmlCnlo " "" D.. /1. n¡(jean linalmcnte (dc:>puh de arrollados). Con este tratamiento
con los SIgUIentes \"lores: térmico final, pierden la tensión previa. Los diúmetros de alambre
pJr,,"" J 4 5 6 7 K ~ 10 II l:! U 14 y de varillas 'IOrmali:ados pueden vcrse en las tablas 55 y 56.
x-O,09 0,09 0.10 0.11 O.U 0.14 0.16 0.18 0.21 O.:!.l 0,26 O,~ll
Las desviaciolles admisibles en los resortes pueden verse en la
tabla 67, y las dc los dHimetros dc las varillas laminadas, en la
DIN 2077 (tabla 56, pág. 190). Para la compensación de fahrica-
ci61l deben dejarse libres: la longitud del resorte Lo Y d o i¡.

según D1~ 2096

\ arillu pulMia. d ".... I , I >" I


" 0.0.:. -211±0.OQ
O'(." .... ,-i• • dmi'"bl~ d~ D•. D,. O.
>W:::O.1O

D•• V •. J), Roo..." ....... urillu R..."n....... yarilla.


= ."
lou.............
.>. I...... da.
.>.
."
"Oft
De ..... I

.. =
mm mm = Fltil'll:" 173

..
01.. H..1.o

~
"
~ 1. O.~

.
"" .
± 1.2 ±O.ll
1.0,7
±O.8

"'
Resm-te de traCCIón arrollado baJO ten·
~Ión prc\ia.

...
;:;1.2
" '''''"
-.- 1,8
.± 2.S
::: 1.2

'''''"
J:.l.~ U :o:1,5
±2,1l
12~ '"
''''
::: 1.7
.1.~
",2.2
,
.:. S,S
:0:1,1
--: I.S
.t. 1,7

";t.2.11
En la figura 174 se representan diversas formas de ani11as, se·
'''' "" .1. l.~
gún DIN 2097. Las anillas de un resorte pueden estar situadas en
""
no
,~

""
±U
.1.S.1
-S.II
~ ~.ll
I
F"".u dd ~t<l".. f pa.. u..... Ionplud p"'.¡.1.o drl m"mo r
±I,R
",.2.1 ".. 1,1 el mismo plano o desplazadas 90 una con respecto a la olra. En
el caso dc resortes con anillas curt'adas (figs. 1740 hasta h), se
yariJ..Lu laminada.; " I!l,S mm ... O.M Jt ,1 r ... 0.02 F' J
y.nU•• pu~da._ • IIl,S mm -.- O.OI/a ,1 r + 0.01 1"1 verifica que ~ = i,; con piezas acopladas (figs. 174i hasta m), es i¡ <
LontJlud sin U'.... ón L. Jlara ...... lue.."" dd rc .. 'rt<" ... pl~-i¡¡rada" < ¡!l. Las espiras elásticas comienzan a partir de las piezas aco·
'!:n.5mm+0.~Ji,1
piadas. Debe preferirse la anilla enterol alemana (figs. 173, 174b).
r, _ 0.00 L. icnrr~'po"de. 1,'f'O\ r, • 0.025 D. (correip"'l(l~. 1.5")
LOllgiflld del cuerpo del re.~orle LK ~ (i, + I)d (136)
LK en mm: longitud del cuerpo del resorle;
i, numero de espiras elásticas;
3.6.3 Resortes a tracción, de alambre y varWas redondos d en mm: diametro de alambre

La figura 173 muestra, a manera de ejemplo, la forma de un También los re!>ortes de tracción se fabrican en los grados de
resorte a tracción con anillas curvadas. El resorle eSlá arrollado a calidad ba~ta, media y fina. Las deniaciones admisibles para la
214 ELEMENTOS DE MÁQUINAS
IlLSOkTLS LLAST1COS 21S

jiliii~i¡i
fuerza de tensión prCVlí.l admisIble es: Fo ~ O,25F._ Para la com.
pensación de fabricación deben dejarse libres:
para una fuerza elaslica prescrita, longitud Lo prescrita y
(ucn:t de tensión previa prescrita Fo: i¡ y uno de los ta-
maños J. D. o D,.

ilillél'
Iji~~~e{0J
para dos fuer7as c1asticas prescritas: i¡ y uno de los tama-
ños d. D. o bien D, )' F o,
lJ

7'
3.6.4 CálCIIlo de los re.'>Ortes a compresión )' a tracción
$ $
..115 "al -0.1 -1 -, :1 zl .. ti Las secciones del alambre o de la varilla esta n sometidas a
esfuerzos de torsión. El cálculo está formulado de acuerdo con la
FlGlkA 174 DIN 2089,
Formas de .tmllOi de r~rtes de tc..ceióo, Joegún DIN 2097 ll.l~ l,;irra!o dan la rela-
ción " H DI a) mediO OJO akman: h) ojo enlero Jlcman; el oJO doble alemJo;
dI ojo enlefO aleman ¡.. lecalmeOlC k\'anrado: eJ OJO doble alem.in laler31mcnte Ie- tensión tangencial ideal
lanudo: JI OJO de gancho: gl oJo de ,:ancho I.. tccalmenr!: k\antado: n) OJO mgles;
1) gancho arrollado:.i;I esparrago arrollado: 1) lapon roscado .J.Iormllado: '"1 gancho
pI.mo atornillado.
tensión tangenciuf má,'(jma , tA = k' t, ....., (138)
longItud Lo. sin tenslon, pueden \"erse en la tabla 68; el diámetro diámetro del alambre d ~ ,{8TO. (139)
medio de las espiras D... y la fuerza F para resorlcs de tracción :.j -;:- ti
sin tensión, en la labia 66. Las desviaciones admisibles para la
fuerza de tensión pre ... ia F o son: basta ± 30 o~ media ± 15 o~o> fina carrera del resorte f= 8D~'i¡ F (140)
± 7.5 oo' En el caso de resortes con tensión previa. dcben sumarse G'd 4
las des...iaciones admisibles para la fuerza F (.... labia 66) y la . G·d''¡
número de espiras elásticas l¡= - - - (141 )
fucrza de tensión previa F o (pero no en I~nlo por ciento). La 8 D~, F
T \111. \ 68, o.f"Tl'n.. il~ .dmisibl..s d.. 1.. lonllitud LP. de lus rUOl"les de IrlC("lóll ~m F~G·d'.J
trnsión lI'.. via. ~gun 01'1" 'lD97 fuerza del resorle (142)
8 D~ , i¡
Dif~r~nci.. admioiblu en mm

..
G 'd4

..
h.uta m~dJ. I F
'"'
l.,
mm

,
, D...... ,l. 8

'" ..
1'.......lari""... d...m¡II.mi~nto'" .. /)

"
O. ",.. d. &
• \2 ,
~Id
l).ma.d.8
.u
grado de elasticidad C=-=
f
3,
8 D",'lf
( 143)

D~
De m" de 1. ,
De mh d.
l)., o," de
-Oc m" de 63alOO-
l'
mh de 16, 1.

Ue m.i..de IOO.I~
Oem.í.,d~I()().2
", "
"', "
W

])(o m.i.. 01.. 250 • .wu


::*:0,&
±O,8
::*: 1,0
::*: I,S
::*: 1,8
::*: 2,4
::*:1.0
::*: 4,0
..,
::*:0,7
::*:1,0
±I,I
::*:U
:101.0
::*: 4,0
± 6.0
::*:0,4
::*:0,6
::*:0.6
::*:0,8
::*: 1.1
± l.~
±2.0
::*:2.6
::*:0,&
±O,6
±O,7
::*:0,11
::*: I.S
::*: 1.8
::*:1.4
± '.0
±O,S
±O,4
±O.&
::*:0.6
::*:0.8
±1.1
±1,6
::*:!.O
±M
::*:0.&
::*:0.8
±0.8
± 1,1
±1,6
±2.0
±2,6
1"1

1:_

k
en N/mm': tensión tangencial ideal sin considerar la curvalura
del ¡¡I¡¡robre;
en N/mm J : Icnsión tangencial considerando la influencia de la
curvaluril del alambre;
coeficiente, según tabla 69;
::*: 6,0 ::*:6,& ::*:S.O ± 4.0 ::*:1,6 ±I,O F en N: rUena del resorte:
l
Dc m'~ d. \00 .2 <Ii><k L. _I.S'I>deL. ~I'll>def,. G en Nmm : módulo de deslizamiento transversal (tabla 58, pági-
na 191~
216 ELE\.IEN ros DE MAQUINAS RESOR fES ELA~ ncos 217

J en mm; di:l.mclro del alambre o de: la _arilla ltabla~ SS y 56. picarse, amilogamente, las ecuaciones 137 hasta 143. Por
p,.gma 190): ejemplo, la carrera del resorle calculada según la igualdad
D.. en mm: diamc:lro medio de la e1;pira;
Ir numero de espiras c1ástica~ 140 no es la real. Esta carrera es J - fo. cuando fo representa
/ en mm: de~pIJ.¿Jm'Cnl0 c1asüco; el recorrido que se pierde por la tenSión previa.
e en N mm: grado e1asllco (ri~ez elaslica). 3. Resortes a compresión. de rariffus n-do'ldas, casi siempre con-
formadas en caliente (v. § 3.6.2).
T\Bl \ 69_ (;.... lin.. nl.. J¡ para ..,,,,,,rt,,,, d.. ("Ompll'~¡(>n) lrat:cion h.,ti,·,,¡dal.. ,
Bajo la fuerza de compresión F 11_ r •.ad... alcanLil los siguientes
lW"lI:un 1)1" 2089
valores: a) para aceros c)pccmles; h) para aceros de calidad.
según tabla 5:2 (pág. 188) con
0.;,;T .t

O
'.'
•••
'.U ...
.>.
1.47
• ....
o..¡~ .t

..
DoI'

..
. . "..
.... .,.• ........ • '."
o 0';4

...<, .... ',',. ......... •.,• 1""',"


<,'
o DoI'


O

1,11
I,I~
1.14
o./tll

"IJU
.t

1,11
,1,10
1,01
DoI' O

..... ........
..O'
d = 10
a)r,..,¡ =830
b) t,.aolm = 780
20
810
760
JO
780
730
40
740
690
50 mm
660 Nmm 2
600 N mm 1
'.''.' 1.44
1,41
1.3=
1.S! U .".
LID
1,17 n
I,IJ
1,12.
u;
11
1,011
1,08 ',"
4. Resortes de rrardón, JI.' l'/lrillas redondas, generalmente con-
formadas en caliente (v. 3.6.3).
No es posible efectuar un arrollamiento con tensión previa.
Dimensionaelo de los resortes a compresión y a tracción someti· Bajo la fuerL3 elástica 1:" se tiene: T, ad.. = 600 N mm 2 •
dos a esfller:os constantes o raramente oscilantes (tensiones admi-
sibles): Dimensionado ele fos rewrtes a compresión r a tracción somefi-
dos a esfller=os oscifanrf!~, para una duración en servicio práctica-
1. Resortes a compresión cOllformado.~ ell frío obtenidos de alam- mente ilimitada (tensiones admisibles):
bres redondos (v. § 3.6.1). Generalmente no pueden sobrepasarse las tensiones admisi-
Bajo la fuena elástica F". es T_ = 0,50"11 Y bajo la fuerza de bles para los resortes sometidos a esfuerzos constantes. Además,
comprensión ¡: 11 es T j MI... = 0,5611 s· La resistencia a la trac- la tensión de elevación T l • = Tlo - th debe quedar con suficien-
ción 11 B se toma, según la tabla 55 (pág. 190). te seguridad por debajo de la resistencia a la elevación del alam-
2. Resortes ti rraCC1Ó/l conformados en frío, oblenidos de alambres bre o la vanlla. Aquí, T h y Tkv son la tenSión TI: máxima y mini·
redomlos (v. 3.6.3). ma, respectivamente, que se presenta dentro de un ciclo de carga
BaJO la fuerza elástica F'" es T j Mlm = 0,4511 11' Para los resorte~ (ambas deben calcularse con la ecuación 138). Con cllo resulta:
arrollados con tensión previa, el valor admisible para esta
tensión TjO -.1m depende de la relación de arrollamiento IV y del tensión dt" elevación
procedimiento de fabricación: TU Jodl\> = (144)
permisihle
arrollamiento en banco: T¡()..Jm = 0,1111 8 para IV = 4,
= 0,060"11 para IV = 12; en Nrnm 1; resistenCIa a la el<:vación del alambrc o la varilla del
resofle cuando fh _ O. Véase los datos que siguen a
arrollamiento cn máquinas
T Jlhdm = 0,6611 8 para w = 4', cont11luaclÓn;
automúticas: Factor de atenu'lóon de la resistcncia a la elevación. Véanse los
= 0,0311 11 para w = 12, " datos que sigu<:n a continuaCión;
en N mm J · tensión inFerior del cido de C'lrga;
Deben interpolarse siempre valores intermedios. La resisten- coeficlcnte de seguridad _ l,J 1,5 por lo general.
cia a la tracción O" B dcbe tomarse de la tabla 55 (pág. 190).
Para los resortes arrollados con tcnsión prcvla pueden em- 1. Resortes a compre.~iull conformado.~ etl frío, de alamhres rt'dotl-
218 ELEMENTOS DI.: M'l.QUINAS IfSQRns EtASTlCOS
'"
dos (v. § 3.6.1). Para diámetros de alambre hasta d = 5 mm, 3. Rl'!iortes JI! tracció" (le alambres }' de carillas redondos (v.
según tabla 55 (pág. 190). es válido lo siguiente: § 3.6.3). La duraclon en servicio de los resortes de tracción
Para la Chlse de alambre C: est:J. determinada por 1..1 forma de las anillas y las piezas ex-
no chorreado con granalla Tm = 400 N mm 2 , /1 :::; O.:!.'\, tremas. En la transición del cuerpo del resorte a las anillas.
chorreado con granalla 2
T~11 = 500 N mm • a :::; 0.20:
se prcsentan tensiones adicionales que pueden sobrepasar
consider¡jblemcnte l¡js del propio resorte. Por este motivo, no
clase de alambre FD: puedcn darse valores de resistenci¡j ¡j la fatiga. La DI 2089
no chorreado con granalla T' H = 310 ti :::; 0.33.
Indica, adcm..is:
chorreado con granalla r~H = 420 u :::; Cl0. Si no pueden C\llarse resortcs a tr¡jcción con carga oscilante,
clase de alambre VD: deben elegirse resortes dc tracción conformados en frío con
no chorreado con granalla fUI = 460 N rnm 2 • a ~ O.~7. piezas cxtremas arrollad'ls o ¡jtornilladas. No obslante, si por
chorreado con granalla f lH = 580 rnm 1 , u :.:; 0.13. motivos constructi\os son necesarios amllas o ganchos, el ra-
Para alambre con d > 5 mm. no exiMe tod,.l\ ía suficienle~ dio de cunatura cn la transición debe ser lo mas grande po-
\alores de ensayo. Por eso. se recomienda tomar sible. Si se ¡jlcanu cl Iimitc ti .od... dcbe tcnerse en cuenta que
despucs de un determinado tiempo de funcionamiento la fuer-
za F 2 sera más pequeña porque disminuye la fucna de ten-
sión prcvia f o. Tampoco se excluyen roturas a causa de exce-
so de fatiga del material.
siendo O"Ill~_t Y O"u"~""'llos valores. para d = S mm que figu· Para los cuerpos elasticos son válidas las mismas tensiones
ran en la tabla SS. o bien. los que acaban de darse. El factor admisibles que en los resortes a compresión.
de reducción a se loma. también. como se mdlca anterior- Los resortes de tracción conformados en caliente no son re-
mcnte. Los alambres de los lipos A y B son poco apropiados comendables. En casos especiales es conv'eniente consultar al
para csfucrzos oscilantes. fabricante.
2. Re.~Qrtesde compresion, de l'urillas redondas, la mayor parlc El cálculo de los resorces de compresión cilíndricos, de perfiles
dc las veces conformados en caliente (v. § 3.6.2). No existen cuadrados. puede verse en la DI N 2090.
todavía para ellos suficientes valores de ensayo. Por eso, se
toma aproximadamente:
resortes de varillas sin defectos, arrolladas en caliente y
bonificadas. 3.7 Resortes de goma
tUI = 80 ... 120 N/mm : a = O:
2
Los resortes de goma se emplean principalmente para amorti-
resortes de varillas torneadas y rectificadas, asi como boni- guar oscilaciones y golpes, por ejemplo, en cimentaciones o en
ficadas, elementos de unión de acoplamientos elásticos. La goma vulcani·
2
T' H = 200 ... 300 N/mm ; a = O. zada cn las placas dc metal o en los casquillos, como las denomi-
nadas «5cllwingmeta/». «Guimela/)), «Mefallgummú), «Meta/asrib
Para pequeños diámelros de varilla, d = lO ... 14 mm, deben (nombres comerciales de los fabricantes) y similares, pueden so-
tom~rse vl~lores
grandes; para d = 60 mm, valores pequeños, metersc a esfuerzos de tracción o dc compresión. La figura 175
pudIendo IOterpolarse valores intermedios. . muestra diversos tipos y la figura 176 da varios ejemplos prác-
Al objeto de aumentar la resistencia a la fatiga en servicio se ticos.
recomienda chorrearlos con granalla. La goma (caucho) es incompresible. Puede variar su forma,
220 ELE\1ENTOS DE MAQIJINAS
RESORTES U.A~TICOS 221

pende mucho de la dureza de la goma. La dureza se expresa en


grados internacionales IRH, que corresponden, aproximadamente,
'JI('
~A
"F
b) iF
"..
"~~ •
a los de la dureza 5hore-A cOll\:enclonal (DIN 53505). Esta úl-
tima exprcsa la rel>i~tencia que opone el material a la penetración

@'
~
j
,,
, "'"
~.'
, ..
A
..~ de una punta troneocónica con O = 1.3 mm. d = 0,79 mm y
::r = 35 . Por ejemplo. 50 shore-A ~ignifica que el tronco dc cono,
al introducirse 1,27 mm. encuentra una resistencia aproximada-
d)- ., d- J -'
mente 4.4 N. La e~ala de dureza se extIende cntre O... lOO. O
shore-A exprcs.l la dure7a mímma (profundidad de penetración
~::~
2.54 mm con 0.56 NI; 100 l>hore·A. la dureza máxima (ninguna
~ ....
,
.'-' ,

