Está en la página 1de 37

UNIDAD IV.

TITULOS DE DEUDA

INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 5
MERCADO DE VALORES .............................................................................................................. 6
CONCEPTO .................................................................................................................................. 6
FUNCIONAMIENTO .................................................................................................................... 7
MODELOS DE CONTRATACIÓN DE MERCADOS .......................................................... 7
CLASIFICACIÓN .......................................................................................................................... 8
INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE VALORES EN MEXICO ...................................... 10
PAPEL E IMPORTANCIA DE LA TASA DE INTERÉS ........................................................ 10
BOLSA DE VALORES ................................................................................................................... 11
DEFINICION................................................................................................................................ 11
FUNCIÓN ECONÓMICA ........................................................................................................... 12
PARTICIPANTES EN LA OPERACIÓN DE LAS BOLSAS ................................................. 12
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 13
¿QUÉ DEBEN HACER LAS EMPRESAS PARA COTIZAR SUS VALORES EN LA
BOLSA? ....................................................................................................................................... 13
CASA DE BOLSA ........................................................................................................................... 14
CONCEPTO ................................................................................................................................ 14
CARACTERISTICAS ................................................................................................................. 14
TÍTULOS DE DEUDA .................................................................................................................... 14
OPCIONES DEL INVERSIONISTA ......................................................................................... 14
CLASIFICACIÓN ........................................................................................................................ 15
TITULO DE CREDITO ................................................................................................................... 15
CARACTERISTICAS ESENCIALES ....................................................................................... 16
ACCIONES ...................................................................................................................................... 16
CONCEPTO ................................................................................................................................ 16
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 17
PRECIO DE APERTURA .......................................................................................................... 18
PRECIO DE CIERRE................................................................................................................. 18
VENTAJAS. ................................................................................................................................. 19

Página 1
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

DESVENTAJAS .......................................................................................................................... 19
REQUISITOS PARA EMITIR ACCIONES.............................................................................. 19
BONO U OBLIGACIÓN ................................................................................................................. 20
ELEMENTOS O PARTES DE UN BONO............................................................................... 20
TIPOS DE EMISIÓN DE BONOS ............................................................................................ 22
BONOS SERIADOS............................................................................................................... 22
BONO DE ANUALIDAD ........................................................................................................ 22
BONOS CON FECHA OPCIONAL DE REDENCIÓN ...................................................... 22
BONOS AMORTIZADOS POR SORTEO .......................................................................... 23
BONOS DE VALOR CONSTANTE ..................................................................................... 23
PAPEL COMERCIAL ..................................................................................................................... 23
IMPORTANCIA. .......................................................................................................................... 24
VENTAJAS. ................................................................................................................................. 24
DESVENTAJAS. ......................................................................................................................... 25
FORMAS DE UTILIZACIÓN. .................................................................................................... 25
ORGANOS REGULADORES ................................................................................................... 26
PORTAFOLIO O CARTERA DE INVERSIÓN ........................................................................... 26
TIPOS DE PORTAFOLIOS....................................................................................................... 27
VENTAJAS .................................................................................................................................. 27
ÍNDICES BURSÁTILES................................................................................................................. 27
ÍNDICES UTILIZADOS PARA MEDIR EL FUNCIONAMIENTO A NIVEL
INTERNACIONAL ...................................................................................................................... 27
ÍNDICE GENERAL DE PRECIO Y ACCIONES (IGPA) ................................................... 27
ÍNDICE DE PRECIOS SELECTIVO DE ACCIONES (IPSA)........................................... 28
ÍNDICE DE PRECIO Y COTIZACIÓN ..................................................................................... 28
USOS DEL IPC ....................................................................................................................... 28
POR QUE EL ÍNDICE DE PRECIO Y COTIZACIÓN BAJA O SUBE ............................ 29
DOW JONES .............................................................................................................................. 29
NASDAQ ...................................................................................................................................... 30
DIFERENCIA ENTRE EL ÍNDICE DAW JONES Y EL ÍNDICE NASDAQ ........................ 31
MAPA CONCEPTUAL ................................................................................................................... 32
SÍNTESIS......................................................................................................................................... 33

Página 2
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 35
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 37

Página 3
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

INTRODUCCIÓN

Es común que las grandes empresas públicas o privadas, necesiten grandes


capitales para financiar sus proyectos, pero esto es muy difícil conseguirlo con un
solo inversionista, para ello se emiten se emiten títulos de crédito los cuales son
adquiridos por personas físicas o morales.

Los títulos emitidos pueden ser acciones, bonos u obligaciones, papel comercial
su emisión y las operaciones de compra-venta que son los temas que
abordaremos; además de sus principales características, ventajas y desventajas,
el lugar donde se ofrecen que es a través de la bolsa de valores en el mercado de
valores,

Se dará solamente una introducción al mercado de valores debido a que es muy


extenso y eso corresponde a cátedras posteriores, citaremos la clasificación del
mercado de valores como el mercado de dinero y mercado de capitales, primario y
secundario entre otros.

Además en este último capítulo de la cátedra de matemáticas financiera


identificaremos los índices más famosos en estados unidos que son el índice Daw
Jones y Nasdaq. El índice de precio y cotizaciones en México.

Para todo esto es importante tener en cuenta El principal requisito para obtener
recursos del mercado de valores para capitalizar a su empresa es, que ésta sea
profesional y transparente; abierta a proveer información a los inversionistas,
quienes al adquirir acciones se convierten en socios que han confiado su dinero
en la empresa, su administración y su futuro.

La correcta comprensión de los títulos de deuda presentes en el mercado de


valores proporcionar las bases necesarias para continuar el recorrido en el estudio
de las matemáticas financieras.

Página 4
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

OBJETIVO

El alumno comprenderá conceptos de riesgo e


incertidumbre, y al introducirse al mercado de valores,
podrá resolver operaciones bursátiles como lo son la
compra-venta de papel comercial, acciones, bonos y
obligaciones.

