Está en la página 1de 83

GUÍA METODOLÓGICA

ANÁLISIS DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA


Director del Master Carles Llop Torne

Master en Desarrollo Urbano y Territorial


Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo
Marzo 2008
GUÍA METODOLÓGICA
Análisis de la ciudad Latinoamericana

Máster en desarrollo urbano y territorial


Gestión y transformación de las Ciudades en Países Desarrollo

Director del máster


Carles Llop Torné

María Elena de la Torre Escoto


Napoleón Guerrero Flores
CONTENIDO

6. SINTESIS......................................................................622
1. INTRODUCCIÓN ................................................................ 3 6.1. ELEMENTOS DE LA ESCALA DEL TERRITORIO-REGIÓN
6.1.1. Reservas
2. OBJETIVOS ..................................................................... 4 6.1.2 Centros
6.1.3 Corredores
3. MARCO REFERENCIAL ......................................................... 5 6.2. ELEMENTOS DE LA ESCALA METROPOLITANA-CIUDAD
3.1 Análisis transescalar vs. visión sectorial 6.2.1 Sistema de espacios libres
3.2 El plan-proyecto vs. el planeamiento abstracto 6.2.2 Centralidades
3.3 Recuperación del enfoque morfológico 6.2.3 Corredores
3.4 El derecho a la ciudad, un proyecto pendiente en América Latina 6.2.4 Barrios
6. 3. ELEMENTOS DE LA ESCALA DEL BARRIO
4. METODOLOGÍA................................................................27 6.3.1 Sistema de espacios públicos
4.1. Información previa ........................................................27 6.3.2 Servicio y equipamiento
4.2. Contenido del análisis ....................................................28 6.3.3 Vialidad y transporte
4.3. La escala del territorio-región. .........................................28 6.3.4 Tejido urbano
4.4. La escala urbano-metropolitana. .......................................31
4.4.1. Plano de la estructura viaria. .........................................32 7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................ 73
4.4.2. Plano del sistema de espacios abiertos y del sistema de 7.1. El problema de la ciudad………………………………………………………………
dotaciones públicas. ...........................................................32 7.2. La ciudad Latinoamericana.................................................
4.4.3. Plano de los vacíos urbanos o áreas expectantes..................36 7.3. Planificación urbana.........................................................
4.4.4. Plano de los tejidos urbanos o áreas homogéneas.................36 7.4. Estructura viaria .............................................................
4.4.5. Plano síntesis o de propuestas. .......................................40 7.5. Tejidos urbanos residenciales .............................................
4.5. La escala del tejido urbano y espacio público........................40 7.6. Habitabilidad .................................................................
4.5.1. Los tejidos residenciales...............................................40 7.7. Morfología urbana ...........................................................
4.5.2. El espacio público.......................................................44 7.8. Espacio público...............................................................
7.9. Áreas Metropolitanas .......................................................
5. EVALUACIÓN DE LOS PLANES URBANÍSTICOS.............................51 7.10. Ayuntamiento de Barcelona ..............................................
5.1. Punto de partida para abordar el problema de la ciudad 7.11. Renovación urbana .........................................................
latinoamericana. ................................................................51 7.12. Revistas digitales ...........................................................
5.2. Esquemas comparativos del planeamiento urbanístico histórico del
ámbito de estudio...............................................................58 8. CRÉDITOS ..................................................................... 79
5.3. La valoración de los planes urbanísticos...............................62 9. ANEXOS ....................................................................... 80

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 1


Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 2
1. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN A partir de los resultados conseguidos en la primera experiencia del


taller latinoamericano se han elaborado unos criterios metodológicos que
En la edición 2007 del Master de “Desarrollo Urbano y Territorial. Gestión puedan servir de base para los participantes del master de cada edición y
y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo”, se llevó a que a su vez la enriquezcan con nuevas aportaciones.
cabo el Taller Latinoamericano para definir una base común de análisis
de las distintas ciudades de procedencia de los participantes. Se A través del análisis inter-escalar del territorio y la ciudad se hace
estableció la hipótesis inicial de una metodología analítica para énfasis en la herramienta del dibujo intencionado como método de
relacionar las escalas que deben ser consideradas en el proyecto de la análisis, de interpretación y de valoración del territorio, así como de los
ciudad. Así mismo, se enunciaron los criterios para reflexionar sobre la instrumentos de planeamiento que lo regulan. De esta forma se
importancia del plan como medio esencial de transformación y desarrollo reconocen las tensiones que pueden producir los elementos de la escala
urbano. regional, como son infraestructuras o áreas naturales, sobre la escala de
los tejidos urbanos y el espacio público.
El estudio sistemático de las diversas urbes pretendía focalizar los
aspectos clave para el proyecto de la ciudad latinoamericana. El Hacer una lectura integral del territorio significa comprender las
producto resultante se presentó en forma de fichas de análisis de las relaciones entre los distintos elementos que permiten el funcionamiento
ciudades presentadas como caso de estudio por los asistentes. Esta de una región y el impacto que producen sobre la escala de la vida
información pretendía estructurarse a la manera de un Atlas Urbano para cotidiana y las formas de habitabilidad. Un análisis reflexivo es la base
poner en relación la diversidad de ciudades y poder así generar para definir las estrategias de transformación que debe contener el
reflexiones sobre el fenómeno urbano de América Latina. proyecto de la ciudad. Esto permite hacer una valoración crítica de los
instrumentos urbanísticos, los contenidos de los planes y los procesos de
La propuesta metodológica para el análisis de la ciudad latinoamericana gestión en el contexto propio de cada ciudad.
tiene como objetivo construir una base común que permita, de forma
sintética, reconocer las interrelaciones que se producen entre los Por tanto, el análisis de la ciudad latinoamericana dentro del marco del
diferentes elementos urbanos y las diferentes escalas territoriales. Se Master en “Desarrollo Urbano y Territorial. Gestión y Transformación de
trata de abordar sistemáticamante la complejidad de factores que las Ciudades en Países en Desarrollo”, está orientado a construir
intervienen en el proyecto de ciudad, y de esta forma, adquirir una visión conocimiento de forma colectiva a través de las reflexiones generadas en
integral del territorio para abordar la problemática específica. el reconocimiento de las características singulares y genéricas, y la
experiencia urbanística de cada contexto.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 3


