Está en la página 1de 38

PAG.

1
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

CÓDIGO : TeoPers
REQUISITO : PsPer
CARGA HORARIA PRESENCIAL : 100 hs
CARGA HORARIA A DISTANCIA : 45 hs
INICIO : 14/04/2018
EX. PARCIAL : 03/05/2018
EX. FINAL : 14/05/2018
FRECUENCIA : JUEVES A SABADO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad I: MARCO CONCEPTUAL


1.1 Revisión del concepto de personalidad.
1.2 Factores predisponentes.

Unidad II: Teoría psicodinámica


2.1. Fundamentos de la Escuela Psicoanalítica. Sigmund Freud.
2.2. Psicología Individual. Alfred Adler.
2.3. Psicología Analítica. Carl Jung.
2.4. Otros representantes, Donald Winnicott, John Bowby, Francoise Dolto, Margaret,
Mahler, Arminda Aberasturi, Melanie Klein y otros.

Unidad III: TEORÍA PSICOSOCIAL


3.1. Postulados de la Teoría del Desarrollo de la Personalidad de Eric Erickson.
3.2. Expansión de la Teoría con Robert Peck, George Vaillant y Daniel Levinson.
3.3. Otros representantes: E. Fromm, Karen Horney, Sullivan.

Unidad IV: TEORÍA DEL DESARROLLO


4.1. Eric Berne (PAN).
4.2. Fritz Perls.
4.3 Carl Rogers.
4.4 Abraham Maslow.

Unidad V: TEORÍA SISTÉMICA


5.1. Factores de Comunicación.
Planteamiento Sistémico de la Personalidad.
Modelos de Interacción.
Representantes: Jay Heley, Lynn Hosman, Salvador Minuchi, Virginia Satler.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 2
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

Unidad I: MARCO CONCEPTUAL


1.1 Revisión del concepto de personalidad.

Definición de Personalidad:
La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que
reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los
individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características,
generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento
de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas,
predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante
determinada circunstancia o estímulo.

La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno


tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente
en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una persona
suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo
rodea, se suele decir que tiene un temperamento fuerte, vendría a ser algo así como
el grado de carga emotiva que le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como
mencionábamos, o muy blando. Y por el otro lado, el carácter indicará el modo a
través del cual actuamos, nos expresamos y pensamos.

Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la personalidad y


ha sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo el siglo XX y se
hace efectivo a través de tres modelos: el clínico, correlacional y experimental. El
primero hace hincapié en el estudio a profundidad del individuo, el correlacional se
ocupará más que nada de encontrar diferencias individuales a partir de la realización
de encuestas sobre grandes muestras de población, y por último, el experimental,
establecerá relaciones causa-efecto manipulando ciertas variables.

Definidos por el psicólogo Carl Gustav Jung oportunamente en la formulación de su


teoría de la personalidad, existen dos tipos psicológicos básicos de ésta: la
introversión y la extraversión. Y aunque un individuo no es absolutamente
introvertido, ni otro lo es totalmente extravertido, las personalidades de las personas
suelen estar más o menos influenciadas por uno o por otro.

La psicología ha contribuido, y profundamente, al establecimiento de evaluaciones o


procesos de diagnóstico en materia de estudios de la personalidad, y éstos en la
realidad práctica son comúnmente utilizados, por ejemplo, en ámbitos laborales,
donde se utilizan como elemento para “testear” a futuros empleados o aspirantes a
un puesto de trabajo. A partir de diferentes actividades, ya sean preguntas o
ejercicios prácticos (a través del dibujo, la música o el planteo de problemas) puede
preverse y determinarse cómo actuará la persona ante determinadas situaciones,
sean éstas conflictivas o no.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 3
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

Tests similares también utilizan los llamados “orientadores vocacionales” que, a


partir de una serie de propuestas donde la persona en estudio debe elegir cuál
prefiere o define mejor sus intereses/proyecciones, podrá determinarse la orientación
hacia un determinado campo de estudio o rama artística. Estos test son muy
frecuentes que los realicen jóvenes en los últimos años de la escuela media como
una manera de encontrar o disipar dudas acerca e su futuro laboral o académico, por
ejemplo, antes de entrar a una universidad.

Decimos que una persona es introvertida, cuando prefiere escuchar antes que hablar
en el caso de asistir a una reunión, quizás también evita las reuniones o encuentros
sociales como ser fiestas o eventos a los que se lo invita, y en el caso de participar
de ellos, no es precisamente quien más se destacará entre los presentes. Todo lo
contrario, claro, es quien puede definirse como persona “extrovertida”: disfruta de
las relaciones públicas y sociales, y suele ser muy expresivo al momento que debe
(o quiere) hablar o expresarse.

Entonces, los introvertidos son aquellos que suelen volcarse y abocarse más al
universo de sus sentimientos y pensamientos mientras que los extrovertidos, al
contrario de aquellos, se muestran más permeables al mundo exterior, son
sumamente sociales, les gusta y se interesan por saber de su entorno.

UNIDAD II: TEORÍA PSICODINÁMICA:


La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental sigue una línea que recoge
el pensamiento psicoanalítico de la posmodernidad, basándose en que el acto de
conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad, con independencia de que el
sujeto posea, o no, conocimiento de los mismos. La metodología derivada de esa
concepción apunta, consecuentemente, a la exploración y objetivación de ese mundo
interno del que el sujeto no tiene conocimiento, considerando lo inadvertido o
inconsciente de la conducta como un componente esencial de la misma, precisamente
por considerar que es lo inconsciente lo que da sentido y soporte a la conducta
manifiesta. Ese objetivo marca la diferencia que la distingue de otras metodologías, las
cuales tratan de una forma más marginal los componentes inadvertidos de la conducta.
Una concepción dinámica de la salud mental, presupone la aceptación de dos principios
esenciales:

Una gran parte de la actividad psíquica se produce al margen de la conciencia, aunque


dicha actividad y contenidos los podemos deducir a partir de lo que es conocido. Un
concepto central en la orientación psicodinámica es el de que, tanto las conductas, como
los síntomas, están notablemente influidos por fuerzas de naturaleza inconsciente cuyos
factores causales son múltiples y bastante complejos.

La consideración del carácter específicamente individual de toda experiencia humana.


Como señala Erich Fromm (1972), “nunca la experiencia de una persona es idéntica a la
experiencia de otra... de hecho, hasta la experiencia de una misma persona no es nunca
la misma en ocasiones diferentes, porque nadie es exactamente el mismo en dos

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 4
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

momentos de su vida”. El pensamiento psicodinámico plantea que nosotros no nos


conocemos verdaderamente a nosotros mismos, siendo una de las metas del tratamiento
alcanzar el self verdadero del paciente. Fonagy (2003) destaca que “la necesidad de ser
conocido, validado y reconocido puede ser tan fundamental como el deseo de
comprender en el curso de una terapia dinámica”.

Ahora bien, la psicoterapia dinámica es un enfoque particular de psicoterapia que utiliza


conceptos psicodinámicos y un estilo de comunicación que, dependiendo de la
modalidad, hace más o menos uso de la asociación libre y de la abstinencia del
terapeuta. La terapia psicodinámica se deriva del psicoanálisis, del cual surge como
modificación para una mayor brevedad, por medio de la focalización de la intervención
en ciertos conflictos destacados en la condición actual del consultante.

En el campo de la técnica terapéutica, todas las corrientes psicodinámicas coinciden en


la importancia del fenómeno de la transferencia/contratransferencia como elemento
fundamental para el análisis, y se usa como principal herramienta "curativa" a la
interpretación, que es la única que permite hacer consciente lo inconsciente y colocar el
conflicto psíquico en un lugar desde el cual pueda ser reaprehendido y trabajado por el
paciente a través del insight y la elaboración.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El adjetivo "dinámico" intenta explicar tres aspectos (Clapier-Valladon 1987):

Por un lado, la concepción genética de la personalidad. La interacción del individuo con


el medio y su intento de adaptarse, va conformando en el niño, distintas etapas
evolutivas con características propias.

Por otro lado, la "dinámica" de enfrentamiento, relación y choque, entre las instancias
de la estructura del aparato psíquico determina junto a la necesidad de homeostasis y
equilibrio entre estas estancias, el comportamiento del sujeto. La dinámica freudiana
plantea como constructor de estas estancias, las experiencias e historia del individuo.

El tercer aspecto es el carácter "profundo" de la teoría psicodinámica. El concepto


básico y central de esta "profundidad" es el inconsciente, es lo no reconocido por la
persona pero que influye y en algunos casos determina el comportamiento. El
inconsciente no se puede ver con ojos mortales, es algo oculto, es algo que habrá que
conocer a partir de signos, de símbolos. Freud establece un código de "signos" y
"símbolos" para reconocer algunos aspectos del inconsciente. El inconsciente se
convierte en algunos casos en la explicación última, final, y determinante del
comportamiento. La verdad final.

En el modelo psicodinámico se da la convergencia de modelos teóricos explicativos de


base psicoanalítica, en los que el psicoanálisis es el marco conceptual básico, pero no la
única teoría conceptual explicativa de su quehacer clínico, ni sus técnicas se ajustan a
las propias del tratamiento psicoanalítico convencional. Las raíces del modelo
psicodinámico se encuentran en las obras de Sigmund Freud, a finales del siglo XIX,
pero se ha ampliado tanto que incluye las ideas de los pensadores que han revisado los
conceptos de Freud e incluso aquellos que las han rechazado.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 5
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

El modelo se fundamenta en las siguientes suposiciones principales:

La conducta humana y su desarrollo se determinan principalmente mediante los hechos,


impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la mente (es decir
intrapsíquicos).

Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se
manifestaron abiertamente, sean esta problemáticas o no. Por lo tanto, así como la
ansiedad que incapacita o los delirios de persecución de un paciente perturbado se
adjudicarían a conflictos no resueltos o a necesidades no satisfechas, la conducta
extrovertida y amistosa de un conocido en contraste podría verse como ocasionada a
partir de los sentimientos internos de temor o minusvalía o de un deseo latente de lograr
más popularidad que un hermano.

Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a través de la


satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos. Debido a la
participación fundamental y potencial, relacionada con las necesidades básicas. Se da
especial énfasis y atención a las relaciones con los padres, hermanos, abuelos,
compañeros y personas con autoridad (por ejemplo maestros) en la edad temprana. Hay,
por lo tanto, un sabor histórico único en el modelo psicodinámico y un enfoque sobre la
importancia de los hechos pasados más que los hechos presentes.

La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación deberían


dirigirse a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad intrapsíquica
la cual, a pesar de que a menudo se oculta de la observación directa, debe ser tratada si
hemos de comprender la conducta y aliviar los problemas conductuales.

TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA UTILIZADA

Determinismo. El comportamiento humano está determinado y depende


fundamentalmente de factores intrapsíquicos tales como impulsos, deseos, motivos y
conflictos internos. En el psicoanálisis clásico, pero no en otras escuelas psicoanalíticas,
se enfatizan los determinantes biológicos (impulsos sexuales y agresivos).

Énfasis en el papel del conflicto. Se considera que este es básico en el desarrollo de los
síntomas neuróticos. Normalmente se considera que los impulsos internos buscan
manifestarse y lograr gratificación en contra de las prohibiciones y límites
socioculturales. Los síntomas neuróticos son vistos como compromisos para intentar
resolver este conflicto. Desde la perspectiva psicoanalítica clásica se considera que el
conflicto no resuelto entre el ello (necesidades instintivas) y un superyó (valores y
normas sociales transmitidas por los padres) sobrepunitivo e inhibidor es la causa
fundamental de los trastornos psicológicos. Este conflicto es exacerbado por los
defectos del yo (la tercera estructura psicológica) que impiden la elaboración de
defensas apropiadas que permitirían una reducción de la tensión.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 6
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

DIFERENCIAS CON EL PSICOANÁLISIS COMO TRATAMIENTO

El psicoanálisis tiende a incluir mayor número de sesiones y pretende una exploración


más en profundidad, particularmente acerca de los conflictos inconscientes del paciente,
como por ejemplo aquellos relacionados con la temática edípica. La terapia
psicodinámica, en cambio, se centra de manera más focalizada en el aquí y ahora,
dirigiéndose de manera más activa hacia la problemática actual del paciente, tenga esta
base en su pasado o no.

HISTORIA

El concepto de psicodinámica se origina con la publicación en 1874 de las Lecciones


sobre psicofisiología, de Ernst von Brücke, para quien todos los organismos son
sistemas energéticos, que siguen las leyes de la termodinámica, en particular la
conservación de la energía. Fue este mismo año cuando von Brücke fue supervisor de
Sigmund Freud, en ese entonces estudiante de primer año, quien luego sería el creador
del psicoanálisis.

Los terapeutas, al considerar lo largo y costoso del psicoanálisis, y el hecho de que los
análisis más largos que llegaran a tratar el complejo de Edipo no tenían mucho más
éxito en cuanto a resultados clínicos tangibles, empezaron a desarrollar técnicas que
dieran alternativas a la relativa pasividad del analista.

2.1. Fundamentos de la Escuela Psicoanalítica. Sigmund Freud -1926-


-Sigmund Freuda (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939)
fue un médico neurólogo Austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una
de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

El psicoanálisis conquista cada vez más adeptos como método terapéutico, debido a que
rinde a los pacientes un beneficio mucho mayor que ninguna otra forma de tratamiento.
Su principal sector de aplicación es el de las neurosis más leves, como la histeria, las
fobias y los estados obsesivos; además, permite alcanzar considerables mejorías y hasta
curaciones en las deformaciones del carácter y en las inhibiciones y desviaciones
sexuales. Su influencia sobre la demencia precoz y la paranoia es dudosa, mientras que
en circunstancias favorables puede hacer frente aun a los más graves estados depresivos.

En todos los casos el tratamiento impone arduas demandas, tanto al médico como al
paciente: aquél debe contar con una formación especializada y debe dedicar un largo
período a la exploración profunda de cada caso; el paciente ha de realizar considerables
sacrificios, tanto materiales como psíquicos. Sin embargo, los resultados compensan por
lo común todos los esfuerzos. Tampoco el psicoanálisis es una panacea conveniente
para todos los trastornos psíquicos (cito, tute, jucunde; rápido,seguro, con alegría); por
el contrario, su aplicación ha venido a revelar por primera vez las dificultades y las
limitaciones con que se enfrenta el tratamiento de estas afecciones. Por el momento,
sólo en Berlín y en Viena existen instituciones privadas que tornan accesible el
tratamiento psicoanalítico también a las clases obreras e indigentes.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 7
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

Los resultados terapéuticos del psicoanálisis se fundan en la sustitución de actos


psíquicos inconscientes por otros conscientes, y su alcance llega hasta donde se extiende
la injerencia de este proceso en la enfermedad a tratar. Dicha sustitución se lleva a cabo
superando resistencias internas en la vida psíquica del paciente. En el futuro
probablemente se adjudicará una importancia mucho mayor al psicoanálisis como
ciencia de lo inconscienteque como procedimiento terapéutico.

Psicología profunda. El psicoanálisis, en su carácter de psicología profunda, considera


la vida psíquica desde tres puntos de vista: el dinámico, el económico y el topográfico.

 Desde el primer punto de vista, el dinámico deriva todos los procesos psíquicos -
salvo la recepción de estímulos exteriores de un interjuego de fuerzas que se
estimulan o se inhiben mutuamente, que se combinan entre sí, que establecen
transacciones las unas con las otras, etc. Todas las fuerzas tienen originalmente
el carácter de instintos, o sea, que son de origen orgánico; se caracterizan por
poseer una inmensa capacidad de persistencia (somática) y una reserva de
poderío (compulsión a la repetición); finalmente, halla su representación
psíquica en imágenes o ideas afectivamente cargadas (catexias).
En el psicoanálisis, no menos que en las otras ciencias, la teoría de los instintos
es un tema poco conocido.
El análisis empírico nos lleva a establecer dos grupos de instintos: los
denominados instintos del yo, cuyo fin es la autoconservación, y los instintos
objetales, que conciernen a la relación con los objetos exteriores. Los instintos
sociales no son aceptados con carácter elemental e irreducible.

La especulación teórica permite suponer la existencia de dos instintos


fundamentales que yacerían ocultos tras los instintos yoicos y objetales
manifiestos, a saber: a) el Eros, instinto tendiente a la unión cada vez más
amplia, y b) el instinto de destrucción, conducente a la disolución de todo lo
viviente. La manifestación energética del Eros se llama en psicoanálisis libido.

 Principio del placer-displacer. Desde el punto de vista económico, el


psicoanálisis admite que las representaciones psíquicas de los instintos están
cargadas con determinadas cantidades de energía (catexias) y que el aparato
psíquico tiene la tendencia de evitar todo estancamiento de estas energías,
manteniendo lo más baja que sea posible la suma total de las excitaciones a las
cuales está sometido.
El curso de los procesos psíquicos es regulado automáticamente por el principio
del placer-displacer, de manera tal que en una u otra forma el displacer aparece
siempre vinculado con un aumento y el placer con una disminución de la
excitación.
En el curso del desarrollo, el primitivo principio del placer experimenta una
modificación determinada por la consideración con el mundo exterior (principio
de la realidad), mediante la cual el aparato psíquico aprende a diferir las

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 8
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

satisfacciones placenteras y a soportar transitoriamente las sensaciones


displacenteras.

 Topografía psíquica. Topográficamente, el psicoanálisis concibe el aparato


psíquico como un instrumento compuesto de varias partes y procura determinar
en qué puntos del mismo tienen lugar los diversos procesos mentales.
De acuerdo con las concepciones analíticas más recientes, el aparato mental está
compuesto de un ello, que es el reservorio de los impulsos instintivos, de un yo
que es la porción más superficial del ello, modificada por la influencia del
mundo exterior, y de un superyó, desarrollado a partir del ello, que domina al yo
y representa las inhibiciones de los instintos, características propias del ser
humano.
También la cualidad de la conciencia posee su referencia topográfica, pues los
procesos del ello son todos inconscientes, mientras que la consciencia es la
función de la capa más superficial del yo, destinada a la percepción del mundo
exterior.

Es ésta la oportunidad de intercalar dos advertencias. No se debe suponer que dichas


nociones muy generales representen condiciones previas de las cuales depende la labor
psicoanalítica.

Por el contrario, son sus conclusiones más recientes, y están, en todo sentido, expuestas
a corrección. El psicoanálisis se halla sólidamente fundado en la observación de los
hechos de la vida psíquica, de modo que su superestructura teórica es todavía
incompleta y se encuentra en constante modificación. En segundo lugar, no hemos de
asombrarnos si el psicoanálisis, que originalmente sólo pretendía explicar los
fenómenos psíquicos patológicos, llegó a convertirse en una psicología de la vida
psíquica normal. La justificación de tal desarrollo surgió al descubrirse que los sueños y
los actos fallidos (las “parapraxias”, como las equivocaciones del habla, etc) de los seres
normales responden al mismo mecanismo que los síntomas neuróticos.

Fundamentos teóricos. La primera tarea planteada al psicoanálisis fue la explicación


de los trastornos neuróticos. La teoría analítica de las neurosis se apoya en tres pilares;
son ellos las nociones de: 1) la represión, 2) la importancia de los instintos sexuales,
3) la transferencia.

2.2. Psicología Individual. Alfred Adler.


Alfred Adler (7 de febrero de 1870-28 de mayo de 1937) fue un médico, psicoterapéuta
y fundador de la escuela de Psicología Individual. Inició su carrera como un
oftalmólogo pero tras profundizar en estudios de la mente y psicología se convirtió en
uno de los psicólogos más influyentes y con más aportaciones en el psicoanálisis.
Su énfasis en la importancia de los sentimientos de inferioridad -complejo de
inferioridad- es reconocido como un elemento que juega un papel clave en el desarrollo

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 9
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

de la personalidad. Adler consideraba al ser humano como un todo individual, por lo


que llamó a su psicología “Psicología individual.
Es considerado el primer psicólogo comunitario, porque su trabajo fue pionero en la
atención a la vida comunitaria, la prevención y la salud de la población. La psicología
adleriana hace hincapié en la necesidad humana y la capacidad de crear un cambio
social positivo.

Después de graduarse como médico en la Universidad de Viena en 1895, comenzó su


carrera como oftalmólogo, pero pronto cambió a la práctica general en una zona menos
próspera de Viena, cerca de un parque de diversiones y un circo.

Trabajando con gente del circo, Adler se inspiró en las inusuales fortalezas y
debilidades de los intérpretes. Se ha sugerido que Adler comenzó a desarrollar sus ideas
sobre la compensación y la inferioridad durante este tiempo.

Tras desarrollar sus teorías, fue invitado por Sigmund Freud a unirse a un grupo de
discusión informal que luego se convertiría en la Sociedad de los Miércoles y serviría
de matriz para la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Adler era un psicoanalista destacado
y respetado en el círculo íntimo de Freud.