Página 5
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

MERCADO DE VALORES

CONCEPTO

Es un conjunto de negociaciones u operaciones realizadas entre inversionistas en


el que compran y venden títulos de deuda, bonos u obligaciones. También se le
llama mercado de capitales el que se negocia la renta variable y la renta fija.
Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de las inversiones de los
usuarios.

Es una parte integral del sector financiero de un país, por ende está ligado a dos
aspectos fundamentales de la actividad económica: el ahorro y la inversión.

Pero que es un título de renta variable y de renta fija.

Títulos de renta variable: tienen la modalidad de que el poseedor del título puede
obtener parte de las utilidades de la compañía de acuerdo a la tasa que posee el
título.

De renta fija: es estos su instrumento principal es el abono, donde el inversionista


gana intereses en un tiempo fijado sobre la cantidad prestadas.

Su principal objetivo es financiar la economía del país y ofrecer una amplia gama
de inversiones.

Página 6
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

FUNCIONAMIENTO
Los mercados de valores han tenido un gran cambio, durante los últimos años.
Esto se debe principalmente a que gracias a las nuevas tecnologías el mercado ha
adquirido un dinamismo que no tiene precedentes. Hoy en día los mercados se
encuentran mucho más internacionalizados, de tal manera que el mundo se ha
globalizado. Esto nos lleva hacia un mercado de capitales mucho más profundo y
líquido. Ofreciendo a la vez, una mayor variedad de instrumentos y por ende
posibilidades de inversión.

MODELOS DE CONTRATACIÓN DE MERCADOS

SISTEMA DE SUBASTA DOBLE COMPETITIVA (AUTION-SYSTEM).

Este sistema opera en un lugar físico, donde se encuentran ofertantes y


demandantes.

CARACTERÍSTICAS

 Los negocios se realizan a través de intermediarios, que deben ser


miembros de la bolsa.
 Prácticamente no se realizan operaciones a precios distintos de los
del mercado.
 El mecanismo mediante el cual se realizan las operaciones, es el
llamado cara a cara, pero poco a poco ha dado peso a sistemas
más modernos, con subastas en línea.

SISTEMAS DE MARKET MAKERS

Aquí se publican los precios a los cuales los clientes están dispuestos a
comprar y vender, los valores se publican en pantallas y terminales. Estos
modelos se consideran opuestos, y es por la misma razón que el NYSE
(Bolsa de Nueva York) utiliza el action system, y el Nasdaq (bolsa que
reúne las principales empresas tecnológicas), el de Market Maker.

Página 7
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

CLASIFICACIÓN
Según la clasificación del mercado de valores, este se clasifica de la siguiente
manera.

 De acuerdo a la emisión
Mercado primario:
Es aquel en el que se colocan los títulos de valores por primera vez
Mercado secundario:
Es aquel donde se negocian los valores posteriormente a la primera
colocación, haciéndose presente el descuento; es decir es un mercado de
reventa. Este a su vez se clasifica en dos:
 Mercado bursátil:
Es aquel donde se lleva a cabo la negociación de valores (de reta
fija y variable) admitidos a cotización de la bolsa.
 Mercado extrabursátil:
Son las transacciones realizadas fuera de la casa de bolsa.
 De acuerdo a el plazo
Mercado de capitales:
Está constituido por los activos financieros negociables emitidos a largo
plazo, tanto en forma de deuda como de plazo. Se caracteriza por sus
diferentes grados de riesgo y de liquidez, existiendo una variedad de
posibilidades. El Mercado de Capitales está conformado por una serie de
participantes que compra y vende acciones e instrumentos de crédito
Mercado de dinero:
En este tipo de mercado se obtiene una mayor liquidez, si se busca obtener
financiamiento a corto plazo se debe recurrir a esta mercado. El mercado
de dinero puede definirse como aquel en el que las Empresas, Bancos y
Entidades Gubernamentales satisfacen sus necesidades de recursos
financieros, mediante la emisión de instrumentos de financiamiento que
puedan colocarse directamente entre el Público Inversionista. Y por otro
lado es el mercado al que acuden inversionistas en busca de instrumentos

Página 8
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

que satisfagan sus requerimientos de inversión y liquidez. Es en este


mercado donde se negocian los CETES.
 Mercado de deuda
También se les suele denominar mercados de crédito; son Los mercados
para pedir prestado y prestar dinero; los cuales incluyen los mercados para
deuda a corto plazo (mercados de dinero) así como los mercados de deuda
a largo plazo (bonos). Los mercados públicos de deuda a medio y largo
plazo (es decir, el mercado de bonos) son un subconjunto de los mercados
de capital.
 Mercado de derivados
En este tipo de mercado se negocian las materias primas, o valores de
renta fija, renta variable. Son también conocidos como mercados de cambio
extranjero, mercados FOREX y mercados FX. En estos mercados es donde
se cambian las monedas del mundo.
 Mercado de Divisas

Es el lugar en que se intercambian las monedas de los diferentes países y en el


que se determinan los tipos de cambio. El intercambio de divisas, se realiza
derivado del intercambio comercial que se realiza entre los países del mundo.
Existen tres maneras de establecer el tipo de cambio o paridad:

1. Cambio fijo: es el gobierno que actúa cómo regulador a través de su banco


central establece la paridad de su moneda frente a otra, y el banco central
deberá tomar todas las medidas necesarias para mantenerlo.
2. Cambio flexible: es aquél en el que el banco central no interviene para influir
en el valor de su moneda dentro del mercado internacional.

 Mercado De Metales
Es aquel en el que se negocian certificados de plata y otros metales
preciosos como el oro, además de metales no ferrosos.