2. OBJETIVOS

Dicho conocimiento debe orientarse a compartir la búsqueda de propia del fenómeno urbano adecuando las escalas de aproximación a los
estrategias para la transformación de las ciudades y su territorio hacia ámbitos y a las características morfológicas de los mismos.
modelos socialmente más justos y ambientalmente más sostenibles.
Producir un análisis de la problemática en clave de proyecto
-Conocer la importancia de los planes de urbanismo como instrumentos
para la proyección de la ciudad y como herramienta para alcanzar un
2. OBJETIVOS desarrollo urbano equilibrado en términos de una justa distribución de
Una guía para el análisis morfológico de la ciudad y el territorio tiene la las plusvalías urbanas, a través de la puesta en valor de la relación que
función de representar y transmitir. El análisis morfológico en sus tres existe entre los instrumentos de gestión urbanística con la problemática
escalas permite representar la complejidad urbana para su comprensión de la ciudad y sus posibilidades de aplicación a diferentes escalas del
y sistematización. Y a su vez, en la medida en que la información pueda territorio y la ciudad.
ser transmitida de forma clara y accesible a la sociedad el proceso de
transformación urbana será más democrático y abierto, tanto en la Concretizar en el territorio los objetivos de un modelo de desarrollo
identificación de problemas como en la definición de estrategias. socialmente mas justo y ambientalmente más sostenible
-Profundizar en la dimensión antropológica de la ciudad como espacio
Por tanto, los objetivos que busca esta guía metodológica se definen fenomenológico en el que acontece la habitabilidad, y relacionar el
como: enfoque formal, técnico y disciplinar del urbanismo con una visión
integral de la ciudad entendida como hecho universal en el que el
Abordar el proyecto de la ciudad desde un enfoque transescalar tiempo, la historia y la arquitectura cobran una dimensión significativa,
- Prefigurar y poner en práctica una metódica de análisis del hecho simbólica y generadora de identidad cultural.
urbano en sus diferentes escalas: el territorio-región, la ciudad-
metropolitana y los tejidos urbanos; que incorpore la dimensión temporal
del hecho urbano y una lectura de sus elementos morfológicos
geográficos, naturales, medioambientales y antrópicos.

-Profundizar en el análisis de la estructura física del territorio como


soporte de la ciudad, el proceso de crecimiento y transformación de la
misma como premisas para proyectar la ciudad y su entono. Desde una
visión dinámica y flexible que incorpore la temporalidad y especialidad

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 4


3. Marco de referencia

3. MARCO REFERENCIAL urbano-natural. Por tanto, las intervenciones en la ciudad y su región no


deberán formularse de forma aislada y parcial, de lo contrario serán
El marco referencial que apoya los criterios metodológicos de la guía está insuficientes para responder a las nuevas situaciones, sociales,
relacionado con el urbanismo morfológico y proyectual que se restablece económicas y ambientales que afectan al territorio. Marcel Smets señala
en las ciudades europeas a partir de los años ochenta para la que ante un modelo de urbanización donde cada vez es mas difícil
recuperación de los tejidos urbanos1. Sin embargo, las transformaciones discernir entre los límites de la ciudad o la región, la fusión de escalas es
que ha experimentado la ciudad contemporánea y la extensión de su inevitable. ¿Como podemos esperar dar sentido a la amplia escala territorial si no
escala de influencia, han afectado también la escala de los proyectos. Se comprobamos constantemente nuestras ideas prospectivas y su incidencia en lugares
plantea por tanto, incorporar la escala geográfica y territorial al concretos? Y de forma inversa, como podemos esperar llegar a una solución razonable para
proyecto de la ciudad, y reinterpretar la visión morfológica desde la un lugar problemático si no somos conscientes del amplio marco de trabajo que constituye
diversidad, la fragmentación y la segregación socioespacial encontrada el origen de su condición?. (M. Smets “Algunos factores para tener en cuenta para enseñar
2
en la ciudad latinoamericana. urbanismo hoy”, pg. 59, 2005) .

De esta manera, se formula la hipótesis de que la metodología de análisis La visión sectorial que aún predomina en la práctica urbanística de un
morfológico del territorio, la ciudad y los tejidos permitirá identificar la gran número de municipios latinoamericanos produce respuestas de
problemática en clave de proyecto para construir una visión integral para alcance limitado que generarán nuevos problemas al no ser pensados
el proyecto de la ciudad. Consecuentemente, esta visión integral como un proyecto integral de ciudad. Como ejemplo, se cita el caso de la
permitirá desarrollar estrategias en clave de sostenibilidad ambiental y política de vivienda social en Chile. Ha sido considerada un éxito por
equidad social. reducir el déficit habitacional con la construcción de vivienda masiva, sin
embargo, no han sido considerados temas fundamentales como la
3.1.-Análisis transescalar movilidad, la articulación con la ciudad, los espacios de relación social y
La ciudad contemporánea, en todas sus escalas, está sujeta a múltiples los usos mixtos. La extensa periferia de vivienda masiva alejada de la
factores que se relacionan entre sí de forma compleja. Tanto mancha urbana ha generado nuevos problemas relacionados con la
ciudadanos, actividades, instituciones, como entorno natural o estructura segregación, la fragmentación, la inseguridad y el hacinamiento3. Otro
física interactúan a través de múltiples intercambios cotidianos. Tanto es ejemplo común de esta visión sectorial han sido las actuaciones en la
así que, la región y sus elementos deben ser considerados como una
unidad donde cada pieza sea entendida como parte de un mismo sistema 2
Smets Marcel “Algunos factores para tener en cuenta para enseñar urbanismo hoy” en Los Territorios del
Urbanista, Edicions UPC, 2005.
3
Véase “El proyecto residencial en baja altura como modelo de crecimiento urbano. Santiago de Chile y
su política de vivienda en el último cuarto de siglo”. Mónica Bustos Peñafiel. Tesis doctoral dirigida por
1
Vease los trabajos del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona. Joan Busquets i Grau. Departamento de Urbanismo y ordenación del territorio ,UPC. 2005.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 5


Actuaciones urbanas que fragmentan el territorio en ciudades latinoamericanas

1. Proyectos de vivienda social en la periferia de Santiago de Chile. La producción masiva 2. Infraestructura de vialidad que fragmenta tejidos. El caso de la autopista del sol en
de vivienda no ha sido abordada como un proyecto de construcción de ciudad, dejando de Buenos Aires
lado el espacio público y la dotación de equipamiento y servicios.
3. Marco de referencia