•• 61 8J

rlGUlA 115
formas de resones de goma_ al resorte de dISCO de empuJC .Ix,a!, bl TCM)Tte de
casquillo de empuje axial: el resorte de compresión; dI resorte de empuje glrJ(OnO;
C") resorte de dlS(:() de empuje g¡ralono
,
pero no su volumen. SI se la rodease por todas partes, perdería o
sus propiedades elásticas. .. .. . .
Para mejorar la vulcanización de las mezclas de goma, las
piezas deben tener un espesor lo mas uniforme posible; pero no
han de ser demasiado gruesas. Es necesario evitar los bordes o
ángulos vivos a Causa de la sensibilidad a las entalladuras que
presenta la goma (es conveniente redondearlos O rebordear/os).
Como materiales se utilizan la goma natural, buna-S, goma-
tE:' 1 :¡ :

~~~
perblman, etc. La buna y pcrbunan son gomas sintéticas artifica·
les. La goma envejece si se la somete a la acción continuada de
la luz, el calor y el oxígeno, endureciéndose la goma artificial
mientras que la natural se ablanda con formación de grietas. Los
esfuerzos de tracción aceleran el envejecimiento (evitense los re-
sortes de tracción). Las gomas sintéticas son menos sensibles al
calor, al aceite y la bencina que la goma natura!. Entre -20 e y
- 70 C. la goma se congela, es decir, se vuelve dura y quebra-
diZa.
La curva de la relación alargamiento-tensión de la goma se
FIGURA 176
determina según la OIN 53504. Por ejemplo, 11 200 = 12 N/mm 2 , Resortes «Melalaslib (Ca,¡ F,eude/lberg, Weinhelnl. Bergstr.[ Al de apoyo rct1on-
significa que el material alarga, para esta tensión, un 200 %' En- do; B) de topa; C) de ape)'o doble U; O¡ casquillo «ultra»; El de apoyo plano;
tonces, la tensión 11100 es igual al módulo de elasticidad, que de- F) apoyo «melacone»; GI casquillo pldno cónico; H) acoplamlcnlo "daSlik".
222 ELEMENTOS DE MAQUINAS
RESORTES ELASTICQS
223
penctraclOn con 8,2 N~ Puede tomarse, con cxactilud práctica- pueden considerarse como si fueran rectas, es decir, con una ngl-
mente suficiente. por ejemplo: SO shore-A ~ 50 IRH. Las clases dez elástica e constante. En el caso de esfuerzos oscilantes se rigi-
de goma apropiadas para resortes licnen una dureza entre diza el resorte y su característica se separa de la estática. Esta
40 ... 70 shore-A ::::: 40 ... 70 IRH. desviación se indica con el factor ({J, es decir:
Bajo los esfuerzos de compresión, las placas de metal de los
resortes de goma evitan la dilatación transversal libre de esta úl- rigidez elástica e = ({J' C ex (146)
tima. Por este motiVO, las curvas características de los resorles de
compresión dependen, no solamente de la dureza del material. e en N mm o Nmm rad. rigidez elaslica bajo esfuerzos OSI;llantes;
('.. en N mm o Nmm, rad' ri&lda elaslif;:a baJo esfuerzos esláliros
sino mucho también de la conformación del resorte. Por elJo, es segun ecuación 106 Ó 107 (pag. 18S~
conveniente dar el módulo de elasticidad E, en relación con la f' factor de correlaciÓn para dureza '* 40 50 60 70 sbore-A
dureza y la forma (lig. t 77~ Esta se indica mediante un factor de " ... I,IS J,) 1,6 2.l
forma k, que representa la relación entre la superficie que ocasIOna Pueden IOterpol,trsc \lalores.
la (uena y la superficie libre. para los resortes. según figura 175c.
con lo cual: La ecuación 146 sirve para los resortes de goma sometidos a
compresión y a tracción. El módulo de deslizamiento transversal
factor de forma estático G debe tomarse de la figura 177.
(145)
En la tabla 70 se dan las ecuaciones de calculo para las for-
mas usuales de los resortes y las tensiones admisibles experimenta-
A diferencia de los resortes metálicos, los de goma tienen ca. les. El cálculo suministra solamente valores aproximados. En ca-
racterísticas curvas; sin embargo, para pequeñas deformaciones so necesario debe consultarse con el fabricante.

- Dura;¡ ShoR: A'


-, "-lISlon,,-s. ..
... JI
U
l/-'

1-
•• ssSJuu.Jr1

/ .....

1t~_~ .. - . . Res<w'~J~<w.,.ilf"
,¡, .... "",_J
.... ,.I7S.
tk~_J#' ......"J
....,. 175l>
Res",,~ <k
NI. .'~s>6..
t-., 17~
~

Resana <k
~"fIC}e.k
ti•.
.,',...
175rd
~

!LesMU .k dW:Q
~_~<k}fi'O
.... ,. 1750:

V.led..... h....
"1- ZO 'lt dr d.,.pl......irn.o ZO '*
dr

rlJ .-.
1/ 11 __ 'lA
apl.... mirllto 40 %dr ciro 20· dr ¡Pro

• •
K
~ _ FIA T T R
"-'lA , --O,M
il, -,•
I t- ~
1/ \ - I ~:AQ(~-~--r
~-

~C.8:.0)
•' ••
~. Y- '10 T .•
f-'" O /_In /- Ol.O.M(R·_r')Q

'" PVt¿
~

V .,
'B. 'j '1 , ... NI.. ",'
f .. '
.......'" d~ .ml'"'"
f".... dd .......
••• "'.'mm' t." .. o\n d. ''''''¡''''';Ó11
f •• "-.mm' T '. "'mm mo.....'o d.l P'o d<1 .........
'(
~
mloJuJo d••1",,<>"'01
~
Con N.--m,"' ml.J"¡" ~ d.&Ij..... ;"nto " .........1
1.Jo' , "" .0<1. ~.IJIl'" d. d..pllllo"".to " ......1
". V V
A e" m..'
/l., en "''''
'"I'•• r"", d, "",,l. ,,0""_01
••di" 01.-1 '~"''''
)~ "m...
, .. " mro
'nlJlllo d~ t"'Ji'"
"'tu"MI "'......
1""'" d.l ....".
,
, , V- V
2

!) »-
~

~~, V V .Y
FIGURA J 77
MOdulo de elasticidad estático
E.furno
Tr.....ióu
" ••
Nlmm'
' ...
Comp",.i(,n

N/mili'
Empujr paflllr!o Empuje deliro
r, ••
N/mm'
' ...
\- E, en relación con la dureza y
el factor de forma; módulo de
Coa.......
lmpuL.<> ~¡';d;'O
,, ,,. • ,, ,, .,,
N/tnlll'

,•.,
I '--,' "
C ....._ ............. f,6 .
O.,
" :-T " ,
Factor de rorma k "
-
deslizamlenlo tranS\lenal eSta.
lico G. en relacion con la du.
Tel..a.
.....,10.."
c.__ ~~;,.¡.,.~

1;"';•• ciÓII d< ,..... ul_


... •


• ,"
O., O.,
0.5· ,
O.'
0,6" ·1,5
""

Ejes

4.1 Funcionamiento ~ formas



Los ejes (fig. 178) soportan elementos de máquinas. en reposo
o giratorios. como son polcas de correa. ruedas dentadas, rodetes,
tambores y similares. Pueden estar en reposo, girando las piezas
de máquinas que sustentan, o pueden girar, arrastrando dichas
piezas. Soportan esfuerzos de flexión y transmiten momentos tor·
sionalcs.
Los ejes con orificios longitudinales en el centro se llaman
ejes huecos (lig. 178d).
Las parles de los ejes que giran en los apoyos se llaman go-
rrones o muñones.
Los ejes corlos se denominan también ejes bIllones o salamen·
te bufones.
Para la transmisión de fuerzas entre grupos móviles de accio-
namiento y de trabajo, se emplean también ejes flexibles
DIN 44713, por ejemplo para el accionamiento de contadores.
medidores de revoluciones y de velocidad, taladradoras y otras
herramientas. Están formados por almas de varias capas que se
conducen por el interior de un tubo flexible, metálico, que los
protege (fig. 179).
En general, los ejes se construyen de aceros St 42 o St 50, y
los que están sometidos a elevados esfuerzos, de St 60. Para altas
exigencias se utiliza también C35, 40Nn4, 34Cr4, 41CR4 y simila·
res; en la construcción de vehículos, 16MnCr, 20MnCr, 18CrNi8, FIGURA 118
etc. El empleo de aceros aleados, cuando existen esfuerzos osci· Ejemplos de ejes: al eJC macIzo fiJo; bJ eje macizo giratorio; el eje macizo; dI eje
lantes (flexión alternativa), solamente es ventajoso si no existen hueco.
226

e
ELFME'ITQS DI:. MAQUINAS
Ul~ 221

Tubo fkllblc de proln:cIón '"d d


.... o e ~C"'IOf1~Ill'Cnlo Cuando son huecos, con dl;.Imctro de agUjero de 0,5 d, pesan un
/
A'm, 2S "" menos que SI fueran macizos, SIO ~mbilrgo, conservan apro-

~1ií!e!7
ximadamente el 95"" del momento resistente.
Los ejt'.~ mur rI!tQ/ut"iotlado.~. a partir de n .= 1500 r.p.m., de
ben ser rigidos. tener apoyos lijos y estar eqUilibrados. .
FIGlR4 179 Eje nexJble. Para C\ltar los llesplu:amit'nro'i axia/e,~. deben fijarse mediante
escalones (tope lateral en el cOJinete). anillos de retención o ani-
efectos de entalladura. ya que los aceros dc alta rc!>istencla son llos de seguridad. . .
sumamente sensibles a este tipo de esfuerzos. Para la elección dc Los esfuerzos de flexión altcrnati\os de los ejeS giratorios,
los aceros pueden también ser determinantes las condiciones de traen consigo el peligro de rotura por fatiga (efectos de cntalladu·
corrosión. ra) en todas las transiciones de sc¡,:ciÓn. rebajes, ranuras, etc. Las
Los ejcs rectos de hasta 150 mm de diametro se obtienen ge. puntas de tensión pueden eliminarse adoptando di\:ers~s precau·
neralmcnte de perfiles rcdondos torneados. descortczados o esli. ciones durante el diseño. La figura 180 muestra la medida en que
rados en frío. )' los de diametros superiores. o a \eces escalona. se hacen presentc!>. También puedcn aparecer puntas de tensión
dos. se obtienen de piezas forjadas por mecanización con arran. cuando se montan cubo!> en los ejes_ .
El flUJO de fuerzas que circula longitudinalmente por un eje es
que de Hruta. Los gorrones y escalones se terminan, según las
exigencias, con un torneado de precisión, rectificado. pulido a de una Importancia decisi\a para su resistencia. En los ejcmplos
presión, prensado o lapeado. Cuando han de estar sometidos a de la figura 180 se \-'c claramente qué formas de~vian .más suav~.
mente el flujo de fuerzas)' reducen menos la reslste~cla a la fati-
esfuerzos elevados pueden también recibir un temple superficial
ga. También puede dcsviarse más sua\'emente el flUJO dotando a
(el nücleo debe permanecer blando). y un superacabado. Los ejes
construidos de accros aleados de alta resistencia. no son más rigi. las piezas de ranuras de descarga lE en I.a fig. l8~). Se recomlcn-
dos que los fabricados de aceros de construcción en general, ya da comprobar el flUJO de fuerzas en los ejes sometidos a esfuec:z:~s
de flexión alternativos. ya que, casi siempre, se cncuentran poslbl-
que ambos tipos de matcrial tienen igual módulo de elasticidad.
lidadcs dc aumcntar la resistencia a la fatiga dc estas piezas.
Los diámetros preferentes para ejes y árbolcs se dan en la
norma DIN 3. Las velOCidades de carga normalizadas para las

~ruc;Et ~
poleas de correas planas y correas trapecialcs pueden \-erse en la
DIN 112; para máquina-herramienl3s cn la DIN 804.

E00aJEoro 4.2 Gorrones

rnrnno FIGURA 180


-orn 4.2.1 Gorrones portal/les
Los gorrones (fig. 181) son sólidos dc revolución cilíndricos,
cónicos o esféricos, situados en los ejes y que giran o permanecen
en- reposo dentro de los cojinetes (gorrones de marcha o de repo·
so).
Efectos de entall,ldura } nUJo de fue17as en ejes: G .. T, tensiones nominJle, Gl' TI En los gorrones portmltes la carga actüa perpencularmente a
tensiones de entalladura.
su sentido longitudinal. Cuando están situados en el extremo de
228 FI.FME ....TOS DE M...QUI ....... S FJES 229

a) _ _ b)

HCilll'" 181
Gorronc) de apo)oc ~I gorrón e~lremo ImalOrlo Óhndri~·o. 1>1 ~orron c\lr.:mo,l
Ilr.uorio cllindrico ,on anillo fijo: '"' gorron de <.:uc:llo r.:llmdn":ll. '/1 i!l'rll'n en
reposo conlCQ; 1'1 !orrón !!-lfJ1(lrlO o de repo~o e~rerlCo
L.J 1-1<,1 It \ 111.1
Gorrón unleo 19orronc) para manl\c1al /.Il alomlnado; h) a pfC"'iión; el con cono
luormllado
un eje, se llamiln gorrones jromait's. SI van en el centro de un
tramo, gorrones de cuello.
En general. los resaltes o escalones. que pueden absorber pe-
queñas fuerzas axiales.. sinen como elementos de seguridad de la 4.2.2 Gorro"'!~ de apoyo
posición axial. La altura de los resaltes ha de ser como mimmo Los gorrone... de apoyu soportan los esfuerzos axiales de los
a = 0.1 d y el ancho b = 0.1 ... 0.15 d. En lugar de resalles pueden ejes, sirviendo de asiento a estos elementos. Para presiones redu·
calarse tambien anillos o, en el edSO de esfuerzos moderados, cidas son adecuados los gorrones de asienro tolal (lig. 184a). Pues-
montarse anillos de ajuste (fig. 182). Los gorrones esfáicos poSibi- to que la ,:elocidad de deslizamiento en la periferia es maxima,
litan la mo\'ilidad angular del eje: sin embargo, a Cilusa de sus siendo nula en el centro, estas piezas se desgastan desigualmente
desfavorables condiciones de rozamiento. son menos apropiados
que los gorrones de marcha. Por motivos tecnicos de fabricación b) C) el d)
al C) C)
o de limitaciones de material resulta ventajoso, con frecuenciJ.,
utilizar gorrone... .'lile/tos atornillados o fijados a presión, como en
el caso de los gorrones para cigüeñales, según la figura 181 F F
Están normali=ados: extremos de ejcs cilíndricos, DIN 748; ex-
tremos de ejes cónicos, DI 749 Y 750; extremos de eje para
bombas de engrase, DIN 746, para máquinas eléctricas,
DIN 42943, para engranajes DIN 783; para maquinas auxiliares,
DIN 73031; anIllos de ajuste enterizos, OIN 705 Y anillos de ajus-
te partidos, DI N 708. f IGUItA 184
Gorrones de apoyo: aJ gorrón macizo; b) gorrón anular; el gorrón anular con
quidonera lcnlicular; d) gorrón c)féneo,

~~
o~_·- u~
a)
y no permanecen planas. Teóricamente, la preslOn superficial en
el centro crece hasta un valor infinitamente grande, lo que pro-
duce dificultadcs en el engrase. Con los gorrones de asiento anu-
lar (fig. 184b), se evita notablemente esta desventaja. Es conve·
FIGLRA 182 nicntc utilizar gorrones templados que marchen contra placas de
Amllos fiJOS para CJcs: al amllo a presión: bJ anillo de retención. DIN 170S, con apoyo templadas o de hierro fundido. Las placas de apoyo de
dos tomillo~ prISIOneros de~plazados 135, el anillo de releneión nlN 70S con forma lenticular $, según figura 184c, se ajustan por si mismas a
pa)ador cónico,
230 231

la superficie de marcha. Los gorrones esféricos (fig. 184d) se ajus- Si las fuer=a.'i F no actúan en un mismo plano, las fuerzas ceno
tan también automáticamente, pero no son apropiados como go- tradas se descomponen en sus componentes horizontales y verti-
rrones de marcha a causa de las condiciones de rozamiento des- cales FA: y F,. considerandose dos planos de fuerzas. Los momen-
favorables que concurren en ellos. tos nCClores\1" y M 1 en estos planos perpendiculares entre sí, se
suman geomctricamente en cada una de las secciones, dando el
momento de nexión M resultante (fig. 186). Para mayor claridad,
4.3 Resislencia

4.3.1 MOmentos de flexión )' (le torsión: ltlomell(Q de inercia )'


momento resisteme
Los ejes pueden considerarse como vigas apo)adas en dos
puntos, sometidas a la acción de fuerzas centradas F que dan
lugar, en las zonas de tos cOJinetes. a las fuerzas en los apoyos F,
Y F 8' En la figura 185 se representan las seccione:. pcligros<b me-
diante lineas onduladas y cifras. Pucden considerar:.c como peli-
grosas las secciones trans\ersalcs de todos los resaltes, ranuras.
gargantas y similares; en ejes lisos. la sección transversal cn el
punto del máximo momento de flexión. Las fuer'.las F proceden
de los esfuerzos en los dicntes, de la tracción de las correas, del
peso de las piezas soportadas, etc. El cálculo de sus magnitudes
se trata en los capítulos correspondientes.

-l~~
a¡ F a¡
FIGlJlA 186
_o, J Momcnt05 flectores \f en c:l !;liSO de acluar ruerLa~ en dl\'l:rs05 plan05 {eje ~pre·
SC'Dta<10 en Ir..m05 cortados entre 1;'5 secciones pc:lLgrO'>.t~~ Fso fuc:rza horil0nlill;
F,. fucn.a \crticJ.l; FA> Filo fuer"lJs cn los apoyos;"'l~ momenlos de 13.$ fuenas f '"
~,.- L F~ \1 r momentos de las fuerzas F r 1 4 seccIones peligrosas.
--l,-~-,,-

se han dibujado los momentos en las direcciones de las fuerzas


(superficies cortadas), aunque realmente actuan perpendicular-
mente a dichas superficies. El momento flcctor resultante es deci-
sivo para el ~álculo de la resistencia. También pueden presentarse
fuerzas axiales, por ejemplo, fuerzas de empuje debidas a las rue·
das de dentado inclinado. que producen lensiones de tracción o
dc compresión adicionales en las secciones transversales.
FIGlRA 185
Puesto que los ejes siempre transmiten momentos de torsión.
Momentos neclOrc:s en las seccIones pclilfosa.S de ep.: al ejemplo con una fuena;
bl cJl:mplo con dos fuerus, estarán sometidos también a esfuerzos de torsión. La mayor par-
2J2 ELEMENTOS DE MAQUI-'''S EJfS 233

te de las veces, este momento de torSI()n no se transmite a Ir¡lvc~ necesarias se mdican en la tabla 71, Junto con los momentos de
de todo el eje. Se inicia en un determinado elemento de la m.l- inercia que tamblen se precisan para el cálculo de la deforma-
quina (p. ej., una polea de correa), que actua como piC7-<.l motriL. ción,
y sale por otros (p. ej., ruedas dentadas), (fig. 187).
Para calcular las tensiones de nexión y torsión hace falta co-
4.3.2 Cálculo aproximm/o a for~iófl )' a flexión
nocer el momento resistente a la flexión, W", j el momellto re.\i.'i-
lente a la torsión, lV,. de la seccion trans\"cr~al. Las ecuaciones En los tramos de ejes .\omNido3 a momentos de torslOn, es con-
\'cníente determmar dc antemano el dIámetro minimo necesario d
Tom.o de según lo!> C$fuerzos empiricos admisibles. Partiendo de la condi-
ACCM>n~m~nlo
fUle,.... I
'r
ción TI = T IJ; = .t.... ~e obtlenc para ejes macizos. con ~v, =
O,2d J • el necesariO:

didmetro mínimo d_= (147)

d •• en mm. di.lmetro minlmo pc:rmlJ>lbk del eje en el tramo some-


tido al momento de torsión.
I T en Nmm momento de torslon en liCnicio;
Tramo de ",le $10 r, ..... en N mm'· tenslon de torJ>lon admiSible. segun tabla 72.
momen!<l de: lor<lC>l\

T\1l1 \ 72. Ten~ionl" dI' toniojn y d.. fl... "in adm,.ibl~. en \ mm l para ejo;5lulol"('~
('Xpt'rimf'nlal~l

....:- rlGl:1A 187


Variación del momento de torMon en un
TIpo dd ~Jf' 1, •••
-
.. ...
I "'"
..
E..... ~n rrp .....d., SI 42 50 .00
Iramo de eje. t:;.-. PrllU,OOf. d~ SI 42 • - 00
E.in d., Iran.mi""llef d~ SI 42 " .1
"
I '00"'"
Ejn dI" apa.alOO d~ ~ .......;,,,,. d~ SI SO 00
T\BI' 11. Momenlo. d" re5l<1l"n"i. IJ, y W, contra nro.;{;n } lor~¡';n,
mentos de inereia 1, ) 1, en dj~lintu s""'"ion.... d.. ry.ft
.~í como mo- Ejro d., enrIanajo> dI" S\ 60 .. d., .(~ro a1... d<>
l:":;"~ .... po.,.. de ~~m.a~.a. d~ .'" 10 "'" "
00
00
00
00 '00
'"
t;0~ 1-1>-

$ ~ @ 0 ~ JfIDl ®
Cuando se proyecta un eje se recomienda efectuar una com-
prohación aproximada de su re:;iw!ncia a la flexión, según las ten-
~.} siones admisibles experimentales (tabla 72). antes de realizar los
cálculos correspondientes de la resistencia & la fatiga.
[jn
Ji..,. Eje
r.nurado
ljt" <'<)0
l... nl'~nal
orificó"
'"
d.,nado
Ej<-
""l'Yado
.:,;., poli,,,,,al PJ

D~
E,.,poli¡""al
1'<4 Su valor en la sección transversal peligrosa es:

"'. "O,ld' .O,ID' "'10- T


D' 'D' .0,1 (D:')' '" O,1 (D'2 d)' .0 l
. n. ,,(!,l"/J~ tensión de flexión (lb = M/Wb (148)

"" .
"'02<1' .
! .. 02<1' .. 2 W. "0,2 (D:')' '.02 ,
(Dtd)' .O,2D: ,"0.2V: {1~
M
en N/mm l ; tensión de nexlon en la sección peligrosa;
en Nmm: momenlO de nexlon en la =ión peligrosa;
,. O' ~ll'
"O,ll5(D~dj' (DH)' 1,20:'.' .. 0.075 m
W~ en mm J · momento resistente de la sección peligrosa (v. tabla 71).

)
"0,05d' .ll,ll50' 0,05 2 O.USD:"_
'" " - --
Teóricamente, las secciones transversales pueden dimensionar-
(D'Z ')' 0.1 (V;")' • O,ID:"- ~.D:'.' .0,14D:
" .0,1'" "0.1'" '" !f, .0.1
se de tal forma que en su interior exista igual tensión de nexiÓn.
234 flE\.IENTOS DIO. MAQl;INAS
235

Partiendo de la condición válida para este caso O'~ = Mx,' Al /u = prescnla~ en la .s.ección transversal conSiderada, teolendo
= q/l"'¡m' con W/u ~ O,ld:. puede calcularse el diámetro de la sec- en '-'tienta lo~ choques o pautas del senicio;
ción transversal en el punto x correspondiente: r, en N ~uerzo a.ial en la sea:íon considerada:
,,-~ », en mm J ; momento resistente de la sección conSiderada. a
nuu'>n o J to....a ón (l,lbJa 71);
diametro del eje (I49) en mm'· superfICie de 1.1 sa;ción transversal coru;idc:rada.

Supónganse varios esfuerzo3 simultáneos sustltuidos por una


uoica tensión normal, la tensión equil'alemt', y considérese con
ella el esfuerzo como si solamente existiera la flexión. Según la
hipOlt"lis del lrabajo muximo de deformación. se tiene:
flGlU Ili8
Eje con esfuerzo fkctor unIforme tension equil'afetlte o:~ ;c " o:ij + (33:~) r; (153)

a. en "'1 mm l - t~n~jón equl\aknte _ tensión normal suslituida;


a. en :-.. mm!' ten!>lÓn 5upenor del Ct<,:lo de carga. Es la ma.urna ten·
sión normal que se presenta ~n la !ioCCCIOn transversal; es decir,
eJo '"" 11. + lT;
<, en '1 mm! ten~lón de tor Ión, segun la ecuaciOn 152;
factor de fallga. Debe tomJf'IC: h~ ~ 0,48, en el caso de lk"lón
alternallva } lunlón permanente (~ ~ 0,4); ~ 1.,41 para Ikxlón
¡lIternatl\a y tONón pul5atona tt" = 0.7); ~ 3 cn el caso de fk·
xión aJt~rnatl\J }' torsión alternJti\a ('%o :::: 1).
mente debe darse una forma correcta para la construcción)' fun- El factor fatiga 110 ajusta la tcnsión de torsión a la tensión de
cionamiento. compuesta de cilindros y conos. cn la cual quede flex.iÓn alternativa, es decir, mediante 110 se convierte t, en una
inscrito el paraboloide. Los ejes con esfuerzo uniforme a flexión tensión de torsión alternativa, de igual valor. Si la flex.ión y la
ahorran material y trabajo de mecanización por arranque de vi· torsión siguen el mismo caso de carga (p. ej., son ambas alterna-
ruta, cuando han de forjarse previamente. tivas o ambas pulsatorias), entonces es ~ ~ l.
La resistencia a la fatiga, 0:0' referida a la sección transversal
4.3.3 Resistencia a fa fatiga de un eje, es:
En la sección peligrosa de un cJe pueden presentarse: resistencia a fa fatiga C1 (i = C1 w 'bo :O:::::k·C1
P.J,1 R) - W
(154)
/ension de flexión (lb = M/Wb (150)
eJo en N,/mm 1; re~i~ttncla a la fatiga en la sección transversal
tensión de tracción o de compresión a ~ F,¡A (151) considerada;
(1w en N/mm 1; re~jstencia a la ratiga del material bajo cargas alterna-
tivas de tracción y compresión, según labia 73;
tension de torsión r, ~ T¡W, (152) bo coeficiente de innuencia de la superfiCIe, segun la figura 189;
#.. coeficiente de entalladura, según la ecuación 155;
R grado de reposo, segun eCUJción 159:
eJ., G. 11, en N mm 1: tensión de flexión, tracción, compresión y
k factor para el límite de la resistencia a la fatiga"" 2.1 para tramos
torsión;
con csfueflos de nexlón; ;:::: 1,6 para tramos sin esfuerzos de
\f, T en f'omm: momento máximo de flexión o de giro que puede nexión,
2J7
236 ELEMENTOS DE MAQUINAS
""
""'"
v..V-l J
w
.
r 1 -·¿

J ..I¡
flexión: la 157, para tramos sin esfuerzos de flexión, y la 158,
para tramos sometidos exclusivamente a esfuerzos de torsión.
Aunque sea p < 0.5 mm, debe tomarse p = 0,5 mm en las
igualdades 156 a 158, puesto que el flujo de fuerzas no hace codo
."'- 1- 2
sobre una entalladura aguda.

.. ,. ." ... ... ..


.¿-3 .I¡
T\III \ 'J. R..."N... nci•• lll fllliltll pl.r trllCci'.n) ('(lrnpr""iúntl. ) radio ti·. de In

•• S ..'mm' ." ... ... ""... "'",.. "...


rnlll1ladurll~ tqui... l.. nl"~ ton rnllltrilllr" Irnll('''~ lllcren)

'" .... HOO

.... S mm~ t;60


," mm O.:!
.ro
O.U O.l:!
;!IO

O." O."
~)(I

.... O."
270 "~Oseo UO
O,O! {0.0"2!o 0.0"2 O.M 0.01S 0.01

,
, .+ • !J~ 'lit
15
- qwttB
FIGUI... 1119
S ,
q,
.
:~
Factor de mfluencia de la superfICie b o en relación con la re51stcllCla ,¡ la tracción
"1 de los aceros (calidade5 de la supeñlCie. v. tabla 26. pag. 101). ;
• -"
grado de entalladura Pu. = --~.~.~.~= (155)
,lJ --
qs ~
'/ 113
I+~ 3
/'.Lj//
lXu coeficiente de forma de entalladura, según figuras 190 a 193. Ade·
mils, deben loma~ ll.~ ~ 3 para perfiles de e]cs dentados }' oer·
/'~.
.. / ,~
/- ,

~
vados; 'l:; 1,4 para perfiles de ejes poligonales (v. para ello, formas 2 /....-
en la tabla 71);
p. en mm: radio de la entalladura equivalente, que considera como FIGUIl ... 190 15 '-.-< 2

valor característiCO la sensibilidad a la entalladura del material se- CoefiCIentes de rorma de la


I
gún tabla 73; entalladura tlu. de ejes con 0.4 QS QB 47 46 49
X en mm 1: caida de tcnsioo sufrida, según tl:UllC1ones 1S6 a 158, escalones Relación d,D-
para:
flexión
tracción/compresión
Y'" 21d

X '" 21p
+ 21p (156)
(157)
°
En partes de ejes lisas, sin ranuras. es p = 00, por lo cual
debe tomarse 2/p = en las ecuaciones 156 hasta 158. En partes
de ejes o árboles con ranuras (para chavetas. nervios, dientes),
rorsión X '" 21d + IIp (158) puede tomarse aproximadamente p ~ (/2 ~ b/2 (t = profundidad
X en mm- l:
caida de tensi6n relativa; de la ranura o del diente; b = ancho de la ranura). También, en
d en mm: diámetro maximo de la sección transversal. el caso de ejes con cubos montados a presión (fig. t 93a) debe
p en mm: radIO de redondeo de la base de la entalladura (v. figs. 190 admitirse p = 0,5 mm.
a 193~

La ecuación J 56 sirve para tramos sometidos a esfuerzos de grado de reposo R = (J "./(Jo (159)
238 2J9
ELEMENTOS DE MAQUINAS
'''''
0'.. en N mm! tenslon media del ciclo de targa. Es Igual a la tensión b)
normal constante (en n::poro). que se: sobrepone a la tensión ..her.
natiu. Norm.llmente, ésta es la tensIón de tracclon o de compre.
sión (1 en la secciÓn tranHenal. Fundamentillmcnte es (1 .. _ O,S
(00 + (J.). Siendo 0'. la tensión normal mas pequena del cIclo de
carga (le0511)0 mrenor~
0'0 en N mm: tensión superior del odo de carga _ (1 + o.. a/lb_G
<)
F1G1U 191
CoefICiente!> de forma de la cnl.1I1JdurJ.
:fu. de ejeS con g.Hg.lnlJ5 redondJ

Fonm A

.
,; Coe!~ntes de
fIGLI" 19]
fOfma de entalladura, 2 ... de ep: aJ con cubos a presión (para la
•E .,; 2,1 seC'Clon trannenal x, segun fi¡. 190): bJ con prgantas de bordes ~i\'Os, para ani•
~J
E lIos de: 5C'gundad.; (") con acuerdos sua~es; dI con ranuras para chavetas o
Ienguelas.
~ -ª16
~ l4
""
o
" 1 r-t-~~.-­
~2 42 QJ 4.
u ~
U
Relaaótl p d - 4.4 Deformación
l' Fl(;{;U 192
CocflCienles de forma de entalla- 4.4.1 Deformación por esfuerzos de flexión
'D!- Q' os a7 41 qs dura. :1u.. de ejes con aguje'ros
Irans\'crsales.. Los ejes sufren flexiones por las fuerzas F (fig. 194). Con fre·
Rel¡¡cion ,¡ D -
cuencia, los ejes largos y delgados pueden ser suficientemente
Si son constantes la tensión de tracción o de compresión (J y fuertes, sin embargo se deforman en el funcionamiento, ocasio-
la tensión de flexión (1". como en el caso de ejes en reposo, en· nando, por ejemplo, diferencias en el engrane de mecanismos de
tonces R = 1. Si actúa una tensión de flexión alternativa y nin·
guna tensión de tracción o de compresión, entonces es R =
(tensión alternativa pura). En los tramos que están sometidos ex·
° ruedas dentadas o recalentamientos por la presión en los bordes
de los cojinetes.
Por eso, en casos críticos, debe calcularse la flexión y la obli·
clusivamenre a esfuerzos de torsión, debe tomarse R = O, cuando
TI es alternativo; R ., 0,5 cuando TI sea pulsatorio y R = 1, para
F
TI constante. En estos casos debe admitirse (1~ ::::: 1,5 Tl' Para el
\.,¡:
correcto dimensionado es decisiva la -----
seguridad contra
la rotura por faliga So = (1d(1~ (160)
1- \ Unu elástica
I

L
Normalmente son: So!?; 2 para R = O'" 0,25: S o!?; 1,7 para FIGUlA 194
R > 0,25'" 0,75; So!?; 1,4 para R > 0,75'" l. F1exi6n de un eje y desahneaci6n de los gorrones en los apoyos.
240 ELEMENTOS DE MAQUINAS 241

cuidad de Jos gorrones. Empíricamente, la ncxión producida por Para el caso de un eje con varios escalones y una fuerza aislada
el esfuerzo debe ser J ~ O,OOO35L (valores mas pequeños cuando entre los apoyos. considerese el eje representado en la figura 196
TI> 1500 r.p. m.) y (v. fig. 196) tangente {JAB = 0,001 0.002 (va- 0 ••
como si estu\iera sujeto en el punto de aplicación F, y supóngase
fores pequeños en cOjinetes a fricción largos, y grandes en cOJlne· como dos vigas en voladizo con longitudes 1/\ y lB sometidas a
tes a fricción cortos, v. § 5.1.6). flexión por las fuerzas en los apoyos.

Flexión en el f _ ~( 1: + I~ - Il + ...) (163)


punto de apoyo /\ - 3 E /"1 1"

f~1- --1 FIG"'RA 195


FlexIón de: una barrOl h>.l c:mpolradil
1/\
F /\
I
E

'.
en mm ne.\:Ion b.\jO F" Li nelllon 11> baJO F80 puede caleularse
de manera semejJnle,
en 1"< fuerza de apo)o en los COjlnel~
en mm. longItud de los escalones a parllr de FA>
en N mm' mOdulo de elasticidad del material del eje; par;l
acero ~ 210000 fIO mm'.
en mm· momento de Inercia de la sca;Jon consideuda del Cje.
Una barra lisa experimenta, en el punto x, según figura 195, según tabla 71 (pag. 232~
una:
Bajo la fuerza F, la nexión es:
(161 ) (164)
f=fA+ (f.-f,jlJL
Ahora, deben determinarse cada uno de los ángulos de nexión
PI> fJ2, ....
con la ecuación 162. Por ejemplo, para el lado A, la
figura 196 es:
F /\ '/~ F, l' l' F,
tg fJl = , tg P2 = 2E'/ (2 - 1), tg {J] = 2E'/
F 2 E· /"1 u u
(li - I~)

j, f, fA -L f. p, ~ 19 (~P -
J y con ello. 19 a - (165) Y 19 a) (166)

Con el lado B debe operarse de manera análoga.


FIGURA 196 Como los ángulos de nexión son muy pequeños, se deben to-
Eje: supuesto dividido en dos vigas en voladizo. mar tg Ct ~ Ct. tg fJ ::=: fJ ó tg fJ /\ ::=: 'LfJ - Ct (Ct Y fJ en radianes).
Considérese un eje en voladizo. según figura 197, sujeto en el
Por otra parte, se origina un ángulo de inclinación en el punto
punto de apoyo F 8 de manera que nuevamente resulten dos vigas
x, de: en volad'izo, como en el caso anterior.
(162)
Cuando se trata de ejes sometidos a varios esfuerzos, se calcu-
lan individualmente las flexiones producidas en los diversos pun-
tos, por cada una de las fuerzas F ¡, F 2.... ; con ello, en lugar de
Cuando x "'" O. desaparece el miembro donde está x. la flexión máxima (obtenida por trazado geométrico de las líneas
242 ELEMENTOS DE MAQUINAS
ElES 243

elásticas), se mide el valor f Con los ángulos de inclinación se


el = T ·l/{G· /,). En un eje escalonado (fig. 199). el ángulo de tor·
opera de manera semejante.
sión es:
I T·/
d::::::::::::::::::::::::=_m----I; ángulo de torsión a=-1:-
G 1,
(167)

1f, FI(;LIA 197


,2

G
en rad: jngulo de lonión;
en N mm!: módulo de nJidez de:! material del eje ~ 80000 mm!
Flexión de un eJC con ..po)O para acc:ro;
,olante T en mm: momento (IC torsión en el tramo de eje: oonsiderado;
, en mm: longitud parcial con un momento de: inercia y momento
de torsión un¡rormes;
Si las fuer:as actúan en dir:ersos planos, deben sumarse geomé· f, en mm"- momento de inerciill contrill la torsión en c:I tramo de eje
considerado. según tabla 71
tricamente cada una de las flexiones f¡, /2•... y los angulas de
inclinación PI' Pl' .... así como los momentos de flexión (v. figu- Los ejes largos, por ejemplo, los empleados en transmisiones,
ra 186) de los puntos considerados. se deforman ya considerablemente con un momento de torsión
relativamente pequeño. Esta deformación produce. debido a la
4.4.2 Deformación por esfuerzos de torsión elasticidad del eje, movimientos torsionales pendulares perjudicia-
les en las piezas montadas en el eje (el mismo efecto que con
El momento de torsión determina el giro de las secciones resorte de barra de torsión, v. § 3.4~ Por eso, el ángulo de tor-
transversales. Dos secciones transversales. a la distancia /. en un D
sión se limita hasta un valor empírico a/f.1 = O,25 /m, siendo 1:1
tramo de eje liso (fig. 198), se encuentran giradas un ángulo el largo total del trozo de eje expuesto al momento giratorio.

4.5 Velocidad crilica


FIGUI.A 198
Torsión de un trlimo de eje liso. 4.5.1 Velocidad critica de flexión
Los ejes son resortes elásticos a flexión, que están unidos a las
masas de las piezas montadas en ellos. Al recibir el impulso de
una fuerza. efectuan oscilaciones propias amortiguadas (v. figu-
1, ra 157, pág. 187). En su giro, actúan impulsos de fuerza centrífuga.
periódicos, consecuentes con el número de revoluciones (fig. 200),
ya que el centro de gravedad de las masas giratorias no coincide
exactamente con el punto de gravedad teórico, debido a las inevi·
tables tolerancias de fabricación. Entonces, si la velocidad de ser·
vicio alcanza por causalidad el valor de la frecuencia propia de
oscilación del sistema de oscilación del eje, se produce la reso-
nancia. Con una marcha irregular, el eje oscila cada vez más has·
FICURA 199 ta llegar a su rotura. La velocidad de resonancia se llama ve/oci·
Cálculo del ángulo de torsión en dad crítica de flexión n<rir En la actualidad, mediante un equili-
un eje.
brado de alta precisión y una conformación rígida, se puede tra-
244 ELEMENTOS DE MAQUINAS 24'
bajar sin averías, dentro del campo crítico. Sin embargo, este mé-
todo se emplea solamente en casos muy especiales. .)
=~ ')
Cuando la velocidad crítica de nexión n.." sea mas pequeña
que el número de revoluciones n del servicio hay que procurar ~--
~
sobrepasar deprisa el punto peligroso, mediante un rápido arran- l'o
que de las máquinas. Los ejes delgados y largos tienen una velo-
cidad critica de nexión baja, alcanzando mayor valor en los cor- FIGu..... 201
tos y gruesos. Esquemas de diversos apoyO$ de ejes: o) girando libremente en los COJinetes;
Como se desprende de la igualdad t09a (pág. 187). la frecuen- bl empotrado en ambos extremos; el en voladIZO en un extremo.
cia propia de un sistema oscilante depende de la rigidez elástica
del resorte e y de las masas que oscilan, m. Los valores absolutos Para calcular Jo con las ecuaciones 163 y 164 (f en la ecua-
de los impulsos y los de las fuerzas F 1> F 2 •••• , no tienen innuen- ción 164), solamente pueden tomarse como fuerzas de carga las
cia en la velocidad de oscilación. debidas al peso de las masas incorporadas, pero no las fuerzas de
tracción de las correas, los esfuerzos de los dientes y similares.
La velocidad critica de flexión es independiente de la posición
ulterior horizontal, vertical o inclinada del eje.
Puesto que la masa propia del eje no interviene en el cálculo,
la velocidad critica de flexión calculada queda un poco por enci-
ma de la velocidad real. La diferencia aumenta en la proporción
en que lo hace la flexión propia. Por eso, un sistema de eje debe
dimensionarse de tal forma que su velocidad critica calculada nc:rit
quede con suficiente seguridad por encima o por debajo del nú-
mero de revoluciones de servicio n. Para los sistemas con ejes
FIGLR" 200 pesados cargados con elementos de máquina ligeros, se obtienen
Oscilaciones de un eje por desplazamiento del centro de gnl\edad; a linea elástl·
ca; b amplitud de oscilación de la linea elastica; ni, masa aplicada. So- centro de
valores más exactos de "cr..
si se añaden las fuerzas debidas al
gra\'odlld de la masa; C. fuerza centnluga; C. fuerza c:entnluga despues (le una
peso propio de los tramos parciales como fuerzas aisladas en sus
semirrevolución. correspondientes puntos de gravedad. Pero esto tampoco es com-
pletamente exacto, puesto que los tramos representan fuerzas de-
bidas al peso del recorrido.
Velocidad cm/ca
de flexión (168)
4.5.2 Velocidad critica de torsiÓn
/la;t en l/s: velocidad crítica de flexión; Puesto que un eje actúa simultáneamente como un resorte de
K coeficiente de apoyo ,. 1 para ejes que guan libremente en lo~ barra redonda, efectúa oscilaciones torsionales amortiguadas (mo-
cojinetes (fig. 20Ia); = 1.3 para ejes con SUjeción en ambos la- vimientos pendulares torsionales), junto con las masas que lleva
dos (fig. 20tb); _ 0.9 para ejes en voladizo a un solo lado figu-
ra 201c); montadas, cuando es impulsado por un momento de giro. Si el
e en N/m; rigidez elástica del sistema OSCilante; eje rcx:ibe estos impulsos cuando ya está girando, como ocurre,
m en kg: masa del sistema oscilante; por ejemplo, en los cigüeñales de las máquinas de émbolos, se
IJ en cm/5 1: aceleración de la gravedad _ 98t cm/5 2 ; produce también la resonancia con las oscilaciones torsionales
lo en cm: nexión máxima por las fUerlaS debidas al peso (!) de las cuando la velocidad de servicio coincide con la frecuencia propia
plelas de máquina montadas encima.
246 ELEMENTOS DE MAQUlNAS

del sistema oscilante. Esta velocidad crítica de torsi6n n",,( es tan


peligrosa como la velocidad crítica de flexión. Sin embargo, los
impulsos del momento de torsión se producen solamente en ca-
sos especiales.

Velocidad crítica de torsión


t
nCf1~::::::
2 1[ t (169)

limo. en J,S: velocKlad criue;) de: torslon;


e en Nm rad: rtgidez claslica del C)C:
J cn k&irnL momento de: inercia de: las masas del c"lt mcluldas sus
m:u.as monlad:al.
Cojinetes
Tomando como base las rererencias indicadas en la figura 199,
puede calcularse la rigidez elástica. de

I 1 1
- ~ -L- (170) 5.1 Rozamiento, engrase, lubricanles
e G /,
5.1.1 Ro=amiento
e cn Nmm,rad: rigidez elástica del eje;
G en N mm J : módulo de: deslizamiento trans"ersal del matenal del Los ejes se apoyan en cojineles a fricción o en rodamientos.
cJe ~ 80 000 N mm J • para el acero; Eslos apoyos se lubrican para mantener en el limite más bajo
, en mm: longiludes de cada uno de: los escalones del c:~
1, en mm·' momento de: inercia de torsión de: cada una de: ldS seccio- posible las pérdidas por rozamiento y, con ello, el calentamiento.
nes del C:Je: (labia 71, p;ig. 230~ Se entiende por rozamiento, según OIN 50281, el obstáculo
que se presenta en las superficies de contacto de dos cuerpos,
entorpeciendo el movimiento mutuo por deslizamiento, rodadura
o por envoltura(rozamiemo de movimiento), o haciéndolo imposi·
ble (rozamiento de reposo).
En los cojinetes solamente tiene importancia el rozamiento de
movimiento, que incluye el rozamiento de puesta en marcha al co-
menzar el movimiento y el rozamiento de parada, al terminar
aquél. El rozamiento de movimiemo del cojinete está compuesto
por:
l. El rozamiento de deslizamiento, cuando las superficies de
contacto deslizan una sobre otra (cojinetes de fricción, ca-
rros de máquinas herramientas).
2. El rozamiento por rodadura, cuando ruedan uno sobre otro
dos cuerpos elásticos (p. ej., de acero). Debido a la defor·
mación elástica, se produce un contacto superficial a partir
del contacto puntual o lineal teórico, lo que origina una
parte del rozamiento (rodillos que giran libremente entre
dos pistas de rodadura).
248 ELEMENTOS DE \tAQUINAS COlJNloTES 249

3. El rozamiento por eneo/rura, cuando dos cuerpos se envuel- 5.1.2 Lubricación y IllbrictltlCeS
ven al rodar, en los cuales, la proporción del rozamiento
de fricción y de rodadura está dada por unas determinadas Para facilitar el deslizamiento de las superficies de contacto y
leyes del movimiento (rodamientos, flancos de ruedas den- disminuir O Incluso eliminar el desgaste, se utilizan los lubrican-
tadas. etc.). tes. Estos dcben mojar las zonas de deslizamiento, adherirse a los
materiales, separar las superficies rugosas puestas en contacto, te-
ner un rozamiento Interior pequeño, no atacar los materiales y
p~otegerlos contra la corrosión, incluso, en la medida posible, re-
frigerarlos, transmitir la presión. cerrar y prescrvar los lugares de
engrase contra la entrada de suciedad y de agua. Existen los si-
FlGt'." 202 guientes tipos:
Condiciones de f07..1rnlcnto: al roz.¡mlCn-
lO seco sm capa de scp..lr;¡clón. b) roZA- 1. Lubricantes líquidos (aceites). En general, son los que mejor
miento mIxto. en p.1rtc rOlamlCnto seco. cumplen las exigencias y frecuentemente se realiza con ellos
en parte: roZamiento de liquido. (1 TOla-
miento de liquido (rozamiento flotantel un engrase hidrodinámiCO.
con l;óIpa de sep.ndCloo. /, cuerpo mO\lt 2. Grasas. Son materiales untuosos que resultan al introducir
J. cuerpo fijo: J. capol mtermedla. 4, mo·
\ lmlento: j. cólrg.¡
un aceite en una base de jabón metalico o en un espesan te.
3. Masas pastosas. Son unas mezclas de lubricantes sólidos en
polvo con aceites o grasas. Sirven como engrase de pelicula
Además, se conocen las siguientes condiciones de rozamiento: delgada, cuando hay dificultades de funcionamiento.
4. Lubricantes sófidos. Son materiales en polvo en escamas,
1. RozamienlQ de sólidos, cuando entran en contacto directo
que se adhieren bien a las superficies de deslizamiento au-
dos cuerpos en dicho estado. Sus superficies exteriores pue·
mentando en cHas esta propiedad. La mayor parte de las
den presentar capas extrañas sólidas o lubricantes sólidos. veces se emplean mezclados con aceites, grasas o plásticos,
2. Ro::.amiemo seco. cuando no existen materiales intermedios
por ejemplo, grafito y bisulfuro de molibdeno.
(fig. 202a).
S. Plásticos desli::.antes. Entre éstos se encuentran la poliamida
3. Rozamiento de fluidos {también denominado rozamiento
PA, el poliacetal POM, el politetranuoretileno PTFE y el
notante~ cuando las superficies de contacto no se tocan di·
nuoretileno-propileno PFEP, los cuales tienen aplicación
rectamente .y una capa portante intermedia, líquida o ga·
en guías deslizantes, cojinetes, juntas de ejes y en ruedas
seosa, mantiene separadas entre si las crestas de las rugosi. dentadas. Además, pueden incrustarse (incorporarse) lubri·
da~es superficiales (fig. 202c). Si la presión de soporte neceo
cantes sólidos en los plásticos para hacerlos deslizantes,
sarla está producida únicamente por el movimiento de los por ejemplo, grafito o bisulfuro de molibdeno para casqui·
\I cuerpos, se la llama hidrodinámica; si procede de bombas
Uos de plástico.
i I con accionamiento exterior, hidrostárica. El rozamiento se 6. Pellculas de lubricantes secos. Son lubricantes sólidos en
produce por la viscosidad del material de la capa interme· forma de peliculas, que proporcionan una lubricación per·
dia. manen te, evitando el ensuciamiento de los productos elabo-
4. Rozamiento mixto, cuando en las superficies de contacto se
rados, como alimentos o géneros textiles.
produce en parte. el rozamiento de sólidos y, en parte, el 7. Gases. Muchas veces sirve también el aire para lubricación
rozamiento de fluidos (fig. 202b). Se produce rozamiento de los cojinetes lisos de máquinas pequeñas muy rápidas.
mixto en el caso de que el movimiento sea demasiado lento
(en el arranque y en la parada), la carga sea demasiado El elemento lubricante más importante para los cojinetes es el
elevada, o el caudal de liquido o de gas no sea suficiente. aceite. La mayor parte de las veces se prefieren los aceites mine-
,so ELEMENTOS DE MAQUINAS COJINFTES 25'

rales, más baratos, a los aceites sintéticos. Cada liquido nuye con lJiscosidad dinámica
más o menos tenacidad. oponiendo al movimiento un cierto ro-
zamiento interno. Cuando dos superficies deslizan una sobre otra
estando engrasadas con aceite, también se desplazan entre si, de- Si se expresan r en N.. m 2 = Pa (Pascal), Av en mIs y Ay en
I metros, se obtiene entonces:
terminadas capas de este lubricame, produciéndose un rozamIen-
to. Cuanto mayor es este rozamiento tanto más tcnaz es el líqui-
do. Esta tenacidad se denomina L'iscosidad. unidad internacional Nm 2 N (".,.,.I
--.-~-2 s=Pas
Un nuido que está bajo rozamiento de deslizamiento, como le de la velocidad miS m segundos)
ocurre a la capa intermedia portante (la película de lubricante). dinámica
en el caso de un engrase hidrodinámico, se puede concebir des·
compuesto en capas delgadas aisladas, como un montón de car-
tas de baraja (lig. 203). En su desplazamiento entre sí en la direc·
m
Conu:nc1onalmente se utlhuba., hasla ahora, en la tá;nK:a, la unidad

k.
k.,
m
.
Entonces resulta 1 J - 9,81 Pas.
m
También se ha utilizado frecuentemente el potse (P), segun el rlSico franoes
P~lli/le. I Pas = 10 P, o bIen I Pas I daP (decapoisc). o btcn I Pas ... 103 eP
{ccntipoise}. Por tanto:
I Pas _ 10 P 10l cP

La viSCOSIdad dmimlca puede medirse con el visoosimclro de caida de bol;a.,


del cual desciende una bola por el inlcrior de un tubo de vidrio lleno del aCClte
FIGultA 20] que se desea probar. El tiempo Que lard. en el descenso es directamente propor-
DespJ:¡zamlento de las capas de liquido en una lubroción hidrodm;Ímica: 11. su. cional a la viscoSidad dinámica.
pueslas capas de liquIdo quc se desplazan como lo haría un monlón de cartas de
una baraja. Además, se sabe la viscosidad cinemática \1 de un aceite, divi·
diendo la viscosidad dinámica '1 por la densidad de dicho aceite,
ción longitudinal, se rorma entre las capas una tensión tangencial p, es decir:
r, cuyo valor depende del tipo de nuido (de su tenacidad), y de la q
direrencia de velocidades entre cada una de las capas. Cuanto viscosidad cinemática \1=-
p
mayor es la caida de velocidad, tanto mayor será la tensión tan·
gencial 1'. Al objeto de tener una medida de la viscosidad de un Si p se da en kgfm] y partiendo de I N = ¡ kg'¡ m/s 2 , se
lubricante liquido en movimiento, se denomina viscosidad dinámi· N's 2 N-s 2/m N-s 2
ca '1, la tensión tangencial que se presentaría cuando, entre dos toma para ¡ kg = 1 , es decir, p en ml = """'iJi4' se
capas situadas a la distancia de una unidad de longitud (1 m), se m
produjera una direrencia de velocidad de una unidad (1 mis). obtiene:
Según la figura 203, sea .óy la distancia que existe entre dos
capas y su direrencia de velocidades ..:lv. Según el teorema de Ta· lmidati ¡,lIernacional de
les, dos capas a la distancia 1 (una unidad de longitud) tendrían la velocidatl cinemática
entonces una caída de velocidad v = ..:lvl..:ly. Si en esta caída ac·
túa entre cada una de las capas la tensión tangencial t y se supo- Hasla ahora se ha utilizado convencionalmenle la unidad que recibió el nomo
ne que dicha tensión y la cuida de velocidad 'v son proporciona· bre del físico inglés Stokes • 1 St (stokes) _ 1 cm1Js. Por otra parte. I SI - 100 cSt
les entre si (liquido newtoniano), entonces la tensión tangencial (ttntistokes), con lo cual:
seria, para una unidad de velocidad, '1 = 1'lv y, por tanto, la:
l52 ELEMENTOS DE MAQUINAS COJINETES

Puesto que los aceites tienen. en general. una densidad p =


N '5 2
= 0,9 kg¡'dm J = 900 kg/m J = 900 -.-. puede emplearse para
m
transformar la viscosidad cinematica en dinamica la siguiente
ecuación:

viscosidad , ,
(171)
'1 = 0,09 - Pas = 0,0009 -S Pas
dinámica St e t

Si un acelt~ tielK', por ejemplo. una viscosidad cmc:mdlica ~ • 50 eSto su ,do-


cidad dmamica será;

" • 0,0009
so eSt
-~ Pas • 0,045 Paso
oS,

Esta transformación es necesaria, ya que la viscosidad cine·


matica no tiene aplicación en la técnica de engrase, pero es la
que figura casi exclusivamente en los datos de los suministrado·
res de aceite.
Todos los lubricantes líquidos se hacen menos densos cuando
aumenta la temperatura; es decir, desciende su viscosidad. Por
este motivo, la viscosidad debe darse siempre junto con la tempe- •
• f--'-
ratura. Por ejemplo, l' 50 = 63 cSt, significa que el aceite posee ,
una viscosidad cinemática v = 63 cSt para t = 50 C. En la figu· ,
ra 204 se representan las variaciones de viscosidad de los aceites
normales en relación con la temperatura. La viscosidad crece
también con la presión del aceite, pero no repercute su efecto
hasta 40 MPa = 40 N/mm 2 . JI " • • 11 •• ·c",
Tcm~r.>ll,lrl r-
Son también importantes el punto de solidificación, es decir, la
temperatura a la cual comienza a solidificar el aceite; el punto de FIGURA 204
inflamación, o sea, la temperatura a la cual se inflama el vapor de Rdacion entre la viscosidad del aceite normal y la temperatura (según
NjemarmIComerQ~¡Vogl'l).
aceite, pero no el aceite mismo, y la resistencia al envejecimiento,
que se define como un cierto incremento de residuos de coque en
el aceite, después de un tiempo determinado. de ebullición en la destilación. Cualitativamente, quedan por
Como aceites lubricantes, tenemos los siguientes: debajo de los destilados y son baratos. Tienen propiedades de
adherencia y de engrase muy buenas y son apropiados para
l. Destilados, que se obtienen por destilación de los productos engrase por aportación y por recirculación. hasta 50 oc.
petroliferos. Son apropiados hasta 40 C y tienen aplicación 3. Refinados, cuyas propiedades se han mejorado mediante refi-
en engranajes sencillos, cojinetes de fricción, articulaciones y no (depuración). Cumplen exigencias muy altas en cuanto a
guías de deslizamiento. posibilidades de lubricación, así como de resistencia de la pe.
2. Aceites lubricantes A, DIN 51505. Aceites de elevado punto licula y al envejecimiento. Están normalizados como aceites
254 ELEMENTOS DI': MAQUINAS COJINETES

lubricantes C. Tienen también posibilidades de aplicación por te es tanto mejor cuanto menor es la diferencia entre ambas pe.
encima de SO C. netraciones. Las grasas fluidas, por ser muy blandas, tienen una
penetración de amasado de 355 ... 475 (clases de consistencia O, 00
4. Aceites mezclados. Aceites refinados o de síntesis que llevan
y (00); las grasas blandas entre 250 340 (clases de consistencia
mezclados productos activos especiales (aditivos). entre otros
1 3); las grasas más duras entre 85 205 (clases de consistencia
los aditivos de alta presión, que sinen para aumentar las po_
4 6). La consistencia disminuye al aumentar la temperatura; sin
sibilidades de trabajo en dichas condiciones (grafito. sulfuro embargo, no lo hace en la misma medida que la viscosidad del
de cinc, bisulfuro de molibdeno y compuestos de fósforo, clo- aceite. Las grasas que se emplean en la técnica son:
ro y azufre~
1. Grasas lubricantes de jabones de calcio. Resuelven problemas
S. Aceites de sínfesis. Son aceites artificiales. Tienen un punto
de engrase sencillos, entre - 35 ·C ... + 50 "C, son hidrófugas
de solidificación bajo, un comportamiento viscosidad-tem- y, por ello, apropiadas para puntos de engrase situados al
peratura favorable, una resistencia al envejecimiento muy aire libre (en máquinas de construcción, bastidores de vehícu-
elevada y un punto de innamación mayor que los aceites mi- los, cojinetes a fricción sencillos). Es necesario volver a engra.
nerales. Puesto que son caros, solamente se utilizan en los sar en cortos períodos de tiempo. En el caso de cojinetes a
casos donde no pueden emplearse los aceites normales. Los bolas y rodillos, pueden utilizarse entre - 20 "c ... + 50 "C.
aceites sintéticos pueden también mezclarse con aditivos (v. el 2. Grasas lubricantes de jabones de sodio. Tienen estructura fi.
cap. 4). Entre los aceites sintéticos, los aceites de silicona brasa, son muy lubricantes, pero absorben humedad. La tem.
muestran el mejor comportamiento viscosidad.temperatura y peratura de aplicación va desde - 30 "C ... + 110 oc. Son
tienen un amplio campo de aplicación (- 70° ... + 250 C. VjO = apropiadas para cojinetes de fricción y para rodamientos, pe.
= 25 ... 350 cSt). Pero el poder humectante es pequeño. Pre- ro se desprenden con el agua.
sentan muy buenas propiedades lubricantes con algunos ma- 3. Grasas lubricantes de jabones de lilio. Tienen fibras cortas y
teriales sintéticos como la poliamida y el poliestireno. son hidrófugas; su temperatura de aplicación es de - 30 C ...
Las grasas lubricantes son aceites minerales espesados median- + 125 C; durante corto tiempo (incluso hasta 100 h), tam.
te jabones metálicos. Una estructura jabonosa (una espuma de bién + 140 C. Contienen aditivos que les confieren propieda.
jabón sólida) encierra las gotitas de aceite y las cede en pequeñas des para alta presión.
cantidades durante el engrase. Por lo tanto, el principal agente 4. Grasas lubricantes de saponificación compleja. Se trata de va.
lubricante es el aceite que sale de los poros durante el movimien- nos jabones metálicos bario/calcio o litio, magnesio/estroncio)
to. Se entiende por saponificación, en general, el tratamiento de que forman entre si complejos químicos (combinaciones). Son
las grasas o de los ácidos grasos con lejías inorgánicas, principal. hidrófugas y su temperatura de aplicación va desde _ 25 oC ...
mente con hidró:Jtidos de calcio, sodio o litio. Por ello, se las + 150 C. Se emplean, sin limitación, en cojinetes de fricción
denomina grasas de calcio, sodio o litio. La naturaleza pastosa, y en rodamientos. Debido a su elevado precio, solamente se
es decir, la posibilidad de e:Jttenderse y deformarse facilmente de utilizan donde fallan las grasas baratas.
manera plástica, se denomina consistencia, que se e:Jtpresa en fun- S. Grasas de bloque (briquetas de grasa). Son duras y se sumi.
ción de la penetracion. Para ello, con una temperatura de 25 "C, nistran en trozos de forma paralelepipédica que se introducen
se mide la profundidad de penetración que alcanza un cono de en las cámaras de los cojinetes a fricción. Su penetración es
ensayo normalizado, e:Jtpresándola en décimas de milímetro. Por entre 20 ... 85. La temperatura de aplicación, hasta 160 "C. Se
ejemplo, penetración 310, significa que el cono de prueba ha en· utilizan en cojinetes de caminos de rodillos de laminadores,
trado 310'0,1 mm = 31 mm de profundidad en la grasas. Las en calandrias (máquinas laminadoras con rodillos), para ela.
grasas almacenadas dan la penetración de reposo; si se amasan boración de plásticos y gomas, principalmente en máquinas
previamente, dan la penetración de amasado. Una grasa lubrican. pesadas de marcha lenta con cojinetes calientes.
256 ELEMENTOS DE MAQUlNAS COJI!'ETES

Los lubricantes sólidos poseen un efecto lubricante indepen- ma de polvo, así como plata coloidal, para evitar el gripaje de las
diente. El grafito y el bisulfuro de molibdeno, como cuerpos con superficies de deslizamiento en la zona de rozamiento mixto.
estructura reticular en capas (partículas laminares pequeñas dis-
puestas en capas), tienen la mayor importancia. Se emplean en
los lugares donde no puede alcanzarse un engrase hidrodinámico. 5.2 Cojinele5 a friccion o lisos
es decir, en los casos de pequeña velocidad de deslizamiento en
los movimientos de ida y vuelta o en las cargas bruscas, que 5.2.1 Teoría del engrase. cojinetes de superficie múltiple, ranuras
romperían por presión la película de engrase. También en los de engrase
casos donde existen materiales apareados en condiciones desfavo-
rables. como acero sobre acero, es ventajoso el efecto separador Los cojinetes soportan los gorrones de los ejes. Hay que dis-
de los lubricantes sólidos. Las películas muy adherentes no se tinguir los cojinetes de sustemación, para fuerzas radiales (trans·
desprenden tan fácilmente como si fueran de aceIte. sobre todo versales), y los cOJIDetes o soportes de empuje, para fuerzas axia-
en lugares sometidos a muy altas temperaturas. bajo las cuales les (fuerzas longitudinales). Los gorrones giran con rozamiento
fallan incluso los aceites sintéticos. deslizante baJO lubricación por aceite o grasa y, en algunas oca-
Los viajes espaciales se han realizado gracias a los lubricantes siones, por lubricantes sólidos. dentro de casquillos o semicojine-
sólidos. res.
Las partículas laminares se deslizan fácilmente entre si, incrus· Las condiciones ideales las ofrece el engrase hidrodinámico (v.
§ 5.1.1. pág. 247), ya que éste no desgasta las superficies desli-
tándose numerosas laminillas en las rugosidades superficiales de
los materiales lubricantes y adhiriéndose a ellos de manera que zantes. La película de engrase, portante, solamente puede formar-
no llegan a tocarse las superficies de contacto. No obstante, tie· se si las superficies de contacto están dispuestas entre sí en forma
nen la desventaja de que no alcanzan unos coeficientes de roza· de cuña y si la velocidad de deslizamiento es suficientemente ele·
miento tan pequeños como los que se consiguen con un engrase vada. El «notamiento~) de las superficies deslizantes puede como
hidrodinámico. pararse con el proceso que ocurre en el esquí acuático. Solamente
mediante el movimiento y la inclinación de la tabla de esquí, con
El bisulfuro de molibdeno MoS 2 puede aplicarse desde respecto a la superficie del agua, se produce una presión de ésta,
-180 C ... +400 oc. y fuera del contacto del aire, hasta incluso suficientemente alta para poder sostener al esquiador. En el coji-
650 C. Se suministra comercialmente en forma de polvo o mez· nete de fricción asume esta función una cuña de lubricante.
clado con pastas, grasas o aceites. El coeficiente de rozamiento En la figura 205 se representa el proceso de la formación de
en los cojinetes baja al aumentar la carga, quedando entre 0,02 y una película de engrase portante. Durante el reposo, el gorrón
0,12. descansa excentricamente sobre el cojinete (lig. 2050), de manera
El grafito está formado por átomos de carbono y es mejor que se tiene un intersticio en forma de cuña. La cámara situada
conductor del calor que el MoS 2 , pero tiene un poder de adhe· entre el cojinete y el gorrón está llena de ;tceite de engrase que
rencia mucho menor, porque solamente actúan las fuerzas de ad· debe estar recirculando constantemente durante la marcha. Una
herencia. Con él no aumenta la resistencia a la presión de las vez que el gorrón comienza a girar, el rozamiento de sólidos se
grasas y de los aceites en un grado tan alto como con el MoS l . transforma en un rozamiento mixto (rozamiento de arranque). La
Se aplica. casi siempre, unido a otros soportes o lubricantes. Se superficie cel gorrón arrastra consigo la lámina de aceite adheri·
suministra en forma de flóculos o de polvo y es mucho más ba· da, presionándola en el intersticio de cuña. Con ello, aumenta allí
rato que el MoS 2 . A 400 oC comienza a oxidarse y arde por enci· la presión, que desplaza lateralmente al gorrón.
ma de 550 oC. dando bióxido de carbono. Al aumentar el número de revoluciones, aumenta la presión
También se ha incorporado a los lubricantes metales dúctile!: hasta que el gorrón se levanta y nota sobre la película de aceite
(muy deformables). como el aluminio, cinc, plomo o cobre en for. así formada, de un espesor mínimo ho (fig. 205b). El rozamiento
11-ELBl".l;ll.H)
'" fUMENTOS DE MAQUINAS COJINETES
'"
Casqu.llo espesor, y con una fuerza demasiado elevada, es decir, con una
~ o')G.".,"----'" presión superficial alta, la película llega incluso a romperse.
Cuanto mas alta sea la presión superficial y cuanto más baja la
~- , d)
,'elocidad de deslizamiento, tanto mayor debe ser la viscosidad
del lubricante. Inversamente, con una elevada velocidad de desli·
pequeño
zamiento debe emplearse un aceite lubricante de baja viscosidad,
n-O It _ 11 • ¡raDde n·_ ya que el rozamiento interior en el lubricante (el trabajo de ama·
......./"
s\lpeñlnólol
sado) crece con la densidad y aumentan los calentamientos y las
pérdidas de energía.
F1CUaA lOS
Posición de un gorrón. con diversas velocidades: h~ espesor de la película de
lubricante en la angoslura del resquicio.

mixto se transforma en un rozamiento sobre el líquido. Este pro·


ceso se denomina «desenclavado» y el número de revoluciones en
el cual se realiza se llama velocidad de transición. Con una mayor
velocidad disminuye la excentricidad (tig. 205e), y para una veloci- FIGURA 201
dad infinitamente grande, el gorrón incluso gicaría centrado en el IDdinación del gorron; o) presión en los
bordes cuando el cojinete es fijo; bJ eVI'
cojinete. La figura 206 representa la variación del coeficiente de tación de la presión en los bordes por
rozamiento en relación con la velocidad (curva de Stribeck). En medio de un COjinete con articuJac'Ón es·
la zona 1 domina el rozamiento mixto (campo del engrase defec· férica.
tuoso). El punto n, representa la velocidad de transición. La zo-
na 2 es el engrase hidrodinámico, en el cual el coeficiente de ro· Las fuerzas actuantes, por ejemplo, las de los dientes o de las
zamiento, condicionado por la viscosidad del aceite de engrase, correas, producen una Oexión en el eje (v. § 4.2.1, pág. 227),
aumenta al crecer el número de revoluciones (tensión de empuje dando lugar a una inclinación de los gorrones. Esto puede pro·
creciente en las capas del líquido). La figura 20Se muestra la dis- ducir, especialmente en los cojinetes anchos, presiones demasiado
tri~ución de la presión de aceite, que es igual a la presión super- fuertes en los bordes laterales (fig. 207a), si los cojinetes no pue-
fiCial en los casquillos de los cojinetes. den adaptarse a la inclinación (fig. 207b~ Las presiones en los
bordes pueden producir desgastes demasiado elevados, calenta-
• mientos durante la marcha e incluso el gripado. El apoyo sobre
rótula, como se ve en la figura 207b, proporciona ciertamente

I
~
una posibilidad de ajuste, pero exige un elendo juego del cojine-
te, ya que para el movimiento de la rótula debe eliminarse su
elevado rozamiento en reposo y se necesita también un juego en
la misma. Esto se observa claramente en las oscilaciones de la
j
u
n.
fiGURA 206
Coeficiente de rozamiento en relación con la
velocidad para una lubricación hidrodinámica
carga, porque entonces varia en uno y otro sentido el punto más
estrecho ho de la ranura anular (fig. 205b). El eje gira irregular-
, Z
Vdocidad 11 (curva de SlribeckJ. mente y produce oscilaciones. Para lograr apoyos más precisos o
para eliminar vibraciones, se utilizan los cojinetes de fricción de
El espesor de fa peUcula de aceite ho (v. fig. 20S) depende de varias superficies, segun figura 208 (p. ej., en máquinas herramien·
la carga del cojinete. El aumento de la carga hace disminuir este tas de alta precisión). Los COjinetes de superficies múltiples permi-
260 ELEMENTOS DE MAQUINAS COJINETES 261

nera que pueda distribuirse por todo el ancho del cojinete (figu-
ra 209). Después de cumplir su función de engrase, el aceite sale
por las caras frontales y retorna al recipiente colector. Desde allí, se
le .conduce otra vez al cojinete mediante una bomba. Las ranuras
de engrase mal ejecutadas (fig. 209) pueden incluso romper la pe-
lícula de aceite y obstaculizar el engrase. También son perpendi-
Flfjl;kA 208
culares las ranuras en cruz o en espiral; no deben hacerse las ra-
Cojinetes lisos de SUperfICIes mulliplcs: al cojinete de dos superficies con Juego
bmón; b) cojinete de dos SUpeñK:les con casquillos dcsplaudos; el COjinete de: tm nuras en la :ona de presión.
superficies con casquillo de arcos ovales.; ti) cojinete de: tres superfICies con ranuras En los cojinetes lubricados con grasa, en los cuales no debe
de hJbncaClOn; 1) coJinete: de: cuatro SUpeñlCleS con ca"idades para lubncaClon. tenerse en cuenta el rozamiento de líquidos, resulta practico ha-
cer ranuras de engrase distribuidas por toda la superficie de des-
ten una marcha centrada exacta del gorrón y forman en todos lizamiento, para proveer a ésta de suficiente grasa
Jos intersticios cuneiformes películas portantes de aceite. El juego Frecuentemente se presenta la cuestión de si son mejores los
de estos cojinetes es muy pequeño y corresponde al espesor de la cojinetes de fricción o los rodamientos. Sobre esto debe decirse
película de aceite hfr Las superficies de deslizamiento se ejecutan que cada tipo de cojinete tiene sus ventajas y desventajas particu-
en forma de cuña. lares. La gran superficie de engrase de los cojinetes de fricción
El aceite lubricante necesario se conduce a las ranuras o cavi· amortigua las vibraciones y ruidos, de manera que, en general,
darles de engrase a través de unos agujeros en el soporte, de ma- aquéllos funcionan con mas suavidad. Son sencillos de montar y
pueden también fabricarse del tipo partido. En UD rozamiento de
I~. líquidos puro alcanzan una duración en servicio casi limitada y
pueden funcionar con las mayores \o'elocidades. En general son

~ ~fKJtmJ
más baratos que los cojinetes de bolas o de rodillos.

5.2.2 Alimentación de lubricante, dispositivos de engrase


"""- RotUla de la pc:lic:ula de lubricante:
De acuerdo con el tipo de cojinete y el sistema de funciona-
miento. debe aplicarse lubricante de tiempo en tiempo o de mane·
ra continua a las superficies de trabajo. Esto se efectúa a través
de canales, ranuras, cámaras y otros dispositivos similares.
La lubricación con grasa de los cojinetes secundarios y articu-
laciones, así como de los cojinetes en ambientes polvorientos, es
sencilla y barata. La grasa sobrante no gotea en los cojinetes,
sino que sobresale formando una especie de cuello protector con-
tra ensuciamientos. Debe introducirse a presión con dispositivos
adecuados. Los cojinetes deben comprobarse durante el funciona-
miento, ya que, si marchan muy calientes, se fluidifica toda la
grasa y se vacía la cámara de alimentación, dando lugar a que se
queme el cojinete rápidamente.
FIGURA 209 Los canales de alimentación se cierran con engrasadoras
Posicion Incorrecta y correcta de hu ranuras de lubricaci6n en el caso de roza· Srauffer, DIN 3411 (fig. 210), con engrasadores de bola DIN 3402
miento liqUIdo.
262 EUMENTOS DE MAQUINAS COJINETES 263

FIGURA. 210 velocidad que marchan con elevadas presiones superficiales y al·
Engrasador StaulJer, D1N 3411. tas temperaturas. Para aplicaciones secundarias, así como para el
engrase de articulaciones, cojinetes secundarios sencillos y fácil·
FOI"nloa A forlllll B Forma e Forma D mente sensibles o cojinetes de maquinas agrícolas es suficiente el

,~g
engrase manual. El lubricante se introduce con una aceitera nor·
mal, de fondo elástico, por un orificio de engrase. Con ello, el
cojinete recibe solamente el aceite necesario para que no se ca-
liente con el funcionamiento. Al objeto de asegurar la toma de
una cantidad suficiente de aceite, el agujero de engrase debe ser
FIGUaA 211 mayor que en el caso de la lubricación con grasa (fig. 213). Para
Engrasadores de bola, DIN 3402. evitar ensuciamientos, el agujero de engrase debe taparse con 'le·
nientemente con un racor de engrase.
(fig. 211). En los engrasadores Stauffer, una vez llenos, la presión
necesaria se obtiene girando el tapón roscado. Si todos los cana·
les vienen de un punto central, puede alimentarse desde él la to- a)
talidad de los cojinetes simultáneamente. Existen también casquj·
Uos de presión por resorte (engrasadores para grasa), en los cuales
hay un vástago, cargado por un resorte, que presiona constante-
mente sobre el depósito de grasa y lleva automaticamente este
lubricante a los lugares necesarios (fig. 212a). Cuando el depósito
de grasa se encuentra situado en el cuerpo del cojinete (fig. 2t2b),
Y es su propio peso el que ejerce presión sobre los gorrones de
marcha para proporcionar un engrase constante, el sistema se co· FIGURA 214
noce con el nombre de iubricación por cámara de grasa. Engrasadores aUlomallCOS de aceite::
a) engrasador de mecha; b) engrasad(X de
El engrase por Iceite se emplea en todos los cojinetes de gran goteo.

Los disposithos automáticos de engrase suministran constante-


mente aceite a los cojinetes desde depósitos, limitando el número
al [ ...
de gotas (5 ... 40 gotas/mio). La figura 214 muestra auitadores de
mecha y de gotas. Hoy se prefieren pequeños grupos de bombas
que alimentan los múhiples lugares de engrase y que, de acuerdo
con el tamaño de cada cojinete y su velocidad. introducen 0,1 a
5 cm) de aceite por minuto. Este aceite fluye luego hacia el recio
piente colector.
El engrase por baño o inmersión es sencillo, seguro y econó·
mico. Las partes de engranajes que giran (p. ej., ruedas denta·
das) se sumergen en un baño de aceite y lo lanzan sobre los
FIGURA 212 cojinetes. Debido al rozamiento interior, los elementos de los en-
Dispositivos automátk:os de lubricación FIGURA 213 granajes sólo pueden quedar ligeramente bañados (de lo contra·
por grasa.: a) engrasador con presión de Orificio para lubricación por
muelle; b) cámara de grasa. aceite.
rio, se originarían elevadas pérdidas de energía y calentamientos).
264 t:lEMENTOS DE MAQUINAS COJI"IETlS 265

Cuando se trata de ejes situados horizontalmente. da buen resul. 2. R('~i~tencia a la compn'!úo,l. Debe soportar, sin daños, los
tado el engrase por anillo «(¡g. 215). En el semicojinctc o casquillo esfuerzos de compresión permanentes.
del cojinete existe una ranura, dentro de la cual se encuentra un 3. Compatibilidad con el material que va a estar en contacto
delgado anillo de engrase DIN 322 colgado sobre el eje (ligu- con él.
ra 215a). El gorrón, al girar, arrastra al anillo y éste eleva el acei- 4. Inestabilidad al gripado. No ha de tener tendencia a soldarse
te de una cámara de alimentación. Otra modalidad de este sIstema con el material contrariO, baJO elc\adas tcmperaturas.
10 constitu)"e el anillo fijo, arrastrado por el eje (lig. 215b). 5. /'oca tendencia a la formad/m de grietas. Su estructura ha de
ser tal quc no se produzcan grietas en las superficies desli-
Lante~, bajo carga ) deformación, que conducirían a un rá-
pido desgaste.
al '1 6. Adaptabilidad. Debe adaptarse a las desviaciones de la for-
ma geométrica a consecuencia de la carga, de manera que
, las superfiCIes de contacto sigan alisandose ) no se pongan
....L-
; :
r rugosas.
7. Resistencia ul de.~ga.~te. Debe resistir las deformaciones per-
judiciales de la superficie de deslizamiento cuando, por cau-
sas mecánicas. se arranquen pequeñas partículas.
8. Capacidad de reshalamiento de emergencia. Debe resistir, du-
rante un tiempo limitado, el deslizamiento si se presentaran
I-IGLU 215 condiciones desfavorables imprevistas, por ejemplo, fallo de
Lubrtcacion por Jni1los: a) con anillo ;,uello. D1N J22; b) con Jmllo fiJO. la cntrada de lubricante. En este caso no debe griparse.
9. Susceptibilidad de ser mojado por el lubricante. Debe admitir
un humedecimiento uniforme en toda su superficie por el
Lo maS seguro, cómodo y efectivo es emplear el engrase por
baño de aceile de circulacion, el cual cumple las máximas exigen- lubricante.
10. Conducilibi/idad térmica. Debe evacuar en la mayor medida
cias de cojinetes importantes para el servicio. Todos los puntos
de engrase se alimentan desde una bomba a través de un sistema posible el calor producido por cl rozamiento.
de tubos. El aceite que sale del engrase se ftltra, en caso necesa-
rio se hace pasar por un refrigerante intermedio y se recoge, En general, se prefiere emplear metales como materiales de
para volver a ser aspirado por la bomba. El accite que circula deslizamiento. Especialmente buenos para alisar, adaptar y resis-
constantemente refrigera al mismo tiempo los cojinetcs. tir el desgaste, son los mela/es anrifricción, formados por aleacio-
nes de estaño, plomo, bismuto y antimonio. Presentan buenas
propiedades para el caso de marcha de emergcncia, pero funden
5.2.3. Materiales de los cojinete.~ (materia/es deslizantes) y mate- alrededor dc unos 300 C. Por esta razón, solamente 500 apropia-
riales de los gorrones dos con temperaturas de servicio hasta 110 C. Las particulas
arrancadas se incrustan en la masa, dc manera que no resultan
Los materiales empleados en la construcción de scmicojinetcs
o casquillos de cojinetes deben cumplir una serie de exigencias. perjudiciales.
Según DfN 50282, las pnncipales son: En el caso de cojinetes sometidos a cargas elevadas y presio-
nes superficiales que sobrepasan ampliamente los límites admisi-
1. Ductilidad. El material deslizante debe ser elástico e, incluso, bles para los metales antes indicados. son apropiados la !undicción
plástico para ajustarse a las deformaciones bajo carga. roja, el bronce al plomo o al a/I/minio, así como los bronces af
266 ELEMENTOS DE MAQUINAS COJINETES 267

aluminio aleados eOIl t'arios mela/es (incluso con niquel). Pueden marchas lentas y elevadas preSiones, puede reducirse hasta 0,01,
emplearse hasta 200 e y, parcialmente, por encima; SIR embargo. de modo que puede pasar completamente sin engrase. Sm embar-
entonces las propiedades para marchas de emergencia }i.l no son go, son muy caros.
buenas. Evacuan el calor mejor que los metales antlfricción Las propiedades deslizantes de los plásticos antes citados pue-
Igualmente se incrustan en ellos las partículas arrancad'ls. den mejorarse por materiales de relleno como carbón, grafito, bi-
También la fundición gris se ha introducido actualmente como sulfuro dc molibdeno, bronce o plomo. También las resinas sinte-
material para cojinetes debido a las láminas de grafito lubricantes ticas como el fenol, epoxida y poliéster, pueden rellenarse con gra-
que lleva incluidas. Sm embargo, es poco adaptable: no posee fito o con bisulfuro de molibdeno. Todos los plásticos con apor-
propiedades para la marcha de emergencia y es senSible a las taciones de los tipos citados, se emplean para fabricar casquillos
presIOnes en los bordes. Por ello, solamente se aplici.l en \alocida- autolubricantes, piezas deslizantes, etc., en los casos en que se
• des de deslizamiento limitadas. de hasta ¡()(X) m s. ) presiones
superficiales bajas.
exige un engrase limpio permanente. Puesto que son caros, debe
procurarse que el espesor de pared se mantenga pequeño. Es un
Para cojinetes pequeños girando a pocas revoluciones )' que problema el que con una elevada proporción de resina se hagan
tienen que pasar en lo posible sin mantenimiento (engrase poste- duros y resistentes. pero sus propiedades lubricantes dejan mucho
rior), se han acreditado los metales sinteri:ados. entre los que se que desear. y el que por una gran cantidad de relleno tengan
encuentran los aceros sinterizados o los bronces sinterizados. Es- elevadas posibilidades de lubricación, pero sufran un rápido des-
tán formados por polvos metálicos prensados. Por esta causa son gaste.
blandos)' porosos. Los poros pueden admitir una considerable Tambien tienen importancia los tejidos endurecidos formados
cantidad de aceite lubricante, pero no puede esperarse un roza- por capas de materiales prensados, cuando se exigen condiciones
miento de liquidas total. Con pequeñas velocidades de desliza- de resistencia y elasticidad elevadas. Con la incorporación de
miento, el desgaste permanece dentro de unos limites soportables. MoS 2 resultan. incluso, autolubricantes.
Ultimamente, los pltisticos están adquiriendo cada vez más Los lubricantes secos y las lacas lubricantes que dejan deposi·
Importancia como materiales de deslizamiento. Tienen como des- tada una capa de grafito o de MoS 2, se utilizan cada vez más en
ventaja su tendencia a deformarse bajo carga y su gran dilatación cl engrase seco. Las lacas se emplean, principalmente, cuando se
termica (aprox. 10 veces mayor que la de los metales). La pofia- dan pequeñas velocidades de deslizamiento y elevadas presiones.
mida (conocida como nilón) tiene una resistencia elevada, buenas Son apropiadas para aplicar sobre metales y plasticos.
propiedades de deslizamiento, de marcha de emergencia y de Es necesario decir que la utilización de grasas o de lubrican-
amortiguación, y es muy resistente al desgaste. Es una desventaja tes secos no puede sustituir al engrase dinámico por aceite, ni
su tendencia a absorber la humedad. El poliurerano (cuyo nombre siquiera compararse. También los plásticos necesitan estar lubri-
comercial es Vulkolll1n), posee propiedades semejantes a la polia- cados por aceite o grasa para que no sufran desgastes relativa-
mida, pero su tendencia a absorber la humedad es mucho menor. mente rápidos.
Es apropiado para temperaturas de servicio desde - 25 C a En las tablas 74 y 75 se indican los más importantes materia-
+ 80 nc; también, durante corto tiempo, desde - 40 Ca + 130 c. les para cojinetes.
Los poliacerales, especialmente el polioximetileno, presentan bue- Cuando existe rozamiento de liquidas puro, los materiales de
nas propiedades de marcha frente al acero. Son fáciles de fabricar los cojinct':s solamente tienen la misión de mantener bien adheri·
y de adaptar a medidas. Los hidrocarburo.~ fluorados son cerosos do el aceite y evitar que se produzcan deformaciones perjudicia-
al tacto y resistentes contra los ácidos, bases y disolventes. Resis- les. Sin embargo, son muy importantes en el campo del roza-
ten temperaturas desde - 270 oC a + 260 C. Tienden a deformar- miento mixto que se produce en todo arranque y parada de coji-
se bajo carga y no son muy resistentes a la abrasión. Es una netes lubricados hidrodinámica mente. Los gorrones son casi ex-
gran ventaja su pequeño coeficiente de rozamiento que, para clusivamente de acero. Para que el desgaste se limite a los semi-
268 ELEMENTOS DE MAQUINAS
COJ1~ETI:.S 269
T~BU 74 Mela1n .nlirric<'ión usu.lt'~

..
Denom;naci6n I Ab.".... turu' I Prop,.,dAd.,•. '1'10..." . T\lII_\ 75. \Iellle. anl¡fricción)' maltriale. pl'¡~lico~ u!oIIalu
Me.a1 anufricei6n ...... de plo_ l' ....... DI' 1703
Den...... n...iOn 51mbo,¡... , P.....'edade••• p~.,."ioIn
-... .....
Me.a1 wnco6n
' ' Colln"'''a el...._""""' d" le,.,....,."il. "' ,.en"••1
""""lnacClÓn lit DOiq"...... P.r. C'<&II "l....da•. f"und,tlÓn de brone••1 pl..mo y f.. nd,co6n de b",nee.1 eMlAo-pIo_. DI~ 1711>
~""'..fK''''' lf.l'b."'b l'! E.lUe... nonnak...... l."I)fIll"'«ióa el..... IMna.
rundlniia de O-""'It ~~
ri... I>n.<........ ~ ~ ..._
~." . .ele.

..
p&" ..,........, " ' _ .
b..__t al plomo pata el< _ " ' " "" ...............
(O·('.. j'b ~~l
~ ........co S LEPb.'I1I 5 P,.. aII.. e ..... acioo. ''''''''''10 .. I'rop.ed.<kl dt
G·"ni'I,U. ~ ........." ............... p. . . . . _ ... b..... _ _
I.. l'''~.. 10 .......&......,.10 l' ck urp
tG.('.. Pb ~ ~1I1 ,..........._ ............. ~--!.................-
..... w........
••,"'"""'".<......,
~
Lti'b""' C'd P... 1.......... LIlI•• UC.....,.•• t"'¡.p«10 .. prop.,cia. O·S-nrbB.IO ..........-.. _ . bote... _«Io6eo el< ........_ _
...... ft1'.,..............e........
• LcPb~n ,(\1 dril lit d6b.....ItIIIO r d.........
- to·("ul'b 10 "n)
,..,t'oo:....... -.-... _
pa.. .¡,., .... . . . . . - . _

...-
B_~ W<Ir..
Me'" .....ullO
Ol'
Lc~n 60
J..c"n MI~'
P.,.. nf""... f.. ....,n cW d ......... J lo!pet eltu...
C'SIlI't,¡III~
(G-(".. rb U ~nl
........ ,~
....acIo,.........
... -..,¡;._. -,
~-.
--..r..._ •....-- ............ --
-- -
_ _ ,.,........Iai6....... ~ . . - ... . . - . - . .
r."cIoci6ol de broDCc.1 el&lliio r r••....,,,,,, rojl 01'\ I~
110.... _ _ _ .........._ _ ...........
G-~Ilj·blh :ro
G·'<llli& l~ Dur•• rtsllltnle al "CU' del ...., ('Irp ... ~ .....
,....-.~.~.rl"" ...
(tl-í'''''n U)
G·J';IIB.12
h...... p_60N •• •.
T.......... I~...,.........._ .... ,.... _ . J ..........
(G ·(',,1'1, 2(1 "n I
~--~_ ............ ...
ck.j;. _ _..........f

Ui·CU". I!l _ . _ . _..................,............",. .U ..... · r.nditió. pi. DI'II691


de bnlatt
.. ~ ...
r..adici6ll (:Z-~ .. B& 12
(GZ·CtlSII 1::)
O(,,·!kIBa 12
10C-CII.'!1 1~¡
T".u, _.Uf boM,,,,, .".. oc"..... a1lklC.~.......
len'" al acu.a del ....... pal. """1" de c.rl.1 h"'lap
.. 1:lO ~' • • 1_
",e.." fundido
e.... ,nfilO
........ ar
-0(;.2(1

OO·~~
Para apIi.,.eionn
f~noa.
."""nd.n.I'
ron p_ _

P.... carpo 1IO<k.-..l.., h..o...... _ I mi.. wnoibk.


eI_

loo pre..6" de IoN bord""


O·Snlb 10 Malmalle..... coa eleva"'" dilalacióoo. ,u.len'" .1
10·('agn 10) ..... del ..... ruaaltllle • la CorIlM>ÚIl. Melal''''l.anaadn
HilO
lG·(:u!l .. 10 Zn)
Da... raillellle .1 ..... MI ..... P••• punl... de
Clip haolap .. 50 ~,'m..'.
H ............ ~nL
- . . ........ L
,.
.-..aIiu.
H.II" p • 10:\ 11I"" f wt•• _ I 11I.; colll"'n·
e..<:>6n .di"""'a1 halla . . . J.S mi.. . ..pnpi.do
oz-ao 10 b......... al ....... ~ "R' ..... c..... de choque r pra¡"""" en IoN bnrd.,..
(OZ-CIISn 10 Zn¡ Dur.....1I11enle al ..... del ......, pa •• eI.fuenoo 1'1601;"".
OC.RIIO moderado. r baJlI wel"",dadu de de.h"'''''''h''
f"lu"hcióll tOC·CIISIl 10 Zn¡ M.... p"""..d.. TIpo 71
roja e.....o
r....dición .. '
tG·Cu.5n 7 Z"Pbl
SnoO~y ••. l."...... _ ......a _eha .... ~ ............ ,.,...-
,... ~.I .... dd .... "".... ~~.Uk....... ,. ••O' ....'
de fenopl.iltico••
DI:'" 7708
T~¡id ...
"" B..e.... p...."ed.d"" de m.."ha. mllr .eoillenle••1
d"l"'e. I.mb"" pa•• l"'"".,,"'n eOfl ....., I,en_
d"" • lunch..... Loo 10rrone. deben w. lemploodoo
de bronce 01.·R, 7 'i-:.................. _ . ,..,.....,.ha ~~ ........",........... ti.... tolll, ZOllZ.
alutd.. tMur..·...... r pub"". M.lOll e....due-....u del c.l.....
(OZ·Cu.5" 7 ZnPbI cIodeo P'" . . . . ha .... ~ ............... ,~ ......,••1 ",... dtl ZOll3, 2Qll.l1. 2oe~

...
con y.n.o. DI' 733.\
OC·R¡ 7 "". "............,.. ~Ir.,.¡•• ro.... h.... ~ • ~O , """.
elem""l," . .11 "'P ""ni,ha... ,. ~ 110' .... ' Pohamida (niloSnl "A 11,11 Buen.. p"'p>ed.de. de d.,.bzAmJtnlO y &mo"i.....
(OC·(:uSn 7 ZnPbl
VIIIlkoUn ción para m.""h. de emerleneia. lienden .. l.
Buen. fUlibiidad ••ui.lenle .1 .."" do:! m.r_ PUR I¡po 40 fI...,n";. b.JO «orlO. poco .u'.len'''" al deo"'''e,
(O·tuSn ~ ZnPbl PO}I au'oho.bri~.nleo ., Uu.n .diuvo•. Sin .ditivlll .610
Polioximeuleno
OZ·Ra 5 .e"..en m.Kh. en lee.. e..ando l. e...... r l. nl<>-
(OZ·CUS" ~ ZnPb) Po~tel,alIuolUr ... PT.'E ei""'d d. deoliumi ..nlo IOn peque'''' Malo. con·
Sem,dun• ...,...lente a1.1JU1 del mar. par. e.fue.·
"01 modendoa. etileno duelO .... del calor.
OC·RII~
(OC·C..S" 5 ZnPbl Re.in.. fundid •• Fenol, AUlolubriClnln medianl. adil;""'; admi,en Clip'
epo.L elev.d.. c... ndo h.y pequefi .. velocidadu de de.-
r .. ndidón de bronee.1 a1 .. minio e..n ya""" m.teriale. OIN 17i4
poli';"e. bumienlO. M.l... conduelo'..' del calor.
O·NIA1B.F MI ,
, \hoe nola al ~'e en l.l.bl. 74.
t'undl"¡~n ~1.~Xll_
nlqu.l.oIuIn'N'" 0·)<iU1R¡r &O Eleud. ,,,.i'lend•.•e"'lenle al qu. del m', y •
b.""••• ..,_
fundh:Hln
d. b..... c.
...lu""n'.
..... '"n""
...............
(O·CuAI 10 NIl
OZ·NIAIBIF 70
(OZ.eIlAI 10 NII
O·NIAltid' ~
1... iddoa, ...,.i.lente al de,p'le. """ buen. 100"-
eación, muy e"'n""'. e..... de choque hUI. p
250 Nhnm'. - cojinetes o casquillos, los gorrones deben ser siempre más duros
que el material de los cojinetes. aproximadamente 3 a 5 veces
(O.CuAI 1I :lO más duros. Por eso, cuando se adoptan materiales de desliza-
Lo.. ab.eY'.llIn• .",1... ¡>al'fnleoll c".....,.p..nden al""em. de limboloo wp" DlN 1700. S'Inili. miento de mayor dureza, es necesario que las superficies de los
can: el • f..ndiei6n <::enlnfulad.; ce .. f.. ndkión en e....da e....lln ....
270 EUMENTOS DE MAQUINAS COJINETES
2"
gorrones sean templadas, debiéndose elegir para su construcción
aceros de bonificación o de cementación.

5.2.4 Diseño de los cojinetes de sustentación (cojinetes radiales)


Los cojinetes de sustentación pueden construirse de las si.
guientes formas: empotrados, de soporte y de brida. Los primeros
van acoplados directamente a elementos de las máquinas: es de·
ciT, son partes fundidas, forjadas o soldadas directamente en

FIGUlA 218
Soportes de bnda y de ojo: al soporte de oJO, DlN 504, para lubricaci6n por
cámara de grua o engrasador Slauffer (forma Á con casquillo, forma B Sin él);
b) soporte de brida, OIN 502, pan .lubrlcaclÓn por engrasador Stauffer (forma Á
con casquillo, rorma B Sin H~

FJGUIA 216
Cojinetes compuestos.: a) casquillo a presión A 8 e o E f

._..- -e8-11---lI-~
en pared de fundjcion; b) casquIllo a presión
en una pteU soldada.

aquéllos. Los empotrados se incorporan a los elementos de má-


quinas como conjunlOs completos, mientras que los cojinetes
de soporte o de brida se montan como grupos independientes de )
las máquinas. r,
La figura 216 muestra en sección rayada unos casquillos de F1GUlA 219
cojinete (cojinetes acoplados), introducidos a presión en la pared. Casquillos para cOjinetes hsos, según DIN 18SO. Formas Á, B Y e para acero,
En la figura 217 pueden verse cojinetes empotrados, con di- hierro rundido, metal no ferrico, metal sinterizado y material prensado. Forma O
para metal sinterlUldo y carbón, formas E y F para' carbón.

mensiones de rodamientos. Se fijan, a presión, en la caja de la


máquina, para evitar el giro (fig. 217c). Puesto que las construc-
ciones propias son caras, son preferibles por su eficacia.
Los cojinetes de ojo DIN 504 (fig. 218a) y los cojinetes de bri-
FIGURA 217
Cojineles empotrados: a) cojine-
da DIN 502 (fig. 218d), son apropiados para montar en cualquier
te deslizante corto de un anillo, posición. En ellos puede colocarse un casquillo a presión segun
DIN 733, en metal sinterizado o fig. 219. Las dimensiones de estos casquillos de diversos materia-
fundición 1m especial; b) cojine- les y tipos según DIN 1850 (lig. 219) están dadas en la tabla 76.
te liso carla de dos anillos,
DlN 734, anillo uterior de hierro Cuando los gorrones de los ejes no pueden introducirse fron-
sinlerizado, amllo interior de ace- talmente, se utilizan los cojinetes partidos. Están formados por el
ro templado: e) COjinete corto in-
corporado de dos anillos. cuerpo o parte inferior y la tapa o parte superior, y van equipa-
COJINETES m
l72 ELEMENTOS DE MAQUlNAS

pueden quedar en la zona de presión (se rompería la película de


TIl:Il' 76. Dlm"rl","n"~. rn mm, qlU' deben prd.. rin<" para easquilJoe de <'ojintle.. lubricante). El material de las partes superior e inferior es casi
DI\' 1850 j_. fig. 219)
, q ,1 . . .. . siempre fundición gris y con menor frecuencia de acero fundido o

'1!" ... .. ... . ..


I metales ligeros. Los soportes de cojinetes DIN 505, con lubrica-
'. ,, 11,11 u ." "l~ I " " "
8 18 20
ción por engrasadores StaufTer o por cámara de grasa, pueden

.. . .. ,'". ".'"
38lu
.l. ::.::::: '" 18

¡se " " " "


8 10 12 2~. :le

'. I 110
.. .. .. . '"'" ,'".. '" ,.. ..- - - leo.l~~
45:50
.-" " ,u"•
100
180 200 nQ

. " '"" "." ,".. ,. ,....


52 !~ ~ 1 '5 ~
"• ~r'"
"
-
. "
1 ,ro I

..
"'- 1

l ....... ',~l
'", • ~ I ~ 11 10
,ro .. 1,"

_.- ... ....


roo 12

• " M
" 83)70

" ....,01
" ........ f_
d ........ an' \1 .. 01
,..."
!\b..... ol c..._
,- ,.......,t••

.
.... - r----'
1, .... _ .

........-.....
,...........
(-\l'V~ ...._.
A Be
"
.•
E
f
l .• " .
°-

\. O, (

• I
-
0, E F

0..-.." ...,...
............ ~,

,.....,1.
........ 2 FIGUaA 220
Soporte con lapa: al cuerpo del 5Oporte; bl tapa; e) semicojinetcs..
... J.,.---
.... ,.........,.....
_ ...... J

..
...... 110 __
.......
t-.de loo,
l ...... ~ ... l

..........
'.
~

--
...,........
,¡"t ._.,.
s.n.- 2
1:6.1'7

.,
G'

., Ou
B. . .·......

010.50 ...

......".
(;\"11>50 • •
,c...~~
l~\ "._
........ 1'. ... '. " " A" -
_lo- ,..........
0riJ;.......
., .,
t
0.......... -.ha
11 ...1
'-0"1"1.11..

......,..bk ....,,..."., J,
H 6.11 7

% IT8 h IT8 )} IT 10
0'

¡.¡ ITa

dos con un casquillo. Para absorber los esruerzos, el cuerpo del


cojinete debe ser robusto y rigido (sensible a las oscilaciones) y,
además, conformado de tal modo que elimine bien el calor (una
gran superficie). La tapa no tiene que deformarse, de manera
apreciable, al apretar los tornillos (los más adecuados son los
tornillos de dilatación). Para la fijación mutua entre el cuerpo y
la tapa, ambas partes tienen un escalón de centrado (fig. 220). FKiua... 221
Presentan la ventaja de que pueden reajustarse cuando se desgas- Capas metálicas para medios cojinetes: al capa gruesa para eje sin reborde;
tan los casquillos, si existen entre sus superficies de unión lámi- b) capa gruesa para eje con reborde; e) capa gruesa para eje con reborde elevado:
d) capa dc:1gada para eje sin reborde; f') capa dc:1gada para eje con reborde.
nas de chapa que pueden extraerse. Estas superficies de unión no
ll-f.UM,\.UUIO
274 ELEM ENTOS DE MAQUINAS
COJINETES

casquillo aporta la rigidez y el metal antifricción las propiedades


de marcha. entonces tenemos cojinetes de dos materiales.
A consecuencia del calentamiento se dilata el metal antirric-
ción y, por las diferencias de dilatación entre éste y el casquillo,
puede despegarse de su base. Para evitarlo se sujetan los revesti-
mientos en ranuras (figs. 2210 hasta e) o bien se sueldan con
estaño. Los metales antifricción se funden (p. ej., el metal blanco),
se centrifugan o se inyectan (p. ej., bronce al plomo). También
puede plaquearse el metal antifricción con capas delgadas de
0,5 ... 0,8 mm (por laminación, fig. 221d Y e~ con lo cual éstas se
sueldan en frío con el material del casquillo soporte. Además,
pueden aplicarse capas más delgadas mediante procedimientos
electrolíticos.
En los cojinetes de tres mareda/es se encuentra sobre la capa
Fl(iURA 222 deslízante del metal antifricción (p. ej., metal blanco) todavia otra
Cojinete de dos materiales con 11.IbrM:ación por amllo. capa delgada para funcionamiento de emergencía (p. ej., de bron-
ce al plomo~
estar equipados con casquillos de (unción gris, o bien de bronce La figura 222 muestra, como ejemplo, un cojínete de dos ma-
o fundición de bronce (bronce rojo). teriales, del tipo brida y con anillo de engrase.
Si los gorrones rozan directamente sobre el material del so- Los casquillos y semico]lRetes de fricción, con revestimiento
porte (v. fig. 223a), de los casquillos o semicojinetes, tenemos coji- de metal antifricción, con y sin reborde, están normalizados en
netes de un solo material. Si el casquillo, por ejemplo, lleva encima las DIN 7473 hasta 7477. El reborde sirve para tope lateral (en el
una capa fundida de un metal antifricción. de manera que el caso de cojinetes fijos~
También los pHlsticos se colocan a presión como capas desli-
zantes. Para su fijación, el casquillo de apoyo posee, en este caso,
Rnortc una especie de rosca interior que llega muy cerca de la superficie
anular de marcha. Con ello se elimina la mala conductibilidad calorífica
de los plásticos.
Los cojinetes anchos evacuan bien el calor. Por otro lado, los
casquillos largos y rigidos, debido a la flexión del eje, dan lugar a
presiones en los bordes demasiado peligrosas. Esto lo remedian
, los casquillos esféricos ajustados a la inclinación de los gorrones
(fig. 223), ya que constituyen una articulación que se mueve an-
gularmente. Estos cojinetes se llaman también cojinetes Seller, en
atención al nombre de su primer fabricante. Los cojinetes de fric-
ción cortos, que se están introduciendo cada vez más, pueden tra-
bajar con cargas relativamente más elevadas que Jos cojinetes de
FIGURA 223
Cojinete laso con scmicoJinelC:S melYlks: al soporte Sellen (cojinete larlo), con en-
fricción largos, a causa de la menor presión en los bordes y la
gnsc por amUo (Pi"'scft Bamug AG, Buttbach}; b) cojinete arttCUJado INA (COJI- mejor repartición de presiones.
nete corto) (llldwstricM'l"rk Sduufflcr, Herzogenaurach~ Los ejes de trabajo de las máquinas herramientas, a los que
276 ELEMENTOS DE MAQUINAS
COJINETES 217
se exige que trabajen exactamente centrados, llevan frecuentemen-
te coji.neles de fricción cónicos (fig. 224), en los que puede ajustar. calentamiento. Por otra parte, el juego demasiado grande da lu-
se el Juego. gar a vibraciones y una marcha irregular. Los materiales de los
cojinetes con elevado coeficiente de dilatación térmica necesitan
mayor juego, porque, a consecuencia del impedimento de la dila-
tación por la rigidez de la carcasa, se ven obligados a dilatarse
hacia el interior, mientras que los gorrones lo hacen hacia aruera.
Tiene una extraordinaria importancia la prorundidad de la ru-
gosidad R, de las superficies de contacto (v. tabla 56, pág. 190).
Cuando el engrase es hidrodinámico, debe verificarse:

espesor absoluto de ( R
la película de lubricante ho ~ 5,75 pm \P~
)0. u
(174)
FIGUIA 224
COjInete cónICO :lJuslable, (v. la fig. 205, pág. 258~ Por otra parte, el juego absoluto del
cojinete debe ser S ~ 4h o. Son valores empíricos del juego relati·
Los cojinetes de sustentación en transmisiones sobre muros va de cojinetes: '" ~ 0,0025 a 0,002 para metales antirrieción.
techos, suelos, vigas y elementos similares, se montan sobre caba~ '" :::;; 0,001 S a 0,0025 para metales sinterizados y '" ~ 0,003
lIetes, brazos, placas., etc., según DIN 117 119 187 188 189 194 a 0,0045 para plásticos. En el caso de metales antirricción puede
Y 195. • • , • , elegirse, según la experiencia:

5.2.5 Cólculo de los cojinetes de sustentación (cojinetes radiales)


La diferencia real entre el diámetro de Jos agujeros y de los
juego refariL'O
del eOJinere
'" '" 0,r:xXJ8 i .,
ms
;¡; 0,002 (175)

gorrones (fig. 2250) es el: siendo v = d· 1t • n la velocidad de deslizamiento (v, en mIs, d en


juego absoluto S = D - d, (172) metros, n en r.p.s.).
Los ajustes deslizantes para los diversos juegos relativos de
Y si está referido a la unidad de medida del diámetro del gorrón los cojinetes pueden verse en la tabla 77.
d: '
juego relativo Vt = S¡d (173) T~RL~ n. Juego medio relativo" dd cojinete para divenos ajusles

El valor que debe tener el juego del cojinete depende de la Di.metro del&oITóll Alu.ln .. nllcioie;e
d,
preSiOn superficial, de la velocidad de deslizamiento y del lubri. mm H 71.8 8: 71f7 8:7/e' 18:7148 8: 71e 8 B 7{bS 11 7fe 8
cante. Para alcanzar igual capacidad portante con diversas velo. O.>de :lO ~ O.OOO7~ 0.0012& O,llOt05 0,_ 0.003$5 0,00517 0.008$7
cidades de deslizamiento, el juego del cojinete S debe ser alto l1eo<!. ~, ,M 0,00053
0,00011
O,"""
0,00071 0,0011
0.00118 I 0,00212
0,00185
0,00282
0,00220
0,0035$
0.00275
0,00820
O,OOt!l8
para elevadas velocidades y bajo para velocidades pequeñas. In-
0...:1. 80 .
O.ode 120 '"
, 'M O,OOllaI
0,00024
0,00058
0,00045
O,00()81
0,0007'
0,00131
0,00108
0,00178
0,001'8
0,002"
0,00204
0,003"
0,00382
verso es el. comportamiento con las presiones superficiales. Al au-
mentar el Juego del cojinete debe también aumentar la viscosidad
O~,.Je 111)
'"
del aceite. Un juego elevado hace disminuir el coeficiente de ro- Se entiende por espesor relativo Ó de la película de lubricante,
zamiento y, con ello, la potencia de rozamiento que origina el la relación entre el espesor absoluto de dicha película h o Y el
espesor absoluto S/2 con un número de revoluciones n infinita-
,

278 ELEMENTOS DE MAQUINAS COJINETES

mente grande, es decir, la relación entre las alturas del intersticio


cuneiforme (v. fig. 20S). TA8L~ 18. ValOn:1 nOrlTMlj"ol para pn:.ionee .uperfidale. mediu con cojinetes deeli-
unte. en l. conalruccí6n de miquinu
espesor relativo de
l, la película de Jubricanre h.
(176)
toh.<rial Ikl
• .;0 ......
'1"~r..J ,0«1.........
p.•• ol .,.
'-'
\'aIoft.p .... , • •' _ .
·~i""'.ma.i<_wu
:lil 2···.
...
~6
5/2 t·• .t,..;........
C.G_I~. CC~ 1;0 '7. ",4. 'l< so T ! "1,2
Para dimensionar los cojinetes de sustentación, se opera con •'. _.... pnio"'"

...... ,- ........,.
~, • •r ........

. ,.. .,
la presión superficial media p, es decir, la presión ejercida por la

,- •
(;(;-20. CG-2S U
ro.., e

-
IS
fuerza F sobre la superficie de proyección de las partes de susten- U u···•
' ........ , la"......
,
tación del gorrón o del cojinete (rig. 225b). Con ello resulta:

presión superficial media


F
p = d. b (177)
e.-.. .....
......... ........
:liSO. !>160.'" 1'0
506O,C lS, .....
-.-•••_ 1..
"'- U
"•
2· .. J

¡ .. -1

p en N mm J : presión supeñlCial media del coJmclc:


,.-
G_..... 14. RaS ~50.~M,

'\oI60.CI5,_
,-
w....... , ...
...,-.._ ..
.._ T

. . • «
...... U

.. ..
..
F en N: fuerza del COJinete, en forma de esCuerzo radial;
tl en mm; dlimelro del gorrón; ~
........ _,.,.....
.............
'l< 6lI.
......
atft'OO ok
U . ·10 <•
, ..........-...
~.,,,,,,
b en mm: lonJilud del COJinete.
.........
tr-njo_'

.....
LP'\oSIo 12
~, ~ 50. "60. , .... T , . ..
, ..,
,--
......,
..,"cs•• "'100. SI 60, .... T

.. ..
--'-
S06G.C 1 5 , _
•..,.lHoo, ...
8) b) U I . -lO <"

I.
:'ir to. e \$, .._.
So.\l,61
,_,u... ,....
i'. t«tllI~ll .. U 8 ..•
••
"'..,__ ._nco
c.;;...,... ..,.......
So .........
Apo, ..,....
U ,.·40C'l_'lI.'1lj

-L ~S'P"f~""
l_o.; ... Slo), .._ sl,~ ..... U "...60C'fla_'1I•.••

e.......,. oeaciIoo
. proyeoción de r~. oi.'ilM:"
r ..,."• • p",_doo
DINTIrorN..........
!'l ....... J.d. U ,.. ,
" ~ Ik...."". , .....1
...,.
fIGUR... 225
"'ode.. ""'.....
(loa,.•• ilol
So so. SI 60'01_
'.'
Esquema del cojinete de suslenlación: 11) juego absoluto del cojinete; b) superficie L... yalore.p ..len, .í 00 H indica otra c...a, pu. alp"rfociu con m"".ni.. ción fi .... en eojinfle• .,
de proyección cargada. BOrn>n.,..
T: L..brieaci6n reducida por lot o por circ..J.ciólI medi.nle orificio, de I"!....; cOI....a<lo ....
de """,ha, ""v..ador... SI fTer (en el calO de l..bricací(,n Con .......) O oimil"" ••
U: L.. bricación abundante porlOleo Odrc ..liICwl'I mediante anilo. ahnoh.dill., bomba o .imU.·
Los valores normativos para las presiones superficiales pue. .,.
den verse en la tabla 78.
Una magnitud caracteristica para los cojinetes portantes es la es demasiado pequeño, el lubricante fluye lateralmente fuera del
relación de sustentación bid, que en general es entre; bid = 0,6 a intersticio, sin que se alcance la presión de engrase necesaria.
1,5. A causa del poco peligro de que se produzca presión en los La magnitud característica, sin unidad, determinante para el
bordes, se tiende a emplear cojinetes de fricción cortos. Pero si b cojinete cargado radialmente, es el:
280 ELEMENTOS DE MAQUINAS
COJINETES 281

coeficiente de Sommerfeld _._


So = P ~'
(178)
y, por lo tanto, determina la velocidad de transición. Si se esta-
'¡'W blece h,¡ = b,¡' S/2 = 0,003 mm (ecuac. 176), considerando S = "'.
p
l
en Pa ... N mm ; presión supcrfic;ial media (ecuac_ 177). J N mml ...
. d (igualdad 173), el espesor relativo de la película de engrase
., O.OO6mm é b' b
" ;
... 10' POI;
Juego relativo del cojinete: (ttUJc. 173); sera: U,¡ = "'. d . Para ste tam len puede o tenerse, en la figu-
" en Pas: viscosidad dinamlc-" dd ..celle lubricante;
(U en rad oS; \·chx:.d;¡d angulolr =.2 ir n, CQn ti en r P'
ra 226. el correspondiente coeficiente de Sommerfeld, So.. Con la
ecuación 178, se calcula luego la:
Con él puede leerse, en la figura 226, el espesor relativo b de p' ~'
la película de lubricante que debe ajustarse de acuerdo con la L'elocidad angular de transición 00-=-- (179)
• relación de sustentación.
I'J... p. ~. ". so"
" " . So.
\canse le)endas p.ira la ecuación 178.

, Con ello. la velocidad de transición es ni = wJ21t, en r.p.s. En


el caso de que se arranque exclUSivamente en estado frío, puede
¡-Q05 contarse con la viscosidad del aceite en dicho estado. Pero, du-
rante el servicio bajo rozamiento de liquidos (ecuac. 178) es de-
terminante siempre la viscosidad del aceite a la temperatura de
servicio. Partiendo de la ecuación 179, puede determinarse, para
una determinada velocidad de transición, tambien la viscosidad
necesaria para el aceile. Si se obluviera b. < 0,04, debería leerse
So. para lJ = 0,04.
QI
El coeficiente de rozamiento que debe lomarse para el roza-
.g IU2
miento de líquidos vale:

" ~5 U
campo de marcha rápida COIl So < 1: (180)
11 ¡. • •
z ~
IIJS
FIGl'R" 226
campo de carga pesada para So > L (\81)

DO Q5 10 (5
" Eipesor relativo de la pelicuJ..
de engrase en relación con el
número de _Sommcrfeld So Y
RelJción b d dd coJII'ICte ____
11 con la relaCión b, J del COjinete. La tabla 79 da valores emplTlcos para coeficientes de roza-
• La velocidad de transición, para la cual el rozamiento mIxto
mienlO de cojinetes de fricción bajo diversos tipos de engrase y
para los lubricantes usuales, en relación con las velocidades de
pasa a ser rozamiento de líquidos, no debe sobrepasar aproxima. deslizamiento.
damente fl. ::::: 11/3, si se desea mantener todo lo pequeño posible Para mantener el rozamiento dc liquidos, debe su~tituirse
el campo del rozamiento mixto y, con ello, el rozamiento. Co- constantemente el aceite quc sale por el aceite que entra; es decir,
mo límite, se prevé n,¡ = '1/2. Aquí, '1 significa la velocidad de ha de circular por el cojinete un determinado volumen de aceite,
servicio.
en cada unidad de tiempo. La vclocidad media con la que el
Part.iendo dc ensayos, se ha obtenido que el rozamiento líqui- aceite circula por el intersticio es v/2 (en el casquillo que está
do comlcnza con un espesor de la película de engrase de ~ 3 Jlm quieto es O, y en el gorrón que gira, v). El intersticio tiene un
282 ELEMEl'o'TOS DE MAQUINAS COJINETES 283

El rozamiento en la zona deslizante da lugar a una pérdida


T"'IIL'" 79. V.lo",. eml,íricoi pllra c.,.,fic~nl("~ d" ruzami"nlo d" c"jin('I"~ lis"~ y de potencia, que se transrorma en calor:
lubricantes recomrndad05
\'alo ......."di"" de"
potencia de rozamiento PI = F· JI' l' (IS3)
• Tipo d.. cojlnclt'
yerc ru "
en..
"". ~
Ma\rrial del

OG. 0-801'1., BI
1Ho-..i"OIO "0
,,1 ananq ....

O.lt 0.0>
~ ...
Ro...........o

-0.1
Ro...mi.....o
lillu,do
P a en Nm s ,. W' potencia de rOlamlenlO:
F en fuerza de la carga:


p coelictentc de rozamicnto, en cl f;aso de elmtlr roz.¡mtcnlo de h·
...........
Aoto'" GO.G·8n~ R& 0.14 O'" -0.1 O." -0.006
-0,001 quKlos, según ecuación 180. o blf;n 181. en caso conlraflO. scgun
AotilO: O,:U O."
tabla 79.
,• .'oeu.. Ruin...nlél;'" f
_.",.1 prentado O,U 0.01 . ·O.OS 0.001- O....
r en m s: \'eIOC1<13d de deslil~m)ento J l( n.
~
I
~

....
Aoe.te .\Iel.l ~JIl"'iudo 0,17
"".,¡,._,
O. . . 0,014
El calor desarrollado es cedido, en su mayor parte, al aire

.- -.....
~ R.,..inu lial~l...... (;..~..,.¡ • ,<O.IIIlh:O.05 -0,1
-..... - 0.1 -0.1' ambiente a través de la carcasa del cojinete y, en una pequeña
r "-PIlnIai
"
• .... .........
..- ~
....
OO.O-SaB. O.I~ -- partc, es recogido, conducido y eliminado por el eje. Para eva-
cuar el calor, es necesaria una caida de temperatura; es decir, una

-,
>t O..,
'"
••• •
.... sobretemperatura del cojinete At. Cuanto mayor sea ésta, tanto
~
_
U
'~:
I O." - O,"
más calor se evacuará. La temperatura de servicio no debe, nor·
Lubric....1r rttOOD.",dad" malmente, sobrepasar t = 50 e y, en casos excepcionales, SO C

.
"Ro
-0,7 Loobn........... ,..dt........r......... ..,¡......... ,. n <.M"........... ~, si se emplean lubricantes resistentes al calor. Si es t o la tempera-

--...- ..........
~ c-. _ .... "" .... ~ _ 100...1(.... "" . . . l.tr...
tura ambiente, la del servicio del cojinete debe ser t = t o + At.
... _
0.- ......... cI< _ _.........._ .
10 ··10
"0
" ..............
\ ............._ •• ok_1I-.
\'"'~
Cuando el casquillo o el semicojinete son de metal, se obtiene un:

incremento de temperatura del cojinete


espesor medio de S/2. Si todo el aceite saliera con la ...'CIocidad
media, el caudal necesario sería: ~' ~ b. Pero, en realidad, sola· Ól en K: mcremento de temperatura del cOJinetc (K ,. Kelvio);
PI. en W: potencia dc rozamicnto. scgún Cf;uación 181
mente se necesita una parte de este volumen, porque la mayor W W
proporción sigue girando alrededor del gorrón. Cuanto más pe- • '" --7: coerlCiente de transmisión de calor "" 20--, para
K'm K'm'
queño es cl espesor relativo ¡; de la película, tanto más tie~de cl aire ambiente con poco movimiento (caso normal);
aceite a salirse, porque el intersticio restante es correspondiente· AG en m l : superficie emIsora de calor de la caracasa del cojinete y del
mente mayor, Si se establece para v = d' n: '11 y para S = .p, d, eje. Ellpcnmentalmente es: para d :ií 100 mm: A(; _ 25 ... 35, b +
+ 15IP; para d > 100 mm; AG _ 20 ... :;0· b + lOd' (los valores
se tiene: pequeños corresponden a los cojinetes cortos hasta bid = 0,8).
cal/dal de aceite necesario = k' V·.p . /1 (182) v•
V.., en dm)/s: caudal de a¡.-eite nec;esario:
En esta C{;uación no se considera el calor que se evacua por
el aceite que sale del engrase hidrodinámico, puesto que es relativa·
v en dm J : volumen del cojinete,. " Jl. b: mente pequeño. En el caso de cargas o velocidades elevadas, con
•"
k
Juego relativo del cojinete;
4
en r.p.s.: velocidad de scrvicio del COJinete,
factor de circulación para:
las cuales la temperatura del cojinete alcanzaría valores inadmisi-
bles, debe circular a través del cojinete una mayor cantidad de
11 Ó _ 0,05 0,1 0,15 0,2 0.3 0,4 aceite (aceite de refrigeración) para rebajar las puntas de calor.
k ~ 0,5 0,45 0,42 0,4 0.35 0,3 Muchas veces se refrigera también con agua. En este caso, el pro-
.. 284 ELEMENTOS OE MAQUlNAS
COJINETES

pio cojinete está rodeado por una cámara, por cuyo interior cir. quiUo, o bicn cntre la superficie deslizante y la parte del eje que
cula agua de refrigeración. El caudal necesario sería: sigue al gorrón cs muy pequeña. )'B y A. z representan la conduc-
tibilidad calorífica de los materiales del casquíllo y del gorrón.
Si se lOma para F = p' d . b y. con ello, para P" = P . d . b . JJ . v
caudal de liquido de refrigeración: (185) (et:uac. 183), la ecuación anterior toma la forma:
incremento de
p' V· JJ
Yrd en dm1s; caudal de liquido de refrigeración ntte!l..lno; temperatura del cojinete: /!t = -~ (186)
6P.
,
en W .. -: canlldJ.d de calor a ehmm.lr por clliquldo de Tcfn- '(0.5 l.
s
+ 0,02
geración. generalmente sólo la parte que nO se cede al .me am-
btenlc. Si todo el c-.!Ior de rournlellto debe: ser (\Jcuado por el p en N mI .. Pa; presión ~uperflCial según la ecuación 177
hqUldo de refrigeración, 4P. ". PI.' (1 ... mm l .. Iot' Pa~
J
, en m s: ~elocidad de deslizamiento", rl l( n.
< en l' capacidad C'"oIlorir.c.a especirlC".1 del medIO rcfngcrJn- COCrlClC:nle de rozamiento (Iabla 79):
K'dm W W
J J eondudiblhd<td calorinca del ptásllCO ::::: 0,135 - - ,
te "" 1680 --o para ti aceite y :::: 4200 para el "'. en K m K·m
J
K dm K dro J '
agua; • en m: espesor de pared del casquillo de ptáslX:O;
&l en K: caida de lempaatura en c:l lnC(J\O relngeranle .. l. - 1,.
W W
l., en conductlbllidad calorirlCa del acero ::::: 19
siendo la tempcralUra de salida y '. su u:mperalura de entra· K m K'm'
da Segun datos expcrimcnlalC$ J1l l :::: 10 K. pero no por enO' b en m: aocho del cojmele.
madelSK

Si los casquillos de los cojinetes son de plásfico, el calor se De la igualdad 186 se desprende que /!l disminuye cuando
evacua muy mal y, en este caso, debe tenerse en cuenta la con· son pequeños los espesores de pared s y los anchos de cojinete b,
ductividad calorífica del material. Una parte del calor se escapa por tanto, hay que mantener ambos lo más pequeños posible. El
de la superficie de deslizamiento 1t. d· b, radialmente por la pared IDcremcnto de temperatura del cojinete 6.1 puede elegirse tan ele-
del casquillo, la otra, radialmentc por los gorrones, eliminándose vado como lo permita el plástico, sin dañarse. Para introducir el
luego axial mente por estos elementos y el cje. Si s, como espesor valor de JI, debe tenerse en cuenta que el coeficiente de rozamien-
de I~ pared del casquillo, y b, como ancho del cojinete, son los to crece al aumentar la velocidad periferica, pero disminuye al
cammos atravesados por el calor (supucstos teóricamente reduci· aumentar la carga. Además, debe considerarse el tipo de engrase
dos). a consecuencia del equilibrio termico (calor conducido = que se haya elegido (lubricación por grasa o aceite, o bien, mar-
=calor evacuado) se obtiene la potencia de rozamiento: cha en seco). Para ello, véase la tabla 79.

5.2.6 Diseño de los soportes (cojinetes axiales)


El cojinete simple formado por dos discos planos que deslizan
uno ~o.nt~a otro (fig. 227a). No puede alcanzarse un engrase hi-
siendo k 8 ::::: 0,5 y k I ::::: 0,02. Estos coeficientes consideran como ?rOdlOam¡CO (rozamiento de líquidos), debido a la ausencia del
valores empíricos la acumulación térmica, es decir, la circunstan- mtersticio cuneiforme, de manera que el cojinete solamente puede
cia de que la caida de tcmperatura 6.1 representa la caída entre la marchar en el campo del rozamiento mixto. Por esta razón, sola-
superficie de deslizamiento y el aire ambiente, mientras que la mente puede recibir cargas pequeñas y se utiliza para fines secun·
caida entre la superficie deslizante y la cubierta exterior del caso
·tI
COJINfTES 287

-,ª
286 ELEMENTOS DE MAQUINAl¡

,¡ et--r.-~"~"::-
[\
,,
de
p~,,"
enJrue
de cuña necesarias para producir la presión se obtienen mediante
un disco plano que marcha sobre tacos de deslizamicnto bascu-
lantes, dispuestos en anillo, y que se ajustan automaticamente a

[' " ~=~J


la posición inclinada necesaria. La forma de cuña pucde. tam-
bién, hacerse de manera fija (fig. 227fJ·
Los cojinetes hidrodmámicos de las figuras 227d y (' se deno-
minan también .~oportes de segmelltos ba~culallles. según Michell.
el representado en la figura 227 f. soportes de segmentos fijos. Es-
tos últimos son apropiados par,t cargas medias y se constru}en
con superricies en cuña con inclin~ciones 1: 200 ... I : 500. Los
segmentos con capas de metal blanco o material prensado pue-
den soportar cargas elevadas. Las dimensiones normales son: a =
-,- = 0.38 ... 0.42/. b = 0.6 ... 1.31. El anillo superior. liso. se fabnca de
fundición fina si los cojinetes son pequcños Y. cuando son gran-
--- f) .~=.,..=~;¡'""'=~""~,..=~;¡.,.._ des. se fabrica de acero endurecido superficialmente. En las turbi-
ei r.
-r.-
¡----r.-
r.
-b -...,b ,. nas, se montan soportes de empuje con segmentos oscilantes, con
capacidad de carga de hasta 50000 kN y con velocidad de desli-
zamiento de 60 m s. Las velocidades altas exigen una buena re-
~. 1
frigeración (circulación de aire, refrigeración por agua o baño dc
aceite con refrigeración intcrmedia). Pucsto que para las peque·
- 1 ñas \"e1ocidades de deslizamiento exis-
te el peligro de gripado. a consecuen-
FIGLltA 227 cia dcl rozamiento mixto. la pucsta en
Esquema del soporte de apoyo (soporte aJl:ial~ aJ soporle simple anular; bJ sopor- marcha y la parada deben hacerse rá-
le hidroslallco anular. el soporte hidrostatko anular; dI soporte hidrosloIuco anu- pidamcnte.
lar con segmentos basculantcs sobre bulones; e) soporte hidrodinámico anular con
segmentos basculantes sobre bolas; J) soporle hidrodmamK:o anular con segmen·
tos fijos.

darios. En la construcción de maquinas herramientas. en las que


existen pequeñas fuerzas axiales, se emplean los anillos de mar-
cha según OIN 2208 o., 2210 (fig. 228), de los que pueden colocar-
I~ se dos, aparcados, para un cojinete. Uno está provisto solamente
• I
de agujeros para pasadores, el otro, con una ranura de engrase
excéntrica. FIGURA 228
Los cojinetes hidrostáricos (figs. 227b y e) se diferencian cons- Anillo deslizante. DIN 2208.
tantemente entre las superficies de deslizamiento, fluyendo hacia
el exterior. Con una construcdón adecuada, el cojinete trabaja,
incluso en el arranque y en la parada, bajo rozamiento de líqui- La entrada de aceite debe efectuarse, a ser posible, desde den-
dos y evita prácticamente el desgaste. tro p.ara que el aceitc no cscape por cfccto dc la fuerza centrífu-
En los cojinetes hidrodinámicos (fig. 227d y e), las superficies ga, SIO llegar a las superficies de deslizamiento.
288 ELEMENTOS DE MAQUINAS

5.2.7 Cálculo de Jos SOportes (cojinetes axiales)


COJI"'HLS
"9
En lodos fos soportes, según figura 227. se (iene: ('{J(f¡cieme de ro=amiemo ( 190)
presión superficial media: p = F A (181) , en P.IS: \ISClXldad dmamic".1 del aceite lubricante;
pl"e..lon su~rflCial (los ml~mOlo \Jlorts norm,¡les que
1
p en N rnm .
~D el caso de: los COjinetes de StlStc:nlaclon. labia 78. pjg. 179t
" en rad ); ,dOCldad ilngular del e,.ie;
en " mI ~ Pa: pr~ujn superfICial segun la ecuaClon
f en N ruel7a de 1.\ carga dd sopor1c:; [87 (1 'mm l _ 106 Pa~
A en mm'; SUpcTrlCll: cargada del soporlc: _ 211 ' . b. segun 1.l5 figu- /', en mm: espe)()r elegido para la pdicula de: aceite;
ras 2270 y b. - 2Jl(r_ + ,... )h. segun ligurJ 227(". "" ~ f· b ~ OJI. en mm radiO segun 1.15 figuras 217. y d,
"' .. b. segun las figurJ~ 227J hase.1 f. siendo: Id cOlntidad de seg-
• mentos.

Como velocidad de deslizamiento para el cálculo se toma, Para la eJecucIón, según figura 227b, es necesano el
siempre la velocidad media:
F· JlJ
calulal de aceite V..,. , , _ o2 (191)
velocidad de desli::amiemo: li = 2rr . r,., . n (188) 6'1' b •
v en rn . !: \elocldad media de dcshz,lmlcnlo;
para la ejecución, según figura 227c, el
r.. en m: r'ldio medio del soporte. P'lr;l el cOJinete: de Id ligur.! 227(".
es; 2,.. _,_ + ',.¡,
" en r,ps. 'c'ocidad de servicio del sopone . F· II~
calldal (le aceite V"--_ ( 192)
ac. 3,/(r;.. _ r;,)
Los soportes simples, segun figura 227a, que no marchan con
rozamiento líquido, se calculan a calentamiento segun la presión 1-.., en dm J !lo; caudal de ilccile nece)ilrlO;
superficial admisible. Para ello sinen las ecuaciones 183 'j 184 f en N fueTLa de carga del .Mlporte.
(pag. 283). Unicamente ha de tomarse para d = 2r... 110 en dm: e:>pc:sor elegido para la pehcula de: lubricante;
En el caso de los soportes hidrostaticos, la presión de aceite de " en Pas.: \iscosKlad dinilmica del ;lCClle de: e:ngra!lc: a [il tempera-
tUr-;l de sc:r\icio;
una bomba que. además. debe suministrar un caudal de aceite b en m' ancho del soporte;
suficientemente grande. La presión de aceite que llega es mucho r _ r .. en m' radio medio. 'iegun figura 227•.
mayor que la presión superficial media p. En las superficies de
deslizamiento, disminuye la presión de aceite hasta llegar al pun. La potencia de rozamiento P R' el Incremento de temperatura
to de salida. No aparece una \'elocidad de transición porque el del SOporte dI y el caudal del medio refrigerante irId. deben calcu.
soporte, mientras la bomba trabaja, también «flota)} un estado de larse con las ecuaciones 183 hasta 185 (pág. 283). Análogamente,
reposo. Si se desea. puede elegirse el espesor ho de la película de para calcular aproximadamente A(;, debe tomarse: para (i = 2r", =
lubricante. Pero se recomienda que no sea más pequeño que el = r" + r¡ y para b = r" - r¡.
valor obtenido por la ecuación 174 (pág. 277). En los soportl'5 hidrodinámicos con segmentos fijos (fig. 227J),
En la ejecución, segun figura 227b, se obtiene un se entiende por espesor relativo de la pelicula de lubricante tjJ, la
relación cutre el espesor absoluto de dicha película 11 0 y la máxi.
coeficieme de rozamiento ma altura de la cuña, H (fig. 229):
(189)
espesor re/arico de
y en la ejecución, según figura 227c, el la película de lubricante ( 193)

J'-.ElF"~·11."0
290 ELEMENTOS DE MAQUINAS COJINt:.,.ES 291

ho en mm o en Jlm; espesor absoluto de la pelicula de lubrK:ilnte; en Pas: viSCOSidad dln;lmtC3 del aoelle de engrase; si es ca-
H en mm o en Jlm: <Iltura de la CUñd; so. en tslado rrio;
O(K en rad; ángulo de la cuñ~ p en N mm l . presión .superficia~ segun ecuación 187;
lo en mm o en pm: longitud de la cuñ... '. en m: radio medIO del soporle

,,,,:3 J
Para la elección de la velocidad de transición ni::::; w¡J2n, es

·
válido lo indicado en 5.2.5 (pag. 276), en donde debe tomarse
N l ---.' FIGURA 229
para d = 2r•.
Cuando lo, d = 0.7 ... 1,3 Y rp = 0,6._. 1. tenemos el
.. L --1
'o~D,8·11
-j IntersticIo cuneiforme fiJO dc:J
soporte aXial hidrodinamico.
~
"'" \J~
coeficieme de rozamiento (196)
Según la teoría hidrodinámica del engrase se tiene el:
". 1\ b véase la leyenda de la ecuación 194;
J
espesor absoluto de P en N/mm _ Pa: presión superficial. segun ecuación 187

F'
la pellcufa de lubricante ~~ (1 Nrnm J = 106 Paj.
ho = K-- (194)
P
Para mantener el rozamiento de liquidos, es necesano el
ho en mm: espesor absoluto de la pelicul.. de lubricante;
" en Pas: viscosidad dinámica del accite a la temperatura de volumen de aceite V.oc;:;::; 0,7z' b' V' ho ( 197)
servIcIO;
v eo m,s: velocidad de deslizamiento, segun ecuación 188; V;oo: en dmJ,"s: volum<:n de aCC11e necesariO;
b en ro; ancho del soporte; ; numero de segmenlos;