Página 9
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE VALORES EN MEXICO

1. Cetes
2. Pagare bancario
3. Aceptaciones bancarias
4. Bonos ajustables del gobierno federal
5. Bonos de desarrollo del gobierno federal
6. Certificados de participación ordinarias
7. Bon os de la tesorería de la federación
8. Papel comercial y bonos bancarios

PAPEL E IMPORTANCIA DE LA TASA DE INTERÉS

La tasa de intereses el pago por el uso del dinero. Una subida por el tipo de
interés, hace que la inversión en bolsa sea menos interesante ya que podemos
obtener más rentabilidad sin incrementar el riesgo, por lo contrario si bajan los
tipos de inversión se hacen más atractiva, ya que un inversionista busca más
alternativas de inversión que les proporcionen más rentabilidad. Aunque esto
siempre será un riesgo debido a que no es garantizado obtener siempre una
rentabilidad.
De acuerdo a lo anterior obtenemos las siguientes reglas o patrones
 Cuando la tasa o tipo de interés sube – la bolsa baja.
 Cuando la tasa o tipo de interés baja – la bolsa sube.
 Una tasa de interés activa – es la cobrada por las instituciones financieras
por los préstamos.
 Tasa de interés pasiva – es la que las instituciones financieras pagan a los
depositantes por sus ahorros.
 Tasa de interés fija – aquella que no cambia en el periodo que dura la
transacción.

Página 10
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

 Tasa de interés variable – aquella que puede cambiar en el tiempo de la


transacción.
 Tasa de interés nominal - tasa activa o pasiva que se carga a una
transacción financiera.
 Tasa de interés real – es igual a la tasa de interés nominal menos la
inflación del periodo.

BOLSA DE VALORES
DEFINICION

Es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus
miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y
realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de
sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos
de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como


base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para
la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones está
totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.

Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo


económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en
algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las primeras entidades
de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.

Página 11
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

FUNCIÓN ECONÓMICA

La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economía de los


países, intenta satisfacer tres grandes intereses:

 El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser


adquiridas por el público, obtiene de ésta el financiamiento necesario para
cumplir sus fines y generar riqueza.

 El de los ahorristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida


de su participación pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos
que le reportan sus acciones.

 El del Estado porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para


financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras
y programas de alcance social.

PARTICIPANTES EN LA OPERACIÓN DE LAS BOLSAS

1. Los demandantes de capital : empresas, organismos públicos o privados y


otras entidades
2. Los oferentes de capital: ahorradores, inversionistas
 Inversionistas a corto plazo: arriesgan mucho buscando altas
rentabilidades.
 Inversionistas a largo plazo: buscan rentabilidad a través de
dividendos, ampliaciones de capital.
 Inversionistas adversos al riesgo: invierten preferiblemente en
valores de renta fija
3. Los intermediarios: los miembros de la Bolsa, conocidos usualmente con el
nombre de corredores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa,

Página 12
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

agentes o comisionistas, de acuerdo a la denominación que reciben en las


leyes de cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión.

CARACTERÍSTICAS

 Rentabilidad: siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un


rendimiento y este se puede obtener de dos maneras: la primera es con el
cobro de dividendos y la segunda con la diferencia entre el precio de venta
y el de compra de los títulos.
 Seguridad: la Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los valores
van cambiando de valor tanto al alza como a la baja y todo ello conlleva un
riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se mantienen títulos a lo largo
del tiempo, la probabilidad de que se trate de una inversión rentable y
segura será mayor. Por otra parte es conveniente la diversificación; esto
significa que es conveniente que no se adquieran todos los títulos de la
misma empresa sino de varias.
 Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender
rápidamente.

¿QUÉ DEBEN HACER LAS EMPRESAS PARA COTIZAR SUS VALORES


EN LA BOLSA?

Deben hacer públicos sus estados financieros, puesto que a través de ellos se
pueden determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de
las compañías.

Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el


mercado de valores, el mercado de opciones, futuros y derivados, y los mercados
de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados y
mercados de mostrador.

Página 13
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

CASA DE BOLSA
CONCEPTO

Es un agente de valores, persona moral, autorizada para actuar como


intermediario en el mercado de valores. Debe de estar constituida como sociedad
anónima y podrá adoptar el régimen de capital variable. Debe de estar autorizada
e inscrita en el registro nacional de valores e intermediarios, quedando bajo la
regulación y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de la
Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V

CARACTERISTICAS

 Las casas de bolsa son los únicos intermediarios facultados para llevar a
cabo operaciones de compra y venta de valores cotizados en la Bolsa.
 Actúan como consejeros de sus clientes.
 Prestan dos servicios, el de intermediación y el de asesoría, por los cuales
cobran comisiones.

TÍTULOS DE DEUDA

Son documentos que permiten al emisor financiar inversiones a través de su


colocación en el mercado de capitales, representan una obligación de pago de
capital e intereses por parte de la sociedad emisora en una fecha de vencimiento
determinada. Los títulos de deuda son activos financieros de renta fija.

OPCIONES DEL INVERSIONISTA


Puede hacer dos cosas con el titulo

1. Esperar a su vencimiento y cobrar el monto invertido y los intereses


2. Revender el titulo cuya ganancia dependerá del precio obtenido que a su
vez depende del tiempo transcurrido por concepto de los intereses
devengados a la fecha y el tipo de interés del mercado.

Página 14
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

CLASIFICACIÓN

De acuerdo al plazo pueden ser :

 Letras a corto plazo ( duración es igual o menor a un año )

Estos títulos no establecen o fijan una tasa de interés, por lo tanto el comprador
obtiene un rendimiento comprando el título por un precio inferior al precio de
vencimiento. Es decir mediante un descuento.

 Bono a medio plazo ( duración mayor de entre uno y cinco años)

Este tipo si tiene explícitos los intereses.

 Obligaciones a largo plazo

Mayores de 5 años y también los intereses se encuentran explícitos.

TITULO DE CREDITO

Documentos provistos de ciertos requisitos, en los que se hace constar la


obligación del deudor, y que queda en manos del acreedor, quien puede darlo en
pago de sus propias obligaciones. Los títulos de crédito son: letras de cambio,
cheques, títulos de deuda pública, obligaciones de las sociedades, títulos
inmobiliarios, etc.