Si bien formó parte de dicho círculo, Adler nunca fue un seguidor de Freud; su trato
siempre fue el de colegas en iguales términos.
Adler mantuvo siempre ideas propias a pesar de suscribir a la teoría del psicoanálisis
pero cuando se separó del círculo íntimo en 1911, junto a otros psicoanalistas
importantes como Carl Jung, se dedicó a trabajar en su propia teoría con más ahínco,
fundando la Sociedad para la Psicología Individual en 1912.

Después de la I Guerra Mundial, Adler se dedicó a profundizar su teoría y difundirla,


llegando a ser un académico invitado tanto en Europa como en EEUU.

PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ADLER: PRINCIPIOS BÁSICOS


El nombre de Psicología individual no refiere, sin embargo, a un individuo sino todo lo
contrario: es una psicología en la que tienen especial importancia los factores sociales,
dado que Adler consideraba a la humanidad como un conjunto individual e indivisible.

A partir de sus divergencias con Freud y el Psicoanálisis, Adler dejó la postura sobre la
primacía de la sexualidad y la libido como determinantes de la vida anímica y formuló
otra donde la evaluación individual del mundo es lo más determinante.
Adler consideraba que una persona se encuentra en confrontación en tres frentes
distintos: el social, el amoroso y el vocacional. Estas tres fuerzas con las que se
confronta determinan la naturaleza de la personalidad.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 10
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

Basó sus teorías en el desarrollo infanto-juvenil de la persona, una herencia del


psicoanálisis. Se enfocaba principalmente en áreas como discapacidades físicas al nacer,
el orden del nacimiento y otras.

Su teoría comparte ideas con la Psicología Humanística de Abraham Maslow, quien ha


reconocido la influencia de Adler en sus propias teorías. Ambas sostienen que el propio
individuo es quien mejor puede determinar sus propias necesidades, deseos, intereses y
crecimiento.

LA TEORÍA DE LA COMPENSACIÓN, RESIGNACIÓN Y


SOBRECOMPENSACIÓN
La personalidad de un individuo se deriva de factores externos. El carácter del individuo
está formado por su respuesta de las siguientes formas:
 Compensación. Cuando una persona sufre de desventajas que le hacen inferior a
los otros, su meta principal se convierte en neutraliza dichas desventajas.
Aquellos que alcanzan esta meta con éxito obtienen éxito en sus vidas tanto
social como individualmente.
 Resignación. Aquellos que admiten sus desventajas y se reconcilian con ellas.
Suelen ser la mayoría de las personas y su actitud hacia el mundo que les rodea
es relajada y un poco desinteresada.
 Sobrecompensación. Las personas que se obsesionadas con la idea de compensar
sus desventajas se dejan llevar en exceso por su búsqueda por alcanzar la meta.
Éstos son los que se vuelven neuróticos.

LA PERSONALIDAD SEGÚN ADLER


Según Adler, la personalidad humana se podía explicar teleológicamente dado que
partes del inconsciente del individuo trabajan para convertir sentimientos de inferioridad
en aquellos de superioridad o completitud. Estos deseos deseos son contrarrestados por
demandas sociales y éticas.

Cuando estas demandas son obviadas y el individuo se sobrecompensa se desarrolla un


complejo de inferioridad, germen del posible peligro de desarrollad un carácter
egocéntrico, hambriento de poder o agresivo.

Psicodinámica
La psicología humana es psicodinámica por naturaleza. A diferencia del psicoanálisis
que hacía hincapié en las demandas pulsionales, Adler sostiene que la psique es guiada
por metas y alimentada por una fuerza creativa desconocida.

Las metas del individuo son inconcientes. pero tienen una función teleológica. Estas
pueden ser ficciones que tienen valor real para el individuo y la meta final puede estar
compuesta por innumerables sub-metas.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 11
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

En todo momento la dinámica de inferioridad-superioridad se encuentra en juego a


través de mecanismos de compensación y sobre-compensación. Por ejemplo, en la
anorexia nerviosa la meta final (ficticia) es ser perfectamente delgado, meta por lo
demás inalcanzable dado que jamás podrá ser alcanzada subjetivamente.

Holismo
Para la psicología individual el contexto es muy relevante en el funcionamiento y
crecimiento psicológico individual. El contexto de los miembros de la comunicad, la
construcción de dichas comunidades y las fuerzas sociohistóricas y políticas que les dan
forma tienen especial importancia e influencia en el individuo.

Esta visión holística del sujeto se debe en gran parte a la influencia de la teoría del
holismo de Jan Smuts, quien consideraba que la evolución provenía de la integración
progresiva de entidades completas menores hacia entidades mayores.

Esta visión holística luego sería retomada por la Psicología Comunitaria, aunque la
psicología individual se enfocaba más bien en la prevención y tratamiento a nivel
individual.

Tipología
Según la Psicología Individual existen esquemas de tipos de personalidad, aunque no se
consideran fijos sino más bien soluciones heurísticas o provisorias a los problemas que
surgen en la vida del individuo.

Son, más bien, patrones de comportamiento que pueden surgir como formas de encarar
la dinámica de inferioridad-superioridad. Son expresiones del Estilo de Vida.

Inclinado a recibir. Son personas sensibles que han desarrollado una coraza que las
proteja del mundo que les rodea pero necesitan de otros que les ayuden en las
dificultades con que se encuentran. Pueden volverse fácilmente dependientes y
desarrollar síntomas como fobias, compulsiones, ansiedad, etc.
Evasivo. Personas que evitan tomar riesgos o afrontar dificultades. No les gusta se
derrotados y evitan tener contacto social por miedo al rechazo o sentir una derrota.
Pueden ser exitosos pero no tomaron ningún riesgo para alcanzar dicha posición.
Dominante. Busca el poder y está dispuesto a manipular situaciones o personas para
lograr su cometido. Muestran actitudes autoritarias y son propensos a tener
comportamientos antisociales.
Socialmente útil. Son extrovertidos y muy activos. Tienen mucho contacto social y
buscan el bien común en balance con el individual.
Los “tipos” de personalidad son generalmente determinados en la infancia y el orden de
nacimiento.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 12
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

Las memorias
Otra herencia del psicoanálisis, en la Psicología Individual las memorias -especialmente
las de la infancia- tienen gran importancia en el trabajo terapéutico.

Según Adler, las memorias son la expresión de la lógica “privada” del individuo,
constituyéndose metáforas de su filosofía de vida.

Los recuerdos no son nunca triviales, son elegidos inconcientemente como recordatorios
de las limitaciones o el signficado de eventos, el sujeto escoge recordar aquello que
tiene alguna relevancia con su vida actual o sus problemas.

El orden de nacimiento
Como se dijo antes, el orden de nacimiento dentro de una familia determina en parte el
estilo de vida y el tipo de personalidad de cada individuo.

Al estudiar los efectos del orden en la vida individual, Adler buscaba responder la
pregunta sobre por qué los niños, a pesar de ser criados en la misma familia y
supuestamente en el mismo ambiente compartido, desarrollan personalidades distintas.

En su época se creía que estas diferencias se debían más bien a pequeñas variaciones
genéticas.

Sin embargo, Adler demostró que los hermanos en verdad crecen en ambientes
distintos: el mayor crece en una familia que con hermanos menores, el del medio en una
con hermanos mayores y menores y el menor en una con hermanos mayores. Por lo
cual, es la constelación familiar la que explica las diferencias entre hermanos.

El primogénito tiene una posición favorable por obtener la atención de los nuevos
padres hasta la llegada del segundo hijo, quien le potenciaría sentimientos de destrono y
tristeza por no ser más el centro de atención.

El mayor es el hijo más propenso a neurotizarse y desarrollar adicciones como una


compensación por sus sentimientos de supuesta excesiva responsabilidad sobre sus
hermanos y la pérdida de sus privilegios previos.

El segundo hijo (o los del medio) es quien más probablemente sería un individuo feliz
puesto que no tuvo una vivencia de destrono ni tampoco fue consentido, aunque es
común que se vuelva rebelde y se sienta hecho a un lado.

El hijo menor se proclive a ser engreído, consentido e hiperactivo. Se volverá


dependiente de los demás puesto que siempre tuvo a sus hermanos que le apoyaron y
ayudaron en sus asuntos. Será quien tendrá más dificultades para adaptarse a la vida
adulta.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 13
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

TELEOLOGÍA
Adler afirmaba que todos los individuos tenían una idea de cómo sería su ser ideal. A
esta imagen de sí la llamaba finalismo ficticio. Este finalismo (o teleología) otorga una
dirección más clara sobre las decisiones que el individuo hace sobre sí mismo.

El comportamiento es un movimiento en dirección a una meta y no la reacción a un


estímulo, posición común tanto en la época como contemporáneamente. El individuo es
motivado por su búsqueda de completitud a intentar se cada vez más perfecto.

El consiente y el inconsciente trabaja en unísono para poder alcanzar el finalismo


ficticio, disintiendo con su ex-colega Freud, quien ponía a ambos como entidades
separadas y por veces hasta antagónicas.

La meta última del individuo es alcanzar la perfección, meta por lo demás inalcanzable
pero cuya ficción motiva a superarse a sí mismo.

COMPLEJO DE INFERIORIDAD
Haciendo construido el concepto de teleología en la que el individuo tiene una
motivación que le lleva a accionar en función de alcanzar su meta, a Adler se le
presentó la pregunta sobre por qué gran parte de la población permanece sin embargo
insatisfecha y lejos de alcanzar la perfección.

Su respuesta es que todos nacemos con un sentimiento de inferioridad puesto que como
infantes somos seres indefensos y dependientes de un otro que garantice nuestra
existencia. Es un sentimiento de valer poco o nada como persona, estar incompleto o
equivocado.

Los niños atraviesan su inferioridad al fantasear en convertirse adultos, volviéndose


adeptos en otros aspectos o mejorando aquellos en los que es inferior. Sin embargo,
aquellos a los que la sensación de inferioridad les resulta abrumadora, desarrollan un
Complejo de Inferioridad.

Los síntomas de dicho complejo son timidez e inseguridad, indecisión, cobardía,


sumisión, etc., sentimientos y comportamientos que demuestran una baja autoestima.
Una persona con Complejo de Inferioridad tiende a ser egocéntrica y carecer de interés
por lo social.

Una forma de compensar este complejo es desarrollando otro, el Complejo de


Superioridad donde el individuo esconde sus sentimientos de inferioridad al actuar
como si fuese superior a los otros. El niño que hace bullying es un claro ejemplo: trata
de esconder sus propias inseguridades haciendo sentir a los demás como él se siente.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 14
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

De adultos, aquellos con Complejo de Superioridad pueden volverse altamente


intolerantes y discriminatorios, desarrollando sentimientos de xenofobia, homofobia,
etc.