estructura viaria de la gran mayoría de ciudades. Resulta evidente el unidad que contiene vivienda, comercios, negocios, áreas abiertas e instituciones cívicas
4
fracaso urbanístico de las intervenciones centradas en dar prioridad a los (P. Calthorpe, The Regional City: Planning for the end of sprawl, 2001) .
vehículos privados ignorando el transporte público y la movilidad
peatonal. Es entonces cuando, la calle como espacio de relación social Otro de los modelos urbanísticos que proponen una visión integral para
queda reducida a vías de tráfico intenso, lo que produce la vanalización abordar el hecho urbano sería el proyecto de la escala intermedia5. Con
del espacio público de la ciudad. las transformaciones de la Barcelona Olímpica a principios de los noventa
se pone en relación la renovación urbana, la mejora en la vialidad y el
Sin embargo, es posible constatar a través de las prácticas exitosas en transporte, así como la recuperación del espacio público6. El proyecto
contextos variados, que la reflexión apunta al proyecto de la ciudad urbano es el instrumento que fusiona los conceptos de la zonificación
contemporánea como la articulación transversal de escalas y funciones, funcional de los planes urbanísticos y las propuestas aisladas de la
apostando por la integración de los distintos elementos de la vivienda, la arquitectura. La aplicación de los métodos del proyecto del lugar en
movilidad, las áreas naturales, el espacio público, los espacios piezas más extensas de la ciudad con una posición estratégica permite
productivos y de usos mixtos, para evitar la segregación social y la articular la escala del territorio, la de la ciudad y el lugar
especialización funcional. simultáneamente. De esta forma, se abordan transversalmente diversos
temas con una dimensión física, dando énfasis al espació público como
En el contexto de la ciudad norteamericana, a partir de la última década lugar privilegiado.
del siglo XX, se populariza el concepto de Ciudad Regional (Regional City)
como una visión integradora para abordar los desafíos del crecimiento En el contexto de los países en desarrollo, el ejemplo del programa de
suburbano y la conformación de extensas regiones metropolitanas. Las mejoramiento urbano Favela-Bairro7 lanzado por el gobierno Municipal de
propuestas estructurales se centran en la creación de una geografía de Río de Janeiro en 1994. Esta iniciativa se ha convertido en un nuevo
lugares y comunidades que contrarresten el efecto de la segregación paradigma para abordar la pobreza urbana a través de la integración
espacial y la especialización funcional. La aportación metodológica es la
interrelación de escalas a través del diseño de lugares y sus conexiones. 4
Calthorpe Peter, Fulton William foreword by Robert Fishman, The Regional city: planning for the end of
sprawl, Washington, D.C. [etc.] Island Press cop. 2001
5
El concepto del proyecto urbano se detallará en el punto 4.3 de este apartado.
La región y sus elementos, como son los centros urbanos, los suburbios y los entornos 6
Busquets Joan, “Barcelona, la construcción urbanística de una ciudad compacta”. Ediciones del Serbal.
naturales deben ser concebidas como una unidad. Esta debe ser diseñada como se diseñaría Barcelona, 2004. Ver capítulo 9, Recuperación de Barcelona en los 80. el urbanismo de proyectos,
programas y estrategias.
7
un barrio...Ambos requieren de vitalidad urbana en sus centros, sistemas de movilidad de “Favela-Bairro” es el mayor programa implementado en América Latina para el mejoramiento de
asentamientos marginales. Ha sido reconocido internacionalmente como uno de los ejemplos más
escala humana, un entorno cívico común, sistemas naturales protegidos y diversidad avanzados de la nueva generación de políticas de vivienda y renovación. Véase FIORI JORGE, ELISABETH
integrada. Al mismo tiempo el barrio y sus elementos deben ser diseñados como una RILEY, RONALDO RAMÍREZ. Mejoramiento físico e integración social en Río de Janeiro: el caso Favela-
Bairro. Cuaderno urbano nº 3.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 7


Visión transescalar en el proyecto de la ciudad-región. El caso de Portland, Oregon.

3.

La región metropolitana: conjunto de ciudades, áreas naturales y redes de infraestructura Definición de sectores de renovación urbana en el área central
de Portland

Recuperación del borde urbano del área Tranvía regional en su paso por el área central Renovación del área central y restructuración
central metropolitana a través del transporte público.
Programa de mejoramiento urbano “Favela-Bairro”, en Río de Janeiro

4. Favelas del programa Favela-Bairo en el área metropolitana de Río de Janeiro Creación de espacio público,
equipamiento e infraestructuras en
el interior de favelas como estrategia
de integración con la ciudad formal
3. Marco de referencia

social y física de las favelas con la estructura general de la ciudad. La sociales y ambientales se reducen al discurso abstracto desvinculado de
novedad de este programa ha consistido, entre otras cosas en la ciudad, que difícilmente concretizará los objetivos planteados.
proporcionarle una dimensión espacial a las políticas sociales
relacionándolas con las políticas de vivienda y el mejoramiento urbano El análisis transescalar, con un enfoque morfológico, permite definir
del barrio como parte del sistema de la ciudad. estrategias de ordenación para establecer los niveles de densificación de
Como aportación a la reflexión urbanística, se resalta la visión las áreas construidas y la configuración del espacio público. La precisión
multisectorial del programa Favela-Bairro tanto en proyecto como en las de los ámbitos público y privado garantiza la continuidad urbana de los
políticas sociales, el énfasis puesto en el diseño y la arquitectura como sistemas generales naturales y físicos. Por un lado, se trata de definir y
instrumentos para luchar contra la pobreza urbana. Además resalta la proteger las áreas naturales y por otro, de consolidar las áreas urbanas
importancia de las relaciones público-privadas, la reforma institucional, con buena calidad y con un uso más intensivo del espacio. Esto conduce a
así como el énfasis en la participación social. La combinación de todas la cohesión del territorio y a la creación de urbanidad en las extensas
estas visiones resalta la necesidad de actuar en la escala de la ciudad periferias de la ciudad latinoamericana carentes de identidad cívica,
para abordar la escala de las necesidades sociales8. espacios de relación y complejidad funcional.

3.2 Recuperación del enfoque morfológico El enfoque morfológico le proporciona una carga proyectual a los planes
El análisis transescalar de la ciudad requiere invariablemente de la urbanísticos que carecen de precisión espacial y permite restablecer las
dimensión física. La recuperación del enfoque morfológico proporciona relaciones con la escala del lugar. Podría decirse que es una forma de
un entendimiento de las relaciones que se producen entre la forma del reivindicación respecto al planeamiento centrado en la zonificación
territorio y la implantación de las infraestructuras que lo articulan; en la funcional y en el dimensionado de las infraestructuras9. Mientras que
relación entre el sistema viario y los tejidos urbanos, o bien en la esta visión ha sido superada en el contexto europeo, en la ciudad
relación entre el espacio de la calle y la forma de los edificios que
producen el espacio urbano. 9
A partir de la década de los sesenta la forma como se desarrollarían las ciudades se realizó en función de
las redes básicas, los instrumentos urbanísticos se centraron en la lógica funcional de esas redes, donde su
eficacia sería la condición determinante para la ubicación de actividades sobre el territorio. Manuel Hercé
La materialización del proyecto de la región, la ciudad y el barrio explica que este cambio de escala físico y funcional experimentado en el territorio urbano en diferentes
contextos fue lo que producido un cambio en los instrumentos del planeamiento. Los análisis realizados
requiere de intervenciones con un alto grado de precisión formal- sobre la construcción de la ciudad y su relación con el soporte infraestructural señalan que los criterios de
espacial. De lo contrario, los planes, las estrategias o las políticas dimensionado y capacidad de las redes de infraestructura llegan a sustituir la visión global del planeamiento
urbano. Al situar el énfasis en la creación de redes de infraestructura, como motor del crecimiento
económico, los objetivos del planeamiento se enfocarán en la escala territorial, mientras que la intervención
en la escala urbana se relega a los planes parciales, que no siempre llegarían a materializarse. De esta
manera se llegó a producir una desvinculación entre las técnicas de planificación con respecto a la
construcción de la ciudad. Ver Manuel Herce Vallejo y Joan Miró Farrerons en “El soporte infraestructural de
8
Vease Fiori J, “Why Favela-Bairro?”, en Transforming Cities, design in the favelas of Río de Janeiro, 2001. la ciudad”. Edicions UPC, Barcelona 2002.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 10