Tanto el documento como la forma de transferirlo requieren formalidades


establecidas por las leyes.

El crédito va a valer por lo que representa dinero.

La economía moderna está basada en el crédito, la posibilidad de disponer


inmediatamente de bienes presentes, para transformar otros bienes o adquirir
otros bienes y satisfacer las necesidades.

Página 15
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

CARACTERISTICAS ESENCIALES

Necesidad: es imprescindible contar con el título para poder disponer del derecho
cartular en él representado.

Literalidad: el derecho representado en el título es de carácter literal en razón de


que su existencia, cuantía y exigibilidad se rige exclusivamente por lo
escrito en el documento.

Autonomía: el derecho representado en el documento será ejercido por su


portador legitimado con prescindencia de las situaciones subjetivas de sus
tenedores anteriores.

ACCIONES
CONCEPTO

Una acción es una parte del capital social de una sociedad anónima. Representa
la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad. Normalmente,
salvo excepciones, las acciones son transmisibles libremente y otorgan derechos
económicos y políticos a su titular (accionista). La emisión de acciones ha sido el
medio más importante utilizado por las empresas para captar el capital requerido
para el desarrollo de sus actividades.

Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un
retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de
dicha empresa.

Página 16
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

CARACTERÍSTICAS

De esta manera cuando alguien dice que tiene o que compro una acción de
alguna compañía, debe entenderse que se hizo dueño de una parte de esa
empresa. Una acción tendrá valor, en la medida que la empresa tenga valor. Si la
empresa no vale nada, la acción no vale nada. No todas las empresas tienen un
patrimonio compuestos por acciones, sino que solo las sociedades anónimas.

Para algunos invertir en acciones es un juego, para otros es algo muy serio. En
realidad, es un poco de las dos cosas al mismo tiempo.

Es algo serio porque invirtiendo dinero se puede ganar o perder.

Pero también es algo divertido, se podrá ver cómo evolucionan las inversiones
minuto a minuto, siguiendo en la pantalla los vaivenes de los mercados financieros
y de las acciones que se hayan elegido.

Las acciones son una inversión muy atractiva: pueden aportar buenas ganancias
cuando se venden, así como ingresos mediante el pago de dividendos.

Además, se abre la posibilidad de incrementar la inversión financiera mucho más


rápido que si se invierte en un plazo fijo, o en una cuenta de ahorros.

Las acciones pueden ser vendidas, pero esto depende del tipo de sociedad de la
cual se trate.

Sociedad anónima abierta

Son aquellas que, tal y como lo indica su nombre, están abiertas a todo aquel que
las desee y tenga la capacidad económica de adquirirlas. Sus acciones se venden
y compran en una bolsa de valores, donde se reúnen compradores y vendedores
de acciones que se ponen de acuerdo en precio y cantidad y efectúan la
transacción.

Sociedades anónimas cerradas


Página 17
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

Son aquellas que no permiten que cualquiera adquiera sus acciones, sino que
actúan de manera selectiva. Las transacciones de estas se realizan privadamente
siguiendo una serie de regulaciones legales.

PRECIO DE APERTURA

Precio al cual se realiza la primera operación del día actual. Este precio no es
siempre igual al cierre del día anterior, lo que se debe a una serie de factores:

 Es posible que la acción sea transada en varias bolsas que comienzan sus
operaciones antes que el mercado local.
 Cuando abre la bolsa de comercio el valor de la acción ya ha bajado.
 Noticias que aparezcan antes o después de terminada la jornada.
 Un gran número de órdenes para determinada acción permite a los
corredores jugar con el precio de apertura.

Máximo: el precio más alto que ha alcanzado la acción el día de hoy.

Mínimo: el menor precio que ha alcanzado la acción el día de hoy.

Var: abreviatura de variación. Mide el precio de la acción durante el día. Compara


el precio de la última transacción respecto al precio de cierre del día anterior. La
en el precio puede ser positiva si es que ha subido el precio, negativas si ha caído
el precio, o nula si el precio se mantiene.

PRECIO DE CIERRE

El precio de cierre es el ultimo al que se vendio o compro una accion el dia de hoy
y el cual es promediado de acuerdo a las operaciones realizadas durante el dia.
Este no siempre es igual al precio inicial del dia siguiente, lo que se debe a una
serie de factores:

Página 18
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

 Es posible que la accion sea transada en varias bolsas que comienzan sus
operaciones antes del mercado local.
 Las noticias que tienen efecto antes de inicio o despues de concluida una
jornasa en la bolsa son determinantes. Por ejemplo, una compañía puede
anunciar que tras el cierre del mercado ganancias superiores previstas por
los expertos y al dia siguiente el precio de esa accion abrira sin lugar a
dudad en alza. Si por el contrario da a reconocer perdidasel efecto sera el
opuesto.

VENTAJAS.

Las acciones dan el énfasis deseado al ingreso.


Las acciones son particularmente útiles para las negociaciones de fusión y
adquisición de empresas.
Diariamente va cambiando los precios de cotización, y puedes decidir
cuándo venderlas.

DESVENTAJAS

El empleo de las acciones diluye el control de los actuales accionistas.


El costo de emisión de acciones es alto.
Si lo vendes a un precio menor que la compra obtendrás una pérdida.

REQUISITOS PARA EMITIR ACCIONES


1. Colocar las acciones a Inversores Institucionales (bancos, cajas de ahorros,
fondos de inversión, aseguradoras) Esta vía de colocación directa es la
preferida por la empresa. Por ser la más rápida y, no utiliza ningún tipo de
agente que le cobre comisión por colocar las acciones.
2. Colocar las acciones a Inversores Individuales. Esta forma normalmente no
se utiliza.