Método de la Psicología Individual


El psicólogo Individual trabaja para descubrir los valores y suposiciones del paciente.
Es responsabilidad del terapeuta guiar al individuo a conocer sus propios errores y
orientarlo hacia un estilo de vida más socialmente útil.

En la terapia se busca establecer un clima de optimismo, apoyo y aprendizaje. Las


técnicas pueden ser variadas y la psicología Individual no aboga por una sola. Su
prioridad es primero aliviar el sufrimiento y luego la promoción de un cambio positivo
y empoderización del individuo.

La Psicología Individual de Alfred Adler ha tenido un gran impacto en la psicología


actual y ha influenciado escuelas de pensamiento tan diversas como la Terapia
Cognitivo-conductual y la Psicología del Ego.
Sus teorías han sido absorbidas tanto en el ámbito académico como popular, a menudo
sin ser reconocidas como elaboraciones suyas.

2.3. PSICOLOGÍA ANALÍTICA. CARL JUNG.

Carl Jung (26 de julio de 1875 – 6 de junio de 1961) fue un psiquiatra y psicoterapeuta
suizo que fundó la psicología analítica. Su trabajo sigue siendo influyente en la
psiquiatría pero también en la filosofía, antropología, literatura y estudios religiosos.
Fue un escritor prolífico, aunque muchos de sus trabajos no fueron publicados hasta su
muerte.

Fue uno de los pupilos de Freud, que luego se separó de este para crear su propia teoría
de la personalidad y su propio modelo terapéutico. A la corriente de pensamiento
psicológico que creó Carl Jung se le conoce como psicología profunda.

Con la teoría freudiana como telón de fondo y el modelo psicoanalítico de base, el


trabajo de Carl Jung dio un vuelco a varias de las principales ideas psicodinámicas. Por
ejemplo, mientras Freud habló de la existencia del inconsciente, Jung agregó que
también existía algo que podía llamarse inconsciente colectivo.

Su teoría está planteada sobre la base de varios postulados centrales: el ya mencionado


inconsciente colectivo como parte de la división del yo, la existencia de los arquetipos,
las dinámicas del psiquismo, la sincronicidad y su perfil de personalidad centrado en la
introversión y extroversión, sumado a las funciones de dicha personalidad.

En este artículo se explicará con detalle y de forma simple los conceptos principales de
la teoría de Carl Jung. Y en otros artículos se ampliará mucho más sobre el fascinante

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 15
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

mundo de los arquetipos. De esta forma, podrán entender de mejor manera en qué
consiste la psicología profunda de este gran autor.

Hay que recordar que, Jung, además de un gran investigador centrado en los datos duros
de las ciencias, también fue un gran lector sobre todo tipo de mitologías del mundo.
Estos conocimientos sobre el manejo universal del simbolismo son tan importantes en
su teoría, como cualquier otro hallazgo medible por la ciencia en su forma más fría.

Estudiar a Carl Jung, entonces, es estudiar una mezcla a veces difícil de digerir entre
ciencia y misticismo. Pero si se le da la lectura adecuada, se puede dilucidar el carácter
científico que persiguió este autor durante su vida. El objetivo de este artículo es
mostrar a Jung, despojándolo de los mitos errados construidos sobre él con los años.

Inicios de la vida de Carl Jung


Fue Kessewil, un pequeño poblado suizo, quien vio nacer a Carl Gustav Jung el 26 de
julio de 1875. De familia educada, Carl no estuvo fuera de esto, iniciando su
aprendizaje del latín a los 6 años. No tardó mucho en volverse políglota y dominar
muchas lenguas muertas.

Antes de decidirse por estudiar medicina en la Universidad de Basel, tuvo un primer y


breve acercamiento a la carrera de arqueología. Ya en medicina, se especializó en
psiquiatría, trabajando codo a codo con Kraft-Ebing, un renombrado neurólogo de la
época. Al licenciarse, empezó a trabajar en el Hospital Mental de Burghoeltzli, Zurich.

Allí trabajó con Eugene Bleuler, quien lo guió en sus teorías sobre la esquizofrenia.
También en ese periodo se casa, da clases en la Universidad de Zurich y toma consultas
privadas, donde crea el método de las asociaciones de palabras. Método que compartirá
con Freud, a quien admiraba, cuando finalmente lo conoció en 1907, en Viena.

Sin embargo, aunque Freud lo tomara casi como heredero del trono psicoanalístico,
Jung nunca compartió todas las ideas de su colega. Por ello, tan rápido como en 1909, la
relación profesional y la amistad empezó a dejar ver sus primeras fricciones. Y, de
alguna forma, allí empezaría el período más fértil en la obra de Carl Jung.

Tras la Primera Guerra Mundial, Jung tuvo la oportunidad de viajar a muchas


localidades tribales del mundo, y esto le ayudó a madurar sus teorías. Su deseo de
encontrar una explicación satisfactoriamente científica a sus ideas, le hizo retrasar la
publicación de muchas (por ejemplo, la teoría de la sincronicidad) hasta casi su muerte.

A partir de su jubilación, en el año 1946, con 71 años, se aisló de la vida pública hasta
casi una década después, en 1955, cuando muere su esposa. Carl Jung moriría 6 años
después, en 1961, a la edad de 86 años, dejando un gran legado al mundo en la
comprensión profunda de la psique, difícilmente superable.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 16
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

División del Yo en la Psicología Profunda


La psique o el “yo”, dentro de la teoría junguiana, está dividida en tres componentes: el
yo, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo. El primero y el segundo
guardan mucha similitud con las descripciones freudianas de estos elementos, comunes
en ambas teorías. Pero el inconsciente colectivo es exclusivo del enfoque de Jung.

El “yo”, en simplísimas palabras, se refiere a la mente consciente; es decir, la parte de


cada sujeto que se encarga de las ideas, memorias, aprendizajes y más que están en la
consciencia o a las que se puede acceder, sin filtros, desde la consciencia. Un ejemplo
sería los rostros que recordamos, lo que aseguramos nos gusta hacer los viernes, etc.

El inconsciente personal, por extensión, se refiere a lo que no es consciente en este


momento. Es posible que un contenido inconsciente se vuelva consciente, con mayor o
menor esfuerzo; pero mientras no llegue a la consciencia, mientras existan filtros que la
separan de esta, se considerarán inconscientes.

Así pues, si en el pasado un sujeto aprendió un concepto de filosofía, pero en este


momento no requiere usarlo ni está interesado en hacerlo, actualmente forma parte de su
inconsciente. Eso, aunque solo baste una pequeña mención del término para traerlo a la
consciencia. Pero también hay contenidos inconscientes más inaccesibles.

Algunas veces, la psique de un individuo intenta protegerlo de algún recuerdo o


pensamiento difícil de enfrentar y para ello reprime (borra, olvida, coloca detrás de una
represa mental) dicho contenido. Así pues, este sería un contenido inconsciente, pero no
sería sencillo llevarlo a la consciencia, ni puede hacerse a voluntad.

Un ejemplo sería el de una persona que ha sufrido un trauma infantil (podría ser un
abuso sexual) y, para protegerse de ese recuerdo doloroso, la psique envía ese recuerdo
al inconsciente y el sujeto no puede recordarlo, ni sabe que lo ha olvidado.

Como se ve, el inconsciente personal de Carl Jung es similar al preconsciente e


inconsciente de Freud, lo mismo que el “yo” de Carl Jung es similar al consciente
freudiano. Faltaría abordar el concepto de inconsciente colectivo, para entender mejor
las diferencias entre ambas teorías.

El Inconsciente Colectivo de la Teoría Junguiana


El inconsciente colectivo también es llamado por otros autores, como C. George Boree,
“herencia psíquica”, palabras que ayudan a comprender de mejor forma las
implicaciones de este concepto. Así como la genética lleva el mapa de aportes
heredados de nuestros antepasados, el inconsciente colectivo lleva este mismo mapa,
pero de lo psíquico.

Y así como no se puede tener consciencia (en el pleno sentido de la palabra) de cuáles
son los contenidos genéticos que hemos heredado, tampoco se tiene consciencia de ese

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 17
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

reservorio de experiencias colectivas. Pero, en ambos casos es igual de evidente que


afectan la forma de actuar y comprender el mundo de cada individuo.

Poniéndolo, entonces, en palabras más simples, el inconsciente colectivo es la sumatoria


de todos los inconscientes personales, tanto de las personas vivas como de las muertas,
de todas las culturas humanas. Pero, aunque esto pueda parecer una idea mística, está
firmemente atada a la lógica y a la ciencia.

Es el inconsciente colectivo el que permite, por ejemplo, que los contenidos de sueños y
pesadillas se hayan repetido por generaciones en diferentes sociedades que nunca
tuvieron contacto entre sí. Igual que muchísimos preceptos religiosos, mucha de la
ficción (cuentos, mitos, etc.) que conocemos, entre otras experiencias compartidas.

Sea, entonces, que este inconsciente colectivo tenga un espacio específico en nuestra
psique, que sea parte del código genético de la especie, o cualquier otra explicación
posible, condiciona la forma en la que se reacciona al mundo y a sus personas. Los
arquetipos serían, según Jung, el contenido principal del inconsciente colectivo.

El Arquetipo en la Teoría de Carl Jung


Como ya se mencionó, los arquetipos son el contenido del inconsciente colectivo. Sin
embargo, en este artículo no se abordará con detalle el tema de los arquetipos, ya que,
debido a su importancia en las teorías junguianas, es necesario dedicarle un artículo
entero.

Los arquetipos plantean la tendencia que tiene cada persona a experimentar la realidad
de una forma específica. Pero hay que acotar que esta tendencia es innata. Por ejemplo,
ante un obstáculo que impida lograr el aprendizaje de un tema u otra meta, cada cual
tendrá una tendencia sobre cómo lo vivencia y cómo responde.

De los arquetipos lo que más se conoce es que están representados bajo la figura de
entidades o personajes simbólicos (la madre, el héroe, la sombra, el animal, etc.). Así
pues, estas figuras simbólicas en realidad representan aspectos de nuestra psique y la
forma en que interactúan.

En otras palabras, permiten entender nuestra psique de una manera organizada. Y para
el modelo de psicoterapia basado en las teorías junguianas es fundamental para la
reorganización y reestructuración de la psique de cada individuo. De allí la importancia
de este constructo junguiano y la necesidad de dedicarle un artículo completo.

Las Dinámicas del Psiquismo en la Teoría Junguiana


Como toda teoría psicoanalítica, la de Jung también está basada en la dinámica de los
componentes de la psique. Para la psicología profunda son tres los principios que rigen
esta dinámica: el principio de los opuestos, el principio de equivalencia y el principio de
entropía. A continuación, se explicará con más detalle cada uno de ellos.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 18
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

El principio de los opuestos


Se basa en la premisa de que cada pensamiento que el humano tiene genera
inmediatamente uno de tipo opuesto. Por ejemplo, por cada pensamiento que se tenga
sobre ayudar a otros, surge uno que impele a no hacerlo o ponerle trabas. Aunque esto
ocurre a nivel inconsciente la mayoría de las veces.