p en N mm l ; presión sllpeñlCial, segun ecuación 187; b en dm; ancho del soporte;
K coefICIente: de la pdicula de engrase, conSIderando la relación del ~, en dm s: "e1ocidad de deshzamlenlo. 'lCgün ecuación 188;
sopone 'oib. selón la figura 230. "o en dm: espesor absoluto de la pelicula de engrase. segun ecua·
ción 194
Los soportes de segmentos basculan tes (figs. 227b Y e), se
ajustan automáticamente a la inclinación dc la cuña de valor má-
ximo K, segun figura 230. Este es, cuando rp :;::; 0,8, cl espesor
relativo mas apropiado para la película de lubricante, valor que
se elige generalmente tambien en el caso de soportes de segmen-
tos fijos_ Con lo1b = 1, el valor K alcanza el máximo, mientras
que para l olb = 1,3 Y 0,7, vuelve a ser más pequeño. •
En los soportes axiales hidrodimimicos, se puede tomar para
espesor de la película de engrase h;, = 10 Ilm = 10·10 ) mm al
comenzar el rozamiento de liquidas. De esto resulta, según la FIOll.... 230
ecuación 194, la Coeficicnle de la película de engrase:
K en relación con el espesor relativo
de la peliculll. de engrll.se: rp y de la
velocidad a/lgu/ar (195) relación /oJb del cojinete.
de transición

, w,;
"iIo K¡. b
en rad/s: velocidad angular de transición;
véanse leyendas para ecuación 194 t".. como
K, "o. K" como
En cuanto a la potencia de rozamiento p., el in~remento de
temperatura Al, y el caudal del medio refrigerante Vld> sirve lo
dicho para los soportes hidrostáticos. en la página 289.
ElEME~TOS Dl MAQUI¡"AS COJINETES 293

Tenlcndo en cucnta la dirección de la fuerza. existen los roda-


5.3 Rodamientos mientos de ('¡('("/o tr(//I~I't'rsal (rodamientos radiales). los de efecto
IO/ll/itllllintll (rodamlcntos aXiales) y los de bolas. rigidos. de efeclo
5.3.1 COlIsrruccion. UlracteriMiCllS rwJiu/-u.ú,,/. P.lf;\ ambas direcciones del esfuerzo (fig. 231 J. En los
radiales. lollo cuerpos de rodadura marchan entre anillos: roda-
~ llama rodamientos a lodos los co)illelt'.\ ,te bO/cIS. ra.lil/os y mlt'lIfo~ ,/t> allillo.~. en los axiales. entre discos: rodamientos de dis-
aguJas. Estos cuerpos de rodllllurtl se nHlc\en entre ,millo:-> o di::.- co~.
cos guía de acero. El coeficiente de rozamiento en el mo\imicnlO
I •• ' de. rodadura es aproxim<.ldamenle un 25 ... 50" tl menor que d que
eXiste en el caso de los cOjinetes de fricción. Por e..l;I r'ILon. los a)
rodamie~tos se ca~ientan menos y trab<lJ.m con menores perdidas

~
de energla. Ad~mas. marc~an con un .Juego m[ls pequeño y. por
lo, ta~to, relat~va'!1ente mas exacto (Importante par.1 nüquinas
clectncas y ?"laq~lnas herramienlJs~ Ocupan poco \alumen. no
• presentan eXigenCIas de mantenimiento ni de- lubric.ll1lCS \ no neo
cesitan marcha de adaptación. Adema!>. su normalil;ICión'lnh:rna-
cional garantiza la inlercamblabilidad. t-JÚLR¡\ 232 FICiUR¡\ 133
forma de lo~ elementos rodante:s: a) ro- JJuhls de rodJmiento~: o) JJula de:
las; h) crhndros; e) conos; JI tonelct~ chap.l PJrJ bolJ>; b¡ JJulJ mJciLJ
rl aguJas. p.tra roc:hlllh

(101 a,
Todos están constituidos por las pi.~tas de rodadura (anillos o
11 '/
. dist:Os). por los cllerf'O~ ,le rodadura. que pueden ser esféricos, ci-
I líndricos. cónicos o en forma de tonel (fig. 232). Y generalmente.
F,

.., también, por una jaula. Esta evita el contaclo mutuo de los cuer·

~-l~
pos dc rodadura (fig. 233). Los cojinetes de anillo tienen dos pis-
tas, una interior y otra exterior, enlre las cuales se mueven los
cuerpos de rodadura. Anillos, diSCOS y cuerpos rodanles, están
construidos de aceros especiales aleados al cromo. Los cuerpos y
\",
las pistas de rodadura están templados, rectificados y pulidos.
rl<ilR" ~.~l Para las jaulas se emplea casi siempre chapa de acero, y raras
Rodamientos p.Lr,!. dl\erS;JS direcciones de l'!' carg,1 lde~~np..;ióo, ,eguo SI\.F-RIV. vcces latón (para jaulas macizas), metales ligeros o plásticos (fe-
Schwcmfurt Fra~furk~ al rOOamlenlO de roditlQ~ cilindn,;os f'Jra earg.l radial;
bl rodamu::nto ng¡do para C"ilrga J:\laL el rodamiento n$ldo pJra ear'J radial noplásticos o poliamidas).
) a~lal Las dimensiones exteriores de los rodamientos están normali-
zadas por e8quemas de medidas internacionales, los alemanes con
Como desventajas deben indicarse su ele\ada sensibilidad a la DIN 616 (actualmente en proyecto). Estos esquemas contienen
[as cargas de choque y su m<trcha ruido!>a en comparación con series de medidas que se componen de nueve series de diámetros
los cojinetes de fricción. En general. son más caros que estos últt- 7. 8,9,0, 1, 2. 3, 4. 5 Y diez series de anchos o de alturas 7. 8, 9,
mas y exigen agujeros y gorrones con estrechas tolerancias. Pues. 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 (fig. 234). En cada serie de diámetros. está asig-
11' 1I lo que forman una sola pieza. su montaje y desmontaje es más nado a un agUjero un diámetro exterior determinado. A cada sc-
rie de diámetros están asignadas varias series de anchos (en e[
dificil que el de los cojinetes de fricción de tipo partido.
294 ELE\lENTOS DE "IAQUINAS COJINETES

ra elementos sueltos de rodamientos (rodamientos incom-


pletos), pero no para los que están completos.
2. LO$ $ímbolos base, que se componen del símbolo de la serie
del rodamiento y el símbolo del orificio del mismo, siempre
en clave (fig. 235). El símbolo de la serie contiene, por otra
parte, el tipo de cojinete (clase y serie constructiva), en for-
ma de cifras o de letras y la serie de medidas, en cifras.
Como ejemplo. 'léanse las fi~uras 235 y 236.
I FIGLRA. 2.\4 3. LO$ po$.$ímbolos, que son datos adicionales de las diferen-
Senes de medidas de los rooamlcnlos, q~ se componen de un,a ;.ene de Jochos. o cias que existen con respecto a los rodamientos de tipo
alluras } una serie de di.Hnclro~.
normal. Constan de letras y, algunas veces, también de ci-
fras. Con ellos se indica: la construcción interior, las medi-
caso de cojinetes radlales~ o series de alturas (cuando son cOJine- das exteriores, la forma exterior, el cierre, la forma de la
tes axiales). en donde, referido a igual \'alor de la sección trans. jaula, el tipo de la jaula, las tolerancias, y el juego. Por
versal, la serie 7 posee el ancho mímmo )' la serie 6 el ancho ejemplo: P5 significa que se ajusta a la clase de tolerancia
maximo. Por ejemplo. la serie de anchos 13 significa que el eo),. P5 según la DIN 620; C2 que tiene un juego radial más
octe esta dimensionado según la serie de anchos 1 y la serie de pequeño que el normal; SI que sirve para temperaturas de
diámetros J. servicio hasta 200 C.

FIGURA 236
Simbolo~ de series de los COjinetes de rodillos clhndricos.

Los tipos, dimensiones y valores de capacidad de carga con


FrGVRA 235 que se suministran, deben verse en tos catálogos de tos fabrican-
Ejemplos de símbolos bilsicos para los rooJmientos. tes, puesto que no es posible repetir aquí todas las formas y me-
didas existentes.
Según DIN 623 (actualmente en proyecto), los rodamientos Las tolerancias admisibles para las mcdidas de montaje y la
están representados con símbolos. de manera que los que lienen precisión de la rodadura de los rodamientos están fijadas en la
igual símbolo son intercambiables. Estos símbolos se componen norma DIN 620.
de: En estado de suministro, los rodamientos radiales poseen un

, 1. Los presfmbofos K (jaula con cuerpos de rodadura), L (ani-


llo libre), o R (anillo, exterior o interior, con pista para
rodillos o agujas). Estos símbolos sc emplean solamentc pa-
juego radial entre los cuerpos de rodadura y las pistas. Al mon-
tarlos con sobrcmcdida entre el anillo exterior y el agujero, la
carcasa, así como entrc el aníllo interíor y el eje, el anillo exterior
296 ELE\lE¡"TOS DE MAQUINAS
COJl"LHS 297

se contrae, m~cntras que el interior se ensancha, lo que hace que Entre los tipoS especiales deben citarse los rodamientos de
se reduzca ~I Juego radial. Este no puede ser cero en ningún caso. cuatro pu"'o.~ lfig. 238) que soportan los esruerzos en cuatro puno
Los roda~lIentos normales están mecanizados de tal manera que, tos, por lo cual poseen una elClada estabilidad. Su anillo interior
C?" los ajustes usuales, queda todavia un juego de serl'icio sufi- es partido. De este modo se pueden colocar muchas bolas. las
~ente. Si, las condiciones de servicio o de temperatura exigen un
cualcs, junto con los pronunciado!> resah~ dcl anillo, confieren a
aJu~(e mas fuerte" los rodamientos deben ejecutarse con un Juego los rodamientos capacidad de sustentación muy elevada.
radial co~r~pondlentcmen(e mayor. No obstante, si se pide una
~lta preclslon de guiado, los cojinetes se fabrican también con
Juego radial más pequeño.
" Pueden ~onslruirse también con una elevada precisión de
marcha.: p. ej., para el apoyo de husillos de trabajo en máquinas
5.3.2 Normcl\ de mO/llaje, po.~ibilidaJe,~ de carga
Para fijar lo!> ejes en la dirección axial, dcbe emplearse, como
herramientas. minimo, un COjlOcte fijo. A causa de la tolerancia y de la dilata·
ción térmica, no es posible montar dos cojinetes fijos, porque los
cuerpos de rodadura resultarían presionados demasiado ruerte·
mente contra sus pistas de rodadura laterales (fig. 239a), de mane-
'1
ra que se calcntarian y se griparian en un tiempo muy corto.
gl
Debe existir siempre la posibilidad de equilibrio. Un cojinete fijo
puede absorber, adcmás de las fuerzas radiales, también las axia-
les en una o dos direcciones. Los cojinetes sueltos permiten obte-
ner un d~plazamien(o axial libre.
El cojinete fijo se inmoviliza por los aOlllos interior y exterior,
FIGlR>\ 137 mientras que el cojincte libre solamente lo hace por un aOlllo
Tipos de rod.lmic:n1~ r.adules rígidos.. DI'-I615: '1) tipo normal; b¡ coo un disco (figs. 239b y (~ Los rodamientos de rodillos cilíndricos N y U Y
de cubierta; col con dos dISCOS de cublCrla; dJ con un disco de e~tanquidad' el con los de agujas son, en sí, axial mente móviles, por lo que se fijan,
dos dISCOS de cst,lnquidad. fJ con ranura anular, g) con ranura anular; aOlllo
muelk: 11) con ranura anular, aOlllo muelle l un dbCo de cubierta. al igual que los eOJmetes sueltos, por ambos anillos (fig. 239d )
e). En el caso de que se permita una pequeño juego axial para el
~s rodamient?s radial~ rígidos a bolas y los de agujas se eje, se pueden monlar dos cojinetes libres, cuyo juego axial está
suministran tamblen con d,scos de cubierra O discos de estanqui- limitado por los topes existentes en la carcasa (fig. 239]). El juego
dad .Iaterales (fig. 237b hasta e). Los primeros evitan que se dañe axial puede elimmarse también mediante resortes elásticos que
el sistema de rodadura por la entrada de cuerpos extraños· los mantienen constantemente los cojinetes bajo una pequeña tensión
segundos que se salga la grasa lubricante. Con ellos se ahor;a la (fig. 239g).
colocación de juntas en otros lugares. Las pistas se fijan en ambas direcciones axiales mediante re·
Para fijar axialmente, de modo sencillo el anillo exterior, pue. bordes, escalones, anillos elasticos, cantoneras, tuercas y elemen-
den suministrarse con ranuras anularcs para anillos tos similares. Las figuras 240 y 241 mucstran las rormas de los
de muelle (fig. 237J hasta fI). cojinetes sucltos y fijos. Los manguitos de apriete con tuercas
ranuradas y anillos de seguridad están normalizadas en la
DIN 5415. En la figura 242 pueden verse otras formas para la
fijación axial de los anillos interiores y, en la figura 243, para la
FIGlJRA 238 de los anillos exteriores.
1" • COjinete a cuatro 'puDIOS con anillo IOlerior partido, DIN 628
(angulo de pm.lon (( _ 35 ).
Todas las superficies de asiento de Jos rebajes de los ejes, re·
bordes, casquillos, etc., deben ser perpendiculares. Los rodamien-
,,1
298 ELEMFNTOS DE M'QUINAS COJINETES 299

decir, Que los haga más rígidos. La sobremedida necesaria para


lograrro depende de la magnitud de la carga y de los choques de

'J bl

'1 \

", •• f
=1-C ...1

\ • l' Fl(;l;I." 240


Ejemplos de dispoilClon de COjinetes fijOS: al coo rodamicl'los radiak:s rígidos,
D1N 625; b) con dos cojinetes de contdclo ansular. DIN 628; el con rodamientos
de rodlllos cdindrll.:~ D1N 54ft dI con rodamientos de rodillos a rótula,

"
~
DIN 6]5.

~~ ,
di

FIGLI" 241
E]Cmplos de dlsposK.:ión de cOjinetes móviles; a} coo rodamientos a bolas ri¡idos,
FIGURA 239 D1N 625; b) con dos rodamientos a bolas contacto angular, DIN 628; eJ con ro·
damientos a rodillos ciHndrK"os. DIN 5412; d) con rodamientos de bolas a rótula
Disposici6n de los cojinetes fijos y móviles (F, COjinetes fijos; L, COjinetes mó'-ilcs):
sobre ,asquillos de tensión, D1N 630 Y 5415.
a) dos rodamll:ntos rí81dos como COJinctes fijos (mal. puesto que hay apriele~
b) cojlnctc móvil con mOVImiento aJI:ial en el orificio de la carC-dsa; el cojlDete mó~il
con movimIento axial sobre el eje; d) rodamiento de rodillos cilíndricos como
coJlDete móvil; t) cOlinete de agujas como cojinete móvil; f¡ dos COjinetes m6vlles
con ¡utllO lon~tudinal tn el orificio de la carcasa; g) dos cojinetes m6~iles baJO di
tcnsi6n de muclles.

tos de bolas a rótula son sensibles a esfuerzos en dirección longi~


tudinal y no pueden emplearse como cojinetes fijos axiales, con
cargas elcvadas. Si no cstán alineados los dos agujeros de la car~
casa dc un cojincte de eje, deben montarse rodamientos de bolas o
rodillos a rótula (fig. 244), que evitan los agarrotamicntos.
Para poder aprovechar completamente la capacidad de carga FIGURA 242
Ejemplos de fijaci6n a~ial de los amllos intcriores de 105 rodamientos: al con
de los rodamientos, los anillos de rodadura deben fijarse radial~ anillo de fijación; b) con disco dislanciador y anillo de seguridad o de muelle;
mente. Esto se logra mediante un ajuste forzado que los sujete, es e) con doble tuerca. di con tubo distanciador.
00
JOO I:llMfNIOS Of M-'QlINAS CüllNETLS ~OJ

de h\U,ldur.1 glf;l ~ la fm:r];¡ de la carga gira también de


m.mer.1 MIlI'flm.1 ,'011 el.
_~. Cllrcjll o"¡/,jll1". I.:\I.IOUO el .101110 oscila) la fuerza de la
carg,¡ l':.:I.\ (JUI"U. ,l d anlllú de rodadura esta qUlcto ) la
lO- fuer/.\ dl.' 1.1 1'.lrg., c:- ,lscJl,mtc.
111.[ N\ ~4 \
En C.I") de l,"\hllf 1',lrg.1 pcrirenca u oscilante. es completa·
l:Jcmphh de fiJ •• ';Ion .J.~l,ll Jc I,,~ Jlldl,,, ,-,Io:.."r.:, ,k 1,,, r."t.tllll<:nhh ,,) ""Jlnete:
hbre clIIl ,mili" de muelk ) l.lfld. h] n'JlI1<'\I' lI"r,' ú>ll J,,~ 1.11"", ,1 ":"llnCIC fiJo mente IlI·Ú· ...lrI\J un .IJu..II' fijo del .millo de rodadura; en el caso
(on ..n,1I0 Je mudk \ t..lJl-l. JI cun .111111.' ..k- mu.:lk p.lt.• ,-.11,.1',. r.¡rtLJ .• de c¡lrg.1 PUtltU.l1. pUl.'lk c.. t.lr menos fijo porque la fuerza no le
¡ndm.'e a \.lfl.ln,lll .llgUll.1 Lo, ¡jjINl',~ lI'wllfl'.'i. para los ejes} los
aguJero... ~k l.! ~'.Irl·.b.l 'l' J,ll1 l.'ll la DIN 5425. \ease labIa 80.
A ram:.! dd pl'l.jun'Hl l?'p.ICIO de montaje que se necesita en
compar.KIOll l'(ln 1,\, TI.)d.lIl11l?nt(l~ de bolas} de rodillos, y sus
pOMbilid.IJI?' de l·,lr~.1 rcl.i1I\.!ml.'ntc ele\Jdas. son mu} utilizados
• los rodlJlllldl/¡I." lit- "1lili'" Indu)o las bIelas de los motores de
gasolinJ..11!;lml'ntl' fl'H'lucionados. los ejes de aparatos e!éclri·
coso lo~ cuho... ~k .!l'op1.l111ienlo) electromagncticos, las ruedas
dentadas i.k 1llal.JllI1l.1~ hl'rr;l1ll1cntas. las poleas de correas y dispo-
sitivos snnil.lrl.'.... (',I.ln PHH1SIOs 1.:011 cojineles de agujas. La figu-
I-IGUR" 144 ra 2-15 mUl.'"tr.l l'J('mplo... de mont.ljc. Para lograr la fijación late-
AJ)O)o del eje de cuchillas de una m,iquina cepilladura 'IObn: COJinete, de bola~ a ral. este tlpi.) de c~'JlOeh.·, puede IIc\ar rebordes (fig. 245h). Se su-
rótu],¡ de dO'> hikra\., DIN 630 \)Cgún Kugclfi~hcr~ miOlstran con o ,10 aOlllo IOterior. En el segundo caso, las agujas
giran dtrel.:tJmcnle ...obre un gorrón templado, rectificado y puli-

.1.• trabajo. Para efectuar una evaluación aproximada del juego de


trahajo. se puede aceptar que la sohremedida del eje ensancha al
anillo interior aproximadamente en un 70 o~ de esta sobremedida
y que la correspondiente del anillo exterior reduce a este ultimo
en un 50 oo de su valor. SI ambos se descuentan del juego exis-
do, con lo cual los rojtnl.'tes necesitan aún mcnos espacio (ligu-
ra 2-1611 y b). Tamhll?ll puede servir de superr\cie de rodadura la pa-
red del ag.uJero de la carcasa. Entonces, las agujas no llevan ni
amllo intenor m exterior (ligo 1461:-). Los cojinetes de aguja son
generalmente comp.uables a los rodamientos de rodillos cilíndri·
tcnte en estado de sumimstro, y se tiene en cuenta la dilatación cos NU y, por 10 tanto. no pueden absorber fuerzas axiales. Sin
térmica, debe quedar todavía un juego de trahajo. Frecuentemen-
te, es Imposible dar un ajuste fucrte a ambos anillos, por motivos
de montajc y dcsmontajc. Entonces. segun la dirección y tipo de
• las fuer7as extcriorC3 debe dl."Cidirsc a cual de ambos anillos hay
quc dejar el aJustc' con huelgo. Para ello son determinantes los
siguientcs casos dc carga:
1. Carga perifériw, cuando el anillo de rodadura considerado
gIra y la fuef1a de carga permanece fija, o bien, el amllo de
rodadura está liJO y la fucrl.il dc la carga gira. FIGL'U 245
1I 2. Carl/a puntual. cuando el am110 considcrado está quieto y MonlJ.je de cOJ,nc:ttl> de agujas con amllo Imenor ) cJl\crior: aJ como COJinele
hbre cn un hU~lllo para rtthfICado de mlerlores; b) dos rodamiento~ hbres con
la fucrLa de la carga está también quicta, o hien el anillo borde p.U3 marcha lateral en un rodillo de aJ)O}o.
3.2 ELEMENTOS DE \4.AQUINAS
COJINETES 303

11 11 ..

•• ••
\.oO .... "
1-;

~ 1 ••
r'->-'-j ,•
l .....
•• ¡ !
l'
h •
1 •• ,
i
,•
>

,, ... ~
h •

•,
•¡• h • h • h •

,
I
1

{¡ •
,
,• ,
j
,
¡•

~
,
¡ .,• ¡
.. .i
E
• ~
,,
h •

,• .
a~ •
. e
E
~
;:•

r

" nI!

< ¡;

•,•
,
J
• !

; ¡;
J
.. ..
1111"
,
.. ,"
~-
~• -


¡
~
u •

~
!. ,!

• ·•,•
]
304 ELEMENTOS DE M"QUINAS COJINETES JO,
embargo, también se han creado tipos con partes de rodamientos
de bolas (fig. 246d), que absorben las fuerzas axiales. b¡
Los cojinetes axiales no pueden guiar radialmenle. Puesto que
uno de los discos está en la carcasa, el eontradisco debe centrarse
sobre el gorrón. Los cojinetes rígidos axiales y Jos cojinetes oxia.
les de agujas, son sensibles a los desplazamientos del eje (figu-
ra 247(./). Cuando existen desviaciones angulares del eje, son apto-

"
~

• ji n
lO' ,",i".cQ~"'t _~ lo :ot. ~
r.-:L.·~- ~.
l ,
FIGUU 248

... Apo)"os con ajuste de Juego; al rodamiento de rodillos cónicos; b) rodamiento de
contacto angular

~I ," r=; ~
f1 _
Ji


-[-: .,-
'1~
~

lf- 1 ... _ ...... _~

.1 FIGLRA 246
COJmetes de agujas sm anillo interior, asi como con rodamientos de bolas aliales:
al con 301110 extenor; b) con Jaula par~ agujas: el sólo con corona para agujas; FtGURA 249
dI rodamiento de bolas aXiales de aguJas, en un c-...squlllo de taladro giratorio Carcasa de soporte para rodamn~ntos con orificio cónK:o }' casquillo de fijación,
11' .' FIGLRA 247
segun DIN 736 Y 737 (para rodamientos con orirll;io cilíndrico, v. DIN 738 )' 739~

a¡ M.I Montaje de rodamientos axiales: aJ montaje incorrecto piados los discos esféricos de la carcasa (lig. 247d), o los cojinetes
de un rodamiento rigJdo axial; b) monta./C correcto de
11 • un rodamiento rigido axial, OIN 711; el cOjinete de de rodjIfos a rótula axiales (fig. 247e). Los últimos pueden todavía
1111I.' agujas axial; dj rodamiento ri&ido axial con disco de absorber importantes esfuerzos radiales. Para el caso de esfuerzos
carcasa esferito, DIN 711; t) rodamiento de rodillos a axiales alternativos, existen los rodamientos rígidos axiales con
rótula axial.
efecto a ambos lados, OIN 715, con tres discos.
Los rodamientos de rodillos cónicos y los de boJas de contacto
angular (fig. 248), ofrecen la ventaja de que puede ajustarse el
juego axial y para a, también el juego radial. Pueden desmontar-
se y montarse, por separado, el anillo interior y el anillo exterior,
lo que resulta muy ventajoso para montajes en serie. Se prefieren
formando conjuntos de cojinetes que pueden cargarse radial y
ELE\lENTOS 01' MAQUINAS COJINETES 307

axialmenle, para apoyos de ruedas y husillos en la construcción unos 12 e, en los cojinetes normales se observan transformacio-

, de automóviles y de máquinas' herramientas.


Tambien los soportes rectos y los soportes de brida sin partir o
partidos se equipan con rodamientos, bien sean fijos o libres (figu-
nes de su estructura que los deforman. Para evitar este incon\-e.
niente, los cojinetes sometidos a tales condiciones se estabilizan
por un procedimiento especial de tratamiento. Esto reduce el fac-
ra 249). tor de carga dínamica que se expresa con un factor de dure=a f ...
siendo entonces la
5.3.3 Capacidad de carga y dltraci6n en servicio capacidad de cargo dillámira
(duraci6n nominal el! sen'icio) (198)
Según se desprende de la figura 231 (pág. 292), los rodamien-
tos, de acuerdo con sus condiciones de montaje y forma cons-
tructiva, tienen la posibilidad de absorber radiales F.. esfuerzos L en revol: duración nominal dc:l COJinete. en servicio;
axiales F. o ambos simultáneamente. En el último caso se habla !H factor de durela a I.!s temperaturas de senicio·
de carga combinada. Para el cálculo, supóngase sustituida la car· f :í ISO e 200 e 250 e 300 ('
ga combinada, en el caso de los rodamientos radiales, por una lit - 1 0,9 0.75 0.6
fuerza radial F equivalente (de igual valor) y, en el de los roda· e en k-N factor de carga dlOámK:a del COjinete normal (v. tablas 81
a 83);
mientos axiales, por una fuerza axial equivalente F, que produje- F en kN: fuerza de carga dinámicamente equivalente. segun ecua-
ran, actuando por sí solas, en el caso de esfuerzos dinámicos ción 199, o segun los datos que siguen ... conllOuación.
(movimiento giratorio), la misma fatiga de material, o en el caso x ellponente de duración cn servicio,. 3 para lodos los coJlOeles de
de esfuerzos estáticos (reposo), la misma deformación que la car- bolas (con contacto puntiforme) _ 10,'3 para lodos los cojinetes de
rodillos, aguJas, conos Y barriletes (contacto hneal~
ga radial y axial reunidas. Esto se refiere, naturalmente, sólo a
los rodamientos que, debido a su forma, se montan como cojine-
tes fijos y absorben fuerzas radiales y axiales. esfuerzo de carga
El cálculo de la capacidad de carga de los rodamientos está dinámicamente equivarente F = X· F. + y. F. (199)
indicado en la norma DIN 622 (actualmente provisional). Según
esta norma, se entiende por capacidad de carga dinámica (dura- I en k-N· fuerza de c-drga equlvalcnle, suponiendo que actúa ella
sola;
" ción en servicio) de un rodamiento la cantidad de revoluciones o
de horas de servicio que el mismo resiste sin que aparezcan sín·
F.
F.
en k-N~ fuerza de la carga radial actuante;
en k-N: fuerza de carga axial actuante, En los rodamlcntos de bo-
111 " tomas de fatiga de material en anillos, discos o cuerpos de roda- las con contaclo angular o en los de rodillos cónicos. F. debe:
dura. La fatiga de los materiales se nota por pequeñas grietas tomarse de acuerdo con los dalos que: siguen a continuación;
que más tarde se convierten en roturas. Para poder calcular la X factor radial, según DIN 622, para los COJlOctes de bolas rigidos,
D1N 625, veasc tabla 84;
vida en servicio de los rodamientos, se ha dado, a cada uno, un y factor axial, segun OIN 622, para cojmeles de bolas rigid05,
factor de carga dinámica e (para los rodamientos radiales rígidos, D1N 625, viase tabla 84
• para los axiales rígidos y para los de agujas, v. tablas 81 hasta
83~ Este factor es la fuerza de la carga dinámicamente equivalen. En el caso de los cojinetes de agujas, DIN 617 y cojinetes de
te con la cual el 90 % de todos los cojinetes alcanzan una dura· rodillos cilíndricos, DIN 5412, es F = F.. puesto que no pueden
ción nominal de 106 revoluciones. Si la fuerza de earga equiva· absorber esfuerzos axiales o los absorben de poca importancia.
lente F que se presenta en el servicio es más pequeña que la cifra Para los rodamientos de bolas rígidos axiales DIN 71 Les F =
de carga dinámjca e, la duración será correspondientemente ma. = F.. ya que no pueden absorber fuerza radial alguna.
yor que 106 revoluciones, es decir, L = 106 (CjFr, siendo x > 1. Si en un eje se monta un cojinete de bolas de contacto angular
Cuando las temperaturas de servicio se hallan por encima de o uno de rodillos c6nicos. se presentan en ellos fuerzas de reac·
308 ELEMENTOS DE MAQUINAS
COJlNETES 309

lt •• -

~II

,
.1
~

1111
.,
••
.

11 •
, I • 111M

• I OJ~rn"
"1",!u"s
". 310 ELEMENTOS DE MAQUINAJi COJl¡';ETES 311

ción axiales. En este caso, según la figura 250, se suponen pro-


T ABI." 83. Dlmenlionu de 10_ cojinclc dl" &@:ujn DI:\' 617 Y n,",fkienlf'~ dI' nrpo longadas hasta la linea central del eje las líneas de unión entre
. l'lA Iv fil!~.. 3321' • 24:'1
aegún DI'\ 622 ) OOjint'lCf de 8jl:ujll~
dos puntos de contacto de los cuerpos de rodadura (los puntos
II
, Ú l,
Sem del co)".eIC NA ot9 Sf,ri.. del .."';n ..... NA 69 en los cuales se produce la transFerencia de esFuerzos entre los
,.
...." .. del ""Jin..'" ,,, -l.8
l
A'' cuerpos de rodadura y los anillos), y se hallan en los puntos de
Inln D
mm ¡mm
B e
k~
('o
kX
¡.luce.
mm mm t:; k:";
E:>
:;;:1'
"
IIU.'

"
om mm
t'
11:-;' ".
11:-;' intersección las Fuerzas radiales F'A Y F,8 producidas por la carga
....." """ "" """ ...••• ... '¡ ¡"
~.

~! 7.35
8.15 U
..
I>-h.i~ruapa";.b

.. "....
Di "O
"" '" ".l~
""
" " ..
71.':'
.6.5
1I!
1""
del eje. Con ellas se calcula luego la Fuerza de carga axial F. a
introducir en la ecuación 199, siendo F", la Fuerza axial de servi-
..
tU

.." ... .."" """ '" la


'"
7.~ 13.S 11.6
iI.n 16!
" " .. " "O "O "
~il 23 U.3
,'"
15.\
" cio del cje. que debe ser absorbida por uno de los dos cojinetes:
, I ...""
ro
.. "" """ ".
'"
17.3 13.7 30 ~3 16.S 16.1
111.' '7 11.'
... :so
. ""
~,!> 27,5
:H

.." """ "".'.. .... ... ..... . .. ..."'".


"O
"" " .." " ...
:UI 11'.1 3~." 1,0 ~I!>

11··' ro , "
:e.5 ~:!.0 '''O
". tIO Para el cojinete A, cuando
.."" .."... ..." .
2••0 !!)
...01 " .-:-.0 1M I !fO 170 'ti
"" ". "" ,.,
6<,5
:2 ~.O
,,>
S'.5 lit ".0 ,"" "O
F,,, b' d F,,. F,,,

".. " ..."


-F'A :> -y,
".. .
2: ! ~:.5 2~"o
oo.• ".0 7! 6t,o ;f,O 2~O o len, cuan o >- y
i ;,Jj ".0 YA. YA y•
"" ,.. tol~
.
5!.0 :>7.0
" '"
• .."" ."" '"os, ... ,,. ,.. .. ".'"". ,"... " ........
" ""
oo , ".0
....
7t.O
n.Ji
SIl,O
~3.0
i:.
'"
'"
1M)
100
.
" I...lo>
5~
""
."
,15 ; 51.0

...
I ,;t.O

"" 1115 U
!,.o 310
"" ~oo IlIO ~to
SioO l'Il f "O

5(F.. -y;
F.,) + 05
, F.•
. " ,. .."" ". ,........ '",. """ ,'"'".. ,.. "
"O 0
tI,1 10$ , f>.I 420 !lO 1100
11.1
uo F", >, YA - es: F. = F", y.'
oo "O
111,0
es,o
,oo
I~Z
,ro ''''' ~u
80 ,110
4.!!ll lOO l>3O 1510

... WO'"'" ,'"'". .""" ,'"'". ."."...


!!8
,OO "O II!
fl 110 Para el cojinele B, en eslos dos casos es F. = O.
24
,oo I Para el cojinele B, cuando - F.. > -F.. y F", ~
(F., - -F.,)
0,5 -
YA y. YA y.
TABI ~ M, ",cl(lrel radialel X y faclor" uiakll Y. !!qun DI\ 622, P'" cojinCI('!l es:
rigidOll radialH DIN 625

.... .....
F.IC, 0,014 O,O"..A 0,0541 0,11 0,17 0,28 0,4: O." F. _ 0,5

• 0,111 0,22 0,28 O." O." O." 0,42 0,16

Conf',F,>ttIY. 2,3
'." 1,11 LB> 1,45 UI 1,15 '.0< LOO Para el cojinete A. es en este caso F. = O.
Con F,/F, >t u X .. 0.56. c.m F. iF, ;: ~ ~. X .. 1 ., Y • 0, YA es el Factor axial para el cojinete A, Ya lo es para el cojine-
te B. en cada caso para FJF, > e (v. DIN 622 o el catálogo de
, 8 e , rodamientos).
La duración L~ en horas de trabajo se obtiene de la capaci-
dad de carga dinámica en revoluciones, con la siguiente ecuación:
"",,
1rII _ _L__
, duraci6n nominal L~ = 1h (200)
- 0.t~ -
/

-1~ r. /
F, J

F.
1I
F" F'A
"
U/r.p.m.
60

FIGURA 250
L. en h: duración nominal del cojinete (duración nominal normal, v.
tabla 85);
Para averiguar la fuerza efectiva de carga axial f'. que: actúa e:n el caso de dos
COjinetes de bolas de: contacto angular (o rodamientos de rodillos cónicos), (sc¡ún L en revol: duración. segun la ecuación 198;
Kugelfischer~ n en r.p,m.: velocidad de trabajo del cojinete.
312 ELEMENTOS DE MAQUINAS COJINETES 313

T~81 ~ 85. Ou..('iÓn normal d~ I~ rooami('ntO$ (201 )


_.... l.
---- ,,-.-,-,- ,,-,,-,-,- _,.I.Ioo._
DqraciÓll

...
...,],..

-.......... rJIHI d..I ....... io:i<> Ou"";ón


11 I Tipo d..1u ....icio nomi.n.al .... f. factor del esfuerl.o estatlCO. Normalmente J. = 1,1 a 2.5 para exi-

" , ~ ................. ...


...n;.,;....... h
\ ......... ,
...,."jci" .. n
__ !! "lO
h gencIas ek\ada~ f. = 0.8 a 1.2 para exlgen<:ias normales y/,- 0.5
a 0,11 para exigenCias pequeñas. respecto a la suavidad de marcha
..-
... .... '- _._ . . ._... 1.- ,,-
\'-"'''''-'- r ...
nODO 1I000l
...... ----
P _.... -..._.Ioo.... ~\" \1_..... lODO b!lOO ) el eomportolmicnto de rOZJ.micnto;
~-.
"oo. dkt......................-- m_ [l·"".......
.." .....""..... ~ .............. ~ 000 10 OlIO Co en],;,1\ foletor de carga esloltlCa del cOjinete (tablas 81 hasta 83).

.-
Im_ _ ........a-
loUot· .....'- .. .....,_ .....,.. F o en],;,1\ fuel7.1 de carg.l at.i.tK:.lmente cqulv,denit, segun la ecua·
~- "'"., ,,-
u.·..
~-
\I",<>ndetao q .....
NoIocO<l pnoodo.,1 ..._ _ .....
Iofto. ........ ,- ,- \I~,I""'''' .... , .. ~, ... .Ir ..."'........ ~ >00
I·... ~.," .. ,,<;Oro ........ lo ; 000
,,-
ción 202

'''''",-,- ["..,..1.......,_,¡,.........'-
,-
T. . . . .
,,-
pr,.aoIoo ,~ l.",. . . . . . _~,pIr •
e.-.
c.;.....". ... ........... , M".bo..
.,... pat. '611_ _
C-<joi........... "JO...... tri""" m_
.....mI. . . . . . . . . 0....

--o'
tllODO
tODO
'w_ ~-
,,- fller:a de carga
Fo = Xo·F,o+ Yo·F oo (202)
~-

-- r,"'" ".. ~- w_ eslóticame/lte eqllit'aleme


Coi. ... .,... ••_ _ dO' .,.,.....
Cojo eI< ..1<'" ................-•• M••
(:0;;........... .,.. PO'" ¡,"'._.....
,- ,-
~-
:;000
n_
\ ................ 1"'"
1'....... ""'0' .1......1..
\1.", ,.... ,'.... ,_ ""''''¡' •• I :¡; ODO 1IO ODO
Fo en kN: fuer73 de carga equi~alcnle, suponiendo que aetua sola;
[ _.....¡.......,-
C<>j. dO' "'...¡.... 1>0" Ilo-l".., bol...,.. ,,- 1~000
\l,,¡¡ .... ,i.-,.....·•
P,....... ,.... I.,~~,,·,..
200001 .. ••'100D0
~o 000 III 000
F,{j
f.o
en kN: fuer7a
en kN: fuerza
de carga radial que actúa e~táticamente;
de carga axial que actúa e~lálicamente;
Xu faclor radi¡¡l.según DIN 622. par,l COjinetes de bola.~ rígidos
\1""" Esta duración nominal L~ es una magnitud pura. La dllraciÓll DIN 625. e~ X o'" 0.6, ~In embargo, Siempre F o ~ F. G:
Yo'- factor axial, segun D1N 622. p¡¡ra cOjinetes a bolas rígídos.
real del cojinete puede ser muy diferente de ella. Si durantc todo DIN 625. es YG = Ojo
el tiempo de trabajo de un cojinetc se producen oscilaciones de
la carga, es decir, si el cojinete se carga menos de tiempo en En los rodamientos de agujas, DIN 617, y en los de rodillos
tiempo (p. ej., en engranajes de grúa!ot), la duración real será co- cilíndricos, DIN 5412, es F o = F,o. puesto que no pueden absor·
rrespondientemente mayor. Si no funciona continuamentc, SiDO ber fuerzas axiales o lo hacen únicamente en forma reducida. Pa·
con paradas, su duración real será igualmente mayor. Por otra ra los rodamienlos de bolas rigidos axiales. DIN 711. es F o =
parte, las suciedades acumuladas en el interior. las faltas de en- = F 00. puesto que no pueden absorber fuerza radial alguna.
grase, o los efectos corrosivos producidos por condensados de
vapor, producen un desgaste prematuro que aumenta el juego del 5.3.4 Velocidad limite
•• I cojinete. Con ello se hace mayor el ruido, disminuye la precisión
de guiado y se reduce la duración real. Cuanto mayor es la velocidad de rodadura de los cuerpos,
Se entiende por capacidad de carga estática de un rodamiento tanto más aumentan las pérdidas por rozamiento y el calenta·
la fuerza estatica que produce en los cuerpos de rodadura una miento, )' tanto más perjudiciales son las fuerzas centrífugas que
deformación permanente en los lugares de contacto COD las pis· presionan hacia afuera los cuerpos. Por ello. cada rodamiento
tas, que no altera el funcionamiento del rodamiento. En la prácti· normal tiene limitada su \·elocidad maxlma. la cual es:


.~
ca se ha visto que esta fuerza de carga, llamada facror de carga
estática Co, puede ser de un valor tal que la deformación alcance
1/10000 del diámetro, de los cuerpos de rodadura. Si después de
velocidad Umire n, = z~ ZK' N
--10
(203)

un esfuerzo estático, es decir, después de una carga en reposo, el mm


rodamiento gira con poca velocidad y no se exige mucho respec· n, en r.p.m.: velocidad límile para rodamientos normales;
to a la suavidad de marcha, puede admitirse una deformación Z. coeficiente que considera el tipo de lubricación y el iamaño de
plástica mucho mayor. Sin embargo, cuando se exige una gran cojmete:
suavidad de marcha y un buen comportamiento de rozamiento, lubricación por grasa: 2. 3 par¡¡ 1) < 30 mm.
",,1 para Di::30 mm.
las deformaciones plásticas deben ser más pequeñas. Como análi· lubricaCión con attile: L. _ 3.75 p;l.ra D < 30 mm,
sis de lo anterior sirve _ 1.25 para D ~ JO mm,
314 ELEMENTOS DE MAQUINAS COJINETES 3IS

ZK coeficiente que considera la !;arga combinada. segun figura 251, La velocidad limite. según la ecuación 203, sirve sólo para ro·
N en r p.m constante dc "doodad en rc:lación con la :§CriC dc:l COJI- damientos de ripo normal, cuando F, ;;¡;; 0,1 C en el caso de roda·
nete, scgun tabla 86;
11 1 D en mm. dümelro cXlerior del COjInete 1\ IJblJ.S 81 a 8J~ Cuando
mienlos radiales y F. = 0,1 e en el caso de cojinetes axiales. Si
D " 10 mm, "case cal.ilogo dC' rodJffilenlos. los cojinetcs deben funcionar bajo la condición n > '1 .. deben em·
l' ••• a picarse aquétlos con una elevada precisión de marcha. Además,
las jaulas cspeciales y las mejoras en los efectos de engrase y
TABL\ 86. Con51antn de 'elocidad " ~n rd"C"ión ('.lO la f".."" do;- 1".....t1.mio:'nlua refrigeración aumenlan la velocidad limite. Sobre estos detalles es
15..¡un KUld[j~chtrJ
11 • ,t f ....... tI.. 1 rooamiro'" '.p.m
necesario consultar al fabricanle de los rodamientos.

" .... R•• l. ."..... ,,10.


Dr una hikra
D.. una hiJ.,,,, rOO .'ua dO' "".'1",,1.01
O.. d... híl"UI
""000
,.,000
320000
""000
5.3.5 Lubricación
La separación lotal de superficies de contacto entre los cuer·
,.
R,.I ,l. I><J••• J'¡".",.. Dr una hil..,. ""000
o..una ,,¡!<- ••• m,onla,l'>f po. l'.... j.f ",",000 pos y pistas de rodadura, mediante una capa sustentadora de
o.. d". hilr'u ,.,""" lubricante, no tie.ne, ni con mucho, la importancia que en los
~.
R,.! • ,."."" 1"""'" '00"""
I l1li1"
1 R,"I ,¡o- h.l" ••1. ".,,1.
R••I ".1,11.." ,1.",1,1<'" Con anill" inl.. ,;"•• nrh<, """""
"""""
cojinetes dc fricción, a causa del movimiento de rodadura de los
!
:¡.o
Dr una hilna
o" ti .... hik...
Oto una hiJ..",
"""""
"""""
>00000
cuerpos. En la mayor parte de los casos se alcanza una lubrica·
ció n eficaz con grasas o con aceites dc cualquier consistencia o
'00000
U Dr d_ tul.o,.. 320000
,mooo viscosidad.
R.. t .¡,. ""n""~·
K•• !. , ••1...... ,.,"'" ~ri.. ZI3 ,mooo
~ri.. 222. 22J ,mooo Lubricación con grasa: Debido al cierre sencillo y al cómodo
""000
E1 ....lo reengrase, los rodamienlos se lubrican, generalmente, con grasa.
R..d.o ". b..... "pdo. uilll ,~ooo
Sobre las posibilidades de aplicación de cada una de las grasas,
Rod.mi ". bula. el.. ronl ... t" .nr;ula......1 220000
00000 según la temperalura de servicio, véase 5.1.2 (pág. 249)-

I
Roda rodia" iliad"...,......al
Rod.o "'nt odill a tUl:ula. ni.1 tO<ll<o .... ""'~ r .... • u.~. ,mooo
R nlC. el.. ar;uj.al 1 '",000 Ku.gelfischer indica las siguientes normas de selección de gra·
sas: cuando n, n. ;;¡;; I Y cuando ¡. F 'C ;;¡;; 0,16, pueden aplicarse
1 RodJm.ento de ro<hllos C1lindrlCO!I las grasas para rodamientos normales, según DI 51825, para
'1 n, = 0,3 ... 0,5 Yf· F 'C ~ 0,16. grasas de alta presión (p. ej., gra·
/,' f/~~,,-, ~~~::~Ei~!~- J.ngular

.t . .*
RooJ.m.enlo de \)ol;¡s de conlJ.clo
11 I sas de jabón completo de calcio), para n¡n, > 1, grasa para coji-
U Rodamiento de rodJllos a rÓlula netes de gran 'o'elocidad (p. ej., grasas de jabón complejo de bario
~ ir Rodamiento de rodillos a rótula o grasas de poliurea). Aquí es J, el faclOr de carga, siendo f = I

lit
\ l. el
F, 1;[ l ¡-; ,- RodJm.enlo J rod.llos conlCos
.",bm,,"'" d, bol.. , ,ó,"',
para rodamientos de bolas con cualquier carga y principalmente
cojinetes de rodillos con carga radial (FJF,;;¡;; I),f= 2 para coji.
netes de rodillos con carga principalmente axial (FJF, > 1).
1 ~_ --L-l---.1 Cuando el rozamiento en el cojinete debe ser muy pequeño,
10" lO' :xr /Ir SO' fU 7rr ftr rE por ejemplo. si tienen que efectuarse pequcños movimientos de ajus·
Ansulo d( CMgJ ti ~ te exentos de sacudidas, o cuando la máquina de accionamiento
-l......-L- '----1-- , - " - - - - l . '-----'--------'-
O.' 0.6 0,1/,0 H 2,0 1,0 5,0 KJ - sólo lenga que climinar principalmentc el rozamiento de los coji-
IQP·~/r,.- netes, se eligen grasas blandas. Esto es aplicable, también, cuando
es necesario arrancar rápidamente partiendo del estado frío.
FIGL;R" 251
Coeficiente ZI( para carg.a combmada cn rurn;:ión de l.a rcl.aCll'm de car~a f. F,
Igualmente, se emplean grasas blandas en los casos en que deben
(según Kugelfischerl. enviarse a presión hasta los puntos de engrase, a través de cana·
.. ,." 316 ELEME~TOS DE MAQUlNAS
COJlNF.TES 317

lcs largos. Por el contrario, se prefieren grasas (Juras cuan~o dc·


ben reducirse en lo posible los ruidos de marcha de los cOjlnctes.
IIIU' También, cuando la grasa en la salida del eje tienc que formar
t. • .tI. un cuello de cierre para evitar la entrada de poh'o, elementos
extraños yagua. Si existe el peligro de que la gra~a salga por

.
gravedad, fuera dcl cojincte, por ejemplo. en los CjCS situados ver·
ticalmente y sobre todo cuando la gras.a se ablanda debido a una
temperatura elevada, entonces dcben elegirse gram~ udlwremes
"" con alta temperatura de trabajo. .

.. "']
Actualmente se tiende a emplear el engrase ~1or lifim. es. dcclr,
un solo engrase para toda la vida de senicio del cOJinete. Esto
presupone utilizar una grasa que tenga una consIStencia estable y
sea resistente al emejecimiento. Puesto que la grasa se en\'ejece
rápidamente con elevadas temperaturas, deben emplearse. adc·
"" más. tipos cuya temperatura de trabajo se halle bastantc por en-
t-,cu" 252
cima de la temperatura prevista. Lubricdcmn de rodamientos con grasa floegUn Kugclfiscller): al de: un COJlDete: a
Son apropiadas para ello las grasas de jabones de litio u bolas radial rigido; bt de: dos rodamientos a bolas de: contacto angular.
'1 ' ~I otras especiales.
La cantidad de grasa que ha de aportarse dependc principal·
bos rodamientos a la altura de los cuerpos de rodadura. Debe
mente de la velocidad de senicio. Ocben rellenarse Siempre como
evitarse la acumulación de grasa, porque sería expulsada hacia
plctamente las cámaras del rodamiento. para que todas l~s super· afuera por la fuerLa centrífuga (v. las flechas).
ficies de funcionamiento se mantengan engrasadas. La camara de
lubrkación por aceite. Para obtener una lubricación mínima,
la carcasa junto al cojinete dcbe rellenarse completamente cuan-
que en general es suficiente, se utilizan principalmente pequcños
do n ni < 0,2. hasta un te.rcio cuan~o n ni = 0,2 ... O,~, y quedar grupos de bombas que alimcntan a la v'cz muchos puntos de en·
vacía cuando n n. > 0,8. SI las velOCIdades son .pe~uenas, el roza·

11 n. miento por la consistencia de la grasa no perJudica, d~ manera


que entonces una gran cantidad dc ella alarga los I,>Cnodos del
reengrase. Los rodamientos con arandelas dc estanqUidad en amo
grase, conduciendo a cada rodamicnto, según su tamaño y veloci-
dad, de 0,5···5 cm) de aceitc por minuto, a través de orificios.
En el caso de los rodamicntos que marchan a gran velocidad,
se ha acreditado la lubricación por niebla de uceire. Para ello se
bos lados deben rellenarse hasta un 20··· 30 ~o de grasa, la cual es sopla aire comprimido por un tubo de aspiración, cuyo extremo
suficiente, generalmente, para el tiempo dc funcionamiento dcl inferior está sumcrgido en un baño de aceite. la corriente de aire
111 • cojinete. eleva y arrastra gotitas de accite. Este aire portador de aceite se
l •• '1111, La figura 252 muestra ejemplos de rodami~ntos lubri~~dos lleva a los rodamientos por unas tuberías quc terminan muy cer-
con grasa. Segun la figura 252a, se encuen~ra. junto al COjlOete ca dc los cuerpos de rodadura. La lubricación por niebla ofrece
una arandela gruesa, a través de cuyos onficlos se conduc~ ~I la ventaja de que la corriente de aire refrigera simultáneamente el
lubricante a los cuerpos de rodadura. Al engrasar, la gr~sa Vieja cojinete y, por su sobrepesión, evita la entrada de polvo y ele·
dcsalojada se recoge en una cámara, dc la cual de~ rcllr.arse. de mentas extraños.
ticmpo en tiempo. También se rellena. de grasa. la camara l~qU1er­ En los dos tipos de lubricación antes indicados, el aceite fluye
I, da, junto al anillo de fieltro, para mCjorar el cierre. En ~.l upo de nuevamente al recipiente colector.
la figura 252b, el disco grueso se halla entre amb,?s COjlOetes de Sencillo y seguro es el engrase por inmersión (fig. 253u). En
manera que, a través de sus orificios, pueden ser alimentados am-
IolF\1FNTOS DE ",,,QUINAS COJINETES 319
J"

cada vuelta se bañan en el aceite los cuerpos de rodadura. El siendo: V.... el caudal de aceite en circulación que basta para el
cuerpo inferior solamente puede estar sumergido en el aceite has- engrase; Vrd.., el caudal de aceite máximo posible para la refrigera·
ta la mitad aproximadamente, porque, en el caso de existir un ción (en el caso de cojinetes disimétricos. aún un poco mayor).
1I ti
elevado nivel. se produce espuma y aumento de temperatura, con Lo más fácil es conducir el aceite a un lado del cojinete por
l' • ,ti. lo cual el aceite se envejece rápidamente. Sólo puede Introducirse orificios o tubos. hacerle salir por el otro lado y devolverle al
mas lubricante cuando n n, < 0,4. En los engranajes, el aceite recipiente colector directamente o a través de un canal.
salpicado por las ruedas dentadas, generalmente basta para en-
grasar los rodamIentos. Pero hay que asegurarse que este aceite
11.11 llega hasta ellos. por ejemplo, a través de ranuras o de nervios
situados en las paredes de la carcasa.
'1 .... Cuando hi.lY que c\'acuar calor con velocidades medias hasta
alias y temperaturas ambiente elcvadas, en un sistema de lubrica·
ción por cirt'u/ación pueden conducirse caudales de aceite relativa·
mcnte grandes (rig. 253b). Puesto que cada rodamicnto oponc de-
ti' • terminada resistencia al paso del aceitc, no puede bombearse to·
do el caudal que se desee. Se calcula aproximadamente con:
D - 30 50 100 200 500 1000 mm
VK
V",
-
~
0,001 0,003 0,01 0,05 0,3 0.5 dm J min
0,003 0,07 0,3 1 7 12 dm 3 mIO

a) b)

111 •

FIGURA 253
Lubricación de rodamientos oon aceite (segun Kugclfischcr): al lubncJci6n por
inmersión; b) lubri¡;3¡;ión por ón:ulaciÓn.
" ", I JU"'T"'S UF roJl"'LTF.5 y DI:. I:JF.5 321

1'\1'1 \ li'. U;""·,,.¡"'1O'.... n mm, d.. 1", 1111;11.." d. fidlTIl )- d.. Ja~ ranurll~ anula....",
"f"Il,ju DI'\ 5-119
I I
I
l' .".

It • JI I
111)
I
"'-
1
iftt .......,w
-
I
~ ~
-ti ~
J
¡

I
I
••.;¡
I
t/J -d,

J untas de cojinetes y de ejes

""'1
, I IIIIfI
6.1
6.1.1
Juntas contra cscapt' de grasa
JImias ro=alltes

Las juntas evitan la salida del lubricante y la entrada de ele-


mentos extraños, suciedad, polvo) similares.
En el caso de cojinetes enterizos y partidos, hasta con veloci·
dades medias, son suficientes los anillos de fieltro DI 5419 (figu- I~ 1~ I"'1 I'ro! mi'"
" IZii7
-:'- --"--1- -,-,- te.o
", 110 116 120, 130, 140! lU 1110 , IU

ra 254a, tabla 87). Antes de montarlos, deben empaparse ~ aceite d. 1M rn 1144 U3 , lfoi"1li3111t 11771 182 187 lln :lt7 2i!1-
I 12 1-
P'
I 11!-1
~. m_ll47
117 , 1!2_ 127113: 1137 ¡IU 1~1_1S!.I~I..!.?!-I.!!!..·_I~_
135 140, In 154 lü lMll11 176' 183 188 113 1118 203 2081213!_
18'11 10

juntas prensaestopas (fig. 254c), en las cuales una tuerca mantiene


bajo tensión los anillos de fieltro, El rozamiento es sin embargo
1111 1, elevado, de manera que solamente se recomiendan cuando se tra-
ta de pequeñas velocidades.
Para los rodamientos a bolas y rodillos se han acreditado
FIGu", 254 muchos anillos «Nilos~) (lig. 255). Se suministran para cierre exte-
It Juntas .mubres de rtcltro: o) con amllo; b¡ (on anillm colocados uno detras de rior (figura 255a) y para cierre interior (fig. 255bl. Tienen un bor-
l ' _. ouo; ("1 con tres amllos en unJ caja prensacstopas. de que presiona sobre el anillo exterior o el interior dcl cojinete,
deslizándose por una ranura de cierre. Los anillos «Nilos~) son
calicnte. Las ranuras trapeciales de la carcasa deforman la sec- sensibles a los choques, dc manera que incluso pequeñas abolla·
ción rectangular dcl anillo y lo aprietan, con una determinada duras los hacen inservibles. Por eso, su montajc debe cfectuarse
tensión, sobre el eje. Puesto que esta tensión se reduce con el con mucho cuidado. Entre las ventajas se cuentan, además de su
tiempo, las juntas solamente deben utilizarse en unión con otros bajo precio, su ligereza y su montajc sencillo.
elementos de cierre. Su efcctividad puede aumentar montando va- Las jumas radia/es se emplean sólo limitadamente como Jun·
riOS anillos unos detrás de otros (lig. 254b~ Aún mejor son las tas de grasa (para más detalles, v. § 6.2.1).
11 ,l' J2l ELEMENTOS DE MAQUINAS JUNTAS DE COJINETFS y DE ElES m
,

r\ fiGURA 258
Anillo centrifugo dl~­
f-I{il lA 259
Junt3 laberintlc.1 )
FIGURA 260
Disco del1cctor sencillo
puesto delante de:! amo anillo de fieltro para ddrás de un rodamiento.
110 de fieltro. caja de rodamiento;,
lf l"· p.lrtida

I
ti • I t- cer densa. Son muy efectivas las ranuras de reTención (fig. 257), en

" . ~
Amllo «NlIos>o ~ra
FIG~.'" 255
cierre de rodam~nlos IL¡/I,., .1' Co. DUsscklorO: DJ cerrado
las cuales se mantiene un colchón de grasa que produce el cierre.
Cuando las ranuras son espirales (fig. 257h), deben estar dispues-
tas en cl sentido de giro, de manera que, al girar el eje, la grasa
resulte empujada en dirección del cojinete. El ancho usual de las
ranuras es de 0,1 ... 0,15 milímetros.
exteriormente; bJ cerrado intenormente.


6.1.2 Juntas sin contacto
Las juntas sin COnlaClo actúan mediante torbellinos que impi.
den la salida, o acumulaciones del lubricante en una ranura. La

11..., junta de ranura, sencilla (fig. 256), solamente puede emplearse


cuando existan pequeñas velocidades y reducidos calentamientos,
puesto que la grasa que se encuentra en la ranura debe permanc-
Flúlll" 261
Juntas labcrintll:as: al laberinto alual; bJ labennto radial
para carcasa partida. ("¡laberinto axial para eje OSI;:llantc:
FlúLRA 262
Junta dl: ranuras de
grasa con laberinto
11 "1 y carcas:t partIda. sencillo acoplado.

Las juntas de anillos de fieltro pueden mejorarse mediante


anillos centrífugos (fig. 258). La grasa que se dirige a ellos se cen-
1II U trifuga tangencialmente y no logra IIcgar ha::.ta el sentido de fiel·
II • '1 tro, que hace un cierre estanco conlra la entrada de suciedad
(también es apropiado como Junta de aceite). Las juntas de labe~
rillto en las carcasas partidas de los cojinetcs (fig. 259) evitan la
salida de grasa y la cntrada de elementos extraños. Los discos
deflectores simples (fig. 260) retienen la grasa en el cojinete y evi·
r,GUIl:A 256 FI{;UA 257 tan su cscape hacia afuera.
li 111 Cierre de hendIdura
sencilla.
Ranuras de retencIón a) circulares
recIas; b) circulares hcheOldales.
Los laberintos axiales para carcasas no partidas y los laberintos
radiales para las partídas (fig. 261) son las mejores juntas sin ro-
)24 ELI;MFNTOS DI:; MAQUlNAS

zamiento contra la salida de grasa. En sus dOlaras, la gr.lsa for- l' It \ 118. I>1m.,n .."n.,...." n,",. d.. 1"•• oi\l", de rel"" raJia!. 't'¡;ún 1>1' ].60 l""
lad"l
ma torbellinos. Contra la entrada de polvo y suciedad. es tam- ~·orm. R Fom•• <':
~'onn' .\

"",.
f'·'
bién apropiada la junta de ranuras de grasa, con laberintos incor·
porados (fig. 262). El ancho normal de las ranuras de los laberin-
lOS es de 0,5 ... 0,75 mm.
'n' r,.j. mtláJira ....n uj. metíhu ron e,.j. mellili ... )
t.".~n .. Il.do tI.l
I.hio d.. junu

~l
I
l'

.
Todas las ranuras} laberintos se rellenan con grasa en el
montaje. Las juntas sin contacto solamente trabajan de manera
segura cuando no eltistc una presión interior que expulse la grasa
", y cuando la pieza intcrior y la exterior marchan perfectamente
cenlrada~ de lo contrario. actúan como bombas centrifugas que
l' • tt expulsan hacia afuera el lubricante.

,¡' •
6.2 Juntas contra escape de aceite
:I~_~ : jf¡ 1-,- 'I~ ~f~-I·I·I~~ :I~p:: :
6.2.1 Juntas ro:antes
.l:i:~~ u~~ " ;-~.: .~~ '00:: n l'~
Las que más se han acreditado son las juntas radiales que -ti 17 M ~O$ : : . --;;--"
IS
pueden montarsc como unidadcs completas. Son manguitos que iJ'
_" __
1 7
~
... --=-
-
100 1t''.
~
10 - jif---
110:W!!~~
'!... UI~'" .--¡¡I---:- ,•• ,2~
l. ~ ",...,----, •• n- ' ." UI ni l ' U

U
-ii-
~ 7 ,
~'r'
~_n: 7 7 - ~. ..
~l- ~ l!ll~: '..
.. I
n
~
__; ; _ ti
., .: IU - "IiG'
leo!!
-
II - n
-It- 00 _ - 10- -_ -;;; lM~-;;---;s

I
.~ l't -
1-:
11 , , tll ., 7 1 170

~.r 1- ... ~ • " 11 ~t±: ::;4 ::


1 • 1
10.7'::
':-10_ 10 ti 7
-'¡¡l't,.
7 1- _ -!IlI _ 10 IU~fll!.iI~
~ __ 1M -.!!...!I iI
_I~_ -¡¡- • ~ .- ~.!..IO...!!..U~
lu-- - 10
111 JI! r:- --;: -1·- _ .o~ •• lO :: -: :: :: ::

I~.
U..!"7 n t--¡;"r"
, . ~ - - • ••••
_1 ~ ~.' ','.
I-re- M - . l'~f#

~l¡ ,, "l~' ::t: : ~ _._......-----=--


!rEI'¡.¡'~"~..
r¡¡- : .. ....
FIGURA 263

111 1
Sela;ción dc Juntas radiales (Cad Freudt'llberg, IIt'ill/l<'itl Bays/r.l 111 fNma 81
con ranura de guía de resorte abierta; bI forma 81 F~ con rl.'$ortl.' de lengüeta;
l ' "'111 el forma 81 (también formol 82 Fg); di form3 83 ltambl<~n forma B.1 Fg); 1'1 forma 14 t' ¡...::.. _ 1:, _ __ . . . .-17 '10
B3 l con mangulIo de cuero al cromo; 11 DI ~ 6503 o.:on manguito de goma; n .:-, , "~' 7,. "-¡ji- 10jl0 It
g) forma 81 SI con labIO guardapol\o lIamhlcn forma 81 fg SI); hl forma B2 SI
(también forma 82 Fg 51); '1 forma B3 SI (también forma BJ Fg SI. ,1,) forma BA -:. 1 :: I::=::I~';'
JI ~
10
10
lO 11 : '1-: - -t :
l.:on ranura de guía de resorte .¡bierla; /1 forma 1::1·\ Fg con r.mura de guía de - 10-- 11,* ' 7 • 10 11 ::::: :: : :
resorte de lengüeta; mJ forma BM )In anillo de refucflo; III Ol~ 65~ con mano
guito de goma; Q) forma 8A Fg SIl; PI forma TR con un labIO de l>;,tanquidad;
I~
11 ...!!...."
I-H-~-+--1.w.,
1 7 L:::.. 1- 2:- 10 1 0 lli _-.10
~.~tO
"1:-
-~'I--:-
ql forma TR·Ouo. con dos labiOS de cstan4uKlJd;"1 form.1 TR-Ouo. ,,;on d~ labiOS
de estanquidad. sJ forma TR·Ouo con dos labio~ dc est.1nquidad tl:tenores. ,la~
~ 1-{
,1- 1":' 100
·I...!!. 1. .
~
11 l' 11 :!--: : :1';-
-

Iil" I formas Sl:gun P. q y r solamente para aplieacionc$ lo«undanas en marl'has lcntas)


o, re~orte anular.
-"-.
.. ----..---
i!:
4T'
" l .•'
41'11-"
n'-
1- •
L::.. 1_ '
r;-I--;-
I
...
m
1:0
lO

lt
.0 I 1I

Il
.1.l lt
- - -
_~"':iJ'to¡...::..
_IMO - :o ..
...
"+~.
I, ,.,. 326 ELEMENTOS DE M~QUJN"S JUNTAS DE COJlNtlLS y DF FJES 327

actúan por la tensión radial propia o de un resorte. Para prote- Para que las juntas radiales del eje se calienten al marchar y
gerlas conlra dUdos exteriores pueden llevar también una cap se mutihccn, debe llegar constantemente aceite a sus labios. Por
metálica (DIN 3760 con o sin caja, dimensiones según tabla 88). ello. es conveniente sumergirlas en un baño de aceite caliente an-
La figura 263 mu~lm una selección de estos elementos. ~alcrial tes del montaje. o pueden colocarse delante de la junta anillos
de los manguitos: goma sintética resisteme al aceite '1 raras \'eces, difusores, laberintos y SimIlares, porque Impedirían la llegada del
cuero al cromo. aceite. También las bolsas de aire pueden impedir la llegada del
aceite y dar lugar a una marcha en seco. En este caso, son útiles

I
las ranuras o los agujeros de purga de aire (lig. 264).
u 1" ,1I ' Contra la entrada de agua de sal·
picadura y de vapor, los mejores cie-
rres son las juntas dobles de cllero (fi-
l" t' gura 265).

", .. FIGL"" :!64


OrificIo!' de purJi!,1 p.¡r... ehmll'Jr l.ls bo15.l~ de Jire.
f-I(jl u 26S
Junta doble de cuero.

Debe indicarse también que las Juntas radiales solamente pro-


11 ~I El labio de cierre debe oponerse al medio (el aceite) que pre- porcionan un cierre correcto contra el escape de grasa, cuando
tende salir. Si, además. deben cerrar contra la entrada de pol- ésta llega constantemente con pequeña viscosidad o muy caliente
vo, el labio de cierre debe estar dirigido también hacia afuera. a las juntas. Para ello son necesarios elementos especiales; por
Sin embargo, para tales casos son mejores los anillos de cierre ejemplo, una cámara de grasa entre dos Juntas radiales. Pero de
radiales con labio adicional para polvo. Los manguitos de euero esle modo las juntas resultan caras.
pueden trabajar con velocidades de deslizamiento de hasta 6 m s,
con +80 C como máximo, los de goma, hasta 28 m.s y
6.2.2 Jllntas sin rozamiento
+ 180 C. A lin de evitar un rápido desgaste, es necesario dar a
los ejes un superacabado (tabla 89). Los cojinetes lubricados con aceite giran, casI siempre, con
1/ ..1 velocidades mayores que los lubricados con grasa. Con ranuras o
anillos dispersores giratorios, el aceite puede reenviarse fácilmente
T\BI \ 89. Supt"rfici.. d..lrje n\"(;e§ari. pllra los n-I.. nt~ radjaJt'~
a la cámara por los equipos de salida, mediante fuerza centrifuga
\rlo"'d.uj Suprrfi..i.. drl rir .."ando d "",do qur relativamente grande (lig. 266).
p.. rir~ri<'.
111 • I drl ..,...
e......
d.. br .....-...........,. baj<. 1',...;(",

m" Ilaja Alu


It. 'llIt
« tem.d" lorinan'.. )Iet"&ll; •• du fino M..uni.ado fino
~ puJjdu
,.. • M..cani..do fino M..... ni..,lu fin .. T.. mplad". " ...... ni ...•
do fino. lapeado ~
1 pulido
etum.d" duro
• " M....."i..do /ino
y pulido
Templ.do. mt"t"In,n-
do /i ..... 1.,.....1" 1
orOOllOO duro
Trmpl.d<>• ......,.niu_
-
1111 .' " " do fino ••• pr.do y
...0.... 010 duro
FlüURA. 266
R,muras y anillos para Clrffo!; do!; la salida del aceite
J28 ELEMENTOS DE MAQUINAS

Si;" rrozamiento, no puede lograrse un cierre contra la sobre.


presión o contra la entrada de cuerpos extraños. Los laberintos
I1I I solamente hacen un cierre seguro contra la salida de aceite si se
colocan delante anillos difusores, ya que, sin ellos, el medio muy
1" •••• fluido saldría expulsado poco a poco.

U I.tlll l

l' ,.' Acoplamientos para ejes

111111 7.1 Acoplamientos no acciona bies


7. J.l Acoplamientos rígidos
Los acoplamientos rígidos, o fijos, sirven para unir ejes entre
si longitudinalmente y transmitir el momento de giro. Con ellos
se unen generalmente los ejes de transmisión, pero rara vez se
emplean para umr entre sí los ejes de máquinas de fuerza y de
trabajo. Para una unión perfecta. los ejes deben estar bien alinea-
dos. Puesto que los medios acoplamientos centran simultánea-
mente, producirían deformaciones en los ejes que estuvieran desa-

./1.. . lineados y daños en los cojinetes.


Los acoplamientos de discos DIN lió (fig. 267), para ejes hasta

"1 n.

111 1 1
1I '.'"It

Ii I '~I
FIOUR.4. 267
Acopldmientrn; de discos: aJ con rueda de centrado forma A DIN 116; b) con dis-
co intermedio en dos mItades (disco de centrado). forma B DIN 116; e) con bridas
forjadas en los utremos de eje (acoplamientrn; de bridas) D1N 760.
.,0'
11 • 330 ELEME!'ITOS DE \tAQUINAS ACOPLAMIENTOS PAilA ElES -331

160 mm de diametro. están formados por unos dIscos de fundi- poco juego. La compensación dc longitud tiene lugar bajo el
ción gris ti y b fijados con chavetas a los extremos de aquéllos y efecto del momento de giro. Los acoplamicntos dc garras de dos
unidos entre si con tornillos ajustados c. Pueden empicarse con piezas centran los extremos de Jos dos árboles en el cubo de una
ejes de distinto diametro y se caracterizan por su redUCido tama· mitad, los de tres piezas lo hacen en un anillo especial de centra-
ño. Su montaje y desmontaje solamente se hace posible separan- do c. Cuando los diámetros de los árboles son desiguales, el ex-
do los ejes. Los discos tienen salientes para el centrado (figu- tremo grueso debe rebajarse a la medida del delgado. El momen-
ra 2670), o bien. en el caso de que se empleen discos idénticos. ani- to de giro solamente se transmite por arrastre de forma.
nos de centrado que se montan en dos piezas (fig. 2b7b). median·
ni , •• -
te cuya extracción uno de los ejes puede quedar en reposo )'
7.1.3 Acoplamientos compen.~adores no eltisticos
desmontarse. Con el concurso de los tornillos ajustados. se trans-
" ' '" mite el momento de giro por arrastre de fuerza 'i de forma. Los
discos se fijan sobre los ejes mediante chavetas o se calan en
Frecuentemente, por motivos de montaje. no puede obtenerse
la alineación perfecta de los ejes que van a acoplarse; por ejem-
caliente. Cuando existen bridas forjadas en los extremos de aqué- plo, de los eJcs de máquinas de fuerza y de reductores, o de
llos (fig. 267c~ resultan los acoplamientos de bridas. Los acopia-
d' mientos de manguito pueden verse en la norma DIN-1IS.
aquellos cuya forma partIcular de accionamiento requiere una. de-
salineación. En estos casos se unen con acoplamientos que com-
pensan los defectos de alineación radial, angular, e incluso axial.
7.1.2 Acoplamientos de dilatación

~
Los acoplamientos rígidos no pueden compensar las dilatacio· .¡
nes longitudinales de los ejes. Frecuentemente, cuando estos son
largos, tales dilataciones, debidas a los efectos del calor del serví-

<¡ a

111 11

111 • FIGURA 268


FlGt;IlA 269
II ••, li Acoplamientos de garras: al en dos mitades; b) en tres partes. Acoplamienlos de dientes curvos Ir Tilkt KG, Rhcinc Wcstf): a) sencillo; h) doble:
eJ modo dc accionamlcnto.

cio, son tan grandes que podrían dar lugar a tensiones en los
cojinetes (flexiones de los ejes). Los acoplamientos de dilatación Los acoplamientos de dientes bombeados (fig. 269), poseen un
compensan este fenómeno desplazándose sus mitades una dentro dentado exterior, curvado. que puedc moverse articuladamente en
de la otra. Además, guían y centran axial y radialmente los ejes. el dentado interior (fig. 269c). Este tipo de acoplamiento, cuando
Los acoplamientos de garras se construyen en dos partes (figu· es sencillo (fig. 269a), puede compensar variaciones angulares de
111111 ra 268a) o en lres parles (fig. 268b). Sus mitades (l y b de hierro hasta un grado y desplazamientos axiales dcl orden de milíme-
fundido llevan tres garras frontales que cngranan cntre sí con tros. Cuando es doble (fig. 269b), compensa también variaciones
iI 1-'" .'32 J:LEMENTOS DE MAQUINAS
A<.·OPLA\lIE1'o'TOS PARA UES 333

mos. montados cn forma de cruz en un anillo exterior: el anillo


radiales que, según el tamaño del acoplamiento, pueden ser hasta nm/(m, c. Dl: este modo, los dos ejes pueden tener distinta direc-
de 12 mm. Se montan en ejes de incluso 600 mm de diámetro. ción. en cada posición.
111 Todos los acoplamientos de dientes bombeados se rellenan de
aceite. El eJ~ .Iceionado gira de manera no uniforme y su velocidad
l' ...... osdla dll7lmlf' 1111/1 71,t'olllción entre:

" .....,=11 cos:! (204) y

1 ..... n en rpm \do<:K1.ld dd eJC motril.


:1 en l!rdd~. .ln¡lUlo que forman los eJCS-
l' • tI
Por ello, se hace ncce~Jrio un eje intermedio con dos articula-
Ciones, pueMo que entonces sera el sólo, con su pequeño momen-
FI{;I- .... :no to de mercia, el que marche con movimiento no uniforme. Con
tf' I Acoplamiento con drtic;ul..cioncs en cruz- esta solución, los ejes acoplados pueden tener hasta 30 de incli-
nación o estar desalineados con una gran distancia radial (parale-
Tambien pueden incluirse entre los acoplamientos de cOll}pen- los) (fig. 271). Se supone. sin embargo, que los dos ángulos de
sación, las articulaciones, que transmiten el momento de giro por inclinación :I son iguales)' que ambas articulaciones están situa-
11
~I medio de ejes que estan inclinados entre sí, y cuyo angulo de
inclinación puede variar durante el servicio, por ejemplo, tal co-
das en el mismo sentido puesto que, de lo contrario, se duplicara
el defecto de uniformidad.
mo se necesita para el accionamiento de husillos de maquinas
herramientas y cabezuelas de fresar y rectificar.
Los acoplamientos cardan o de articulaci6n en cruz (fig. 270),

J.
'11 1 •
para diametros de ejes hasta 200 mm, pueden funcionar con una

1111 I FI(;URA 272


11' ....
Eje leleS(;opico (eje articulado) (Ludl'o/g /AH"'I' )' eu. Uerlin): a, \lásta~o articulado;
b. casquillo articulado, r, chaveta; d, pieza de unión; 1'. pasador cónico; f orificio
, FIGURA 271
p<lr¡¡ el ¡me.

Montl\le do.! arllculaciones Cardan: a) entre árboles situados formando angulo; En el caso de que deba variar, durante el servicio, la distancia
b) enlre árboles dispuestos radial mente. a, eje intermedio.
del paralelismo de los ejes, se dota al eje intermedio de una guía
IllIm inclinación de hasta 15 . Estan formados por dos cubos a y b, de
telescópica (fig. 272). Este eje telescópico está formado por una
barra a con ranuras longitudinales, que se puede desplazar consi-
forma de horquilla, de hierro fundido, con gorrones en los extre-
"
..." 334 ELE\4l:/'oTOS Df M ...QI,.:"IN.\S ACOPLAMIENTOS P... ..-. EJES

,,, .
derablcmentc en sentido axial dentro de una camisa b provista de asientos de las cimcntaciones, ctc., y absorber elásticamente los
chavetas de espiga e (chavetas ajustadas con espiga), incluso bajo choques dcl momento de giro, así como las oscilaciones de la
el efecto del momento dc giro. Las partcs telescópicas y de la carga, durante el servicio (p. ej., en el accionamiento de las má-

\,' .... articulación, que se deslizan, dcben lubricarse abundantementc.


Cuando los momentos de giro a transmitir son grandes, la guía
telescópica está constituida por un eje nervado y un cubo, tam-
bién nervado, desplazable sobre aquél, cn lugar de camisa.
quinas de émbolo), o choques durante la marcha de las máquinas
a gran velocidad. Entre sus mitades se encuentran unas piezas de
unión elasticas al efecto de giro o de flexión, que pueden ser de
goma, cuero, pi<istico, teJIdos, resortes elásticos dc acero )' ele-
Un tipo de acoplamiento articulado que ocupa poco espacio, mentos similares. En la figura 274 se representan esql.lem:itica-
apto para pequeños momentos de giro, es el acop/amil'tl/o de rÓ·
tula (fig. 273), quc se cncuentra prmcipalmente en los 'lcciona.

l' • "
bfe d a de

~D~
1I I •

FIGUU 274
Cornpcn~aci6n del desplMarnicnlo de ejcs me(hante ¡¡copl;tmlentos elástICOS: 1.11 sin
"lGlillA 2n desplazamiento; b) desphlzarnlcnto axial; el despl;tzamicnlo Imgular; d) despl¡¡za-
Articulación esféric:l con dcspiece. miento radial; t'} despl;tzarnicnto radial y angular.

mente dos mitades de acoplamiento mostrando las desalineacio-


mientas de másquinas herramientas regulables. En lugar del ani- nes posibles. Al producirse un choque en la rotación, giran entre

;l.. .
llo cardan, aparece una esfcra a aplanada en cuatro caras, con sí los dos ejes acoplados, siendo absorbido el trabajo del choque
dos orificios situados perpendicularmcnte entre si, en los que se por los elementos de unión.
introducen los gorrones dc los pares de orejetas b. Estas orejetas Entre los acoplamientos hay que distinguir los que acumulan
sc fijan con los pasadores e y se aseguran con los casquillos d el trabajo de choque, devolviéndolo totalmente una vez desapare-
que se desplazan por unas ranuras existentes en las dos mitades
I11 111 del acoplamiento e. La articulación esférica puede funcionar con
inclinaciones de hasta 40 . Para evitar las marchas no uniformes .¡
es necesario, nue...amente, montar una articulación doble o un eje ~ l: ~
¡¡¡, ¡,e lit ¡¡¡,
intermedio. ~ ~ ~ ~ -8
It También eXIste articulaciones de marcha uniforme, que trans- •
#.
/'l".~. "l.

llL...,.._w.~,_,- J""---,----,-w._'-'-_ J'--;':..,._~---,-~ J""'-,----,-__


lIt ti • miten uniformemente el movimiento giratorio. Pero su instalación
es complicada.
Angulo de giro Angulo de giro Angulo de giro Angulo de ¡Iro
7.1.4 Acoplamientos compensadores elásticos ¡·IGUa... 275
Los acoplamientos elásticos han de compensar, normalmente, CUn"a:o caraeteri:olicas de acopiamIentos elásticos al giro: /JI suaHl.iI.dor de choques
COn característica recta; b) sua\lizador de choques con c-aracleristica cur\lil;
11111 los defectos de alineación de los ejes, asi como los que se produ- el amortIguador de choques con característica recta; d) amortiguador de choques
cen por las tolerancias de fabricación, inexactitudes de montaje, con característica cuna.
l'
...- 336 ELE\1F"TOS DE ¡o,U.QUI"'4S

ce la fuerza del impulso. } aquellos que (lab:.orben» una parte de


ACOPlAMIENTOS PARA EJES JJ7

la energía de choque, es decir. lo transforman en r07.lffilcnto inte-


rior de su elemento de unión (\'. las cuna!> característIcas en la
""I~ lig. 275). Los acopiamientos acumllJaJore~ de elleryia art'fuiall los
choquc~ sin embargo, los /rallsformmJores de energia los amorli-
"'quinu d. f...,nI
Dectromotooe.
'.
o••
M.l.qu...... uao...il>
..u "..... t~,,,.... 1,"
'.
-l,t
If ,1 • • • • Turbinu
M'qulItu de irnbolo
0.76 B..JI,u , <_pr.-~.
\1>:.,.; .... ~.'oIf" ••• >••
gU(U1.
Cuando la frecuencia propia del clemento de unión coincide
H..ta 4 cilindrOll •••> ,.. 2,8 .'0\>:".. _
Ma·l....... _ .
d~ " ..Ioolo•
~IH'I
1.1·· ·J.I
1,8'· '2.8

con la frecuencia del choque del momento giratorio. aparecen fe-


Hutll6 dlind ....

'.
'1,;"...... d< "o~<IOd., el. "<1<1.
Miqui .... ,l •• lob,~•• ,~ ...... 00.,1.... ,
1,8.. 'S
'''8

"......--.. ,.......
Mill"in.. de trabajo

11 .... •
nómenos de resonancia. Por est.¡ razón, ofrecen ventajas los ele-
mentos de unión amortiguadores. ya que licncn características
"_quin.. herr.mient••
Cilllllu. "lampado....
r..... ,a<!o,..
y, '''''''nido'«
Ma', ...... d••1t'a<·,1ift • ''''''l'''<''

..... ...,
"'1,3

curvas progresivas (fig. 275d). La propiedad de amortiguación se


r«tilieador..
'UQlIin.. PO. eon<, d<"';rutu ,•, T.m'-•• d...1.. ,."".
\1,;........."'....,/.,........ patI •
, ., ,
","1 determina tomando la amort;glwcióll re/uriw '" = Ww WI . Aqui, Laminadorea
\-.... tiI.oOO....
L'
>.'
.C<IIl..............,...
\1..............._ , _....
l.a·"I,6

,., .. WI)o en Nm, es el trahujo de amorrigutlcion: WF en Nm, el trabajo


de deformacion (fig. 275). Puesto que la amortiguación relati\a del
elemento de unión, que tiene caracteristica curva. no es una cons-
tante, casi siempre se da como valor medio. Los acoplamientos
alenu3dorcs de choques tienen una amortiguación relaliv3 '" ~ O, A
los 3mortiguadores de choques '" < l.
El tamaño del acoplamiento neces3rio se delermma empírica.
menle según el
momento de choque T m~. = (c l + e2) T (206)
FIGURA 276
Funcionamiento de diversos acoplamientos: Al lado de accionamiento; Bl lado
T....., en Nm: momento de choque para el cual debe elt:glr';c el accionado: /l. acoplamiento rígIdo: b. acoplamiento suavizador de choques; c, aco-
acopiamIento; piamiento amortlguador de choques..
,11 .•_ ("lo

T
el factores de choque segun el tipo de la máq'JlDa motriz y de la
mflquina operadora (tabla 90);
en Nm momento de giro nominal en el acoplamiento, calcula. delerminados casos, también en dirección axial. No deben omi-
11111 do a paTllr de la potencia nommal )' de la ~-clocidad tirse al dimensionar los ejes y los cojinetes porque pueden ser muy
importantes. Lo mejor es informarse de los fabricantes sobre el
Se entiende por atenuación del choque, la reducción del valor tipo y magnitud de los esruerzos de recuperación de sus acopIa-
punta de éste. con el correspondiente alargamiel}to de su dura- mientos.
ción, mientras que en 13 amort:!I ¡ocian del choqueJla punla reba- El acoplamiento (~Malmedie-Bibby» (fig. 277) es del tipo de
1I1 ¡ jada no se mantiene un tiempo lan largo como en el C3S0 de la banda elástica, y puede suministrarse para momentos de giro de
ti . . . . . alenuación. En la figura 276 se representa un ejemplo de cómo se 200 ... 100 000 Nm. Las superficies bombe3das para apoyo de la
propaga un choque del momento de giro, en el eje A, de la má- banda elástica a reducen el brazo de palanca erectivo al aumen-
quina motriz, hacia el eje accionado B, cuando se intercalan di- tar la fuerza, de manera que el acoplamiento tiene una caracterís-
versos acoplamientos. tica progresíva. Angula de giro, hasta t,2°; ángulo de inclinación
Como desventaja de lodos los acoplamientos elásticos, debe de los ejes, hasta 1,3°; desplazamiento axial 4 ... 20 mm; desplaza-
mencionarse los e.ifuer:os de recuperación de sus elementos de miento radial 0,5 ... 3 mm, según el tamaño del acoplamiento.
unión, que intenlan 31inear los ejes desalineados. Estos esruerzos Poca amortiguación de choques.
producen cargas adicionales en los ejes en dirección T3dial y, en Los elementos de unión en los acoplamientos de anillos de go-
ll8 ELEMENTOS DE MAQUINAS
ACOPLAMIEt'lTOS PAllA EJES 339

Carlll n01'mJI (odas los anillos de goma. Producen un efecto de desalineación


pequeño, que queda por debajo del que originan los acopla-
1111 mientos atenuadores de choques (fuertemente dependientes de la
velocidad). Se montan para momentos de giro de hasta 10000 Nro.
1" •••• En los acopfamienlOs de garras de goma (fig. 278b), como su
nombre indica, los elementos de unión son garras de goma a en
forma de judia que encastran. ahernadas y con arrastre de forma,
en las escotaduras de los medios acoplamientos b y c. La defor·
Ill ••• • mación de los c1ementos de unión es extraordinariamente grande
(gran progresividad). La sencillez de este acoplamiento (solamente
i' • ., tres piezas distintas) y su facilidad de montaje hacen de él un
elemento robusto para las máquinas. Se suministran con momen-
tos de giro de hasta 400 m y tienen una posibilidad de com·
pcnsación axial relativamente alta.
.1'"
FIGllRA 277

;ti I I Acoplamiento \1almedie-Blbby. 1


ma (fig. 278a) son los conjuntos formados por los bulones rosca-
dos a y los anillos de goma b. los cuales pueden deformarse ra-
dial"!ente por la acción del momento de giro. EsIOS acopiamien- r U 1I b

tos tienen una curva característica progresiva y aClúan amorli.


guando los choques. A causa de su elevada elasticidad, puede Le C\J
JI... contarse con una distribución casi uniforme de la fuerza sobre FIGLRA 279
Acoplamiento Yulkan (U Dtsch KG.
Nc:hcim-Hüslem).
FIGl:RA 280
Acoplamiento Kegernex.

111 I •
El acoplamiento Vil/kan (fig. 279) tiene como elemento de
unión a un neetor de goma en dos piezas, pero sus bordes se
hallan relativamente unidos entre sí en un reborde de la mitad
inferior b, de manera que no produce grandes esfuerzos axiales
de retroceso, por efecto del momento de giro.
El acoplamiento Kegelflex (fig. 280) se asemeja al acopiamien-
to Vulkan. En lugar de los Ocetores de goma, lleva un elemento
de unión cónico.
Los acoplamientos de goma elástica se fabrican para momen-
FIGURA 278 tos de giro hasta de aproximadamente 30000 Nm. Es una venta·
AcopiamIentos de goma eh\.s.tica: al acoplamiento de anillo de goma; b) acopIa- ja la rápida posibilidad de cambío de los elementos de unión
mIento de garras de goma.
gastados por el uso.
",
l' ' ''''' ELEMENTOS DE MAQUIN"S "COPLAM1ENTOS P".... EJES 341

7.1.5 Acoplamientos de seguridad 7.2 Acoplamientos embragables


Los acoplamientos de seguridad protegen a los engranajes,
máquinas y aparatos contra danos y roturas producidos por so- 7.2.1 Acoplamientos embragables a mano
1" •••• brecargas, por ejemplo, por la introducción de cuerpos extraños Los acoplamientos embragabies a mano permiten unir o sepa~
(trozos de piedras o de metales), en las instalaciones para mezcla, rar los ejes de transmisión o las piezas de máquinas que van
molienda o machaqueo; por rrenado, agarrotamiento de cojinetes, sobre ellos (ruedas dentadas, poleas de correa, etc.) mediante pa-
etcétera.
H""· El más sencillo de este tipo es el acoplamiento de bufones de
cizalladura o seguridad (lig. 281). Estos bulanes a. transmisores
lancas de mando. Se emplean cuando es necesario engranar di-
PJfa a

""'1
del momento de giro, se rompen (se cizallan) por sobrecarga. Van el anIllo
dentro de unos casquillos templados b y e y su sección debe di·
dc<;lilanlC
,
mensionarse de tal rorma que se rompan cuando se sobrepase el
l' ••• momento de giro admisible. Los bulones r:>tos pueden cambiarse
de manera nipida, parando la instalación. Tienen el inconvenien-
te de que no puede conocerse con exactitud su resistencia a la
rotura por cizalladura, de manera que deben calcularse con gran- FIGUR" 284
des diferencias. Formas de dientes para coplamlCntos de ga-
fIGlo." 283 rra~: al dientes trapccia~ bl dientes en sie-
Acoplamicnto de garras embraga- rra; (') dientes de retencion; el) dientes em·
ble. bragables en cada posición.

versos pares de ruedas para variar la velocidad de los engranajes,


o cuando deben accionarse alternativamente varios grupos con

L.
11 .....
un motor. Para estos casos se utilizan principalmente los acopIa-
mientos de garras, los de dientes y los de uno o varios discos.
Los acoplamientos de garras y de dientes trabajan con arras-
tre de forma; los de uno y más discos, lo hacen con arrastre de
fuerza; es decir, son acoplamientos de fricción en los cuales una de
Flcu." 281 FIGURA 282 las entidades queda presionada contra la otra, de modo que la
Acoplamiento de pernos de Acopiamiento de deslizamiento de laminas parte que está en reposo es arrastrada gradualmente por la gira-
rotura. Flc:nder. toria, acelerándose hasta alcanzar la velocidad total. En los aco-
piamientos con arrastre de forma, sus mitades solamente se pue-
En los acoplamientos de deslizamiento de láminas (lig. 282), se den engranar en estado de reposo o en marcha muy lenta; en los
encuentra situado un paquete de láminas a bajo la presión axial de arrastre de fuerza, incluso en movimiento. Los que funcionan
de un muelle. En cuanto se sobrepasa el momento de giro fijado, por rozamiento de varios discos se denominan, también, acopla~
se produce el deslizamiento. Este tipo de acoplamiento actúa mientas de láminas.
elásticamente en su giro, pudiendo regularse el momento de giro Los acoplamientos de garras para maniobra (fig. 283) se ase-
variando la presión del muelle. mejan a los fijos de la Iigura 268, pero la mitad a es desplazable
Los acoplamientos de lámmas solamente pueden deslizar un axialmente sobre el eje. En lugar de garras, pueden existir dientes
tiempo limitado, de lo contrario, se calientan mucho. de diversas formas, por ejemplo dientes trapeciales (fig. 284a), para
11 "" ~ ELEMENTOS DE "lAQUINAS
ACOPLAMIENTOS PARA fJES 343

lus dos d'rccci~~cs d~ marcha;. dientes en sierra (fig. 248b), para


sólo, En el caso de presiones superficiales de p = 25 ... 50 N."cm 2 •
una sola dlrecclon; dlenres ~es~'lQdores (lig. 284c), para evitar que
puedan ambragarse en mOVimiento y también dientes embragados su coeficiente de rozamiento por deslizamiento queda entre J1 =
111t1 I!/I Wd{l posición (fig. 284d).
= 0.3 ... 0.4. La velocidad de presión, como medida para la posi-
bilidad de carga, es admisible entre p' v = 400 ... 800 (N cm,l)
l' •••••
(m s) dependiendo dcl revestimiento.
•• En el acoplamientu de láminas Orllinghaus.Sinus (fig. 286) cxistc
un gran número de discos de rozamiento (Iáminas~ de modo que
puede transmitir un momento de giro muy elevado. Las láminas
IIlteriores a curvadas sinusoidalmente, no pueden girar. pero pue·
den moverse axialmente sobre el anillo exterior d. La forma sinu-
l' ••'
~oidal confiere propiedades elásticas a las láminas interiores, de
manera que el paquete de laminas, al desacoplar. suclta bien y
mantiene muy bajo el rozamiento en vacío. Las láminas de acero
,. tt templado dcben lubricarse con aceite (por inmersión o por circu-
lación a través de un orificio del eje~ Lo mejor es emplear aceite
con \"0 = 30 ... 40 cSt. Si el acoplamiento debe marchar en seco.
entonces se le dota de láminas interiores planas con rel'esrimiel1lo
de plásrico o de bronce sinteri::ado,
Para accionar un acoplamiento embragable a mano. la fuerza
flGl .... :!85 FIGl:I." 2116 de la palanca de embrague debe transmitirse a un manguito gira·
Acopldmlento monochsco Onhng- Acopiamiento de lammas., Onhng. torio. desplazable axialmente. situado en una de las mitades del
haus. haus-Smus. acoplamiento. Para ello. se utilizan los lacas o anillos deslizantes,
que se mantienen sin girar por efecto de la palanca de embrague
El. aCQpfamiem~ monodisco Orllinghaus «(¡g. 285) posee dos su- y que encaslran en una ranura anular del manguito. Puesto que
.11... perficies de roZamiento, por lo que se le denomina. también, aeo- el desplazamiento de éste exige una considerable fuerza en scnti~
plamlcnlo de doble superficie. Sobre el cubo a asienta el mangui- do longitudinal, debe procurarse que exista un buen apoyo de la
1111'11' lo de cmbrage h que actúa sobre la palanca angular e existente palanca de embrague y un abundante engrase de las zonas de
en la ranura. Por olra parte, la palanca e presiona con su brazo deslizamiento. El acoplamiento debe montarse de manera que el
corto, sobre el disco de rozamiento d que puede desplazarse manguito deslizante esté descargado durante la marcha, es decir,
axialmente. Del mismo modo, el disco de rozamiento e asienta de que el asiento no lo haga sobre el lado de accionamiento que
111 *U manera fija sobr~ el cubo. El anillo exterior J, como l>egunda mi. gira, sino en el lado conducido que se encuentra en reposo cuan-
11' •••• t tud del. aco~lamlento, soporta el movimiento axial d·.. 1 disco 9 do el aparato está desembragado.
que esta eqUipado con los revestimientos de rozamiento h, En el
estado que se representa, está acoplado realizando arrastre de
fuerza sobre !os discos d, e y g. Tan pronto como el manguito se
d;splaza hac'~ la derecha, queda libre la palanca angular, sepa. 7.2.2 Acoplamientos embragables a distancia
randose los dISCOS de rozamiento.
En la era de la automatización, no podria concebirse el accio-
Los revestimientos de rozamiento para marcha en seco son
111 I Il casi siempre, tejidos de algodón o de amianto con aglutinante d~
namiento de las máquinas de producción y de construcción, de
todos los tipos, si no existieran los acoplamientos con mando a
rcsmas smtéticas, o de elementos prensados de resinas sintéticas dislancia, La fuerza para el embrague a mano se ha sustituido
,." 344 ELEMENTOS DE MAQUINAS ACOPLAMIENTOS PA." EJES 34'
"
por fuerzas mecánicas producidas mediante aire a presión, aceite J en kg"m l : momento de ioeroa de lodas las pK'ZaS que se ponen

..
a presión o por magnetismo, de modo que se conocen acopIa- en movimienlo giratorio, reducido al eje del acoplamlenlo;
mientos neumcilicos, hidráulicos y electromagnéticos. A causa de w en rad s: \e1ocidad angular _ 211 ". siendo" la velocidad rinal
en r,p.s..;
, sus posibilidades de embrague durante la marcha, predominan
los acoplamientos con discos de rozamiento. Además, para apli.
, en s: lIempo de arranque uigido (en $);
l' " caciones especiales, se han introducido los acoplamientos de in-
T, en r-.m; momeoto de rozamIento m los cojmetes, ruedas denta·
dJ.s ) Similares. rc-ducido al eje del acoplamiento.
ducción y de po/cos electromagnéticos. Cuando el embrague se
efectúa en estado de reposo, son apropiados los acoplamientos Mientras el acoplamiento desliza, se produce en él un trabajo
dentados con dientes frontales. Pueden transmitIr momentos de de rozamiento que le calienta. Para que este calentamiento se
ni ••••
mantenga entre límites admisibles, el número z d: cone~io~es por

,. "'B giro más elevados que los acoplamientos del mismo tamaño.
En todos los acoplamientos de rozamiento hay que distinguir
entre el momento tle giro de embraglle Temb Y el momento de giro
de transmisión T¡,. El primero es el momento de rozamiento de
unidad de tiempo no puede sobrepasar la capacidad termlc~ del
acoplamiento. Esta capacidad térmica viene dada por el fa_bncan.
le según cl tipo de montaje (abierto o cerrado), el tamano. ~ la

ilu.J1 deslizamiento durante el movimiento relativo de las mitades del


aparato y depende del coeficiente de este rozamiento. El segundo
velocidad en función de la potencia de rozamiento admisible.
Cuando el acoplamiento esta en servicio, se tiene
es el momento dc rozamiento de adherencia. quc viene impuesto
por el coeficientc de rozamiento durante la marcha síncrona dc T,
potencia de rozamiento z (209)
las dos mitades. Por eso es T¡, > T"mb'
El momento de giro que necesita transmitir un acoplamiento P, en Nm./h: palencia de rOzamlenlo;
de~ rozamiento, se determina con una ecuación similar a la 206: w en rad s: \elocJdad .Ingular del eJc del acoplamienlO;
J. Tembo T. \eanse Ic)endas para la ecuación 208;
momento de giro de transmisión T., = (el + c1)T (207)
, en 111: cantidad de conexiones c:n una hora.

T" en Nm: momenlo de giro que debe poder transmllir el

,/1.... acoplamlt'nlO;
el. el faClorts de choque. segün cl llpo de las maqumas (labIa 90. pá.
gina 331);
111 .., T en Nm, momenlo de giro nominal cn el acoplamiento, calculado
según la potencia nominal ) 1.1. velocidad.
Frecuentemente, las masas accionadas deben moverse (acele.
rarse), desde el estado de reposo hasta la velocidad n, en un de-

terminado tiempo 1 mediante los acoplamientos deslizantes. Para ,
"'"~-tr A<:ei1C a
ello es necesario el i
I ,. pres,ón
~~-
I '-----~--
J·w - ---;tt" Acclle de engrase-
,. . , ~--r----=--==-­
momento tle giro de conexió/l T.mb -1 -t + T, (208)
..... _--=.:....--==- ------
.... -- ._-----------,
T cmb en Nm: momento de giro que debe poder conectar el acopla.
miento;
f ractor de aumento que se rija dc acuerdo con la rapidez con que FIGURA 281
aumenta la ruerza de conexión del acoplamienlo (segúo el lipa Acopiamiento de laminas con mando hidráulico (Orrllnghall.'i.Werkt. Gmbll,
de acoplamiento y el tiempo de marcha _ 1.2 ... 2~ WermelskircheniRhld).
I,
"" 346 ELlMENTOS DE MÁQUINAS ACOPLAMIENTOS PARA EJES 347

En I'l!> ccu,lciones 208 y 209 se supone que las máquinas , d


arrancan en vacio. Si arrancan en carga, debe incluirse (sumarse)
'I\"~ naluwlmcntc, el momento de giro de trabajo T En el caso de
~, ..... ucoplamiemo,~ hidráulicos (lig. 287), accionando una válvula de
mando. se une la cámara del cilindro b con la tubería de presión
de la bomba de aceite y el émbolo comprime al paquete de lamí.
na!> ti, Al invertir la valvula de mando, se vacía parcialmente la
cámara del cIlindro por una tubería de relorno sm presión, de
H"'" manera que los muclles hacen retroceder al émbolo a su posi·
ción de partida. Por otra parte, el aceite que se encuentra toda·
vía en el cilindro, debido a la fuerza centriruga, ejerce también

""'1
1I , ••
una presión aXial sobre el émbolo. Si ésta llega a sobrepasar la
ruerza de repre~ión de los muelles. el acoplamiento se conecta
automáticamente. Por este moti\'O, los acoplamientos hidráulicos
de este tipo tienen limitada su velocidad máxima. FIGUlA 288
Acoplamiento mon05upeñ'tete e\ec1romagnellco.
Orrece muchas \-'cntajas el accionamiento con la corriente
electrica existente actualmente en todas partes, la cual, mediante
la simple presión de un conmutador, puede aplicarse para erec- FIGURA 289 ,
tuar I.a conexión o desconexión. Existen mandos automáticos que Acoplamiento de: Ijmln35 e:lectromagne:llco tiPO Zt-
trabajan con contactares o relés, tubos electrónicos, transistores, (Sirmrll5 AG, 8c:rlin MUOIchl a. ele:cuOlmJIl; b. induci~
do; r. IjmmM.; d, amllo colector: r. portacscobillas
células fotoeléctricas, contactos de garras o de levas.
Los acoplamientos electromagnéticos se dividen en acoplamien·
tos con y sin anillos ro=antes; a su vez. los acoplamientos de lámi- atravesándole. Puesto que las láminas deben estar construidas de
,/1.. na.~ electromagnéticos lo hacen en dos tipos: con paso de flujo y
sin paso defluio.
Los acoplamientos electromagneticos de una sola superficie (figu-
material magnético, deben ser de acero y no pueden pasar sin
engrase de aceite. El acoplamiento es realmente reducido; pero,
debido al magnetismo remanente de las superficies rozantes, tie-
11"1111 ra 288) se caracterizan por su construcción simple y robusta. El nen un momento de marcha en vacío relativamente alto. Además,
electroimán a está situado en una de las mitades del acopiamien- son necesarias láminas muy delgadas para que el flujo magnético
to y la armadura d, en la otra. Sobre el electroiman se asientan no se desvíe delante de la armadura por el paquete de láminas.
los anillos de frotamiento e que conducen la corriente continua a Estas son delgadas y tienen una pequeña capacidad calorífica.
111 ... las bobinas desde unas escobillas de carbón. Al pasar la corriente, Los acoplamientos de láminas atravesadas por el flujo se encuen-
11' "'''1( el electroiman atrae a la armadura que presiona contra el disco
de rozamiento d y produce el cierre de fuerza entre ambas parles.
tran principalmente en transmisiones de máquinas herramieOlas,
en las cuales solamente han de acelerarse masas muy pequeñas y
Si se desconecta la corriente, los muelles f hacen retroceder la la rll.archa en vacío está limitada o se efectúa con pequeñas velo-
armadura hasta su posición de partida. cidades. A causa del aceite de refrigeración, la corriente se condu-
Cuando el trabajo de rozamicnto es reducido, son eficaces los ce a los anillos de frotamiento a través de escobillas de alambres
acoplamientos de láminas COII paso de flujo (fig. 289). El paquete de bronce.
de láminas e está situado entre el electroimán a y la armadura b. La potencia específica de rozamiento de los suplementos de
de manera que el flujo magnético debe tomar el camino marcado rozamiento, orgánicos e inorgánicos, de los acoplamientos de una
con lineas de puntos a través del paquetc de láminas. es decir, o dos superficies, puede calcularse aproximadamente en ~ 13000
l'
.", 348 ELEMENTOS DE MÁQUINÁS Á(.'OPLltM1ENTOS P.... R.... EJES 349

Nm como la... ma\a'> ....OCiadas por el eje y, finalmente, acelerarlas en


cm 2 • h' Las láminas de los acoplamientos con paso de nUJo apli. el ,>entido contr.. rio. E\le acoplamiento se monta principalmente
p.lra In\icrllr el movimiento de los tableros de máquinas cepilla·

."..
11111' · · · por acelle,
can. con Ia Iu b ncaclon . ~ 2 I 00 Nm
T ' Y los quc no dora.. tangenciales.
cm . h
Cuan.do '>C IOtroduce polvo de hierro en un campo magnético,
" ,>u'> parllcula.....e adhieren entre si formando una masa sólida.
tienen paso de Rujo .::::; 4 300 Nm .
cm 2 • h

1 .11'"
An,llo de
.,
rrot.lm~nlO
En los acoplamie"to~ dentados electro·
magnéricos (fig. 290). el electroimán a es
una mitad del acoplamiento. la armadura b
1-.'>(;1 propled ..d e.. la que se utiliza en los acoplamientos que lIe-
\<10 dicho pol\io entre los polos magnéticos de las partes motriz
~ accionada. Los acoplamientos de polco magnético pueden tam·
bien cmplear'>C para arranques largos.
Todos los acoplamientos electromagnéticos necesitan comenre
""" la otra. Ambas están pr6vistas de dentado
frontal que engrana al atraerse la armadu· ('()/Irinua fH-lra alimenración que, casi siempre, procede de la red de
corriente allerna o trifasica, haciéndola pasar a traves de rectifi·
ra. Para ellos no son \ahdas las ecuaciones
20S y 209. puesto que trabajan con arra!>tre cadores de seleniO o de silicio. Las tensiones usuales utilizadas
¡"" de forma detcrminando un acoplamiento para los grandes acoplamientos de una o de dos superficies son
rígido. 60. 110 ó 220 V: para los acoplamientos de láminas, 24 V. El
momento dc giro de los acoplamientos de rozamiento y de polvo
pucde rcgularse variando la tensión.
HGLk .... 290
Acopl.Jmlento de dIentes eleclrom.Jgnelll."O (RIChard
Dcn'.ldo rronul lIofhein:: & Co. Haan Rhldj. Senlldo de JlrO I xnlldo de JlfO 11

Para invertir la dirección dcl movimiento de los ejes, se han FIGLRA 291
desarrollado acoplamientos especiales en los quc se mantienen Acoplamiento reversible
e1eclromagnélico.
muy pequeñas las masas que han de invertirse. Los acoplamiemos
ret-ersibles electromagneticos (lig. 291) constan de dos núcleos
magnéticos a, y O 2 que giran constantemente en sentido opues·
to y que están accionados por ruedas dentadas o por poleas de
correas. Exteriormente llevan los discos dc rozamiento b. La aro
madura e, calada a presión en el centro del eje, neva los discos
de rozamiento d. Los dos núcleos magnéticos están montados de
o
111 ..' manera que pueden desplazarse axial mente. Si se conecta el imán
11 •••••
a,. atrae la armadura e y presiona entre si el suplemento de
rozamiento di y el disco de rozamiento b t . Mediante el cierre 7.3 Acoplamientos de arranque
de fuerza establecido. el eje es arrastrado cn la dirección de giro 1.
Los muelles separan el núcleo magnético de la armadura en Los motores eléctricos de velocidad elevada arrancan mal ba·
cuanto se desconecta la corriente. Si se conecta el núcleo magné- jo carga. Se podrían hacer con la potencia suficiente para aplicar
tico 02. el eje es arrastrado en la dirección de giro 11. Cada vez el elevado momento dc arranque; pero esto resultaría antieconÓ·
111111"' que se cambia el giro desde una a otra dirección, el acoplamiento mico cuando las masas rotatorias fueran muy grandes, ya que no
sería necesaria toda la potencia del motor durante el servicio.
debe frenar la inercia de las masas del eje y dc la armadura, así
11
1
"",'1 "" ELEMENTOS Of MAQUINAS A('OPLA~IENroS PARA FJF.5
"1

1111
ti .,....
l Por este motivo, se montan en los accionamientos los acopla·
miefllOs de arra/lque que permiten al motor (casi siempre de rotor
en corto circuIto) embalarse sin carga, conectándose posteClormen.
te hls masas que han de acelerarse, con un momento de giro
limitado. La energía de rotación del inducido del motor ayuda,
luego, en el proceso de arranque.
culad,IS (' a las cuales presionan los muebles ti contra el cubo. En
cuanto 1" "clocidad alc"ll11a un detcrnunado valor, la fucrza cen·
trífuga de las lllorda7as "cnce la tensión de los muelles, presio-
nando con sus revestImientos de fTlcción contra el anillo exterior
I de la p<lTte ¡lecioluda. Asi, se produce el arrastre por cierre de
fuerla.
Los disposll1vos de este tipo que se encuentran con mayor
frecuencia son los lIcoplamiemos lle fUl'r:a Cl'f1frlluya, que resultan
bar3tos y robustos. Efectúan el acoplamiento automaticamcnte
a e
,
'" 11"'"
UI
para una determinada velocidad. Sin embargo, solamente son
económicos con velocidades por encima de unas 700 r.p.m.; por-
que a partir de esta velocidad es cuando empiezan a desarrollar
r ")" una fuerza centrifuga correspondientemente alta. Por el efecto de

11.'. "
esta fuerza centrífuga se unen entre si ambas mitades de acopia-
miento. con arrastre de fuer.w.
El (l('0p/(l/Ilielllo lJI' poltlo (lig. 292) está relleno con granalla de
,
acero calibrada. La parte de accionamiento tiene dos aletas. la ~ --c:::>
parte accionada en forma de campana está nervada interiormente
I¡ .1~1'1. en toda su periferia. Las fuerzas centrífugas presionan la granalla
FI(;UItA 19.'
Acopiamiento de mandihulas centrifugo ¡Fmd FI..mlf'r)' ('0_. Bochholl).
contra la campana, formándose pequeñas montañas de ella de-
lante de las aletas, denomlOadas crestas de retención, que deter·
Con los acoplamientos de arranque regulables se pueden re·
minan el arrastre de fuerza. De manera semejante trabajan los
at'oplamúmlOs Mewffllk, con bolas de acero de 5 ... 10 mm de diá· solver mejor los problemas particulares de los accionamientos, es-
pecialmente los de las máqulOas de embolo. Su momento de giro
metro, bañadas en aceite y una rueda de accionamiento de pale-
tas múltiples. se regula por procedimientos hidráulicos o eléctricos.
11':.... El rurboacoplamielllo Voirll·Si/lchlir posee, en el lado motriz,
un rodete de bomba que hace de rueda primaria y en el lado
111I1111 accionado un rodete de turbina como rueda secundaria. Ambos
estilO rodeados por una carcasa que va unida al rodete de bomba
y IIcna de aceite. Durante la marcha sincrónica de ambas ruedas
, se forma un anillo de líquido, por efecto de la fuer7U centrífuga,
1111111 en la cámara de álabes. Cuando, debido a la carga, dIsminuye la
velocidad en el lado de accionamiento con respecto a la de la
,.1""1 parte arrastrada, circula el liquido, guiado por lo álabes de la
bomb'l y de la turbina y transmite por la acción del esfuerzo
" "
FIGURA 292
tangencial un momento de giro entre ambas ruedas. El momento
de giro y el destilamiento pueden ajusturse variando la cantidad
Funcion;lmu::nto del ncopl;lmlento de polvo (Schütz y Co.). de líquido,
Pueden considerarse tttmbién acoplamientos de arranque los
1111101 El lado de accionamiento a del acoplamiemo centrifugo de acoplamientos ele("roma{/lIético~, los de ro:amiell/O y los de polvo
mordaza~ (ligo 293) lleva sobre los bulones b unas mordazas arti- descritos en 7.2.2.
TRANSMISIONES POR ABRAZAMIF"ITO
l' ",. f'
miento de la primera sobrepasa a la fuerza de rozamiento
de la segunda. En la mordaza de freno, el rozamiento en
I reposo se transforma en un rozamiento de deslizamiento.
111111
" ..... 2. La fuerza de rozamiento dc la correa F R es más pequeña
que la fuerza de rozamiento que es capaz de producir la
mordaza de freno FB·JI B. La polea permanece en reposo y
la correa desliza sobre ella, si F I - F 2 > ~F 11 • 11); pero
Transmisiones por abrazamiento permanece también en reposo si F, - F 2 < :r.(F 11). En el
11'
, primer caso, el rozamiento cn reposo de la correa se trans-
u ..••• (transmisiones con organos forma en rozamiento deslizante (la corred resbala).
de tracción)

1'' '1
In.
8.1 Transmisiones por correas planas
-'
a)
b
h

- b)

8.1.1 Modo d~ funcionamiento, tipos a r¿


Las transmisiones por correas transfieren esfuerzos y movi·
ce8
mientos giratorios entre ejes, preferentemente con gran distancia .... '8

I entre ellos. Debido a la elasticidad de (as correas, trabajan de


modo más nexibles que los accionamientos por cadena o por
"-
"8
ruedas dentadas. F,
Para representar gráficamente los esfuerzos y los rozamientos,
sea, según figura 294a, una polea giratoria a sobre la que se ha
dispuesto una correa b sometida a la tensión de las fuerzas F I Y
F 2 (F I > F,), de manera que actúa sobre la polea con las fuerzas
.11 .•• normales F.._ Además. una fuerza F B presiona una zapata de (re·
no e contra la polea. La fuerza F I intenta arrastrar la polea en
1111111 dirección de la flecha, porque la correa ejerce sobre ella una fuer. FlüUIA 294
za de rozamiento F R = F 1 - F 2' La fuerza de rozamiento máxi- Funeiondffilenlo de una banda (corred) de dbrdzamienlo. en una polea de rreno:
ma que puede actuar sobre la polea es entonces en la correa a) con un ángulo de abrazamiento P pequeño; b) con un ángulo de abrdzamienlo
P grande.
~F" . Jl) y en la zapata de freno F B' JlB' siendo 1I y liBios corres-
III ", pondientes coeficientes de rozamiento en reposo (rozamiento de El primer caso descrito sirve para la transmisión de fuerzas
11 ..' .... adherencia). A este movimiento giratorio pretendido se opone la en accionamientos por correas. Una polca acciona, mediante una
mordaza de freno con la resistencia de rozamiento F lB' Según correa, una segunda polca, dcbiendo vencer su momento de giro
sean los valores de las fuerzas de rozamiento, pueden darse los de servicio, asi como el de la máquina accionada. La fuerza peri-
siguientes casos: férica F de la polea arrastrada debe considerarse igual a la fuerza
1. La fuerza de rozamiento de la correa F k es más pequcña de rozamiento del freno F RB' El segundo caso descrito se evita dan-
que I.(F 11' Jl), pero mayor que la fuerza de rozamiento de la do a la correa una tensión previa suficientemente alta. También,
mordaza de freno F B'118' La polea permanece en reposo y aumentando el ángulo de abrazamiento f3 según figura 294h,
polea un movimiento giratorio porque la fuerza de roza· se aumenta la suma de las fuerzas de opresión F ~ Y la correa
354 I:U:ME'<lTOS DI:. \4AQUINAS n."NSl.llSIONES POli ABIIAZAI.lIENTO J55

puede transmitir una mayor fuerza perifcnca. Entonces. la dife.


rencia de las fuerzas F 1 J F l es igual a la fuerza de tracción de
la correa y. con ello. igual a la (uerLa periférica F. que debe

l'
,..... transmitirse con la polea.
Segun esto, la capacidad de transmisión de un accionamiento
por correa \iene determinada por el valor de las fuerzas de ten-
sión F I Y F 2. por el coeficiente de rozamiento JI y por el ángulo
de abrazamiento P_ Con d)'uda de matemáticas mas elevadas se
.Ii ....• llega, para el caso limite F¡ - F 2 = I:(F. JI), a la siguiente rela.
ción de estas magnitude!>, conocida como ecuación de rozamienlQ
1 de polea)) o eClIució" de EYleJwein:

1 '10'1" jllerz" máxima de la correa F J = F 1 . e~/I (210)

11 n. F,. F z en N. fucrza~ en la corre..;


e 2,718" base de los logaritmos nJtural~s;
JI eocricient( de rozamIento enlu: corre'l y polca~
p ~n rad: ángulo de abrazamIento en la polca.

El tramo de correa que trabaja a tracción entre las dos poleas


de un accionamiento se llama ramal de carga y el tramo conduci-
do se llama ramal I'acio (v. fig. 295a). Para producir la tensión
necesaria en la correa, se emplean:
1. El acC'ionamiemo con peso propio, cuando la poslcton del ac-

JI., cionamiento es horizontal (fig. 295a~ A consecuencia de la


comba producida por el peso propio de la correa, las fuerzas
verticales debidas a cada una de las particulas de la misma FIGIJII' 29S

11 11m originan componentes, en dirección longitudinal, que produ- Pnnclplo del ten!>.Ido de I.!s correas de aa:lon.!mlCnlo: !JI mediante el peso propio
de: la corre... bl c;omclicndo la conea de acciOnamlCnto a una tCTIsión prevHI;
cen la tensión. Para ello, las correas deben ser suficientemente el por desplaLamlenlO del molar sobre railes tensores; d) medianlc rodillos de
largas, es decir, la distancia entre ejes debe ser a ~ 5 m. En- tenSIón. l') medianil: molor sobre soporte basc:ulanlc; /J medianle engranaje de
ruedas den ladas onenlablc.
tonces. es conveniente siluar el ramal de carga en la parte m.
ferior, con lo cual se aumenta el ángulo de abrazamiento, en
11 111 vez de reducirse. 4. El acciOlla/mento con rodiffo de tensión (fig. 295d). Un rodillo
1, "" ... 2. El accionamiento con eXfensión (fig. 295b). La longitud de la de carga, por la acción de su peso o por la de unos resortes,
correa sin tensar es más pequeña que su longitud de trabajo, presiona sobre el ramal vacío de la correa.
es decir, se estira al colocarla, por lo que queda bajo tensión. S. El acdollamiento con ten.~ado automático. En el modelo, según
Puesto que cada correa sufre un alargamiento permanente la figura 295e, el motor se encuentra sobre un balancín que
con el tiempo, es necesario volver a tensarla periódicamente. puede girar alrededor de sus apoyos. El momento de giro de
3. El accionamiento con tensado del eje (fig. 295c). El motor de reacción que ejerce el inducido del motor sobre la carcasa
accionamiento se encuentra sobre unos carriles tensores y se hace osCilar el apoyo en la direccion de la necha y produce la
desplaza mediante tornillos. tenslon previa. Sin embargo, las oscilaciones de la carga ae·
".,. 356 ELEMLNTOS DE MÁQUINAS Tl.ANSM1SIONES POa ABRAZAMI~NTO 3S7

l
túan desfavorablemente y pueden dar lugar, en determinados b 8:1
casos, a oscilaciones molestas. En el modelo. según la figu- rT-'-T1
ra 295f, el motor está equipado con un engranaje giratorio de e)
1111 ruedas dentadas. La polca de la corrca forma una unidad con F,
11...... la segunda rueda y puede girar sobre el eje del motor. La
correa está tensada por la fuerza de rcpulsión debida al den-
tado. ya que ésta mue\-~ el brazo de oscilación s ero sentido
contrario a la dirección dc giro dc la polea. FIGURA 291

H"'" EfectOli de la fuerza centrifuga en la correa en man:;ha.: 11) fuerza centrifuga en


cada una de las particulu de la correa (F,-fuerza c:entrifuga resultanle:); b) poka
cilindnca; el poka en rorma abombada.

""'11'"1" se desprecia en los cálculos. No obstante, debido a este resbala·


miento las superficies exteriores de las poleas deben ser lisas para
que el desgaste de las correas se sitúe en unos límites tolerables.
Si la fuerza de tracción F a transmitir sobrepasa la fuerza de
resistencia de rozamiento posible F .. la correa desliza sobre la
polea pequeña sin ser arrastrada y entonces se habla de resbala-
" I~ miento por deslizamiento.
Debido a la desigualdad en las longitudes de sus dos bordes,
la correa se ve impulsada, por la acción de la fuerza centrífuga. a

"re¿;) -
-G-_-(ry $.0.. fi,. 1) ~~
L.,
41
L a---
I , '
1

111 111
F1GL'lA 296
Distrlbución de l,ls fuerzas en un accion,lmicnto de corre,1 tn m,lrch.l.
bJ
" '"-1;) Horquilla,
POH:a l<M:ól
. I

La figura 296 muestra el curso de las fuerzas F 1 Y F 2 en un


accionamiento por correas que se encuentra en servicio. Para lo· fl
RodIllo
grar una mejor comprensión, se han representado las fuerzas le·
1111111 .1 vantadas a 90. Mientras que la correa discurre sobre la polca el
de tenSIón

111t",
motriz, se reduce su fuerza de tensión desde F 1 a F 2' es decir, se
descarga y se acorra. Por el contrario, al marchar sobre la polca
accionada, aumenta la fuerza de tensión desde F 2 a F l> con lo
cual se alarga la correa. Este continuo alargamiento y acorta-
miento de la correa sobre las poleas da lugar a un pequeño res- FIGURA 298

balamiento, el resbafamiefllo por alargamiento, que se manifiesta Tipos de: accion¡¡mientos por correa: al accionamiento able:rto; b¡ accionamiento
crulado; rJ accionamiento scmicruzado; dI IIccionamie:nto por poleas escalonada.~:
en forma de diferencia entre las velocidades periféricas de ambas el aceionamie:nto de: polea fija y polea loca; f) aCCIonamIento por ro(hll0 de:
poleas. Puesto que su valor es del orden dcl I ... 2 o~ casi siempre tenSión.
I
,.,. JlB ELEMENTOS DE MAQUINAS TRANSMISIONES POI A.IIIAZAMJENTO J59
'
salirse la~eralmente de las poleas (fig. 297b) S'
I b 6. El accionamiento por rodillo tensor (fig. 298j), para pequeñas

I.' ~~~i:7:;::~:; ~;c[~r:!ap~~~om~aá~a~ll::,f~i~~E~:1~~~:I~,~ distancias entre ejes y grandes relaciones de transmisión,


cuando no es suficiente un accionamiento de correas abiertas
tllll
,I
....., Para los distintos casos de accionamiento existen:
a causa de su pequeño ángulo de abrazamiento de las poleas.
En el tramo sin carga, se monta un rodillo que, ya sea por su
1. A~cionamiento por Correas abiertas (fig. 298a~ S . " propio peso, mediante pesos tensores, o por la fuerza de un
:a~:a;;~b~~~i~ar ~~~ntal, con el tramo de ca~~a~~~~~: resorte, tensa la correa y aumenta el ángulo de abrazamiento
en ambas poleas. A diferencia con otros métodos, aquí puede
,,,11' consecue
aumenta;C~~
. . anera que el superior, Sin carga, a
::g~~O P~~P~~r:~~i~nUtedo.eEanlgo,e colgandte y haga
medirse exactamente la tensión de las correas. Esta tensión
no se pierde por los alargamientos permanentes, puesto que
. . caso e que el el rodillo se adapta a ellos. Debido al esfuerzo de flexión adi-
aCCionamiento sea vertical. el peso de las c .
ti " ' ) ' ::~:~~P;:~~:.obre la polea superior; sin ~~~~g~~t~~ f~:~ cional, en contra de la marcha de la correa, sobre el rodillo,
se acorta la duración en servicio de aquélla. Por eso, el rodi-
, ..... 2. Accionnmiento por Correas cru"adas (fi 29
sión de fuerzas en direcció .. . Ig.
.
8b), para transm)·
n contrana a la de giro. Es favora.
llo de tensión no debe ser menor que la polea más pequeña;
además, debe ser cilindrico para evitar un arqueo sucesivo de
bl e I aumento que experime t i ' la correa. Los accionamientos por rodillo de tensión son más
d eb'd l n a e angu ,o de abrazamiento caros que los accionamientos abiertos, sencillos.
mee~o~ a~ r:~=:ad~¡e~~ ~orreas
\l1'1 lo que .Ias cruzadas tienden
inevitable roce de las s=:~~h~mlento. Es desventajoso el
que se cruzan (desgaste). ICles e marcha en el punto en 8.1.2 Materiales de las correas, uniones finares
3. Accionamiento de correas semicruzadas (fig 2980) pa t Las exigencias más importantes a las que deben responder los
misiones de f . " ra rans-

l.. .
d b . uerza entre.eJes que se cruzan entre sí. El ángulo materiales de las correas son: una buena adherencia entre poleas
e a r~mlento es Casi siempre mayor de 180-. Solamente )' correas (elevado coeficiente de rozamiento), alta resistencia a la
pUe<!e eJecuta~se con poleas cilindricas. Las Correas estrechas rotura, elevada resistencia a la flexión ahernativa, insensibilidad a
I se ajustan mejor a las necesidades, porque las desigualdades la influencia atmosférica, al aceite y en lo posible, también, a los
crectn con su ancho. productos químicos. Todas estas exigencias no pueden cumplirse
1111111 4. Accionamiento por poleas escalonadas (fig. 298d) abierto o en un solo material. Las correas de materiales plásticos y de va-
cruzado, para la transmisión de fuerzas con cambi~ de veloci- rias capas, desarrolladas profusamente en los úhimos años. abren
dad. Son favorables los escalones abombados, con lo cual las muchas posibilidades de aplicación. Como materiales para las ca·
correas no rozan en las paredes de ,os mISmos.
' rreas planas se utilizan principalmente:
Illlln l'
5. El accionamiento por poleas de carga y loca (fig. 298e) abierto
IIltllll...
1. El cuero, que contiene coeficientes de roumiento que de nin·
o cr~za~o, para desconectar la máquina accionada c~ando la guna manera pueden alcanzar otros materiales. Se emplea el
motflz sigue marchando: Durante la marcha, la correa es des. cuero al tanino y el cuero al cromo. El primero está curtido
h'~ada ~on una horquilla, según se necesite, sobre la polea con sustancias vegetales; el segundo lo está con sustancias
lJa o so re la loca. En la proximidad de la zona de arran- minerales (alumbre de cromo).
que, la fuerza de desplazamiento de la horquilla es 1, " Para accionamientos por correas sometidas a esfuerzos no
Ambas poI . . a mlOlma.
. eas son casI sle~pre abombadas; la polea loca tie. muy altos, se emplea el cuero al tanino. El cuero al cromo
ne el dIámetro un poco mas pequeño que la lija, con lo cual posee una mayor resistencia y puede trabajar en el aire con
la Correa va un poco menos tensada cuando marcha en vacio. un grado de humedad del 60 %'
i"
.. ", J60 ELEMENTOS DE MAQUINAS
TRANSMISIONES POR ABUZAMIENTO J61

Según sea el contenido de grasa del cuero, se diferencia el a la gasolina y pueden marchar con temperaturas de
cuero standard (S), el cuero flexible (G) y el cuero muy flexible 70 ... 80 oC, siendo también insensibles a la humedad y el poi.
IlIul (HG). El cuero·S se aplica para pequeñas velocidades de la va. Pucsto que su peso específico es mayor que el de las de

" ...... .' correa, en accionamientos desembragabies y en trabajos du-


ros; el cuero-G para accionamientos normales. accionamien-
t,:,s cruzados y con rodillos cónicos; el cuero-HG es apro-
cuero y las de balata, producen mayores fuerzas centrífugas
sobre las poleas. durante la marcha.
3. Materiales plásticos como la poliamida, nilón y perlón. Las
p!a<1o para todos los casos de accionamiento, es decir, tam- correas de un solo material plástico se emplean muy raras


bién para elevadas velocidades, gran frecuencia de curvatura, veces. Casi siempre. estan formadas de una banda de nilón
,.11"·' I pequeñas distancias entre ejes, pequeños ángulos de abraza- tCJída sin fin, rcvestida con goma sintética para a~mentar ~I
miento y para accionamientos de rodillos de tensión y semi- coeficiente de rozamiento. ~on muy fuertes y trabajan prácti-
f." .., cruzados.
camente sin alargamiento. Por eso. con ellas se pueden alcan-

. ..1
Además. hay que diferenciar los cueros con estirado seco zar velocidades de hasta 100 m s. Son muy Oexibles e insensi-
(T) y los que llevan estirado húmedo (N). Los segundos pre. bles a los lubricantes y a las influencias atmosféricas.
sentan en servicio un alargamiento plástico (permanente) me• Mediante nuevos procedimientos se han unido plásticos y
" " nor. cueros para formar correas de (:arias capas o correas compues-
2. Tejidos de materiales orgánicos o sintéticos. Los primeros tas.
son prin~palmente fibras de algodón o de lana celulósica, pe. Estas correas planas están formadas de una cara de traba-
los de animales (pelo de camello y de cabra). cáñamo, lino y jo de cuero al cromo con elevado coeficiente de rozamiento,
seda natural los segundos. seda artificial, nilón y perlón. una capa de tracción de nilón con elevada resistencia a este
Las correas textiles tienen, frente a las de cuero, una es. esfuerzo y una capa de cubierta de cuero al cromo o de un
tructura uniforme y pueden fabricarse sin fin, por lo cual tejido engomado. La última capa puede también faltar. En el
' marchan silenciosas. Sin embargo, tienen bordes sensibles,
produciéndose en ellos pequeñas grietas que originan muchas
caso de correas de varías capas, de alta calidad, el fabricante
puede tenerlas en rodaje un determinado tiempo, para que se
estiren y luego trabajen prácticamente sin alargamiento.
,11 ..... veces la rotura total de la correa.
Los diversos espesores de correa se obtienen disponiendo,
unas sobre otras, varias capas de tejidos que se unen median.
11111111/ te cosido, pegándolas con balata o gutapercha o vulcanizan. a) b) e)
dalas con goma. Las más empleadas son las correas de bala.
tao Esta sustancia es el jugo lechoso que fluye del árbol tropi.
cal Mimusops Balata y se utiliza como pegamento elástico
111
1I"1II,,, '1' l' con el ,que pueden unirse varias capas de telas de algodón,
entre SI.
Las Correas de balata son dos a tres veces más fuertes que
las de cuero. No son apropiadas para ambientes donde haya FIGURA 299
mucha temperatura; son sensibles al aceite y a la gasolina, Elementos de cierre de correas: ti) unión de alambres; h) unión de ganchos;
pero insensibles a la humedad y al polvo. el unión de garras.
Cuando se emplea el caucho como medio de unión. en.
tonces se obtienen las correas de goma (correas de goma.lo. Los extremos de las correas abierta:) pueden coserse, pegarse o
111 l' ", na). Vulcanizando una delgada capa de cuhierta de buna o unirse por procedimientos de tipo mecánico, en sin fin. Si bien lo
de perbuna se las puede hacer resistentes también al aceite y mejor y lo más seguro son los pegamentos, muchas veces se unen
]62
l' "" ELEMENTOS DE \4AQUI:-.IAS
TI.ANSlollSIO"'ES POI. ABI.AZAIolIENTO ]6]

con elementos de empalmc, con lo que pueden realizarse más rá-


pidamente los acortamientos necesarios dcspues del alargamiento
permanente o los desmontajes.
'Iltl • Los elementos de union de alambre (fig. 299a) son los más sen-

r
t •• ••..•
cillos. Los extremos de la correa poseen unas espirales de alam-
bre que se unen entrelazándolas) articulándolas con un pasador
dc cuero ruerte. Además, se han acreditado las ullione.~ por grapds A...,ho .01_0 dt l. tor.....
(rig. 299b), Y las uniones de garras (rig. 299c). En prmcipio, las ·l~o I '.I~II".JI1::11;;:,lll"hfItJll""I:·u.lI~~ll~~I'.>f1lsl;.I~~
uniones de ganchos corresponden a las uniones de alambre. En
It ....· ' - CU"·.lur...
lugar de las espirales se colocan, a presión, series dc ganchos. Las
uniones de garras proporcionan una unióIJ rígida. Hay, además, ". 'J.3 o.~ 1:1.3 1",3
O., I I
,.. ,"..
U.3
,,'" 0,3 0.3 U.3 lI.S O,S

""")"
olras muchas uniones de correas que no pueden tratarse aqui.
,. ""
0,3 B.3 I'.a U.:l
liS (1.3

"'" 1).3 I).:¡


n,3
0,3
o,a
0.3 0.3
O.' o.a "o,a
0,3
0.3
tI.3 U.3 B.3 0.3

11'"
8.1.3 Poleas plafl(l.~ 11~1
ll~
(l,a O,S n.3
o,a O.' M
0.3
0.3
O,~
0,3
II.~
o.:l ,.,
0.3 O.,
0.3
lit
,O.,..
,.
1~5 O,, 0.1 O.' 0.1 O.' 11 ..¡ O.,
Las poleas para correas se rabrican casi siempre en fundición B" (U O"
" "".'
O,, M
" ,.•
O.,
,.. '" " ••• ,.. ,..
'00 O,~ I),~ I}.~ o.~ M
gris, fundición de acero, fundición de metal ligero o semiproduc- 19n 0,.\ o.~ o.~ o.~ o.> O.~

lOS de acero en construcción soldada. Sus dimensiones princip<llcs


~oo
,."
O., M M
O.• O•• O, M
O., O., M
O,, O.• U
O.,
o.•
'.'
..
224 O.•
O., o." O.~ O.• lUl 0._ M O., o.• O., 0,.'1 i
están normalizadas con la DIN III (tabla 91). Las llantas se ejecu- ~5l)
~"O O., M
, ,, ,,
M 0._ o.~ 10.ll O., O.'
,, ,, 0,11
, , ".
, , ,
n,¡j
0.>1
tan cifindr;cas o abombadas (fig. 297). Cuando las poleas son 31~

,,, ,,,
1

:..1I ",: 1
, , , , ,
abombadas, la correa dcbe ajustarse (adaptarse), además, a la '"
.00
,,, ,,, ,o
,.; l,:l I.:l 1.2 1.2

curvatura. Cuando las correas son de cuero, se emplea general-


.~
~ ,,
,,, ,,
,, ,, ,.
1.2
I.~
",,., "" I,,. "I I"S[I
,
1.2
15
12 12
5
l.2 1.2

,," ,o"'.'
I.~
~ l...
"",., ," ¡" I ", ~ 15 1 ..

..... ,,
mente una polea motriz cilíndrica y una polca accionada abom- =
,.".
2 ~ 2
bada, aunque en el caso de velocidades de la correa por encima ~IO

I, ,
, ,,
\. ~ 2 2

"" ·o,• i,,., i ...


2.S
,
~

, " 2'''I~S ~5 2.5


2.5

• ,•...
2,5 !.5

.11.... ,
de 30 m,/s se colocan dos abombadas. Para las correas textiles y
um
,
, ,o "
1.5 !.~
Is
25 25125
25 I
2.5 ! 5 I
3
,...
de plástico son sufiCientes las poleas cilíndricas. En todos los ca-
,1.5 I.!.
1.1>1 U
12:i4l
uoo
, ,~

, ,, 2.5 ¡, •" 3.~I:.5 2.S 3 I


,, ,,
111 11I1'
sos deben girar sin golpes. Deben equilibrarse eSláticamellCe, )' para
velocidades por encima de 25 1/I'S, dinámicamellle. Hasla 35 m s,
,"00
'~
¡ .
'.'
"
, 2.5 2.:-
2.5

•• ,•" •
I
S 3.5 3.5
S.a 3.5 l l
,, ,•
bastan las polcas de rundición gris; por encima de esla velocidad
1_'00 I I 2.5 ~.5 :<,5S.5 l l

son necesarias las de acero rundido o de acero de construcción.

mm
Si hiciera ralta disponer de masas cenlrírugas, deben empicarse
11 IU' poleas cuyo peso de llanta sea el máximo posible.
t' ••• ~.II a¡ a¡ Las figuras 300 hasla 302 mueslran diversas poleas para co-