Página 19
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

3. Colocar las acciones a través de un agente especialista. Este agente puede


llegar a acuerdos con las empresas con respecto a la forma de colocar las
acciones:
 Venta en Firme: El agente especialista compra todas las acciones y, las
vende a un precio superior obteniendo beneficios. La empresa pasa el
riesgo de colocación al agente especialista.
 Venta en Comisión: El agente especialista actúa como comisionista de
cada acción colocada. El riesgo de colocación de las acciones lo tiene la
empresa.
4. Acuerdo Stand-by: La empresa vende las acciones al agente especialista,
el cual revenderá las acciones. Pero en el caso de no poder colocar todas
las acciones, fijará un precio inferior al que le compró las acciones a la
empresa y, se las venderá a la empresa a ese precio.

BONO U OBLIGACIÓN

Un bono u obligación, es un documento de crédito emitido por un gobierno o una


empresa privada, por el cual el emisor se obliga a cubrir al inversionista cierta
cantidad de dinero en un plazo determinado, así como intereses en periodos
regulares.

Usualmente se aplica el término bono a los documentos emitidos por instituciones


gubernamentales, en tanto que él término obligación se aplica a aquellos que son
suscritos por organizaciones privadas.

ELEMENTOS O PARTES DE UN BONO

 Valor Nominal o Denominación: Es el valor consignado en el documento y


constituye el capital o principal que el primer inversionista proporciona al
emisor. Generalmente es el múltiplo de 100$.

Página 20
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

 Tasa de interés: Es la tasa con la cual el emisor pagará intereses sobre el


valor nominal del bono, en periodos regulares de tiempo y hasta la fecha de
redención.
 Fecha de redención: Es la fecha en la que el emisor se compromete a
pagar el préstamo que está recibiendo. En el caso de los bonos con fecha
opcional de redención, ésta queda a conveniencia del emisor.
 Valor de redención: Es el valor que el emisor se obliga a entregar al tenedor
del bono. Por lo general es igual al valor nominal del mismo y en tal caso se
dice que el bono se redime a la par. En caso contrario se dice que el bono
se redime con premio o con descuento, y esto es especificado expresando
que el bono se redimirá a un x porcentaje de su valor nominal, pero
omitiendo la expresión “por ciento”.

Por ejemplo, un bono con valor nominal de $10.000 y cuyo valor de


redención es de $11.000, estipulará claramente que será redimido a 110.

 Cupones: Son pagarés adheridos al documento principal que garantizan el


pago de los intereses periódicos pactados. Se entregan al emisor al
efectuar el cobro.

Los bonos y obligaciones pueden ser comprados y vendidos en cualquier tiempo a


través del mercado de valores, de acuerdo con el precio de mercado que en él se
fija y que está en función de:

 La tasa de rendimiento deseada por el inversionista


 La tasa de interés pagada por el bono
 La tasa de interés vigente en el mercado de capitales
 El intervalo para el pago de intereses
 El valor de redención
 El tiempo que debe transcurrir hasta el vencimiento
 La solvencia del emisor

Página 21
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

TIPOS DE EMISIÓN DE BONOS


BONOS SERIADOS

Una emisión de bonos puede hacerse de manera que el reintegro del principal se
efectúe en series o plazos, de modo que la compañía emisora pueda reducir
periódicamente su deuda. Es obvio que los precios de los bonos seriados de una
misma emisión no pueden ser iguales, debido a que cada serie tiene diferente
fecha de vencimiento.

Al efectuar la compra de varios bonos de una misma emisión, pero de diferentes


series, un inversionista debe averiguar el precio y el rendimiento de cada serie,
considerándola una compra individual. El costo total de la compra será igual a la
suma del precio de compra de cada serie y el rendimiento sobre el total será el
rendimiento ponderado de las diferentes series. En igual forma, al efectuarse los
cuadros de acumulación o de amortización debe tratarse cada serie por separado.

BONO DE ANUALIDAD

Algunas compañías hacen emisiones de bonos cuyo valor se redime con pagos
anuales; este tipo de bono es, una anualidad contratada bajo forma de bono.

BONOS CON FECHA OPCIONAL DE REDENCIÓN

Algunas emisiones de bonos tiene indicada, además de la fecha de vencimiento,


otra fecha anterior para que el bono pueda ser opcionalmente redimido por el
comprador, en cualquier fecha intermedia. Esto permite al inversionista cierta
elasticidad en sus decisiones ya que puede escoger el momento que más le
convenga para redimir sus bonos.

Para calcular el precio de este tipo de bonos, se acostumbra a suponer que la


fecha de redención es la más desfavorable para el inversionista.

Página 22
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

BONOS AMORTIZADOS POR SORTEO

Las emisiones de bonos son redimibles en su fecha de redención o de


maduración, o en fechas opcionales intermedias que se estipulan en los bonos,
otras emisiones de bonos se redimen por anualidades esto significa, que
anualmente un grupo de bonos es redimido.

Los emisores de bonos que amortizan su emisión con anualidades; proceden a


pagar, en fecha de cupón, por sorteo y por su valor de redención los bonos que
resultan favorecidos. Es obvio que la tasa de rendimiento de los bonos favorecidos
en el primer sorteo, es mayor que la de los bonos favorecidos en los demás
sorteos.

BONOS DE VALOR CONSTANTE

Estos bonos se han diseñado para proteger las inversiones a largo plazo, en los
países que padecen una continua desvalorización monetaria. Las emisiones de
estos bonos, bajo control del Gobierno, se aplican para financiar los planes de
vivienda. Los bonos de valor constante registran en su valor nominal la corrección
monetaria, de modo que su valor nominal y, por lo tanto su valor de redención son
ajustables en la misma medida en que se produce la desvalorización. Con estos
bonos se trata de evitar la des financiación de las instituciones de crédito a largo
plazo, para la construcción de viviendas, que agotaban sus recursos por efectos
de las continuas desvalorizaciones monetarias.