La construcción de los tejidos urbanos de Barcelona

4 Ensanche

2
6
6

Suburbano
1

3
Marginal
5. El trazado viario urbano y la producción de tejidos

Ciudad-jardín

1. Trama medieval 2. Ensanche 3. Barceloneta


Barraca

Polígonos

La relación entre urbanización, parcelación y edificación en el proceso de


4. Tramas siglo XIX 5. Polígonos 6. Urbanización marginal consolidación de los diferentes tejidos
La relación entre trazados y edificación en la construcción del espacio urbano de la ciudad

Definición de perfiles de calles según parámetros de la edificación Sección de vía con diseño de
infraestructuras sanitarias de I.Cerdá para
para el ensanche
el ensanche de Barcelona
de Barcelona
Sección de Boulevard para el centro de
Paris, por Eugene Henard

Cuadrículas de diferentes ciudades con variación en anchura de calles y en Diferentes densidades posibles Diferentes densidades posibles según tipo
proporciones geométricas de las manzanas. según número de parcelas por de edificación
manzana
3. Marco de referencia

latinoamericana aún predomina el enfoque funcional que se desvincula estudio del crecimiento histórico de la ciudad significa reconocer los
de la lógica del planeamiento como proyecto de construcción de un lugar diferentes procesos que producen las formas urbanas a lo largo del
específico10. Con la recuperación del enfoque morfológico en las ciudades tiempo desde los núcleos iniciales hasta la extensión actual13.
europeas a partir de los años sesenta11 se produce una revaloración de los
instrumentos disciplinares de la tipología arquitectónica y la morfología El enfoque morfológico pone el énfasis en la estructura de la forma
parcelaria. Consecuentemente se revalora la calle como matriz urbana; aunque es fundamental no perder de vista la relación que existe
generadora de la ciudad y su capacidad de ordenación y de configuración entre los usos del suelo y la estructura morfológica. Las transformaciones
del espacio. Esto conduce a un replanteamiento de como abordar la económicas, los cambios demográficos y sociales, así como la expansión
ciudad y sus proyectos urbanos. urbana producen una evolución en las exigencias funcionales de la ciudad
que, consecuentemente afectan la estructura física de los tejidos. Las
La descripción más representativa es la reflexión de Manuel de Solá transformaciones más comunes son la densificación (in-fill) y el
Morales sobre las formas del crecimiento urbano12. El análisis se centra “esponjamiento”. El primer tipo de transformación puede ser la
en la unidad básica para la construcción de la ciudad que es la relación construcción de bloques de viviendas en sectores de ciudad jardín en
entre parcelación+urbanización+edificación. Dependiendo como se baja densidad14. El segundo tipo se produce como estrategia de mejora
combinen estos elementos, tanto física como temporalmente, se urbana en sectores de alta densidad con la demolición de piezas
producirá la riqueza morfológica de las ciudades. edificadas para la creación de espacios abiertos. Este tipo es más
frecuente en las ciudades compactas europeas como las intervenciones
El conjunto de estos elementos constituyen el tejido urbano, formado en el raval y Ciutat Vella de Barcelona15.
por la trama del viario y la urdimbre del parcelario y de las manzanas con
sus edificios y usos. Calles, manzanas y edificaciones no existen El entendimiento de las formas de la ciudad y sus capacidades de
aisladamente sino que están interconectados en su origen y evolución, modificación y transformación permite formular valiosos proyectos de
integrados en complejos que tienen una dimensión espacio-temporal. El intervención y mejora. El análisis de las formas de organización urbana

10
Ver SEGRE, R. , E. CARDENAS; A. LOHANIA.(1986): Historia de la arquitectura y urbanismo : América
13
Latina y Cuba; Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Ver también STRETTON, H. (1985). Planificación Capel Horacio, La morfología de las ciudades, Ediciones de la Serbal, Barcelona 2002.
urbana en países ricos y pobres. Fondo de Cultura Económica. México. 14
Las grandes dimensiones de las parcelas de los tejidos de ciudad jardín con un buen nivel de
11
Este enfoque planteado por la escuela italiana, significó restablecer las relaciones entre la edificación y el urbanización, les proporciona un plusvalor que los hace atractivos para el mercado inmobiliario. De esta
espacio público para diseñar el espacio urbano con la precisión de la arquitectura. El texto mas manera las viviendas unifamiliares de la década de los sesenta, se sustituyen por torres de vivienda o
representativo de este periodo es la “Arquitectura de la ciudad” (1966) de Aldo Rossi, donde se resalta el terciario que transforman sustancialmente el paisaje urbano. Este fenómeno puede observarse en los
papel de los tipos edificados para configurar la estructura morfológica de la forma urbana de acuerdo a sus sectores de clase alta de ciudades como México D.F. en la Colonia Roma, en la colonia Providencia de la
procesos de evolución en el tiempo, según señala Keneth Frampton en “Historia crítica de la arquitectura ciudad de Guadalajara. En el barrio…. de Santiago de Chile, el barrio de Palermo en Buenos Aires…entre
moderna”, 1996 Barcelona, GG. otros.
12 15
Solá Morales, Las formas del crecimiento urbano, Edicions UPC, Barcelona 1997. Barcelona 1979-2004. Ajuntament de Barcelona, 2000