~~~~
rreas, ejecutadas en una o dos partes segun ~ean las condiciones
de montaje. Las pequeñas tienen alma maciza (fig. 300), Y las
grandes 3 ... 8 brazos (fig. 301). Experimentalmente, y redondean-
do hacia arriba:
FIGURA 300
nlimero de brazos ~. JO'P23 D
Z :~ (211 )
""1" • PoJeas dc correas con alma: al posición simétrica dcl cubo; bl posición asimelrica
dcl cubo para apoyo cn voladizo; e) con escotaduras redondas en el alma; dI cJecu.
Clon soldada. D en mm; diámetro de la polca.
mm
l' t" J64 ELEMENTOS DE MAQUINAS nANSMISIONES POR ABRAZAMIENTO J.'

"11 l
.......
La sección transversal de los bra=os casi siempre es eliptica,
con la relación al/a: = 2 ... 2,5 (fig. 301).
La sección peligrosa del brazo debe calcularse en cuanto a
esfuerzos de flexión. Se supone empíricamente que soportan =/3
brazos y que la fuerza periférica F produce el momento de fle-
-+- -+- • •

r'
H11,,'1
xión. Entonces se tiene:

tensión de flexión 0" = (212)


- 1~
a. en N mm l ; tenSión dc flexión en la !iCCClÓn trans\C'r:w1 pehgro'J
del brJlO;
i .:;].--~-.(:;,
~

F en}\o· fucna de trJcción de la correa'" fucrLa penfenu en la

.::::[ )

¡'.
polca;
en mm; brazo de palJnca de F para la §CCCión trJn.nero;.al peligro-
sa del brazo;
en mm l. momcnlo rCSlstente de la scctión del bralo. para seccio·

nes elipticas = •
-a~· al"" 0,1 a~ al;
FIGUaA 302
-+-
Poka para correa. partida. con dos estrellas de brazos.
J2
;: numero dc brazos.
polea. con excepción de las construidas en voladizo, para ~ismi­
Como tensión de flexión admisible puede tomarsc aproximada· nuir el momento de flexión del eje. Por motivos de montaje, las
mente a" ... =::: 0.2 F B' siendo F B la resistencia a la tracción del poleas con diámetro mayor que D = 2 m se hacen partidas. La
material de la polea. Inversamente, partiendo de la ecuación 212 superficie de unión que se obtiene después de fundida la polea
y tomando (T" N .. puede calcularse también W" y con ésta, al completa, separándola por procedimientos de percusión, es con·
y al· veniente que quede a traves de un par de brazos (fig. 30Ih). Los
La disposición de los brazos se mantiene en el centro de la medios brazos se hacen con un espesor aproximado de al =
,11...... B
= O,6a1. Ancho de las regletas de separación e ~ 5 mm. Diáme·
,~ tras normales de los
111 1111
tornillos de unión d• .:::: Q,2..[L;;:W +7 mm (213)
L N en mm: longitud del cubo;
w en mm; grueso del cubo.
111 ..U
l •••••• ".
Si el ancho de la polea es B > 0,1 D + 200 mm, se emplean
dos estrellas de brazos a la distancia de 0,5 ... 0,6 B (fig. 302). La
longitud normal del cubo de las poleas para correas es
LN~ 1,2 ... 1,5d.

Espesor de la l/ama
de las poleas ciUndricas k ::;: O,OO5D + 2 mm (214)
de las poleas abombadas k ::;: O,OO33D + 3 mm (215)
FIGURA JOI
Polea grande para correas. de fundición gris; a) enter,za; bJ partlda_ Espesor del cubo w = O,4d + 10 ... 15 mm (216)
,,,.,. ," 366 EUMEmos DE MAQUINAS
TRANSMISIONES POR AIRAZAlo4lEmo 361

l
Las poleas locas llevan casquillos o re..'estimientos de metal t'elocidad de la correa t':::= DI 'tr-n. = R 1 'W.
blanco o de bronce al plomo, cuando no van apoyados sobre ~ D 1 ' tr' n 1 = R 1 - W1 (219)
rodamientos a bolas (fig_ 303)_
1111 • en m s; velocidad de la COrrU ,-clocidad pcriferlCa de am.
bas correa~
p , ......
. D"D J
R,. RJ
11,. IIJ
en m, diamctro de lilS poleas,
en ro: radiO de la$ poleas,
en r p.$.: re'oluciones de las polea$;

",
, , W I • l/J: en rad s: velocidad angular de las poleas.
H tI•• ·,i al
•)
El ángulo de abrazamiento en la polea pequeña se calcula para el

" l" I I I I accionamiento de cos-


p
:z::: (220)

ti'"1
correas abiertas 2
L- I accionamiento de p- 180' D, + D,
.. 1 FIGURA 303
Dispositivo para marcha en vatio: ti) con cojinetes partidos y polea loca partida:
correas cruzadas 50n--- - _
2 2a
(221)

b) polea loca apoyada sobre rodamientos a bolJ.s. D" DJ véase le)enda para la ecuación 219;
a en m: distancia entre ejes (v. fig. 2%. pág. 356),

La correa eslá sometida a tracción por la fuerza F J del tramo


de carga, con 0"1< Se curva sobre las poleas quedando sometida
8,1.4 Cálculo además a nexión con 0" .. En su marcha sobre las poleas, resulla
Se entiende por transmisión la relación entre las velocidades cargada todavía por la fuerza centrifuga, con 0"/, Por lo tanto, la
de las poleas: tensión de tracción máxima en la polea es u = U I + u" + u/_ Es-
ta puede tener, a lo sumo, el mismo valor que la tensión admisi-
(211) ble 0" .... (tabla 92), que depende del material de la correa, es de-
J""
111 1111
",
"l
en r.pm~ ,e1ocidad de la polea pequeña;
en r.p,m" velocidad de la polca grande;
cir. en el caso límite, O" = u aoba - Bajo esta suposición, la tensión
admisIble en el tramo de carga vale 0"1 lid. = 0" . . . - (UIl + 0"/),
D, en m; diámclro de la polea pequeña; Aplicando los correspondientes valores se obliene:
Dl en m; dlamctro de la polea grande.
tensión admisible en el tramo de carga
Usualmente es: i:i 6 para accionamientos abiertos, i ~ 15
para acionamientos con rodillos tensores, j ~ 20 para correas N/cm') (222)
compuestas (correas de varias capas),
El momento de giro de la polea pequeña se obtiene de la
potencia y de la velocidad según: (7lldm en N/cm:: tensión admisible en el ramal de carga;
tJ'adm en N/cm 2 : tensión de tracci6n admisible para el material de la
correa, según tabla 92;
momento de giro de la po/ea pequeña T¡ = Pjw¡ (218) EI en N/cm 2 : mOdulo de elasticidad a nexi6n del material de la
correa, según tabla 92;
TI en Nm: momento de giro de la polca pequeña; s en cm: grueso de la correa;
P en W; potencia que ha de transmitirse; DI en cm; diámetro de la polca más pequcña;
w, en rad/s; velOCIdad angular de la polea pequeña _ 2x 1Ia. con 111 p en kg dm J : densidad del material de la correa. según tabla 92;
en r,p.s. [' en m s: velocidad de la correa,
, ~.,ll 368 ELEMENTOS DE MAQUINAS TUNSM1SIONES POR A8UZAMlENTO 369

Para no curvar excesivamente las correas y, con ello, acortar


su duración en servicio, es necesario no sobrepasar la relación
s, D¡, segun el tipo de material. que se da en la tabla 92. Los
11"1
" ...... espesores de correa s son valores dependientes del matenal (v.
labia 92).
Está demostrado que el coeficiente de rozamiento de las co-
rreas de cuero y de las que tienen una capa de cuero no es cons-

" ...... tanle, sino que crece al aumentar la velocidad. Esto se debe a
que las correas con altas velocidades disponen de menos tiempo
para alargarse y acortarse sobre las poleas, deslizándose menos,
es decir, adhiriéndose mejor. El coeficiente de rozamiento vale:

., "'1' cMficiente de rozamiento


de fas correas de cuero: ~ '" 0,22

+ f mfs (223)

,l" • / factor de adherencia_O.OI2 cuando marchan sobre la cara suaY't


(caso normal). .. O.02 cuando marchan sobre la cara rugosa;
Il en m, s.: velOCIdad de la correa
En caso límite puede transmitirse una fuerza de tracción de
valor F = F 1 - F 1 (v. fig. 296~ Si ésta se refiere a una unidad de
longitud del ancho de la correa, se obtiene la fuerza de tracción
nominal específica F N = Flb = O' I • S - O' 1 • s, en donde b es el an-
cho de la correa y s el espesor de la misma. Con ayuda de la
ecuación de Eytelwein resulta. análogamente. la potencia que
puede transmitirse por 1 cm de ancho de correa en el caso límite:

,11..",. poten~ia . P = FN.v = 0'11ld... S


específica nominal N
(I- ..\)V(224)
111 mUI
PN en W¡cm: potencia ulilizable. en caso línnte, en cada centimetro
de ancho de la correa:
"1..,,,, en N/cm 1: tensi6n admisible en el ramal de carga. según ecua-
ción 222;
1111111" " en cm: espesor de la corre~
Jl coeficiente de rozamiento. según tabla 92;
It """11 p en rad: angulo de abrazamiento en la polea pequeña (ecuac. 220.
o bien 221);
v en m/s: velocidad de la correa. según ecuación 219.
Partiendo de esta potencia nominal especifica no puede toda-
via calcularse el ancho de la correa, puesto que deben considerar-
se también las posibles sobrecargas, las condiciones ambientales y
t1lan:> "P la posición del accionamiento. Por lo tanto, el ancho necesario
,.a",o:>
de la correa se calcula de:

~ . . . .'<_'~~_~.. o _
~ ,,." 370 ELEMENTOS DE MAQUlNAS
TRANSMISIONES 1"0. ABRAZAMIENTO 371

ancho de Correa eJ faclor de correcci6n para la dlsposici6n del accionamlcnlo. segun


(225)
labia 94 (para accionamiento con n>dlllo de tensión es "1-1).
,1111 b en cm. ancho necesario de la corred
P en k W: palencia a transmllir: • T¡OJII.A~. r.clorel de correceión eJ r C} para condicionel de ambiente r d(' d.spo§i-
, . . . . . .1 Pro; en. kW'cm: palencia específi~ nommal de la correa -ún ecua- eión
l' CIon 224 • -ID
C'I raetor de carga para el tipo de maquma. polencla y arranque: se-
Jun tabla 93; •
Ái""
Con"'Io• • • •bW;llIalel
He,. oMeilM:IoOIeI _al... de hulUdad r de I_peral"". ".O.,,
F""nu r dpidu -=IIacioa... de ....edad r de '_pe"l"".
C'l raclor de corrección para las condICiones ambtenla'- selun ta- e-Id-eale ......da. Al"'feno de a«;1O; que .., depolllu. een elticmpo..
"11""'" bla 94; """" Oc:aaiao.ol...,..1e ;'Jetl,"" de a<:.,,1O; Aire ea poho. Peb¡", de earp. (eWdriocu¡'
o.cilM:....... ieIlU.l. - r r...~ de h,,_....d J Ie.pe........ Amb..... le .ie_
O.,
a r arranque p,..,II6....... O.'

""'1'- A~_

... -
Tipede .... ,.¡..
T_ _ ~ .............. fr....... o.oI........ ' .._ .. f _ _
•• , ". ........
.... I
0..,....
D.....iel6ll del ..,e. . . ."'.......

....... , Att 1oorU..lal el tn_ de earp


~.i<-N&ado

"... -
-O,, AnilN I Aho~
,
_ . ~

T _ ..... if~., f.........._ - "'-Mo ,.... _


........,..... , ............ ---.. ........._ ............n.,., _ --------.
O,, -OoM O., U I O., U
e.- .................... ,_ ,____....__ tll'i.-_.. ,~. -
,••- . ,.olMo....................... ....-- ....... 1"...01 ...... 1ÚIf-.... , . .

-
" ....... U . . . . . . . r~ ........, ............. awn•• <~........
<:,.... '..:;:,. ....... - . - _ .... 'iIoa ,.......... '""....1. . . . ." .. . . . . . . . U
Longifud interior de fa correa para:

...
< -.::.- . . . . . . . . . . ; - " -. . . . . . . ._ _... lo• •
Aeelo", ..... • __ <..-...ro.__ - . . -..... m --.. ..........

'U'~ • _OH
..._ .... ~ ....... , ................... ...,.. rtfop.''S
~ < ~.................. , . . . - , . . . - ..... -
OO. . . . . . . . . . . _ _ _ .......- . . 1Ioooe..... _ ..... _
..

• • n ••
accionamiento
abierto (226)
....., ....... _n .01. t ................... ~ .......:. _ . '<joMa l;:.
;:.=-=: =.":.~.~
aIrnar~.
::......'";""=.:..~'::.':".::
_01_.....................;;;;.. _.....s...._ ....
O.' accionamiento
:.-bao............ ",..,a... ~_"'d._ (p. "l .........._
¡- cruzado (227)

...... =..;:. . . . . .
...
~ ...001........ lo.................,,¡_ ....."'. pe. '.;;do.
f ..........._ 01"
' , ......."..... poro prufo,"'........_ -.Ii_ ... _ ........;.. .... .....,.
Aeciona_
~~ p;..t,•• '""'.............,.....P<..,..... "' ...... O.,
./ .... "
m.e"lOl ............... I.......... "",.........
L¡ en mm; IOnJllUd nominal de la correa (longitud interior de la
..... CUTPn.• _
...... ,,;.-• • . ooóqW.... e"pOI.,.¡",... ¡><. . . . . , ú ••,.... ,."...¡fl.-,••
pIo~ ... correak
M'qwau e........ "".........."""IUili...... a e ........rllo<io.... ,...""
·..,.,ópod.........;_.......... fJ en rad: 'ngulo de abrazamiento en la correa pequeña.;
11111111
q ... <_h,...
&ol&nOc Oi'",.,..bIr ....... on-. P"'l"'~"
Io... ~......
P<"
. 'lo 10
Ir", "'.. O., DI en mm: dillmc:tro de la polea pequeña;
"U. ""...... oIW • ..,¡,"""'.... do ..... .1...._ Dl en mm: dillmc:lro de la polea grande;
O.'
Potencia
.'*-"........ .-.. .1........ h.... 01"':.0 \110
c_
S............. lo............... 50 .. ,e"".....,;....1100 '"
~"p, lora- !>oll• .w 100 '!l t ho... d<1 ISI)'¡'.
O.,
O.'
O.'
O.,
Q en mm: distancia enlre ejes del accionamIento.

En el caso de accionamientos semicruzados, con rodillos ten-


111 1111 A......que Arranque
direelo
Art........
....... "'10 C~
.rranudo.
sores y similares, se averigua la longitud de la correa en la forma
"..........
,,.O.,
I'U••, .. correspondiente. En la tabla 95 se dan los largos interiores nor·
Acel., .._
Mu, _"ch_
Poq""~o; .a. e ..... dn,....;... _
Prqud. """ •...locl.l. Ir..,.......,;. d. <_ _ _ O.,
1" '0,8 '0.,
. '0,11
~
1" '0,'
J .. '0,11
d6n de l'.qud. "'" IJIn &.., ....,.;. d. '00'016..
O,"
O.' O." 1" '0,' TABLA 95. Longitud... inleriorel L;, en mm. de las enrren planll$ lin fin, llellún DIN
r.-"'"....,.... "..,,,j6n.
O.' 0.0" '0.&
O., O.'
O.,
..... ..... .....
Mem" .un ,educid.
mu..
"'.dI....... l'''' ¡,.,.,.......,• .1" . _...60.
--.crvicio UO.,COIloc'd U
C"nd. , d. e.... du.... ~.
O., O., O.,- ........ .... ,,....... ..... ....
387 (1Ie<:a! r enlll1llaclu) Y recomendación ISO R-63 (enllrRsadll8).

.......".....7"· ,,,....... ..... ....


.....
.
",. '000'
e....I" r lorl' 01,,,,,,.600. M~' 1400'
"'.,
..... ,..
.
~
......'" '" .......
'H 212(1 "'O

." ... "'. .,...... ,..... ... ..... -


Imenle .....ndo 1.. punt•• de por """"que, ",. .000'
pol.",,¡. IOn '00'
'".,.
11ft· 1140' IUO'
"'.,
~~c~.:~:::~Z d~I:~~¡~O:~n.~r;.~~D:i:·~~·n~r::. 'd~: :~;=~
UN UN ",00 "00
11111. , 315' "" "00
7100' 10000'

e DI ' ' ' ' ' ' ' . pelle..... '1 .......que. '" "00
372 EUMENTOS DE MAQUINAS TllANSMISIONES POR ABaAZAMIEt<lTO J73

malizados en las correas sin fin, medidos bajo la tensión inicial de Las fuerzas en los ramales F1 Y F2 actúan sobre los ejes con
montaje. Ls distancia entre ejes debe ajustarse de tal forma que una fuerza resultante, la fuerza axial FA (fig. 304), que debe ser
pueda mantenerse esta longitud interior. absorbida por ellos. Puesto que no puede calcularse exactamente,
1.11
......... Cuando las correas no son suficienlemente elásticas, especial-
mente en accionamientos cortos y correas sin fin, es totalmente
necesario emplear un sistema de ajuste de fa distancia entre ejes a,
debido a que casi siempre se conoce de modo inexacto la tensión
previa de la correa, se toma empiricamente F A ~ 4F, en .el caso ~e
trabajo con dilatación, FA:::::; 3F, en el caso de trabajO con eje
especialmente en los accionamientos cortos y las correas sin fin, tensor y FA;::: 2F para trabajo con rodillos de tensión, siendo F =
por ejemplo mediante barras tensoras. Esta distancia debe poder- = P v la fuerza de tracción (=fuerza periférica, fig. 304~
.. 111.,·,4 se ajustar, como mínimo, entre +3% y - 1,5% de la longitud de
las correas. Cuando sean, por ejemplo, de poliéster o de poliami-
8.1.5 Accionamiento por rodillo tensor
da, puede prescindirse del sistema de ajuste.

',: '""l''
"
Se entiende por frecuencia de flexión el número de tránsitos
que ejecuta cada partícula de correa sobre las poleas en una uni-
dad de tiempo, es decir, el número de veces que pasa desde la
parte recta a la curva, forzada por las poleas y las que, desde
esta posición, vuelve a recuperar la recta:
Comparando con un accionamiento de correas abiertas, el ac-
cionamiento por rodillos de tensión ofrece las siguientes ventajas:

frecuencia de flexión f. = v· ZjL¡ (228)

/8 en ,-1; frecuencia de flexión de la correa;


11 en mIs.: velocidad de la correa;
Z alnli<lad de poleas existentes en el accionamiento;
ti en m: largo interior de la correa (ecuaciones 226 ó 227~

La frecuencia de flexión determina la duración en servicio de

,1..,,,,, la correa. Por eso, no debe sobrepasarse en lo posible la frecuen-


CÍa de flexión permitida, según tabla 92,

11ll1l" I
-----1
FIGURA JOS
Esquema de un accionamiento con rodillos tensores.

menor tensión previa, compensacíón automática de los alarga-


111 111 mientos de la correa, mayor angula de abrazamiento; menores
11'"" esfuerzos con poca fuerza útil y en estado de reposo, si el rodillo
de tensión se ha levantado. Desventajas: fatiga mas rápida a cau-
sa de la flexión en un sentido y en otro de la correa; mayor
frecuencia de flexión por la tercera polea y a causa de la menor
distancia entre ejes que existe la mayor parte de las veces.
La figura 305 muestra esquemáticamente un accion.am,iento
FIGURA 304
111'11" I
con rodillo tensor. Para su cálculo vale igualmente lo mdlcado
Formaci6n de la fuerza en el eJC
F,o en 8.1.4. El diámetro del rodillo tensor debe elegirse lo mayor
l.,., f lfI J'
374 ELEMENTOS DE MAQUINAS TIIANSM1SlONES POli ABUZAMIENTO

l
posible para que la correa no se curve demasiado; por eso se
elige no menor que el de la polea pequeña. Este rodillo debe ser
siempre cilíndrico para evitar el bombeado de las correas. Sola.
1111 mente en el caso de que ambas poleas sean cilindricas, puede
d hacerse una excepción en la guía de la correa.
It •••••• Si es posible, el rodillo de tensión debe colocarse sobre el ramal
en vacio, puesto que la tensión más alta se establece en el ramal
de carga. Además, el rodillo de tensión no debe ponerse demasia-
,.,"," do cerca de las poJeas para que la correa pueda enderezarse entre
una nexión y la nexión contraria. Generalmente se toma:
",
·' distancia para

' .....
1'
rodillos de tensión

Cuando las poleas tienen diámetros de hasta DI = 500 mm,


se toma el = 250 ... 300 mm; si las correas son dobles y de varias ca.
~ y también cuando DI > 500 mm, se toma el = 400 ... 500 mm.
Siempre debe ser e 2 > el' FIQl;.... 306
La longitud de la correa debe elegirse de manera que el angu. Rodillo de tensión con muelle (Htmrich ~sch KG, Nt~jm Hiisltrt)'
1 lo de abrazamiento P sea suficientemente grande (normalmente
P :::l:; 180°) Y que el rodillo tensor produzca una nexión de suficien. rreas se mantenga lo más constante posible la fuerza del tramo
te amplitud (normalmente 2tp = 120''). Cuando el ángulo ((J es F 2. La figura 306 muestra la ejecución de un rodillo de tensión
grande, incluso los pequeños alargamientos de la correa determi- cargado por muelle.

l..".,
nan la necesidad de aumentar el peso de carga.
La fuerza de presión F" del rodillo debe dimensionarse de tal
manera que dé lugar a la fuerza F2 en el tramo en vacío: 8.2 Accionamiento por correas trapecialt'S
fuerza en el 8.2.1 Modo de funcionamiento, tipos, formas
11111111' tramo en vado (230)
Los accionamientos ligeros con rodillos tensores, de correas
FJ en N; fuerza en el tramo en vacio; planas, han sido casi totalmente desplazados por los acon~eci­
PN en W/cm; potencia especifK:a nominal, segun la ecuación 224; mientos de correas trapeciales. En la construcción de máqumas
b en cm; ancho de la correa; herramientas y de automóviles, en lugar de accionamientos por
JI., ti véanse leyendas de la ecuación 224; correas planas, se encuentran casi exclusivamente accionamientos
~ en mIs: velocidad de la correa, según la ecuación 219.
por correas trapeciales. Estos, comparados con aquéllos, poseen
Fuerza de presión una capacidad de transmisi6n aproximadamente tres veces ma·
del rodillo F J = 2F 2 'coscp (231) yor, para la misma fuerza de presión, arrancan con más suavidad
y efectúan la tracción prácticamente sin deslizamiento. Funcionan
El peso de carga del rodillo de tensión debe disponerse de tal con un ángulo de abarcamiento más peQueño, facilitando grandes
manera que para cada posición del mismo, es decir, con las va. transmisiones. Sus necesidades de espacio son, consecuentemente,
riaciones de posición a consecuencia del alargamiento de las co. más pequeñas y también más reducidas las cargas en los ejes y
316 ELEMENfOS DE MAQUINAS TRANSMISIONES POR ABRAZAMIENTO 377

en los cojinetes. Otra ventaja estriba en la posibilidad de que


pueden marchar, una junto a otra, varias correas trapeciales. T,4.BI ~ 96. Dimension~. en mm, de las correa! I",~ci.les normaJl"1 y ",slrl'chu
La figura 307 muestra la acción de las fuerzas en un acciona-
11111 miento por correas trapeciales. Si el ángulo de la cuña fuera me·
Olli llIj OIN1116 "'77SJ

.-
rw iWi.. Wt
11......., Dor de prox.a=20. se produciría autorretención y una correa de
este tipo, al trabajar, sufriría destrozos y tendría un mal rendi- ~

miento. Por eso, el ángulo de cuña se ha fijado en a = 36 . ~ ~

" ........ '-l



.. .. .. .. ..
CtNTN,J rNlptnttJN ._IQ ~.fi. or:v 21IS .. conw.s lrap«l4la _.--1", Ah,..,., DI\' 21/6

. .. ..
" ·"1'" ...,
","CM nominal 6

......,•
noh: ...... H
• •
U
U
"
..
••, •• ••-,' "• •, ", ... "•
O,,
"
• ., ','
12.5
" ..
H lt.~

21,5

t'U' 11. ~'",bolioo.C-"· <k ..."",-' ,,.


..
1:.......... ,,,,_ ...,..... &> DI.\ 77SJ_.. ",_, J..... • _....-.J",

". ".
.. .. SO'<

..
C.... ,,',~ •• u ..... ~.,h
'" ,
FIGU~A 307
Acción de las fuerzas
FIGUIlA 308
Sección transversal de correas trapeciales; al de
.\...... .4",_., ........••
\ ..d .....,.. do'" l. « .......... O,,

•" . ""
'"
H ,
11.•
"--
1\ \ I
,,,.
en las poleas trapecia- UDa polea 'In fin (poleas de cordones); b) de una
'lltu,.d.lo_
0......... ••• • -,' ',' "• ",-
polea abierta.
I 1 AjUlladl al ,"palo de la prpn'. DIN 2211.
1 La....rerenciu SP'"¿, SPA. SPB. SPC IOn "mboL..-lSO.

Puesto que una correa trapecial se curva al marchar sobre las

.1 .... ~,
poleas, resulta estirada por el exterior y comprimida por el inte-
rior, disminuyendo el ángulo de la cuña con respecto al que tiene
en el tramo recto, y ello tanto más cuanto más pequeñas son las
poleas. Por otra parte, como la correa debe quedar muy ajustada
.
""
,:
'\!l..
\¡~
,

111111111
en los nancos, la garganta de la polea ha de ajustarse en la for-
ma correspondiente (DIN 2217, DIN 2211). Un dimensionado in-
correcto se traduce en una disminución de la potencia a transmi-
tir O en un rápido desgaste de la correa.
',,- ~ ! e,,,,, d. :~~~~~:~:o,o"'.".~.,
11 1111••
Las correas trapeciales sin fin son correas de goma en cuyo
interior se incluye un haz de hebras de cuerda (cuerda paquete en
'IJl-i Const¡tuClon de una conea trapectal estrecha (correa
de cordones~
' h ••, varias capas, unas sobre otras), como elemento de tracción en la
'" zona sometida al esfuerzo principal (fig. 30Sa). Las hebras de
cuerda están incrustadas en el caucho, cuyo cuerpo está revestido
Se sabía que las correas trapeciales normales participaban só·
lo con una parte de su sección transversal en la transmisión de la
fuerza (la parte que se muestra en la fig. 309) Y se dio a las
con tejido. Puesto que se vulcanizan en moldes, los perfiles y
longitudes estan normalizados y condicionados a la fabricación. Correas trapeciales estrechas solamente 1/3 de la superficie trans-
En la construcción de automóviles, y recientemente también en la versal de las correas trapeciales normales. Por esta razón, las co-
fabricación de maquinaria, se han sustituido las correas trapecia- rreas trapeciales fueron desplazadas por las correas trapeciales es-
1111 I , les normales sin fin, DIN 2215 (tabla %), por las correas rrapecja~ trechas. La mayor posibilidad de transmisión estriba en que la
les estrechas sin fin, DIN 7753 (tabla 96). inclusión de hebras de cuerda queda ahora en la zona neutra de

;
1
'
•••• " 378 ELEMENTOS DE MAQUINAS TJ.ANSMISIONES POR ABRAZAMIENTO 379

la correa, por lo cual ésta no estira al marchar incluso sobre das o, como ocurre en la construcción de automóviles, estampa.
poleas pequeñas y. por lo tanto, no recibe una carga adicional de das en serie. La figura 312 muestra diversos tipos. Para el dimen·
111 l. tracción por erecto de la curvatura. Para alcanzar esta ,'entaja en
mayor medida. la cuerda paquete rue sustituida por una hebra
única (llamada cuerda cable o cordón) que se arrolla en espiral
sionado de los cubos y de los brazos sirve lo dicho en 8.1.3 (pági-
na 362). En lo posible. los diámetros mínimos de las poleas no de·
ben ser menores que los mínimos normalmente admisibles. SI es·
p ........
rormando una sola capa. to debe ocurrir excepcionalmente, hay que disminuir la potencia
Las correas trapeciales normales abiertas. DIN 2216 (tabla 96). a transmitir. Para garantizar una larga duración de la correa, los
estan rormadas por telas engomadas enrolladas (fig. 308b), que se naneas de garganta deben estar lísos y limpios.
H ...... If' vulcanizan en moldes longitudinales. Toda su sección trans,'ersal
está rellena con tejidos de soporte, y por ello son poco nexibles.
Las uniones de cierre más usuales pueden verse en la figura 310.

1
"
"1'.' Para los accionamientos regulables, sin escalones, se emplea
también un tipo de correa trapecial ancha, dentada (fig. 311), con

,In. '" FIGUR" 312


Poleas trapeci~les: aJ fundida. de una sola garganta; b) soldada, de una sola gar-
ganta; el soldad<i a puntos, de una sola garganta; d) fundida, de varias gargantas;
e) rundida, de varias gargantas. para extremo de eje canico;}) de varias gargantas,
1
1111
1 11 •1 de chapa estampada.

FKiUIA 311 Hasta una velocidad periférica de 35 mis, son suficientes los
Correa Irapecial ancha. dentadL
materiales normales para poleas (rundición gris); a partir de ella
son necesarios materiales de alta resistencia (fundición de acero,
un ángulo IX = 30 ... 33°. Su rorma corresponde a la de las correas accro), Además, hasta 25 mis basta un equilibrio estático; por
trapeciales normales con cuerda paquete. El gran ancho es nece· encima de esta velocidad, deben equilibrarse dinámicamente.
sario para los desplazamientos radiales de la correa, que se pro· La figura 313 muestra poleas trapeciales de dos piezas ajusta·
'I',U. ducen al desplazarse axial mente una polea partida (v., para ello,
la fig. 315~ Las correas trapeciales anchas, dentadas, pueden mar·
111111111' char sobre poleas muy pequeñas, puesto que se adaptan extraor·
dinariamente bien en las paredes de las gargantas. Se suministran
como correas trapeciales anchas de alta potencia, en dimensiones

....., .I
b x h ~ 26,3 x 8: 33,1 x 10; 41,7 x 12,6; SO x 15,5; 52,S x 15,9 y
11 + 17,5 (Heinrich Desch, KG, eheim·Hüsten).
, Las correas trapeciales pueden marchar con temperatura de
servicio de hasta aproximadamente SO°c.

8.2.2 PoJeas trapeciales


Las gargantas para las correas trapeciales normales están nor·
L_ FIGl,;IA 313
"lit .. malizadas en la DIN 2217; para las correas trapeciales estrechas. Poleas trapeciaks aJustablCli. al mediante rosca; b) mediante elimlDaci6n de diJCOS
en la DIN 221 J (tabla 97). Las poleas pueden ser rundidas. solda· de suplemento.
I• ,t' • 380 ELE"IENTOS DE MAQUI'AS TaANSMISIONES POR ABRAZAMIENTO 381

T~BL~ 97. Oimer1!!ion"8, en mm. ti.. las poleu tfllpo:cialell, .qún D1N 2211. para
bies. Girando las tuercas o eliminando discos de suplemento se cn~alI trapecial.", <'"8treehlll D1N nSJ
aumenta el diámetro efectivo. De este modo, pueden volverse a
IIU •
,'1......
tensar las correas trapeciales después del alargamiento permanen-
te. No obstante, con ello se varía un poco la relación de transmi-
sión. Los accionamientos de carias correas se pueden retensar ca- T
\'tSJ _ I~
l' -¡

~.
riando fa distancia entre ejes, a no ser
que se lrate de accionamientos con ro-
dillos de tensión. Para este cometido
j
r: .t

sirven enlonces las poleas cilindricas \ir


planas que, desde fuera o desde den- -(-<
tro, se sientan contra el tramo en va-
d~
81'7,
O., I 81'A
'" '''''
...,
cío. Al monlar un rodillo tensor inte- 51mbolo del ""dil l. 0:0"""
.10'1'"
12,:-

'u ..,
rior, se disminuye el ángulo de abra-
zamiento, pero la correa no se curva
Aph.. able p...
.. oon... ..eadll

...._••.~
DI' 2215. DI"2216
" . .". ".
",-
" -

•'.'
en sentido contrario al de la marcha y
." • "•
It,? 16,1
su duración en servicio es mayor.

.
It-O.' 1i±0.' ±O,4 U -'.0,4 tll±0.5

""rumO r
I

. -if.1 "
IHO,6
.
IO.lO,6

"
It.5±0,8 '4.5:t08
lO
17:t 1

.. 3ll'
par. di'm~lro efecu ..",'
d••
Diferen.... p~rmi.iole p«r." _ 34- • 38"
63.80

" .. .. ...
>"'
90.118 140.190 ISO. 250 224.315
:> 118

1 Ea la C....UU.,."M de .ulOm6o",ld puede 'o....... en ao_


10 'lIir ....,n"". ~_ e1Oepci600 parai ll.2.
"
><00

e~pecla1a d. ~
>""
+>"
:>315
'00'
ap"'JlJm.dam....'e

a) .)

FIGURA ]14
Poleas regulables (e. y W Berger. Marienhcide/Rltlh.~

En la figura 314 se representan mitades de poleas ajustables,


I 110
".", . para correas trapeciales normales o estrechas, mostrando su mo·
do de funcionamiento. En el caso de poleas lisas. enterizas, son
necesarias correas trapeciales anchas (fig. 315). Como se ve, la
relación de transformación puede variar sin escalones dentro de -+-.
unos determinados límites.
La figura 315a muestra una polea trapecial ancha fija; la figu-
ra 315b, una polea ajustable (polea expandible), para correas tra-
FIGl;RA JI5
peciales anchas. Las mitades de la polea expandible pueden des- Poleas trapedales anchas (Heinridt Dnch KG,

" '" plazarse axialmentc y están sometidas a la fuerza de unos mue-


lles. Los acontecimientos de regulación sin escalones estaD forma-
:\eheim Hilsten): al polea lija; bl poica desplua-
bi<
1"" ¡
", ELflol.E:!'o'TOS [).E MAQUINAS

dos por dos polcas, segun figura 315. La regulación de la velo-


cidad se erectúa variando la distancia entre ejes, con ayuda de un
TlANSMlS10NES POI: ABR/lZA"lIENTO

El ángulo de abrazamiento en la polea pequeña se calcula en


el caso de un accionamiento por correas abiertas de:
1111 l. motor deslizante, durante el servicio (polea expandible sobre go-
rrón del motor). La presión ejercida en los flancos de la correa {J
cos- =
dWf - d",.
(234)
11 ' por los discos regulables se ajusta automáticamente. dependiendo 2 2.
del momento de giro. Normalmente el campo de ajuste es de 1:3.
d.... d.. ¡ en mm: diamelro efectivo de las polcas:
t en mm: dIstancia entre ejes, elegida para el accionamiento

'11....•• 8.2.3 eáfculo El ángulo de inclinación del ramal admisible (fig. 316) es en-
P b'
tonces ", = 90, - ~ • P
La figura 316 muestra el esquema de un accionamiento por 2' o lene , -2 rad - -2'

'"'1' ',1
In• ..
correas trapeciales. El calculo de los accionamientos por correas
trapeciales estrechas está normalizado en la OIN 7753, hoja 2
(actualmente en proyecto), el cual puede trasladarse análogamen-
te también a las corrcas trapeciales normales.
Se entiende por transmisión la relación entre la velocidad de
la polea motriz y la de la accionada. Para simplificar, aquí se
tomará siempre la relación entre la velocidad n. de la polea pe-
queña y la velocidad n, de la polea grande: FtGUU )16
Esquema de un accionamiento -~ • ---1
(232) por correa trapecial. -.i'·
"l en r.pm.: \"docidad de la polca pequeña; Con distancia entre ejes elegida. se calcula la longitud efectiva
", en r.p.m. veloodad de la polca grande; de la correa trapecial:
d.,l diámelro efccli\o de la polca pequeña;
P •
'''..
d.., diámetro efectivo de la polca grande.
L. ~ 2., sen 2 + 2(d., + d.J + 'M.. - d.,) (235)
Las transmisiones hasta i = 10 se pueden hacer directamente.
IlIll1u A partir de aquí son necesarios rodillos tensores. Las velocidades y en rad; ángulo de inclinación dcl ramal clegido (v. datos
de carga de los electromotores son: 700, 950. 1450 Y 2800 r.p.m. precedentes).

velocidad de fa correa [;:::: d",• . 1[ • n. :::: d",• . 1[ • n, (233) En el caso de correas trapeciales estrechas sin fin, para la
construcción de máquinas, debe elegirse, según esto, una longitud
11 en ms: velocidad de la correa; efectiva normalizada (v. tabla 101, pág. 387). Sin embargo, las co-
d w >. d.., en m; diamclro cfecli\'o de las polcas;
n•• ". en r.p.s.: velocidades de las correas.
rreas trapeciales estrechas para la mdustria de automÓViles se su-
ministran en largos exteriores normalizados L., en los mismos
La velocidad óptima más eficaz de las correas trapeciales nor- valores que los largos efectivos de la tabla 101. Para el perfil de
males es aproximadamente v = 20 mIs; la de las correas trapecia- correa 9,5 es L. = L w + 11 mm; para perfil 12,5 es L. = L. +
les estrechas, aproximadamente lJ = 30 mis. Las velocidades infe- + 16 mm. Ejemplos de denommación de una correa trapecial es-
riores a lJ = 2 mIs y superiores a lJ = 30 mIs o 40 mIs, no son trecha SPZ. con L", "" 710 mm: correa trapecial estrecha SPZ 710
recomendables. Las correas trapeciales estrechas pueden utilizar- L. OIN 7753; para una correa trapecial estrecha 9,5 con L. =
se, en casos especiales. hasta por encima de v = 60 mis. = 710 mm: correa trapecial estrecha 9,5 x 710 L. DI 7753.
.1
1"" 384 ELEMENTOS DE MAQUIN"'S TRANSMISIONES I'OR ABRAZAMIENTO 385

Por el contrario, para las correas trapeciales normales sin fin


está normalizado el largo intcrior L¡. También para ellas sinen f ~;-
• 4IJt)O
los valores mencionados en la tabla 101. En este caso es L¡ = • 3150 s
111 t = L", - e para: ,2 2500
SPZ

1 1....... !:l 2000


perfil 5 6 8 10 l3 17 20 25 32 40 50 [ 1800
:J 1250
e = 9,5 12,5 15,5 19 25 38 41 50 63 82 100 mm - 1000
&W
.. ,...... Ejemplo de denominación de una correa trapecial normal 8,
con L¡ = 710 mm: correa trapecial 8 x 710 DIN 2215.
~
~
"'O
G3fJ
SOO
t¡.ua
Las correas deben montarse con una tensión previa tal que
no se produzca un resbalamiento ma)'or del 1 (1'0' En el caso de

"'1 '"
.: ... ""
accionamientos de varias gargantas. las longitudes efectivas de ca-
da una de las correas no tienen que variar entre si mas de
~ 0,15 ro» de lo contrario, quedará sobrecargada la más corta. Si
3,15 ~3 12,5 3t5
PottftCla de choque P

FIGL;RA ]17
cl -
4IJO
kW

no se dispone de poleas de ajuste que permitan el retensado, o


Normas para elegir el perfil de las correas trapeciales estra:;has, segun DIN 775].
no existen rodillos de tensión, debe preverse la posibilidad de
ajustar la distancia entre ejes con x ;, 0,03 L ... e y ,;, 0,015
L. (v. fig. 316). En la figura 317 se dan normas para la elección del perfil de
La distancia final entre ejes e puede calcularse transformando las correas trapeciales estrechas, en relación con la potencia de
la ecuación 235, en donde la pequeña variación del angula abra- choque p. C2, con la velocidad n. de la polea pequeña y con el
zamiento P, en general, no tiene ninguna importancia. La diámetro efectivo d.., ...
DIN 7753 recomienda como En la tabla 98 (pág. 386) se dan. segun normas DI N, las po-
distancia entre ejes e > 0,7(d..., + d",J, tencias nominales P N a transmitir por una correa, en relación con
pero e < 2(d..., + d",k) la velocidad v de la misma. Están referidas a los accionamientos
con correas trapeciales estrechas, con diámetros efectivos d....
'I~".'I Al dimensionar el accionamiento deben tenerse en cuenta las medios-gruesos, con los cuales, para velocidades reales de
ti 1111111 sobrecargas y los esfuerzos de choque producidos por el trabajo, 6000 ... 2800 r.p. m., puede alcanzarse una velocidad de correa
así como la duración diaria de este ultimo, de la cual depende la v = 40 m s y, por tanto, con un ángulo de abrazamiento P =
duración real de la correa. Por eso, la potencia P a transmitir = 180°, una transmisión i = J.
debe multiplicarse por un factor de carga C2, que puede tomarse En el caso de correas trapeciales normales se da P N para diá-
de la tabla 100 (pág. 387). Este depende esencialmente del tipo de metros efectivos d",. ;:;;; d..... _ hasta v = 30 mIs. Esto es, para:
1Il1l"
1 las máquinas motrices y de trabajo y no considera las condicio-
1 "" •• , perfd 5 6 8 JO 13 17 20 25 32 40 50
nes especiales del mismo como rodillos de tensión o de ajuste. ni
d.. _~ 22 32 45 63 90 125 180 250 355 500 710 mm.
tampoco las condiciones de abrazamiento desfavorables. En tales
casos especiales y también cuando los momentos de arranque Cuanto más pequeño es el ángulo de abrazamiento {J, tanto
sean más elevados o ex.ista mayor frecuencia de arranques y pa- más pequeña es la potencia que puede transmitir un acciona·
radas, deben aumentarse correspondientemente los valores de C2' miento por correas. Esta influencia se recoge mediante un factor
Si ya se ha designado con P la punta de potencia máx.ima posi- angular el> según tabla 99.
"1111" ble, entonces debe determinarse c 2 según la columna ((acciona- Además, las posibilidades de la transmisión aumentan con la
mientos ligeros). longitud real L .." porque entonces es más pequeña la frecuencia de
,. 386 ELEMENTOS DE MAQUINAS TlANSMISIONES POR ABIV.ZAMIENTO J87

TUlI ~ 100. F.cIO~~ de car¡¡;a el pan &C:'cionamielllO po~ co,,",u I~.p. DI~ 1753

Máq....... ~

~ ....". , •n SI'A ... " ,.... n:-. '">.' ... ". " ..... .:¡. .....
Com.. 1"'9ul&l~. nI""",, D1N 7iSJ
p~Is.PB .. ,.... MM¡ ....... del .....jo

paR .............io di.ario

...n'
B
pa.........,..icio diario

..... "'''
n'
.
" ..
m. U U,S n.5 n,s hUI. tle 10

,, ,'.0.. ...
de 16 de 16

"" ,.,o., •••... .," '.' "


..- .. ..
0' 0,7 LO

..
1,2 L' 0.0 '.0 0.0 10,7 14,6 11.0 13,1 17.5
, ,, .., '.' '.'
,...'.'.. ...
U.9U 2,11 f>,~ 11.1 15.3 tI.O 12,g 17,0
"" '.0 O.' A<<lonamio ...oo h ..,o.
,.,
...... .....'.''.',
0.0
L' L' '.0 '.0
"" O, lL~ 15,7
"" 11.4 12.7 16.6 B.~"bo. y <~""'''',"~'' ,-,"""11..."•. '''"'!..._
tlU1I1'1 •
O
,
LO 2A
2.1
"
U
0.0
...
'0 5.~

••• "••
""" ...
.0 10.1
10.4
11 ,1\
12.1
1&.2
'11.5
.. "
'.0 11.2
11,0
12,5
12.1
1&,0
16.3
' .....f • • ,,,"
~< ....
"al. ,p,.,J ........
I ......... h.o... 1.HI
1ia'''''I. •••lIla· • '.0

..
- - -
" ... ... ...
2.5 U 0.0 0O 7,3 12.5 111.9 IO.~ 11.8 14,$

••° ..,
10,8 f--
" ¡',7 ... ... ... •...•• ...'.' ,
U.,
_..--, .........
{......._.I'.. . . . . _..
2.1l O. A..._ ............_ ....
0.0 '.0 Il.~ 110.lo 12.7 17.2

"""
10.5 lU
I
O.•
.., ... '.0' 11.0 12.11 17.4 ID.! 10,11 12.1l
•• ,....... ,el.
..............
t n _...- '

,..
.. "...o., ..'.',
O.• 4,7 lO.! IS,I 17.5 7.6 '.0 10.' 12.0
, 5.2
'0
11,0
l!3 11,'

""
_lO ","",_. ~
,.,
(0
24 ,l.' 11.4 IS.!
"" 17.&

' '1'"'
L'

.. ...,.' " \l.: I U8.4


'.0 0.0 Il.~ .0 7.4 10.0 '.J '.0 '.0

...•., '.0
IS.S 17.7

+
'.0 11,5 ..." ....' ... .aq..... _wd.I<... _ a '
-I,S 0.- 21272& 7,1 '.0 1l.l1 IS.S 17,7
"''" 0.0 8.8 0.0

""" .0
12.5 '.0 10."0_.'" (l...... , .0<1,6...a..-'.1. • .
6.2 U,, 7.2 '.0 tUl 13.3 17.6 q,.¡ .... ,"p,,,,,,,,. "'.'l......
Io•• t..,.........
O., 10,2 U,O 2~ 7,3 >.0 ll,e 13,2 17,!> tJod .. ,.. , oomb•• ptIO .""iml d. 7.\ kili
.u ,,, - ~-

A«~ .... m .. "'... p • • C1...