Los problemas que pueden presentarse, sobre esta clase de bonos, son de
carácter muy particular y deben ser analizados desde el punto de vista de las
cláusulas del contrato de cada emisión.

PAPEL COMERCIAL

Es una Fuente de Financiamiento a Corto Plazo que consiste en pagarés no


garantizados de grandes e importantes empresas que adquieren los bancos, las

Página 23
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

compañías de seguros, los fondos de pensiones y algunas empresas industriales


que desean invertir acorto plazo sus recursos temporales excedentes. Se cotizan
en la Bolsa Mexicana de Valores; su precio es bajo y se requiere autorización de
la Comisión Nacional de Valores para su emisión, la cual fluctúa entre los 7 y 91
días.

IMPORTANCIA.

Las empresas lo pueden considerar como fuente de recursos a corto plazo no sólo
porque es menos costoso que el crédito bancario sino también porque constituye
un complemento de los préstamos bancarios usuales. El empleo juicioso del papel
comercial puede ser otra fuente de recursos cuando los bancos no pueden
proporcionarlos en los períodos de dinero apretado cuando las necesidades
exceden los límites de financiamiento de los bancos.

El papel comercial se usa primordialmente para financiar necesidades de corto


plazo, como es el capital de trabajo, y no para financiar activos de capital a largo
plazo.

VENTAJAS.

El Papel comercial es una fuente de financiamiento menos costosa que el


Crédito Bancario.
Sirve para financiar necesidades a corto plazo, por ejemplo el capital de
trabajo.

Página 24
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

DESVENTAJAS.

Las emisiones de Papel Comercial no están garantizadas.


Deben ir acompañados de una línea de crédito o una carta de crédito en
dificultades de pago.
La negociación acarrea un costo por concepto de una tasa prima.

FORMAS DE UTILIZACIÓN.

El papel comercial se clasifica de acuerdo con los canales a través de los cuales
se vende, con el giro operativo del vendedor o con la calidad del emisor. Si el
papel se vende a través de un agente, se dice que está colocada con el agente,
quien a subes lo revende a sus clientes a un precio más alto.

Por lo general retira una comisión de 1/8 % del importe total por
manejar la operación.

Por último, el papel se puede clasificar como de primera calidad y de calidad


media. El de primera calidad es el emitido por el más confiable de todos los
clientes confiables, mientras que el de calidad media es el que emiten los clientes
sólo un poco menos confiables. Esto encierra para la empresa una investigación
cuidadosa.
El costo del papel comercial ha estado tradicionalmente ½ % debajo de la tasa
prima porque, sea que se venda directamente o a través del agente, se eliminan la
utilidad y los costos del banco.

El vencimiento medio del papel comercial es de tres a seis meses, aunque en


algunas ocasiones se ofrecen emisiones de nueve meses y a un año. No se
requiere un saldo mínimo.

En algunos casos, la emisión va acompañada por una línea de crédito o por una
carta de crédito, preparada por el emisor para asegurar a los compradores que, en
caso de dificultades con el pago, podrá respaldar el papel mediante un convenio

Página 25
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

de préstamo con el banco. Esto se exige algunas veces a las empresas de calidad
menor cuando venden papel, y aumentan la tasa de interés real.

ORGANOS REGULADORES
 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se encarga de
otorgar o revocar la autorización para operar, de emitir reglas de
carácter general y de realizar la supervisión de dichas instituciones.
 Banco de México, por su parte, emite diversas disposiciones dirigidas a
las casas de bolsa.
 la Ley del Mercado de Valores (LMV), regula las casas de bolsa,
pudiendo realizar las operaciones establecidas en el artículo 171 de
dicha Ley.

PORTAFOLIO O CARTERA DE INVERSIÓN

Es una selección de documentos o valores que se cotizan en el mercado bursátil y


en los que una persona o empresa deciden colocar o invertir su dinero.

Se integran con los diferentes instrumentos que el inversionista haya


seleccionado.

Al momento de realizar la selección debe tomar en cuenta el nivel de riesgo que


se está dispuesto a correr y los objetivos que se buscan alcanzar con su inversión
ya sean obtener liquides o mejores rendimientos.

Antes de decidir cómo se integrará el portafolio, será necesario conocer muy bien
los instrumentos disponibles en el mercado de valores para elegir las opciones
más convenientes, de acuerdo a sus expectativas.

Página 26
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

TIPOS DE PORTAFOLIOS

 Portafolio de inversión moderado acepta un grado de riesgo menor.


 Portafolio de inversión agresivo acepta un grado de riesgo mayor.
 Portafolio de inversión conservador no acepta grado de riesgo alguno.

VENTAJAS

 Disminuir el riesgo en toda inversión financiera

 Aumentar el rendimiento de la inversión.

ÍNDICES BURSÁTILES

Los denominados índices accionarios o bursátiles (en inglés, índex)


constituyen conjuntos de acciones que se utilizan para medir el
comportamiento global del mercado de valores a de algún segmento de este. A
igual que todo índice, comienza con el precio de un paquete, canasta o
portafolio y se analiza cómo va variando el precio de ese paquete. Cuando se
agrega al término índice como bursátil o accionario implica que el paquete que
se está utilizando en la evaluación está formado por acciones u otros títulos
que se tranzan en la bolsa.

ÍNDICES UTILIZADOS PARA MEDIR EL FUNCIONAMIENTO A NIVEL


INTERNACIONAL
ÍNDICE GENERAL DE PRECIO Y ACCIONES (IGPA)
Analiza el comportamiento del total de las acciones nacionales que se transan
en la bolsa. Cuando se dice que “subió el IGPA en un 2% se debe entender
que el precio de todas las acciones subió en un 2% promedio”.

Página 27
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

ÍNDICE DE PRECIOS SELECTIVO DE ACCIONES (IPSA).


El IPSA analiza la evolución de los 40 títulos más transados. Se selecciona
que acciones, son las que tienen mayor movimiento en la Bolsa y con ellas se
calculan las variaciones en los precios. Este indicador es el más utilizado que
el IGPA.