Esta continua presencia de pensamientos, ideas, deseos y más de tipo opuesto, es lo que,
según Jung genera la energía psíquica. Esta energía o poder del psiquismo es similar al
concepto freudiano de libido, y es la que permite al humano emprender acciones.

Metafóricamente, el principio de los opuestos funciona parecido a una batería, que


también tiene dos polos contrarios, y es eso lo que genera la energía. Mientras mayor
sea el contraste o la oposición de los pensamientos e ideas, la energía psíquica aportada
será más fuerte. Pero también pueden surgir inconvenientes importantes.

El principio de equivalencia
Deriva del anterior y explica que la energía resultante de la oposición se distribuye de
forma equitativa en ambos polos. Esto adquiere mucha importancia, en tanto que la
conducta del individuo casi nunca satisface a ambos polos y uno de estos dos polos
quedará desatendido, con energía que no se utilizó.

Por ejemplo, si alguien tiene la idea de ayudar a un mendigo y simultáneamente le surge


la idea de ignorarlo, pero se decanta al final por ayudarlo, ya que la energía psíquica se
distribuyó equitativamente en ambos polos, el que manejaba la idea de ignorarlo quedó
desatendido y ahora hay un remanente de energía que nuestra psique usará.

La adaptación del humano al entorno depende de cómo se administre esa energía


restante. Si se acepta de forma consciente ese pensamiento opuesto al realizado (por
ejemplo, ignorar al mendigo), la energía se usa para mejorar el funcionamiento
psíquico. Si no se acepta, la energía se usa en la formación de complejos.

Estos complejos tienen que ver con las interpretaciones que hace el sujeto sobre sus
pensamientos. El inconsciente personal es amoral; no considera nada ni bueno ni malo
por principio. Estas etiquetas se las pone cada persona. Y muchos complejos tienen que
ver con no aceptar los pensamientos que surgen y se etiquetan como negativos.

El principio de entropía
Este último principio cierra las premisas de los anteriores, indicando que existe una
tendencia entre los opuestos a atraerse entre sí. Ello pues la psique intenta disminuir la
energía vital usada y ya se indicó que mientras más extremos los polos, más energía
gastan. Si los opuestos se acercan paulatinamente, la energía requerida será menor.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 19
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

Esto ocurre a lo largo de toda la vida y es la razón de que durante la infancia o la


juventud las personas tengan ideas y conductas tan polares u opuestas, mientras que a
medida que se envejece, el individuo se vuelve mucho más centrado y conciliador
consigo mismo.

A este proceso de reconciliarse con los opuestos propios (y por ende limpiarse de
complejos), se le conoce como trascendencia. A la trascendencia de todos los opuestos
(masculino-femenino, maduro-infantil, valiente-cobarde, bueno-malo, etc.) se le conoce
como “self” y es la meta de toda persona para la psicología profunda.

La Sincronicidad, una de las ideas más controvertidas de Jung:

La sincronicidad es una forma en la que dos acciones, eventos o pensamientos pueden


conectarse. Dos eventos pueden conectarse, por ejemplo, por medio de una relación
causa efecto, o por casualidad. O una acción podría deberse a los valores de una
persona, o su propósito vital. En la sincronicidad no obran ninguna de estas cosas.

Así pues, la sincronicidad explica la presencia simultánea de dos acciones, eventos o


pensamientos, que no son obra de la causalidad, casualidad o conexión teleológica. Y
estas dos acciones, eventos o pensamientos conectados por la sincronicidad tienen una
relación real y significativa.

Un ejemplo de sincronicidad sería pensar en un familiar al que no se ve en años (y casi


nunca se piensa en él), justo segundos antes de que este toque a la puerta, pues vino de
visita. Esto es lo que muchos llamarían casualidad y lo que otros atribuirían a hechos
místicos, pero que Jung llamó, simplemente, sincronicidad.

Así como los arquetipos serían el contenido del inconsciente colectivo, la sincronicidad
sería la forman en que se comunican dos inconscientes individuales o, dicho de otra
forma, sería el lenguaje del inconsciente colectivo. De acuerdo a Jung existen personas
más sensibles que otras para entender este lenguaje o comunicarse por medio de él.

En otras palabras, de nuevo parece todo producto de ideas supersticiosas. Y esa es la


razón de que Carl Jung retrasara tanto la publicación de este concepto. Él tenía clara su
existencia, pero no sabía cómo presentarla de forma científica.

Ante el temor de morir, lo publicó sin haber dado todavía con las pruebas científicas
requeridas, y por ello sigue siendo uno de los puntos más debatidos de su obra. Sin
embargo, en la actualidad, nuevos hallazgos, incluso en áreas tan lejanas como la física
cuántica, prometen dar una respuesta definitiva y científica a este complejo tema.

La Tipología de la Personalidad en la Psicología Profunda de Jung


La teoría de la personalidad de Carl Jung parte de dos dimensiones alternativas de la
personalidad (introversión y extroversión) y las funciones que cumplen cada una

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 20
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

(sensación, pensamiento, intuición y sentimiento). La interacción de estos rasgos y


funciones es lo que crearía el mapa de la personalidad de cada individuo.

Aunque habitualmente se toma a la palabra “introversión” como sinónimo de “timidez”


y a “extraversión” como sinónimo de “sociabilidad”, la descripción de Jung de ambos
conceptos va por un lado diferente. Estos conceptos, desde la visión junguiana, tienen
más que ver con la tendencia de cada persona a preferir su mundo interno o el externo.

Interno acá no es sinónimo de “yo” y externo no es sinónimo de “los otros”. La


extroversión, para Jung, es la tendencia a atender al yo y la realidad externa, mientras
que la introversión es la tendencia a atender al inconsciente colectivo y sus arquetipos.

Esta división puede parecer algo complicada de entender, pero se hace más clara cuando
se incorpora a las funciones de la personalidad. Estas funciones son las que le permiten
a cada cual enfrentarse a la realidad, tanto interna como externa. Y todas las personas
tienen estrategias de afrontamiento diferentes. Esta sería su personalidad.

La primera de estas funciones es la de las sensaciones que, no es difícil imaginarlo,


tiene que ver con el usar los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) para obtener
información. Para Jung, esta función no se controla de manera racional, así que no
incorpora el juicio que se pueda hacer tras la percepción, sino solo la percepción.

La segunda función es la del pensamiento que, ahora sí, implica un juicio lógico de la
información que se ha recabado con la primera función. Esta sí sería una función
racional y su principal utilidad es guiar el proceso de toma de decisiones.

La tercera función es la de la intuición. También es irracional, pero, a diferencia de las


sensaciones, no está ubicada en los procesos conscientes. También está relacionada al
integrar información, pero puede tener fuentes aleatorias, en tiempo, tipo y espacio. Por
ejemplo, una intuición puede surgir de años de experiencia y hacerlo de forma abrupta.

La última función de la personalidad sería el sentimiento, que se refiere a valorar una


información desde una perspectiva emocional. A pesar de lo que habitualmente se dice
de los sentimientos, Jung considera que esta es una función consciente, pues su centro
está tanto en el sentir como en el pensar.

El Mapa de la Personalidad de la Teoría Junguiana

El mapa de la personalidad que plantea Jung se construye indicando, primero, qué


rasgos de personalidad predomina más, y luego estableciendo la predominancia de las
funciones de la personalidad, de mayor a menor. Ello pues cada sujeto usa estas
funciones de una manera y en un nivel distinto.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 21
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

Partiendo de ese punto, cada uno tendrá una función principal (la más desarrollada y
consciente), una secundaria (también consciente y usada como apoyo a la principal),
una terciaria (poco desarrollada y poco consciente) y una inferior (muy poco
desarrollada y, en la mayoría de los casos inconsciente).

Para la psicología profunda, uno de los objetivos principales es lograr que el individuo
desarrolle ambos polos de la personalidad y sus cuatro funciones, logrando que todas
estas se hagan conscientes. La trascendencia antes indicada sobre los arquetipos
opuestos, aplica también a estos factores de la personalidad.

Como se puede notar, entonces, las teorías de Jung revelan a un ser humano complejo,
lleno de polos opuestos y matices, que debe jugar a construirse, a encontrar su centro,
por toda la vida. Es una teoría elegante que todavía es vigente y cuyo legado ha tocado a
muchas más disciplinas que las interesadas en estudiar al humano.

La literatura, el cine, las artes, la mitología, la filosofía, la antropología e incluso la


física han aprovechado las ideas de Carl Jung para exponer nuevos conceptos, que han
calado y son muy bien valorados por muchísimos profesionales. Queda por ver a dónde
llagarán los aportes de esta compleja teoría en el futuro.

UNIDAD III: TEORÍA PSICOSOCIAL:

3.1. POSTULADOS DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD DE ERIC ERICKSON.

1.- LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la
reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las
cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:

Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así
como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada
persona.

Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión


social y el desarrollo psicosocial.

Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.

Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo


de la personalidad.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 22
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

2. LA DISCREPANCIA ENTRE ERIK ERIKSON Y SIGMUND FREUD

Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo sexual
para explicar el desarrollo evolutivo del individuo.

Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes
etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE ERIKSON

Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da
pie al desarrollo de una serie de competencias.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia


correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de
dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la
competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa
vital.

Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas
se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la
persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el


crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el
fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.

4. LOS 8 ESTADIOS PSICOSOCIALES

1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y
depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las
personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,
satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando


comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones
corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de
vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y
de sentirse como un cuerpo independiente.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 23
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece
su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse
creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a
la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan
llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en
uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación
positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último
comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones
con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse
inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula
de forma insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los


padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y
a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a


apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va
a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a


priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco,
una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento,
situación que puede acabar en depresión.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 24
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

7. Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la


búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que
está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la
búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si
no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder
ofrecer algo a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce


tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se
ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los
duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 25
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

UNIDAD IV: TEORÍA DEL DESARROLLO

4.1. Eric Berne (PAN).

l.análisis transaccional es una teoría humanista de la personalidad, las relaciones


humanas y la comunicación que se aplica en psicoterapia, crecimiento personal,
educación e incluso el ámbito de las organizaciones.

Inicialmente, era una forma de psicoterapia fundada entre los años 50 y 60 por el
médico y psiquiatra Eric Berne, un pensador innovador y creativo que unió ideas de
otras corrientes (psicoanalítica, cognitiva-conductual, fenomenológica, etc.), pero este
cuerpo teórico y práctico sigue vigente en la actualidad y se aplica en multitud de
contextos.