- - -
f
..
Corf'l''' lrapedolel n_.ln lin fin, DIN 221S \1,,," ..... <"m~.. do- t ........... ,..... po...
,......... r-,_..... ~ ..., ,spool_ • pu_

';1' • • O
" " n
"1 " Ü
" .......I•• .oda.
c..u el.
'uu_................_ .
p........¡,..,........ de r.............. U J.O
'.' '.' J.'
, •.n 2.7':!
.... rIt.......... "" paIooo........_ ......._ "
,...
O.OHl 0.037 0.(,114 0.14 O.!Io! O.H 1.10 1.77 4.4t . . . . ,¡¡,~. _ _ M ' !ro .............. ~

•• O.'" 0.074 0,14 o.n O." O." 1,10 t,tl O.Ü !Io.4S ~. "-lo.. do- ......... "'-I>a. ,... <Ir...
O.'" 0.11 0.20 0.40 0,81 L", ¡.t4 !Io,I. 8,10 I¡,¡ ~ .... ~ ......' ..n.... _ _ .... ~
'.1<
O

""
O.'"
0,074
o.o.
0.11
0,18
O.IA
o,~~
0.~2
0,3~
O."
0'"
0.71
L"
US
1,47
2.211
2,[>6
2,7'2
3.31
3,83
4.20
{t,10
O.,"
.,78
8,20
11,43
10.¡
It,S
14,7
17,0
20,3
23.0
."""........... , ' pe.....
M,O, ..... '"~l u,pdo•. mocb•• ,.¡",•• ,... ,..-
U
'.' ... LO
I
,.. U

.. I 10,1 le,2 2!>,8 d... oolondr... m... el.. I"•••. """"0, pol••,
0,111 O.OS 0,81 l,e2 2,114 f.27 e,64

""
M' ,hu.
M' O.ro 0,40 0.88 1,70 3,17 4.i5S 7,22 JI,lI 17,7 n.o
4,114 o." 12,2 31,0

I
0.074 0,111 0,41 O." 1.ll1 3,40 tG,l GrullO A: 1'01010.... IMhi.,.,. Y.lt.",... con momf'ntoa de ....... qu.. ""ntlaIn (h..la d .. Ieee,
O,~ll 0,40 .." 12.e 31.7

""'"n
0.18 O.IIS '.00 3.!>2 ""J '".0 d _ _ nlo ..omiull; por e~... ploJ. """""'. al............ Ymollo01-'.... 0<1" rue a", ..
It,8 3t.4
0.0:17 O.IS ".0 .1>10,....
I
O." O." '.00 O."' •. " 8.0' lar de ...-nqur, Iril'oiOOH e ... .,.....,ü... diree.........c:ador t'tl~. lriú>-
III,t 31,7

..
~
0.11 0.31 0.111 t.1I1 3.46 S.OO 7.to 12"S
0.22 0,74 1,14 3,31 4.80 pIo o ....... cador de"'iIoa I'OUII~. _ l a de .e<rieate eooll"'" ""•• rralMJ1H'

"
~
O.'"
0,13 I O,!Ie I 1.70 3,10 I ~,u 7,U
8,115
11111
10.11
11'1,4
17.0
:SO,2
t7.t ... okrio'.o6a. _ _ de eom_Míoó.. 'f ram... ~. > 600 r.p.•.

""u, - - - 1.41 2."11

C......... Inpec:i.lft nona.le' .blt;rtao, DIN 2216


3.7S UO 1I,:.e 14,7 U.8 G.... po B: \f0f:)1'H de alterna 'f lrif~ fo- "'_10 dt ....... que ek-o.do (por tarim. de
d. . . «e. el ""'''''''10
DOmin.n; pur ejt"'plo, mottll't'S ",o.. olUicoa e... eko-.do
",omtnl" de .rranqllt', n1ol"~' de conieDlt cunliou. co.. UCilacióll t'fI .trit. ti>
111111111 , Con"1i6n ..,rie y comJ.".....d; mol"'" de cumooslió.. 'f lumln.. ro.... ~ 600 '.Il.m.

" ~o" ,"... " - " u_~


• •
m!_ O
" " " - " o.os mi.
" ,"... 1-----
,,
.~ ~

."" 1-----
.... .... .."' ... .
-"''' '".. .... ... .. .....
0" O."
0'" 0,1. o,:n
0.14 0.21 O." O.lll 0,73 O.lll 0.117
0.51 1.01 L71
O.ro I.n
'.1<
0'" 4.S7
!Io,83 ll.:kl T\Br~ 101. Faclo~... de alarpmicntoCI p,ll.a corre... trapeciales etl~echu DIN 7753

". ".
0.42 O.toIO.77 O.ll!Io 1.60

•••
0.15 M' O." 0.1l2 t.!el 1.503 I.II!> 2. • 0.52 L" Ln UI? S,8!Io 8.10 ll.U L..'J l' , sn:
"" L~'l

....,
I 1111 O.," 0.411
O.'" O."

.... .... 2.7~lr7 ......., ....'.1< .""


0.7~ 1,20
1.01 IJ<ll
1.75 :,21
2.21l, 2.87
2,78
3,!>7
I,M 22
6.U
0,503 O.lllI 1.1' 2.58 3,71'4,'/!>
D.n 0.91
Ui¡rilro,s.70
!>.IlOIII.M mm
.., o., '"
" n.o

.........."'""""'"
O." o.n 0.111 0,111 1.37 2.13 3,01 VIO
U$ 2,40 4,8!10 7,88
O."
"" 1,22

......
Lit O." O."
2.7~¡:,34
O", 0.82 1.40 2.17 S.13 3.78 7,112 O.U 0.85 1,11 1.7'2 t.60 3,17 ¡,94 8,U

'" " 0,43 0.92 ,."' 3.41 4.H !Io.47 " O.M O,n 0,77 1,20 1,74 2.20
""
O.",
'" 0.88 1,13 LOI •
....'" , ,
'.,," 0.117 0,112

O." '"
M' '.OO O... O.",

'
0.83
o.a!>
. "00
\,03
O."
O...

...., .... ... ...... O."'"


'
ll~O

...
"'"
"'"
",.
...,
0,93
0.114
O.'"
J
1.01
..oo
0.117
0,/111

..O."O."'" I
0.\11
O,lIS

O."
0,82
O.",
O.M
0.88
O."
0.S7
O...
.......""'"...
..00
'."" 1,10
,." ,.'"
1.12

,.""
I,U
LO>
1,07
1,10
1.12
UI
LOO
'.00
LID

.... '.88 .... i I


~~"," _ _.... ¡J
1~118II"115O"11_ 11l)"11W L" I 0.82 0.111 1.12
"".
""' •L"
O."

"
c..-. fr"P""'" _

<.:........ ,,-._.•be.... I',


,_ e


O,lllI 0,116 O.",
0,118 O,U 0,111
0'"
0.87 O.", 0,77
o.n o.n O." "'" ."
LO' , O.",
O...

, P........ ""mlt" 9.5 y 12,5 dd>e de¡e....,..., .. l,.


O."
O.",
O."
O...
I~~
I 1,14
~I
,", 38. ELEMENTOS DE MAQUlSAS
TRANSMISIONES POR ABRAZAMIENTO 389

c~n los mayores (o menores) diámetros efectivos d",•. Su influen-


cia en el caso de correas trapeciales estrechas. se recoge con el
factor de efectividad C4 en la labia 102.
111 11 ••• Vdo<:idad ". r .. r.l'.m
1.'ambien la transmisi~n ejerce una influencia que, en el aceio•
mm ~ ¡.oo 701 1:10O "" '1200 14.loO I&OOI'!OOO ~100 tsM 3~'OO 110O 1'''' l"'~- :,oO)"~)Ol lit'''''
na miento por correas trapeciales estrechas, eslá recogida por el
1 .......
' ~

'•"
f, g:r7 0.0> O,~
....
... 0,13,l! 0,42
O.!& O." O.~'~.~

• '.'0.0< ,... ....02" 0.43


0.13 ..
o.t~ o.~~
~ .~
0.21 O,~3 0,23
0.32 11,32 0.32 0.32
,32 0.13
O,~3
'~~ir3 O.!I ....
0.21 0.2!> 0.27
0.31 0.34 0.37 O.lll

.., ....., , ...., ....


O,U 0.42 ••> O,H DA:! 0.42 0.42
.430,43 0,1)
0.41 '.0< r~BI.' lOO, .·aclon:·~ de transmisión ('1 ,-fa ('orl\"a5 InlprciaJetl elllf'l!'Chas, D1N 7753
~ O."
O,f><!
,520,5:! 0.52 ,52 0,52 0.52 0,52 O." ,!>l 0.55

.... ..
0.:'>11 11.511 0.e2 0.117

.. . .
.&2 o.e:! o.~:!
:fz 0.e2 O.e..! O.M 0.117 IMII 0.73 O.7i1

..
0.0> .tI:! 0,&2

,-..., ..
m O"
0,15 J.14
.",Nl!,.N
0.74 ,710.71 0.73 O.U 0,.1 0,74 0,75 .750,1'1' O.71l O,lil ~ • ~" ID!'

,.• ,
lit IIUIIII 1 ;~5 D,1l7 3,R'
> > , , , , ,
').""0,$ o.... a.$
>
0,"0 0.1'7 0.11. ,Il7 O.il.Il
, , , ....,
'.00 0.91 O... 1.10 P• .m I~ >O
l'"- ,- 30

.. ..
~ 1 '1 1

• :: t.Ill 1,18 "I811,1!! l.l~ 1,111 UiI l,h! 1.1" 1.17 1.17 J.If1 '1.14 1.1. 1.10 1.07 L(I:! '.0
" '.0 >.'l.! 1~

.. ..
'.SO LO> l.M LM I.~ I,M LSO LSO >." 1.33 1.'1 1.211 1.21 1.22 1.15 1,01''.0> •.n

IHIIII'" I ,
". .
~.n
L" LOO
'," >.00
1,11 1.40 : ~,n
,>."
,~
1.11 U2 >.~
o.n 0.$5 O." 0.33 O,U 0,'7 0.42 0.:.4 '.'" ,oo , 1.1I7

"~• i~2,!*~
.~ .~!~.~ O.:U '00 l,<KI l,I! 1,10 I,U 1,07
~
1

'.~:~
.4~ ~r
.33 o.s30.'2 D.!"!
.450,4$ ,ti O,U O•• ! ,13 0.13 041 o.a
O.~ O.~ .s:. O.~ O.5S
~t .6f .!Ie .&!O.1I7 O,M ~.lIiI O,k! O,M
,54 ....
•."
O.,~
0.44 (1,(5 0.46 0.41\ O.$l! O.e-,) 0."'-'
0.$7 .SiI O.~ o.e:.: O.611 O,7b 1.01
0,19 .70 0.72 0.7. 0.111 O.~ 1.111
.~ 140
, '"oo 'OO >.OO ,
.. ...
, ,
',"
i
,oo ''"
>.OO ,oo ,oo
,...
, >." >..,
LOO >.OO '," L"
',,"
>." >.OO
,...
1.l1 1,1!> 1,12

,1,05
1,11

~r .&tI 0.6!'
,,.
. lo.lI! , , , ,
". .. . . ..
:I.M .lIl2 )l! O.~! ~ O.~ .8:! 0.8'2,0."'2 O." 1.1!>

...'"'" '... , ,'.OO >,.. ''",OO , , ''",OO


1,111 1.%8 1.$1 Il.tl
.... "1 m
1
, > , > ,I 1 I 1 I 1 >
0,1\1 .M O.li4 0."11 0.\12 1.01 U:
1'~.'I.II!II.~
>."
>.OO
1.11
, 1,14
LOO
1,08
'00
L,"
1,14 >."
1.18 >." 1.13
1."
1,18 1.10
1.42
1,n

, ...
..; ; 1.17 1.17 1.111 l.Iit l.I",l.I'¡ 1.17 '1.17 U: ¡Ull 1.1' 1.n6 O." O,~I 0.43 U" 1,10
'00 >... J,l~ 11,01 1,12
'i I.~ I.U l.s:. I,M I,U I,SI ¡.SI 1.:103 ¡.:ti l.~ U51U1' 1.14 l.o! O.~2 0 ..:1 >." 1,0lI I.OS

.
1.$4
l r~l,w
!
1.~¡:.$7 1.50& Ull l,se l.~ l.~ U~¡: ..f,ll I,n l.a:; "!.SII,u
1.76 1.781,78 L7i1 1,78 1.77 1.75 1.7. LMI I,n L" UO I.n 1.00

).8! . U! ,ro! U~l~·lil


0,117 0.47
0.57
". >" ,'," >."
1.10
>,00
.
I.n
.
1,11
'." ,'.OO
I.U
J,2~
1.07
1,111
,>.OO 1 t >."
1,11 1,15 j1.l5
I,OS '," 1.!1
1,12
1,JI
1,17
l'l ¡I,n
1.10 1,14 1.1'

..."... '." '." ,..


1401l'!.~
~ >.M 1,07 UN.

, O'~~r
0,11 0,11 0.11 0.11 O,li2,O,M 0.17 ),n. >.'" l.~ ~,IM I,OlI
,111,0)110,111 O.fU 0.111 0.80 0,11'2 0.1l3 O./U 0.JlI7 3.t~
<ro I,O! >.'" >," ,O! 1.05 J,O! 1,0& I,OS l,lM

ª~ "'m." >''1'' >... >,"


10,111
~, 1 I 1 1 1 1 1 , > > 1 1 1 1 1
>." 1.10 1,11 1,!l I.n 1.18 1,2~ , l." >...
1,18 1.111 1,17 l.l~It.H 1.10 I.o.! O.l<.ll >" I.U 1.18 >.V
;; 1,17 >.M 1.11 ,OO 1,1' 1.17 >.OO I 1,14 11,18 1.11 1,11I
I,U
>."
_1~I.u
'€
I,SiII."I.W I.W I.W I.W
2 1.110 1.$1'1,",1." 1," l.as 1.82
l."
1,110
I.S7 l.'" 1,30'LU
1,~ I.SO 1,41 I;;/.II
1,140.06 0,411
1.111 0.70 " >.OO
>."
>."
>...
>...
'." >.M >." '.0> 1.07
,O! >.OO >.OO Ult >.. >.OO ,O! >."
>... >..,
,... ,...
lf 1,11$ 1.87 1,881.8i' 1,88 J,l!Il(1I$ 1.fl3 1,711 1,64 1,4. I,n O,SS 0,11 >."
,... ". ,LOO...
~~-

... ."
81 ,14 2.17lt.1I1 t.18 .17 2.lS 2.10 2.07 1," l.n l.n 1,00 O.SI V. >.00 1,14 1,18

...
1.11 1.11 l,U:
SSS .47 2'~ii'~ t,SO 2,49 2,~~ ;,M 2,:10 2.OS 1,74 1.24 O,~I 1,07 1.11
,..,
L," 1.11
l,n
1.%1 1.18 1.!4 1,14

,... ' ... .... ,...


t.a I,St O,!!O J.17 1,14 1,18 1.11 1,IlI 1.21
2,672.11. '2,l!7 .1l2 2,.4 ••fIO t.SO f-- .00 ,OO
>."
>."
'.0>
>,O! >." >." '00
>,"
',,"
'." l.~ ,1.05 >.M
>... >."

.IL.. " .. ,. .. ..
1,IM 1,02
•1IS~"8S 0.83

,-..
~ .~ 1 '1 1
.82 0.11210,112
1 1 1
0.62 0.82 0.1'2 O.SS
> > > 1
ll,lU 0.87 O,M
1 1 1 ~ ~" ID!.
n4 1,111 l.to 1.21 I,tl l,tI l,!! l,!! J,21 1,20 1,111 1,le 1,11 I,OS 0.81
•••
. ,-
00
SO
- 1,40
,....."
"'2 I..S I.4S
1.11 1,et1 1,et1
1.43 1.43 'I,U
1,56 1,S7 1,65
U2 I,St l.~ I.ZII
1,64 1,58 1,48 ~
1,15 0.110
'," 0,64
I'~"d ~

. >-
,.. >-
••
~ ...'"'" as ','
>.0 L' >,0 .. 1 '.0
, >.'

,.
Lt~ 1.97 1,97 I,lI'lll,'U 1,1\1I 1.87 1,711,1.57 1,10 0,7S
1111I11111
......
.00
2.211 ,272.28 2.28
.152 2,64 2.12
l,27 2.23 i2.14
U.S t,so 2,lIiI
2.10 1,8t 1.55 I,O'l
2,28 1,9S'I.38
'" ..." ....
>00 ',~
',00 1,14
.... '." ',"
1,67
1,18 J.11 >...

..,
J.16 l.!1 1,11 1.16
2.lI'll .01 ".00 2.97 t.t2 2.711 2.58 t.n I.IIS >,0>
S.S~ .40S,U S,SI UI S,OO ~,71 2,47 1,63: "- 1,07
>.0> >.00
1,10 1,11 >,00 1,12 1.07 1.10 l,n
>." >,..

...
1
.lIt ~,8:r.r ,81 , , , .", ,
,81 '0,112 O...
>" J,OI
>,00 1,7!>
I.OS~
.... 1,07 J,07 >.00

.... ..
0,81 ,O< 00 I.S7 l,U 2,18
o.. >
,",
> ". m 1,12 >,00
....
1 I 1 I 1.18 1.21 I.n 1,211 1,29 1.17 1,26 1," J,!7 1,40

~ ... ,
12,' >oo 1,01
1II1111! 1,111 1,20 1,21 1.21 1.21
1,21 1.20 l.lt 1.17 l.IS
."
3.75 1,11 1,14 '.00 1,11 I,n ',00 1.14 1,111 J,I1 1,17 I,Zt

1I U", .........'" ,'"...


1,42 1,4S 1,44 1,U 1,44
1,43 1,41
1.e7 1.62
1,ro I,H 1,70 Les
LOO 1,112
L" 1,S3
'," 1,43
1,20
1.15

". ...
O" I,OS 1.0~ 1.07
'." 1,07 ,OO >," >," 1.07 '00
~
.
1.22
.00 2.00 I ,118 1.1I~
".'" ....
1.7~ 1.46 O.IIS 1,:53 I,H 1,31 1,411 1,112 1,44 '00 1,87

"" • ... •• 28
2,M
,32 ~,SO 2,26 ,22
2,14 1,97
.0> O," 2.M 2,48
2,1I~ 2.98 0.00
2.32 _.07
,>O
2,~~:74 2.47 1,95
1,85 1,35
1,117 >.00
],77 .00
Ull
1,05
1,03
1,15
1,07
1,05
1.21
,
'.00
I,ll
1,06

~~
1,17
1,05
I,n 1,16 1,24 l,n 1.21
J,JO LOO '.00 1,12 >.00
>.00 1,03 >... ,.., '." J,SI
1,10
',"
I,H
LIS
'."
'30 3,87 ~,411 3,t6 s,lll ,98 '," 1,411
,,, 1,16
',"
'" l.2' 1,32 1,18 1,21 1,17 1.31 1,411 U8 1,711 l,tS

" '" ...


.00
l,Ot
1.18
1,01
1,25
.."
LIS
1,05
1,28
1,07
',"
1,31
1,10
1,211
1,05
..... " ....
1,211 1,St
1,15
1.27
',"
'."
1.40
>,00
1,5S
1,12

....
1,02 1.04 1,1l5 1,02 1,1l5 LOS >," 1.07
flexión y aumenta correspondientemente la duración real de la
correa. Esta influencia se recoge, en la tabla 101, para las correas
trapeciales estrechas, con el factor de longitud c j •
Además, aumenta (o disminuye) la posibilidad de transmisión
,... ,.00
224 1.17
1,12
1,05
1.03
1,26
1,18
.."
',"
I.SS
1,24
1.10
',"
1,20
1,15
',OO
J,OS
..'," ....'."
1,Sl
,
1.t3
l.S3
1.10
>."
1,17
>...
1,0S
1,42
l.!1
1.10
'." ',"
L"
1.34
1,13
U8
1.2!>
1,07
',00
1,72
I,S7
1.12
"00
I,tS
1.411
,..,
1,15
J90 ELEMENTOS DE MAQUINAS TRAN5MlSIO!'lES POIl ABt.AZAM1ENTO J9I

foctor de transmisión c" según tabla 103 (pag. 389). En la polea r en m,'-': \e1ocld,td de la polea;
L C;Jnllddd de polCilS en servicio;
grande, las tenSiones por flexión de la correa son más pequeñas L.. en m: longitud efecliva de la torrea.
al aumentar la transmisión i.
1111 • I Considerando todas las influencias indicadas anteriormente, La fuer=a en el eje (v. fig. 304, pág. 372) puede tomarse de
11....... 1 puede calcularse el FA:::::: 2F. siendo F ~ P/v la fuerza de tracción = fuerza periferica
en el dilimetro efectivo.
nLimero de p. el
z~------ (236) Segun ISO, ~ loma bo - 11; I .., S. L... _ L, d.. _ d, P" _ P
correas necesario P",·c¡·cJ·c.·c,
"u....••· P en kW potencia.i transmitir:
PN en kW; potencia nominal de una correa. según labIa 98;
c, faclor angular, según labia 99; 8.3 Accionamientos por correas dentadas
cJ factor de carga, segun labia lOO:

"'1""
:." .ul
('3 faclor de longllud para correas trapeciales estrechas, segun la·
bla 102; para las correas trapeciales normales es c. _ d..,jd..1 ......
cuando d" l < d..l _
píg. 385);
de lo contrario, siempre c. _ 1 d...... (v.
8.3.1 Modo de trabajo, construcción
Las correas dentadas poseen dientes en la parte inferior, o en
c) factor de transmisión para aCClonamtc:nlos de correas trapeciales la parle inferior y la superior, que engranan en las correspon-
estrechas, se¡un labIa 103, para correas trapeciales normales es
c) _ 1.
dientes ruedas dentadas, posibilitando la transmisión de fuerza y
movimiento, con cierre de forma, hasta una r:efocidad de fa correa
de v = 60 m's (fig. 318). Se las conoce bajo los nombres comer-
No deben ponerse mas de 16 correas trapeciales sobre una ciales de correas denradas Power-Grip- Timing y correas dentadas
misma polea.
En el caso de correas frapeciales anchas, de gran rendimiento,
según figura 31 t (pág. 378), Heinrich Desch KG da la Siguiente
potencia maxima que puede transmitir cada correa:

, h.,.. I perfil
bxll _

" 111111111
Pn
con ello
- 26.3 x 8
J,'
33,1 x 10
',J
41,7 x 12,6
8,8
SOx 15,5
1~9
52,5 x 15,9 73x17,5
14,3 25,7 kW

".P, ,,>O
0,59
,,>O
0,88
2900
1)'
,,>O
1,68
"'>O
1,83
1650 r.p.m.
3,16 kW

Aquí, Pu es la punta de potencia para w == 22 mis y P l la
111111111 I punta de potencia para w = 2 mis. Pueden interpolarse valores
t""'""11" 1 linealmente.
La frecuencia de nexión (v. para ello 8.1.4) tiene que ser, para
las correas trapeciales normales abiertas, fa;á 15 S-I; para las
correas trapeciales normales sin fin, f8;á 30 s~ 1; para las correas

..,
trapeciales estrechas, fB ~ 60 s- 1:
FIGt:IA 31g

'",. frecuencia de flexión


fB
fa = V· Z/L",

en s ': frecuencia de nexión de la correa lrapc:c1al:


(237) Accionamiento por correas denladas: a) accionarnlenlo abler10 con rueda grande
no dentada (polea plana~ b) accIonamiento por rodillo tensor; c) accionamiento
con abrazamienlo rnuhiplc: (con varias lomas~
392 ELEMENTOS DE MAQUI NAS
'"
TRANSMISIONI:S POR ABRAZAMIENTO

r • -p·m-x --l yectada de precisión. Para evitar que las correas se salgan lateral-
mente de las ruedas, se disponen bordes, bien sea dos en una
'1
rueda o uno en cada una de ellas.
1111
,......
8 8

8
.,JI::::::J 8

1
~ "
1111 '''' FtGl;J.A 320

• • Ruedas para correas dentadas: a,


polea con reborde.

"'1""
,n. 11
FIGu.... ]19
Correa dentada y rueda dentada: al l;3.-
La figura 320 muestra algunos tipos.

8.3.2 Cdlculo
bies trenzados de acero; b) cuerpo de
plástico. El paso p = m . 7[ es la distancia entre dos dientes sobre el
circulo primitivo, m es el módulo (fig. 319). Módulo, significa me-
dida. Con éste se obtiene el
Synchroflex. Las fuerzas de tracción son recogidas por cables fle·
xibles trenzados de acero, incrustados en la correa sin fin de diámetro del d = m.Z +6 (238)
Neopreno o Vulkollan (nombres comerciales de la firma Bayee) cdlculo primitivo ~
(lig. 319). Estos cables de acero confieren a las correas una ex· d en mm: diámeuo del circulo pnmitivo de la rueda dentada;
traordinaria ncxibilidad y una elevada resislencia conlra el alar- m en mm: módulo del dentado, según tabla 104;
gamienlo longitudinal. En la tabla 104 se dan algunas dimensio- z número de dientes de la rueda;
nes de las correas dentadas más importantes, entre un gran nú- 6. en mm: suplemento corrector - 0,13 a 0.17 mm. Debe elegirse de
''''U • mero de ellas. modo que el diámeuo del circulo de cabeza d. se redondee: a 0,05
o a 1 mm. No existe cuando m .., I,S mm, 2 mm, 2,S mm v 4 mm.
111111111 A causa del gran angulo de abrazamiento sobre la rueda ma-
yor, en transmisiones i ~ 3,5, basta una rueda plana (una polea T ... BU 104. Dimensiones, en mm, de l•• correas dentad•• y ruedas dentadas, ugun 1..
plana no dentada) según la figura 318a. fig., 318 y 319 (eelún Mlllco, Hannover)
El plástico de la correa posee una elevada resistencia al des-
gaste; es insensible al aceite, bencina y alcohol, y es resistente al • •
..•, " •
... • • ' . ..
,
envejecimiento, el ozono y la luz solar. Puesto que estas correas • •.m ••• • '.- •••
sólo necesitan una tensión previa reducida, las cargas en los coji· 5,183
•••.... U
'.' ••• • o., ".
.,.
netes son relativamente pequeñas. Pueden trabajar bajo tempera- "
turas de hasta 80 oc. Sin dientes, estas correas sirven también ,....
4,712
•••
1-3,44 _~82
1,3~ ~,76
.... O,~5

0.0
0,275
(1,45
~
0,15
.,.
........,
como correas planas de material plástico. ~-
'.' 2,17 1,27
•••... 0.45 ••• f'.l"
.,.
.." .. ...
7,S!>f
Las ruedas dentadas se construyen principalmente de metal
(sobre todo AICuMg), con dientes fresados de dentado especial,
U,MIlI
• a,u 2M o.' M

pero también se hacen de material plástico. En las construcciones • • " " "-
- - - ~-
de sene, suelen emplearse también ruedas dentadas de fundición in- B • " " " '"
Il,·f
," 394 ELEMENTOS DE MAQUINAS TRANSMISIONES POA ABRAZAMIE",O 3.'
diámetro del w, (IJ rlld s: \'clocldad angular de la rueda pequeña = 211:· " .. sien.
circulo de cabeza d. = d - 2 u + lj,. (239) do /1 1 r,p.s.

d en mm: diámetro del circulo primitj"o de la rueda. segun ecuación fuerza de tracción F = T ./r" l = Pfv (245)
1111 I 1 238;
u en mnt distancia desde la cabeza dentada hasta el cenlro del cable F en N: fuerza de tracción de la correa _ fuerza periferica en las
,I"'IUII de acero (labia 1(4): ruedas;
~.. en mm: suplemento por pohgonidad Solamente es necesaria huta TI' P ... ~ase Ie)cnda para la ecuación 244,
ti _ SO mm y lo determina el rabril;:ante ' .., en m: radio d'ecuvo de la polea pequeña - d.,. 2-
e en m 1: velocidad de la correa (ecuación 243).
IIIUIII. diámetro efectivo d w = d" - h (24ll)
La fuerza de tracción se transmile a través de los dientes y
•• en mm; di.tmetro del circulo de cabeza de la rueda., según ecua· por Jos cables de acero. Por ello, el criterio queda en la rueda
ción 2]9; pequeña y el número de los dientes que deben engranar en esta

""1'' '
IIn tltI
11 en mm: altura del diente, según tabla 104

El ángulo de abrazamiento fJ en la rueda dentada pequeña de


un accionamiento abierto se calcula de
rueda son:
numero de dientes
que deben engranar Z, = ZI . fJf2rr. (246)

Z'l numero de dientes de la rueda pequeña ~ 10;


fJ d 2 -d¡ , en rad: angulo de abrazamiento de la rueda pequeña.
cos
",/1 2
=
la
(241)
Conociendo el numero de dientes a engranar, puede calcular-
'1"'" 4.
41
en mm. diilmetro del circulo primitivo de la rueda pequei\a;
en mm; diámelro del circulo primitivo de la rueda grande;
se el necesario:
Q en mm: distancia entre ejeS de las ruedas. c· F
ancho de correa b - ----'--'---,- (247)
p._' Z,' h
Transmisión i = n l /n2 = z2lz¡ (242)
b en mm; ancho necesario de correa, redondeando a los anchos
"1 en r,p.m~ velocidad de la rueda pequeña; suministrables (tahla 1(4):
1:..11••, "}
II
en r.p.m~ velocidad de la rueda grande;
número de dientes de la rueda pequeña;
e
F
factor de carga, segun tabla 105;
en N; fuerza de traoción, según la ecuación 245;
11I11111 • la numero de dientes de la rueda grande. P-.1111 en N . mm 1: presi6n permisible en los nallCOS, según figura 321;
Z'~ número de dientes a engranar, segün ecuaci6n 246:
Generalmente es i ~ 10. h en mm: altura del dIente, tabla 104.
Veloeidad
de la correa v = d",¡ . 11' nI = d",: . 11' '1: (243) Para el accionamiento abierto, la longitud calculada vale:
en mIs: velocidad de la correa;
en m: diámetros efectivos de las poleas; longitud efectiva
en r.p.s.: velocidades de las ruedas. p
La rueda pequeña tiene que transmitir un:
L. ~ p 1d + (2. - d
p) 2' + (a + 0,05 mm) sen- (248)
2

momento de giro TI = Piro I (244) en mm: longitud efectiva, calculada. de la correa dentada;
en rad: ángulo de abrazamicnto en la rueda pequeña;
TI en Nm; momento de giro nominal de la rueda pequeña; en mm; diámetros de los circulos primitivos de- las ruedas;
P en W: potencia nominal a transmitir; en mm: dIstancia entre ejes de las ruedas.
1'" 396 ELEMEPrrOS DE MAQUINAS
TIANS\fISIONES 1'01 ABRALA\fIENTO
J97

TMlU lOS. raclQrT.f de carga (' pa~ acriQllam.i.,nIO por c~... dentadu (~gün l/llEco,
HanDOVer)
8.4 Accionamiento por cadenas
111 I . C-<'l+"+"
,.,Hn.. c, _ 1 I ... de te"'¡";" ebrio .\Uqll~. de IraN"o '. 8.4.1 Aplicadun. disposición
e, _ 1.1 20 11. de ",...icio dia....
"c--..._~ ..................oI
c-......., ............ ••• Mlentras que los accionamientos por correas planas y trapa.
Máqllillu de (De. .
'. M....... , ......t_ ........._ . '.'U cmles transmiten la fuerza)' el movimiento por arrastre de fuerza
Ekoc1_0t0ra
T ........... de •• por
'.U
'.U
.\1. . . . 010-.--.-._.... 010- .......
\· ............ ..-......... 4••• , .............. nl_.
Ci _ _. ,......... )~ ••_
p......,.:.. _ _ ,.t. l.bn d• •""",,
...'.'
••• (rozamiento), los de cadena trabajan de manera semejante a los
de correas dentadas, es dccir, con arrastre de forma. Se emplean
'.'
"'
A

MotClUlt le combuMi4n de
•••
loIOq. . . . t.... t.•.
••• en los casos en que no pueden realizarse los accionamientos por
...'.''.-
1 cilill 1'11 P _..... oqg;........... tIWfI...
Máq...... ,......l•• P'" tnbltl...... ,1... correas a causa de condiciones desfavorables de ambiente, transo
MOlOreI de c:omblltboSn de
••• ...
"1''
2 ... 3 cilindro. \l................"'..
Mol....,. de combuo'ión de AiPtodor-••. -""..... 1...........
O.'
...'.''.'
.\ ... 4 ~ilind ...... A.-lado.... ,
Motorn de comblllti6n de T.1•.,..........,¡",... 1"" .... Idodu•• <1
Illn llti
6 , rab cTIinlll'lll.
Molo~1 hidr'uticoo. •••
'.'
\liquin...... n.m"'"lO.IH' .. ,Io •
V••';lo<1,,,,,. I "1,1••'u .,.00<10•.
'.' ::\l, MotriL ')"r
'iJ JI - ,1
. 2
.' r= e- L •
f-- -
Of- 1= "
5
_. -
=
-
\1otrll

.11"","
111111111
O
O
I
" 20
Vekx:id~
30
tk b correa, V _ _

F1GU.... 321
.0 SOl7l/>6tI

Presiones admIsibles en los nancos para las correas dentadas.

111111111 11
l' 111 1, Una vez calculada esta longitud efectiva y teniendo en cuen~a
'" el tipo de accionamiento, debe elegirse .Ia correa dentada mas
aproximada que pueda sU",linistrarse y a~ustarse e? la for~~ n~­
ccsaria la distancia entre ejes a. La longItud efectIva SUmInistra-
ble, de correas, es siempre un número divisible. por p, puesto que
debe ser L.., = X . p, siendo X el número de dientes de la correa
y p el paso (v. tabla 104). FIGu.... 322
11111 "', Como fuerza en el eje puede tomarse F It. ~ 1,5 F (v. para ello, Disposición y posición d., los accionamientos por cadenas: al horizontal; b) inch.
nada a 60, como máXimo. ruala mOlriz IOferior; e) Inclinada a 60°. maximo,
la fig. 304, pág. 372). rueda motriz superior: d) con rueda de tensión interior; e) con rueda de lensión
exlerior; j) con dos ruedas de tensión para e".lmblO del sentido de liro.
11 I1 1
", 3" ELEMENTOS DE MAQUINAS TIANSMISIONES POR A8U:u.MIENTO 3,.
misión o distancias entre ejes. Pueden transmitir fuerzas mucho principio, deben evitarse los ejes situados verticalmente, puesto
mayores con ángulos de abrazamientos más pequeños y menores que las mallas de la cadena rozarian al frcnte de la rueda y se
distancias entre ejes que los accionamientos por correas. No eXI- desgastanan rápidamente.
11 111 I Puesto que también las cadenas se alargan de manera perma-
gen, en general, tensión previa alguna, por lo que la carga en los
,lIn'l' ejes es menor. No obstante. los accionamientos por cadena no nente, se recomienda montar dispositivos para retensar; por ejem-
trabajan elásticamente, exigen mas mantenimiento, deben cogra- plo, ruedas tensoras o ejes tensores. La comba admisible en una
sarse y muchas veces, tambien, protegerse contra los efectos del cadena se estima aproximadamente en un 2 % de la distancil\ en-

."..... I polvo. Ademas, las cadenas y las ruedas son mucho más caras
que las correas y las poleas correspondientes. Sin embargo, se
han hecho indispensables en la técnica de elevación y transporte,
tre ejes.
Las cadenas producen fácilmente oscilaciones, especialmente
en trabajos en los que se origlDan golpes, como es el acciona-
en la construcción de vehiculos y de máquinas agricolas. miento con máquinas de émbolo (fig. 3240), lo que da lugar a

"1'"'
una marcha irregular. Por esta causa, frecuentemente es indispen·
sable montar amortiguadores de oscilaciones (fig. 324b~

u ..., 8.4.2 Tipos de cadenas. uniones finales


Como cadenas de accionamiento se montan, según la carga y
la velocidad periférica, diversos tipos de cadenas articuladas: las
cadenas de eslabones solamente se utilizan para elevación de car·
"1 gas. Entre las cadenas articuladas, las mas importantes son:
1. Cadenas de bulones de acero OIN 654 (fig. 325a), de fundición
maleable, en pasos de 32 a 150 mm para esfuerzos de trac-
ción desde 1500 a 120Cl0 N. Se encuentran en máquinas agri·
~
...~.~~.... colas e instalaciones de elevación y transporte.

'...".
2. Cadenas articuladas desmontables DIN 686 (fig. 325b), de fun·
' dición maleable, en pasos desde 22 a 148 mm, para esfuerzos
111111111 de tracción desde 300 a 3200 N. También son utilizadas en
FIGURA J24
la fabricación de máquinas agrícolas y de instalaciones de
FIGUU J2J Oscilaciones de la cadena y su amor-
tIZación: a) amplitud de las oscilacio- elevación y transporte.
AcclOnamienlo por cadena con dos 3. Cadenas Gal1, DIN 8150 Y 8151 (fig. 325c). Sus eslabones es-
tomas. nes; bJ a¡;cionamiento con amortIgua-
dor mcorporado. tán articuladas sobre bulones. La pequeña superficie de arti·
111111 II culaci6n permite solamente velocidades de la cadena de hasta
""'.,,1 La figura 322 muestra diversas formas que pueden adoptar los 0,5 mIs y se utiliza, también, en ejecución de varios eslabones
accionamientos por cadena. El tramo de carga debe situarse, en lo en ascensores y en aparatos elevadores.
posi.ble, arriba. Es favorable la posición inclinada; la posici6n 4. Cadenas de rodillos. DIN 8187 (fig. 325d. tabla 106), cuyas ma·
vertical no es buena debido a que reúne peores condiciones de llas están remachadas con buloncs en uno de los extremos y
engrane en la rueda inferior (cadena con comba). Por eso, cuan· en el otro con casquillos articulados. Estos casquillos llevan,
do el accionamiento tiene esta última posición es conveniente po- además, unos rodillos templados. Puesto que estas cadenas
ner ruedas tensoras. También deben montarse ruedas tensoras en resultan muy apropiadas para casi todas las condiciones de
los casos en que una cadena acciona varias ruedas (fig. 322). En trabajo, son las más utilizadas. Por otra parte. son bastante
t(&O

l'
.. "
11 I
Jt; ;) TRANSMISIONES POli ABIIAZAMIENTO
"'"

111
.••-
le";l
1111
...OOO.., ..,e. ... .........
-_...;...:...:
..,c_
~I"nnl" ..;~ aO~,.;
..
---"'.
C.adcn.o. de ro- Cadctl:a de ro- C.<kn~ de ro-
ddlO$ $1m"
-.- ,¡
dlllO$ doble d,llos Inpk

.,"
Ill.U..···' dlrO
g
:~l

Q
, . ..
~
o

.. - t
'1""
o ~

f <!l •.:! •
~

• J
<!l
1"1 .... •
1-&1-
-~., - --.,
C ~dcn,;¡ de c::.J.1411l11os

•..L

t
e) r)~.H-fHH

r
'

,/ ..,..... • .j.
&r }"t. \icd,d:a maSllna
-;. ~ Form:a de los eslabones
I recta o C\lr~a
111I11I111 '

fl)
... Guia mlerlOr
<
.,
"'.,
_1 FIGURA 325
.,

".; ==========
llltl'"
Cadenas motrlccs: ti) c;l.dena con buloncs de acero DIN 654, bJ cadena articulada
desmontable DIN 686; e) cadena Gall DIN SISO; d) cadena dc rodillos DlN 81S7;
.. :_'I-
te ,
"i ~Jj
~~ ==_oo¡¡.¡¡"""
.::=.uu:n::u:! '"t'"t'"t'"t'"t'"t'"t'"t'"t'"t
i~~:e=::rl:;S~
t) cadena de casquillos DIN 73232;,n cadena Rolary DIN 81112; g) cadena denta- ;jSI! '8 15:~
da OIN SI90.
,11' '02 ELEMENTOS DE MAQUINAS
•••• n.ANS\.lISIOSES POR ABRA7-AMIENTO 40]

insensibles a las influencias exteriores. Las de una serie se al aire libre; cadenas de casquillos para transporte, DIN 8165,
llaman también cadenas de rodillos símpfex, las de dos series, 8166, 8184, 8185, en cintas transportadadoras, vías transpor-
dúplex, las de tres, triplex. Pero pueden montarse con cuatro, tadoras, llevadores continuos, elevadores de cadena, escaleras
III 11 cinco, ele., rodillos. En la DlN 8181 están normalizadas lam. metálicas y similares; además, cadenas de casquillos múltiples,
bién cadenas de rodillos de eslabones largos que se emplean DIN 8171, en la técnica de elevación y transporte; cadenas de
..."tI.. cuando las distancias entre ejes son muy grapdes y en la
DIN 8188 cadenas de rodillos con dimensiones exclusivamen-
te en pulgadas (tipos americanos) (tabla 1(6). T\BL\ 107. Dimen$ion" y dilo' t,ecnic06 d~ las ud~u de-nladu (61_ 325s"1.
......" '
s. Cadenas de nwnguilOs, DIN 73232 (tig. 325e). que son, en
principio, cadenas de rodillos sin rodillos. Por esta razón, son
ulun DI'" 8190

'r"
Ceden.. dtlu.. dIf, DI:" 1190'

. ",
más ligeras y están sometidas a menores efectos de fuerza

._.•• , r ,F._"
centrifuga, pudiendo marchar con mayores \'clocidades. Son I
preferidas en la construcción de automóviles; pero, a dectos

jA.:be •I. I f i" ,. •
de mantener el desgaste en unos limites soportables, exigen m.. .... ,.... m. aUIl mm
.. lo<-dl-
~ .... !
- . t i.
r .... o.' I h.
" .. .... .... .. .,'.'••••••
ruedas mecanizadas con precisión y cuidado. Son mas sensi.
1m U" .,
P., "'"w .... "" .... '.' " ,-,1 ...
. ...
bies que las cadenas de rodillos a las influencias exteriores "" U.,

•••'.'
12.7
(suciedad, polvo). Ya no se emplean en las nuevas construc- 42.0 41.'
"
.... .. ............
OO•• U
ciones, habiendose sustituido por cadenas de rodillos.
6. Cadenas Rotary, DIN 8182 (fig. 325j); tienen eslabones acoda- " .. '.'
U'" '"" :D.' "" .... ••• "
11, dos y pueden emplearse con el número de elementos que se
...
.... ....
W 4%,0
••• 47.0 11.' U
.. •••
U

... '.' •'.'••


(',,} 1,1%
desee. El acodado de los eslabones les hace muy elásticas, de
OO •
""
.... . ,.•
...
" ..
modo que absorben mejor los esfuerzos de choque.
'" ....
..., .... '-' " ,.. "" ."" ,,'.'.... '.-
'.'
....
42.0 48,' U
7. Cadenas de dientes, DIN 8190 (fig. 325g, tabla 107), con esla·
... •'-'••
It,a5 OO•• 10.1
(',,")
bones de doble diente. Los naneas exteriores, portantes, abar-
can un angula de 60~. Para aumentar la resistencia al desgas· "
.... ..
....
71.!> 82,0
"
..... ••• '-'
" "oo.• .... r ••• " 14.2 ••• ", ... ...
"
. .
:'2.0
tu,.., te existen casquillos articulados, templados, entre los eslabo-
'" '.' U
nes y para que no se salgan las cadenas lateralmente de la U.'
en 1t1.!>
11.$
", ••• 10.1
JI .•
". U

...".... ..'.f...f.'••• ....".'


0
11I111111
.. .... .... m
......
1:. 13.2
rueda, están equipadas, ademas, con unos eslabones guia, no •00
dentados (uno central o dos exteriores), que engranan en las
.'" ...'" .. 12.' 13.2
ranuras anulares de las ruedas. Las cadenas dentadas son ".' ."" " ".
1t1,5
'.' ......
m ". IS.2

... • 00 U.J 21,4

". ••••••
(1\',")
12!>

11I111111 .
apropiadas para velocidades muy altas y marchan sin ruidos;
por ejemplo, como cadenas de mando en motores de com-
".• . ...... oo••

.."" ."'"". ."". ...f"'" .'.' ....


19.:'
11"", bustión. Sin embargo son mas caras que las cadenas descritas " ."
18,0
oo. ". 25.1

" anteriormente. Para lograr la máxima resistencia al desgaste ".-



.00
'" 138 118.8 28,.
••• JO,3
32.0

se desarrollaron cadenas dentadas con articulaciones de róda- m '"


'" U,5

dura (ningún movimiento deslizante en la articulación). Cuan· Materi.l:


Eolabon~8:
ió 'DIN
uero bonificado. lellÍn DIN 17200. AcerOI de c;ementae n.oe¡un •
do están en baño de aceite, las cadenas permiten velocidades
de hasta 30 mis.
8. Cadenas especiales: existen cadenas de casquillos, DIN 8164,
17710
, F,jemplo de der>()mlnacÍÓfl poi'" un. cad"". dentad.. p _ 19.5 mm. liO eol"oou ,. /;
.. 485 mm en ejecuci6n b.... ilic.d.
.
'11111"" • COMIlIJ ¡kll""'" B J9.5 )(.so )(
llO. D/N 8190
como cadenas de manguitos, en trabajos especialmente duros 1 No ¡ndi.,.". en l& D1N 1190.
.os
l'" 404 ELEMENTOS DE MAQUlNAS TRANSIolISIO~E.S POR ....R...ZAloIjENTD

eslabones para cintas de placas articuladas de acero, ra 327a), que se sitúan sobre los enlredienles de una rueda. Eslos
DIN 8175; cadenas de eslabones para vias de cadena, entrcdicnlcs deben lencr una forma lal que al elevar un tramo de
DJN 8176; cadenas para máquinas rascadoras, OIN 8177. cadena, asi como al bajarla, los bulones puedan salir libremente
1111 I de los entredientes. Para compensar las tolerancias y los alarga-
Las cadenas de accionamiento, con excepción de las de fundi-
.......'1 ción maleable. se fabrican en aceros de cementación o de bonifi·
cación. El desgaste en las articulaciones produce un alargamiento
permanente sucesivo en la cadena, que puede ser hasta un 3 (lo
aproximadamente.
• 1....... F1LLR ... 317
CondIciones de engrane de las cade·
nas de rodillos: (1) le\'antamu::nlo de
la tadena de los huecos entre dlenles;
bJ elevación de los rodillos de la ea-

"'1'"
'," 111 ,1
dena en los n,meos de unos dientes
mili formados.

Cier~ por resorte Cierre por alambre CIerre por lornlllo mientas permanenles de la cadena es necesario que sea grande el
FIGURA 326
redondeo r 1 de la base de los dienles y grande el ángulo de los
Cierre de cadenas motrices: al con elemento final recto: bl con elemenlo final
flancos )1, pero no lanto que los bulones monten sobre los flancos
lId curvado. (6g. 327b). La forma de fos dientes, según DIN 8196 se represen la
'1 '" I en la figura 328; las dimensiones se dan en la labia 108 (pá-
Los eslabones finales, cuando no es posible desplazar los ejes. gina 406). Denominaciones:
pueden unirse una vez situada la cadena sobre las ruedas. Las p paso;
cadenas con eslabones acodados pueden construirse con el núme· d diámelro del círculo primitivo = pIsen IX = P . tl~
ro de elementos que se desee, mientras que las de eslabones rec- (factor del número de dientes n~ = l/sen a, según
tos deben tener un número determinado de ellos para no encon- tabla lOO, pág. 4(9);
hU" trarse con dos eslabones interiores o eJtteriores en la unión. Los dI diámetro del circulo de pie :z: d - dI> siendo di el
Imlll. eslabones finales se cierran colocando lateralmente uno de ellos diámetro del rodillo;
provisto de bulón. con otro opuesto sin remache. El elemento d. diámetro del circulo de cabeza = p. ctg a + 2k (clg IX,
final se fija con una arandela elástica. alambre o tornillo (figu- según tabla 109);
ra 326). Si no es posible evitar un número impar de elementos, pue- d~ diamelrobaJoe1círculodepie = p'ctga - 9 - 2r.,
de introducirse un eslabón final acodado (fig. 326b); pero éste ha· siendo 9 el ancho de la malla;
ce disminuir las posibilidades de transmisión de la cadena de un r¡ radio del pie del dienle ~ 0,51 di;
20% aproximadamente a causa del esfuerzo de flexión adicional rz diámetro de la cabeza del diente = (0,8 ± 0,2) p
en los codos. Un viejo refrán dice: (mna cadena es tan fuerte cuando z ;;;:;; 40, ;:::; O,5d ¡ cuando z > 40;
como lo sea su elemento más débil». k altura de la cabeza del dienle (tabla 108);
21X angulo de paso = 380"lz;
8.4.3 Ruedas de cadena
)1 ángulo de los flancos de los dientes (tabla 108);
u juego en los huecos de los dientes (labia 108);
1'1 lO. Una cadena de rodillos o de manguitos puede considerarse B ancho del diente (tabla 108);
como una serie de bulones, dispuestos sobre un cordón (figu- rJ radio del bisel del diente (labia 108).
111'
406 ELEMENTOS DE MAQUlNAS TRANSMISIONES POR ABRAZAMIENTO 401

T~8LA 108. Dimtnaionn. en mm. do: lotl dienl.., de la rueda, ~('giln DI'\ 8196 (fig. 328)
para ClIdena~ do:- rodill()\l
11
C.dc....
."'".11 ",,"'>O [;M_tIV Y_I,,'::: 1lT
R.-b eH, .,.<kM'

y -U":tr
d"
, .
p-

.. I I•
Inl........
011<

.... • ...• ....•••• • ... .. ·."·, ,... . .....• •.. •


¡'."'- < U mil ~n Ken~r.1
o '. rodillo
• '. <'.aO • ,
1'&'" a>'m¡'

I z .. 9. 12 B
'. '.

.... ..".
9. 12 z> lt <.13.1.0 z> 40

... ...••• ."...•


\trdid. d. 'blicla
",'n'''''' "•.hum'
~
, '
...., .
8187
• ." '.' '.e
.... ..• .... .. .. ..• ..• •" ... " ..
••• •

"'1""
• ...... .••.. '.'.... ...'.' ••• 0.11
....
'.'
0.15

••• '." ..
.... ........ ... ... ...
•••
•••
1.7!>

'."
'.' O.U


,lA oo•
... ..
0.61
"
•..
~
0.711 0,78

.... "
......" ..".... .... " .... ...• ... ..
8187 O,,

'", lIto
0.625
" . " '" 0,'0
'."
'.'

L'

lO'
• •• • •U o,.. ~
8117

81117
...... • 1.75
""
-
U


•.. I
I
I
• I'.'
'.' I LOO
I 1.3,1.1 '.' ••
0,118 • I
2.11&
1.41

1,7&
U

a,l
'.' ~1
O.. 10

...
.... .... • ... .... .... .. • , •
12,7
- ••• 1" I S,4 H:i-J
8187

,." ,..
(I.a) 1,1& ! 2,7 11.1:; 1I,Il& rf!--
....
8.51 a,16 1,& 'B a,4 U 1,1 U

.... ...
...
•- I U
'.' U
" '.'

........ .... , ...,..,


8187
I ¡ I ~I,a
........ '.' .... ... •
I '.> I
'.' I '.' '.'
....
16,876 Uf 10,18 !I,1l o,n lA I,:U a,' 1,7 4,1 U

..
tU I,a 14,1 u
8111
8117

....
, 10.06

.... . .. o u .• ."" .. ..-


.. "
.'.' I tU

. '."
0,6. I
.. •
," '.< "•.> • ..."
~ ..'.> .. •••
u u
.-
u h- ~~.. f-!?-
'4 1-M-11,4
' a.
4,8
. 10,6 l '

l~
11,6 l '

1 a I
tI

'.- ••• ..
8187

.... .... ......." ."".. ... . ..... .. .... '.' ts~UI!ll


1'.06
~II'U_ 81,16 l'i,06
- 1
'." '.' '.' '.' '.' U M

........ ..
81117 11,8 U.6 , 18 '

...~ ~~7•••
....." ... .......... ...... .. .. ... ... ..
u
. .. •
..
4544 U U
11111111 I 8117
81~_ 44,ü

.... ..
- n. "
."
. ..
. 0.71

.... ~:- " ...


...
U
u
10,1 ~ "B f{}-l101
11,7
u
'.' •••
.... •• ..
n ... o" '..5 ',7 lO,' HB 11.1 U HB
-
......... ... ..."" .."
.. o
• ••• •••
., . • .
14,&

. '.' ••
.. .. ..
81 '6 o 10,8 H 11,4 11.4 U,4 U

.... ..
•• .... ... . ..... . ..l',' . .. fll"-W
. .. . " *
na "
......., ~.
"l--,.. •
.... '.. . "• ••
'U U 16,1' U 11,1' .U

" ...
- .. lA
., l',' ..
u 'U 1','
u
11,'
U
U 11,11
'u

*
01.11
41,a a'.a 101.11
U,7 -ij- fi¡.... 18.1 lO,' u
Calidad d~ la "'I",rliti.., A p.r. uf"......... rJendOll; B pUM ~~f""n~ ...... rm.lu: el"'" uf",,1"Z<,l8 ""'lUoe~o'
..
, EJ..... plo dt d""o""n.clll.. de un dula.do de u""na CO<I: _ 26 patll cadena de rodillol doble
10 Ato.. .., _ 15· 1 e&hdad d.... lU~rfi<-¡" B
D""".~G"t:tJ" dr ...._ 76t 2 X 10.4 X IS· B O/V.I96

'11 ""
1"" ". EUIo4EI'oTOS DE MÁOUl~ÁS
I \lll \ lOO, F."".. .-ll'" nunwru d... dil'"nl ... ~ '" )
1ll'\"81%
1"1, . . pua nll"d~ d.. ('adl'rl"~. sl'tt un

, ". "",\" • " . rOl" • ". cul" , ". ro..


.,
p
, ., oo.~.l

!,:\Ol~
1
~
;a~l

11711:,
3~ III ~o~~ 111 1:,3~ ~ 1~1710 1~1l'9
....., ~n.71l3 211,7~:>4

11 I " ', "• lU,~~'ll 111 l;~:'


. . ~>'I l~ 7~~' I~.;II~:' ~711l1~5 ~7.0'HO

.
III1Ia
111 "111
."."~ ..•
l~
~7:,
<1~ M
11 ¡~:;!>
IIlOriII
11 Jn7
~7

~7
:¡..... .... 27 JOS"

" " 6\1'illl ~7ll!:lOll

,."''''''1 '"
"
l~
3,~361

3.:.~'J:.
3,,..¡¡;¡7
3 077~
3,100.
'.7;I~1 "
~
II,H37
11..1116
1~,1tJ96
I I.t.I"l
11.7~(I~

1~,'II\~~
6~

""
Il/.'U;
:D,lll\lll
2O.',,(ll1
IIl.n"'"
2O.fl'IIlI
20.':':.:' ..
-,"
:~.017~

~~,J.':'!>

~".lI:>37
~7.~1
2~.'17 ..
~'¡.636'
Sencill~ Dobk: ~,(l:"~

"" U71lll
"." l~,~n!> I~ 3,,7~

"" ~O,II(1·Z 201171H 'H Z".\'7~O 21lIl:'H

...
1.1910 I.MI3 12.U!>!> 1270$2 21,lJlIl~ 20.I~J~1I II~ 211.~OO~ 29,2731
V>,()!l~

"" !>.l2.~
1.7016
5.0'~7J "
"
13.OI\a5
IJ.3I'15
13,U251
1'.3HI " 21.3316
21.6I>2>l
21,3111
2U~'J7
""
20,60>'5 29,:'916
~1l.1l!1I? 29.11100

,- - e -¡-e~~

'""
5.H22
~
"" IU~ ..!.!-fIII3O :~~~.91>'~
" "1.2~~'J 3O.22l'-I

......
~I"'·'
5.7:;"" 5.6713 1~,O115 1'.it'lIl ro 22.2->0~ 22.~7 M 30.~2 3O.M&;

.
,Ir JO.....,.!!>
"
ro
1.0.:.5
I.S9:!!l
1,7095
!>.9>ll"!7
'.'ISII "" U,UáI ltSUO'
H,6M\l 1~.'IIl:' 72
1-111711 lt,Il"'3
" !t.66'~
o·.
.'"
2l!.~
:!~,tIl3~ "
~ Jl.IllIIiI 31.11lJ7

"" 7.0267
'.6$tll
tI.Il:.!>2
7.27~
"" l!l.2>'98
-l!>.80~ ~ ~~~
"" 2J.2U7 1I:3.2t2J
11:3,501120 :!'.51M
f'::"-
SI.:'I".o 3U,OU
31.~3 31.11W"

11111 11..1 "


1-#-
7.31311
7.Ul;1 7.59:.8
-"'-
'" W.9~1\O
.•~7~I-li-
1".~lll!>
23~
2~.llhI~
~;j.~"1l3
2~.177¡¡ '"
102
3~, I "~,, 3~.llI-lIll
8~.H2il 82,4574

"" 7.0787
fl 2llII2
7.111 r.8
11 U,,,
,'C ~4U_~33
11S,r>ll22 "" 24.MS7
h.~21.flll1
2¡.4\183 103
Wt
32.7910 32,77s.tl
33.1093 3J.~2
~ 1I13iI " 11l!l8W
"
FIGUaA 328
" 1l,!l3I~
II.MM
"" l~ le.~ N !~>,l"'l 2",13~ .~ JJ.I~7~ 33 •• 126
33.7I:;g 33.7310

""'"
1I,1l7U 11.1ll6-\ 17.1fll3 !5,H13 !S,."17
Ruedas de: cadena. ~gun DI!'. 81%, para cadenas de: rodillos. ~ .~

11
9.2-1.91
1l.&lI711
1l,IW8
1l,~IU "'" 17.~IM
Ir.1IM7
17,.g"o

:~~ "
l!l.'II~ 25.7m2
,'" ,..Ol·U 3-1.01\14
'~.3t'-23 34.116711

Al igual que los rodillos, los eslabones dentados deben poder " ll.8M5 O.""
~ W!.I~29 "
18.12!lS
~
1ll.10'>'! ;:& .llr<>'O
~,4~61 26.-1071 ..O ",7OOlI :U.6tl.e2
35,CJO.I&
n.Olllll
salir libremente de los dientes de la rueda (fig. 329). El dentudo, '"
según DIN 8191, está representado en la figura 330; las dimensio.
nes se dan en la tabla 110. Cuando se trata de ruedas de cadenas T~IlL~ 110. Dimen~ion"", en mm. dI' lo;>" dient.. ~. l'egún DI:\' 8191 (fig. 330). vare
d._
1..""
dentadas, sirve también para obtener el diámetro del circulo pri.
mitivo d = p. nz (n z , según tabla 109).
, • .•,
1'..0
..•
Mt:dida
., ,
I ,~
_m,n,
.. ,
ru... . dl'nlad.~ 01'\ 8190

P.~
• ..• I
.,•
IIlI'd1de
minim,
..• •
,....
DO"';"
I
d.,
IIlÍlUma ;
dI' la
eadl'ne
I
d., de la
cad~ne
111"11111 , d..nl,. d..nla.
.,
11.1
(\o".) ..
"" 8 4.1 o , • • PO"PO . Wl
"
"
".0
00
,,." " "
,, "
0,0
" O
....
IlNIIlIl "
.. .. ...
1--
1"1 1",.
I 15,11
('1:)
,
""" " ,,O " o • "'"
" ""
(1"",,110 2:i 14,1
111' "
, , .,.""
."., O
.
-+--. FIGL'RA 329
Salida de una cadena dentad<l de los
dientes de l<l rueda. I',M "
" "
.,
(.,:, "" 13 1,,0 , " • • "" en 'M
'"
... ...
.""
'" " "
" •
18.8 • "
,ro
,.,
'"
IIn .... Los cuerpos de las ruedas pequeñas se construyen casi siem-
pre de aceros de cementación o bonificado y según sea el tamaño
y el número de piezas, también estampados a troquelo mccani-
"
~

.\Ietenal ...... Z!>


""
cim&ea: e" ..,.. de ""_n18-....... _".. DI '\ litIO
P.,.. .....a .... dI' 2:> di..-"'H: bi..-rTll flllldldo• ..,.,... f.II....do
m
'1 I
410 nANSMISIONES POR ABRAZA\lIENTO
1"" ELEMENTOS DE MAQUINAS 411

g hasta p = 20 mm y longitudes por encima de 40 eslabones,


para accionamientos menos sensibles y para cadenas con
una duración en servicio mfenor a 10 (XX) h;
111 11 i -1 = 14 16 para velocidades de cadena hasta l' = 7 mis y
"O,

11"'111I" para cargas medias;


=1 = J7 25 para velocidades de cadena hasta t' = 24 m S y pa.
o ••

ca elevadas cargas.

IlItllIlI,1
Rlledas grandes:
,-
FICil.:RA ])0 =2 = 30 80 uso general;
"")'" I Rueda de cadena, según OIN 8191, para c¡¡den¡¡s dentadas con guia interior, : 2 = 120 como límite superior;
_ 2- 150 en casos especiales; sin embargo, deben evitarse en
o ••

11" 11I I zados a partir de piezas brutas. Las ruedas grandes se construyen lo posible, puesto que el desgaste se desplaza a la cabeza de
principalmente de acero fundido; cuando deben resistir pequeños los dientes al aumentar la relación de transmisión.
esfuerzos, tótmbién de fundición gris. También es normal encon-
trar coronas de ruedas soldadas o atornilladas a los cubos. Los
tipos de ruedas para cadenas de rodillos están representados en la 8.4.4 Lubricaci6n
'" , figura 331, y las ruedas para cadenas dentadas, en la figura 332.
Cuando los accionamientos por cadena marchan a elevadas
velocidades, solamente pueden esperarse largos períodos de dura-
ción si están protegidos con cerramientos estancos al polvo y dis-
a) 11) ponen de una buena y suficiente lubricación, ya que entonces
puede contarse con una elevada proporción de rozamiento de lí-
quido, denlro del rozamiento mezcla. En la figura 333 se repre-
senta el lipo de lubricación recomendado por la DIN 8195 (ac-
tualmente en proyecto), en relación con el paso p de la cadena y
-- .... la velocidad v de la misma. Con los tipos situados entre parénte·
FIGL:IU, 331 FIGLU 332 sis se puede alcanzar, bajo determinadas condiciones, un efecto
Ruedas para cadenas de rodillos. Ruedas para cadenas dcntadas: de engrase suficiente.
IMllll 1 a) ejecución cxterior; b) cJecución Las remperalllras de trabajo más favorabl~s en la cadena san
ti". inlcrior. 70 C; en el baño o recirculación de aceite, 60 C. Si se sobrepa·
"".1 Los números de dientes (preferible números impares), general-
san estas temperaturas, hay que emplear una refrigeración o lu-
bricantes resistentes al calor (aceite de motores, o en determina-
mente adoptados para los accionamientos por cadena, son: dos casos, con adición de grafito o de bisulfuro de molibdeno).
La temperatura de trabajo r prevista depende de la temperatura
Ruedas peqlleñas: ambiente lo, de la velocidad de la cadena t, del número de esla-
bones X y del tipo de engrase. Para cadenas largas con X > 150
ZI = 9 11 para velocidades de cadena inferiores a v = 4 mis; y v < 7 mis es tit = O ... 25 K; para cadenas cortas con X < 80 y
Z¡ = 11 13 para velocidades de cadena hasta v = 4 m:S; pasos t' > 12 m 's, con engrase por baño (inmersión) o por circulación a
·..,. 412 EL.EMENTOS DE MAQUINAS
TRANSMISIONES POR A8RAZAMIENTO

mI,
16 ,~'----'-----r~-TT-"---'--'
1M

108~E"~
111 111
,,'...."" .. 5
6,3
.""""" ¡~LublicxlOn por. Clf~ul.lC>Ol1

LubncilOOn ~
al'Cllbaóll:ll~·
. 1---..4-

,¡ I,t llübeicx>óñ por b.>>\o)

IIIHI'"
1i• 32
.
2,5
' s:::-1--:..:'-
Lubrl(klÓn por h:!no

-l$ 1,6 lHIt--l

"~I"'"
~ 7,25
go7
-¡¡ 0,8
Lubricacion por
> 0,63
0,5
ItIU' mtlU O,, LubricacIón por golas
(hlbricación manual)
0,32
0,25
0,2 G 8S,5Z5 75,815 25,1,t 38,1 50,8 16,2
12,1 19,05 31,15 1,tl¡,1,t5 63,5 88.9
hso <k la cadena, p_ _ mm

FIGURA ] ] ]
Tipos de lubricación recomendados para aCCIonamientos por cadena, según
DIN 8195 (en pro}"ttlo).

prestOn es Al = 20 ... 60 K; en el caso de engrase a mano o por


gotas y v > 7 ms es. lir = 30 ... 100 K, siendo lit el aumento de
temperatura frente a la temperatura ambiente. es decir, t = t o +
+l1t.
Los aceiteS lubricantes deben tener a la temperatura de traba-
jo, cuando la lubricación es por baño o por circulación a presión,
una viscosidad v = 20 ... 50 cSt; en el caso de engrase por goteo
111 III v = 40 ... 80 cSt y, si la lubricación se hace a mano, v = 80 ... 120 cSt

'l.,
11 1, ••• (en este último caso, aceites pesados o grasas fluidas).
El estado del lubricante ejerce una extraordinaria influencia
sobre el efecto de engrase. Los descuidos en el cambio de aceite u
olvidos en el reengrase, dan lugar a que se ensucie el lubricante
o, incluso, a que se produzcan rozamientos secos y, con ello, ele-

~
vados desgastes en las articulaciones de la cadena.

'"tll..., En el caso de lubricación por goteO se aportan aproximada-


mente 4 ... 14 gotas/min al tramo inferior de la cadena. Hay que
tener cuidado de que el aceite se introduzca en las articulaciones
!
,111
1 414 ELEMENTOS DE MAQUINAS TlANSMISIOSES POR A8ltAZAMlENTO
415
1"

y no caiga en lugares inadecuados de donde escurra sin producir dificiles y especialmeme con ..elocidades de cadena por encima de
efecto de engrase (fig. 334). Cuando existe lubricación por baño, el t· = 24 m s. deben tenerse en cuenta las experiencias de Jos rabri-
tramo inferior de la cadena se introduce en el aceite hasta apro- cantes de las caaenas».
11 111 ximadamente la altura de los eslabones. Es también cOD\-eniente La relación entre la velocidad de la rueda pequeña y la de la
,.....n.n sumergir en el baño un disco salpicador para producir una niebla grande, es la:
de aceite. Esta niebla se deposita sobre la cadena y sobre las
regletas colectoras de gOt3S, desde las cuales el lubricante recogí- (249)

,.......". ". en r pm \·c:IocidJ.d de 1.1. ruedJ. pequeña;

• • • "2
=,
ten r P m \elOCldad de 1.1. rued.. Ir..nde;
numero de dient~ de 1.. rued.. pe:queña;

" "'"
] \ i
fIGt.IlA JJ4

~ j %2 numero de dlenles de 1.1. rueda grande


Lubric..ci6n por IOlas de acclle
de las "r1,culaciones de las cade.
,¡ •¡ nas: al correcla; bJ lncorreela. En general es i ~ 7; pero cuando la velocidad de las cadenas
e~ pequeña, t:'~ede llegarse hasta i = 10. Deben evitarse, en lo po.
1111 111111 slble, tr~n~mlSlones en alta velocidad a causa de su bajo grado
do vuelve a gotear sobre el tramo de cadena. Además, el tramo d~ rendlmle.nto. Los números de dientes deben ser, en lo posible,
inferior puede marchar también sumergido en el baño de aceite. numeras pnmos, para que los eslabones de la cadena no engra.
Si se trata de lubricación por circulación a presión, el aceite se nen periódicamente con los mismos dientes de la rueda. De esta
inyecta sobre la parte interior del tramo sin carga. manera se distribuye el desgaste uniformemente sobre todas I<IS
Para velocidades de cadena v > t 2 mis. se ha acreditado la partes de la cadena y de la rueda que engranan.
lubricación por rociado. En un engrase por circulación a presión, Durante su marcha, la cadena, cuyos rodillos se apoyan en
con toberas que permiten la formación de gotas muy pequeñas. los huecos de los dientes, abraza a la rueda en forma poligonal
En la tabla 111 se indican otras posibilidades de aplicación de (lig. 335). Puesto que su longitud, en estas condiciones, es más
los tipos de engrase antes indicados, en los casos que sea necesa· pequeña que el arco de círculo correspondiente, la cadena sale de
rio o conveniente apartarse de los tipos recomendados en la figu-
ra 333.
"I"I'~
IIIlIIII 8.4.5 Cálculo
El cálculo de los accionamientos con cadenas de casquillos o
de rodillos está determinado en la DIN 8195 (actualmente en
~
proyecto). En esta norma se indica: (En las cadenas de engrana-
jes el desgaste de las articulaciones y cl alargamiento de las cade·
nas determinan la carga admisible. Este alargamiento no debe
JL~-:-:-,-
Toempo_
__-
I sobrepasar, en promedio, el 3 % cuando el desgaste sea uniforme f'KlURA JJ5
FIGUIlA 336

y el número de dientes sea medio. Para ello, se presupone que Abral.amienlo poligonal de la rueda de Curso de la velocidad de
cadena. la cadcna con diversos nu-
existe la posibilidad de retener la cadena. Las bases de cálculo mcros de dientes de la rue-
que se dan a continuación sirven solamente cuando no existen da pequeña.
esfuerzos dinámicos adicionales para la cadena; por ejemplo, pro-
ducidos por oscilaciones del lramo vacío o del tramo de carga, o la rueda motriz con velocidad no uniforme (fig. 336~ La falta de
por oscilaciones rOlacionales en todo el accionamiento_ En casos uniformidad crece al disminuir el numero de dientes de la rueda.
111 1
.", 416 ELEMENTOS DE MAQUI/'lAS
nANSMISIONES PO. AaltA2AMIENTO 417
"
Aún puede aumentarse más la falta de uniformidad, en la rueda Se recomienda preseleccionar la cadena apropiada de acuerdo
accionada, dependiendo del ritmo con que la cadena tope en ella. con la potencia P que se ha de transmitir y la \:elocidad '11 de la
La diferencia de yelocidades vale Ól' = t' (1 - cos ~), siendo t· la rueda pequeña. Esto se efectúa con a,uda de la
1111 III velocidad máxima de la cadena.
'1 1,......111 p
potencia de choque Po=-- (250)
TUL~ 112 C''¿¡ci~nIK de choque (' if'Iun DI' 8195 m·k
P D en kW potenoa de choque refcrida a una cadena sencilla;
l' en k W polencia a lransmiltr por el accionamiento dc cadena;

. "'"
III
I ut' '" m raelor de carga de la cadena.. En cadenas sencillas es m = 1, en

, MáqUIna. dr trabaJO
...eioa.....
k
cadenas dobles m = 1,75, cn cadenas Irlples m = 2,55;
fJelor de polencia, segun labia 113 (v, para ello los datos SigUlen-
-"l
"1
11I1 flUI
I'omo•• talad",dor••
Fro:...........
v,pillado"'.
Miquinas de imloarhla
-.'
I,~

,
2.3
La potencia de choque P D referida a una cadena sencilla de-
pende del tipo de accionamiento (máquina de fuerza o de traba·
jo) y del número de dientes Zl de la rueda pequeña. porque este
T 'filado",. 1.11
Hid.áulie.. I,~
último determina la velocidad periférica. La dependencia indicada
Pro:n.... Exc~nlric..
Palane. . .eoo....'
2.~
2
se considera con el factor de potencia k. Primeramente se toma,
en la tabla 112. el coeficiente de choque e; luego, con éste y con
Máquin.. par. t,abajar m.dorra
Tela....
Ul
~
,-.' ZI hay que buscar. en la tabla 113, el factor de potencia k (evitar
Miquinas de
""nlo
':!.nlon..
Ahorn.''''.. ,.., en lo posible los valores entre paréntesis).
M UiD" de hilar

T\81\ 113. FaclOn'a de pc>l('ncia i, kglÍn D1~ 8195 (cn proyedo) para cadenas de
1,15 ~ 3,2:S 2.5: rodillos
Sop1&Dleo ...
LS S 2.1' 'l.!>!
•'.'
1.1
,-...
,.,.... "lÓIDem'" difootn., do! la ........ ~M
..
..,., ...
11"11I..
Vnlil.&daoft,. U
4
3.&
:S.!>
S
3
2.7
:.1
2.:S
!.5
U
S.5
2.7
..,•- "
(0,61)
(0,&3)
(O,U)
(0.4!)
"
O,1'i!
O.lf
0,57
(O,U)
...." ...."-
.... ....
0,71
O... O...
"
1.11
o.",
O.lil
0,70
.."" ....
o...
O...
0,77
...."
'.M
O....
!,11
1.1$
1,!>.
_.U
,"... ....
2,113
-."
"
t,IZ

....
-.0> '."
U.

•• ...
(0.:1$) (0,45) (0.51) O... O... 0.71 0.1'8 l.n 1,41
(O,:ti) (0.41) (O,!>3)
(O.H) O.!>$ O... 0,72 • 1,12
- 1,74

r.' ~ P'" ne<hl<:tone. !,5 Con la potencia de choque calculada Po Y la velocidad ni


IHIMII 1 .........,"'ru d, ... et.. --H'.-I~+-+ puede encontrarse, en la tabla 114, una cadena de rodillos apro-
11. '1
Dr,hb.._ ...... <1'1.10..
T .m"," ';bn. .. e.
1,8
! 4 3,~ B,2 t,8
2.2 B ,'" piada. Para las potencias de choque expresadas y un correcto
-'''t "1"............
T._h dr .....d.
2
1,7
5
4
4
3,2
3.5
3
3,2
~.~ 2 engrase, puede esperarse una duraci6n en servicio de 15 000 h.
1I O......
A'""", fru..I",••
:s 5
4,5
4.~
4
4
Los valores Po sirven para cadenas con un número de eslabones
"ci•• d....
T'".'l"'n. """' l,.t. p'..dUl·', ... ".".1
l.e
1,5 3 2,8 2.5 2.2 2 -.'-.' X = 100. Cuando X = 40. debe tomarse solamente el 90 % de la
T....""". "ont, pu. pi.... 2 4 3.5 J 2.7 2 potencia de choque. Los valores de Po están expresados hasta
c."",on.., .n.
"1'1'''''' d" .100..... ,6"
r..In.....,,,....
h"",,,ill•• le,adoo..
mi ..,
2.5
B
~.5
5 4 3,5
4,5
8
3,$
2,e
las velocidades ni más favorables para la potencia. Si los accio·
namientos marchan con velocidades más elevadas, disminuye la
""11" tan •

T"D.mili...... eD¡¡rln.¡e,
nll e_el
c..n~""¡"""'. P"C1IOri'i. . ¡...l&Iteioa..
I
1,&
1,5 2.3 2
potencia de choque que puede transmitirse, a consecuencia del
aumento progresivo de las fuerzas centrífugas de la cadena.
'18 ELF\lENTOS [)l MAQUINAS
TRANS\{ISIONES POR AIlIlAZAMII:.NTO
'19

Ames de calcular el número de eslabones de un aCCIOnamIen-


§ ;¡o to abierto hay que elegir la distancia aproximada entre ejes a' y

11 11I1 y =z- Con ello se obliene el =.
• •• los numeros de dicnle¡;

~'I""'IU

..~
§
.-
o

ci";

- ".,- ~
C",=.,
e=,";~
número de
eslabones
X _ a'
2~

p
+ =1+=2
2 + (" 2- ")' ~•
• a
(251 )

"
Este se redondea a un número entero, si es posible, par. La
longitud de fa cadena es entonces L = p. X. Con el número X
"'"
1"

11
]11I411 .,
E
-'" ...".-..,
~:";,., -
elegido, se calcula después exactamente la dislancia entre ejes a
(v. og. 322a. pag.. 3971:

a
distancia entre ejes

(1en mm: dlslancia CliIel.. enlre ejeS;


p en mm; pilSO de la cadena {tabla 106, pa!- 401~
f factor de eakulo, segun labIa 115.

z z z X-.,
----" -" ~ x-~
'. ""
z,-z, I z,-z I I I I I
Z,-z, ',-z, z.-z,

IL".,
"IUIIIII
..."••, 0.81lMl
0.810ll
0,8107
0.8107
0,8107
...,...•..
,.•
...'.'