Cada país tiene un indicador clave para evaluar el movimiento de la bolsa de


valores.

ÍNDICE DE PRECIO Y COTIZACIÓN

Expresa el rendimiento que, el mercado de acciones muestra en función de las


variaciones de los precios en una muestra que representa el conjunto de acciones
que cotizan en la Bolsa.

Es decir, el IPC muestra el funcionamiento y dinamismo del mercado accionario de


México desde 1978 y a través de los años.

El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores es un indicador que se revisa cada año,


dándose a conocer a mediados de enero y comenzando a tener efecto a partir de
cada febrero y durante los siguientes doce meses.

USOS DEL IPC

 Indicador de la inflación.
 Deflactor en estadísticas económicas.
 Estimador del coste de la vida.

Página 28
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

POR QUE EL ÍNDICE DE PRECIO Y COTIZACIÓN BAJA O SUBE

El IPC mide el valor de capitalización (cuánto vale una empresa multiplicando sus
acciones en circulación en el Mercado de valores por el precio de las mismas) si el
IPC sube significa que en promedio las empresas que integran el índice subieron
de precio , es decir valen más, si el IPC baja es que en promedio las empresas
valen menos, y el precio se dicta por simple oferta y demanda, y el hecho que el
IPC suba no tiene nada que ver con el mejorar el nivel de vida de los mexicanos.

Los precios de las acciones suben cuando los ingresos suben. Los precios de las
acciones caen cuando la inflación aumenta, y los precios también caen cuando las
tasas de interés aumentan.

DOW JONES

Es uno de los más importantes índices bursátiles del mercado accionario de


EE.UU. Es la serie de precios más conocida, la más antigua y, ciertamente la más
popular. Representa un precio promedio ponderado de las treinta compañías más
grandes y conocidas de la industria y, que a su vez se encuentran registradas en
la bolsa de Nueva York.

Mide el precio de las acciones de las principales 65 empresas, divididas en cuatro


grupos: industrial, transporte, servicios públicos y promedio de las anteriores. Se
supone que en cada categoría están las empresas más grandes del sector.
Cuando se observa diariamente que se habla del Dow Jones, en realidad se están
refiriendo al promedio industrial Dow Jones (DJIA). Este diariamente reflefa el
rendimiento de las acciones de las 30 compañías más importantes de estados
unidos en el ámbito industrial, definida por el The Wall Street Journal. El motivo de
incluir estas grandes empresas en el indicador es que su volumen es tal, que son
el reflejo fiel de lo que sucede en la economía americana.

Página 29
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

Entre los diferentes índices bursátiles del Dow Jones se encuentran dos
principales

 El Promedio Industrial Dow Jones también conocido como Dow Jones


Industrial Average (DJIA) es el más importante de todos y refleja el
comportamiento del precio de la acción de las 30 compañías industriales
más importantes y representativas de Estados Unidos.
 El Promedio de Utilidades Dow Jones conocido como Dow Jones Utility
Average (DJUA) donde se reflejan los títulos valores de las quince mayores
corporaciones de mercados como el gas o la energía eléctrica.

NASDAQ

Es otra Bolsa de estados unidos que agrupa las acciones de 4,700 compañías,
especialmente de tecnología. Se lleva el índice Nasdaq 100, que incluye las
acciones de 100 principales compañías transadas en la bolsa, que reflejan las
fluctuaciones de los precios de las acciones de empresas orientadas al mercado
tecnológico.

Este índice fue creado en 1985 y está compuesto por las acciones no financieras
americanas y extranjeras de mayor capitalización bursátil listadas en el Nasdaq.

Este índice se calcula utilizando la metodología de capitalización ponderada


modificada.

Página 30
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

DIFERENCIA ENTRE EL ÍNDICE DAW JONES Y EL ÍNDICE NASDAQ

El índice dow jones está compuesto por 30 grandes compañías que pertenecen a
una variedad de industrias que representan gran parte de la economía de los
Estados Unidos. Este da el promedio de acuerdo al precio de las acciones de cada
una de las 30 compañías que la conforman, su resultado se expresa en puntos,
históricamente se le ha considerado como el mayor medidor del sentimiento
general del mercado de valores y el Nasdaq está compuesto por más de 5400
compañías y se mide de acuerdo a la valorización de sus empresas, es decir las
compañías más grandes tienen más peso que las más pequeñas. A diferencia del
Dow, la mayoría de las compañías que lo conforman son tecnológicas, por lo tanto
es buen medidor del sentimiento dentro del sector tecnológico.

Página 31
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

MAPA CONCEPTUAL

Página 32
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

SÍNTESIS
El mercado de valores es en el que se negocia a la renta fija y la variable, a través
de la compraventa de valores negociables, posee una gran variedad de
instrumentos y posibilidades de inversión, estas se realizan a través de
intermediarios los cuales son miembros de la bolsa de valores, tradicionalmente es
mecanismo de operación es cara a cara, pero cada vez se implementa más las
subastas en línea. Se clasifica de acuerdo o en base a quien es el emisor, en
mercados públicos y privados; por su plazo o liquidez en mercado de dinero y
mercado de capitales; por la emisión en primario o secundario (reventa); mercado
de divisas, derivados que no son muy utilizados en México, cambiario y de
metales. La tasa de interés desempeña un papel importante porque si sube, la
bolsa baja y si esta baja, la bolsa sube.

La bolsa de valores es una organización privada para realizar operaciones de


compra y venta de valores, tales como, acciones, bonos públicos o privados, etc.
Satisface los intereses de la economía de los países. Los que participan son los
demandantes, ahorradores o inversionistas y los intermediarios. Una casa de
bolsa es una persona moral autorizado para actuar como intermediario en el
mercado de valores.

