Está en la página 1de 1

La soledad en los adolescentes

La adolescencia es una etapa muy importante en la que se comienza a formar la personalidad


de los jóvenes para su adultez. Sin embargo, muchos deben atravesar este camino sin la
compañía de padres, amigos u hermanos quienes son un eslabón fundamental para su
desarrollo.

Para empezar la soledad es la carencia de compañía, esta puede ser voluntaria cuando la
persona decide estar sola o involuntaria que es cuando se encuentra solo por diversas
circunstancias. Es decir, la soledad es la falta de contacto con las personas, los momentos de
soledad son necesarios en la vida, aunque cuando está presente durante largos periodos de
tiempo puede causar dolor e insatisfacción por lo cual la gente busca establecer contacto
social ya sea en reuniones, paseos o salidas.

Los adolescentes perciben cambios psicológicos, fisiológicos, emocionales y sociales en todo


momento como resultado poseen timidez, baja autoestima, la separación física de seres
queridos por divorcios, peleas o fallecimientos, complejos con su apariencia o rechazos de
alguien considerado inferior. Por los cambios fisiológicos propios del organismo, hacen que
adolescente tenga cambios en su carácter lo que hace que tenga muchos conflictos dentro de
su círculo familiar y buscando encontrarse porque ellos mismos, no comprenden lo que está
pasando siendo así que sus reacciones son adversas y tienden a complicar la situación.

Según la psicóloga Ana Juliana Becerra “La soledad afecta en demasía a los adolescentes,
porque se supone que esa edad es que se vinculan a grupos” en otras palabras se requiere un
fortalecimiento en el grupo de relación que es la familia que parte de una buena convivencia y
donde se respete el tiempo en familia. Por ejemplo los lapsos de tiempo requeridos para
fomentar su unión eliminando distractores como la tecnología y requiere la participación de
los miembros con fuerza de voluntad, participación, paciencia y compromiso.

Por otro lado influye el estado emocional del adolescente al presentarse algún conflicto en el
ámbito educativo bullying ya que el maltrató o el acoso genera inestabilidad y esta
inestabilidad genera bajo rendimiento académico toma de malas decisiones baja autoestima y
por ende una desastibilidad emocional

En conclusión debe haber una estabilidad en el trípode profesor, estudiante y tutor ya que si
no es en el colegio es en la casa y generalmente es por llamar la atención, la falta de está por
parte de los padres conlleva a que los adolescentes se cierren más y decidan guardarse todo y
no recibir ayuda de nadie evitando la comunicación con el mundo exterior para que no se den
cuenta de que algo les pasa .

También podría gustarte