0,8110
0,8111
0,811!
0.8111
0,8114
...'.'•••
•...•••
.... ,
0,8127
0,8110
0,8114
0,8138
0,8161
1,17
l,n
O... - -
.... '.= ..U'." ..... ......
O.ll!l!>
0,82111

....'.S< .... ....'.' .. ....


1,'i:4

1,!1
0,11270
O,82J'e

'.0 .....
....
0.8289

......
O,ImI5
1.13
1.12
1,11
.
0,8372
0.8lllI7
O,lU~

.
0,81118

..- ..
0,81l5 O,81líO

....
O,8!S4
•, O,lU7t

..... ..... .""


0,81118 0,8116 0,81M! I,SI 0,8"-38 1,111 O.IISIO .,m
..." .....,
.~=
_",c;o. _.., ..... ~., Q ' " , . . .
o¿o¿""";;i::,;~::;~::::~ ...••• 0,8100
0,8100
0,8100
'"'.''.'
0,8118
0,111111
0,8121 •••
'.'
0,8170
0,8185
.... '.= ......
O••
o...
O,824S
0,8248
1,18
1,17
O,IIS18
O,lISl!lIl O,86H

IINIIIIIO
'.'
'.'
0,8110
0,81l0
•••
0,8123
0,8125 ....
O... 0,8209
0,8212 "
J,26
0,8258
0.8284
1,18
1,15
1,14 O,83SOS
1,05& 0,8»1
o.... 0,85511
1,052 0,llH7

111111'. Ahora, debe comprobarse, mediante cálculos, la resistencia a


'" ,1 S:~;';~21<1i~li:",
="
~,. c:i '"' ci..;..;,.¡ ~,,; la fatiga de la cadena elegida, es decir, la duraeión cn horas de
servicio de los eslabones, rodillos y articulaciones. Para ello.
• ~;;~~Zl~i!::l
0 0 0 0 __ "'",
ve/Deidad de
(253)
la cadena
11 en miS; \·elocidad de la cadcna;
dJ. dI en m; dIámetros de los circulos primitivos dc las ruedas (v. las
ecuaciones dc cálculo en la pllg. 405);
lit. "1 en r.p,m.: velocidades de hu ruedas.
,,1 420 ELEMENTOS DE MAQUINAS TlANSMISl0SF.s POR ABRAZ,.\M1ENTO 421

Fuer:a de tracción de la cadena F = P,L' (254)


TUlU 116. t'acloree para el codici('ntl' Uf" ..-hoquc y, lóegún D1:-J 8195 ("n proy..-cto).
llera radrn.. dc rodil1Ol1
f en N: fUCT1-3 de tracción de la cadena"" fuerza penferica en la:> rue- Coefi- t· .. '· ... d~l
111 das; ld...,RO "-~l.,d"
.......
• nrf. ,~ ... ~ "'"

......... P en W potencia que ha de transmitir el aceionam.ento por cadenas;


Il en m s; 'e1ocidad de la cadena = ,dOCldad penfenca de Id.'> ruedas.
segun ecuaclon 251
S<:"i<-io .... ch"'lun. e.,.. unJorme
ehoquer

, ,
:lobrrha un¡("......, ....... IiV.... dooq...,. .,00a<l-. calP
pu,"",ria Iiln'n.
.., O.'
Al marchar sobre la rueda, los eslabones de la cadena ejecu-
,
,"~"I" tan un movimiento circular, por lo que se hacen notables los Ul!l'.... cboq..... r.rp pulsal"'" _cIiana 0.73

efectos de la fuerza centrífuga, que tensan mas aun los ramales


con la fuerza centrifuga FI :
Cboq ........·.h.n..... rarp pultatoria
~<>odio:-.
(",fU' c"ll de...-atp
• O.M


'1""
0-...... f.... I1 ... ' choque- ..... O."

Juer:a cenrrifuga F, = q . v 1 (255)


Clooqun rDen... 1 rho>q"n medMM
, O'"

I mi
F1 en N- fuerza centrifuga adicional que tensa los fafJl<t1es de la cade-
T ~Bl~ 111. Cocfi<:i.. nl.. de ~eguridad nN'('-!iarioS p .•egún D1N 8195 (pro>i.ionai)......
na;
cad..n.. u.. rodillot
q en ka/JIl; peso de la cadena por cada metro de longitud de la
mIsma, segun labia 106 (pago 401); hlo<'Mbd
e en m s.:. \elocldad de la cadena, segun ecuación 251
.,tllr.p."
d.. la .....da
...,
P.oO "'" la "adl'-a p ......11I

H,.r. 11l3,r. ....


'.M ,...
....'1""i\a O.~~ 12,7 I!:>.";!:> 11l,~ ~$,I 31.;~ 1>0.8 711.2
, 7,81 7,7!:> 7,!l7 •.m 8,111 >1.37 8.70 i •.Z. lU13 10.71
Fuerza de fracción tolal FG = F + F, (256) ,
F G en N: fuerza de Iracción m,Íxlma en dtramo de cadena (Iramo de
•,
,
8.tll
8,73
e.,!>' ....
8.1!:> 1'1,111
'."
8.17
8.2. M
tI.ll!>
8)'Il
8,"
8.U
Il.lU
8.111
8.117
1l.2~ ....
11.78
Il.U
8.117 11.32 I 11.111 10,61 lI.t8
Il.JI ,11.71 10,32 11,08 II,M
O.lIl I 1l.9!I lO." 11,. 12,3
1I,1l! 11,<'3 !10,22 I 10M II,Gll 12.!i8
carg.¡.), sin eonsider'H los choques: 8.1l3 1'I,Il7
'.'1l,0'
.... .... '.0>
1l.2!:> Il.H

•• •••
'.'U2 •••....
Il,l • Il 27 lI.t2 11," 10,01 10,U lUlO 11,117 U,8!
F en N: fuerza de IraCCUln por la potencia a tran.~mlllr, según la 11,311 1l,47 Il,!>t 10.011 10.3 10,71 1I .3lI 1!,%2 13,111
ecuaeión 254,
'." 1l,7!> 0,111 10.12 10. 31 1 1O,SI 10,1l~ II,M IZ,!> 13.n

1.,",""
IIlnlllll'
F, en N fuerza centrifuga en cada ramal de la cadena, segun la ecua-
ción 255.
"
..
'"" 10.20 10,31 10,37 10,n 11J,1I2 10.1It II.OS' II.ZIl 1I,U 12.47 13.31l I.,~
10,II1l 1O,?' 10,11 10,81l 11,011 tI,ZIl U,U 11,111 12,22 1Z,IJII U,Il!:> I!>.<I$
II,O~ 11,12 U,t 1I.8i1 11,112 11.% 12.1 12,S11 13,37 U,3S 1r.,.O
"
Il.U 11 ,3 U,S? 1I,4l1 II,lIt 11,\\8 12,11 12.38 If,sa 13,111 U.158 1!:>.S4
""O> II.I!> 1I.r. 11 ,58 11.117 tI,U 12,1 12,34 12.11 13,1 13,Il2 1I,1l~ IlI.13
11,10 11,111 JI.Ot 12,01 12,2 12.•lI 12,70 12,07 13.18 14.33 15.38 11I,1l
Duración de los eslabones de la cadena
11111111 Considerando los choques debidos al trabajo, pero sin los
."
,,,
U,O!> 12,11 IZ,llI l2,ZlI IZ,47 12,N l2,Q8 13,2tl 13.11l

12.112 12,1l7 13,0ll 13,111 13.37 13,IIS 13.92 11.22 1.,7S 15.7 III.sa IS.2
I.,II~ 1$,73 Ill.Q8

.nll,.
'1,,,, efectos de la fuerza centrífuga, los eslabones tienen una ."
'"
13,15 13.51 13,11 13,71 13.112 14.22 U .•1l U,S 15.31l Ill,35 17.511 18,1l5
13,S. 13.11 lUIl 14,1 11.32 IU2 U,lll U,2' 15,83 Ill.S2 18,0ll

U.III 11,22 1.,31 14,42 14,11$ lt,1Ill 15.25 15,SII 111,2 17.21
'"
- seguridad contra
ro(uras por esfuerzos S8= - y
F
F,
(257) '"
'"
''''
11,.2 14,.8 U,SII 1••IIIl 14,112 15.2. U,53 15,87 16,41l
14,8. 1.,11

1$.18 15,U 15.34


U,l2 1$,311 U.6e U,\Kj 111,33 16.98
" l5,4t n,? 111,03 Ill.n 16.7

16,2' I'.SS l6,•• IlI,$; IlI,83


f , en kIN: fuerza de rotura de la cadena, según 13bla 106 (pág. 3991: ""
.....
"'" 16,11. 17,01 17,tl
17.• ' 17,51 17,lI2
17.2~
17,7&

"" Y
f en kN- fuena de trau:ión de la cadena, según la ecuación 254,
factor del coeficiente de choque, según labia 116.
"'" 17.1lll 17,"
,'1 11
,.' 422 Ell\lENTOS DE MAQUINAS TRANSMISIONES POR A8RAZA\tllI';TO 423

En .la labia 117 se exponen los coeficientes de seguridad S o Con ello puede calcularse la
necesarios que compensan los efectos de la fuerza centrifuga. Si fuerza de tracción
58 ~ Sf}o se cumplen todas las exigencias de durabilidad de los para los rodillos F.. = F,' i.,· r. (259)
I III eslabones de la cadena)' no hace falta ningun otro cálculo. Pero
,,,,,,,,,,, SI S B < S D. entonces debe calcularse la F R en kN. fuerza de traCCllln admISible en el ramJI de cJdenJ. p.UJ
los rodlll05;
F, en kK: ... alor nominal de la rutru de traccion en rclacion con cl
relución de seguridad i. = SpjS o (258) número dc dlcntes 1, yel número de rc\'olucioncs ", (segun 1.1 101.-
bla 119);
"''''".,' que mdlca la duración prevista L •• en horas de servicio. de los
eslabones de la cadena. Cuando el engrase es correcto, se pre .. e
~. factor dc duraCión dc los rodIllos. según la duraClon deseada l..

"'', (segun tabl.. 1201;

]: ....
para: f. factor tipo dc la construccIón dc la cadcna (loCgun labia 121).

0,82 0,89 0.96 1,0 1,12 TABU 119. Valor nominal F. ftI k~ para la ful'rz.I de Irac('Íón de 1.... n¡di1l~ d("

..
2000 5000 10000 15000 SOOOO h cad..na. It@:ún DI'I 8195 Wro.¡-ionall
'
Aquí ;'0 es el !uttor de duración, según tabla 118, que depende
del número de dientes: 1 de la rueda pequeña y del número de
eslabones X de la cadena. En general, es suficiente una duración
"
U "
t:.OSU

~
-
. .... .. ... ..,
4S 2tI
"''' " •••
....
O.,
••••••
\docidadoo, ea r.p .•. dI' la rutel. ~qlOO"I\a
llOO IOOl) l~ 1800 ~ :::.00 SISO iOOO 5000II- aoo _ l O

U
.., ••• •••
t.1 L' O.,oi
:.11 L'
•••
O.i"'O,:lt O.I!>
O.~ 0.16
0,011
0.011
O,O!>
0,06 ........... ........ •.-
0.01 D.'"

.... . ............ ........


!>2 SO 0.9S O.M O.S 0.11 0.0Il 0.06 0.01
U
"" •••
".. " ...
L' LO O.!>~ O,SI O.IS 0.1 0.01 0.03 0.1n 0.01

..
100 s7 SI,!> lO

"""
de L, = 15000 h. En el caso de un engrase defectuoso solamente
••• •••
.... ... lO,!> U 1,1» 0.6 0.113 O,lt 0,11 0.06 0,03 0.1n 0,01
S.6 t.O 1,1 0.&3 O,M O.! O.H 0.0ll O,m 0,01

..... .... .... ..


se alcanzan duraciones en servicio tan altas si se multiplican por
" ...
IU ,.¡¡¡!.O!> I.I!> O.N 0.311 O.~ 0,11 0.0& 0.01
1.2 los valores de la tabla 118 para ;.~ "" ,,.
;s ro " ••• 3.9 :.1 1.2 O•• 0,311 0.21
•••
O.I! 0,07 D.m 0.01

""
I!,~

•'.''.'••
U
•••
U
U
...
,. ,..
t.t I.!S 0,73 0,4 O.!!
t,!> L'
••• O,4S O.U
L' 0,l:1li 0,49 O.U
1.7 O." o.n 0.29
O,I!
0.14
O,I!>
0.17
0,07
O.lIlI
0.011
0.09
.... ....
O.O'~ 0.01
'.~ O,O"J 0,01!>
0,016
0.0:-. 0.03 0.016
T.\JlL~ 118. FarlOrt de dunlóón "D' ~ún
,0<1"11, ~
DI'I8t95 (pro~isionall, plrl ClIdl'na~ dI'
""' ""
100 ~ " '.' 17.!>
••• 1,7S '0.118 O.M O.S 0.17 0,1 0,8» 0,03 0.017

"1I111'~l
..,. ..
Nliml'ru de
e.labone~
X
" U
j'\;lim..... de

" '.'"
" "
dif'nl"~ d.. la ru...!. ""qu""a.,

" '" .. "


III1UIII"
0,893 O,MS 0,871
'.- ....
0,ll;;3 TA8r~ t20.•·aclort'5 dI:' dUrlc-i6n A. para 105 rodillO!- de cadcna. ~cgún DI'\ 8195

.
O,8H 0,1\3. (pro"i5ional)

. .
0.1:l2ft O,~19 0.812 0.¡,\lJ1 O,77~

,
.00 O,HU
0.7eo
O.80á
0.7M
0,197
0.7H
0.790
0.737
0,1114
0,732
0.778
0.7~'Cl
0.773
0,721 ..... .....
O,7t7 0,737 0,723
o.&a
,.
" " '.1 ,.,"' ID,!>
'.0
, .. Nlimt:'''' de etlaboot:'tl X
.00
.'.'
12!> ... I
'"' '00
'"
",'" ....
'.- 0,5U "'.'L', "'.'L' U ,
""'. 0.9!>
,,- 0,18
..'"""""""
lO""" 0.S2 '.' O."
0.25
O,If! I 0,05

'."
.. '•.M '.- '.'
lO,!>
... '" '.' "••
IS.5
U
1,45
""'.'
'.'
~,54 I
0,063 0.125 0.11\ 0.25
Duración de los rodillos 0,030 0,0. 0,059 0,08 0.115 0.1& O.U 0.S2 0.65 0.95

En campos de velocidad altos, la duración en serVICIO de la


cadena no la determina la resistencia de los eslabones sino la
Si Fjy ~ Fil' se alcanza la duración deseada con un engrasc
resis.tencia a la rotura de los rodillos, Esta depende del' número
correcto. Con un engrase incorrecto, se alcanzará solamente en el
de Ciclos de carga en la duración prevista L II ; es decir, del número
caso que Fjy ~ 0,4 F Il: Aquí, son: F la fuerza de tracción de la
n",,,, d~ vueltas de la cadena durante el tiempo L II , del número de
cadena según la ecuación 254 e y el factor del coeficiente de cho-
dientes Z¡, del paso p, de un factor tipo t, de construcción y del
factor del coeficiente de choque y. que, segun la tabla 116 (pág. 421).
", 424 ELEMENTOS DE MAQUINAS
TRANSMISIONES POR ABRAZAMIENTO

TABI A 121. F'rlo~. tipo t, poIll1 l. ronSltuc('ión dl" las ud"na.. do' rodillo.'. ''''f(lÍn 01\
TMlU 122. F.cIO"'1I d.. pno-.·"¡"l"idad r. Illrallrticul... ionu de cad""•• lIq¡;ún DI.7\'
8195 (Pro"ision")
1111 1 ,.
P..o d" iand"". \-docidad".
8195 tpro~jajonalj

dI' 10 n<!en.
......n l' •• I'a." d.. 1o ... dro.... P. ~II mm

,•
O
....
,u.. ,,,
'.
m'.
O.L
1l,5~:'

21.2
12.7
20.1
115,~7[•
I~.ll
Ill,lI5l~:i.i
17.1 'le.&
Sl.7"
15.& ...
~.I .~ .•¡; 150.11
JI.:' IS.7
las.5 j7&.! 188.1
ll!,\I
",.,

",
' 1I.!

".... ," 1
I 11.62:;
12.7
....
l,tI!
1M- 2.'~
O.:!
O,

O.,
1&.11
l~.'

13.3
le.2
14.2
12,9
1::'.0
IS,I
11.11
!l.2 13.~
12,. 11.5
11.S 10.5
I~U

...,.,
10,8
11.7
lO,!
O,,
U.S
O,,

O
10.\1
O,,
10.2
'.0
,.,
0.0

7.~.. 1 7.1
O>
7.•

,','..
IS."?:; U:¡ '.0
I.H ~H 0.0 11.& 11.2 lO.• 0,0 O., M ',L 7.5
'.' &.a2 4.15

... ... . '."


O., 10.5 10.2 O
I.U
..",- " "',' 7,1 O.~ e.a! &.01

,, ...'."
:1
3,lIl

U~
L
••• lq 7.S O," &.5.il O,," O.~
" 5.19
,.. ,
l."!! 7.8 7.5 O," 4.11 5.7& S.U 5.23 O.," 4.H ".43 4,12

.... ....
1,\<3 O," •. 11 5.01 f.71 ~.57 f,U f.U 3.1;9

...,
M.L "'0 3.&1
,,~'!
H.U l..:;
• 1.22 O f,1>7
'." I 3,52 ,." ",.
,,,,,, ..
2.7 5.:>4 O," O,U ~,Ii 3.7~ ',,"
Lit O 5.75
:t~
::'.57 $.11 4.11 '.U t,~/I J.~7 3,7~ ',,"

".' ~,
5.n 5.2. ~ 4.51 4.2~ o." 3.71 ',M 3.53 S.:J2 :lU17
I.n.
3.11
..'" ,,'" ""'.
','.-- ."
76.2 I.~
.s.:!,
,," ...,.U
5.1;\ 5.01 '.I! 3.a2 3,H ',," 3.15 !.7t
".0
10l.e ....
J.:~l

2••0
...."
O
~.9~
t.'t
.. 4.71
t.57 I .,...
4,17
4.01
S.....~ S,t5
S.SI
S.S!
S.l'
S.21
',"
O,"
!.~7
2,81
2."
:r.'1
2.5
lit' l,~
',,"
..,.
',,"
'.::.1 U4
HI7
J.lIl
',,"
J.&2
3.57
S.Ji
3.S7
I,IK ,
S.19 ',,"
!.~
2.1:>
2"i1
O.'"
0,0
O."
2.42
2,fl
f.!5

Duración de las articulaciones "


~
:r:.
>,0
3.12
',,"
3.'S
S.71
3.49
S.2t
U2
3.4A
S.2S
2.1Ill
...,.,.
S.U

2.,.1
J.2

"'O
2.>"4
2.as
3.()·2

',AA
2,67
~.l~
!.l<5
2.7~
2.:.3
O,,"
!.7f
2.11
2.43
!.:!I
2.64
2.$2
!.S3
2.47
2.37
2.2
2.3
f,21
2.1S

.,
Ahora debe considerarse el desgaste en las articulaciones de la
cadena, que depende principalmente de los movimientos de giro
de la misma (caminos del rozamiento), de la velocidad y de la
.
"
3.1/1
S.Ol
2.-""
3.0:.
2.'1
2.:-7
2.'2
2./17
2.::.lI
!.1tI
2.:.3
2.42
2.4>"
2.36
~.25
!.3~
2.22
2,21

presión en las superficies FG T\RLI 123. faclO",s d~ ..liminación del ronmicnlO >., v".... anicuiacionMl d~ c.dl:"....
"1".... 11 de las articulaciones p~ = A. Y (260) st'tp:un DI~ 819~ , (p roHslon
.. al)
"lim. d.. T ... ot<- '~m ...o d.. di....lu de l. ",...a..... quen•• ,
1lII111"" p~ en
1 ""labuou mi"Ó11
I .,
N/cm ;presión exiMente en las superficies de las articulaciones;
FG en N: fllena de tracción total, según ecuación 256;
X •,
, "
0.5i
1::'
o.&f
17
I 0.&9
l'
O.H 0,71
21 23
o.a
l:!$ 38
"
A
y
en cm : superficie de articulación. se~un tabla lOó (pág. 4011.
l

factor del codiciente dc choque. según tabla 116 (pág. 421).


" O,"
"'t -
L ',", 0,77 0,83 O,", 0.'2 0.05 0.117 1,12

Con esta presión superficial Pu se puede leer, en la figura 337. " ,


O 0,711
0.79
O,M
M'
0,'1
0,95
0.98
1.01
l.01
.
..'"
el valor de duración de la cadena w, en relación con el tipo de L
, 0,711
O.M
0.117 0,13
1,03
L 1.03
1.14
1.07
1,17
L,L
1.21
1.2&
1.39
1.33 I,H

engrase. Este se compara con el "" •• O."


0,91
',",
',"
1.02
1.07
L'"
',L
1.14
1,17
LIt! 1.22 1.25

valor caracter{stico ,, ,,'" L' .."


de la articulación WD = tu· lu (261)
''''
L

,,
0,97
I.U7
1,11
L,'
1,25
1.17
1,2~
l,~t ."
1,20
I,~B
I.B~
1.n
1,~2
',AA
1.51
1,57
I,H
1.67
l.1la
1.81
L."
.."
I,U Lfll 1.81
l,lf 1.37 1,f7 l.~! 1.57 1,61
1,17 1,31 I,tl
valor característico para una duración de la articulación de
L~ _ 15000 h;
(acIor de "paso-velocidad.., según tabla 122; La duración prevista L~ de las articulaciones se obtiene ahora
'." factor de pérdida por rozamiento. segun labia 123. de la relación de valores característicos:
",1 1
I~ 426 E:LEl.tENTOS DE MAQUI:'IlAS
TlANSMISIONES POR ABIAZA\lIENTO 427
0,67 0,8 1,0 0,15 1,44 2,01
50000 30000 15000 10000
seguridad estárica
5000 2000 h a la rotura Sal. = F aJF o$:: 7 (262)
11I Lo mejor es que coincidan los tres valores de duración L.
para los eslabones. rodillos y articulaciones: pero esto, práctica- seguridad dinámica
I~U." mente, no se alcanza nunca. En ningun caso puede quedar una a la rQtura s.. = (263)
de las tres duraciones por debajo de las deseadas para la cadena.

",
,....""'. Nlem z
lOaDO
soDa
~>
F 8 en tI'« fuerza de rotura de la cadena, sclún tabla 107 (pag. 403);
Fa en kN fuerza de tracción lolal segun ecuación 256, en donde los

r
valores nCtt$3.rlO$ para dio deben tomarse de la tabla 107;
coeficiente de choque. según tabla 112 (pilg. 416).

1
8000
noo 1-+ ~ _p T ')~
6760 ~~ ..do
5600 ~f!!J~'P.
\'lo GI1'\~\~ Las ecuaciones 249 y 251 hasta 256 sirven también para las
~ ~
5000
I¡~OO .p'!ó!' '0\\ ",<?
,h\'>
cadenas de dientes. La duración de las articulaciones puede cal.
¡¡ODa ;t-H-t~~ - ..¡;,~'" \u'o~ r:P:.u~
~& cularse de igual modo que para las de cadenas de rodillo, puesto'
:. 11I,11
!
"'"
3550
3150
1100
• 2500
zz~o
,,,) ,,,)'rf':"

~I c.~o
L',,,)'0\'
b~
que aquí no existe diferencia entre las condiciones de desgaste.
Sin embargo, se recomienda el asesoramiento del fabricante de la
ti ZOOO
:2 1800
cadena.
l;l 1600
=:; 1~00
Como fuerza en el eje (v. fig. 304, pág. 372), puede establecer·
\l lZ50
1:: lIZO
se para todas las cadenas F A ~ 1,5F, siendo F la fuerza de trac-
" 1000 ción según la ecuación 254.
.!:! sao
c
• ,,.
800

g-'- 630
560
500
K "50
i: '100
'"
~
.•~

:::
...
375
'lO
Z50
ZOO
"O
760
,"O
7Z5
no
2,5 J,I5 ~ 5 6,3 8 10 12,5 16 ZO Z5
CoeflCienle de duración, .. _

FIGURA 337
Coeficiente de duración w en relación con la presiÓn superficial en la articulación
P. y el tipo de lubricaci6n, Stglin D1N 8195 (en proyecto), para cadenas de
rodillos.

... ,~ En cadenas dentadas no existe aún una norma de cálculo. Pa-


ra ellas, es conveniente determinar la:
,11'1
111
1 ENGRANAJES De RUEDAS DENTAD,4,S
429

11 111 1
11'-1111'

"
" ...."'" Engranajes
de ruedas dentadas
FrGLU 338
Formas basic.:as de ruedas dentddas: al ruedas recias.; b) crenulk:r~ el ruedas canj.

1
,I ~ d) ruedas hehcoldales; f') sinfín y ruedas de smfin.

Atendiendo a la disposición de los dientes, según DIN 868 se


9.1 Fundamentos diferencian:
,1 uU
1. Ruedas frontales con dientes rectos, escalonados, inclinados,
9.1.1 Tipos y formas angulares y en arco de circunferencia (fig. 339~
Las ruedas dentadas transmiten el movimiento giralorio de un 2. Ruedas cónicas con dientes rectos, inclinados, en espiral, en
eje a otro, mediante arrastre de forma de los dientes que engra- evo/vente y en arco de circunferencia (fig. 340).
nan; por lo tanto, a diferencia de los accionamientos por abraza-
miento, no llevan elementos de transmisión tales como correas O
cadenas. Cuando se emparejan dos o más ruedas, se tiene un 9.1.2 Ley det dentado
engranaje. Se denominan engranajes jjos si la transmisión es in- Relación de transmisión o, simplemente, transmisión, es la re-
variable (p. ej., enlre máquinas de fuerza y máquinas de trabajo); lación entre el número de revoluciones ni o velocidad angular (01
engranajes de cambio de velocidad, cuando permiten variar las re- de la rueda pequeña y la velocidad n 2 , o velocidad angular C02,

L"""
tlllllll"
laciones de transmisión engranando o desengranando diversas
ruedas (p. ej., en máquinas herramientas y vehkulos automóviles)
y engranajes de distribución en el caso de que accionen simultá-
neamente varios ejes (p. ej., cabezas de taladro de varios husillos).
Atendiendo a la posición relativa de los ejes, se obtienen las di-
de la rueda grande:
transmisión i = n 1/n} = rol/C02
Según las más nuevas normas DIN, i debe considerarse nega-
(264)

tivo cuando el sentido de giro de ambas ruedas es opuesto (hacia


versas formas básicas de las ruedas: la izquierda y hacia la derecha). Sin embargo, aqui tomaremos i
l. Ruedas frontales, para ejes paralelos (fig. 338a). siempre positivo para los cálculos.
2. Cremalleras, consideradas como ruedas frontales infinita- En ruedas completas, se tiene la
mente grandes para transformar un movimiento circular en relación del número de dientes u = Z2/=1 (265)
olro rectilineo (fig. 338b).
3. Ruedas cónicas, para ejes que se cortan enlre sí (fig. 338c). ZI número de dientes de la rueda pequeña;
Xl número de dientes de la rueda grande.
4. Ruedas helicoidales, para ejes que se cruzan en sentido in-
clinado (fig. 338d). Para que la transmisión se mantenga constante en cada fase
5. Tornillos sin fin y ruedwj helicoidales, para ejes que se cru- del movimiento giratorio, es necesario adoptar determinadas for-
zan (casi siempre en ángulo recto) (fig. 338e). mas para los flancos de los dientes de las ruedas, ya que los
,111'
4JO

_- ELEMENTOS DE M.... QUINAS ENGRANAJES DE RUtOAS DENTADAS

correspondienles a los pares que van engranando permanecen en


431

1
-- contacto durante todo el proceso de rodadura y deben moverse
a) _ envolviéndose entre sí. Considerando un plano cualquiera, los
11111 nancos, debido a su curvatura, se tocan de manera punliforme
,....unl (fig. 341). Según las leyes de la Cinemitlica, dos cuerpos que se
muet·en con distinta t'e/ocidad están en contacto permanente cuando

, ",
las t'elocidades normales de sus puntos de contaclo momentóneos
-+-""n, tienen igual t'alor y están dirigidos en el mismo sentido. Es decir,
1111"""'
"l·: ..
cuando sus ,"'celores de \'eJocidad. normales, se superponen en ca·
da fase del movimiento.
Puede uno Imaginarse, en principio. las ruedas como cilindros

1
: 11I11
-',
e} .......
lisos; es decir, como si pertenecieran a un accionamiento por ro-
zamiento, en el cual, el cilindro motor arrastra por rozamiento,
sin deslizamiento, al cilindro accionado, de manera que ambos
rueden sin holgura. Supóngase que estos cilindros de rodadura
tengan un dentado que, en parte, se eleve y, en parte, profundice
(fig. 341). Generalmente, las superficies supuestas que ruedan, ca·
mo en los accionamientos por ruedas a fricción, se llaman super-
ficies de radadura y en el caso de las ruedas frontales, cilindros de
"'1. .
'" 1':
rodadura. En el plano. las superficies de rodadura aparecen como
-:
, lineas, denominadas caminos de rodadura y en las ruedas frontales
,

_, círculos de rodadura "'1 y "'z'


~,

, '.
Los círculos de rodadura se tocan en el punto de rodadura C.
que está situado sobre la linea de unión de los puntos medios de
,-, las ruedas dentadas que eslán engranadas. Puesto que ambos cír·
culos se envuelven sin holgura, ambos tienen la misma

11
# ::::::
,--
,-,

FIGUR.... 339 FIGURA J40 F1GUIlA 341


velocidad periférica

v'"
v.. = d",)'1t'n¡ = dwz·n·nz
en miS: velocidlld periFenca del circulo de rodadura;
(266)

d"", d. z en m: diámetro del circulo de rodadura;


FIGURA 339 "" "z en r.p.s.: velocidades de las ruedas.
Forma de las lineas de los nancos en las ruedas recIas (sobre la superficie exterior
cilíndrica, desarrollllda~ aJ dientes rectos; b) dientes escalonados: e) dIentes melina-
dos; d) dientes angulares o bihe!i¡;oidah:s; el dientes en arco de circulo. De aquí se obtiene la
transmisión j = n ./n: = d",:ld",¡ = r w:lr wl (267)
FIGURA 340
Forma de las líneas de nancos en ruedas cónicas (sobre la superficie exterior ' .. " ' ..1 rlldlO del circulo de rodadura.
cónica, dcsarrollada~ a) dientes recIos; b) dientes inclinados; e) dientes espirales;
d) dientes de evolvente; e-) dientes en arco de circulo.
En la figura 342, se muestran unos dientes conformados de
11'" FIGURA 341 manera arbitraria, en un par de ruedas. Sus dos flancos se tocan
Círculos de rodadura y su vcJoo;:idad periférica; contacto punlual de los nancos. en el punto B (F I en el naneo 1, F: en el flanco 2; es decir, los
111 11 ENGRANAJES DI! RUEDAS DENTADAS 433
432 ELEMENTOS DE MAQUlKAS

puntos F 1 Y F 1. se tocan en B). La rueda 1 gira con la velocidad se cumple la condición exigida V M1 = V"l_ Por 10 tanto, los nan-
angular 00 .. la rueda 2 con la ro2_ El punto F¡ se mueve con la cos de los dientes están mal conformados.
velocidad pc:riferica l', = COI • R¡. el punto F 1. lo hace con la l'1- = Las velocidades normales v•• y V.2 pueden considerarse como
1111 1 = rol' R 2 • Ambas estao representadas por vectores perpcndicula- velocidades periféricas en Jos radios fU y 'u- En consecuencia,
V"I = 'u' oo. y Vd = fU' 001.- Puesto que debe ser V"I = V"2' de-
be también ser f U ' 00 1 = f U ' rol_ Con i = rol 1002 , es también
j = r"J'u = r'w2/r'..l· Además, si i = 'w2 '_lo debe ser r:' ú ':", =
= '.Ji'.!" De aqui se desprende que la relación de transmisión i
solamente puede permanecer constante cuando el punto C' coin-
cida con el punto de rodadura e, es decir, cuando sea r:" 1 = r .. J
y r'. .1 = r..l' Solamente en este caso será V"I = V"l' Este supuesto
cinemática conduce a la ley del dentado:
Lo normal en cualquier punto de contacto entre los flancos de
dos dientes debe pasar siempre por el punto de rodadura C.

9.1.3 Superficie de engrane: línea de engrane


La ley del dentado tiene por objeto encontrar la forma, cine-
máticamente correcta, de los flancos. La figura 3430 muestra un
flanco 1, en la rueda 1, conformado de forma arbitraria. En éste,
se elige un punto cualquiera F. y se traza la tangente T, así
como la normal N. La normal corta al círculo de rodadura "'.
en el punto W¡_ Si se supone que la rueda I gira hacia la dere-
cha, se desplaza el flanco 1, con su punto F l' en la dirección de
la flecha hacia B y el punto WI hacia C. Puesto que la normal,
en el momento de cubrirse W1 y e, pasa por el punto de rodadu-
ra e, debe establecerse forzosamente en B el contacto con el con-

FIGURA 342 .J J DJ

Condiciones de velocidad en el con- J ,.8

-._-. -.
I F,
tacto de flancos formados de modo
arbitrario. • •
~
' ••••f..
F,
__ ----.'111
'-.
-,z
/
/

'7..--.---- e
~-
Q F,

... .-- e
... ;:s--~
res a las correspondientes líneas radiales R 1 y R 1 _ Para compro-
bar las condiciones de contacto se traza, por el punto de contac-
to B, una tangente T a los flancos de ambos dientes y sobre ella
/
~
~
-
," 2
'.

s~ .I~vanta la norma N (perpendicular). Ahora las velocidades pe_ FIGt;RA 343


11111111' nfencas v. y Vl se descomponen en las componentes tangenciales Averiguación del conuaflanco conociendo un flanco: al determinación de un pun-
y normales V,I Y V"1o así como V,l Y V"l_ Puesto que v". < V"l' no 10 del conuaflaneo Fl • bl conlraflanco construido y linea de engrane.
.,.11 434 ELEMENTOS DE MAQUINAS
ENG .... NAJES DE RUtDAS DENT"'D"'S

tcananeo 2. Esto significa que el punto B debe ser común a los


dos nancos. movimiento, debe ser simultáneamente la normal en el punto de
Si se supone que ambas ruedas giran en sentido contrario la contacto. Es tangente en los puntos N 1 Y N 2 a los círculos base
misma magnitud, el PUDlo de la rueda 1 que se encuentra en e b l y b 2 (fig. 344a y b). Si. según figura 344a, se desarrolla la línea
1111 1 de engrane 02 sobre el circulo base b2 , un punto en ella, que
se mueve nuevamente hacia W1 ; pero el de la rueda 2 lo hace
I.-uun coincide con el punto de rodadura e, describe una evof¡;ente. Esta
hacia W2 , Los arcos CW¡ y CW1 deben tener igual longitud, a
forma el flanco en la rueda 2, al mismo tiempo el flanco de cabe-
causa del proceso de rodadura de los dos circulas ""'1 y ""'2. El

",
punto F 1. buscado en el contrananco debe estar a igual distancia za y de pie. si la rodadura haCia arriba se efectúa hasta el circulo
de cabeza a2 Y hacia abajo hasta el circulo de base b 2 . En la
a de W1 que B de e y que F t de W" porque coinciden los tres
1111"'"' tramos a cuando F I Y F 1 se mueven hacia B. figura 344a se muestra un punto F 2 después de la rodadura S?-
bre el arco N 2 B 2 = b•. Con ello, la recta CN 2 = gz se hace mas
Si esta construcción se realiza con muchos puntos del nanco 1

1
dado. se encuentra una serie de puntos F 1 que, al unirlos con larga b•. En esta posición se gira la recta generatriz F 2 B 2 = P2 =
una linea, describen el contrananco 2 que se busca, el cual, en = 02 + b. momentáneamente alrededor del punto 8 2 , de modo
cada rase del movimiento. cumple las leyes del dentado con el que es simultáneamente la normal en el punto F 2.
, 11I11 nanco I (fig. 343b).
Uniendo todos los puntos de engrane B, en los cuales se to-
can los puntos de los flancos, se forma fa línea de engrane g, la
cual, considerada en el espacio, es la superficie de engrane. La
línea de engrane es el camino absoluto de los puntos de contacto.
Por otra parte, el punto de contacto varía a lo largo de cada
uno de los flancos, verificándose que los flancos de los dientes son
los caminos relativos del punto de contacto.

9.1.4 Dentado de evolvente Rueda 2

Del apartado anterior se desprende, que al flanco de un diente


dado le corresponde un contraflanco y una línea de engrane de- F1Ql;RA 344
terminados. Inversamente, a una determinada linea de engrane le Dentado en e,"oh'ente: al formaci6n del naneo en la rueda 2; bJ rormati6n del
debe corresponder un par de flancos determinados. A efectos de naneo en la rueda I
uniformidad y de la fabricación, se ha considerado conveniente
dar una forma regular a las líneas de engrane. Supóngase que la rueda 2 gira a la izquierda en. di.rección de
11111 Si la linea de engrane 9 consta de dos arcos de circulo, se la flecha, hasta que B 2 se junte con N ú entonces comclde P2 c,:,n
.~
,..... obtiene un dentado cicloide, en el cual los flancos de los dientes
tienen la forma curva cicloidal. Puesto que este dentado no es
la línea de engrane. F 2 se mueve hacia B. En consecuenCia,
el tramo Be = bll . Por lo tanto, en B, F 2 debe tocar el con-
•1 interesante para la construcción de máquinas, a causa de su difi. traflanco.
cil fabricación y alguna otra desventaja, no se hablará aquí de él. Siguiendo igual proceso de rodadura, se forma el flanco de la
Cuando exíste una línea de engrane recta, se tiene el dentado rueda I sobre el círculo base b 1 (fig. 344b). Se marca un punto
de evolvente. El angula que forma la línea de engrane con la tan- F 1 después de rodar el arco N lBl = b ll . Con ello, .Ia recta N 1 e =
= 01 es más corta en bll , de manera que la generatnz B I F 1 = fJ.I =
gente, en el punto de rodadura e, se llama ángulo de engrane IX.
Debido a su rectilíneidad, la linea de engrane, en cada fase del = 01 - bll · Supóngase la rueda 1 girada a la derecha, en dlrec·
ción de la flecha, hasta que se superpongan B I y NI; entonces PI
I
,••11
436 ElUll:NTOS DE MAQUINAS
ENGRANAJES DE I\L;EDAS DENTADAS 437
queda sobre la línea de engrane y F 1 se mueve hacia B. Puesto
flatlcos de trabajo, es decir, los que realizan la transmisión de la
que los circulas base son proporcionales a los de rodadura. estos fuerza.
dos últimos círculos han recorrido, durante cl movimiento girato-
11I11 rio, el mismo arco b" (figs. 3440 y b). Con ello, los punlos de los
flancos F 1 Y F 1 deben enlrar cn Contacto en 8, lo que demuestra 9.1.5 Dentado plano )' dentado illterior
1.... 11". que la construcción es correcta.
Una cremallera puede concebirse como la corona de una rue-
da frontal con un círculo de rodadura mlinilamente grande. Por

"'"
R-:l.. I

,...."'"
~~

----~ " ~,
lo lanlo, el circulo de rodadura es una recta: visto en el espacio,
un plano de rodadura. Segun DIN 868, estos dentados se llaman
~
.' dentados planos. Para los dentados en cmlvcntc, el círculo base

1
es también infinitamente grande y con ello, igualmente, el radio

I
de curvatura de los naneas. de manera que éstos son rectos (figu-
ra 346). Esto es una ventaja importante, ya que las ruedas exteriores
..L r
: 1111'
.,., '!'
pueden dentarse con herramientas sencillas de flancos rectos. Por
este motivo, la DI 867 utiliza un ~rfil de cremallera como ~rfil
de referencia para todas las ruedas, y las ruedas exteriores denta-
das según la norma deben poder trabajar con el perfil de referen·

\,
RIlC:Ilh ~ --
¡--------------q
iIODOD~da
.-...... .... cia. El ángulo de engrane está normali:ado con :t = 20~. La recta
de rodadura del perfil de referencia se llama línea media del perfil,
MM.
F1GLR" 345
Dentado de e~,oh'enle. en enpane: Q. naneos de lrabaJo; r. naneos a la derecha
'. naneos a la IzqUierda; w. clreul~ de rodadura; b. circulo base; f. circulo de ple~
a. Circulo de cabeza.

....,... La figura 345 muestra un par de ruedas con dentado en evol •


vente. A partir de los círculos base b hasta círculos de pie f pue.
11'.. de darse la forma que se quiera a los flancos, puesto que esta
I?arte nunca puede engranar; sin embargo, no tienen que obstacu-
hza~ el engrane. Durante cl engranaje de A hacia e, trabajan
conjuntamente los flancos de cabeza A 2 e de la rueda 2 con Jos
naneas de pie F 1 e, de la rueda 1; desde e hacia E los fl~ncos de
la cabeza CA 1 de la rueda 1 con los flancos de pie e F de la FIGURA ]46
rueda 2. ~i la. di.re~ción de giro fuera la inversa, el trayeclo de en.
1 Dentado plano de e~ol\'ente (perfil de. cremallera tomada como perfil dc
grane sena Slmetnco. referenCliJ).

. Los radios de curvatura PI y P2 de ambos nancos, en cual- Puesto que el número de dientes de una cremallera debe con·
qUIer punt<? de contacto, tienen distinta magnitud, exceptuando siderarse infinitamente grande, como si se tratara de una rueda
una determmada posición.
con círculo de rodadura infinitamente grande, aunque solamente
En la rueda J, los nancos marcados con r son los flancos se construye un trozo con un número limitado de ellos, seg~n la
derechos, los marcados con / son los flancos izquierdos. Para la ecuación 265 (pág. 429) la relación del dentado en un acciona-
dirección de giro dada, los nancos derechos en la rueda I son los miento por cremallera es jI = ;,o.
•••11
ELEMENTOS DE \lAQur~AS
ENCUNAJfS DE llUEOAS DENTAOAS 439

El aumento del circulo de rodadura puede conducir incluso


flancos que entran en contacto, referidos a la velocidad tangeo.
hasla el campo negativo. convirtiéndose la rueda exterior que va cial del punto en la rueda considerada (fig. 348b~
sobre la cremallera, en rueda interior (fig. 34n Con ello, los dien.
11I' tes obtienen ahora la forma de los entredientes de una rueda
.......... 1
cxlerior ) los entredientes pasan a tener la forma de los dientes
de una rueda cltterior

En la figura 34& puede verse claramente el deslizamiento que

""
......11'" existe en unos flancos de trabajo. El deslizamiento negativo de
los flancos del pie es desfavorable. Los dientes desgastados 10
están realmente mucho más en los flancos del pie. Debido a que

1
son iguales las velocidades tangenciales en el círculo de rodadura,
allí el deslizamiento de los naneas es igual a cero y, teóricamente,
no pueden desgastarse los flancos en esta parte. Para tener un
: 11111" desgaste reducido, es conveniente que los ángulos de engrane
sean grandes y las alturas de los dientes sean pequeñas.

'i Di

FIGLI.A 347
¿
Denlado Inu:rior de e\olvente.

Debido a la curvatura negativa. con respecto a una rueda con


dentado exterior, el numero de dientes de la rueda dentada inte-
rior se toma negativo, de manera que, según la ecuación 265
(pág. 429). los accionamientos ¡meciores poseen una relación de
dientes u, negativa. Por ejemplo, para 1. = 20 y 22 = -60, será
FI(il;u 348
u = =21=1 = -3.
Deslizamiento de rodadura de los flancos de los dicnles: o) panes de los flancos
que trabajan enlrc si, /1 y /1. durante el engrane de A. hacia B; b) curso de las
\'C:locidades lan¡enciales V'l Y 1"1 dUTante el engrane: de F¡ y F 1 , en A., (') curso
9.1.6 Deslizamiento de rodadura de los flancos de los dientes del deslizamiento sobre: los flancos de lrabajo 2.
Los flancos de los dientes no solamente ruedan, sino que des.
lizan también unos sobre otros (fig. 348a). Los puntos F I Y F 2 de
los flancos toman contacto en A; F'] Y Fí lo hacen en B. En
9.1. 7 Ruedas cero con dentado recto y engranes cero, juego de
consecuencia, en este tiempo trabaja la parte del flanco I1 junto los dientes
con la parte del flanco 12' Puesto que ambas tienen distinta longi- La distancia de diente a diente se mide sobre un drculo primi·
tud, su diferencia marca el camino deslizante. La porción más (ivo con diámetro d (lig. 349). Es evidente que el círculo de roda-
corta del flanco sufre un desgaste más fuerte. Se denomina desli- dura debe tomarse como círculo primitívo. A las ruedas en las
n".1 e
zamiento específico o deslizamiento la diferencia de velocidades cuales la diferencia de ambos circulas es igual a cero, se las llama
de deslizamiento v. (velocidades tangenciales) de los puntos de los ruedas cero. Esta condición se refiere a la construcción del denfa·
ELEMENTOS DE MAQUlNAS
ENGRANAJES DE IlUEDAS DEi'<ITAD"S
441
,-- De las ilntenores mdicaciones se deduce:
paso p=m'n (269)
diámetro del circulo primilit'o d=z'm (270)

p en mm: paso;
m en mm módulo Habla 1241;
ti en mm di.i.metro del cin:ulo pflmlll~o;

...""., : numero de dientes.

En la figura 349 se indican, según la DIN 3999 (abreviaturas


IlIt' l FIGUR" 349
Medidas determmantes en las ruedas recias de dientes rectos. para dentados,), los siguientes datos para ruedas cero:
d = diámetro del circulo primitivo;
do. Debe indicarse también que, en las ruedas cero, cuando se dA = diamelro del circulo de cabeza;
emparejan con otra rueda, no es imprescindible que el círculo de d/ = diámetro del círculo de pie;
11111'1 rodadura resultante coincida con el círculo primitivo. Según dI>= diámetro del círculo base;
DIN 870, considerando el perfil de referencia (v. fig. 346), el con- h = altura dcl dientc;
eepto de rueda cero se define como sigue: ruedas cero son aque-

.
h" = ahura de la cabeza;
llas en las que la {(nea media del perfil de referencia loca (en el h¡ = altura del pie del diente;
11,., , punto de rodadura C) al círculo primitir:o. Los engranajes con
ruedas cero se llaman engranajes cero.
h, = altura del diente, común en un par de ruedas;
p = paso;
Se conoce por paso p la distancia enlre diente y diente, medi. P. = paso del engrane = P 'cos a;
da sobre el círculo primitivo (fig. 349). Entonces, la circunferencia s = espesor del diente;
del círculo primitivo debe ser igual a Z· p, siendo z el numero de e = ancho del hueco del diente;
dientes. Por otra parte, la circunferencia del círculo primitivo es :x = ángulo dc engranc normalizado = 20 ;
también igual a d· n. Por lo tanto, z· p = d· n. Transformando: T = ángulo de paso;
'''''1 p/n = d/z. Este numero se denomina mOdulo m. El módulo es
unicamente una medida de referencia:
b = ancho dcl diente,
11"11 Cuando los dicntes de dos ruedas aparejadas tienen el mismo
módulo m = p/n = d = (268) espesor, el ancho dcl hueco e debe ser teóricamente igual al espe·
Considerándolo como parte del diámetro del círculo pnmlll- sor del diente s. Sin embargo, por mOlivos tecnicos de construc·
va, el módulo puede expresarse también como paso diametral. ción y de funcionamiento, debe dejarse un juego entre las superfi-
1\1111 Los módulos están normalizados (tabla 124), para limitar a un cies de los flancos que no trabajan. llamado juego de engrane de
los flancos j (fig. 350).
""',.1
mínimo las herramientas de construcción y de medida de los
dientes. La serie 1 debe preferirse a la serie 2. Las ruedas normales tienen una alfllra de cabe=a hA = m, La
altura del pie debe ser un poco mayor, para que no se toquen los
, 780
T"BU 124 Seriee de módulOll en mm eellún DIN círculos de cabct.a y de pie de las ruedas, El juego entre el circu-
i
~
o,~
L'
O...
, '.' , • • • , O.'
o... 0,10 0.12 O,IG 0,20

" "
O,2~

." "".
O., O., O., O., O., O., •
~$
1,2~

ro
lo de cabeza y de pic se llama juego de cabeza e, Puede oscilar
entre 0,06 ... 0,26 m; sin embargo. generalmente es c ~ 0,2 m, de

.. " " . " " "


manera que la altura del pie h¡ = 1,2 m.

• .. .
~ 0,0.» 0,01 O." O."
••• ...
O,ll O.U 0,18 0.22 0.28 O.3~ O,~$ 0.1I~ 0,7$ O.il~ 0.1l~ 1.12$ 1.3;~

~ 1.7$ 2,2$ !,1~ , U


Según las figura 349 y 350, para el engranaje interior y exte·
flor, cero es:
'11 111
'42 llEMF'<U>S DE MAQUINAS
ENGRANAJES DE RUFDAS DF"ITAOAS

(/i(lmetro del drC'lllo de cabe=a da = d + 211" (271) el camino relaliro de ItI cahe=a del dietlfl' (fig. 351). El camino
diómelro lid cirCIIlo (le pie d, = d - 2h¡ (272) absoluto de este punto es el circulo de cabeza.
(Iiamnro dl!l circulo base
11 1111 11 d.=d·cosCt. (273) Para el engrane, no es necesario el nanco completo del pico
dülaflcia cerQ emre ejes En todo caso. la cvolvcnle que conforma al flanco comienza en el
,I,-IH'" (274)

'. \

""
...".," .-<
,1..- í

"

11 1 Ilull M,
...ff>~lh-. - . _ - . - - - . _ .
, M.
F1GL .... JSI
Trayectorias rdatlvas de las cabeZb,

círculo base que queda casi siempre por fuera del circulo de plC.
La parte restante. hasta el circulo de pie, no sirve para transmi-
sión de la fuerza y del movimiento, por lo cual puede darselc la
1I forma que se quiera. pero sin que corte el camino relativo de la
cabeza de la rueda contraria. Por motIvos de resistencia, se da al
~ll', pie un radio de redondeo lo mayor posible.

----~ ~ --------l
FIGLRA 350
Juegos entre dientes; distancia entre ejes.

1""',111"
'.lInll Puesto que los números de dientes Zl de las ruedas interiores
(ruedas eon dentado interior) debe tomarse negativo, también su
diámetro será negativo; por ejemplo, d l = m· Z2 = - 5 mm·
·20 = - 100 mm. d. 2 = d l + 2h" = - 100 mm + 2· 5 mm =
I 111111 = - 90 mm. I:.slranaulam,cnln

'IIt.Il"111 Por motivos técnicos de mecanización, deben permitirse tole-


rancias para fa disrancia enrre ejes. Véase para ello la DIN 3964. FIGURA 352
Formación del estrangulamiento
cn el dentado dc e~olventc.
" 9.1.8 Número lími/e de dienres en ruedas cero de den/allo recto
Considerada relativamente, una de las ruedas gira alrededor Si un punto de engrane A o E queda fuera de los puntos
de la olra como lo hace un planeta alrededor del Sol (supuesta normales N IoN l' el camino relativo de la cabeza de la rueda
una rueda parada). Un punto de la cabeza de la rueda planetaria grande corta una parte del nanco del pie de la rueda pequeña
describe, sobre los entredientes de la rueda en reposo, un camino: necesario para el engrane, en las proximidades del circulo de ba-
444 ELE\tENTOS DE MAQUINAS
ENGkANAJES DE RUEDAS DE"ITADAS

'"
1111
"
.....lIlIn
se. A esto se le llama estrangulamiento. En la figura 352 se repre.
senta el estrangulamiento con una cremallera trabajando como si
fuera una herramienta de corte.
El estrangulamiento se puede evitar aumentando el número
de dientes de la rueda pequeña, porque entonces su cenlro se
-14/1\-
J SQ-
,
~ 4IJ"

desplaza hacia afuera y se hacc más largo el trayecto NI C. Tam- FIGLll;A ~53
bién se elimina aumentando el ángulo de engrane. De aquí resul. Efecto del ,ingulo de engro1ne sobre: 101 form.. de Jos dicnles

. .· ta que, para un angula de engrane determinado y para una de-


terminada transmisión, es necesario un número de dientes mím-
mo, el número de dienres Umire = .. en la rueda pequeña. El núme- 9.1.9 Ruedas}' engranajes V (desp/a::ables). con dentado recIo

1
ro teórico de dientes límite de la rueda de un engranaje de crema-
llera, que generalmente se toma como número de dientes minimo A diferencia del dentado cicloidal, el dentado de evohente es
de un engranaje exterior cero, es: totalmente inscnsible a los aumentos dc distancia cntre ejes. Este
forma únicamente un nuevo y mayor ángulo de engrane, el angu-
: 1111" número de dientes limite teórico :. = 2/scn 2 II (275) lo de engrane de trabajo ::1 ... > ::t (lig. 354a) y un mayor circulo de
rodadura de trabajo, con los diámetros d.... , y d.... l . Si bien ahora
Cuando a = 20 es z, = 17. Prácticamente se permite un pe.
ya no coinciden el círculo primitivo y el círculo dc rodadura y se
queño estrangulamiento y se cuenta para ::t = 20 , con z~ = 14. hacen mayores el juego de la cabeza y de los nancos debido a la
Este pequeño cstrangulamiento por la herramienta no ha<..'C daño. separación de las ruedas, estas engranan perfectamente.
puesto que en el posterior emparejamiento el siguientc par de
Esta propiedad puede utilizarse para obtener un despla:amien-
dientes engrana antes de que deba trabajar la parte del flanco to del perfil. El aumento de la distancia entre ejes es únicamente
recortada. Un estrangulamiento es por completo inocuo si, en to- una scparaeión de una rueda con respecto a la otra y son mayo-
do caso, la parte del flanco recortada no participa en el engrane.

5
Número de dientes limite, práctico z~ ~ 6z, (276)
a) a)
En los engranajes interiores debe tenerse mucho cuidado, Rueda 1
puesto que el numero de dientes límite de la rueda exterior aún I
es mayor que el expresado por las ecuaciones 275 y 276. Su valor
para a = 20 Y un numero de dientes Z2 de la rueda interior, es: J ,-"",' ~
t ..

111111 JO '" - 80 '" - 45 '" - 35


17 18 19 20
"'h11¡ t, =
Si no se llegan a alcanzar estos valores, es decir, si :: 1 < t" es Ituroa 2
necesario efectuar una reducción en la cabeza de la rueda ¡medor.
La limitación inferior del numero de dientes es una dcsventaja
del dentado dc cvolvente. Si bien un ángulo de engrane mayor
rebaja el numero de dientes limite, sin embargo, puede conducir
HC;¡-RA 354
a la formación de puntas en la cabeza del diente incluso por deba-
Dc~plalamicnto positivo del perfil a) rueda cero; b) rueda con despla7.amicnto
jo del circulo de cabeza previsto (lig. 353). posill~o,
446 ELE\.IENTOS Dio \IAQUINAS ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS

res los Juegos de la cabeza y de los flancos. Para llevar el juego 3. Engrane V positil'o, cua~do se aparejan ruedas V posíti-
de la cabeza ¡l la primitiva medida, segun figura 354b, se debe ".as, o una rueda V positiva y una rueda cero del mismo
aumentar el circulo de cabeza de la rueda 1. Adcmas. es necesa. tipo, de manera que la distancia entre ejes es mayor que
1111 11 rio alargar los flancos hasta el nuevo circulo de cabeza y aumen. para las ruedas cero.
lar el círculo de pie. Por otra parte, para eliminar el gran Juego 4. Engrane V ne~atil'o, cuando se aparejan ruedas F, o una
de los nancos deben desplazarse todos los flancos izquierdos de rueda V negaliva y una rueda cero del mismo tipo, de for-
la rueda 1 en dirección de la periferia. Con estas medidas vuelven ma que su distancia entre ejes sea más pequeña que para

", " a engranar las ruedas correctamente. como antes de la separa- las ruedas cero.
....1"'" ción. Este despla:amiell/o posifit'o del perfil ofrece las siguientes
\'entajas: Perfil de: rdcrcn.....

1
1. Disminución del peligro de estrangulamiento por aumento
del ángulo de engrane.
Rueda V wn lkspb_
2. Refuerzo del pie del diente, de manera que pueden transmi- UmXnlO poull\·O
tlr5C majares esfuerzos.
"uu 3. Mejora de las condiciones de deslizamiento en los flancos.
4. Posibilidad de ajuste de la distancia de los ejes en unas
determinadas condiciones de montaje.

1\"., Sin embargo, es un inconveniente el aumento del peligro de la


formación de «puntas~l. Los dentados con perfil desplazado pue- fIGUR ... 355
den tallarse sin precauciones con las herramientas normales, en Rueda con de3iplazamiento positl\o ) perfil de referencia de cremallera.
forma de ruedas o de cremalleras, por los procedimientos de ro-
dadura. cuando la herramienla se retira de la pieza en la medida El desplazamiento del perfil DIN 3992.factor de despla=amien.
deseada. 10 del perfil X. Por Jo tanto, el desplazamiento del perfil real
También es posible un desplazamiento negatioo del perfil, si se tiene un valor de X· m (rig. 355). Las dimensiones' de una rueda V
Utu reduce el circulo de cabeza de la rueda y la herramienta se apro- son entonces las siguientes:
xima en la forma correspondiente. En el aparejamiento de una
"'"111 rueda V negariva construida de esta forma, con una rueda cero, se
obtiene un angulo de engrane a,w < !l. El desplazamiento negativo
diámetro del clrculo primitivo d = z.m (277)

del perfil incrementa el peligro de estrangulamiento y, además, diámetro del


hace más pequeños los dientes. circulo de cabeza d. = d + 2x . m + 211. (278)
Las ruedas cero, las ruedas V positivas y ¡as ruedas V negali-
vas pueden emparejarse entre si, si se desea. Natualmente, la dis- diámetro del
tancia entre ejes a se rige en este caso por el tipo y magnitud del
circulo de pie dI = d + 2x' m - 2h¡ (279)
desplazamiento del perfil. Según el aparejado, se conocen los si·
guientes tipos de engranes: diámetro del drculo base db=d·cos tX (280)

l. Engrane cero, cuando se aparejan dos ruedas cero. z número de dientes de la rueda (negalivo en el caso de ruedas
2. Engrane V cero. cuando se aparejan una rueda V positiva y mteriores~

una rueda V negativa del mismo tipo, de manera que su m en mm: módulo del denlado (1lIbla 124~
JI: ractor del desplazamienlo del perfil en la rueda;
distancia entre ejes queda invariable.
448 ELF\tENTOS DE "'lAQUINAS
ENGRANAJES DE RU[OAS DENTADAS
44'
h. en mm: altura de la cabeza de:! diente, normalmente h. _ /PI,
~ en mm: altura del pie del dlcnlc, normalmente h¡ _ 1,2 m, En principio. pueden elegirse libremente los factores de des-
11 en amtulo de engrane de cero: en general, II _ 20 plazamiento del perfil XI y X2' para las ruedas; sin embargo, en
111111 Para un desplazamiento positivo del perfil, los vafores numéri.
un aparejamiento posterior, ya no pueden aparecer problemas en
el engrane; es decir, solamente pueden engranar partes de nancos
CQSde x son pos;rivos; para un desplazamiento del perfil negativo,
deben tomarse negarit'os. con forma evolvente. Pueden aparecer problemas de engrane
cuando se han elegido desplazamientos inadecuados del perfil. en

,·'"
el pie del diente del piñón I o de la rueda 2. a consecuencia de
longitudes IOsuficientes de las evohentes del pie. En este caso de.
.......H'" ben corregirse recortando luego las cabezas.
Los espesores de la cabeza del diente no tienen que quedar

1
por debajo de una medida mimma. que normalmente es s. = 0.4 m
" (v. fíg. 355. pág. 447). Además, el Juego de la cabeza tampoco
puede quedar por debajo de un valor minimo. generalmente
1I 111m e = 0,2 m (v. fig. 350. pág. 442).
La figura 357 indica el modo de elegir convenientemente la
suma de los factores de desplazamiento del perfil Xl + X2 en rela.
ción con la suma de los números de dientes =1 + =2' Las líneas PI
11 hasta P9 sirven para indicar las propiedades de los dentados. Si
estos están bien equilibrados en cuanto a resistencia a la rotura)
a condiciones de ruidos, se recomiendan los campos P3 hasta P6.
Sobre el recubrimiento que se indica en la figura se hablará en el
apartado 9.1.10 (pág. 453).

FIGL'RIr. 356
Innuencia de los despla7..amienlos del perfil sobre los numeros de dlcntes Iimlles z~ j ~,;~ 1 J .. 1.
)' Ir para 2: ... 20 Y 2: = IS°. según OIN ]960.
r:~ 7./¡;
.. 't
.'
1$
~ra ~ cspeClales

PS
En la parte superior de la figura 356 puede verse cuáles deben ~ 8.. l.ot-- . ra ~Ila l'CSJSlenCla del ie del dIente Pe
de los lIaneos P1
ser Jos valores mínimos de los factores de desplazamiento del
perfil, para a = 20 Y para ~ = 15°, para que, con los numeros de .2~ o P6
.. o o,~ P5
1 111111 dientes z < 14, o bien 17 (a = 20") Y z < 25 O bien 30 (IX = 15"), se ~c 0,2
",!:! o
ra enla. os ICIl e Ulil ra os P~

evite práctica o teóricamente el estrangulamiento. Para esto, se +' P3

.""""."11 I
supone construido el dentado con una herramienta en forma de
cremallera. Hay que mantenerse por debajo de la línea denomi·
-" -0,2
"..; -,o
"Q.
r:

-0,6
ara e eva, o ra o
ri
e recu rlmlento
ClI$OS es iales
Pe
P7

nada límite de pumas (formación de puntas en la cabeza del dien. a:


E
·O,B
-7,°0 eo
te). En la parte inferior del gráfico están representados los núme- "O
110 60 BO 100 IZO 1~0 160 lBO ZOO UO ZI#) Z60 zeo 300
Suma l,+=¡. de los nÚ~ros de 105 d,entes---
ros de dientes limites en el caso de desplazamientos del perfil
negativos.
FIGURA 3S7
Con la DIN 3994 Y 3995 está normalizado un dentudo 0,5. Se
Elección de la suma de los factores de dhpl:u:amiento del perfil x, y Xl' según
trata de una rueda con perfil desplazado positivo. con x = 0,5. DIN 3992.
111 111
ELE\fENTOS DE MAQUINAS ENORANAJES DE RUEDAS DENTADAS
"3
Cuando se da B v Y hay que averiguar B, se tiene: (290)
B :=:;; B v .. 1 + 7B", (283) 11 relación entre el número de dIentes, según ecuaciÓn 265 (pag. 429).
Inlll
....... Una vez calculado el factor de desplazamiento de los ejes B \.
se obtiene el valor que ha de tomarse para la:
Debe tenerse en cuenta que para los engranajes interiores =2•
u, a y d.. 2 son negatil:os.
distancia V Cuando Z2 = 00 (cremalleras). no modifica al perfil un despla-
(284) zamiento de tal valor. De esto se desprende que el despla=amiento

,·,"
entre ejes
..111'" Cuando el juego adicional de los naneas no desempeña papel
del perfil en la rueda grande, especialmente en el caso de gran
numero de dientes. no representa mucho. Para aumentar la resis-
alguno, es decir, no produce daños en el engranaje si, por ejem- tencia, en casos especiales y cuando lo permite el grado de recu-
plo, girando en un sentido no se presentan oscilaciones del mo- brimiento (v. § 9.1.10). se va a IX = 26 Ó 28°.

1 111m
mento de giro Y. por lo tanto, ninguna fuerza dinamica adIcional
interna. entonces puede también obtenerse la
distancia P
entre ejes (285)
Las ruedas cero pueden también considerarse como ruedas V
con el factor de desplazamiento del perfil x = O.

9.l.tO Recubrimiento del perfil


o una distancia entre ejes, que queda entre a v y a", es decir. Para garantizar un movimiento giratorio continuo e ininte·
o=ov···ap. rrumpido. UD par de dientes debe comenzar a engranar antes de
En el caso de que los desplazamientos del perfil queden en el que el par anterior termine su engrane. es decir, debe existir un
campo de problemas de engrane (parte punteada en la fig. 358), y recubrimiento.
hagan necesario realizar recortes en las cabezas. entonces deben
obtenerse los:
diámetros del círculo de cabe=a
d"l = 2a - d r2 - 2c (286)
'\ ., >~

d"2 = 2a - dfl - 2e (287) t


en mm: dislancia enlre ejes a ejecutar. J
en mm: diametro del círculo de pie de las ruedas. según
, ecuación 279 (pág. 447~
en mm: Juego de cabeza necesario normalmente e _ O,2m. ,!
111111111 ' Una vez determinada la distancia entre ejes a se puede calcu- " \~

lar ya el ángulo de engranaje en servicio IX.... de: FIGURA 360


""""11
1I
Recubrimie:nlo de perfil: g", trayecto de: engrane: de la cabeza, de la rueda 2; gr,
trayecto de engrane del pIe de la rueda 2; gro trayecto de engrane.
cos IX... = " + " cos
a
IX (288)
Cuando, scgún figura 360, un punto de cO(ltacto situado en el
y además los trayecto de engrane ha recorrido desde A el camino de un paso
p~, comienza su engrane el próximo par de dientes. Por lo tanto,
diámetros de los círculos 2a cuando el trayecto Y. = gIl + gl es mayor que el paso del engra·
de rodadura en servicio d., --
u+1
(289) ne p~ existe recubrimiento. Se define como recubrimiento del perfil
454 ELEMENTOS DE MAQUINAS E¡.;ORANAlES DE RUEDAS DENTA1:lAS
4"
o como grado de recubrimiento t 2 • la relación entre el trayecto de
engrane gOl y el paso p,. es decir, 1:2 = gOl PO'" 9.1.11 Demudo rl'haja<io l de/lludo alargado
Pa~ti~ndo de relaciones geométricas, se obtiene el grado de Se entiende por altura común del diente hIT' la suma de las
»111 1 recubnmlento para los casos de: alturas de las cabeza!; medidas a partir de los círculos de rodadu-
ra de ambas ruedas rectas. En un engranaje cero con altura de
engrane exterior: cabeza JI.. = m (v. lig. 349. pág. 440). es h. = hIJI + h. 2 = 2m. Es·

", ,
ta altura común del diente esta referida mediante el factor
de altura del diente y. al módulo normal m (tabla 124. pág. 440)
,0'"'" (291) Y es la
altura común del diente h, = 2.r· m (294)

1un..
engrane de cremallera:

l:~ =
~ -,-
vr.1 - r. 1 +
m(1 - x,)
---'50:'"0'-='
P.
- sen :l'r l
_
(292)
.r
Para ruedas rectas con perfil de referencia, segun DIN 867. es
= 1. Un dentado con}' < 1 se conoce como denfado rebajado.
)' uno que tenga J > 1, como demado alargado.

Rued~ I

engrane interior:

(293)

r f., en mm: radio del circulo de cabeza de las ruedas;


f fU en mm: radiO del circulo base de las l'\Itdas;
FI(;UIl ... 361
," en mm: dIámetro del circulo primitivo de la rueda l'
en ángulo de engrane cero. generalmente a: _ 20-•• Angulo de Inchnación y de paso
'. en . ángulo de engrane en el servicio (ceuae. 288. pág. 4S2~ en una p;lTeJa de ruedas recias y
dientes mclinados. medidos sobre
, Para engranajes cero es ' .. ., !L;
en mm: distancia a tomar enlre eJeS (para engranaJcs interio-
el cihndro primlll\o. La rueda l
con avance hacia la derecha; la
res. negativa); rueda 2 con avance hacia la
IIMIII m en mm; mbdulo del dentado; izquierda
x, factor dc desplazamiento del perfil en la rueda 1;
lllt I P. en mm: paso del engrane _ p . cos cr: _ m· n . cos :!l.
I1 9.1.12 Ruedas cero COII delllatlo illc/¡nado
Siempre tiene que ser E~;¡;; 1,1.
. Cuando en, un engranaje, que ha de proyectarse, están deter- Las ruerlas con dentado inclinado poseen dientes dispuestos
mmados los numeras de dientes, pero aún no está fijado el mó- en posición inclinada con respecto a los ej~~ de las. r~e.das. El
dulo. para calcular el recubrimiento del perfil puede tomarse m = ángulo que forma la línea del naneo en el clltndro pnmltlvo con
= I mm, puesto Que el valor absoluto de la rueda no innuye en
el eje de la rueda se llama ángulo de inclinación {J. Cuando dos
el valor del recubrimiento del perfil. ruedas con dentado inclinado pan de aparejarse para formar un
456 I'lEMlSTQS DE \tAQUI"'AS
ENGRANAJES DE RUEDAS DESTADAS

engranaje, las inclinaciones de sus dientes deben coincidir en el


perfil de referencia, segun DIN 867. Por eso. debe diferenciarse
punto de rodadura; es decir, ambos dentados deben poseer un
entre un perfil normal con ángulo de engrane normal ~~ = 20 }'
ángulo de inclinación igual. pero dirigido en sentido contrario.
1111" I Por eso, hay que distinguir enlre inclinación a la derecha e incli.
un perfil frontal con ángulo de engrwle frontal :x, > :x~.
nación a la i:qllierda (fig. 361).
,,"""1111 Puesto que las superficies de rodadura de las ruedas son curo
vas, las lineas de los nancos de los dientes son lambien curvas, )

""
sobre una rueda muy ancha los dientes serían como filetes de ros-
.....'111'· I ca con un ángulo de paso }' = 90 - p. arrollados helicoidalmente
.)

1
, "".,

~
I
I Fluult" 363
Sección normal de una rueda recta de denlado mclmado.
FIGURA 362
Rueda recia con dentado mclmado: al frente; b) desarrollo por el cihndro pri- El módulo referido al perfil normal se Barna módulo normal
miti\'o. m~ y puede elegirse de la serie normal (tabla 124. pág. 440); el
'111""111
• sobre el cilindro primitivo. Por eso, las ruedas con dientes incli-
que se refiere al perfil frontal se llama
nados se llaman también ruedas helicoidales. La figura 362 mues- mMu/o frontal m, = m,Jcos p (295)
""'II1 tra la vista fromal de una rueda de demado inclinado y el desa-
rrollo en el cilindro primitivo.
En consecuencia, el pa.~o normal vale p~ = m" . 1t", el paso fron-
tal p¡ = m¡ . n. El mayor ángulo de (mgrane frontal IX¡ que puede
El dentado inclinado puede construirse con herramientas de ajustarse se calcula de:
módulo normal, ajustándolas a la pieza con el ángulo de inclina-
,,,.,,1 ción p. De este modo, el dentado normal a 20 no se forma en el
frente del diente, sino en la sección normal situada perpendicular
tg., - tgoJCQ, P (296)
Con estos valores pueden calcularse luego (v. fig. 362), los si-
a la línea de los nancos (fig. 363). A esta sección se ajusta el guientes:
4511 ELl\lF"TOS Dl M"Ql,;INAS lNGIIANAJES DE RUEDAS DENTADAS

diámetro del cinulo m lt ' :


Para conseguir una marcha silenciosa, el ángulo de inclinación fJ
'"
d, = m,': = (297)
primitiw cos fJ se elige, generalmente, de modo que e,::::;; 1. Normalmente fJ ::::: 8
a 2S : los ángulos de inclinación pequeños no merecen la pena;
(liámetro del cirí llfo los grandes producen un empuje axial muy alto sobre las ruedas,
de cabezCJ
d,. = d, + 2h" (298)
que deben ser absorbidos por los cOJinetes.
,,-"11111
El cilindro de rodadura describe, en sección normal (lig. 363),
diámetro del círculo de pie drf = d, - 2h¡ (299) una elipse con un semieje menor a t = " y un semieje mayor a, =

", '"
= r,feos {J. El perfil normal crectivo aparece sólo en el semieje
....""" I
diámetro del drClllo base d,. = d, . cos Cl, 13(0) pequeño, mientras que todos los demás dientes, a consecuencia
disra/lcia cero m. de la curvatura de las lineas de sus nancos, están deformados. En
a rJl + r12 = -2 -p- (=¡ + :2) (301) el semieje menor, la elipse posee un radio de curvatura r n- Por

1
entre ejes =
cos
en mm mOdulo normal del dent..do. segun tabla 124 {pa-
esto, el dentado inclinado puede considerarse reducido a un den·
gina 4401; tado recto al que ajusta el perfil de referencia. Entonces, los dien·
P en • :angulo de InchnJcion del dentado en el Cilindro primltl~o; tes normales se encuentran sobre un circulo primitivo equivalente
111111' h. en mm ..ltur.. de cabeL" del diente. generalmente h. _ In.: con radio r.. al cual corresponde un número de dientes calcula·
h, en mm "l¡ura del pie del diente. normalmcnle ~ "" 1.2m•• do, es decir, el
en ¡\ngulo de engrJne front ..l, segun ecu:lción 2%.
"r, ,. r., en mm radiO del circulo pnmllivo en la se«:ión frontaL nlÍmero de dientes equivalente :R ~ zlcos 3 P (303)
=,. =, numero de dientes de las ruooJs_ P..ra cngranJ}Cs intcnores de-
be ¡amarse =, negatl\o_ Este número es decisivo para el estrangulamiento, siendo. por
El recubrimiellto del perfil c. debe rerenrse a la parte frontal consiguientc, en una rucda recta de dentado inclinado el:
del diente y, naturalmente, calcularse con las ecuaciones 291 has· nlÍmero de dientes límite práctico :~:::::: z~ . cos 3 P (304)
ta la 293; es decir. debe establecerse para r. =: r,r rb = rlb>
a = a" ~ ... = IX,. m = mor r l = r 'l Y P~ = p,~.
en donde z~ = 14 es el número de dientes límite práctico de una
La máxima distancia entre el punto de comienzo y el final de rueda cero de dentado recto con el = 20 (v. pág. 444 Y ecuac.
la linea de los naneas (fig. 362) es el salto g, = b' tg {J. Durante 276).
una vuelta en dirección de la necha, comienza a engranar el puno
to de cabeza Ah cuando A 2 aún está desengranado. Al girar la 9.1.13 Ruedas V con denrado inclinado
rueda, en cuanto un punto del circulo primiti\-o ha recorrido el La elección y distribución de los factores de desplazamiento
camino W1 W2 = b· tg p, comienza a engranar el A 2. Pero, termi- del perfil XI y X2 se efectúa como en el caso de las ruedas V con
nado el engrane del punto BI> todavía está el 8 2 en engrane y no dentado recto (v. pág. 449). segun las figuras 357 y 358. Pero. en
termina hasta que se haya recorrido, en el círculo primitivo, el lugar de tos números de dientes reales. son decisivos los números
IMIII camino W l W2 = b· tg ¡J. Por eso, la relación entre el salto b . tg p de dientes equivalentes ZRI Y ZR2' Por lo tanto, deben tomarse
y el paso del circulo primitivo PI es el 2 1 = ZRI Y Z2 = Zd. Con los factores de desplazamiento de los pero
""11
II recubrimielllo del salto e. = g.,P, = b· tg P P, (302) files, X, se obtiene entonces:
Así pues, el engrane de un par de dientes inclinados dura el diámetro de; circulo de cabeza d,. = d, + 2x . m. + 2h. (305)
mismo tiempo que el de un par de dientes rectos. Puesto que un diámetro del circulo de pie d( = dI + 2x· m 2h¡- (306)
R -

diente no puede engranar de repente con todo su ancho, sino que El módulo fromal m" el ángulo de engralle frontal IX" el diáme·
lo hace paulatinamente, punto por punto, las ruedas con dentado tro del circulo primifico d, y el diámetro del círculo base d,. pero
inclinado marchan mucho más silenciosas que las ruedas rectas. manecen invariables (ecuac. 295 a 297 y 300).
460 FLF\lf¡"'TOS DE MAQUINAS
IoNÚIANAlES DE RUEDAS DE"ITf<llAS 461

Referido a las ruedas rectas equivalentes se tiene:


9.2 Ruedas dentadas recias: construcción ) numero de dientes
Jactor de Jesplc¡:aminlto de fos ejes B = :2 Xl + '(2 (307) Al elegir los materiales de que han de constrUirse las ruedas
-,,\ + =,,2 dentadas debe considerarse en primer término la economía. sien.
01111I11I' do esenciales los factores de trabaJO. la duración, la velocidad )
Luego, debe calcularse el ractor de desplazamiento de los ejes
la potencia para determinar la ulllid ..d de un material. Además,
By con la ecuación 282 (pág. 451). Con ello resulta:
deben tenerse en cuenta también el peso )' el espacio de montaje
.-u"" , distancia V
elltre eje.~ a, = (r" + r,z) + (r"l + rdl 8, (308)
disponible.
Para \'clocidades periféricas de hasta f = I m s ), en casos
1111 especiales, hasta 2 m s son adecuadas las ruedas de fundición gris
distancia P
entre ejes a p = (r'l + r'2) + (XI + X2) m" (309) y de acero fundido con dientes sin mecanizar. En la construcción
de máquinas agricolas, se prefieren ruedas de fundición maleable a
Entonces, puede obtenerse la dislancia entre ejes a = ay .. a,. causa de su tenacidad y resistencia a los choques ruertes. La piel
En el caso de que. en el campo de posibles problemas de de la rundición es extraordinariamente resistente al desgaste. por
engrane (parte rayada en la fig. 358), sean necesarios re"aje~ de la lo cual, las ruedas de rundición son muy apropiadas para engra-
cabeza, deben determinarse los diámetros del circulo Je ('ube:a najes situados baJO la Influencia del polvo, arena, humedad e in-
d l .¡ y di.:, segun las ecuaciones 286 )" 287 (pág. 452). temperie: por ejemplo. en cabreslates de mano, máquinas eleva-
Una vez elegida la distancia entre ejes a. se calcula el cingulo doras, máquinas agrícolas, máquinas de construcción}" similares.
de engrane de rrabajo a,,,, en el rrente del dienle, con la ecuación: Este tipo de ruedas, naturalmente, no pueden rabricarse de mane-
ra muy precisa y deben admitirse grandes defectos de excentrici-
cos il,w =
r,) + r'l COS il, (310) dad, paso, rodadura y rorma de los nancos. En el caso de eleva-
a das velocidades periréricas, estos derectos originan ruidos inso-
portables y una rápida rOlura. Cuando los engranajes son
Los dicimerros de los círculos de rodadura de trabajo J''''l y de marcha rápida, estas ruedas deben cumplir los siguientes
,"""" .. d,wl' se obtienen de las ecuaciones 289 y 290 (pag. 452).
El mímero de dientes límite z:rs, que se disminuye en el caso de
un desplazamiento positivo del perfil, debe calcularse con la
requisitos:
1. Elevada resistencia al desgaste (larga duración en servicio~
huu 2. Marcha sin ruidos y unirorme;
ecuación 304, en donde z~ debe tomarse de la figura 356 (pá-
3. Elevada resistencia de los dientes a la ratiga por flexión.
gina 448).
El recubrimiento del perfil e, se obtiene, de modo semejante, a Para ello, solamente pueden emplearse ruedas con dientes me-
partir de las ecuaciones 291 hasta 293 (pág. 453) cuando se esta- canizados o estampados. Para la resistencia al desgaste puede
blece para r~ = r,,,, r b = rilo' IX = a r, :x'" = a r.... r 1 = r ll Y P, = p". emplearse la siguiente serie de materiales:
El recllbrimiemo del salto e,. según ecuación 302. 1. Resinas sintéticas prensadas; 5. Fundición de acero;
Las rlU!das con die1l/es clIrvos (v. lig. 33ge, pág. 430), se consi- 2. Fundición gris; 6. Aceros de constr~cció.~;
deran como si rueran de dientes inclinados con un ángulo de 3. Fundición esreroid:l1; 7. Aceros para bomficaclOn;
inclinación constantemente variable sobre el ancho del diente. 4. Fundición maleable; 8. Aceros para cementación.
También, para las ruedas Ves {3 el cingulo de indillación en el
cili'ldro primirivo. Los piñones, que son las ruedas más pequeñas del engranaje,
'"", Las ruedas cero de demado reclo pueden concebirse lambién
como ruedas V con dentado inclinado, con {3 = O Y x = O.
se rabrican casi siempre de material más resistente que las ruedas
grandes con las que emparejan, puesto que están sometidos a
462 Fl FME"'TOS DE \1AQUI'\AS
ENGRANAJES DE .UEDAS DENTADAS
463
mayores esfuerlOs, a consecuencia de su major velocidad (del
m::is frecucnte engrane de los dientes). cia entre la base de ésta y el circulo de cabeza debe tener un
valor mínimo de 4 m (m = módulo).
El pl¡btlco es amortiguador de ruidos e insensible al agua,
I iu:idos ) muchos productos químicos, asi Como a las variaciones
,,,,,",,"11 I bruscas de temperatura. las ruedas construidas de plástico tienen
que emp'lrejarse, cuando no son importantes las condiciones de

", ,
FIGU.A 365
corrosión. con ruedas metálicas bien mecanizadas. En las Indus. Ejecuci6n de ruedas rrontales:
1111 trias químicas se encuentran también rucdas de mareria/t'.~ cerami. al torneada a partir de una pIeza
....11I coos. por ejemplo. en bombas de rucdas dcntadas para ácidos. brula. con alma dc disco; b) lor•
nC3.da a partIr de una pIeza brula
con orificios; e) rueda de rundi.