Un título de crédito es un documento que en el que se hace constar la obligación


del deudor, y que queda en manos del acreedor, quien pueda darlo en pago de
sus propias obligaciones. A la vez un título de deuda sirven para financiar al
inversionista a través de la colocación en el mercado de capitales.

Las acciones representan la propiedad que una persona tiene de una parte de una
sociedad anónima, son de renta variable. Es una inversión muy atractiva. El precio
de apertura es aquel al cual se realiza la primera operación del día, no
precisamente es igual al precio de cierre del día anterior. Se puede obtener el
precio deseado y decidir al precio al cual venderlo, son útiles para la adquisición
de una empresa. Pero el costo de su emisión es elevado, puede que se venda a
un precio menor al que se compró.

Página 33
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

Un bono u obligación es un documento de crédito emitido por el gobierno federal o


una empresa privada, el cual debe ser liquidado a determinada fecha con sus
respectivos intereses (periódicos). Los elementos que contienen son valor
nominal, fecha y valor de redención, cupones. Estos pueden ser vendido o
comprados en el mercado de valores.

El papel comercial es un pagare no garantizado a corto plazo, de grandes


empresas que adquieren los bancos, su precio es bajo y se cotizan en la bolsa de
valores.

En un portafolio de inversión es una combinación de activos o títulos individuales,


entre ellos se consideran las acciones, de modo tal que una combinación de títulos
individuales casi siempre sea menos arriesgada que cualquier título individual por
la diversificación.

Los índices bursátiles son utilizados como referencia para el análisis financiero y
económico para el público inversionista. Además su análisis es un fiel reflejo de lo
que sucede en el mercado, identificando la evolución, la tendencia y los ciclos
representados en el mercado bursátil. Existe dos que miden el funcionamiento a
nivel internacional de la bolsa y es el índice general de precio y acciones (IGPA) y
el índice de precios selectivo de acciones (IPSA). Pero cada país tiene su propio
índice en estados unidos dentro de los más famosos son el índice Dow Jones y
Nasdaq. El Dow Jones está compuesto por 30 grandes compañías que
pertenecen a una variedad de industrias que representan gran parte de la
economía de los estados unidos, da un promedio de acurdo al precio de sus
acciones y el resultado se expresa en puntos; y el Nasdaq está compuesto por
más de 5400 compañías pertenecientes en su mayoría al ámbito tecnológico y se
mide de acuerdo a la valorización de sus empresas.

El índice de precios y cotizaciones pertenece a México y expresa el rendimiento


que el mercado de acciones muestra en funcionamiento de las variaciones de los
precios. Se revisa cada año. Este a su vez indica que la empresas que lo integran
subieron de precio y viceversa.

Página 34
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

CONCLUSIÓN
El ambiente en el mercado de valores es globalizado y por ello lo que afecta a un
mercado pasa afectando a los demás. Hoy en día existen una gran variedad de
opciones para invertir relacionados con la oferta y demanda, es decir para quien
busca invertir su dinero y el que desea un financiamiento. Si el objetivo es que el
capital financiero se incremente, invertir es seguramente la mejor manera de
lograrlo; la bolsa de valores es una organización que brinda la posibilidad de
realizar negociaciones de compra y venta de valores tales como bonos, acciones,
etc., a través de las casa de bolsa la cual es una persona moral autorizada para
actuar como intermediario en el mercado de valores.

Si se busca financiamiento podemos recurrir a emitir un título de deuda, las


acciones representan la propiedad que una persona tiene en una sociedad
anónima, pero estas dependen de la buena marcha de la empresa. Para algunos
invertir en acciones es un juego, para otros es algo muy serio. En realidad, es un
poco de las dos cosas al mismo tiempo. Es algo serio porque invirtiendo dinero se
puede ganar o perder. Pero también es algo divertido, se podrá ver cómo
evolucionan las inversiones minuto a minuto, siguiendo en la pantalla los vaivenes
de los mercados financieros y de las acciones que se hayan elegido. Sin lugar a
dudas entre más tiempo se coticen las acciones mejor será el rendimiento que se
obtendrá.

Los bonos u obligaciones son una fuente de financiamiento para las instituciones
gubernamentales y empresas privadas. El cual debe ser liquidado a cierta plaza
con sus respectivos intereses.

El papel comercial es un pagare a corto plazo emitido por grandes empresas los
cuales son adquirido por los bancos, su precio es bajo pero no son garantizados.

Con todos los tipos de inversiones que ofrece el mercado de valores siempre se
corre cierto riesgo a excepción de los emitido por las instituciones
gubernamentales, por ello sin lugar a duda un portafolio de inversión es la mejor
opción ya que se puede diversificar disminuyendo el riesgo que existe porque las
Página 35
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

rentabilidades de los títulos individuales, por lo general, no están perfectamente


correlacionadas entre sí.

Entre los índices o indicadores encontramos al Dow Jones y el Nasdaq los más
famosos en estado unidos y en México es el índice de precios y cotizaciones
(IPC). Estos son indicadores, agregados a las variaciones en los precios de las
acciones, utilizados para medir el comportamiento global del mercado de valores y
reflejan la evolución y tendencia de los precios de las acciones. Estos siempre
están cambiando por la volatilidad de los mercados.

Página 36
UNIDAD IV. TITULOS DE DEUDA

BIBLIOGRAFÍA

www.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_valores

www.resuelvetudeuda.com/finanzas-personales/glosario-financie

http://www.cnv.gov.ar/EducacionBursatil/versionpdf/T%C3%ADtulosdeDeuda.pdf

portal.lacaixa.es/docs/diccionario/T_es.html

http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=13297

http://www.mexder.com.mx/inter/info/mexder/avisos/Opciones_para_obtener_lo_m
ejor_de_la_Bolsa.pdf

http://www.slideshare.net/Juan.Jimenez/invirtiendo-en-la-bolsa-presentation

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/bolsasronald.htm

http://www.mexder.com.mx/inter/info/mexder/avisos/Las_30_preguntas.pdf

Página 37

También podría gustarte