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 13


Los crecimientos suburbanos de Barcelona

Potenciales de rehabilitación según tramas urbanas en el Área


Metropolitana de Barcelona

Tramas del siglo XIX Barrios marginales Barrios marginales Polígonos


3. Marco de referencia

de los diferentes tejidos, permite determinar cuales son las estrategias El enfoque morfológico para intervenir en la ciudad, ya sea en los tejidos
de cambio que le corresponden a cada tipo. Desde una visión global de la existentes como en áreas de nueva creación ha de articular multitud de
ciudad, se podrán definir las estrategias de mejora, transformación o variables relacionadas con la parcelación, los tipos de edificios, las
renovación que requieren los diversos sectores; desde la escala local se normas urbanísticas vigentes o las dimensiones impuestas por las técnicas
específica el tipo de intervención correspondiente con las características constructivas locales. Es decir, se requiere invertir la lógica antiurbana
de la forma urbana de cada uno. que han generado muchas de las intervenciones parciales públicas o
privadas y reordenarlas en situación urbana. Esto es, definiendo los
Las intervenciones en los diferentes tejidos urbanos también permiten parámetros sobre densidad y tipologías habitacionales para conseguir
definir las densidades de ocupación en relación al tamaño de la parcela, barrios con mayor vitalidad urbana y diversidad de usos, buenos servicios
las dimensiones de la vialidad y las características de la edificación. Con locales y una buena red de transporte público. La articulación de todas
esto se puede orientar el diseño para mejorar áreas urbanas que carecen estas variables buscará tener una incidencia más allá de su ámbito de
de cualidades fundamentales y conseguir mayor diversidad en usos de actuación. Como señalaría Philipe Panerai, cuando se reconoce la
suelo y en tipologías habitacionales. condición urbana de la arquitectura y los trazados, es posible articular
las intervenciones dentro del marco de un proyecto urbano con potencial
Las diferentes morfologías de la ciudad también reflejan las diferencias estratégico para reestructurar la ciudad17.
en la renta de los individuos y de los grupos sociales. Puede hablarse de
un paisaje de la pobreza y de la riqueza, con características morfológicas 3.3 El plan-proyecto vs. el planeamiento abstracto
diferenciadas entre sectores ricos y pobres de la ciudad. Dichos rasgos se La visión transescalar necesaria para intervenir en la ciudad y su región
reflejan en la calidad constructiva de los edificios y en los espacios recuperando el enfoque morfológico ha dado lugar al proyecto urbano
públicos. Para el proyecto de la ciudad latinoamericana, donde
predomina el paisaje de la pobreza, es necesario plantearse estrategias
de equidad para homogeneizar, en la medida de lo posible, los niveles de aspiración será utilizada por promotores inmobiliarios para promover la urbanización en áreas
periféricas, suburbanas, exurbanas. Véase Park Robert E. and E.W. Burgess, “The City: Suggestions for
urbanización entre sectores, y evitar las grandes desigualdades que Investigation of Human Behaviour in the Urban Environment”, The University of Chicago Press, Chicago
1925. Por otro lado, desde la visión de la geografía urbana, Alan Gilbert realiza estudios relevantes sobre
producen la segregación social16. las diferencias sociospaciales en la ciudad latinoamericana, asociadas al origen colonial, véase Gilbert
Alan, “The Latin American City”, Latin American Bureau, Londres 1998. O bien, Marcello Balbo describe
16 a la ciudad del tercer mundo como un entorno fragmentado en varias ciudades: una planeada con
Sobre la diferencias socioespaciales de la ciudad existen gran variedad de textos con diferentes infraestructura y otra que se desarrolla en el marco de la ilegalidad, con equipamiento urbano y
enfoques. Por un lado resulta sugerente la aportación del “modelo ecológico de la forma urbana” de la servicios precarios. Véase Balbo Marcello, Urban Planning and the Fragmented city of developing
escuela de Human Ecology de Chicago de principios del siglo XX. Burguess y Park conceptualizan la countries, Third World Planning Review Vol. 15. Nº1, Febrero 1993.
ciudad norteamericana de principios del siglo como una estructura de círculos concéntricos donde la
población se ubica por estratos de acuerdo a su nivel económico. En el proceso de expansión hay una
17
redistribución marcada para favorecer las preferencias de la población y de las actividades dominantes. PANERAI Philippe, MANGIN David, Projet Urbain, Marseille 1999, (Traducción castellana: El Proyecto
Los individuos intentan desplazarse al siguiente sector aspirando a un área nueva y mejor. Esta Urbano, Celeste Ediciones, Madrid 2002)

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 15


El origen del proyecto urbano. Barrios residenciales en Amsterdam

Áreas de expansión de la ciudad de Ámsterdam en 1915. Los nuevos crecimientos se Plan de extensión para la ciudad jardín Slotermeer de 1939. Proyecto que se
estructuran a partir de los trazados de la ciudad existente. estructura a partir de la jerarquización del sistema viario en relación a la
estructura de canales que definen el espacio público.
3. Marco de referencia

como un nuevo instrumento urbanístico capaz de actuar con múltiples la ciudad y sus partes- retoma la dimensión física que el planeamiento bi-
variables simultáneamente. dimensional había casi olvidado. Se plantea desde la formulación de
criterios de coherencia física, de composición, de prioridad espacial que
Durante casi cincuenta años, se produjo una ruptura metodológica en la permitan pensar en un renacimiento de la práctica del urbanismo y de la
proyectación de la ciudad debido al cambio de escala entre el proyecto arquitectura urbana. La recuperación de la precisión espacial de la
del barrio residencial y el proyecto de la ciudad y su región urbana. La estrategia urbana está relacionada con el énfasis en el espacio público
implementación de los principios del CIAM en la práctica urbanística de como lugar privilegiado de la ciudad, ya sea en sus áreas centrales o en
la posguerra produjo una ruptura funcional y física en la estructura de la las periferias19.
ciudad. En los años ochenta, con la vuelta al enfoque morfológico para la
recuperación de las áreas centrales, el proyecto urbano se plantea como El cambio de plan urbanístico a proyecto urbano significó un intento por
el instrumental idóneo para entrelazar las distintas escalas del proyecto definir de manera precisa la forma urbana a través de los trazados, las
de la ciudad18. características concretas de los edificios, la distribución de los usos, las
reglas, la escala correcta y los incentivos urbanísticos adecuados para su
Sin embargo, es importante resaltar que ante la multiplicidad de retos desarrollo. Por tanto, el papel del proyecto busca una lógica de
para abordar la complejidad de la ciudad, el proyecto urbano -o plan de intervención estructuradora de la ciudad con capacidad para incidir más
allá de su ámbito a pesar de la lógica local a la que responden.
18
El origen del proyecto urbano, según Manuel de Solá Morales, se remonta a las propuestas de
arquitectura moderna anteriores a 1930, principalmente en los desarrollos de vivienda de los municipios
De esta manera, se presenta el proyecto urbano como el instrumento
socialistas holandeses o los de nuevos usos colectivos en centroeuropa o en Escandinavia. Estos proyectos integrador de las determinaciones morfológicas de un entorno para
manipulan la ciudad como campo de la nueva arquitectura, pero sin descontextualizarla, como
instrumento de ordenación urbana. Este era un urbanismo que disfrutaba con la condición distinta de producir nuevas condiciones organizativas para la ciudad, formalizadas
cada parte urbana y, reconocía la gran ciudad como un artefacto complejo, rico y diversificado que no
había que negar sino entender. Los proyectos urbanos de esta época se centraban en tres temas desde la arquitectura. Como conclusión, se resaltan las consideraciones
principales: del proyecto urbano como instrumento estratégico para la intervención
-El proyecto de barrios residenciales. Tomando la vivienda como material urbano por excelencia, el en la ciudad:
barrio se convirtió en protagonista del crecimiento urbano en la nueva escala. Los proyectos de barrios
eran un campo de experimentación de las ideas de ciudad que se quería llevar a la práctica.