1
ción con alma de dISCO.

Para disminuir las masas Jüratorias de las ruedas de acero


: 111'" I grandes construidas a partIr de una pieza bruta, se las tornea (figu-
ra 365a) y muchas veces se las taladra (fig. 365b~ a las de fundición
se las dota de un alma de disco (fig. 365c). las ruedas de empuje
')
nevan un cubo nervado para que efectúen un arrastre sin torsión
1I FIGlU 364 (v. § 2.3.3). Las ruedas grandes se hace casi siempre fundidas; la
I~II , E)CCu<:ión de piñon~ al pIñón } e~ de una sola p1t:za; bt coronol soldada !>Obre el corona dentada y el cubo, unidos por brazos (lig. 366). En las
eje; e) piñón monlddo con cha\Cla sobre el eje

L
Los Oancos de los dientes de las ruedas de acero alcanzan
una resistencia muy elevada al desgaste cuando se bonifican o 12D
~
, ~

1 templan superficialmente. los núcleos deben permanecer elásticos


para absorber los choques. Estas ruedas tienen una marcha muy
silenciosa y uniforme cuando sus Oancos, después del tratamiento
termico, reciben una mecanización fina o muy lina (rectificados,
lapeados, pulidos). las ruedas no templadas, algunas veces, se
rasuran a máquina. los :Ilgranajes de marcha rápida exigen una
IZO ¡ ...... ~

buena lubricación, puesto que sin ella se desgastarían rápidamen- •


te los flancos, incluso bonificados o templados. I ~
I
Cuando el diámetro del círculo primitivo de un piñón es pe.
~-
I-t-- ~

L.- l ~
queño en relación con el del eje, ambos elementos se construyen
en una sola pieza (lig. 364a), o bien se sueldan una corona sobre
el eje antes de efectuar el dentado (lig. 364b). En el último caso,
el trabajo de arranque de viruta es menor, por lo que, en muchos
casos, es más barata la construcción. los piñones grandes se lijan
,,,,1" con chavetas sobre el eje (lig. 364c), o bien, si existen elevados
momentos de giro, por medio de ejes nervados o poligonales. A FIGURA 366
"!
Causa de los efectos de entalladura debidos a la ranura, la distan. Ruedas grandes de fundición
ELE"lENTOS DE MAQUi"AS ENGRANAJES DE I.lJEDAS Dl:!'>TADAS
'"
ruedas muy grandes, se prefiere la sección del brazo en 1. Según total y, además, de éstos solamente los nervios principales quc
la experiencia, se emplean Z = 4 ... 8 brazos, siendo el quedan en la dirección del movimiento. ya que los secundarios
con su pequeño momento resistente no cuentan para el caso.
1111
número de brazos Z ~ v/' d (J 11 )
Considerando los impulsos procedentes de las condiciones de ser-
vicio. que dependcn dcl tipo de accionamiento (maquinas de fuer-
......'"1 f - 0,021 mm-l. en ruedas no p.trtidas. _ 0.156 mm- I en rueddS
parlldas;
za y maquinas de trabajo). tenemos:
d en mm: dIámetro del cirl;ulo pnmiti\o de Id rueda.
F,·K • Y
....1"1"·
tensión de flexión -- -t - (J 1JI
Las dimensiones usuales. según la figura 366, son: (Z4)W.

altura de los nervios principales hA ~ 8 ... 10 m; (1. en N mm 1. tensión de nexión en la sección del bruo;
'1'"111. altura de los nervios secundarios
grueso de los nervios principales
h. :::::: 6··· 8 m: F, en N [uena pc:riferica nomlDal en el circulo pnmih\O. M'gun ecua-
rion 312;
SA ~ 1.5·" 2 m; K1 ractor de; servicio. seKull la tabla 125;
grueso de los nervios secundarios s. :::::: 0.7 SA: y en mm; bralO de palanca de la fuerza perifenea para la sección
11Im' longitud del cubo dividido 1 '" 0,5 d,: peligrosa del brazo;
numero de brazos;
longitud del cubo L '" b + 0,025b 7,
W. en mm J · momento rC~islentc de la sección del bn170 = u h¡· s" 6.
d ;;: 1,2 d,: siendo .. el numero de nenios princip.alo en una seccion del bra-
espesor de pared del cubo w :::::: 0.4 dz + 10 mm ro.
para fundición gris.
w :::::: 0,3 dz + 10 mm
para fundición acero;

...... ..-
espesor de la corona le :::; 4 m.

En los cubos largos, el ~gujero se ensancha en el centro (figu.


;\U'Iuinu d., ulliwl;"
;\!"'1uinu d.,
El.,..lnl-
-~. ~-
......
Turlli .....
(1.><''''''
\I,iq ....

Imdn~ ••

ra 366~. asentando sobre el eje solamente los extremos de longitud l. w.....:I...... ,... _ ............""1'".............. ("~'.. II.~_.
,
lodo.... " ....' ....11".1 ,•.,"". P"'lud~. T.rt........,....... 1 .om· '.0
..
1.25
Esto simplifica y abarata la construcción. ~".oor ••. 'litad..." . m....L.rl ,•• 1"'" d.ft<,dad u"'I..._

Por efecto de la fuerza que actúa en el círculo primitivo .-\...........................-. .... _ .... ~m_''''. ___
p"~ . . . . -. . . _ . . . . . . ._ .... dr __ ••••, . - . .. _ ...
.... adoft•• _ ..... ad«<...........oioIooI _ ••10<_......... <l. ,."' "O
fuerza periférica nominal ~m",Ioo."" ....... <oh...l....... 1....10•• 6<>...........
[ ..."'II.. ~ ..... <¡..liad...... ""n<l<.... d. "' .......
"'"'.Iui .... d.
,
F l = T¡,r¡ = Palv (JI2) 1._Mci6. I d. "",..." ••. ..... odoo ...... • ""h.......'ril....
........u... 1o‫ס‬-ioo. "'" el............. pe........
1.7~
'."'
F. en N: fuerza penferica media a transmitir en el circulo primitivo;
T, en N m:, momento de gIro nominal de la ruooa pequeña:
en m: dlamelro del circulo prlmit¡vo de la rueda pequeña; cuando Puede tomarse como admisible (J" -.1m :::::: 0.25 u 8 (u 8 = resisten-
" el dentado es lI\Chnado, debe tomar5C '". cia a la tracción dcl material de la rueda).
,P, en W: potencia nominal a transmitir por la rueda pequeña;
en m s: velocidad periferica de los cirl;ulos primiti\os _ d If' nI.
Cuando se fabrican piezas sueltas. o bien para facilitar el
montaje, se recurre al empIco de pie:as soldadas. En este caso.
siendo /1, r.p.s. 1
sobre el cubo de redondo de acero se suclda un disco que sopor·
los brazos se encuentran sometidos a esfuerzos de nexión. Puesto ta una corona obtenida de un acero plano. Unos nervios solda-
que la fuerza periférica no se distribuye uniformemente sobre te· dos refuerzan la estructura (fig. 367). Los ncrvios rectos evitan el
dos los brazos. se considera que solamente son portantes I 4 del desperdicio de material. Puesto que el acero de construcción es
466 ELF\1""ITOS DE \tAQUINAS

ENORANAJLS DE RUEDAS DENTADAS

~'".- , '"
, llantas de fundición (lig. 368). Estas llantas deben tener. eUlre ca-
, da dos brazos, unas entalladuras radiales para que puedan Como
pensarse las tensiones de la fundición. Se toman los siguientes
valores empiricos:
lit" CSpesor de la corona
dentada k. = 0.8"·1,4 (d 80 + 10 mm)

, , - espesor de la coron.l
dentada
+ 2.5 m;
k¡ - 0,8 ... 1,4 Id 80 + 18 mm).

'1'"'
I ti'"
FIGlU .'67
Rued.! rocla soldad.!,

más resistenle que la fundición gris, las ruedas resullan mucho


más ligeras.
d __ dIámetro del cHculo pnmlll\O_

Para las ruedas estrechas se toman valores pequeños; para las


ruedas anchas, valores grandes.
No tiene sentido hacer los dientes mas anchos de lo necesa-
Pueden darse las siguientes normas;
rio, porque, entonces. a consecuencia de los defectos del dentado
espesor del disco s. :::; 0.8 ... I m' y las diferencias en los apoyos. no serian porlantes en todo su
espesor de los nenias s. :::; 0,7 5.; ancho. SI. por ejemplo. los ejes de las ruedas tuvieran defectos de
1, 1 longitud del cubo L ~ dz. paralelismo. el esfuerzo )0 soportaria solamente un borde del
espesor de la pared del cubo "' ~ 0,2 d; + 8 mm; diente. Los (·alores normatit.·os para el ancho de los dienles se dan
espesor de la corona k :::; 3 ... 3.S m. en la tabla 126. La rueda pequeña debe ser siempre un poco más
ancha que la rueda grande (en delermmados casos puede ocurnr
Hay que calcular la soldadura anular del cubo (v. § 1.1.5). Jo contrario); sin embargo, si eslá conslruida de plástico es siem-
Por motivos de montaje o de transporte, las ruedas muy gran. pre un poco más estrecha que la rueda contraria metálica. para
des se construycn casi siempre partidas. La superficie de unión se evitar que se formen rebabas en los frentes de los dientes.
lit n I I
T~nL~ 126. Valu""~ Ilormllli~o~ para an('ho~ d(' loa di('nlr';!! b r panl los númeru~
mlnilll(¡a dO' di('!l't'~: 1 de lu ruedas dentada", recias

, Mil' I Flül'RA 368


I>ienlC'l
" ......... 6,,,,,od.......'" ~".. "p:I,,", ~ .....'...
_,o6o..
......' ... Ii ..... d. 1..... r.",
n ...J'_D''''' ~

l'lun;l.......'od•• <n ,.".lO' 6, ......n.;.. _ .......... rOOo_


~:í 30'·'40 ...

~"'l
L1anla delllada colocada u prC'lon tallado. ...,.. L.~. ~:í23 ..

..
m'~.'u D60
1ID<d•• "".'MI.. , ••••••'_done. d• ..,.,n, •••• , ";mh"L
11 6:í I~ ..
~oloca a traves d~ dos brazos y dos huecos de dientes. Luego, se 11.,,1.. ",,,,.,1.. ,.'" buo ........,....... <n o< ( d••h. ""'on<i., l. ~ ~.I,

Juntan las dos mitades de las ruedas uniéndolas en las proximi.


D,.n,.. I",.i"I...
.." brut..
O....d.. 6.... MI.. '1\''''-'''", on ""'''''0. ,,-
dades de la corona y del cubo (v. para ello la ligo 301b. pág. 364). RU«l .. ''''.'.d•• con 1,...10' .. ~.·"I .. f<. p.tlf~"<'" ~ > ~ m....¡ r ...... <hlO c......
d~rol~ ........,1.. 1" > u. " .l: III
Puesto que las coronas dentadas de las ruedas grandes de los l'l.....l•• d••lod ..........k-<ldlld ... I""fm.:•• "'n;li.... ~ 0.1 .. , ~ III,¡'). z, .l: 12
111'" , e/lgrwlajes de gran potencia deben ser de materiales de alta cali. 011<'<1 •• d<.,.d •••"" •• ~", ...t.. l""féric.. P"'I.'~"" c. 11.8 .. ,.1•• J>UlI
..... .,.[..... ,,~ ... 1;00''''''''' ............. rl..
p<qu...
" .l: lO
dad, para construirlas se calan anillos de acero forjado sobre las F.nd........bn<nr. or' ....,....;....".n..... ',+ •• .l:24
F.....r........ ol ... nt< ................. '."n•..,. •.
" il: " + IQ
468 ELEMENTOS DE MAQUINAS
ENGlANf\JES DE IUECAS DENTADAS
".
Cuando las ruedas pertenecen a engranajes de alta potencia, nominal. El error suma det paso F, se refiere, lógicamente, a
es conveniente construirlas con mayores números de dientes y un número cualquiera de pasos correlativos.
módulos relativamente más pequeños. Oc esta forma, éstos ten· 2. Error en el paso de engrane f". para un paso cualquiera del
deán una marcha más silenciosa y uniforme. Por este motivo, el engrane, es la diferencia entre el valor real y el valor nomi-
mimao de dientes del piñón se elige mayor y con mayor precisión. nal. Los valores admisibles para este error pueden verse en la
111 tabla 127.
Los valores normativos pueden verse en la tabla 126.
3. Salto det paso 1.. es la diferencia de medidas entre dos pasos
correlativos de la rueda.
1" 9.3 Calidad del dentado 4. Error de forma del flanco Ji es la desviación máxima de la
forma real del mismo con respecto a la superficie evolvente.
9.3.1 Errores 5. Error de espesor del dienre J. es la diferencia entre el espesor
Se llaman errores las diferencias que presentan algunos valo- real del mismo, en el circulo primitivo, con respecto al espe-
res con respecto a su valor nominal. Se designan con el simbolo sor nominal.
f, segun DIN 3960, o bien con el F cuando la medición se extien· 6. Error de excentricidad f. es la diferencia de posición, medida
de a 10 largo de un campo determinado. Existen: errores indivi· radialmente, que presenta una pieza-calibre colocada sucesi-
duales, errores cofeclit'os y errores del aparejamiento de ruedas. vamente en todos los huecos de los dientes de una rueda,
Los errores aislados más importantes son: tocando los naneas de éstos en la proximidad del círculo
primitivo.
l. Error indiddual de paso fpo para un paso cualquiera del círcu- 7. Error det circulo de base f~ es la diferencia entre la medida
lo primitivo, es la diferencia entre el valor real y el valor real y la medida nominal del diámetro del circulo de base.

lABI.\ 127. Em)n'~ .dmi.... blu en el del c"granaj... f.. "n ~m pa... dentad"8,
, ~;;;::==::rtoc>«.Salto de 1&
pa50
, ..gún or... 867 (lTsum("n d" l. DI\ YJ62l '~

... ...
rodadura "
d .. d,nom Calidrod
'" ""'. mm
, ,
h....

••••••
h"la
L' •...

•'.'

•• ••

""
• " " "
"" " " " .... ... .
" " •••L' ,•.. •
• ••• •••• •, • "" """ " " """ .. ...
.....
" " ""
• " •,•'.' ,• ...
.... ...
••• '.' '.' ""
" ". •L' "• ••••• • "" " " ""
•••'.' •••• ••• "• " "" "
MilI ". roo
...
•'.'
•,• • "" " "
""" """ """ ...".". FIGUR" 369

..... . ..
• " ••• "• "
Representación circular del error colectivo.
11111 I
11,
roo ." •L' "...
... •'.' •• ,
•• •- "" ""
"" "" ".'"
" ...
. .
'" "" •L' ",•• ,• • "" "
•• "" ""'" ""
..."" "" " '"'"'" .'"".
.. ..
Errores colecrivos (fig. 369) son el efecto local y simultáneo
conjunto que producen los distintos errores individuales en la po-

". .".'"
sición y forma de los naneas de los dientes:
"" ''''' •••• " .., "'.- '.' •••" " " '"
'" 1. Error de rodadura F h originado por las diferencias en el mo-
", I
r."IOt" '.' '.' '.' " " vimiento angular que se produce a consecuencia de los erro-
P.r. 1M> IOmm Uf•• _,,{Slo'nl ¡ O,Slo'm~
11I11I
•.• ,mVmm') res de dentado, comparándolo con el movimiento giratorio
470 ELEMF'ITOS OF \.IAQUNAS
E/IOGRANAJES Ol IlUU)"S DE/IOn.DAS

completamente uniforme. Se mide en ensayos sobre uno o


sobre dos flancos. ralelos, uno tocando los naneos de la derecha y otro los de la
2. Salto de rodadura 1. es la diferencia entre los puntos vecino:, izquierda. en la proximidad del círculo pnmitivo~
IIJIIII mas ah05 y más bajos de la línea de error de rod'ldura en un En la ISO se prevén 12 calidades para cada tipo de error. las
paso. más finas están fijadas para las ruedas dentadas patrones o para
mI' necesidades especiales. los errores de dentado dan lugar a una
marcha ruidosa y. además, reducen la duración del engranaje.
Errores del emparejamiemo de ruedas son:

~
...... 1. El error de discancia entre ejes I.. que es 1... diferencia entre el
valor real de esta dlslancia y su \'alor nominal.
Por ello. la calidad del dentado debe elegirse de acuerdo con la
velocidad penférica fijada. Para este fin se dan valores normati.
\os en la tabla 128.

r'"
2. El error angular de los ejes JI es el valor tangencia! de la
desviación con respecto a las tolerancias admisibles.
J. El error del juego de los flancos que se expresa como las des.
viacianes del Juego nominal de los nancos, a consecuencia de •
•• T lJo'O d~ rabno:~~'" L<TOI" rvW.:1.yo. ~1"iJ1
DI" 3963. u la ca1Id.d
111 , los errores individuales, errores de distancia o errores angula- < O.l! .ulMido o df.....do. u·· 10
res de los ejes.
4. El error colectivo. que se manifiesta como error de rodadura "• • ~.lMll.cIo 1 ..,..... c-... u... pt.... eb , •
,
del aparejamiento de las ruedas. Es casI igual a la suma de
los errores acumulados de ambas ruedas. " ..
I~ 110", .ealNdo o
\I~~.nludo 6...,
~.r....d ..

,. ••
La medida nominal del espesor del diente (en las ruedas cero),
9.3.2 Tolerancias es igual a la mitad del paso p. Para obtener un Juego d~1 Oan~o,
los espesores de los dientes se construyen con Clerlas diferenCias

I ,.'
...
IlIl
En la DI N 3961. tolerancias para los dentados de ruedas IrO/I-
lafes según D/N 867. aclaraciones, se dice: «Para garantizar. ade-
más de la intercambiabilidad de las ruedas de un engrane dema-
do condicionada por las medidas de acopJamiento, una marcha
regular, una transmisión angular correcta. unas buenas condicio-
de medida en menos. Eslas diferencias eslán escalonadas en. 12
calidades) divididas en las zonas de los campos d.e 10Iera!1~las:
h. g,J, e. d, c. b. a. h', g',J'. e', d', e'. b' ya' (h es el Jue~o mlmm~
del nanco y a' el juego máximo). Usualmente se efectuan los SI·
guientes aparejamientos:
nes de lubricación, así como asegurar permanememente las posi.
bilidades de carga exigidas. deben mantenerse dentro de unos lí. Rueda pequelia e rueda grande J, para engranajes de m~rcha
mites determinados los errores de todas las medidas de los denta. muy silenciosa, accionamiento no uniforme. flancos de dientes
dos, así como las medidas de montaje en la carcasa del engrana. rectificados o afeitados, pequeño juego de Ilancos (ruedas para
IMIIII je. Por ello. para todos los casos existen valores numéricos de las máquinas herramientas con cambio del sentido ~e. giro, cons·
1~111 tolerancias.) Las normas son las siguientes: OIN 3962: errores in. trucción de turbinas. marchas largas de automovllcs).
11 dividuales admisibles; OIN 3963: errores admisibles en la direc- Rr¡eda pequeña e/rueda grallde d, p~r~ engran~jes normales:
ción de los nancos y errores admisibles acumulados; tolerancias accionamientos uniformes. nancos de dientes afeltado~ o rr~sa
en el espesor de los dientes; OIN 3964: tolerancias en las distan. dos juego de nancos medio (ruedas para engranajes de gr~as,
cias eritre ejes; OIN 3967: errores admisibles en la dirección de pre~sas, estampas. marchas coTlas y marchas atrás en vehlcu·
los Ilancos y errores admisibles acumulados; tolerancias en el an- los automóviles).
cho de los dientes (el ancho del diente Wes la distancia lomada Rueda pequeña y rlleda grande h, a o b, p~ra en~ranaJes c~n
sobre una determinada cantidad de dientes. entre dos planos pa- v < 3 mis; grandes juegos en los flancos (aCCionamientos de pa·
rrillas de cadena sin fin, arrancadores).
EU,MENTOS DE MAQUINAS
ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS
473
Rueda pequeña y rueda grande g' hasta a', para dientes en
bruto, fundidos, con v < 1m/s. miento en los naneas, sería P2 = PI' La relación eOlre la poten-
cia de entrada P 2 y la potencia de salida PI> se denomina

1111 9.4 Rozamiento, rendimienlo, transmisiones rendimiemo T,


= TI' j (314)
Considérese un diente de la rueda motriz presionando en otro
de la rueda accionada. La fuerza normal F".. por ser perpendicu-
." lar al naneo en el pUOlo de COOlacto, tiene la dirección de la
normal en ese punto y su línea de accíón pasa por el punto de
Este rendímíento varía durante el engrane de los díentes, por
lo cual se toma un valor medío para el cálculo. Se aceptan los
siguieOles valores empíricos que incluyen el rozamiento del eje en
rodadura C. Produce en los nancos la fuerza de rozamiento los cojinetes:

._,
F", . lA· En la figura 370 se representa el efecto de la fuerza de la
para dientes en bruto, sin mecanizar • ~ 0,9 ... 0,92;
T, - para nancos mecanizados y engrasados
- para nancos cuidadosamente mecaniza_ • '" 0,94;
P,
dos y con rozamiento de líquidos
• '" 0,96.
En el caso de grandes relaciones de transmisión, si solamente
existiera un par de ruedas, la secundaria seria muy grande. Por
este motivo, se reparte la transmisión en varios escalones. Sin
embargo, esto produce una disminución del rendimiento del en-
granaje. Se consideran como buenas las transmisiónes directas que
se dan a continuación:
- en mecanismos propulsores (llamadas
ruedas de trabajo) i = 4 ... 6;
Rueda 2 I - en máquinas elevadoras (llamadas rue-
FIGLRA 370 das de fuerza) i = 7 ... 10;
Transmisión de la fuerza en un par - en convertidores (engranajes de turbinas,
de dientes. R=Hf--p,
F'GURA 371
"---E=t-~ n, engranes de locomotoras-turbo, acciona-
mientos por motores diesel y similares) i = 15 ... 30.
Esquema de un engranaje de tres eSl,;alones de rue-
das rectas. La figura 371 muestra un engranaje de varios escalones. Pues-
to que en cada uno de ellos existen pérdidas por rozamiento, el
rendimiento total es más pequeño que el de cada uno de los
rueda motriz I en la rueda accionada 2 con vectores de trazo escalones:
grueso; el efecto de la fuerza de la rueda 2 sobre la rueda J, con
vectores de trazo fino. rendimiento total '1, = '11' '111 ... 'In (J 15)
La potencia en la salida de la rueda 2 es P2 = T · w • Para
111'/ I 2 2 y con ello será necesaria una
producirla, la rueda 1 debe emplear una mayor potencia en la
eOlrada PI = TI' W¡, puesto que ha de vencerse el rozamiento; potencia de entrada PI = P J'" (316)
es decir, se produce una perdida de potencia. Sí no hubiera roza-
siendo P ~ la potencia de salida del engranaje.
- -~r-.". • ' I
111'"
474 ELEMENTOS DE MAQUINAS
E",u~AI\.AJF.s Ol RUlO"S DEI\.T"O"S
'"
La relación de transmisión de un engranaje de varios escalo- do el engrase se realiza con itccite; por otra parte. el lubricante
nes es igual al producto de las transmisiones particulares: no evacua el calor.
A causa de !>u !>encllleL. la luhricación por inmersióIl es la más
transmisión total i,=;I·ill ... i. (317) Importante. Las ruedas dentadas. o una rueda sumergida que en-
Con éstas se calcula, lógicamente, el necesarlo: grane con ellas. o tamblen con discos de salpiqueo, ruedas de
cangilones)' Slffill<lres. sc sumergen en cl aceite, lo toman consigo
T. } lo pro)'cctan sobre los nancos dc los dientes. También puede
momento de giro en la entrada Tl = (318) conducirse a lo) naneo!> por goteo desde las paredes de la carca-
i, . '1, sa. a traves de chapas denectora!> o canales. La profulldidad de
inmersión de las rueda!> dcntadas no tiene que ser mayor de 6 m
•• 11 siendo T" el momento de salida. ni menor que 1 m (m = módulo).
Cuando las '\'elocidades periféricas son elevadas, es necesaria
la lubricacion por illyección. El accitc se myecta, mediante una
9.5 Lubricación
bomba en forma de chorro ancho. casi sicmpre radial mente, a
La lubrtcación tiene que evitar el rozamiento en los nancos corta distancia delante del engrane de los dientcs; en el caso de
de los dientes y con ello el desgaste de los mismos y el calenta- \'clocidades periféricas muy elevadas se inyecta, además, detrás de
miento. La elección del tipo y de la cantidad del lubricante son la zona dc engrane, a efectos de refrigeración.
dt: una gran importancia. Los lubricantes tienen que actuar de
manera que en servicio permanente y con elevadas cargas no se
sobrepase una temperatura de 60 e o como máximo 80 e,
9.6 Cálculo de la resistencia a la rOlura de las ruedas frontales
"" puesto que las temperaturas elevadas hacen disminuir las propie-
dades de engrase y ademas la duración del lubricante. Por otra
parte, los lubricantes no deben producir efectos perjudiciales en 9.6.1 Carga de los dientes
otros puntos como cojinetes, juntas y acoplamientos. En la ta- El cálculo de la resistencia a la rotura de las ruedas frontales
bla 129 se dan valores normativos de la viscosidad del aceite y y cónicas está normalizado en la OIN 3990. El procedimiento es
el tipo de lubricación, segun la velocidad periférica de las muy amplio, por lo cual no se pueden señalar aquí todas sus
ruedas. posibilidades. Por esta razón, en casos criticos, se debe recurrir a
las publicaciones especiales. Tampoco se tendrá en cuenta, en es-
T\BL\ 129. On.. nlacion par. l'onucer l. vi!K'o~idad cin..mátic. ~ del aceilc dI' lubrica- te lugar, la distribución de cargas sobre el ancho de los dientes.


ción y del tipo d" lubricación dI' ..ngranaj.,s de rUcda~ d..ntad81

o/. O.U
... ""
O,, 0,.. ,
,,' • ',' " " " "
.. . A consecuencia de los errores en la dirección de los nancos y en la
dirección de los ejes, el bombeado en sentido axial de los flancos,
. . ..
O"
m las deformacioncs del dentado, de la carcasa, del eje y dcl cuerpo
S dnd
'"nc 1 .,1. "" '"" u. n." "" "" " " " ""
"" "" '" "'" Lu"'~.';"'" P""
de la rueda, la carga no se distribuye de modo totalmente unifor-
Tipo d" Lubri,· ..,ión m.nu.l LubricaciÓfl Lubric.ci<ln me sobre el ancho de los dientes. Según OIN 3990, la distribu-
;nm<rtiÓ!:l
lubrirac;ón "bIen lubricldón manual por g.ua JK>r lnmrr.. por iny"cción
ción de la carga se considcra como un factor K 1 {J o bien K HJI' Sin
embargo, no existen datos concretos, puesto que es distinta en
En el caso de pequeñas velocidades periféricas, basta, en gene- cada caso particular. Por ello, cuando haya duda, debe tomarse
,,''1 ral, la aporlación de grasa: para velocidades muy pequeñas, tam-
bien lubricantes sólidos como el bisulfuro de molibdeno. Sin em-
una seguridad más alta contra la rotura por fatiga de los dientes
o contra la formación de picaduras sobre los flancos de los mis-
bargo. el coeficiente de rozamiento es siempre más alto que cuan- mos.
476 EI';GRlr.l>oAJF-S DE RUEDAS DE"''TADAS 477

Para simplificar los cálculos posteriores y considerando los en N mm: (ucrla espcdfica dc trabaJO. segun ecuación 319;
efectos de choque del trabajo, se tomara como fuerza periferica "
e, l;odiciente de carga, segun labIa 1JO En el l;aso de dentado m-
en el círculo primitivo, por cada milímetro de ancho de los dien- dinddo il parllr de /1- 10 !iOlamente debe tomarse 0,15 \'cccs el
\alor de la tabla;
tes, la , en m s.: \~Iocidad penfénca del circulo pnmltno - d, l[" " . _
Juer=a específica de trabajo w= F, K () 19)
= d 1 11 " 2 , siendo n r.pm. En el ca!iO de un dentado mchnado
debe tomarse d,.
b '
,, en N mm: fuerta c~pecific<l de tra.bajo en el circulo pnIDltl\O;
en N fuerza periferica nominal en el circulo primlh\o. segun ecua- 9.6.2 Resisiencia a la rOCllra del pie del diellte
ción 312 (pdg. 464j;
b en mm; ancho de los dientes; la fuerza normal a transmitir F.. somete a los dientes al efee·
K1 ractor de trabaJo. segun labia 125 (pag. 465). to de flexión. El esfuerzo maximo en el pie se presenta cuando la
fuerza actua precisamente en el borde de la cabeza, sin que nin-
Las fuerzas dinamicas intcriores, adicionales. que se producen gun otro diente se encuentre en engrane (fig. 372). la presión de
por los errores del dentado y que son directamente proporciona-
les a la \'clocidad periférica e imcrsamente a la carga del servicio, ro
aumentan la carga en los dientes a la
fuerza especifica de fa carga w, = 1\" K. (320)

"', en N mm: fuerl:a espccific;¡ de carga en el circulo prlmill~o:


.. en N mm: fuer.za especilic;¡ de tr;¡baJo en el cin:ulo priml1l\'o.
segun ecuación ]19;
K, fitClor dmamtro. segun ecuación ]11. FIGUaA ]71
Esfucrl:os de nuión del pie del diente

T\RI. \ 130. Fal"l"r.. ~ d.. fl.ltru c. ) (·,..-fj,·¡.. "I\" d.. ("ar¡,:a, f

• ,- , , , flexión es mayor que la tracción de flexión (Ir y, sin embargo, es


(:'~d.d d.. denl.<Io o • 1
t. S mm J 131" l7 22-'-29 37 J 411 " " " esta ultima la que determina la rotura. Puesto que el esfuerzo
" " '" actúa en cada diente un corto tiempo después de cada vuelta, se

" .
.. +r.
, , , c.. 1''''
Cooeficirut.. de tH¡' p.n 11\ •
trata de un esfuer;o pulsotorio que puede conducir a la rotura
.. O."
S:mm

0.007 O.'" O.'"


• •
0,0111
" O.""
" oml
0,034 O,lY.!9 0.010
" "
0.010 O.OIS
por fatiga. La resistencia a la rotura determinada por el esfuerzo
en el pie del diente, se llama resistencia a la rotura del pie del
......
'00
'00
.00
0.031\
0,033
0,031
0,03
0,0/00 0,0111
0,036
0,03
U.020
0,020
0,0/01
0.038 0,03
0.025 0,024
0,025 I 0,023
O,D".!o 0.023
0.034
0,027
0,023
0.023
O,O~3
0.03
0.02~
0,023
0.U23
0,023
0.027
0.02i
0.D23
0.023
0.023
0.026
0.D23
0.022
0.022
0,023
0.021
0,022
O,U~2
0,022
0,023
0.0111"
0,021
O,U21
0,022
0,023
0.019
1,),02
U.021
0,0'22
0.023
diente. Solamente cuando son frecuentes los cambios del sentido
de giro, o en el caso de ruedas intermedias que engranan simultá·
'000 0.03 0,020 O,O2~ I 0,023 0,023 0,023 0,023 0.023 0.0::3 0.0"-3 O."" neamente con otras dos, estando accionadas por una de ellas y
0,029 0,02'1
""" O.02i 0,023 0.023 0.re3 O.ln:l 0.02:1 0.0'.:3 0,023 0,023
accionando a la siguiente, existe un esfuerzo allernatir;o en el pie
del diente.
factor dinámico K~ = 1+ (1 + c')C,_v_ (321)
Para calcular el esfuerzo de flexión determinante en la sección
del pie, se parte de la
mis w
fuerza periférica específica W r• = w.· K~. (322)
,1 j C4 en N mm: índice de fuerza en relación con la calidad del denta-
do, segun tabla 130 (calidad del dentado. \Case tabla 128, pa_
gina 471);
"f'. en N mm; (ucna periftrica determInante en el circulo primlll\O,
por eada mllimelro de ancho de::! dIente;
478 ELEMENTOS DE \lAQUINAS
ENGRANAJES 01:: RUEDAS DENTADAS
479
W, en N mm: fuerza especifica de carga en el círculo pnrnl1l\O, se.
gun ecuaclon 320:
K F~ faclor de distribución de la carga frontal (Y. dJIOS .sigulentesl ~Sl;;$::!~
V¿¿¿co
El jactor de distribución de la carga frontal K f> tiene en cuen.
1111 13 una distribución desigual de la carga sobre el par de dientes
que se encuentran engranados. Depende de la calidad del denta.
do (del error del paso del engrane f~), de la carga específica F, b,
del recubrimiento del perfil t:. y del módulo de elasticidad del -,• "'. _~:fl:;Ul;;:~;;:~~i
~
•• ~:;;:I::;:~;a~ ... ..:..: ";";":";";~~;~i
material de la rueda. Primeramente, se toma de la tabla 127 (pagI- 'I/¿oooooo
na 468) el error admisible del paso de engrane!,... de la rueda 2. y
con éste y de acuerdo con el material de las ruedas se calcula,
según la tabla 131, el error de engrane Ir Con h )' la carga espe-
cífica FJb se lee, en la parte superior de la tabla 132, el factor _:::g::¡;:g~t::fg=

auxiliar q~ luego. con qL y con el recubrimiento del perfil E~. se


":-''';'';-''';'':-''';r>Ó

encuentra el factor de distribución de carga frontal, que se busca,


K,. - ~~~ ~~~.~~~~
--------- ..
----~
T\I~L~ ¡31. Er.....r d~ encnn~ f. ~n rd.ción OOn 10& m.l.. riak~ d~ 1. rueda
APl'te- SI o es ...... lra T..pdo cee ...... Ir. ce cOOlUa
¡.... nlo SI, os 000 GG Cu"D 8 OTs mdur...-ido 000 00 ce
'.- "" 0.5/.. O.o;~/.. O.~$I.. 0.7/.. 0.5/••

Ahora, ya se pueden calcular los esfuerzos de flexión en las


secciones transversales del pie del diente de las ruedas I y 2:
0"
esfuerzo de flexión W"
tln UFl = - YFI , Y.' Y, (323)
m.
(324)

Mlllf (I'fl, (I'f2 en Nmm : esfuerzos de ne~i6n en las secciones del pie del
2

diente de las ruedas 1 y 2;

\;"" '"
m.
en N/mm: fuerza periférica especifica, según ecuación 322;
en mm: módulo normal; -I-~~--~
r~ l' Y" faclores de forma del diente, según tabla 131 En el caso de
engranajes interiores debe tomarse YF2 _ 2,07;
Y, factor de carga parcial = 1/1'.•• siendo t;, el recubnmiento del -
Y,
perfil;
factor de inclinacion angular, que vale para: .. ---------~3
p O 5 10" 15 20 25 ii:30
r, - 1 0,96 0.92 0,88 0.84 0,79 0,75
ELf'4ENTOS DE MAQUIHAS

\ .ko.... dO' \Üu_ do- ""''''r~ IV ••,••


bo r.' ....... r ....u-¿~;
+
________ .. ~oo
~.:.~~~~~~~~~

~!i.~:;:~"~~~;.~~~~
,

Z
c.",po de
IIUIWria'"
.....
<;iml>o.l.oo"

D"
E5uoclo
<ir Ira"
\""';n"" ~'c",lI
'd
du..... ~lIla
nloda d~.".da

.. ,.
""~ñ",...
'ntrUl.
P....._

•• Horn I 1-'..,
lO'

4.;:'..
po,. r~

---------- ........ .....-w. Ilaroe"•


111\ " I~O
•.
d""
:so _ •
...".....
\ ",. \,':,~,h"

" ~
H.r"~ f ..... ~" GG~I "K_l~l) ~;u
> ,~

, -. -i 'M'
e_vof... ll....
..... _ .. 01' lOG ~~
""
~I(I UU ~I(I
,.,
3'11 ~ .~

..
(lti s:.

...
~:'If)

"" ""
:.:30
"'
,••
..
lilH, 4~ UU ¡jO 1111 1;0 31'.0 ~w

• H
H
Ihr.'" f •• d.d..
e'" p~"IO ..f~· tilOl; 60
""
11M - tloU ;:$(1 ~,~l ~~O

••,+•
~"":. 1O,,1oJ. ••••• {;(.u <'" 1Ii1_~7¡' ltU ".
~'"
:.601 ~:w I~'.J

~ DI:'o 1693
•• '" llll ~~I) ISI.I

~"!.
~
.·nd'e'''~ ....
t¡(¡li 100
liT:'IlI~ ""
HU ,,"
"" ." '"" .00 ••
• • la"'. ""po, ....
,~R DI\ 1692
GTS ~~ UIl ~3~ '00 Illl ~3~ ~:w lC••I
o
"" "" "" "" ""
Iáll ~;U
~~ A.'r," fu.d,d", GS ~2
f!\'- ""Illn 1)1\ 1f>81 17~ llll 17.~ 4~0 170 ~~o

1U1II1'1
_'i!
'.
¡

4" Ace.." d. o.....


{I~
~( ~2
GO
""
1111 12~. IIB_12~
IIM_lr.o
2\10·
'"
.00
4:,0
~<:i
.g. '",eo",o ••• ~" ~t W 1111
HU ""
,,'"
~'U &!>O

~;
1111 _ IW 200 Gr,O
~
...&l ......." DIN
17100
MIlO
M 70
lIR _ 2Ü1l "'"
.ro1111 208
, 2~0
..,
"0

4" ", ." liU


•". C'k 2~ iticado IJ" 10 11 \' 1lI

~.
!+
., ~
" Acuo,
boaificadóa,
p."
('k ~!>

('1< 110
Nonn.~" "\'10
ud".
"
"
21 11\'10-21
Il\" 10
11 \" 10 -- III '00
(l~
'00
~W ...••..,
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~
'~Iua DO' :14 C'r 4 "\"IO~ 11\'10-2 ~

"" .""
..
"te



.,.......c:::::
.... ........ ...
,,.~ ~ ~.'oo.,~
f7,
",,00 '704 ¡fic.~H'·IO ese 1t\'IO-;
H'-IO .,
~
&,0
~7l)

,,'"
fiea 11\"IO_~
""
. ..................
42 (', 110'
"!.
." ~~~~~~~~~~~~.~~~~~~~~~~~ lit SoIerSI)I,,(l if'K'a !I\" 10~ 111
, H\'IO
" """
no
"', ,"""
-·.-


~¿
..... oo~"'~~N.. ~,. ,. ...
t?.,
S
_......
A....- _ ' ....

-.-
DlS 1;'2(1) .....
........
0"
3~{'. 4
,2f'\,"'0 ,
_....
Te.plod_ K\" 10
""ni...... "'"lO 2;

..... .,'
i...,lo;d. la H\'IO
"
11\' llJ
1l\'JO-&{
1I\"10_~
.""
.,.,
~~O

""
~
!lOO
"00

.;;.

...
~_.

Ole A~ ... _ . _
("k H. boioo JI\" 1lI_ Z2I 11\'1 _ '00
¡'I;ilf"
""" '''''
". ,,""
...'"'"
• •
"O

,·¡ ~
.i6<;...-........ "2CrM,,~ '\;1•. boL\o "\'10·27' H\"I 12~'O

••lo•
~g~8~8~~:i~~i~~~;.=~g
00
.; ñ",..,.;ñ.;., .. ~~.¡
"
01'1 11200 "" ....
.~
~2C\')I"~ Xitr. p5 "" lO
o'
.' lJ \ I
"" 1~:?O
''''
'6
2• ,
.' ~
Att_ • "''''-
taO"'o. u,Ii_

.....
Ioo,o.k ...' .....· '1 ('. '1.0 \'
, N;,,,,..d<>o 11\ JO
""o P'
"
11 \- 1 ~UO
. "" H~
,..,
Ii 11
~

,•
s-
O"
"~ '"
luio;....o, ......

•• '"
"\"10 - 1 11\'1 72U
,ro
••• ."" .
~30
,
..,
,..,""
, iC lGM"nr. 11\ lO ~7! 11\"1 1(l30

""~ '",••'
~

"
~¡,::¡~~¡:n~;e~Sl~~:;s
.; ññ.; ¡ ... -fr
~
~
Ac~ro.
c~m.nl.dón.
20MnCr¡; 11 \- IU .
Ce""o,ad ••· IL \. 10 ·270
'~Iún DIN 20Mo{'T~ ."",pI..I".
17210 l!>('r Slft If\' 10
-=W
• 11 \" I
IIV 1 _
"\' I
".
. '" ...
,"ro

... '"W ...'''''""


7~o

720 .,," ,..,


lJOO

o
~
Id Cr NI ~ H\' JO lJ \ I
1630 """
1700

~" ........... .......


~~"~~.~~;¡.~~
,. "
17l"rMM"6

T~¡id'05 ~.du"-l
JI \' tU Jl\'I_itO
¡'... _ ... h••0.>1.. fU~d..
," '"
~


~':!!j;e:~t¡~s
...............00 ... "
1-
"
Macerial." C.

.-,
••1''' dc Du..
\"i<!<K boltOI

T~"dOl ....du.....
(',do. fi • .,.
d~ "",.rro lcm .. bodl' •. meo_"
Di.ac,6n fina. lubncl.. iÓ<1
I ..<1ft ••",..C ~ 60 oc. .... Iori·
do<! ".·riUrio.~· 'S S m'.
... ..
...•
48' ELEMENTOS DE MAQUli'oAS ENGI.ANAJES DE II;UEDAS DENTADAS 48'

Con el esfuerzo de nexión existente, se obtiene la: queñas concavidades o picaduras que los mgleses llaman (~pit­
lings~~ (fig. 374). También, el tipo de los movimientos deslizantes,
la calidad de las superficies de los flancos, la presión de engrase y
seguridad contra la
S _O'FDI,ZII'YS otras condiciones similares innuyen en la formación de estos pe-
rotura por fatiga (325)
FI - O"Fl queños hoyos. La formación de picaduras se considera inadmisi-
ble cuando aumenta constantemente el número de éstas o su ta-
S~2 = O'FD2' Z12' Ys (326)
maño. La resistencia a la rotura determinada por la presión en
a" los nancos se llama resistencia a la rotura de los flancos.
Sflo SFl segundad contra la\olUra por fauga en el pIe del dlenle;
"FOl' "FD2 en N mm}' resistencia a la fatiga por nexion del malerial de
la rueda denlada, según tabla 134. En el caso de esfuerzos

)
alternativos, como para ruedas Intermedias, debe tomarse
solamente el 0,7 de los valores de la tabla;
ZlI.l' ZR2 factores de rugosidad para calidad de la superficie de los
nancos en el pie del diente. En nancos de dientes con aca-
bado fino es 211. "l:: 1; para un acabado limpio o rC(;tificado
Z. "l:: 0,95; para debastado y acabado a una sola pasada,
Z 11; "l:: 0,9; para debastado Z R "l:: 0,8. En el caso de ruedas
de GG debe tomarse siempre ZII; JI:: 1,
Y, factor de entalladura. Si el Illdl0 de redondeo dd pie es FIGURA 373 FrGUII;A 374
mayor que G.25m. (cuando el Juego de la cabeu e > O,2m.)., Presion en los flan· Formación de picaduras en los flancos de los dientes:
enlonces Importa Y. '"" 1; SI es mas pequeño que 0,25m. cos de los dientes. a) estado de comienzo; b) estado después de haber
(cuando e :i 0,2m..). entonces importa y. ~ 0,95). progresado.

Las seguridades normales contra la rotura por fatiga son Para calcular la presión Hertz, se parte de la:
SF!?; 1,6 para engranajes de marcha permanente (que deben du-
rar un tiempo indefinido); SF!?; 1,4 para engranajes temporales fuerza periférica (327)
WH/ = W,' KH~
(que deben durar un tiempo limitado en servicio~ específica
I "'1
IO'H, en N mm: fuerza periR:rK:a determmante en el circulo pnmlll\'o
IlU por cada milimc:tro de ancho de los dientes;
9.6.3 Resistencia a la rotura de los flancos 10, en N mm: fuerza de carga espccirK:a en el circulo primltl\·O. se·
gún ecuaci6n 320 (pig. 476~
Puesto que los materiales son elásticos, al actuar la fuerza K H~ ractor de distribucion de la carga frontal (v. los dalas que
normal F N' se aplanan las zonas de contacto de los nancos (figu- siguen).
ra 373), produciéndose a lo ancho de los dientes, no una línea, sino El facror de distribución de la carga frontal K H~ considera un
una superficie de contacto. Las tensiones de presión (presiones), reparto no uniforme de la carga sobre los dientes que se encuen-
se distribuyen proporcionalmente a las deformaciones indicadas. tran engranados. Para su cálculo, debe tomarse primeramente el
Hacia finales del siglo XIX, el famoso físico alemán Henrich Hertz factor de recubrimiento Zc de la parte superior de la tabla 135
desarrolló una teoría para los aparejamientos de rodadura, me- (puede interpolarse linealmente valores intermedios). Con éste y
diante la cual puede calcularse la presión máxima, es decir, la con el factor auxiliar qL (el mismo que para la resistencia a la
presión de Hertz. rotura del pie del diente, en la parte superior de la tabla 132,
Cuando se sobrepasan las presiones de Hertz soportables, se pág. 479), puede leerse el factor de distribución de la carga fron-
"" desprenden partes de los nancos de los dientes, originándose pe- tal, K H.. en la parte inferior de la tabla 135.
484 ELEMENTOS DE MAQUINAS
ENGIlANAJES DE RUEDAS m:!'ffADAS
'"
faclor de form.t dc los nancos, segun la tabla 136;
T-'BL." 135. FaclOre. d~
recubrimiento Zf y faclore. de di5tmución de la carp front.al
KH.. (reunidOll aegún DlN 3990) cn , N mm)' factor de matena!. segun tabla 137;

'.
FlloClor de ruubri.¡.,nlo Zt p.... 6 •
O' II~' 120" IU'I30' IU·'lfO" 14~-
,
Faceor de reeubri.uellWo Ztpua fI •
(/' II~'I 20"1 U· 130" I tOO U ».-.
factor de recubnmlento, l>CgilO la parle superior de la tabla 135,
pero no menor de 0,6.

.....,
2.0
~lill!'¡lfªi¡i r:mn '"O.'
O.U 0.90 O.'"
r
O.Jl.ll O.se 0.114 O.,,! 0.19
D."!. 0.80 0.71 0.7 0.76 D.n 0.7:1 0.71
> 0,70 0.81 O.M 0.61 o.~ O." O,IU
'.' ¡I¡-»EI
'.' 0.75 1 O,IU O,SS
O,!MI 0,117 0,116
D.U
0.74 0,71 D.n
J

....
.. -O .•

'.ro....
0,11. O.U

....
.... ....'."
0.78 0,7' 0,7•
O,e7
Con ello, se llene para las ruedas la

seguridad COlUra formación de picaduras:

.
t,S 0.71 O,M O,U 0,64 O,U 0.82 <0,1
, •••
......••'.' iInr¡l(lif~ ...... .... '." ¡:~ ...'.' ... .... > ........ ........•." .... ........ ....
0.117
"
•.n
O'IIDI'K L 'ZIlI

." • ...
0.90 0.11* 0,117 O,N O,M
0.80
> D.n 0.78 0,76 0.75 .n 0.71
0,7

'."
••• .... .... ....
'.n •.n
O,IIt:
0.71 •.ro
D.n .... '."
0,71 0,1$
0.17
<o••
SH.
OH
(329)
O... 0.18 0.88 0.a7 0.65 O,lI! '.M 0.61
, ".
...... ........ '.'!.~
••• ': r '.0> "'llii'rf:1n r '.' '¡Inlr~r · . l j·.
0.88 O,M o.~ o.~ 0.112 0.80 0.78 0,7'
0.77 (l,7' 0.75 0.74 0.71 0.71 O.MI 0.'7
..,
•••
0,82 0,8(1 D,n 0,78 0,7. o,a 0.71
2:.0 0.71 0.70 O.MI 0.88 o.n O.~ 0,'1
SK2 =
ollo~'KL·Z"l
OH
(330)
!.:' O.lId 0,'7 O... O,~ 0.1.1 0.'2 0.10 <0.1 0.63 o I ! 0,11 0,10 O,,

" ;SO.I o.,:


FaclOr d~ dilU'ib.ci611
d~ 101 ea.... fro ...1Kit", pa~,z••
O." O.M O.M 0.70 0.71 0.74 0,7110,780.80 O.d2: O,MjOM .... .... >••
segundad existente contra la formación de pil;:aduras en la
rueda loen la rueda l

....'." ........ ................ ........ .... .... ........ .... '.U ....'.M " ............ ......" ........ ........ ........ •••
•• >
1,1/1
> >
1.17 1,11 I.IE>
> • • •
I,U 1" 1,1! 1.11 1,00 >d:Ulll

> • • ...
> > • > • en N mm) presión de rodadura permanente en los nano
COlI de los dientes., ~gun labia 134;
'.M 1,27
1.23 1,~'O 1,1/1 1,1' 1,15; I,n 1,11 >
1,1/1 1,11 I,U 1,12 >... >...

............ .... .... '.00.... '." ..... .. .... ........ .... ........ .... '."'." ........ ....'.U '.U
1,:.2 I,U LOO I.S. L" I.U factor del lubricante que, cuando la lubril;:ación es correc·
'.ro 1,70 1,:'1
1.47 1.42 1.29 1.21: 1.17 1.14 1,12 1,10
ta (Y. tabla 129, pag. 474), :se toma - 1,
o,a
..n 1.70 1,12 >." 1••,1
1.71 I.U 1,41 1,'7 1.S! 1,!4 1,21 1.1/1 I,U 1,12

....•• ........ O." .... O." .... ,....... .'."... .... .'.". .... ....'." ............ ....'.M .... ••••
1,21 1,1/1 LU > faclor~ de rugosidad para la calidad de la superfiCIe de
2,::' 2,10 1.72
..n 1,'7
1.4:' '.M >." 1,17 lo~ nancos de los dlCntes, En el caso de Rancas con aca-
2.40 2.27 2.1' >." 1,4:' 1,23 1,111
2 .•' 2.17 >." 1.74 US bado fino ZIl - l. en otro ca5O, ZIl::::: 0,95.
2,n 2.29 2,1E> I,II! 1.8! I.n >." 1.48 1,.1 US

De la figura 374 se deduce que la formación de picaduras T\8U 136. facto",. de forma d~ los naneoa 1" en relación con lO!! facto",. de
comienza en la lona del circulo de rodadura, es decir, la presión diuriburión del prrfil J, de lo. números dI' dj"nlet z y de loa ánguioa de inclinación ti
(I'l'unidos. al'lÚn DIN 3990)
de Hertl es crítica al tocarse los flancos de los dientes precisa·
mente en el punto de rodadura C. Por eso, en general, es sufi·
ciente calcular la presión de Hertz que se representa en un punto
.1:,+.1:,
',_ 1,')
• , " .." I
,.,. ". ,
.'-clor d~ rO"". d~l n....... ZH VlJa!J ,.
~O' ". OO'

..,.""" .... I ....


·~m >.M 1,411

,...
2,28 0.0> I.~ I.U

I ..,..." ....
de rodadura, siendo su valor: -0,015 !.III Z.U 2,07 1,11 1.55 1,H
>.W I
2.Z5
-0.01
0,005

1,l!5
1.77~
1,1l7
1,114
1,76
I.~.
I.!<~
I,a
I,!ll/
1,70
1,7~
I,~.

.... '... .... ....'." I . "


1.74
1.76
....LU
1,62
1.57
1.54
1,51
I.W
1,46
l .••
1,40
1.3>1

>." ....
1,47 1.40

'." ....
+0.005 Lio U'l9 1.62
presión de Hertz (328) I,S2
0.01
_0,015
1,64
'.M 1.59
U'lS
I
UI
1.57
I
1,54
....
1.54 1,49
1.• 6
I,H
I.U
La8

I.... I
L(>O t.51 1,47 LiS l.a3 1,28

0'11 en N/mm): presi6n de Hertz en el punto de rodadura e (igual


-0.02
0.025
+0.03
I,Sa
>.M
>'"
],53
L"
1,55
>."
1.52
1,40
1,59
1.41
I LU
1,411
1,4.'1
1,45
1,43 l,a9
I,S7
I,S5
I,al
1.32
1.27
1,27
1 1,25
1,23

.. 1,41'> 1.45 I.H >."


l,U 1,41 1.35

....
+0.0. 1,20
valor en ambos flancos); l,a7 1,35 l,a2 1,211 1.2.
wlI. en N/mm: fuerza periférica espedfica, según la ecuación 327;
t 0.05
~
1,011
1
..'"
1,41 I.,LU
l,a7
1,311
1,36 1
l.a4
1 I,n 1,28
1,26
1.25
1.23
1.21
1.20
1,111
1.lll

....
+0,07 l.as I,SI 1,34 1.3S 1,31 1,29
1,29 1,27 1,24 1.21 l.ld 1.15
J, en mm: diámetro del circulo primitivo de la rueda pequeña -0.0iI 1.32 l,S2 1,32 1,31
I 1,19 1,16 1.13

w
(nunca tomar d21: en el caso de un dentado inclinado, d,,;
relación entre número de dientes, según la ecuación 265 (pági_
'.00
•. > '."
1,28 1,27
1,2\1
1,27
1.2>1
1,26
1,27
1,24
1,25
1,t3
1,23
1,20 LIS I,H
fl de "1' lou·
l.l1

" En el "".0 de "nanon_l"'•• nlcrio~. uc"pc,on.Jmente debe lo m .....,. ,PO.iti.,...


..
na 429). Cuando los engranajes son interiores, u es negativa~ mi~nlo del perfil del Pt'rfiJ e1I ~ll;'" cuand.. ~"Ie .um~nu" ~J upelO< <Id d",nt~.
486 ELEMENTOS DE MAQUINAS l"lGIANAJI:S DE RUFOAS DlNTAI)AS 487

T,o,au 137. F.CIO~1 de malerial Z.. lIe(Ún D1T\j 3990 duración a plena carga:
R~'" Conlranueda r.«orde

\b.le"". Siaboloeo
I Iel..tiddad.
M6d..... de
Ma~rial S;......
\Iódulo de
ebtticidad
lNIlerial
Z.
N'mm' N mlD' l~mm' (331 )
210000 :.:12
"'<ro
A«roí.... eIido
"
G,l,-«l ZU5000 ~1't)

""""'
GS-S~ ~io

H':":..~"Dd.
e'" . "fer.
GOG-SO
0(;0·42
1.11000
17!>l11lO '"
'"
A<~
" 110000 I ....~"~
"l. de
Cob..,~"'"
00.... &1
ruad.

eat.)
lIItmJ r....elido
G-!ónBaI4
CIIS. . (tw.11.I
.....nr.s"lb8l
'''''"'
IUOOO , ..
2~2
(332)

mil mil.
GG·2S 11iIOOO
'"
!.&awI.uJr:'
dici6ol.} "
Aoo.. r•• &...
rRi.,...~ . ',...
I


GG-to
G~·$2
120000

""""' ...
u: El> E, mOdulO!. de
tabla 117;
ela~lIudad

\"docidades de las
de los materiales de 1M rucditS. segun

rucda~,
G'GG-~ 111000
'" ",. " 1

""1
A«ro f_dido lO" ."'
:?1»OOO HilO"" r...c&do

~ ..... fllDd". 1 (;GG-W


m. ,r~to 11&000
eNIcnfilo
¡...mar lf....·
c1ió6a &nI)
Hleno 11111";.
.r.eM.
IlLe.... uDOlido
1
GG·!O

GGG-42
1::0000

laooo
'"
,.. \I _ •
T_ __ ,a. ..
.
T\BU 138. Durar;"n normal a pl..na ..al'lla de 1.... engn.n.y.~ de ruC'du dl'nlad."
...
.....
~
JOO- . ., , a ...

uf_"" 10- I!IO T .-·


~ ' "

00Il a:nfi1O 60-20 ¡;:oOOO 2U T.._ p -"_ t:o _o'

.....
lami.... lfun-
did_ pUl ('~ 1*'" . , he",. 120 . ., H........... -

I ronarafilO
~em> 1:J:Dcbdoo GO-25 Itl:lOOO Hierro f.. !>d.
00·20 120000
1...,.;.11., lfu ...
dición ,N) OG·2(I 120000 ~""
lam. (fu ... p:i') La duración real en servIcIo es mucho mayor cuando no se
A~ro
" 210000 M.olerial Ouropt.11 "" 10_'
{(ejido endu~idlll
"""' "'.. marcha continuamente a plena carga o cuando se trata de un
servicio intermitente con largos periodos de reposo. Las duracio·
nes normales en servicio a plena carga se dan en la tabla 138.

Las seguridades que se toman generalmente contra la [arma· 9.6.4 Resistencia (j/ desgaste por abrasión y al tlesgasfe por des/;·
ción de picaduras son: en el caso de engranajes de marcha perma· zamiento
nente SH ~ 1,25 para Zl > 20 y SH ~ 1,4 para z, ~ 20, porque, para
z, < 20, la presión de Hertz puede llegar a ser mayor fuera del Cuando existe una combinación desfavorable de carga, veloci-
punto de rodadura que en éste. En el caso de engranajes de mar· dad de deslizamiento, coeficiente de rozamiento de los nancos,
cha temporal, es SH = 0,4 ... l. estado de las superficies y temperatura del aceite, puede romperse
Los engranajes de marcha temporal tienen solamente una du· la pclicula lie lubricante, estableciéndose el contacto metálico de
ración limitada a plena carga L~, en horas de servicio que, según los naneas. Dcbido al elevado rozamiento de deslizamiento, éstos
Niemann, puede calcularse de forma aproximada. Se toma sola· se calientan fuertemente y se hacen rugosos. Las elevaciones pro·
mente en consideración cuando S H ~ 1. En cuanto que S H > 1, se ducidas en el material se sueldan y se separan nuevamente, es
trata de un engranaje de marcha permanente. Para los temporales decir, ambos Oancos se (licsionaO) y se ((cicatriza m) sucesivamen-
y referido a las ruedas, se tiene: te. Los primeros síntomas aparecen en las cabezas de los dienles,
488 LLE\1ENTOS DE \lAQUINAS ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS 489

porque allí es máxima la velocidad de deslizamiento. Los (cnome. valor de carga e= "'PI (333)
nos de abrasión se denominan también excoriación lfig. 375).
Cuando los materiales de las ruedas tienen una gran resistencia a • en N mm: fuerza especifica del seTvicio, seguo ecuacióo 319 (pá-
11 I gioa 476); m.' 1(
la temperatura y se lubrican con aceites de alta presión (tratados p, en mm; paso fronlal - m, . It - --o
111
con azufre, fósforo o cloro), puede reducirse el peligro de abra- ""p
sión. Tienden a este desgaste las cabezas de los dientes de las Como plasticos se emplean: fenoplásticos, poliolefinas, policar-
ruedas accionadas y los pies de los dientes de las ruedas motri- bonatos, polinuorolefinas, poli amidas (nilón, perlón), poliestiroles.,
ces. La resistencia a la acción de la abrasión se denomina resis- poliacetales y resinas de poliéster reforzadas, quc se encuentran
tencia al desgaste por abrasión. en el comercio con diversos nombres.
111 Como rolores admisibles de la carga pueden tomarse:

0,75)
)~
CM.'::::: ZM
( 0,25 +
1+-
m,s
v (334)

11'
en N mm l . factor del material ~ 2.,5 N mm l para todos los mate-
riales plásticos.; Sin embarlo. para las reSInas de poliC:ster rrlorza-
das ZM ~ 4 N mm!;
, "lo
en m s: vclOCldad penferica en el cin;:ulo pnmitLvo = d<l . lI:' sien-
do "1 r.p.s.. Como límIte para los materiales plásticos se pueden
tomar., • 15 m s.
111
FrGI .... 375
Mediante cnsayos se ha determinado que el desgaste de las
Formación de excon.lción en los nam;os de los dientes.: (1) e;,1.¡do miClal; bl e::.tado
1 3\'anzado. ruedas de pláslico que marchan en seco es proporcional al tie.m-

j
po de marcha; sin embargo, las ruedas engrasadas con aa:llc,
después de un determinado período de marcha, eslan práctl~a­
El desgaste por deslizamiento se hace apreciable por el efecto mentc como si hubieran estado paradas. Por eso, los engranajes
de roce en los flancos cuando existe un rozamiento mixto o Sf."CO. de marcha permanente tienen que estar bien engrasados y de mOA
", Un rozamiento excesivo, especialmente si se distribuye de modo
no uniforme sobre los flancos, puede inutilizar el engranaje. La
do abundante.
Es conveniente conslruir la rueda grande de material plástico
resistencia a la acción del deslizamiento se llama resistencia al y la rueda pequeña de metaL Estos pares de ruedas marchan
desgaste por desli:amienro. No existen todavía métodos de cálculo muy silenciosos (buena amortiguación de vibraciones). La dura·
satisfaclorios para determinar estas dos clases de resistencia. De- ción en servicio es tanto mayor cuanto mejor sea la calidad de la
ben establecerse tan pronto sc disponga de dalas suficicntemcnte superficie de los flancos de la rueda de melal.
seguros.

9.7 Valores de los esfuerzos en las ruedas rronlales


9.6.5 Ruelhls de plástico Seguidamente se exponen los efectos de las fuerzas en ~n en-
Para las ruedas de plástico, a excepclon de las de tejidos en· granaje V con dicntes inclinados (fig. 376), porque de aq.U1 pue-
durecidos, no se disponc aún de suficientes valores para poder den sacarse luego conclusiones lógicas sobre los engranajes cero
calcular la resistencia en los flancos y en los pies de los dientes. y engranajes V, sean de dentado inc~inado o recto. Las ~~erzas
Según los datos dcl fabricante, pueden calcularse con el: que actúan en las ruedas cargan los eJcs y, con ello, sus eOJmetes.
111 tl
490 EU'oIENTOS DE \lAQUINAS ENGRAf';AJES DI. ItuLUAS DENTADAS 491

La fuerza en los dientes F h. como efecto de la rueda motriz 1 fuerza F ti,. representada en la figura 376. sería la resultante de
sobre la rueda accionada 2, actúa en el perfil normal de la rueda F.... Y F..,.' Según esto. las fuerzas que soportan los ejes y cojine-
perpendicularmente a los naneas, bajo el angula normal de engra- tes (despreciando las fuerzas de rozamiento) son:
11 '" ne iX.v ·
11111 fuer:a T.'K¡
tg 2 .... = 19 IX;.,.' cos {J (3JS) periférica = F..., 1\.. - -=
r ,.. ,
/.1,.. angula de ataque descnicio en la ~ion frontal. segun ecuaci6n
I .tI fuer:a
]10 (pág. 4601;
axial F.... = F.., tg JI... :::: F..., tg {J (337)
P .jngulo de: inclinmon en el cihndro primltl\O

fuer:a
radial F..... = F.... tg :tI'" (338)

f. en .... fucru periferKA nominal en el circulo de rodadura en la


secclón front.lL
F_ en ~. fuerza ptnfcTll.:.l en el circulo de rodadura cn la $CU:Km
frontal;
F_ en N: fuerza aXIal en el cihndro de rodadura {para dcntado recto
es F__ O);
F_ cn f\<. fuer7J1 radIal;
T, en t-.m momento de giro nomln.ll de la rueda I (ecuac. 318,
pag. 474);
<, factor de senlclo, segun tabla 125 (pág, 465);
1 ,,.] cn m radio del circulo dc rod.ldura en la sección frontal de la
rueda I (ecua<:. 289, p.lg. 452);

J
11m
P,
w,
P.
cn W; potenCl.l nomln.ll a transmitir por la rueda 1 (ecuac. 316.
p¡lg. 473);
en rad s; velocidad angular de la rueda I = 2711 . ",. siendo n] la
\clocidad en rl).5.;
en ': ángulo de Inchnación en el cilindro rodadura, que puede:
tomarse :; {j, puesto que es ·muy pequeña la diferencia;
, en m,s: velocidad ptrlférlca del circulo de rodadura", d,., . 1[.1'

Según el principio de la casualidad (acción igual a reacción),


IIIII la rueda 2 ejerce una fuerza opuesta, de igual valor, sobre la
rucda 1. Por ello, la fuerza axial F"", alejará la rueda 1 del obser-

~"l
vador; la rueda 2 la empujará h!1cia el observador. Si fuera la
FIGURA 376
rueda 2 motriz, ocurriría Jo inverso, En consecuencia, deben te·
Fucrzas en un engrdnaJe con
ruedas rectas de dientes nerse en cuenta las direcciones de las fuerzas al dimensionar los
Inchnados. ejes y los cojinetes.
Para cvitar que la fuerza axial sea demasiado grande, es con-
F b~ se descompone en la fuerza periférica normal F.... ~ Y en la veniente hacer P = 8 ,.. 25 , de tal forma que el recubrimiento del
fuerza radial F _. En la vista en planta, F "'~ se descompone nue· salto sea f:_ ::t; 1 (v. también 9.1.12, pago 455). Las r~eda~ co/! dien-
vamente en la fuerza periférica F .." Y en la fuerza axial F...... La tes angulares y dienteS curvados no producen empuje aXial, puesto
ENORANAJf.5 DI: RUEDAS Dl:NTAD"S 493
492 ELEMENTOS DE MAQUII'AS

Línea de
o)
que éste es anulado por las inclinaciones de los dientes dirigidos engJ~ne

en sentido contrario.
Los dentados angulares pueden tcner un ángulo de inclina-
ción de hasta P = 45 .
IIlh En el caso de engranajes cero con dentado indinado debe to-
marse para (lNW = (lN = 20- Y para iX,,,, = el,.
Cuando son engranajes V con dientes rectos debe tomarse
""., .It
P = O , Ypara engranajes cero con dentado recto, con XI = X2 = O,
correspondientemente CI:... = a: = 20 Y P = O . Luego, en la figu· LlnU de ,)
engr,lOC:
ra 376, se toma F.. por F k (v. para ello, las figs. 372 Y 373, pági· E.ohc:nlc:
nas 477 y 4831. nfCncil
FIGl'U 378
Denlados en ruedas cónICaS, segun Dtro. 3971- al dentado c:n c\'oheu(o oféricas.;
bl dentado en ocloldes.

9.8 Engranajes de ruedas canicas tos (v., también, DIN 3971: magnitudes determinantes y errores
en ruedas cónicas):
9.8.1 Ruedas cero de dientes rectos
l. Por el procedimiento de plamilla, con buril de punta. Con
Considerándolos en el espacio, los flancos de evolvente de este sistema pueden producirse flancos de evolvente esferica
1111, una rueda frontal con dientes rectos se forman por el desarrollo perfectos. De este modo, los flancos de los dientes de una
extendido de una superficie cllindrica (fig. 377a); por consiguiente, rueda plana (de un dentado plano) tienen un perfil doble
en el caso de ruedas cónicas, se forman mediante el desarrollo de curvo (fig. 378a). Puesto que este procedimiento es compli·
una envolvente cónica (fig. 377b). En este último caso, todos Jos cado y costoso, tiene poca importancia.
puntos de la evolvente tienen la misma distancia R desde el vérti. 2. Por el procedimiento de rodadllra, con una herramienta
ce del cono base. Por ello, la evolvente producida queda sobre dc flancos rectos (comparable con la construcción de rue·
una superficie esférica y es una evolvente esférica. Lo característi. das frontales extcriores con herramicntas en forma de crc-
1111' co de una esfera es, como se sabe, que todos los puntos de la mallera de nancos rectos). En este caso, el dentado de las
superficie equidistan del centro. ruedas planas resulta con nancos rcctos, como la cremalle-
Las ruedas cónicas pueden construirsc por dos procedimien. ra (fig. 378b). Los flancos producidos en la rueda cónica
pueden ser evolventes esféricas. La línea de engrane será
una ocroide, es dccir, una curva en forma de ocho (figu-
ra 378b). En el campo del dentado, éste es casi una recta.
Por eso se le llama también tietltado en octoide. Teóricamente
R es perfccto.
a) ') Cuando el dentado es en octoide, para aproximarse todo 10
posible al dentado en evolvente esférica, se utiliza un procedi-
miento de aproximación según Tredgold (fig. 379), en e.l qu~ ~u·
FIGURA 377 pone sustituida la superficie esférica por una superficie CODlca
Formación de los nancos por evolventc:: a) en una rueda recta; bi en una rueda que, en el campo del dentado, se diferencia muy poco de una
cónica.
111'" 494 tLEMENTOS DE MAQUINAS [l'óORANAJt::S DE RUEDAS DESTADAS 495
l
das ambas ruedas cónicas por dos ruedas·frontales con los núme·
ros de dientes virtuales ='1 y =r2 (fig. 380). A causa de las relacio·
Cono complementario Cono pnm'll'o nes de las fuerzas}' del cálculo de la resistencia, se elige de modo
conveniente la rueda media complementaria en el centro del ano
cho de los dientes de la rueda cónica, Puesto que el módulo máx;·
mo que se presenta en el borde del cono m debe elegirse según
DIN 780 (tabla 124. pág. 440), se tiene:
módulo medio m.. = m (1 - O,5h R.) (341)
In. en mm mOdulo en el centro del ancho de los dientes.;
m en mm mOdulo en el (rente de la rueda cónica Habla 114):
b en mm ancho de los dIentes;
R. en mm dlamelro de la rueda plana correspondIente, ecuación
344

1-IGUA 379
SustilUción de la esfera por un cono.

esfera. Este cono supuesto se llama cono complementario O cono


de respaldo. La superficie exterior de este cono puede desarrollar.
IIIII se en un plano y describe una sección de círculo. En este desa-
rrollo, los dientes aparecen como sobre una rueda recta y a esta
supuesta rueda debe ajustarse el perfil de referencia de cremallera,
segün DIN 867. En éste tienen los flancos de los dientes un perfil
de evolvenle plano.
Si se cierra la sección del círculo y se completa el dentado en
la periferia, éste se puede concebir como un dentado rrontal con
un numero de dientes mayor: el número de dientes complementario FIGLltA ]80
z." que también se llama: Rueda frontal complementaria media para
ruedas cónicas,
número de dientes virtual z. = z/cos Ó (339)
Naturalmente, éste es también importante para el estrangula. Según los números de dientes reales z y los números virtuales
I11' miento, siendo el _", se diferencian dos relaciones de números de dientes:

~I" número de dienres


'
Iimite practico z',,=z','cosó (340)
relación de número
de dientes absohlta u= Z2!Z¡
(342)

siendo z~ = 14 el número de dientes límite practico de una rueda relació/I de número (343)
frontal cero con dientes rectos, con ~ = 20" (v. pág. 444, ecuación de dientes virtual u~ = Zv2/Z 0l
276), números de dU:n1es reales de las ruedas cónicas;
Para representar las relaciones de engrane, supóngase sustitui· números de dientes virtuales de las ruedas cónicas,
4% ElE~E"''TOS DE MAQUJ'IAS ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS 497

El recubrimiento del perfil t, debe. por tanto, calcularse con L = 90: tg b. = l/u (347)
las ecuaciones 291 a 293 (pág. 454) cuando todas las magnitudes
están referidas a la rueda frontal complementaria (con el módulo sen I:
m, m", o m = 1). Entonces. deben tomarse para r. = r... para L > 90: tg b. = -- (348)
u + cos L
r. = r~. y para a = a•. = r•. ) + r,.1,' Aquí es rO' = :~. m 2, r,. =
= r" + m, '". = ',,·cos (t, Si es Ó2 > 90 , se trata de un engranaje interior y =2 debe
En la figura 381 se muestra la sección de una rueda cónica tomarse negativo. Por ello, todos los diámetros de esta rueda y
con su rueda plana correspondieme. Para la rueda plana es 15, = las relaciones entre números de dientes u y u... son negath·os. Sin
J'" ~ 9<r. embargo, en la ecuación 348, u es siempre posirico, puesto que
radio de la rueda plana R. = r sen 15 (344) tg ó¡ no puede ser negativo. Además, debe tenerse en cuenta
que para 1: > 9<)" el cos de 1: es negaril'o.
r radio del circulo pnmllno de la rued.! cónll;a "" d 2 lecuac. 3491. En este caso, el ángulo del cono primitivo de la rueda grande
Los numeras de dientes de las correspondienles ruedas planas es h2 = L - 15 1 ,
se calculan aquí con z~ = 2 R.Jm, o bien:

ntimero de dientes
de la rueda plana =P = =, sen Ó (345)

1111 '
---
F1GLRA 381

'¡'I'
L ---R.
Rueda cónica con la rueda pl;,¡na
correspondiente FIGURA 382
Dimensiones de una rueda canica con dentado recto.
El ángulo del cono primitivo ó¡ de un par de ruedas cónicas,
cuando existe un determinado ángulo entre ejes I: y una relación
de número de dientes u, se calcula de: La figura 382 muestra una rueda cónica seccionada. En ella
se tienen las siguientes relaciones geométricas:
sen I:
I<90: tg ., ~ --.:.:::...c=-= (346) diúmetro del círculo
u+cosI primitivo d = ::. m (349)
12_Ell.MA_Ur....o
498 ELEMENTOS DE ~AQUINAS
499
ENGRANAJES DE aUEO"'S DENTADAS

diámetro medio del


círculo primit ¡vo que el paso y la altura de dientes varían constantemente en an-
d .. = ;:'m", (350) chura. es más dificil que la de las ruedas frontales rectas. Con
diámetro del círculo fresas de módulo que se desplazan hacia el vértice del cono y que
cabeza d. = d + 2h/' cos {, (351) hacen sucesivamente más pequeños los huecos de los dientes, no
diámetro del círculo se construye un perfil exacto\ por lo que este procedimiento sola·
de pie dI = d - 2 h¡'cos {, (352) mente se utiliza en aplicaciones de importancia secundaria. La
ángulo de cabeza
mayor parte de las veces. las ruedas cónicas se ejecutan por pro-
tg x. = h•. R. (353) cedimientos de rodadura. La herramienta es un cincel de vaivén
'-' ,'" ángulo de pie
ángulo del cono
tg %1 = Ir/R. (354) con un borde cortante recto y que se mue\'e (rueda) hacia la
pieza como si fuera una rueda plana,
de cabeza ~. = t5 + K. (355)
pro}"ección del ancho
9.8.2 Ruedas cero con dentado inclinado J curto
del diente a& = b . cos 3.Jcos ". (356)
Las ruedas cónicas con dentado inclinado y curvo (fig. 383), a
proyecclOn de fa
cabe:a del dienre a. = h.' sen ¡; causa del recubrimiento del salto adicional, marchan más silen-
(357)
diametro inferior del
circulo de cabeza dj = d.-2b-sen 3.lcos %. (358)
altura del cono
interior a, ~ 0,5 dJlg {,. (359)

m mOdulo normalizado, Kglin DI 780 (l.ibla 124, p;¡g. 440);


"'.. mOdulo medIO, segun la ecuoK:ión 341 (pág. 495~
h. ahura de la cabeza, normalmente _ m,
Jt, altura del plC, normalmente: = 1,2 nr,
R. radio correspondiente: de la rueda plana, segun ecuación ]44.