Quién fue Eric Berne

Eric Leonard Bernstein, más conocido como Eric Berne, es el padre del Análisis
Transaccional. Nació en Canadá en 1910 y falleció en 1970. Era hijo de un médico
polaco que murió de tuberculosis cuando Eric era solo un niño. Berne decidió seguir el
camino de su padre y, tras doctorarse en Medicina en 1935, en 1936 comenzó su carrera
como psiquiatra en la Clínica Psiquiátrica de la Escuela de Medicina de la Universidad
de Yale, donde trabajó durante dos años.

Unos años más tarde iniciaría sus estudios en psicoanálisis con Paul Federn, uno de los
primeros discípulos de Sigmund Freud. Tras su paso por varios centros sanitarios y tras
servir al ejército norteamericano como psiquiatra, en 1946, cuando decidió vivir en
California, continuó su formación psicoanalítica con Erik Erikson.

Entendiendo el concepto de Análisis Transaccional

Pero Berne, a pesar de respetar sus orígenes como psicoanalista, no estaba de acuerdo
con ciertas ideas que este modelo promovía y, tras la publicación de distintos artículos y
libros, desarrolló su propio modelo de “psiquiatría social”. Sus obras fueron auténticos
best sellers, siempre escritas con un vocabulario sencillo permitiendo la comprensión
tanto de los profesionales como de los clientes. Para Berne, la comunicación y el
conocimiento son en gran medida la solución de los problemas emocionales, y centra su
planteamiento en la relaciones sociales, donde la transacción es la unidad básica.

El propio Eric Berne explica en su libro “Los juegos en que participamos” que: “La
unidad de relación social es la transacción. Si dos personas se encuentran la una a la
otra...tarde o temprano una de las dos hablará, dará alguna indicación o mostrará
agradecimiento por su presencia. Esto se conoce como estímulo de transacción. La otra
persona entonces dirá o hará algo que esté relacionado con el estímulo, y eso se llama
respuesta transaccional”.

El modelo de Eric Berne fue ganando popularidad, y éste decidió fundar la ITAA
(Asociación Internacional de Análisis Transaccional) con la misión de profundizar en
ciertos conceptos del análisis transaccional y aportar desarrollos diferentes dentro de la
teoría. Esta institución sigue vigente hoy en día para asegurar la calidad terapéutica y
formativa en los distintos centros que se practica el análisis transaccional.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 26
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

Un enfoque integrativo

El análisis transaccional, debido a su naturaleza multifacética, se describe mejor como


un enfoque integrativo. A diferencia de un enfoque ecléctico, en el cual el practicante
elige las ideas o técnicas más apropiadas de una gran variedad de teorías o modelos, el
enfoque integrativo, encuentra un punto de unión entre distintos modelos, unificados en
un nuevo modelo o teoría.

Dentro del análisis transaccional existen distintas escuelas, por ejemplo. la clásica o la
catexis. A medida que un practicante integra los conceptos del análisis transaccional, se
decanta por una escuela que encaje con su manera de ser o de hacer terapia, o se mueve
por los distintos enfoques dentro esta misma teoría, de modo que se trata de encontrar
una forma que se adapte mejor a los casos tratados. De algún modo, se parte de una base
teórica y práctica y se pasa a algunas variantes, tal y como suele ocurrir con los
psicoanalistas.

Partiendo del psicoanálisis

De hecho, el enfoque integrativo de Berne nació gracias a que éste, influenciado por el
psicoanálisis, pensó que la teoría freudiana centraba todo su esfuerzo en el pasado, lo
que resultaba en una práctica terapéutica que dejaba de lado el “aquí y el ahora”,
olvidando aspectos tan beneficiosos para la terapia como la concentración en lo
consciente (aunque también lo inconsciente).

Para lograrlo, combinó ideas y técnicas del psicoanálisis clásico con ideas del
humanismo o el conductismo. La nueva teoría no se centraba tanto en la introspección
hacia el pasado, sino que el presente, el contexto interpersonal o la autorrealización y el
crecimiento personal cobraban vida en su nueva forma de hacer terapia.

Las transacciones y los estados del yo

Uno de los grandes logros del análisis transaccional es que propone una metodología y
unos conceptos básicos expresados en un lenguaje simple y sin tecnicismos, y a su vez
facilita técnicas para el cambio personal.

Las transacciones psicológicas se analizan mediante los estados del ego, distintos de los
que propuso Freud. Existen tres estados del yo: Padre, Adulto y Niño.

Padre: Se habla y piensa con los patrones aprendidos de una figura autoritaria en la
niñez. Es una copia de la infancia.

Adulto: Estado más racional y realista

Niño: Es el estado más impulsivo y espontáneo.

Un analista transaccional elaborará un diagrama en el que se podrá apreciar los estados


del ego que se manifiestan en una transacción. Por ejemplo, una transacción Adulto-
Adulto puede ocurrir cuando un cirujano está operando y hace una mirada a la
enfermera para que le acerque la herramienta de trabajo. Ésta se lo acerca
produciéndose una transacción complementaria, donde el gesto de mirar sería el

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 27
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

estímulo de la transacción y la entrega de la herramienta la respuesta de transacción. La


comunicación será fluida mientras las transacciones complementarias continúan.

Pero, desgraciadamente, no todas las interacciones son complementarias y, por tanto,


algunas son disfuncionales, a lo que Berne llamaba transacción cruzada. Por ejemplo, en
una relación de pareja, uno de los miembros, en este caso la mujer, pregunta al otro
miembro si ha visto sus gafas. Y el otro miembro, en este caso el hombre, responde:
“¡Siempre me culpas a mí de todo!”. El hombre, en vez de responder con el ego
“Adulto”, responde de forma impulsiva, es decir, con el ego “Niño”, y aquí se produce
un conflicto o una comunicación disfuncional.

Objetivos del Análisis Transaccional

El análisis transaccional es un modelo decisional de la personalidad que ayuda a


comprender la relación con los demás y con nosotros mismos. Permite sentir y tomar
conciencia de lo que somos y de lo que necesitamos y deseamos. Asimismo, nos
empodera frente al cambio y nos permite tener autonomía e iniciativa en nuestro propio
desarrollo personal.

Los objetivos del análisis transaccional son, básicamente tres: la conciencia, la


espontaneidad y la intimidad:

Ser consciente es ser capaz de distinguir lo que es real de lo que es fantasía. Es el


autoconocimiento.

La espontaneidad se relaciona con la expresión de los pensamientos, los sentimientos,


las emociones y las necesidades de uno mismo.

La intimidad es la capacidad de abrirse al otro, de ser auténtico y cercano.

Legado:

El análisis transaccional es una teoría popular, aunque su eficacia está cuestionada por
la falta de estudios científicos que demuestren su eficacia (en parte, esto se debe a que
parte del psicoanálisis y su epistemología). Hoy en día, todavía es posible formarse no
solo en terapia, sino que existen másters enfocados hacia otros campos de aplicación,
por ejemplo, en Coaching Transaccional para Organizaciones.

A continuación se exponen algunos de los son aspectos más importantes de esta teoría.
El análisis transaccional se centra en:

Las relaciones, en todas sus formas: con uno mismo y con los demás.

La creencia de que el cambio profundo ocurre a través de la experiencia.

Es una teoría de la comunicación que analiza las distintas formas de interacción: entre
los individuos, parejas, familias, organizaciones, etc.

Permite analizar y entender creencias irracionales, conductas impulsivas, prejuicios,


ilusiones…

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 28
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

Es un método de terapia individual y grupal, e interviene sobre parámetros cognitivos,


afectivos, relacionales, psicológicos, de conducta y de personalidad.
El practicante es un participante activo en su trabajo puede ser un observador neutral, y
lo mismo ocurre con el cliente.

4.2. FRITZ PERLS.

La Terapia Gestalt, desarrollada por Fritz Perls, Laura Perls y Paul Goodman en los
años 40, es un modelo de terapia humanista-existencialista que fue originalmente
diseñado como una alternativa al psicoanálisis convencional.

Los terapeutas gestálticos utilizan técnicas experienciales y creativas para mejorar la


autoconciencia, la libertad y la autodirección del paciente. La palabra alemana Gestalt
puede traducirse al español como "forma" o “contorno".

En un artículo anterior hablamos en profundidad sobre la Psicología de la Gestalt. Si


aún no lo has leído, te invitamos a hacerlo:

"Psicología de la Gestalt: leyes y principios fundamentales"

Hablar de Terapia Gestalt es hablar de Fritz Perls

Hablar de la Terapia Gestalt es hablar de su creador: Fritz Perls. Por tanto, vamos a
empezar repasando su biografía.

BIOGRAFÍA DE FRITZ PERLS

Friedrich (Fritz) Perls nació en Berlín en 1893. Fue estudiante de medicina, pero poco
antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial interrumpió sus estudios. No
obstante, aunque a la edad de 21 años se alistó en la Cruz Roja, esto no fue obstáculo
para que prosiguiera con sus estudios. Así, en 1920 obtuvo el doctorado en Medicina y
se especializó en Neuropsiquiatría.

Tres años más tarde, Fritz comienza su andadura como trotamundos y realiza una serie
de viajes (por ejemplo a Estados Unidos) con el fin de expandir sus conocimientos
respecto a su nueva profesión. En 1926 conoce a Karen Horney, con quien compartirá
una estrecha relación. Gracias a ella, se interesa por el Psicoanálisis y comienza a
estudiarlo en distintos centros e institutos, convirtiéndose así en psicoanalista. Por tanto,
Fritz se interesó en la psicología psicoanalítica, aunque más adelante, en contraposición
al psicoanálisis, Fritz creó la Terapia Gestalt.

Su vida en Sudáfrica junto a Laura Perls:

En el año 1930, se casa con Laura Posner, más tarde conocida como Laura Perls.
Debido al régimen de Hitler y la Alemania Nazi, en 1933, decide emigrar a
Johannesburgo (Sudáfrica). Allí fundó el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis; en 1942
publicó su primer libro, “Ego, Hambre y Agresión”; y desde 1942 hasta 1946, trabajó
como psiquiatra en el ejército de Sudáfrica.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 29
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

Viaje Estados Unidos y la consolidación de la Terapia Gestalt

En 1946, se mudó con su familia a Nueva York donde trabajó durante un tiempo con
Wilhelm Reich y Karen Horney, pero al poco tiempo empezó a trabajar con Paul
Goodman en Manhattan. Junto a éste y junto a Ralph Hefferline, publicó el libro
“Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento de la Personalidad Humana” basado en las
investigaciones y datos clínicos de Fritz Perls.