-El centro-urbano: desde la formulación actualizada de los clásicos temas de la arquitectura civil se
plantearon los proyectos de arquitectura del centro-urbano. Con la arquitectura civil y los monumentos,
el centro urbano se configuró como proyecto específico y sobresaliente.

-El trazado viario: los trazados de calles toman un papel importante en la reflexión del proyecto urbano 19
por su capacidad de ordenar sectores urbanos de tamaño medio con origen en el Garden city movement, Herce Manuel, “Periodificación de la construcción de la ciudad moderna desde las innovaciones
continuaban como procedimiento bien establecido para afrontar la forma urbana desde escalas tecnológicas en sus infraestructuras. Correspondencia con la evolución de los paradigmas de
controlables, con una temática ya dominada perfectamente por el conocimiento disciplinar. Su mayor planeamiento urbanístico”. Material didáctico, master Gestión de la Ciudad, 2005.
desarrollo se producía en Inglaterra, Bélgica, Francia.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 17


Áreas de Nueva centralidad de Barcelona

Esquema de propuesta de las áreas de nueva centralidad en


relación a los ejes principales de la ciudad y la concentración
de actividades terciarias.

Proyectos litorales y transformación del Poble Nou Transformación del sector de la Sagrera y el Clot Transformación del frente litoral con la Villa Olímpica
3. Marco de referencia

• Alto grado de definición formal. Para materializar los objetivos del


• El proyecto urbano es un proyecto para la ciudad en su conjunto. Por proyecto referentes a la creación de espacio público, la correcta
el tipo de escala de intervención y la diversidad de temas que organización de funciones, y el papel simbólico de la arquitectura
articula le producen un efecto territorial que incide más allá de su urbana entre otros, se requiere de un proyecto de precisión formal
área de inserción. que permita llevar a cabo los contenidos propositivos del proyecto
para la ciudad20.
• La multiplicidad y complejidad. El proyecto urbano se presenta como
la síntesis de situaciones complejas que, a través del hábil equilibrio • Innovación. Por último, la escala y complejidad del proyecto urbano
entre la multiplicidad de funciones y temas urbanos se articula con la se presentan como el campo experimental para la innovación de
ciudad y sus demandas cambiantes física y temporales. Los proyectos hipótesis formales que permitan inyectar en su contexto una nueva
deberán establecer una buena simbiosis con los datos contextuales o savia capaz de proyectar una visión de futuro para la ciudad en
internos que nacen de la historia de los tejidos y de las condiciones equilibrado dialogo con los lenguajes existentes.
del lugar.

• Reconocimiento de las condiciones del lugar. la identificación de los


elementos existentes como son trazados, edificación,
infraestructura, condiciones topográficas. Las características
morfológicas del lugar son el punto de anclaje para los nuevos
escenarios organizativos que se proponen, formalizadas a través de la
arquitectura y el espacio urbano.

• Escala intermedia. El campo de acción del proyecto urbano es,


precisamente, la escala intermedia entre el plan urbanístico y la
definición de un programa formal y funcional, orientado tanto a la
urbanización como a la edificación. Es también a partir de esta
escala, que se formulan las estrategias de gestión y negociación de
las inversiones públicas y privadas.
20
Busquets Joan, “Barcelona, la construcción urbanística de una ciudad compacta”. Ediciones del Serbal.
Barcelona, 2004. Ver capítulo 9, Recuperación de Barcelona en los 80. el urbanismo de proyectos,
programas y estrategias.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 19


3. Marco de referencia

3.4 El derecho a la ciudad, un proyecto pendiente para América niveles socioeconómicos y la calidad de la vivienda disminuyen
Latina progresivamente a medida que se alejan del centro21.

La urbanización de las ciudades latinoamericanas que se ha producido a Esta diferenciación socioeconómica, palpable en cada parte del
partir de la segunda mitad del siglo XX, no fue realizada de forma territorio, produce un paisaje de la fragmentación. Como señala Marcello
simultánea con la creación de recursos. Esto significó la urbanización del Balbo. La ciudad del tercer mundo es una ciudad fragmentada, en sectores diferentes
territorio sin un soporte infraestructural que ordenara el crecimiento y físicamente yuxtapuestos, y socialmente segregados. En esta ciudad construida por trozos,
además presentaba fuertes desequilibrios entre el crecimiento el urbanismo aparece de forma intermitente, creando un patrón discontinuo. La ciudad
económico y las necesidades urbanas de los habitantes como vivienda, post colonial no se dirige hacia una mayor homogeneidad, al contrario, pareciera estar
movilidad y servicios. aceptando e incrementando su fragmentación espacial. (Urban Planning and the Fragmented
City of Developing Countries", Third World Planning Review, vol. 15, n.1, 1993)
El crecimiento se ha generado de forma dispersa, consumiendo las áreas
naturales del territorio y con extensas periferias que han nacido de forma Además de la diferenciación social y la fragmentación espacial, existe el
caótica. Este modelo de expansión se traduce en problemas de factor de la informalidad característico de las ciudades latinoamericanas.
movilidad, en la privatización del espacio público, en fuertes El principal problema es lo que muchos autores consideran la sobre-
desequilibrios estructurales que producen la fragmentación y exclusión urbanización: el crecimiento de la población urbana es superior que el
social así como la degradación de la calidad de vida de los habitantes. crecimiento de la fuerza laboral empleada en actividades productivas.
Esto genera pobreza y marginalidad, y además significa que para una
La ausencia de un modelo “social” ha generado una ciudad fragmentada. gran parte de la población, la opción para acceder a la vida urbana es a
Desde la geografía urbana Griffin y Ford señalan que la característica través de las diferentes formas de la economía informal22.
predominante de la ciudad latinoamericana es la existencia de extensas
áreas de asentamientos informales con características esencialmente Ante esta situación de desequilibrios socioespaciales, dispersión
pre-industriales. En contraposición, se desarrolla un sector que acoge los territorial, disfuncionalidades estructurales, vanalización del espacio
servicios más importantes económica, social y culturalmente así como público y deterioro medioambiental se hace evidente la necesidad de
una proporción considerable de vivienda para las clases de ingresos altos generar estrategias urbanas y de gestión hacia un modelo territorial
con la mejor infraestructura y servicios al estilo occidental.
Progresivamente, las elites comienzan a descentralizarse hacia la 21
Griffin, E. y Ford, L., A model of Latin American city structure, Geographical Review, 70. 397-422.
periferia en enclaves residenciales privados. Más allá de este ámbito, los Citado en Potter B. Robert, Lloyd Evans S., The City in the developing world, Longman limited, Londres,
1998.
22
Gilbert Alan, The Latin American City, Latin American Bureau, Londres 1998.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 20