Cualquier pequeño desplazamiento axial de las ruedas, por


ejemplo. un defecto de montaje y, especialmente, cada flexión de
los ejes, produce una desviación del vértice del cono con respecto FIGU.A ]8]

al punto de intersección de los ejes de las ruedas, Por esta causa, Superficie ex.terior desarrollada de las ruedas cónicas de dientes inclinados y dien-
le~ curvos.
1111' los flancos de los dientes soportan los esfuerzos de forma desigual,
y se producen sobrecargas locales. Esto, unido a los defectos de
dentado inherentes a la mecanización, se traduce en una marcha ciosas y con menos choques que las ruedas de dentado recto, Los
irregular y en algunos casos, en una retención de los dientes, Por flancos de una de las ruedas tienen inclinación a la derecha y los
eso. el ancho de los dientes debe ser b ;2! 10m y b ~ RJl de la otra illclinación hacia la izquierda. Análogamente al caso de
Para la elección de la calidad del dentado, según tabla 128 las ruedas cónicas de dientes rectos, las ruedas cónicas de ~enta­
(pág. 471), es decisiva la máxima velocidad periférica v = di 'n' do inclinado se suponen sustituidas por otras recta~ de dientes
'ni = d 2 'n'1I 2 en mis.
inclinados, pero. a causa de la inclinaci~n de los dlentes~ e~ el
La construcción del dentado de las ruedas cónicas, debido a medio dcl ancho dc éstos, en donde se mldc el ángulo de inclina·
500 ELEMENTOS DE MAQUlNAS ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS >01

efectuado los cálculos que siguen a conlÍnuación. Corresponde


análogamente al módulo normal de la rueda frontal inclinada, es
decir, aquí, a la rueda frontal complementaria media. Por lo tan·
to, en el punto medio de la rueda cónica se tiene una altura de
cabezas h..... =m..... y una altura de pies h,... = 1.2m....
Las relaciones entre los números de dientes u y u~., según las
ecuaciones 342 y 343 (pag. 495~ el número de dientes de la rueda
plana correspondiente, según ecuación 345; el ángulo del cono prj·
"" ,,' miril:O 15 1 • según las ecuaciones 346 hasta 348 (pág. 496).
El recubrimiento del perfil I:~ debe calcularse según las ecua·
ciones 291 a 293 (pág. 454~ tomando para r. = r_ r. = re"
a = a.. = r"l + r d • Q:w= al Y parap~ = p'C' Aquí son re = =,,' mA
r... = r" + m.. re. = r,,'cos 2, Pu = m.' 1flcos' fl... tg a, = tg
2'COS . fl_ cuando a es el ángulo de engrane cero (generalmente
2 = 20'l Pero m.. puede tomarse como se quiera (lo mejor es
hacer m. = 1). Tambien es m, = m.Jcos· fl..
El salto es g, = qJ • R. Y con ello el
recubrimiento del salto 1:, = g Ip,... (362)

clon P.. (fig. 384). En la periferia exterior, éste vale P. y en la


siendo P,. = m..... . tt/cos fl... como paso frontal medio. El ángulo
periferia interior, (Ji' del salto <p en radianes, lo más fácil es averiguarlo por cálculo (v.
Las ruedas frontales complementarias, con dentado inclinado, fig. 3g3~
poseen en consecuencia un: En general, se elige 1:,:::::: I yen ancho del diente b ~ 10m•• y
b ::; RJ3,5.
número medio. de Análogamente al caso de las ruedas frontales con dentado in·
dientes equ;l-'olemes =.. ~ zJcos 3 P.. (360) c1inado, se deducen de las relaciones geometricas (v. 5g. 384):
MIl,
diámetro medio del d _ m... · Z
si,codo Zu el número de dientes virtual según la ecuación 339 (pá. circulo primitivo (363)
gma 494). El número de dientes virtual es también'decisivo para el ,.. - cos fJ..
estrangulamiento y es: radio medio de rueda
plana R ... = "w.fsen b (364)
número de dientes
límite prácrico Z~K :=:;; z~· cos ó' cos J {J", (361 ) radio exterior de
la rueda plana R" = R", + O,5b (365)

siendo z~ = 14 el número de dientes límite práctico de las ruedas diámetro del circulo
¡I,I cero frontales con dientes rectos, con a: = 20" (v. pág. 444 Y primitivo d, _ d,.(1 + O,5bjR.) (366)
, ecuac. 276).
Generalmente, el módulo normal medio m"", se expresa en los altura de la cabeza
valores normalizados de la tabla 124 (pág. 440). Con él se han del diente h. = m....RJR'" (367)
Inll l 502 ELEMLSTOS DE MAQUINAS
ENGRANAJES DE RUEDAS DOnADAS 503

altura del pIe


del di('tllf! h¡ ~ 1,2h. (368) 9.8.3 Ruedas eDil despla:amiento (ruedas lo?
JiÓm('tfo del circulo
11 111 de cabe:a Para la construcción se hace rodar, ~m deslizamiento. una he-
d,. = dI + 2h.· cos {, (369)
rramienta en forma de rueda plana, con la rueda en el cono pri-
1111 Jiamerro del círculo
mitivo, y se produce el dentado en octoidc. Dos ruedas construi·
de pie (370) das de esta manera solamente pueden engranar perfectamente en-
tre si cuando los conos primitivos se mantienen como conos de
...,.11' Todas las otras dimensiones se obtienen con las ecuaciones
353 a 359 (pag. 498).
rodadura. Esto es posible en un engranaje V cero cuando X2 =
- XI (fig. 386). Solamente pueden efectuarse desplazamientos po.
11'1 A veces se expresa también el módufo normal exterior m. en
los miores normali=ados (tabla 124). Cuando esto ocurre deben
emplearse análogamente las et:uaciones anteriores, porque, enton-
ees, h. = m. y h¡ = 1.2m•. Con ello. son h•• = h.· R. R. Y h¡. =
~ 1,2 h.
La calidad del demado. según tabla 128 (pág. 471), se determi-
na según la máxima velocidad periférica, t: = du . n· ni = d12 • 1r'
. n2 en ro S; el error admisible de paso del engrane (tabla 127,
pág. 468) se determina según m•• y d,., si m... se ha elegido de la
<
tabla 124, pero según m. y d" si se tomó m. segun la tabla J24.
Debe mencionarse también el dentado en espiral (fig. 385), cu-

F¡Ql,;lA ]86
Engranaje de ruedas cónICas con desplau.mlc:nlo cero.

sitivos del perfil en ambas ruedas cuando, al construirlas, se haya


FIGURA 385
Engrane en el denlado espiral de una rueda cónica
dejado la relación de transmisión i igual a la de los diámetros de
los circulas de rodadura. Pero en este caso, la mecanización es
muy dificil.
yas lineas de Oaneo están curvadas en forma de evolvenle, pero En las ruedas cónicas con dentado de evolvente esférica puede
no se tocan en todo el ancho del diente. Los dientes son en amo efet:tuarse un desplazamiento perfecto del perfil, pero no se em-
bos extremos un poco más estrechos, por lo cual se garantiza plea nunca a causa de su construcción muy costosa.
siempre una marcha perfecta, incluso cuando los ejes sufren ma- Además de los desplazamientos de altura del perfil, de los
yores Oexiones a consecuencia de cargas más fuertes, que normal. cuales se ha tratado hasta ahora, se pueden realizar también des-
mente perturbarian el engranaje normal. En el caso de las ruedas plazamientos larerales del mismo, para hacer más gruesos ~os dien-
cónicas con dentado en espiral, puede reducirse el número de tes de la rueda cónica pequeña, sin perturbar las relaCiones de
dientes hasta 6 o, en casos especiales, incluso hasla 4, realizándo- engrane. Ahora bien, el espesor de los dientes en la rueda grande
se transmisiones hasta i = 15. Se tallan con una fresa de forma deben disminuirse en la forma correspondiente. Con ello, pueden
cónica. ajustarse a la misma resistencia ambas ruedas.
504 ELEMENTOS DE MAQUINAS ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS sos
Sería demasiado largo estudiar aquí las relaciones geométricas
para las distintas posibilidades de desplazamiento del perfil. Esto 9.9.2 Resistencia del pie del diente
puede verse en la DIN 3911.
Se parte de la
fuerza periférica especifica W FI = w1 ' K F, (374)
9.9 Calculo de la resislencia de las ruedas cónkas w, en N mm; fuerza especirlCa de la carga, según ecuación 37J;
K" factor de distribución de la carga a lo ancho, normalmente
_ 1,2.
9.9.1 Carga en fos dientes
Como en el caso de las ruedas frontales, se parte de Con ello se obtiene en los pies del dieme de la rueda el

w _ F,. K esfuerzo de flexión (375)


fuerza específica de servicio (371 )
- b '
(376)
w en N mm: {llena especiflC"oi de SCfVIOO en el circulo pnmltl\o

F,.
mediO de las ruedas cónic.ts;
en N: fuerza periterica nominal en el circulo pnmltl\'O medio de
".. en mm: mOdulo normal medio, en el caso de dentado recto
_ m.;
las ruedas cónicas., segun ecuación ]72; faclores de forma de los dientes. según tabla 133 (pág. 480).
b en mm: ancho de los dic:nt~ Para el denlado recio debe lomarse am pa¡-a z. _ z.. en el
KI factor de servICIO, 5C'gún la tabla 12!i (pal_ 46S~ caso de engranaJCS mtenores Yt1 - 2,07;
r, factor anlular de mclinación, segun la Ie)'eoda de la ecuación
324 (pág. 478). Alli debe tomarse para /l '"" /l..
fuerza periférica (372)
nominal Las seguridades SFI y Sn contra la rotura por fatiga deben
averiguarse con las ecuaciones 325 y 326 (pág. 482).
T, en Nm: momento de giro nominal a transmitir, de 1.1 rueda cóni.
ca pequeña (pinón cónico);
'., en m: radio del círculo primitivo medio de la rueda cónica pe. 9.9.3 Resistencia de los flancos
queña. En el caso de dentado recto debe lomarse '.1 _ d. I /2
(ecuac. 3SO, pág. 498). en el caso de dentado inclinado y curvo es Se parte de la fuerza periférica especifica W H, en el círculo pri-
',.1 - d ,.d2 (ecuac. J63, pág. SOl); mitivo medio de las ruedas cónicas, Que puede tomarse igual a la
P, en W; potencia nominal J. Uansmilir por la rueda cónica vuerza periférica específica "'Fu segun la ecuación 374, es decir,
pequeña;
wl en rad/s: velocidad angular de la rueda cómca pequeña; W H, = w FI,
v. en mis: velocidad períférica media de las ruedas cónicas. Con ello se calcula la
Con la fuerza específica de servicio w, se calcula la
presión de Herrz (377)
fuerza especifica de la carga Wl = W· Ku (373)

w, en N/mm: fuerza especifica de la carga en el circulo primllivo 17H en N/mm': presi6n de Hertl en los nancos de los dientes en el
medio de las ruedas cónicas; punlo rodadura C; . ., .
K. factor dinámico, segun la ecuación 321 (pag. 476~ En ésle debe en N mm: fuerza periférica especifica en el circulo pnmlllvo mediO
introducirse la velocidad periférica del circulo primllivo mc<Iio, de las ruedas cónicas;
v. _ d. l • lt' "" o bien, d,., . 1!' ni' d. l en mm: diámetro del circulo primitivo medio de la rueda roeta
ELEMENTOS DE MAQUINAS ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS '07

complementana pcquena - m.' =., en el dentado recto. 1Pl •• • rueda 1 sobre la rueda 2 y con el índice 1 la reacción de la rueda
=.I/C05 fJ. para el caso de dentado Incllnado o curvo; 2 sobre la rueda l.
w. relación del número de dientes virtual, segun ecuación 342 lpá-
gma 495). Para engranaJcs interiorcs w. cs negativa; La rueda motriz I presiona, con la fuerza F 1>2 sobre la rueda
1"" Z H factor de forma de los (Janeos, según tabla 136 \pag. 485). en lugar
de =, )"=J deben tomarse los numc:rm de dientes virtuales =.1 )"
2 (acción), y ésta lo hace con una fuerza contraria F"., de igual
magnitud, sobre la rueda 1 (reacción~ Ambas se descomponen en

'"...'l ·'1' la fuerza periférica F rl o bien F '2 en el círculo primitivo (situadas


ZM en ",N mm J · factor de material, segun tabla 131- (pág. 478~ perpendicularmente a la sección longitudinal), )' en la fuerza ra-
Las seguridades S Hl Y S H! contra la formación de picaduras de- dial normal F.. 1 o bien F.... 2. La última aparece también en la
ben calcularse con las ecuaciones 329 y 330 (pág. 485~ las seguri- sección longitudinal y se silua perpendicular a la superficie del
dades mínimas segun el numero de dieDles virtual Z~I' Las dura- cono primitivo. Allí se descomponen en la fuerza axial F el O F e2
ciones a plena carga de las dos ruedas cónicas de los engranajes y la fuerza radial Fr , o bien F,1,>
temporales, se obtienen con las ecuaciones 331 y 332 (pag. 487). Por eso, las fuerzas que actúan en la rueda molri= 1 son:
fuerza
9.10 Relaciones de las fuerzas en ruedas cónicas (378)
periférica

9.10.1 Engranajes cero y con despla=amiento (V), con dentado fuerza axial F. I = Fu ·tga·sen(jl (379)
recto fuer=a radial F'l = F II ·tglI·COSd J (380)
La figura 387 muestra una sección longitudinal y normal de TI en Nm: momc:nlo de giro nomInal a transmJhr por la rueda có-
un engranaje de ruedas cónicas con dentado recto. Se supone que ntea pequei\l;
lit la fuerza en los dientes actua como fuerza normaJ F. en el centro KI factor de servicio. lesun tlbll 125 (pig. 465);
del ancho del diente sobre los flancos de trabajo del perfil nor- r. 1 en m: radio del circulo primilivo medio de la rueda cónica pe-
queña - d. l {2 (ecuac. 350. pig. 498);

j
mal. Con el índice 2 se representa la acción de las fuerzas de la W1 en rad.s: \e1ocidad angular de la rueda cónica pequena;
F,. en N: fuen:a periferica nominal en el círculo primiti\o, según
ecuación 372.
Seco6n lonJlludmal Sección DDrmal Las fuerzas que actuan en la rueda 2 accionada son:
fuerza periférica F'l = F.. (381)

------
Rueda 1 JnOIriz fuerza axial F. 2 = F'l . tg IX' sen d 2 (382)
fuerza radial F. 1 = F'2' tga' cOSó 2 (383)
Estas fuerzas cargan simultáneamente los ejes de las ruedas
consideradas y con ello también sus cojinetes. Se desprecian aquí
r" las fuerzas de rozamiento.

\ ."",.' --------
Rueda 2 accionada 9.10.2 Engranajes cero y cero (V) con delllado inclinado y curvo

La figura 388 muestra las fuerzas en un engranaje de ruedas


FIGURA 3117
cónicas de este tipo. Se describen dos casos con inclinación de
Relaciones entre las fuenas en un engranaje de ruedas cónicas con dIentes rectos. dientes en sentido contrario.
508 ELEMENTOS DE MÁQUINAS ENGIlANAJES DE RUEDAS DENTADAS

R, R, En la sección normal, se descomponen las fuenas en los dien·


----,\--t.", tes F"., y F h2 en la fuerza periférica normal F. l o bien F,.z y en
Rueda 1 la fuerza radial normal F"1 o bien F ..,2- En la vista de arriba se
descompone F ,,1 o bien F,.z en la fuerza periférica F'I o Fa en el
círculo primitivo y en la fuerza en la superficie exterior F. I o
F.. 1- Las fuerzas F"' I o F .... 1 Y F ... o F .. 2 se descomponen dando
las resultantes R¡ o bien R 1 _ Estas se descomponen finalmente en
~~ la fuerza axial F. l o Fal y la fuerza radial F.¡ o F,2_
aj
/ R, ~ Por ello, sobre la rueda motriz I actúan las fuerzas siguientes:

~ ~
Rueda 2
fuerza
periférica
(384)
~

" i
--
~

1......- fuerza
axial
F., = F II (t 8 :11:" senpd¡
cos ..
± tgfJ.. · COSd 1 ) (385)

fuerza COSIi,)
radial F'1 = Fu ( tga.cosfl... ± tgfJ.. · sen(), ) (386)

T,. K .. PI' WI \-easc le)endn p.ua la ecuación 378;


',., en m: radio del circulo primitivo medio de: la rueda
cónica pcquei\a - d,." 2 (ccuac. 363, pag. SOl).

j
Sobre la rueda accionada 2 actúan las fuerzas siguientes:
fuerza periférica F. 1 = F,. (387)
o)
fuerza senli,
axial F. 2 = F'2 ( tglX~--p- ± tg{J",'COS/)2 ) (388)
cos '"
COSIi,
fuerza
radial
F. 2 = F'2 ( tg a~ --p- ± tg {J",' sen /)2 ) (389)
cos '"
Por consiguiente, estas fuerzas cargan también los ejes y sus
cojinetes.
Las ecuaciones anteriores sirven solamente para la dirección de
giro indicada. Si cambia la dirección de giro, se invierten las fuer-
zas Fn.l Y Fn.2' Las fuerzas que actúan pueden calcularse enton-
FIGURA 388 ces análogamente. Los signos más o menos colocados en la parte
Relaciones entre [as fuerzas en un engranaje de ruedas cómcas con dentado incli- de arriba son válidos cuando la rueda 1 tiene avance hacia la
nado: llj rueda 1 con avance hacia la izquierda, rueda 2 con avance hacia la
derecha; b) rueda 1 con avance: hacia la derecha, rueda 2 con avance hacia la izquierda (fig. 388a); los situados en la parte inferior, cuando la
izquierda. rueda 1 posee avance hacia la derecha (fig. 388b).
SlO ELEMENTOS DE MAQUlNAS ENORANAJES DE RUEDAS OEI>o'TAOAS Sil

un sólo punto. La figura 389b muestra el perfil normal de las


9.11 Engranaje helicoidal con ruedas rtelas ruedas aparejadas con el perfil de referencia. El engrane se pro-
duce exclusivamente en esta sección normal sobre el trayecto de
11 11/ 9.11.1 Condiciones de engrane engrane AE, )' no tiene recubrimiento de salto. El recubrimiento
Cuando se emparejan dos ruedas cero con dientes de distinta

"'1
."
inclinación, pero que tienen en el perfil normal el mismo ángulo
de engrane (IN' forman un engranaje helicoidal de ruedas rectas
(fig. 389). cuyos ejes se cruzan bajo el
~rfil de
refe~1I(UI
IIIt ángulo de fos ejes I: = PI + P2 (390) de crcm~lkr,¡

Los dientes de ambas ruedas tienen generalmente el mismo senti- FIUl;JU, 390
do de avance; por lo tanto, ambas tienen avance a la derecha o Contacto punti(orme de los CI-
avance a la izquierda. El ángulo de inclinación Pl en la rueda lindros de rodadura.
motriz 1 tiene que ser mayor que el ángulo de inclinación P2 de
la rueda 2 accionada.
a) ') Rueda I

- "
FIGlJU 391
Relaciones de deshzamlento 'i de velOCI-
dad en un engranaje hehcOIdal con rue•
das recias.

.1 del perfil E~ debe calcularse de ¡guaJ modo que si se tratara de un


engranaje de ruedas rectas de dientes rectos con numeros de
dientes z 1 = 1". Y12 = =..
1 yel módulo m = mil, siendo t"los núme-
ros de dientes equivalentes segun ecuación 303 (pág. 459). Para
las ruedas y las distancias entre ejes, valen también lo dicho en
9.1.12 y 9.1.13 (pag. 459).
Con respecto al movimiento de rodadura de los flancos, hay
que añadir además un deslizamiento longituc!inal, como se des-
prende de la figura 391, que muestra una sección de la línea me-
dia del perfil de referencia. La rueda 1 gira con la velocidad peri-
férica VI' la rueda 2 con la V2' En la dirección de los flancos
actúan sus componentes vfI'J = VI ' sen PI Y Vlt 2 = V2 . sen P2' En la
dirección de la línea de engrane, ambas ruedas deben tener la
misma velocidad VN = VI . COS PI = V2 'cos P2' Debido a la direc-
Los cilindros de rodadura se tocan solamente de manera pun- ción opuesta de V,l Y V,2 o bien a causa de su distinto valor,
tual (fig. 390), por lo cual también los flancos vienen a tocarse en deslizan los flancos en dirección longitudinal con la
ELEMENTOS DE MAQL1NAS SI]

senI Fuer::as en la rueda motriz 2:


velocidad de v, = V.I + 1:'2 = V'-- -
eos p2
(391)
deslizamiento F -F cos(P,+p')
fuerza periférica (396)
12 IICOS(p¡-P')
Los círculos primitivos giran entonces con la
fuerza axial (397)
ce/ocidad periférica VI = dl ¡ . 1r' ni (392<1)
11·1
..,1 en
las
yt'2=d I2 n: n 1 (392b)
m So; \clocKl.ades pcrireric¡¡s de los cir,"ulos pnmltl\05 de
Turoas;
fuerza radial

F en N: fuerzas;
(398)

en me dlamclros de los circul05 pnmlll\05 de las ruedas; K I factor de Sl:T\'1CI0 i: l. en allunos casos selún labia 125 (pag. 4651;
en T.p.S.: u:locldades de las ruedas. TI en m: momento de giro nominal de la rueda motriz c;akulada
partiendo de la polenCla de aocaonamacnto P,. segun ecuaClon 400;
En la figura 3890 se han dibujado las proyecciones b y b. 2 t, "1
p'
en m: radiO de circulo pnmlll\O de la rueda l-d,,/1.:
en ángulo de rozamltnto reducido. Con UD buen engrase puede
del trayecto de engrane AE. Fuera de él no se establece oioguR
tomarse p' ;:; 6 o bltn. tlP' _ 0.1.
otro contacto entre los nancos. Por eso. no tiene sentido hacer
las ruedas más anchas que lo que exige el trayecto de engrane.
Normalmente: b = 5 ... 10 m...

9.11.2 Relaciones entre las fuerzas, rendimiento


Se ha representado con el índice 2 la acción de las fuerzas de
la rueda 1 sobre la rueda 2 y, con el índice 1, las de reacción de
la rueda 2 sobre la rueda l.
En el perfil normal la fuerza del diente F h (fig. 392) en el
punto de contacto es perpendicular a los naneas y pasa por el
punto de rodadura. F h se descompone, en el punto de rociadura
e, en una fuerza periférica normal F Y una fuerza radial F•.
R

En la dirección de los naneas actÍla la fuerza de rozamiento


F h • 11 que, en la vista en planta, se compone con F R para dar la
••
resultante R. Pero R se descompone nueVamente en la fuerza pe-
riférica F, y la fuerza axial F...
Partiendo de relaciones geométricas se obtiene:

Fuerzas en la rueda motriz 1: FIGURA 392


Relaciones de las fuerzas en
fuerza periférica (393) un engranaje helicoidal con
rueda recta.
fuerza axial (394)
En los engranajes helicoidales con ruedas rectas existen rela-
F -F tgtlR·cosp' ciones semejantes a las de los tornillos de movimiento (v. § 2.2.2,
fuerza radial d - 11 cos (p ¡ (395)
p ') pago 139), porque, debido al deslizamiento longitudinal, se pierde
ll·flfMA·U....O
514 EL(MESTOS DE MAQUIN/U E"'GIlANAJES DE RUEDAS OE"',.... 0 ...5

una parte de la potencia motriz PI en forma de rozamiento, re· b, en mm. an.::ho pon,¡nle del dltnle::::.p, de: la rueda considerada;
P. en mm poIso normal _ m. Ir.
sultando más pequeña la potencia de salida PI' Puesto que, ade-
más, debe considerarse el rendimiento '1 por la rodadura de los Debe calcularse el valor de la carga e para cada una de las
nancos de los dientes y el rozamiento de los cojinetes (v. § 9.4, dos ruedas )- compararse el m3}Or de ambos con el valor admisi·
pág. 472). se tiene para el engranaje helicoidal el ble. Los t'a/ore!; de carga admisibles para un servicio continuo
pueden ,"'crse en la tabla 139. En el caso de ruedas templadas y
rendimiento I - .¡p'. tgfJ2 rectificadas contra fundición gris o bronce, son admisibles valores
total '1 ~'h·'" ~ I+lgp" tgp, (J99) 1.25 veces mayores; para engranajes de marcha temporal, valo-
res~ 1,5 \-ece~ mayores. Para acero sobre acero, es importante

'l. rendimiento de la unión a tornillo;


mantener un engrase abundante.
'1 rendtmlento ¡de la rodadura de los flancos y del rozamiento de
coJmetesl según 9.4. POlg. 472). T ~1l1 \ 139. \'alor~ti e admisible>' y faf'tor~ti d~ temperatura q, panl engranajes helieoi·

Para una determinada potencia de salida P 2 , debe existir una I'.....


mUeri.I~.
j., d~
'. l..•••
dal..s con ruedas rectas
,.
rn,'. :;Imm' m",'lkW
Pire)•• d~
m.l~ri.l..o
'.
,, ..,
mio
l..••• ..
,:"/",,,,' mm','k\\

•, ...,
potencia de Acero no ,.,mpl.do
accionamiento PI = P 2/"fI = TI .w l (400) Acero templadu
,,- ..'.',
conl",
bt"'lee al ... toñ .. , O., '"''
1.2
eonl", 2700 F• ..L<o" ,n. ,-•..,,,.
,,• '.- "00
• ,
oeno lemplado
en W; siendo TI en Nm el momento de giro nominal de la rucda 2.2 f .........,," .... ".~.... _
,~ ..........,._.. f.ndk ~....... LO
1 y W t en radis su velocidad angular.
El rendimiento máximo posible de la unión de tornillo se al-
canza cuando PI = 0,5 (:[ + p'). Se presenta autorrelención cuan-
do P2 ~ 90 0
p', siendo imposible la transmisión del movimien-
- Seguridad C01lf ra s, (402)
to aunque se apliquen los mayores esfuerzos. la abrasión

9.11.3 Resistencia
d" en mm: dlameuo del circulo prlmili\'o de: 13 rueda motriz;
Debido al contacto puntiforme de los flancos. los engranajes b, en mm; aocho ejeCutado de la rueda motriz;
helicoidales con rueda recta solamente pueden transmitir poten- P, en kW: potencia absorbida por la rueda 2;
n. rendImIento tolal, segun ec,:uación ]99;
cias relativamente pequeñas. El deslizamiento longitudinal de los qT en mm l 1cW: raetor de temperatura; según labia 1]9.
flancos de los dientes exige materiales resistentes al desgaste o
ruedas de acero templado, asi como lubricación con aceites de
alta presión. La mayor parte de las veces hay que contentarse 9.11.4 Engranajes helicoidafes con desplaza,niellto (V); engranajes
con un cálculo de resistencia similar al caso de las ruedas de helicoidales hiperboloides
'l'l plástico (v. § 9.6.5, pág. 488), estableciéndose:
Puesto que la durabilidad de los engranajes helicoidales e,stá
determinada casi exclusivamente por el deslizamiento longitudinal
valor de la carga c=~ (401) de los flancos de los dientes, no es usual realizar desplazamientos
b~· p~
del perfil de las ruedas, a no ser que la distancia entre ejes deba
fijarse en una determinada medida. En este caso, las condiciones
e en N mm': valor de la carga;
F, en N: ruerza penlCrica de la rueda considerada (ec,:uacs. ]9] y ]96), de fuerzas y de movimientos deben referirse únicamente a los cír-
con el raClor servicio K I _ I (sin considerar los choquc:s~ culos de rodadura con los diámetros d, ... 1 y dl ... 2 ·
'16 EtEMEmos DE MAQU1NAS ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS m

Para evitar el contacto puntiforme desfavorable en los naneas


de los dientes de los engranajes helicoidales de ruedas rcctas con 9.12 Engranajes de tornillo sin fin
dentado inclinado. éstas pueden construirse también de manera
que posean dientes rectilíneos (lig. 393), que no tengan que cur- 9.12.1 Tipos, relaciones de engrane, dimensiones
Los accionamientos de tornillo sin lin (lig. 395) son engranajes
Ikl FIGlll'" 393 heficoidafes para ejes cruzados casi siempre a 9()-; el tornillo sin
Formación de las ruedas hlperbolo¡- fin motriz de uno o de varios filetes de rosca, se construye cilín-
d~.
,lO drico o globo/de y la rueda accionada, casi siempre globoide (cuer-
R~,:¡ 1 po de revolución generado por un arco de círculo). Si bien los
tornillos sin fin globoides trabajan con un gran descubrimiento
del perfil. se prefieren los sinfines cilíndricos a causa de su racil
fabricación: por esta razón, aquí solamente se tratarán estos últi-
mos.
el ,)

l.I!IU de fb.llCOS

.""'" "'''

FIGLkA 394

+
Ruedas hehcoidaks: al rueda recia
con dentado Inclinado; bl rueda
hiperboloide.
---:-x- 1JT
,,
/:
,,
' ,,
J "~
~~t

,
, ,
varse sobre un cilindro de rodadura. Entonces las superficies de
rodadura serán hiperboloides o hipérbolas las generatrices del ,, ,,, "I
cuerpo de revolución de la rueda. Los cuerpos bases de las ruedas
son ciertamente más dificiles de construir. En cambio, el dentado
por el procedimiento de división es sencillo, porque la herramien-
ta de corte, cuando la pieza está en reposo, solamente necesita
efectuar un movimiento de avance rectilíneo. En una sección nor-
mal cualquiera, las condiciones de engrane son las mismas que
existirían en un engranaje de ruedas rectas de dientes rectos, con
números de dientes equivalentes Znl Y Znl con contacto lineal en
el ancho total del diente. Por eso, en la ecuación 401 debe tomar-
se, para b. = b, el ancho ejecutado de la rueda. En la figura 394 FIGURA 395
se muestra una rueda recta de dientes helicoidales frente a una Engranaje sm fin (representado con avance hacia la izquierda): al con sinfin cilin·
drlco; b) con ~mfin gloNllde.
rueda hiperboloide.
'1' ELEMENTOS DE \tAQUINAS ENGIl"'''AJES DE RUEDAS DEi"TADAS

Los dientes de los tornillos sin fin se arrollan como las roscas que cubra el centro del hueco del diente del tornillo sin fin y
de un tornillo alrededor del cuerpo de rodadura. Sus Oaneos, a las líneas de distancia entre el eje del sinlin y del cono (de la
diferencia de los engranajes helicoidales con ruedas rectas de herramienta). Cuanto más pequeño sea el diámetro de la he·
dientes inclinados, tocan linealmente los dientes de la rueda. "Por rramienla. tanto mas pequeña será la curvatura de los Oaneos
eso, marchan más silenciosos que estos últimos y se desgastan de los dientes (similar a la figura 397).
también menos. Los engranajes de tornillo sin fin se construyen
casi siempre con grandes relaciones de transmisión.
De la DIN 3975 (valores determinantes y errores en los torni-
llos sin fin cilíndricos) se desprende:
Número de dienll!s de un lomillo sin jin cs la cantidad de los
que resultan cortados en una sección por el eje de dicho tornillo.
Pueden ser, =1 = 1, 2. 3, etc. Los dientes de los tornillos sin fin
.',-
...'
sec. en d
~
la
C)C ~ -
Sec- (,onU.I

tienen avance a la derecha cuando. estando el tornillo situado


verticalmente. la linea espiral visible es ascendente desde la iz·
quierda hacia la derecha. El avance hacia la Izquierda solamente ,
se da en casos especiales. -p-
- IrP
-l -p - .•
... IrP ------. Ewolvmte
El perfil de referencia para el accionamiento por tornillo sin
FlGljl." 396 FIGL:Il" 397
fin aparece en la sección axial del tomiDo (fig. 396). En ella pue· Sinrin espiral. Smlin de e~oh'enle.
den ..erse las dimensiones de la altura del diente. del juego de la
cabeza y del espesor del diente. Esta sección debe compararse
con una cremallera que, para una vuelta del tornillo, se desplaza 4. Forma de flancos E (tornillo sin fin Z EJ. En él la recta gene·
una longitud ZI • P en dirección longitudinal (axial). Los dientes ratriz es tangente a un cilindro base que rodea al eje del
del tornillo sin fin se construyen casi siempre con una herramien· tornillo sin fin. En la sección frontal se forma una evolvente
ta de flancos rectos. Esto puede efectuarse de dh'ersas maneras, (sinfín de evolvente, fig. 397). Esta se origina ajustando la
diferenciándose las siguientes formas de flancos: herramienta de corte trapecial de (al modo que su plano de
corte sea paralelo al plano de la sección axial (por debajo o
l. Forma de los flancos A (rornillo sin fin Z Aj. En él, la recta por encima del eje). La forma de los nancos se corresponde
generatriz corta al eje del tornillo sin fin. En la sección fron· con la de las ruedas rectas con dientes en evolvente. Por eso,
tal se forma una espiral de Arquímides (tornillo sin fin espi· los tornillos sin fin de evolvente se pueden construir, también,
ral, fig. 396). Se coloca una cucharilla de forma trapecial, de por procedimiento de rodadura.
manera que sus cortes queden en la sección axial.
2. Forma de los flancos N (tornillo sin fin Z N). La recta genera· Se entiende por número de forma Z F de un tornillo sin fin, la
triz se encuentra en un plano que está inclinado, con respecto relación entre el diámetro del circulo medie di Y el módulo m:
al eje del sin fin, el ángulo de paso central y. Esta forma de
1""'1 naneas se obtiene cortando con una cucharilla dc forma tra- numero de forma (403)
pecial colocada a la altura del eje y que esté inclinada en cl
centro de un hueco de diente, el ángulo y. Indica la forma del tornillo sin fin, especialmente su momento
3. Forma de los nancos K (tornillos sin fin Z K). No tiene recta resistente contra la nexión. De el depende también el ángulo me-
generatriz, sino una curva en el espacio. Esta se forma al tra· dio de avance y:
bajar una herramienta giratoria con corte trapecial (p. ej., fre·
sal inclinada con el ángulo de paso central y, de tal manera (404)
520 ElE\lENTOS DE MAQUI"IAS E"GaANAJES DE RUEDAS DENTADAS
'"
Cuando ZI = 1, se llene para =~ = 7 lO 17 fin cilindrico ZN, a la derecha (R), con In = 4 mm; =1 = 1; di =
i' = 8,1 5,7 3,4 , = 40 mm: tornillo sin fin LN 4 x 40 Rl DIN 3976.
En la tabla 140 se recogen las ecuaciones de cálculos para los
jlt" En la DIN 3976 están normalizadas las dlmeo!~lones, relacio- accionamientos helicoidales con tornillos sin fin cilindricos y an-
nes de lransmisión 'i distancias entre ejes de los acclOnamicnlos gulo axial de 90 . También pueden efectuarse desplazamientos del
I'~ helicoidales con tornillos sin fin cilíndricos 'i un ángulo de gene- perfil para acomodar la distancia entre ejes a una determinada
ración IX,.. = 20. EXiste una selección muy grande que aqui no medida, o elegirse otros angulos de engrane; por ejemplo, para:
puede reproducirse. Ejemplo de denominación de un tornillo sin
.111 y < 15 15 ... 25 25 ... 35
TABU 140. Dimtnllionl'1 usuall'lI dt 10$ ac<:ionamil'nlOO; <:on finfin ('ililldri<:o a = 20 22,5 25
I C""fi..,..nll' d.. ("nn. z, '" d, .... ""Iún Dlr\ 3916 (UlrllN,,¡, r I Siendo 22 el número de dientes de la rueda helicoidal y 21 el
7 I 7,5 8 I 8.5 I 9 I 9.r. I 10 I 10.6 I 1l.2 112,:) 14 17 del tornillo, se tiene:
M6<luI" ..:l.1 "', "'Rún D1N 780 l'n mm re/(lci6n de número de dientes =
I1 Z2/Z1 (405)
1 I 1,2511,6 I , ",, I 3,13 1 4 '16.3 1 8 1 10 112,' 1 16 1 20
IHnQmJn"'¡ón M"Il1llud~, que es igual a la
M6dtOO ""muol ,rI .="'' COl "1 relació'l de transformaci6n i = nJln1 (406)
P.... ddl';" p_nl'n
P... IIOrmal
siendo ni Y n1 las revoluciones del tornillo sin fin y de la rueda.
P .. _p·cos,,!
Las relaciones de engrane se refieren a la sección frontal me-
Mu.. de la ... be.... del d'~I.. h._m dia de la rueda o bien a la sección axial del tornillo sin fin y se
AJa ..... del pe del di.."" h r=I,%m consideran como si fuera un engranaje de cremallera.
1)iI."",_ del dn:.... "",dio dl~m'''r
Aproximadamente tenemos el
00""'1'" del cirnIlo de eabu. I du d1+%h. r-;-- - m(1-x1)
recubrimiento .Jr;2-rl1 +
~tro dd ti",..", lid pi.. dh-dl-%h,
del perfil ¡;~ ~
______-'se:::n~.:- -sen:x' _r1 (407)
Dl,lmell'O <Id rin:uIo pnm'lJ'fa dt=nl'lrl P.
D;,lmetro d'" dn:Wo ba... dld=dl'oos. rol cn mm: radio dcl circulo dc cabeza de la rueda helicoidal cn la
D1iimelro del circulo de caI>e.. daS-dl+%h. SCCCl6n fronlal media;
ru cn mm; radio del circulo base dc la rueda hclicoidal;
Diámet.... d'" ci.culo de pi" dn=dl-%h, m cn mm: módulo dcl eJc;
Ancul" de ""'.... ció<! ". '" 20" coMO mlmlllo
Xl (aClor de desplazamiento del perfil en la rueda helicoidal;
--- (1 en ángulo de engrane del e)C:
" _ "w par. ,infi"". ZA 'l en mm: radio dcl circulo primitivo de la meda helicoidal en la
AllluI" de pn:.j6n en ..1 ..¡e "'" _ 11l".'''OI.,. sección frontal mcdia:
p.ca .infine. ZN, ZK ~ ZE
P. en mm: paso del engrane _ m' 11 . cos (1,

Anlul .. de prulón ""nnal ". _a_ p••••inflne. llIó. ZK 1 ZE Los deslizamientos longitudinales de los nancos se obtienen
'la. _ 11" • • ~"I' 1'." "nfi"".ZA con la
D'lIanci.....1'" eJn velocidad de deslizamiento v, = (408)
• 1"1+1"1
ll2 ELE\1ENTOS DE "AQUINAS El'iGRANAJl.S Of RULDAS OENTADAS 523

~'eloeidad
'. '" m:m s;rlldio del circulo
d.
de de!ihlamlenlo de los flancos entre si;
medio del tornillo Sin fin;
. p. En el tornillo se descompone la fuerza F h l en una fuerza
normal F .... I y unaAucfla radial F,.; en la rueda. lo hace F 6N2 en
'" rps._
,". '"'" angulo de medIO del tormllo S10 fin, segun ecuacIón
404
~e1ocidad del tornillo sin fin;
a~ance
una fuerza periférica normal Fd y en una fuerza radial F,2_
En la "isla en planta (lig. 398, centro), se unen en el tornillo
sin fin F _1 Y F"'1 . ¡J dando la rCl>uhante R ¡, que se descompone
9.12.2 Relaciones etlfre las fuer:as, rendimiento nuevamente en la fuerza periférica F l l y en la fuerza axial F••.
En la rueda se Juntan, en la sección en planta, F. 2 Y F"'2 . Ji para
Los efectos de las fuerzas del lomillo sin fin motriz sobre la dar la resultante R 1 • que luego se descompone en la fuerza perifé-
rueda accionada reciben el índice 2, los esfuerzos opuestos de la rica F'2 y en la fuerza axial [.2-
rueda sobre el tornillo, el ¡ndice 1. Partiendo de las relaciones geométricas resulta:
Fuer:as en el tornillo:
, filt'r:a periférica Fu = K r TI r,
F
(409)

fuerza axial F. 1 - (410)


tg(t + p')
t82. cosp'
fuer:a radial f. _ f (411)
1 l
.::- sen(}' + p')

F en " ru~n¡¡,~ en los dlenlb;


K. faaor de r.erviCloii:; l. en caso necnario segun labia 125 (pa¡. 4651;
T. en f"r¡m; momento de giro nommal del tormllo sm fin. calculado de
~

, la polenci,¡ de accionamiento. segun la ecuaoón 417;


en angulo de paso medio del tornillo;

~
L __
., 1;1
.-/
r"
'.
".
en m: radio del círculo mediO del tornillo sin fin;
en • angulo dc engrane normal (imgulo de cngr.lne en la sea;ión
normal):
~-
¡i angulo de rOzamIentO, reducido. de:
\. tg p' = Illcos o:~ (412)
OleD1C de la n,¡cda

- Fr, coefICiente de rozamiento en los nancos quc deslizan;


T ~O,OI para tornillo S10 fin de acero y rueda de bronce, del tipo

tf 71", e mas perfecto. con ele~adas ~elocidadcs de deslizamiento y con ro-

'. ,
FIGURA 398 lamlento de liqUido;
J. Relaciones de las fuerzas en ~O,025 para tornillos sin fin templados y rectificados y ruedas de
un cngranaJe sin fin. bronce de tipo generaL
~O,l para tornillos sin fin de rundición gris y rueda de fundiciÓn
~ris de tipo no mecanizado.
Las fuerzas normales F bni' o bien F bn2 son perpendiculares a
los flancos de los dientes que se locan entre sí (fig. 398, abajo) y Fuerzas en fa rueda:
pasan por el punto de rodadura C. Producen, en la dirección del fuerza perif.: fuerza axial: fuerza radial:
deslizamiento (considerado relativamente respecto a la rueda o
bien al tornillo), las fuerzas de rozamiento F b i . J1, o bien F h2' F'2 = F.¡ (413) F. 2 = F,t (414) F'2 = F'I (415)
,
524 El>oGItANAJES 1)[ 1tl,;[I)AS DESTADAS

En los engranajes de tornillos sin fin existen relaciones seme-


jantes a las de los tornillos dc movimiento (Y. § 2.2.2, pág. 139),
pues por el deslizamiento longitudinal de los flancos una p... rte dc
la potencia motriz P, se pierde como potencia dc rozamiento. de
~ _~_r-€')
r--~.-
manera que la potencia P1 de salida en la rueda es correspon·
dientemente menor. Puesto que, además, debe tenerse en cuenta
el rendimiento debido a la rodadura de los flancos de los dientes
y al rozamiento de los cojinetes (v. § 9.4.2, pág. 473), resulta para Fl(;l,;Rr. 399
el engranaje de tornillo sin tin: Ejecución de sinfines: <JI eje Sin fin (SInfín y eje de una sola pIeza); bl slnfin incor-
porado.
tg "'
rendimiento rotal ~ 'l. 'l.·
'1 = ¡
tg(¡' + p)
, (416)
go en cuanto a resistencia a la fatiga (v. § 4.3.3, pág. 234). El
'l. rendimiento de la unión a lomillo; diámetro del círculo medio se elige en una primera aproximación,
'1 rendimiento de la rodadura de los nancos } dcl rozamiento de con d 1 ~ 1,5 d" cuando el tornillo sin fin va calado sobre la caña
COJinetes. sellun 9.4 (pág. 472). (lig. 399b), d 1 ~ 2 d•. Para la determinación final de di debe elegir·
Con y ~ 45 se alcanza máximo rendimiento. Pero un {tngulo se preferentemente el coeficientc de forma Z h según DIN 3976
de paso de este valor exige un tornillo sin fin de varios filetes. (tabla 140, pág. 520). En general se obtienen:
Para una determinada potencia de salida P l debe existir una
longitud del
potencia de tomillo sin fin b, ~ 2m, 'Zl + 1 = , 'J;l - J~ (418)
PI = P1 '1, = TI·w, (417)
accionamiento
ancho de
en W, siendo TI en Nm el momento de giro nominal del tornillo la rueda b 1 ::t:: h + 2m = Jd;l dI + 2m (419)
sin fin 1 y w t en rad{s su velocidad angular. m módulo del eje~
Para el caso en que sea motor el tornillo sin fin, sino la rue· b ancho del diente utilizable, segun figura 4<X),g
da, se tiene.
Como valor normativo sirve también b 1 ~ 0,8 di.
'1. = tg (y - p'), tg '1
Cuando }' ~ pi, se produce QlItorrell!llci61l y ningún momento
de giro, por grande que sea, aplicado a la rueda, es capaz de
hacer girar al tornillo. Muchas veces se desea tener autorretcn-
CiÓD para evitar automáticamente el movimiento de retroceso,
después de desconectar el accionamiento, estando la rueda situa·
da bajo carga.

9.12.3 Dimensionado de los tomillos sin fin y ruedas


La caña del árbol del sinfin con diámetro d~ (fig. 399a) está
sometida a esfuerzos de torsión y flexión. En general, se dimen- " FlOtillA 400
Disposición de: llant,l.S para ruedas de engJanajo. sm fin: (ll fundición; bl rundición
siona respecto a torsión con T, ..... = 12 mm 1 y se recalcula lue· de metal IigerIX e) montada a PfeSión; d) atormllada
,,, ELEME:-''TOS DE MAQUlNAS E~RANAJES DE RUEDAS DENTADAS m

Las ruedas cQnstruidas de materiales ligeros o aleaciones de F"


cinc deben ser más anchas (v. fig. 400b). Cuando los dientes de wlor (le la carga C~ (420)
Z·b· p
las ruedas deben construirse de algún material deslizante, de gran
calidad (p. ej., bronce), se hacen con él las coronas y éstas se e en N mm)' \alor de la carga;
colocan a presión o se atornillan en llantas de fundición gris o de Fu en !'< fuerza periferiea de la rueda, segun ecuación 413 ó 410;
acero fundido (figs. 400c Y d). Las ruedas de fundIción gns (figu· Z coefiCIente de numero de dIentes. segun figura 402:
"11 ra 401) se calculan según los mismos criterios que las ruedas rectas b en mm: ancho de la rueda utilizable _ ...
-- -
11;, _ 11:.
(v. § 9.2. pág. 461). p en mm: paso en el eJC
111' Los t'alores admisibles para fa carga e 04.. deben tomarse segun
tabla 141. Valen para engranajes de tornillos sin fm normales, de
- "• servicio permanente. con una temperatura del aceite :s:; 70 C. Se-
gun sea la velocidad de deslizamiento y el coeficiente de carga
existente, debe elegirse el aceite apropiado (tabla 141~
1
T~8H. e
141. \·.101ft .dmisiblef pete Kcion.micnlOll .in fin norma.lcs. pete 5C(Tjcio
pcrm.nente {en el U5U ~rvk.-io t<'mpora!, ...l.....ca .ptuJ:imadamcnte 1.3 ... 1,5 "«ea
m')o",~1 y vi!<'Osidad~,. n«nana del Keile lubrie.nte

e-fidenlf' de r..... c.... u Ni• •'


Mat..,.;a1 .,
..;.:c.06tl d..l Mat.. riaI .....brinci... por
mm....lIOÓo
I
Lubricac.... I'!'"
&«11"- • p~oi6a

• ,. , • •
d.. la ",<'d•
.,;..Gn 0.. ........
, P.... ~• .,,, ...

--
....... FIGURA 401
Rueda de sin-
16 MnCr S o e IS •
nanro" .... du..'cido.
por cemnltaeilm "'11'
(lZ,,,,,Slt2
O·'<"U. I!
OK'AlllIIOlil¡

..,
o.>
• ,..,
o.>
, •o.•
U 1 !.~
:s.~
o.•

.. ,.. "
••• ,
I!.~

..
FIGURA 402 HB.roo., OK'A1Cll4 nllll

-1-_.
fín de fundi-
cu>n ¡ni. Coeficiente del numero de dientes para en·
granajes de sinfín.
rectifICad... GR·Z"A14 ("u 1
ÜU·~'Il llO·25 .., , •
~.~

e 4S bonificado. (¡Z·SnS'12 • ••• ... L' ••• •o.>
lIan.,OII rectificado.
e 4S bonifiead.. "
jJ·lItIthl2
••• • '.' -.'
9.12.4 Resisfencia, elección del lubricante SI 10. nan~
..·"tifirad".
00·20.00·25
• L' - - - -
Un inconveniente de todos los engranajes helicoidales es su e , •
Vllt'OI,dad.,. en e~' d..lacci!<' d.. lublic."ióo. ""... ". <'.. mi.
,,,
111
mal rendimiento, es decir, la potencia que se pierde en rozamien·
to que se manifiesta en un fuerte desprendimiento de calor y
Y/mm'

<>
•","
00
lW-
<'

""
"" 00,.,
oo·-~
• .,"
'"'" ·00
..
.,'"'" .,
simultáneamente, un elevado desgaste de los flancos de los dien·
tes. Los engranajes que marchan lentamente se comportan de
230· ·300
"" "" "" '00 ·00

modo más desfavorable que los de marcha rápida, porque traba- Los engranajes de alta pOlencia con elevadas velocidades de
jan solamente con rozamiento mixto en los flancos. deslizamiento y engrase por aceite a presión, los cojinetes de gran
La resistencia a flexión de los dientes del tornillo y dc la rue· calidad, los flancos templados, rectificados y lapeados de los
da no permiten el recalculado, puesto quc ésta cs más alta que la dientes dc los tornillos sin fin de acero, los materiales de gran
que corresponde al limite de resistencia al desgastc. resistencia de las ruedas, las aletas de refrigeración en cl cárter o
El cálculo de los engranajes de tornillo sin fin normales, con la refrigeración por circulación de aceite, pueden recibir cargas
v, = 8 mis se efectúa con la fórmula empírica: elevadas.
528 ELEMENTOS DE MAQUISAS ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS
'29
Se calcula a base de la \
9.13 Los ruidos de las ruedas dentadas y su eliminación
(421 ) Los esruerzos dectuados para construir engranajes de ruedas
dentadas que marcharan sin ruido, dio lugar a la realización de
(J en N mm 2. prcslón de Hert7 en los flaneos" en el punto de roda-
11 numerosos ensayos sobre las causas de los mismos, los cuales
dura C; todavia no pueden considerarse terminados. Pese a la cuidadosa
f,z en !'oo. fuerza penrenca de la rueda. segun ecuación 41 ~ ó 410; observancia de las tolerancias de rabricación prescritas y de las
b en mm; anl;ho útil de los dIentes '* " d~l - di. calidades de las superficies, puede ocurrir que el engranaje mar·
d2 en mm: dl;lmctro dtl Circulo primlti\·o de 1.l. rucd<i; che con un n¡\'el de ruidos inadmisiBle. Segun sea su calidad, los
ZIl r<iClor de rorma de los fl<incoo. según tabla 141; dentados se direrencian de sus valores teóricos en cuanto a rorma
Z\I en" N mm 2 , raClor de materia1. segun tabla 142: de los nancos, el paso del engrane, la dirección de los nancos,
Z, factor de recubrimiento, !>egún tabla 141 etc., de manera que hay que contar con grandes o pequeñas im-
En la tabla 142 se dan, además, las presiones de HerfZ admisi· precisiones de marcha a consecuencia de los derectos de rodadu·
bies 11 H...t. para engranajes de torniUos sin fin con engrase por ra. A esto hay que añadir las derormaciones de los dientes y de
circulación de aceite. los ejes, producidas por las ruerzas que transmiten, que aumentan
dicha imprecisión. Las consecuencias son aceleraciones y retardos
periódicos de rotación y oscilaciones en el momento de giro, que
T Ull.\ 142. Fartort'S dO' focma dO'I nanro ZH' facto " dO' mat('rial l .. , farlorl'~ d(' conducen a continuas oscilaciones de las piezas de los engranajes
recubrimiento Z y prNionl':ll d.. H..rl" admi~lblt'!>. O"H para ('n@1&nait'~ tin fin de y que, cuando se hallan en el campo de rrecuencias audibles, pro-
alta polrncia. "'10 rDi!ra!le por circulación de a{'('it('
ducen ruidos.

, ...
F.t_de ro ..... d"l naneo¿lI ~n oiafi...., ..... '1 zn, """'''. _ Cuando un diente entra o sale del engrane, produce el llama-
'", ',' os-
Le.
I ".
," ,..
1,77 ,
" '"
Ul7 , 1,61
o
I.~~
do (choque del engranen. Si el punto de contacto pasa del punto
de rodadura, varía el sentido de la ruerza de rozamiento produ-
.. 1
I
••
f.O'loru de ro...... del f1an"oZH pan .intin"" ZK '1 ZE ron l •
,
I
OV ,
,
" , "'"1 ".
I
''''"' ",'
I I
I ...
I
lOO
ciendo siempre un impulso de ruerza. También estas condiciones
del engrane contribuyen a la produción de oscilaciones. Algunas
.,35 a.~
'.' I I l.77 1,61 1,52 t,~1I t,~~ 1,4Z
reglas para eliminar los ruidos de las ruedas dentadas son:

-
SoDI
220
I
r"'lor de ",.'erial Z .. "O t N ,'nlm'. para ro..d.. dO':
AISI. AlCu
'00
I
,
ZoAl
.
, -
t. Hacer los dientes curvos (fig. 403), para convertir el choque
del engrane en OtfO gradual y mas suave.

-. ••, ". ". ,.


fac'nr de ",cubrimienloZ. con l •
,,- ... ".
O." "'"
O' Z~'

'.0 , O." O."


O."
0.~7 0.9~ 0,92 0,89 O."
'.'.0
'2.5
0.82
0.71
0,113
0.82
0,71
0,113
0.81
0.71
0.113
0.70
0,112
0,79
0,119
1l.1I1
0,7il
O." 0,117
O." O." O."
0,711 0,75
0.115
0.7a
0.113
1l,5'
0,70
O,U
0,52

\I'l .. rill Y Prell¡6n de Hert.adrnl!ible, fIOUR" 403


ejeCtld60 del
linflo
Material de la rueda
,
"H.4_ en NIlom1 par.~. eO mil Modo de soportar el esfuerzo de un diente eon pt:rfil
.l.bombado.
." ."" '""
U

16 Mner 5 O <.: 1" cem .. nlado


pa.. IIB _ 600. n.ncol
",cliOe.doI y lapudol
GZ·Snn.12
G.K:·AISllO Mg
OK·AlCu 4 TI~K
""
, .
'" '" a20
2. Elegir los números de dientes de las ruedas que engranan
como numeros primos, para evitar el encuentro periódico de
06·1.,,"14 Cut
'"
2H,
'" ". determinados errores del dentado.
}(·ELE!'oIA-'-'II!'o10
5JO ELEMENTOS DE M"QUI¡"AS

3. Emplear mayores números de dientes para módulos corres-


pondientemente pequeños, porque. con ello, se hará mayor el
recubrimiento del perfil. \
4. Emplear dentados heJicoidales o curvados. para permitir que
se produzca gradualmente la carga)' descarga de los dientes.
5. Utilizar materiales amortiguadores para las ruedas. por
ejemplo, los materiales a base de resinas sintéticas. o relle-
nar las llantas de las ruedas con masas amortiguadoras de
ruidos.
6. Reforzar la carcasa del engranaje con nervios, ranuras, etcete-
Ta. Bibliografía
1. Ejes indeformables.
8. Apoyo rígido de los ejes, con juegos lo más pequeños posible.
1. Anders, W., Soldadura récnica de piezas pequeñas. Das lndus-
trieblatt, 11 63.
2. BaueT, C. O., Elementos de unión proregidos contra la corro-
sión, Draht· Welt 21 62, Triltsch Verlag, Dusseldorf.
3. Bauer, C. O., Elementos de unión de aceros especiales antico-
rrosiL'Os, Maschinenmarkt, 8/63.
4. Bauer, C. O., Reducción de ripos de tornillos de cabeza ranura-
da, Industrie-Anzeiger, 5/64.
5. Bobn, W., Acoplamientos de arranque y seguridad, Konstruk·
tion, 2/63.
6. Bollinger, J. G., Y M. Bosch, Causas y efectos de las fuerzas
dinámicas en los dientes de los engranajes de ruedas recIas,
lndustrie-Anzeiger, Essen, 3/64.
7. Bussmann, K. H., Y W. Haase, Correas sin fin de gran poten-
cia para fa indusrria textil, AWF Berlín/Frankrurt, t 954.
8. Bussmann, K. H., Y W. Haase, Tablas auxiliares para el cál-
culo de correas planas, AWF Berlín/Frankrurt, t 954.
9. Bussmann, K. R, Y W, Haase, Correas planas, AWF
Berlín/Frankfurt, 1964.
10. Cornelius, E. A., Y W. Beitz, Delerminación de los valores ca-
racterísticos de los acoplamientos elastogiratorios, Konstruk·
tion, 11/61.
11. Dahl, A., Transmisiones por correas autotensantes, Konstruk·
tion, 8/54.
12. Decker, K. H., Las hipótesis sobre la resistencia y su aplica-
ción, Die Technik 9/54, Verlag Technik, BerJin.
13. Decker, K. H., Y K. Kabus, Acoplamientos electromagnéticos
modernos, Konstruktion, 4/58.
lJ2 ELEMENTOS DE MAQUINAS IU8L1OGIto\F1A m
14. Decker, K. H.. Obserr:aciones sobre el empleo de acopfamiemos 34. Hermann, J., hJjlufncial sobre las radiaciones sonoras de los
y frenos electromagnéficos, Das Industrieblatt 6,60. engranajes )' dispositiws para la eliminación de ruidos,
15. Decker, K. H., Acoplamienros y frenos efeclromagnelicos de Industrie.Anzciger, 11 63.
unión rigida para accionamiento de ejes, Schweizer Maschinen· 35. Hcrtzer, K. H., La resisumcia a lo fatiga de los muefles de
markt 6/61. Goldach/Suiza. disco, MaschlOcnmarkt, lO 62.
16. Decker, K. H., Elementos de unión, Cad Hanser VerJag, Mu- 36. Herz, A., Cojinetes y engrant!s de plástico, Die Antriebstech-
nich, 1963. ni k, 462.
17. Decker, K. H., Y K. Kabus, Problemas de elemenros de máqui· 37. IlIgncr. K., Diseño de uniones roscadas para esfuer=os estáticos
nas, Carl Hanser Verlag, Munich, 1964. de tracción. Maschinenmarkt. 564.
18. Decker, K. H., Resistencia de mareriales, Cad Hanser Verlag. 38. letter. H.. Nuet"O.~ adhesil'O,~ \' Sil aplicación. Maschinenmarkt,
Munich, 1970. 462.
19. Endter, H., Ruedas dentadas de materiales sinreri:ados, Feio· 39. lohncn, H., Soldadura dura a bajas temperaturas, Das Indus-
werktechnik, J.6O. trieblatt, 6 60.
20. Feighofen. H.. Obserr:aciones interesanres sobre los fubricalltes 40. Kabus, K., Mecánica y resistencia de materiales, Carl Hanser
para cojinetes, Maschine und Werkzeug. 18,62. Verlag, Munich, 1973.
21. Feighofen, H., Engranajes de tracción modernos con arrastre 4\. Klosse, E., Cálcl/lo.~ de soldadura. Sprmger-Verlag. Berlín.
por fricción, Die Maschine, 12,,63. 42. Klosse, E. y W. W. Haupt, Proyecto de r:igas de alma llena de
22. Feighofen, H., Lu= verde para las correas trape=oidales estre- acero soldadas. Maschinenmarkt, 12.. 62.
chas, Betriebstechnik, 5,6. 43. Klossc. E. y W. W. Haupt, Proyecto de cigas de celosia de
23. Franke, W. D., Lubricantes y su aplicación, Carl Hanser Ver- acero soldadas, Maschinenmarkt, 5.'63.
lag. Munich, 197J. 44. Klossc, E. y K. Neumann, Proyecto de ruedas soldadas, Mas-
24. Frossel, W., Averias en los cojinetes, Maschinemarkt, 2,64. chinenmarkl, 7 63.
25. Glaubitz, H., El problema del ruido en los engranes, Konstruk- 45. Klosse, E. y H. Titze, Proyecto de injertos soldados, Maschi-
lion, 10/57. nenmarkt, 85,64.
26. Gobel, E. F., Muelles de goma, Springer-Verlag. Berlin, 1947. 46. Kohler, A., Uniones de tubos para estructuras de acero so/da-
27. Greebe, O., Acoplamiento de polvo magnético y su aplicación das, Industrie.Anzeiger. 462.
futura, VDI-Tagungsheft 2. 47. Krimianis, T., La soldadura por puntos en las construcciones
28. Grebe, H. von, Rodamiento y cojinetes lisos para distintos metálicas, Industrie·Anzeiger, 5/62.
campos de aplicación, Antriebstechnik 9/65. 48. L1iekteig, E., Proyecto de uniones por tornillos, Konstruktion,

' '1
11
29. Gross, S., Cálculo y construcción de muelles metálicos,
Springer-Verlag, Berlin/GottingenjHeidelberg, 1960.
4/56.
49. Linnecken, H. y O. Stenger, Temperatura de los cojinetes,
30. Hanchen, R., La construcción de tubos para grúas, Deutsche Konstruktion 2/61
SO. Loeser, H., Cálculo y carga de tornillos, Maschinenmarkl,
1 ~ltlt
1,
Hebeund Fordertechnik, 7/62.
31. Hanchen, R, y K. H. Decker, Nuevos cálculos de resistencias 8/63.

~I I I
para la construcción de máquinas, Carl Hanser Verlag, Mu- SI. Lahr, F. W., Atlas de acoplamientos, A.G.T.-Verlag, Ludwigs-
nieh, 1967. burg, 1961.
32. Haser, K., Acoplamientos de dientes rectos, Der Masehinen- 52. Lahr, F. W., Cadenas de dientes y engranajes modernos, Die
markt, 7/55. Maschine 3/62.
33. Herhahn, A., Conocimientos básicos y modernos sobre las 53. Lohr, F. W., El cálculo de los acoplamientos, Die Maschine,
transmisiones por correas, Elektrotechnik, 34/63. 3/64.
lJ' ELEMI:NTOS DE MA,QL:INAS 81SUOORAFIA lJl

54. Mahlke, M" Muelles de disco, Das Industricblatt. 11{62. 75. Schimpke, P., A. Horn y}. Hanchen, Manual práctico de la
55. Maier, l., Cálculo de ruedas de dienles rectos, Antricbslechnik. técnica de soldadura, Springer.verlag, Berlín, 1952.
Mainz 11¡64. 76. Schmidt, F., Cálculo y pro}'ecto de ejes, Springer-Verlag, Ber·
56. Matting, A. y E. Rubo, La técnica del pegado de melales en Iin, 1951.
Alemania, Dcr Maschinenmarkt, 38,56. 77. Schrimmcr, P., y H. Losche, Correas de trasmisión, acciona-
57. Maning, A., y K. Ulmer, El pegado de metales en Alemania )' mientos y prueba de correas, Klepzig·Fachberichte, 1 64.
en el extranjero, Industrie-Anzeiger, J 63. 78. Sievritts, A., Cambio al perfil de rosca ISO, DIN-Mineilugen
58. Meckelburg, H. E., Empleo del pegado de metales en pie:as de 4 64, Beuth- Vertrieb GmbH, Berlín.
aluminio fundido, Industrie-Anzeiger, 12/62. 79. Steinhilper, W. y R. DielZ, Proyecto de transmisiones por co-
59. Mertin, W., Bronce para cojinert's, Maschinenmarkt, 1262. rreas, Maschinenmarkl, Würzburg, 1963.
60. Meysenbug, C. M. von, Cojinetes compuestos de pMsrico, 80. Stübner, K. y W. Rüggen, Acoplamientos, Carl Hanser Verlag,
Maschinenmarkt, 462. Muních, 1961.
61. Milowiz, K., Cojinetes y engrase, Springer-Verlag, Viena. 81. Thomas, A. K. Y W. Charchut, La resistencia de las ruedas
62. Nass, R., Ejes flexibles, Konstruklion 4 51. demadas, Carl Hanser Verlag, Munich, 1971.
63. ¡emano, G., Elementos de máquinas, tomos 1 y 2, Springer· 82. Trictsch, F. K., El pegado de metales y su aplicación en fa
Verlag, Berlín Gouingcn Heidelberg, 1961. construcción moderna, Der Maschinenmarkt, 57 155.
64. Pacht, H. O., Mueffes de goma J acero como elememos para la 83. VDI·Richtlinien, Pro}'ecto y empleo de cojinetes de plástico,
sujeción elastica de maquinas, Maschinenmarkt, Würzburg, VDI-Verlag, Dusseldorf, 1951.
7,63. 84. VD1-Berichte, Acoplamientos de ejes, puesta en marcha, amor-
65. Panknin, W. y U. Otzcn, Construcción de mueffes de fracción tiguamiento de dbraciones y accionamiento, Dusseldorf, 1963.
)' de patas, Industric·Anzeiger, 7155. 85. Weihrích, O., Engranajes regulables continuamente en su apli-
66. Petzold, H. y R. Mohr, Momaje sin anclaje de máquina.~ he· cación industrial, lndustrie·Anzeiger, Essen, 3/64.
rramientas, Die Maschine, 12/62. 86. Weihrich, O., Engranajes para la regulación continua del m.l·
67. Rcichherzer, R., Engranes de plástico, Das Industrieblalt, mero de revoluciones, Induslrie-Anzeiger, Essen, 10/64.
Stuttgart, 9/61. 87. Wiegand, H. y K. H. IIIgner, Cálculo y proyecto de uniones
68. Reinert, H., Metal con plástico como material de cojinetes, por tornillos, Springer.verlag, Berlín/Gottingen/Heidelberg,
Maschinenmarkt, 12/63. 1962.
69. Reinsch, H. H., Material de cojinetes con lubricante sinteTiza· 88. Wiegand, H., K. H. IIIgncr y K. H. Beelich, La resistencia de
do, Maschinenmarkt, 4/64. las uniones roscadas con perfil ¡SO en función de la profundi-
70. Roemcr, E., Influencia de la temperatura en el juego de un dad de roscado, Konstruktion, 12/64.
coji/lere, Konslruktion, 7/6l. 89. WilIkommen, W, W" Cojinetes y rodamientos de interés espe·
cial, Antricbstechnik, 7/64,
71. Rohs, H. G., Emp/eo de cojinetes hidrostáricos en 1(1 construc·
90. Winter, H., Proyecto y cálculo de ruedas dentadas, Zahradfa-
ción de máquinas herramientas, Industric·Anzeigcr, 10/62.
brik Friedrichshafen AG, 1961
72. Ribb, F., TrallSmi.~iones por cadenas modernas, caracterísficas
91. Zeisel, K., Accionamielltos modernos CO/l (lcop/amientos de i/l-
y campos (le aplicación, Maschinenmarkt, 10/62.
ducción, Maschincn und Werkzeug, 23/57.
73. Ribb, F., Transmisiones como elementos de accionamiento e'l
las máquinas, Klepzig·Fachberichte, 6/63.
74. Sass, F., Ch. Bouché y A. Leitner, Manual Dubbels de maqui·
noria, volumen 1, Springer-Verlag, Bcrlín/Gottingen, Heildel·
berg, 1963.
53' FLEME/I;,OS DE MAQUli'oAS BIBLIQQlAFtA
,
24. Kugelflscher, Georg Scháfer u. Co., SchweinfurL (Rodamien-
tos).
Casas pro\eedoras de calálogos ) follelos: 25. Siemens AG, BerlinfMünchenfErJangen. (Soldadura por resal-
tes, acoplamientos eJectricos).
1. Al'de/, GmbH, Langenhagen Hano. (Remaches ciegos).
26. SKF Kugeffagerjabriken GmbH, Schweinfurt, und RIV Kuge-
2. Carl Baller, Wuppertal-Croncnberg. (Tornillos de sujeción). llager GmbH. Frankrurt. (Rodamientos).
3. Christian Bauer KG, Welzheim. (Muelles de disco).
27. Stromag GmbH, UnnafWcstr. (Acoplamientos elásticos).
4. Heinrich Desch GmbH, Ncheim-Hüsten. (Acoplamientos de 28. 11I1kan Kupplungs- und Gerriebebau, Wanne-Eickel. (AcopIa-
fricción y transmisiones por correas).
mientos elásticos).
5. A. Friedrich Flender u. Co., Bochoh. (Elementos de acciona-
29. Wippemwnnjr. GmbH, Hagen-Delstern Westf. (Cadenas de rodi-
miento).
llos y de dientes).
6. Wallher Flender GmbH, Düsseldorf-Benrath. (Correas denta-
30. Zahnradfabrik Friedrichshafen AG. (Acoplamientos electricos).
das).
7. Forluna-~~~rke AG, SlUtlgart-Bad Canstatt. (Uniones poligo-
31. Zilfer u. Co., Düsseldorf. (Anillos Nitos).
nales).
8. Carl Frudenberg, Weinhcim Bergstr. (MucHes de goma, juntas
radiales).
9. Albert Hirth, AG, Stuttgart-Zuffenhausen. (Dentado recto).
10. Richar Hojheinz u. Co., HaanlRhld. (Acoplamientos dentados
electricos).
11. Kerb-Konues-Gesellschaft. Schnaitenbach,Oberpfalz. (Pasado-
res ranurados, remaches ciegos~
12. Ludwig Loewe u. Co., Berlin 21. (Rótulas).
13. Atafmedie u. Co., Düsseldorf. (Acoplamientos elásticos).
14. Metafiuk, Johann Cawe, Bamberg. (Acoplamientos de arran-
que).
15. Mobil Oi! AG in Deulschfand. (Aceites de engrase, grasas, ave-
das en los dientes).
16. Orbis GmbH, Schneidhainrraunus. (Arandelas de seguridad).
17. Orrfinghaus-Werke GmbH, WermelskurchenjRhld. (AcopIa-
mientos de fricción).
18. Pinrsch Bamag AG, Butzbach{Hessen und Dinslaken. (Cojine-
tes, calderas, acoplamientos electromagnéticos).
19. Hlilliam Prym- Werke K G, Stolberg{Rhld. (Pasadores).
20. Rinspann-Albrechl Maurer KG, Bad Homburg. (Elementos dc
sujeción dc muelles anulares).
21. lndusrriewerke Schaeffer, Herzogenaurach. (Cojinetes de agu-
jas).
22. Friedrich Schulze, Berlín (in Muleo Maschinentechnische Ar-
beitsgemeinschart). (Correas dentadas).
23. Adolf Schnorr KG, Maichingen. (Muelles de disco).
,

Indice alrabélico
de materias

AbrazamIento pohgonal, 415. de garras, 330. 341.


Accionamiento: de la DUnas, 346, 347.
con extensión. 354. Sinus, 343.
con peso propio. ]54. de poh'o magnctico. 349.
con tensado: de seguridad, 340.
automatico, 3SS. den lado. 348.
del Cje. 354. dastico. 334. 335.
por cadena. 397. 398. cl«:tromagnélico. 346. 341.
por correas, ]56. embragablc, 34].
por poleas e$Calonadas, 358 hidriulico. ]46.
por rodillo tensor, 359. 373. Kegdfk:x, ]]9_
Aceitador de golas, 263. monodisco, 342.
Accitc:s... 252. reversible. 34g.
caudal, 283, 287. "gido, 329.
de síntesis, 254 Vukan, ]39.
lubricación por. 317. Adaptabilidad. 265.
mezclados, 254. Adherenda:
Acero: coeficienle, 103.
de tornillos, III medida, 100.
para tuercas, 110. seguridad. 104. 136, 171.
Acoplamientos, 329. A~ujeros pasanles.. 117.
Cardan, 332. Ajustes:
compensadores. 331 a presión, 98, 99.
con articulación en cruz, 332. longiluJinal, 99.
con anillos rozantes. 346. por contracción, 9K
de anillos de goma. 337, 338. transversal. 98.
de arranque, 349. de rodamientos, ]02.
de banda elástica, ]]7. tolerancia. 107,
de bridas, 330. Amortiguación relativa, 336.
de bulones de segurídud. 340. Angulo:
de deslizamiento, 341. auxiliar. 8].
de láminas. 340. de entrane:
de dientes bombeados, 331. en servicio, 452, 459.
de discos, 329, 341. rrontal, 451.
de fuerza centrífuga, 350. normal, 451.
540 INDICf: ALFAIU,'TlCO DE MATEIJAS I/IoDlCL ALtAlIl1lCO Uf MATERlMi 541

de lorsiÓn. 198. Cojioete5: Dentado: Ejes, :!24


Anillos: a rótula, .LOO. alargado. 455, arlicll!ado. 333.
de segundad. 178 Y sgs. axial. 304 calidad. 468 dcnla-ao. 157.
e1.islicos. 119. 17&. compuestos. 270 ciclOide. 434 l1c~lblc. 224
!"IJos. 321. de agujas., 292, 310. de e\ohenle. 4.\4 nenado. 154 ) .g.s.
Arandelas de supJemenlo, 117. de bolas, 292- en esptral. SOl pohgonal, 161.
ArllculacioDCS dc cadenas. 424, 415. de ruauo punlos. 296. en octOlde. 49.' telescópICO. 333
de rodillos, 292. rronlal. 171 Ela)licidad unllana. 185.
Ballestas. 192. 193. de suslenlación. 270. inclinado. 455 Elcmenlo~
Blsulruro de molibdeno. 256. de varios materiales. 275, 276. intenor. 437. anuldre. dasllcos. 165.
BuloDcs. 178. empotrado, 270. k)'. 429 lensores. 165 1 sg~.
Iijos, 298. plano. 437.
lisos, 257. Endurecedor en rrio. 73.
rcbaJado. 455-
Cabeza: de SUperfiCIes multipJes. 259, 260. DePÓSitOS a presu)n. 22. D. EngranajeS:
del remache, 78. móvib, 298. de marcha;
I:k$gaste:
remachada, 79, 80. radiales, 270. permanente. 486,
por abrasión. 487.
Cadenas: Compresión. 60, 61, 86, 87. temporal. 486. 487.
por deslizamiClllo. 487.
accionamiento por, 397·99 Cono, 162. de tornillo. Sin fin. 517.
articuladas, 399. Deslizamicnto:
complementario, 494. acoplamiento, 341 helicoidal.510.
de manguitos, 402. de respaldo, 494. hiperboloide. 515.
de rodillos. 399. de rodadura. 438.
rnctrico, 162. desgaste por. 487. Engrasadores:
dentadas, 402, 403, 426. Morse, 162. de bola. 261, 262.
materiales. 265.
eslabones, 420. Cordones, longitud, 39. de mecha. 263.
restabalamiento por, 357.
Gall. 399. Correas: rozamicnto por, 247. Staulfer. 261.
ROIatory, 402. accionamiento por, 356. Dcspla7amien!o del perfil. 446. Engrase:
ruedas, 405. cierres, 361.
Caida de lensión relativa, 236, ractores.. 449. hidrodinámico. lcoria, 257.
dentadas. 391. Destilados, 252. por anillo. 264
Caldera de vapor. 26, S}'llchronex, 391
Cahdades dc la supcñICle, 101. Diagrama de deformaciones. 129. por baño o Inmersión. 263. 317. 475,
materiales., 359. Diámelro mínimo, 233. por circulación. 411. 412.
Climara de grasa, 262. polcas. 364, 365.
Capacidad; Dienles: Entalladura;
trapeciales. 378. acoplamiento, 348. efeclo. 226,
de carga de los rodamicnlos. 306. anchas, 318. ¡;adenas, 402, 403. 426, 428, 429. grado. 236.
de resbalamiento de cmergenoa. 265. estrechas. 376, 377.
Cardan, ankulación, 332. materiales, 481 Equlhbrado. 362.
ntwmak:s, 376. ruidos, 529.
Cargas. 46. 47. Error.
Costuras, rormas, 19. ¡;arga. 475, 504 oolecti\'o, 470.
matica, coerKiente, JOS. Cremalltta. 437.
Canelas, 83. correas, 391 de engrana)C, 478,
Cuerda.: ejes., 157. de rodadura. 469,
Casquillos: cable, 378.
de cortadura. 134. JUClO. 439. en d paso de engrane. 469.
paquete, ]76 relación del numero, 429, Esruerzo comparativo, 45, 54, 133, 173.
de empolTar, 116. Curva de Slribeck, 258.
de presión por resorte, 262- resistencia del pIe. 477. 505. 235.
Caudal de liquido de refrigeracIón, 284 Dilalaoón termica, codiell,:nlc. 102. Eslabones de la cadena. 420.
Celosía. viga. 35. Chavetas: Discos: Espárragos roscados. 113.
Cenlrado: axiales, 14S, 147. aeoplamlenlos, 329. 341. Espesor:
de lo~ nancos, 15S. con eabe'La, 147. chaveta. 14g. de los cordones de soldadura. 38.
interior, 156. de disco, 148. en estrella, 170, 171 mímmo de pared, 27.
Cierrc: de media cafia, 147. anular. 170. Estrella. diseos en. 170. 171.
por alambre. 404. embutida, 146, 147. rodamientos, 293. Estructura de tubo dc acero. 50.
por re~orte, 404. para acufiar, 146, 147. Dispositivo para marcha en vacío. 366, Evolvcnte:
Circulos base. 435. redondas, I S4. Duración: dcntado, 434.
tangenciales, 148. a plena carga, 4117.
Coeficientcs: esrérica, 492.
de carga: Choque: en servicio de la capacidad de carga perfil, 158.
dinamica, 308. atenuaci6n, 336. dinámica, 306,
sin fin. S19.
estática, JOS. potencia, 417. E~tremos:
de dilatación térmica. 102. Ecuación de EYlelwem, 354. para soldar. 113.
de Sommerfekl, 280. Deformaciones, dIagrama, 129. Efecto de cnuliladura, 226. roscados, 113.
542 INDICF ;>,LfABETlCO DE MATERIAS tNDICE ALFABETlCO DE MATERIAS 543

Extrusión. 91 Instalacionc .....ilos. anillos., 321 I en los flancos., 149. 157. 158
Evtel....em, ecuación, 354. a dos puntos. 146_ Nudos, 35. supeñK:ial, 161. 278,
a tres puntos, 146. Número:
de dientes: Ramal, 354.
Factores: equivalente. 459. Ranuras:
de desplazamIento de ejes. 45 L Juego: de retención, 322. 323.
de forma, 222. Iiffilte. 442.
absolulo dd cOjinete. 217. virtual. 494. para cierre. 327.
de influencia de la superficIe. 236. relativo del COjinete. 277. Recubrimientos:
dinámico, 476, de forma de los tornillos Sin fin, 519.
Junlas. 320. 327 limite de dientes, 442. del perfil. 453.
Fijaciones para haces de lamIDas. 194. anulares de fieltro. 320. del salto, 458,
Flancos: de ranura. 322. grado, 454.
centrado, 155. de grasa, 323. 324 Par de apriete, 128. Refinados, 253.
presión en, 149. 157, 158. labcrinticas. 323. Pasadores, 174. Refuerzo, 34. 35.
rc:s.istencia a la rotura. 482. 505, radIales. 324. axIal, 184 Relación del número de dientes, 429.
Fle:uón: soldadura. 67. cilindrico. 174, 175. Remachado de metal ligero. 90.
de los ejes, 241. 242. cónicos, 174. Remaches. 78.
frecuencia. 372. 390. de a1c:tas, 119. ciego. 91.
momentos, 230. Lenguelas ajustadas. ISO. 151. de remache:, 95. de expansión. 92.
\-~Iocidad cntlCa. 241 Ley del denlado. 429 elllSlicos espirales. 174 de mandril entallado, 92.
Fondos. 31, 32. Lioea de engrane. 433. entallados. 175. en bruto. 78.
Forma de entalladura, coeficiente, 238. Longitud: para articulaciones, 181. en caliente, 80.
Formación: de agarre. 84. para enchufar. 182. en frio. 79.
de escoriación. 488. de compresión. 208 transversales, 181 hueco, 95.
de picadura. 483. 484, efc:ctl\a. 383. Paso, 108, 132. 133_ material, 79.
FrC'C\lencia de nexión, 372, 390. minima de roscado, 123. 124. Pegado, 72- pasadores. 95.
Fuerza: Lubru:ación. 315. 411, 474 Pegamentos. 72. tubular. 95.
axial. 372. 3%. con grasa, 315. de capas. 71 Rendimiento, 472.
de tensión. previa, 127_ manual. 474, de dos componentes.. 74 Reposo. grado. 237.
diferencial, 130. mínima. 317. de re\~sllmientos, 73. Resbalamiento:
en engranajes de tornillo sin fin. 522, por aceite. 317. de un solo componente, 74. por alar¡¡:amiento, 356.
en ruedas: por baño, 414. en caliente. 74. por deslizamienlo. 357.
c6nkas. 506. por goteo, 412, 414. en frío. 73. 74 RCS1stencia:
hclicoidales. 513. por inmersión. 263. 317. 475. fuertes.. 73. I la faliga. 131. 132. 234.
rectas. 490. por inlección, 475. por contacto, 73. a la flexión, 79,
por rociado, 415. Perfil: a la rotura de los flancos, 482, 50S.
Call. cadenas. 399. Lubricantes, 249. de dientes enlallados. 157. al degaste. 265.
Gorrones. 229. alimentación. 261. de e\'ohente. 158. al resbalamienlo. 102.
de apoyo, 229 espesor de la pelicula, 277. de referencia, 437. de los en8ranajes:
de cuello. 228 desplazamienlo. 446. de tornillos sin fin. 527.
esfericos., 229. 230, Manguitos de apriete, 134. 174. factores.. 449 helicoidalcs.515
frontales. 228. Materiales: pohF:0nal, 160. del pie del diente. 417. 505.
portantes. 227. de cOjlDetes. 263. rttubnmientos, 453. Resortes, 185
único. 229. de dcsh7..amlento. 265. Picadura, formación, 483. 484 a torsiór" 195. 1%.
Grado de reposo, 237. Medidas de a.lisado. 100. Polea: a tracción, 212. 213.
Grafito. 256. Melalcs antifricción. 268, ajuslable. 380. de harra. 200_
Grapas para resortes. 194 Metallgumml. 219. de correas. 364. 365. de compresión. 207.
Grasas: Módulo,44O. expandiblc:, 380. de goma. 219.
de bloque, 255. de elasticidad. 102. plana. 362 de lámina en capas. 192. 193.
lubricantes. 254. frontal. 457. regulable. 380. de patas. 195.
Momentos: soldada, 56 de plalillo. 201
Iiertz. presión. 482. de nexión. 230. Palencia de choque. 417. materiales para. 187.
Husillos. 137. de giro: PrensaeslOpas. 321 Retención, ranuras, 322. 323.
de conexión. 344. Presión: Reticulas. 36,
Incremento de temperatura del cojinete, de transmisión, 344. de contacto. 163. 165. Rigidez elástICa. 185.
283. de tonión. 230. de Hertl. 482- Rodadura:
Inestabilidad al gripado. 265. Mane, cono, 162_ en la unión. 100. 163. 165. deslizamiento. 438_
ISOIeE AlFASFfICO DE MATERIAS INDICE ALFA8ETICQ DE MATERIAJi ,.5
Smfin: pasanles, 134. Lmones:
error, 469 sin fin. 524. 52S.
rozamu:nt o por. 247, de e\'olvmte, S19, a presi6n, 98.
Rodamiento s. 292. globoide, S 17. cilíndricos, 520, 521 atornilladas. 117.
de discos. 293 Sistema de pluma, SI engranaje, S17. de alambre. 361, 362
series de: ~didas. 29~ Sobremedidas, 106. ruedas, 524 de aha resislencia, 116.
Rodillos. 422 J~f, Soldadura: Torsión: de garras, 362.
cadenas., J99 a presi6n por arco elécuico. S8 angulo, 198 de momentos, 88, 89.
coJinete. 2::92. a IOpe por chispa. 64 de los ejes, 242. 243. por apriele, 163.
Roscas., 108 aplilUd. 16. momentos. 230. por grapas, 362
a Izqulcrd a, 110. autógena, 1S. resortes. 195. 196. tipos, 19.
tn dll:nte de sierra, 1]7. blanda. 6S. TrabajO de amorliguaaón, 336.
fina. 109 con llama. 6S. Traccion: Valores;
melnca. lO). con r;oldador, 66. resortes, 212, 213. I caraeteristicos de resislencia, 29.
normales. 109 de gas por presión, S7. tuerca. 122. de carga, 489
plana. 1360 de Junlas. 67. TraoslDisión. 472, de seguridad, JO.
redonda. • lO. de unión, IS. por COrTeas: Veklcidad:
trapecial, 1] I m horno, 66. planas, 3S2. critica, 243.
de flexión. 243.
,,. .... hll11l0rtN de: tubo. 110.
RatunII por faliga, 238
Rozamiento:
de: nuldos~ 248.
fuerte. 65.
por arco. l S.
por gas. IS.
por inmersión, 66.
trapeciales, 317.
Trayectoria relativa de la cabeza, 443-
Tubos soldados, 34
de tof'lión, 245.
de transición, 258, 280. 190.
limite, 313.
Tuercas, 113. Vigas, 35, 36.
de sólKlos. 248. por punlos. 59. acero para, 110.
notantc, 248 por resaltes. 62. de alma llena. 35.
de faldón, 122. de ttlosia, 35, 36.
ml~lo. 248 por resistencia. I S. 66. de presión, 122. de gr-úas, 47.
por deshUlmlenlo, 247. y presión. S7. de tracción, 122.
por rodad tira, 247. por ullrasonidos, 57. Viscosidad, 250 )' sgs_
para soldar. 116. cinematica. 2SI.
potencia. 283. superfJCic:. 40.
seco, 248 Sommerfeld. coerJCimte. 280. Turboacoplamimto, 351. dinamica, 251.
tipos. 241, 248. Soportes, 28S.
Ruedas: axial, 86.
cero. 439. 440. con tapa, 273.
cónicas, 491 de brida, 27 1.
con den lado inclinado. 499. de ojo, 271.
de cadena.. 405. hidrodinámtco. 289. 290.
de tornillO' sin fin. 524 hidroslatico. 288,
dentadas, 428. 429. Stauffer. engrasadores. 261
malerial C'l. 481. Stribeck, <;urva, 258,
rUidos, :529. Superficie::
planas. 496. calidades, 101.
rectas, 461 • factor de innuencia, 236.
V,445.
Temperatura del cojinete. Incremento,
283.
SchwingmetllLJ. 219. Tensión:
sección: comparativa, 45, 54, 143, 173,235.
de tracción. 124. de elevaci6n. 198,205,217.
del nilcteo ~ 124. Teoría de engrase hidrodinámico, 257.
Seguridades: Tolerancia de ajuste; 101.
contra el pandeo. 143. Tornillos:
de arrastre:: aceros, 113,
de form;u, 118. ajustados, 134.
de ruen 2, J 18. clcrre por, 404.
Símbolos: de largamienlo. 126, 121.
base. 295. de cabcJ':a. 113,
de serie de::: construcci6n, 295. de vástago, 113-

También podría gustarte