En 1951 fundó el Instituto Nueva York para la Terapia Gestalt y empezó a formar a los
psicólogos interesados por su modelo terapéutico. Es entonces cuando Fritz difunde sus
ideas por Estados Unidos y comienza a realizar seminarios y talleres por distintos países
del mundo.

En 1964, Fritz Perls se trasladó a California para enseñar la Terapia Gestalt como forma
de vida más que como un modelo de terapia en el Instituto Esalen de California, con el
que se asoció, y Laura Perls asumió la dirección del Instituto de Nueva York. En 1969
se trasladó a Canadá y estableció una comunidad para terapeutas. El 14 de marzo de
1970 murió en Chicago.

Contribución de Fritz Perls a la psicología:


Fritz Perls siempre será recordado como el padre de la Terapia Gestalt, un modelo
terapéutico que no solamente tiene sus raíces en la Psicología Gestalt, sino que, además,
está influenciado por el psicoanálisis, el análisis del carácter de Reich, la filosofía
existencial, la religión oriental, la fenomenología y el psicodrama de Moreno.

La Psicología Gestalt afirma que la mente es una unidad autorreguladora y holística, y


se basa en el principio de que "el todo es más que la suma de las partes”.

La Terapia Gestalt se considera un modelo de psicoterapia humanista y pone su acento


en el momento presente y la autoconsciencia de la experiencia emocional y corporal,
generalmente censurada en la cultura occidental.

Una de sus particularidades es que no es considerada una simple psicoterapia, sino una
auténtica filosofía de vida, que influye en la manera de percibir las relaciones con el
mundo por parte del individuo. Por tanto, y siguiendo el principio gestaltista de “todo es
más que la suma de las partes”, el ser humano es visto desde una perspectiva holística y
unificadora, integrando a la vez, sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales,
sociales y espirituales, y entendiendo a éste en su experiencia global.

En busca de la autoconsciencia

Su práctica utiliza el “insight” respecto a las experiencias del paciente, alentando a éste
a explorar de manera creativa la forma de encontrar su propia satisfacción en las
distintas áreas de su vida. La base de este modelo terapéutico es la autoconsciencia del
paciente respecto a su comportamiento, sus emociones, sus sentimientos, sus
percepciones y sus sensaciones. Por tanto, no se centra solamente explicar los orígenes
de las dificultades y el dolor que puede sentir el individuo, sino que permite
experimentar y experimentarr las soluciones nuevas. Es más importante el cómo que el
por qué, es decir, que cuando un individuo entiende cómo hace lo que hace, puede
comprender por qué lo hace.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 30
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

El terapeuta no le dice al paciente lo que debe hacer, sino que utiliza la capacidad
educativa del diálogo, y está más preocupado por el vínculo de confianza con éste, con
el objetivo de aumentar la autenticidad de la relación. Pese a que Fritz estudió medicina,
la Terapia Gestalt es un enfoque más educacional que médico.

4.3 CARL ROGERS.

Carl Rogers y la teoría de la personalidad altamente funcional

Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse
según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él
pone la etiqueta de persona altamente funcional.

Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de


auto-actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las
metas vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que
siempre está en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas
altamente funcionales es, para Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un
modo de vivir la vida que se adapta a las circunstancias constantemente.

¿Cómo es la persona altamente funcional?

Según Carl Rogers, los rasgos de la personalidad que definían a las personas altamente
funcionales están definidos según las siguientes cinco características.

1. Apertura a la experiencia

La personalidad de la personas altamente funcional es, según Carl Rogers, muy abierta a
la experiencia, en un sentido amplio. No adopta una actitud defensiva por defecto ante
lo desconocido, sino que prefiere explorar nuevas posibilidades. Es por eso que este tipo
de personalidad se define por la aceptación de las emociones asociadas a lo que se está
viviendo, la no evitación de las "emociones negativas" y la adopción de actitudes
receptivas ante situaciones que no son claramente peligrosas.

2. Estilo de vida existencial

Esta característica tiene que ver con la tendencia a asumir que es uno mismo quien ha de
otorgar sentido a las experiencias que se viven en cada momento, a través de un proceso
de creación de significado. De este modo, se deja que el modo de vivir el día a día sea
espontáneo, creativo, sin intentar que todo lo que se percibe encaje a la fuerza en
esquemas preconcebidos. El estilo de vida asociado a este tipo de personalidad, para
Carl Rogers, se caracteriza por evitar la tendencia a prejuzgar.

No se analiza el presente como algo que debe ser explicado totalmente por las vivencias
del pasado, sino que se vive plenamente.

3. Confianza en uno mismo

Para Carl Rogers, el hecho de abrazar una manera libre de vivir la vida conlleva fiarse

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 31
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

del propio criterio y la propia manera de tomar decisiones por encima de cualquier otro
referente. La idea es que, como nadie conoce mejor que uno mismo la propia manera de
vivir la vida, no se tiende a apoyarse en códigos de comportamiento impuestos desde
instancias externas.

4. Creatividad

El hecho de que las personas altamente funcionales de Carl Rogers sean enemigas de los
dogmas y las convenciones hace que miren más allá de lo considerado como "normal".
Esto proporciona las bases necesarias para que puedan desarrollar su creatividad.

5. Libertad de elección

El modo de ser creativo e innovador de la personalidad altamente funcional teorizada


por Carl Rogers hace que estas personas sean capaces de encontrar nuevas opciones de
comportamiento allí donde aparentemente solo hay unas pocas. Esto define el carácter
inconformista de este tipo de personalidad, que es capaz de resolver paradojas en las
que hay una aparente contradicción entre las opciones que a priori parecen disponibles.

6. Carácter constructivo

Este tipo de personalidad muestra una gran facilidad para dar respuesta a todas las
necesidades de manera equilibrada, de manera que las crisis son aprovechadas como
oportunidades para construir nuevas oportunidades y encontrar maneras de alcanzar
niveles de bienestar.

7. Desarrollo personal

El desarrollo personal es el motor vital de las personas altamente funcionales. Se vive


como un proceso de cambio constante, en el que nunca se alcanza una meta final
definitiva sino que se va pasando de una etapa a otra.

Críticas y observaciones a la teoría de Rogers

Las características y definiciones que Carl Rogers utiliza para definir a las personas
altamente funcionales son muy abstractas y altamente ambiguas, ya que ceñirse a
conceptos muy rígidos iría en contra de su idea de que una personalidad basada en la
auto-actualización y el desarrollo personal fluye constantemente y escapa a las
convenciones.

Sin embargo, esto también le ha ganado muchas críticas: a fin de cuentas, prácticamente
todo el mundo puede sentirse identificado con los rasgos que se atribuyen a las personas
altamente funcionales, siguiendo la lógica del efecto Forer.

Solo cada persona es capaz de juzgar hasta qué punto es útil o inspirador tener estas
características como referencia.

4.4 Abraham Maslow.

Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 32
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco
categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su
importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1).
Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que
cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una
necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad
(Quintero; J; 2007:1).

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y


pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de
más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias”
(fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser”
(auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las
“deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen
referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)

Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del


hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de
respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte


satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad
personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como:
seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen
de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están


medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto
y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos
de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida
diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser
parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero;
J; 2007:2).

Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente


satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al
satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y
valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las
personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).

Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los
demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y
dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo,
incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y
libertad (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la


jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona
“nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 33
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

actividad especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe
hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).

A continuación se presenta la pirámide de la jerarquía de necesidades de Maslow.

Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó otras tres
categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la jerarquía de
necesidades (Quintero; J; 2007:4).

Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en


todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de
experiencias estéticas gratificantes (Quintero; J; 2007:4).

Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que posee la mayoría de


las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas
fueron llamadas necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy
importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas (Quintero; J; 2007:4).

Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una causa más allá de


sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede significar
el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe
religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino (Quintero; J; 2007:4).

Aplicando la teoría al área educacional

Es necesario destacar que esta teoría, forma parte del paradigma educativo humanista,
para el cual el logro máximo de la auto-realización de los estudiantes en todos los
aspectos de la personalidad es fundamental, procurando, proporcionar una educación
con formación y crecimiento personal (Quintero; J; 2007:5). Se debe tener en cuenta,
además, que para que un alumno pueda llegar a la autorealización se requiere que las

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 34
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

otras necesidades estén cubiertas, lo que se plantea como una dificultad para aulas en
que los niños no han satisfecho necesidades de tipo fisiológicas, de seguridad o de amor,
pertenencia y de estima. Por ello las formas en que se aborda la satisfacción de estas
necesidades también se torna como un desafío para las instituciones educativas y el
sistema escolar en general, considerando que las carencias como por ejemplo el hambre,
la inseguridad o sentido de indefensión, la falta de constitución en la familia, entre otras
problemáticas están muy presentes en la vida de muchos alumnos sobre todo de los que
provienen de contextos más vulnerables y por ende afectan su educación y la búsqueda
de su auto- realización.

UNIDAD V: TEORÍA SISTÉMICA


El Modelo Sistémico: El enfoque sistémico se basa principalmente en entender que los
sistemas tienen propiedades distintas a la simple suma de sus componentes. El modelo
sistémico pasa del estudio del individuo aislado al estudio del sistema y las relaciones
entre sus elementos que lo conforman. Un sistema es un todo organizado compuesto
de elementos que interaccionan de una manera determinada. La perspectiva sistémica
tiene muchas aplicaciones en diversos campos de la ciencia como son las matemáticas,
la biología, la física, la química, la educación, la sociología o la psicología entre otros.

Teorías principales:

Según Bertalanffy (1954), creador de la Teoría General de Sistemas, los sistemas


pueden ser abiertos o cerrados (según si intercambian o no energía, materia o
información con su entorno), funcionan como un todo (el cambio en un elemento
afecta a los demás), presentan la propiedad de circularidad (debido a la interconexión
entre los elementos, la causalidad es circular en vez de lineal) y la equifinalidad (una
misma causa puede tener diferentes efectos).

Otra teoría que complementa a la Teoría General de Sistemas es la Cibernética


(Wiener, 1948), la cual nos habla de la estabilidad y los procesos de cambio que
suceden en un sistema por retroalimentación, mediante mecanismos de feedback
positivo que favorece unos comportamientos determinados y de feedback negativo que
los corrige. Un ejemplo clásico es el del termostato de una calefacción, el cual la
apaga o enciende dependiendo de la temperatura del ambiente con el objetivo de
mantener una temperatura más o menos estable dentro de unos límites determinados.