3. Marco de referencia

socialmente más justo, económicamente viable y ambientalmente • Diversidad: como estrategia de inclusión y de variedad en cuanto a
sostenible. Se trata de construir la condición de ciudadanos a través de usos, grupos sociales, tipologías, economías, áreas naturales y
garantizar el derecho a la ciudad. Este derecho, en muchos casos biodiversidad. La diversidad de usos se encuentra en la mezcla a
inexistente para gran parte de la población, significa el derecho a una cualquier escala de los cuatro elementos fundamentales de la
vivienda digna, derecho al espacio público, derecho a la movilidad, comunidad: vivienda, comercio, espacios libres, espacios cívicos.
derecho a un entorno urbano seguro y agradable, derecho a los servicios Referente a los grupos sociales, esta estrategia es una reacción
de salud, educación, trabajo y recreación, así como el derecho a la contra la segregación social en cuanto a razas, edades o clases socio
naturaleza23. económicas.
• Conservación: cuidar los recursos existentes, naturales, sociales o
La guía metodología de la ciudad latinoamericana se orienta al análisis institucionales. La estrategia de cuidar el patrimonio natural y
en clave de propuesta para definir las estrategias que permitan construir construido busca su adecuada reutilización y se orienta a la creación
estos objetivos en el proyecto del territorio, la ciudad y el barrio. Esto de nuevas estrategias de diseño para crear asentamientos urbanos
significa poner en situación urbana los elementos que componen la más compactos contra modelos de dispersión territorial. La
ciudad: vivienda, equipamiento, infraestructuras y espacios libres. Cada conservación de recursos humanos es otra implicación de este
uno deberá articularse en un proyecto integral y no de forma sectorial concepto, por tanto los proyectos deberán tener un enfoque social
como es la práctica habitual en las políticas de vivienda, o en las orientado a superar cualquier situación de pobreza. La falta de
estrategias del mercado del suelo formal e informal, o bien en la visión educación así como la ausencia de oportunidades de trabajo generan
unidireccional de los proyectos de infraestructuras o de equipamientos. marginación y desaprovechamiento del potencial humano.
Consecuentemente, la concentración de la pobreza y el crimen hacen
Como punto de partida del análisis en clave de propuesta se propone imposible el desarrollo de la comunidad.
considerar los siguientes conceptos éticos: • Escala humana: confiere la dimensión correcta a las intervenciones
urbanas y además proporciona la escala del detalle y la identidad a lo
• Reconocimiento de las cualidades del lugar y la comunidad: como que se ha convertido en genérico.
reacción contra la estandarización y la producción en serie de la
ciudad en cuanto a vivienda, comercios, centros financieros o A través de estos conceptos se orientan los criterios del proyecto urbano
infraestructura. en sus diferentes escalas. Retomando la metodología de La Ciudad
Regional de Peter Calthorpe y William Fulton en The Regional City:
Planning for the end of sprawl se sugiere sustituir la visión sectorial de
23 “Por Ciudades y Poblados Justos, Democráticos y Sustentables. Organizándonos para Luchar por la los proyectos de vivienda, equipamiento e infraestructuras por los de
Vida”. NGO Global Forum, HIC, FCOC, Forum for Urban Reform, Río de Janeiro. 1992

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 21


3. Marco de referencia

“Barrio”, “Centralidades” y “Corredores”24. Esto propone que cada uno - Diversificación y complejidad vs. monofuncionalidad
de los elementos urbanos deberá articularse para la construcción de
tejido y consolidación de la ciudad, deberá ser un elemento que permita - Mejoramiento integral de barrios
ordenar la urbanización, proteger las áreas naturales y así mismo evitar
generar enclaves monofuncionales desestructurados e inconexos. - Consolidación del espacio público

Algunas prácticas exitosas en la ciudad latinoamericana nos permiten No obstante, el buen diseño de la estructura física no es suficiente para
reenfocar estos elementos como actuaciones estratégicas en el proyecto una transformación urbana, los proyectos para la ciudad latinoamericana
de la ciudad y el territorio25. Y así mismo sugieren ideas posibles para la deberán estructurarse a partir del enfoque social, el económico y el
formulación de nuevas propuestas para la ciudad en desarrollo y que medioambiental.
generen las siguientes estrategias urbanas:

- Reestructuración del territorio y la ciudad

- Recuperación de ecosistemas y su integración en la ciudad

- Resignificación de las infraestructuras

- Redensificación y crecimientos compactos

- Equilibrar los diferentes niveles de urbanidad de la ciudad

- Creación de centralidades para reestructurar las periferias


- Restablecimiento de la conectividad entre sectores

24
Calthorpe Peter, Fulton William foreword by Robert Fishman, The Regional city: planning for the end
of sprawl, Washington, D.C. [etc.] Island Press cop. 2001
25
Vease “Bogotá, el orgulloso renacimiento de una ciudad”. Premio León de Oro en la X Bienal de
Arquitectura de Venecia.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 22


Recuperación de ecosistemas y su integración en la ciudad

Parque Simón Bolivar y vista de la cordilla oriental. Bogotá, Colombia Barranca del río grande de Santiago, Guadalajara. México

Cordillera de los Andes y el Monte Illimani en La Paz, Bolivia Ecosistema de costa en Lima, Perú
Proyectos Estructurantes: transporte y espacio público

Transporte público en Curitiba Transmilenio, Bogotá Colombia Av. Jiménez: definición de espacio público y transporte, centro de
Bogotá, Colombia.

Ciclo vía en la carrera 7ª, Bogotá Colombia Ciclo vía en la carrera 7ª, Bogotá Colombia
Espacio público, Bogotá Colombia
Recuperación de espacio público cívico

Av. Jiménez, Bogotá Mercado público Plaza Tapatía, Guadalajara


Mejoramiento integral de barrios

Edificio público para dignificar un barrio de la periferia de Equipamiento deportivo en una favela de Río de Janeiro. Naucalpan, Estado de México. Conjunto autogestionario “El
Bogotá . Centro de Educación Distrital Arborizadora Alta, Proyecto del Arquitecto Jorge Mario Jauregui. Capulin”. El proyecto incluye planta de tratamiento de aguas
Bogotá. usadas, un inventario para la protección del medio ambiente
y la generación de empleos y recursos para la comunidad.

