Está en la página 1de 7

ENSAYO DE CORTE CON VELETA

1: RESEÑA HISTÓRICA

El desarrollo e implementación de la veleta de corte como ensayo in-situ para la estimación


de la resistencia no drenada de suelos finos se remonta a los años 1940 a 1950 (Ladd et
al., 1977), siendo uno de los métodos de prospección más clásicos y de mayor uso por
ingenieros geotécnicos. Con el correr de los años su aplicación se ha ido estandarizando
en parámetros tales como dimensiones, relación diámetro con altura y velocidad de
rotación, aunque siempre bajo el contexto de ser usado en suelos finos debido a que la baja
permeabilidad de estos materiales genera que el suelo responda de forma no drenada
frente a la movilización de la falla en relación a las velocidades de rotación definidas y
normadas.

2: FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO


2.1: EQUIPO

 VELETA: la veleta es un dispositivo que sirve para medir la


resistencia de suelos, es decir es un aparato que mide el corte de los
suelos directamente en el lugar.
 ASPA DE LA VELETA: consiste en cuatro aspas rectangulares la altura
de la veleta es dos veces su diámetro, pude usarse veletas con
relación altura/diámetro = 1, el diámetro de las aspas pueden variar
entre 0.5 a 1”

DIMENCIONES DE LA VELETA

MEDIDAS mm PULGADAS
longitud 330 13
ancho 130 5.118
altura 65 2.559

LONGITUD DE LA VARILLA 300 mm 0.1 Kg


2.2: FUNCIOMIENTO
 Insertar la veleta mediante un simple empuje, hasta la profundidad
mínima igual a dos veces la altura del aspa, durante dicho empuje
no se aplica torsión

 Una vez hincado dentro del suelo inalterado verticalmente


iniciamos la rotación en el extremo libre de la veleta en sentido
horario

 Se gira la veleta a razón de 6 y 12 grados por minuto para


determinar la resistencia al corte sin perturbaciones
 Durante la rotación, mantener las aspas a una altura fija
 Girar la veleta hasta que llegue el momento máximo

 Luego retirarlo la veleta del suelo y se lectura el momento máximo


o torque que nos da en k.pa
 Registra el giro o las lecturas del momento máximo que nos indica la
veleta
 El mismo procedimiento se realizó para diez lecturas

3: RELACIÓN CON OTROS ENSAYOS


EJEMPLO DE ENSAYO

DATOS OBTENIDOS:
Tabla 1: Datos obtenidos en campo.
No Fecha Lectura K Área Profundidad Carga
Pascales Zapata
1 07/11/2008 42 7,7 2,5 0,428 0,550
2 08/11/2008 46 7,7 2,5 0,469 0,602
3 09/11/2008 44 7,7 2,5 0,449 0,576
4 10/11/2008 50 7,7 2,5 0,510 0,655
5 11/11/2008 52 7,7 2,5 0,530 0,681
6 12/11/2008 54 7,7 2,5 0,551 0,707
7 13/11/2008 52 7,7 2,5 0,530 0,681
8 14/11/2008 50 7,7 2,5 0,510 0,655
9 15/11/2008 51 7,7 2,5 0,520 0,668
10 16/11/2008 52 7,7 2,5 0,530 0,681
CALCULOS

 RELACION AREA VELETA:

Figura 2: Grafica veleta

Fuente: Norma INV E- 170- 13


𝟒(𝑹 − 𝒓)𝒆 + 𝝅 𝑹𝟐
𝑽𝑨 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝝅𝑹𝟐
Dónde:
VA= Relación de área de la veleta.
R= Área del circulo de falla, mm.
r = radio del eje de la veleta, mm.
e = espesor de la veleta, mm.

4: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas

 Permite obtener la resistencia no drenada de arcilla


 Equipo y ensayo muy sencillos
 Permite medir la sensibilidad in situ
 Hay mucha experiencia con el uso
Desventajas

 Su uso se limita a arcilla y limos con Suv <200kPa


 Es lento y se gasta mucho tiempo
 Requiere de correlaciones empíricas
 El resultado es afectado por lentes de arena

5: CONCLUSIONES
La práctica del ensayo de la veleta son utilizados para suelos cohesivos saturados, ya que
si se realiza en otros suelos los resultados serán variables.

Los ensayos con veleta se realizan únicamente en suelos cohesivos inalterados y


remoldeados. No deben realizarse con ningún suelo que permita el drenaje o que se dilate
durante el periodo de ensayo como en las arenas y limos, o en suelos en los cuales la veleta
se encuentre piedras o conchas que puedan dar erróneos los resultados.

El ensayo de la veleta tiene que realizarse en suelos cohesivos blandos y saturados, en


algunos casos no es necesario remover la veleta para el ensayo de fricción. En tanto que
la veleta no se halle en contacto con el suelo, esto es cuando se encuentre dentro de un
revestimiento, no resulta afectado por las medidas de fricción.
Este tipo de ensayo no da resultados exactos por lo tanto es necesario realizarlo a varias
muestras y hacer un promedio de ponderación, para tener un resultado confiable, pero nos
pude dar una idea de las propiedades del material en primera estancia.

6: RECOMENDACIONES
 la prueba del a veleta es solo aplicable a materiales de falla plástica,
tipo arcillas blandas y arenas sueltas
 Se recomienda no hacer ensayos de veleta con espaciamientos
menores de 0.76 m entre ellos
 No se deben realizar en ningún suelo que permita el drenaje o que
se dilate durante el período del ensayo

También podría gustarte