Para Von Foerster, hay dos tipos de cibernética: de primer orden (en la que se habla de
estabilidad y cambio dentro del sistema) y de segundo orden o de los sistemas
observantes (en el que el acto de observar un sistema influiría en el sistema
observado). La cibernética de segundo orden influye en las teorías sistémicas en tanto
que es muy difícil evaluar, observar o intervenir en un sistema sin influir en este.

Niveles de los sistemas:

Según el enfoque general que adoptemos podemos encontrar sistemas dentro de


sistemas más amplios o generales, los cuales influencian a los que los forman.
Bronfenbrenner (1979) plantea la Teoría Ecológica de Sistemas, en la que afirma la
existencia de múltiples sistemas que afectan directamente el desarrollo de la persona
durante la vida. Los sistemas que envuelven al individuo son el Microsistema (entorno

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 35
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

inmediato como la familia y el hogar), el Mesosistema (relaciones entre


microsistemas, como los padres y los profesores), el Exosistema (más extenso, como
los recursos del barrio, la localidad o la ciudad) y el Macrosistema (los valores
culturales y políticos de la sociedad). Además, la familia puede ser descompuesta en
distintos subsistemas como son el parental (padre-hijo), el conyugal (padres) y el
fraternal (hermanos).

La familia como sistema:

Los desarrollos más actuales en relación a entender y tratar a la familia como sistema
los encontramos en la Terapia Familiar Sistémica. La Teoría de la Comunicación
(Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967) resulta de gran ayuda a la hora de
conceptualizar el funcionamiento a nivel pragmático de la familia. Los conceptos
principales son: la imposibilidad de no comunicar (toda conducta es información para
los demás, incluso la no acción), los niveles digital y analógico de un mismo mensaje
(todo mensaje tiene un contenido, o nivel digital, que se interpreta según el tipo de
relación, o nivel analógico, que se establece entre el emisor y el receptor), la
puntuación de secuencias circulares (el punto en que cada persona considera que se da
la causa de una secuencia que, en realidad, no tiene una causa ni efecto determinados)
y la simetría o complementariedad de las relaciones (basadas en la igualdad o basadas
en la diferencia, como la relación profesor-alumno o jefe-empleado).

A partir de la Teoría General de Sistemas, la Cibernética y la Teoría de la


Comunicación se desarrollan diferentes escuelas de Terapia Familiar Sistémica con
distintos enfoques de análisis y diversas aproximaciones de intervención. Entre las
más destacadas están la escuela Estructural (Minuchin, 1974) basada en los límites
entre los miembros del sistema familiar y sus funciones, la escuela Estratégica (Haley,
1980) que trata las problemáticas relacionadas con el ciclo vital familiar y la escuela
Estratégica-Comunicacional (con Watzlawick como máximo representante) basada en
el análisis de las secuencias sintomáticas y de las soluciones que mantienen los
problemas. La escuela de Milán (ver, por ejemplo, Selvini Palazzoli, M., et al., 1975)
también es muy conocida, mayormente por sus procedimientos y técnicas empleadas.
Otras formas de intervención sistémica derivadas de las anteriores son la Terapia
Centrada en Soluciones (con Steve de Shazer como autor y desarrollador) y la Terapia
Breve Estratégica (de Watzlawick y Nardone).

La persona como sistema:

En la psicología del desarrollo cobra cada vez más fuerza la Teoría de los Sistemas
Dinámicos (ver, por ejemplo, Thelen, E. y Smith, L. B., 1994 o van Geert, P. y
Steenbeek, H., 2005) para explicar cómo se produce el desarrollo en los niños sobre
todo en relación al lenguaje y las habilidades motoras. Se puede considerar a la
persona como un sistema compuesto por diferentes elementos que trabajan
conjuntamente como una unidad. Desde este punto de vista sistémico no cabe la
clásica distinción entre conducta, pensamiento y emoción.

La intervención sistémica:

Desde el punto de vista sistémico es muy importante trabajar atendiendo, en la medida


de lo posible, a todos los sistemas involucrados en la vida de la persona. La prioridad

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 36
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

está en la intervención en el sistema más cercano y estable en la vida del individuo y


este acostumbra a ser el familiar. Aunque la Terapia Familiar se ha realizado
clásicamente en contextos clínicos pensamos que es muy importante poder llevar la
intervención al contexto natural de la persona, sobre todo cuando se interviene en
niños o menores. El modelo de intervención sistémico nos insta a evaluar y trabajar de
manera global, pensando que la “causa” de los problemas no es la persona aislada o,
por lo menos, entender que los factores de mantenimiento de un problema se
encuentran en las relaciones del sistema y no en su origen. Con esto queremos decir
que no nos interesan tanto las causas (sean genéticas, biológicas, sociales,…) sino el
mantenimiento de los problemas referidos al comportamiento relacional de los
individuos en la actualidad. El uso de un modelo de intervención centrado en la
familia (ver, por ejemplo, Dunst, C. J. et al., 1991) en contexto natural junto con un
componente psicoeducativo adecuado a la gravedad del problema se puede considerar
como la intervención más adecuada en la mayoría de trastornos y distintas
problemáticas, sobre todo en atención temprana. A parte de la intervención en la
familia esta se debe expandir hacia otros niveles como son la familia extensa, los
profesores, otros profesionales e, incluso, la sociedad en general. Por esto es tan
importante el trabajo de formación tanto práctica como teórica y de concienciación,
por ejemplo en los TEA, que se realiza a la población general.

Orígenes de la terapia sistémica

La terapia sistémica no tiene una raíz única a la que remitirse (como pueden tener el
psicoanálisis en Freud).

En los años cincuenta y partiendo de lugares tan diversos como Norteamerica e Italia,
comenzó a producirse un desplazamiento del foco del tratamiento, que hasta entonces
había estado centrado en el individuo y en los grupos, al ámbito familiar.

Se observó que con una cantidad considerablemente menor de sesiones era posible
conseguir cambios signficativos en la conducta de los pacientes.

Concepto de terapia sistémica

La terapia sistémica encuentra su base científica en la teoría de sistemas, las teorías de


la comunicación, el constructivismo y el modelo bio-psico-social -sin olvidar su deuda
con las teorías psicodinámicas.

Postula que los problemas psicológicos no se pueden localizar ni aislar en un individuo


ni tratarse como se tratan algunas enfermedades físicas.

Es necesario analizar la situción vital de la persona.

A partir de ahi y mediante una mejor comprensión del problema nos será posible
desarrollar nuevas estrategias de comportamiento y comunicación individuales y más
adaptativas.

El tratamiento toma como punto de partida y meta la relación de la persona con su


entorno.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 37
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

Datos históricos

Así como no es posible hablar de un único fundador, también es difícil reducir la


cantidad de teorías y modelos destinados a explicar la "realidad" que engloba la terapia
sistémica. En los orígenes encontramos la terapia familiar estructural (Minuchin) y la
estratégica (Bateson). A partir de ahí, y adheriéndose a la lógica de la autoregulación, la
autonomía y dinámica propia de los sistemas sociales se desarrollaron otras corrientes
como el "Modelo de Milán" y los enfoques narrativos (White) o transgeneracionales
(Boszormeni-Nagy).

Común a todos ellos e inherente al pensamiento sistémico es la convicción de que la


realidad es demasiado compleja para ser reducida a sus causas últimas, o dicho de otro
modo, que hay tantas realidades como observadores.

El terapeuta sistémico está menos interesado en desentrañar los orígenes de un


comportamiento que en encontrar soluciones útiles. Esto no debe interpretarse como un
desligamiento absoluto del pasado. El pasado siempre permanecerá importante y su
absoluta superación no es ni posible, ni deseable.

Nuestra biografia nos sirve para entender mejor nuestro comportamiento actual y
localizar patrones desadaptativos.

Más allá de mi formación académica, me siento muy influida por la filosofía


existencialista. Pensadores como Kierkegaard, Schopenhauer o Nietzsche, escritores
como Camus y cineastas como Bergman, Antonioni, von Trier o Tarkovsky han influido
mi forma de entender a las personas.

Además integro elementos de la corriente humanista fundada por Victor Frankl; la


Logoterapia o terapia existencial.

Implicaciones y técnicas

Pensar de forma sistémica significa trabajar con vistas a encontrar una hipótesis que
resulte útil y permita al individuo, familia o grupo la superación del "problema" actual a
la vez que un desarrollo positivo.

Para ello, el terapeuta debe de ser capaz de empatizar con, o al menos comprender, los
diferentes puntos de vista que los miembros del sistema aportan.

Técnicas frecuentemente utilizadas por terapeutas sistémicos son las preguntas


circulares, la prescripción de experimentos y tareas a realizar durante las pausas del
tratamiento, el genograma, el uso de metáforas, las intervenciones paradójicas o las
esculturas.

La terapia sistémica es junto con la terapia de conducta y el psicoanálisis la escuela


terapeutica mas extendida. Su eficacia y persistencia la esta catapultando al rango de
terapia de primera elección para muchos cuadros clínicos. Hoy en día se ha consolidado
la terapia sistémica como tratamiento eficaz. En el 2008, y gracias al soporte científico
surgido de una investigación ininterrumpida, el consejo científico de psicoterapeutas
alemanes le reconoció el estatus de método científico.

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548
PAG. 38
TEORIAS DE LA ERSONALIDAD

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
- Cloninger, S. (2004). Teorías de la Personalidad. Argentina: Pearson.
- Fadiman, J. y. (2001). Teorías de la Personalidad. México D.F. : ALFAOMEGA.
- Febrer, J. L. (Noviembre de 2004). Historia de la medicina. Recuperado el 23 de Junio
de 2013, de http://www.historiadelamedicina.org/adler.html
- Feist, J. (2007). Teorías de la Personalidad. Madrid: Mc Graw - Hill.
- Gautier, G. B. (2005). Teorías de la Personalidad. Recuperado el 22 de Junio de 2013,
de http://webspace.ship.edu/cgboer/personalidad.html
- Morris, C. (2012). Psicología. México: Pearson.
- Schultz, D. (2002). Teorias de la Personalidad. Madrid: Paraninfo.
- Sollod, R. W. (2009). Introducción a las Teorías de la Personalidad. España: Mc Graw
- Hill.
- Sauval, M., Isella, S., Grau, M. E., & Rodriguez , C. (1995 - 2013). PsicoMundo.
Recuperado el 27 de junio de 2013, de
http://www.psicomundo.org/perls/friedrichperls.htm
- Alzueta, M., & Berruete, A. (9 de Julio de 2011). Instituto Ananda. Recuperado el 27
de junio de 2013, de http://gestalt.ac/fritz05/

LIC. SIRIA SANTACRUZ RAMÍREZ


PSICÓLOGA – REGISTRO PROF. 1.548

También podría gustarte