Dsitrito Comas en Lima, Perú. Proyecto de espacio Distrito de San Juan de Lurigancho Lima, Perú.
público realizado con MIBARRIO del ministerio de vivienda Escalinatas para mejorar la accesibilidad en los
Mejoramiento del espacio público a través del programa
para mejorar el entorno urbano y las condiciones de vida barrios marginales altos de La Paz, Bolivia.
MIBARRIO.
de la población urbana marginal.
4. METODOLOGÍA.

4. METODOLOGÍA 4.1. Información previa


El punto de partida es la recopilación del material existente en cada
El marco teórico presentado justifica la visión de esta guía que plantea ciudad o caso de estudio. Material que supone información al respecto de
un análisis transescalar con un enfoque morfológico que converge en la las cartografías físicas y de planeamiento urbanístico en las escalas que
escala intermedia del proyecto urbano. mejor describen la forma física del territorio y sus relaciones regionales
metropolitanas, la ciudad y los tejidos urbanos residenciales. Constatar
Se plantea esta visión metodológica para abordar los desequilibrios y que las municipalidades cuenten con información cartográfica precisa es
desajustes de la ciudad en desarrollo y plantear las estrategias de un primer paso para valorar el nivel de detalle de los contenidos de los
proyecto. Por tanto, se pretende estructurar los resultados del trabajo a planes de la ciudad. Por tanto, los proyectos urbanos y territoriales
la manera de un atlas urbano realizado de forma colectiva entre los existentes o la ausencia de ellos dependerán en buena medida de las
diferentes participantes del master. Se propone desarrollarlo en un taller bases con las que cuenten las instituciones.
de análisis de la ciudad que tenga por premisa la observación
transescalar del territorio, aplicando una visión espacio-temporal a los Se sugiere recolectar la siguiente información planimétrica y
ámbitos propuestos como objeto de estudio. documental:

Se proponen tres niveles de análisis que sirven como referencia inicial, y Cartografías referidas a la dimensión geográfica-regional:
que deben concebirse como flexibles y sujetos de adecuación a las • Cartografías de los elementos geográficos principales que ayuden
necesidades del ámbito de estudio: a caracterizar el ámbito de estudio en una escala que permita
leer sus relaciones regionales, de situación y encaje territorial,
• La escala del territorio-región. los elementos geomorfológicos y naturales. Pueden servir a este
• La escala urbano-metropolitana. fin estudios previos y materiales como mapas a escala 1/50.00 y
• La escala de los tejidos urbanos y el espacio público. 1/25.000 o fotografías satelitales.

Este triple enfoque pretende analizar el impacto que producen las Cartografías que describen la forma física del territorio y la ciudad:
decisiones tomadas en la escala regional y urbana sobre la vida cotidiana • Topografía y elementos naturales. (versión digital: .dwg, dxf,
de cada parte de ciudad o tejido residencial, por tal de mejorar las jpg). Las escalas adecuadas al nivel del análisis, 1/10.000,
incidencias que estas tienen en la habitabilidad de las mismas. 1/5.000, 1/1.000, 1/500.
• Fotografías panorámicas, fotografías-aéreas, Ortofoto-imágenes.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 27


4. METODOLOGÍA.

Cartografías que describen el planeamiento urbanístico o sectorial: 4.3. La escala del territorio-región
• Planes y normativas vigentes, En la escala regional se describe la implantación de la ciudad en el
• Planeamiento histórico del territorio, ciudad o tejido urbano. territorio así como sus principales vías de acceso en relación con otras
• Cartografía histórica del territorio, ciudad o tejido urbano. poblaciones o elementos geográficos relevantes como serían una costa,
• Datos sobre la movilidad, comunicaciones, infraestructura y una cordillera o un valle. Desde esta escala se reconoce la ciudad como
sistemas de transporte. parte de un sistema territorial de elementos naturales, infraestructuras y
• La diagnosis elaborada por cada Planeamiento, así como sus asentamientos urbanos. Es decir, se hace evidente la relación entre la
documentos de propuesta. Planos, programas y objetivos. estructura natural y las infraestructuras con la implantación de la ciudad
y los sistemas productivos que sustentan su desarrollo. En muchos casos,
Datos referentes a la economía, la sociedad y desarrollo cultural: los límites urbanos no están definidos por la estructura edificada si no
• Datos sobre población: censo, estructura socioeconómica, por las áreas que producen los recursos para el desarrollo económico de
densidad una ciudad y el impacto de los residuos que generan.
• Usos de suelo, actividades terciarias y de servicios.
• Estudios previos o sectoriales sobre el territorio referentes a los Se identificará en la escala regional los límites geográficos derivados de
aspectos culturales, patrimoniales, sobre la valoración ecológica, la topografía, cuerpos de agua, líneas de costa, tierra agrícola, parques
medioambiental del territorio. regionales y cauces acuíferos. En cuanto a las infraestructuras se
establecerá su clasificación según la jerarquía de la red viaria como
4.2. Contenido del análisis serían autopistas nacionales o transnacionales, carreteras regionales,
Para cada uno de los casos de estudio se proponen unas fichas de trabajo antiguos caminos en desuso. Por otro lado se resaltan otros elementos de
como guía genérica para la descripción de la ciudad en los tres niveles de infraestructura como la red ferroviaria, aeropuertos y/o puertos. La
estudio: la escala del territorio-región, la escala urbano-metropolitana, estructura urbana se representa como una mancha en la que se define su
la escala del tejido urbano y el espacio público. Sin embargo, los forma y su área central, además de los distintos grupos de ciudades o
elementos identificados dependerán de las características de cada pueblos cada uno con sus propios centros y bordes definidos.
contexto, así como de las dimensiones de la ciudad de estudio. En cada
nivel de estudio se pretende poner en evidencia los elementos singulares Con apoyo de la cartografía histórica, se pueden describir las pautas de
y comunes a las ciudades latinoamericanas. crecimiento que ha seguido la ciudad, así como los elementos
polarizadores de la expansión. Se podrá definir si se trata de ciudades
que crecen en mancha de aceite, o bien ciudades lineales condicionadas
por algún borde natural como río, costa o cordillera.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 28


La escala del territorio región

Diferentes modelos de regiones metropoitanas: mancha de aceite, malla, lineal, tentacular y en núcleos.
La región metropolitana de Barcelona: infraestructura viaria, ferroviaria y núcleos urbanos
4. METODOLOGÍA.

Para concretar la forma de proceder en el análisis de este nivel de la infraestructura se reconoce la jerarquía viaria en varios niveles: vías
estudio se propone una lectura del territorio estructurada por capas, con de primer orden, vías secundarias y de acceso local, así como las redes
el objeto de dibujar intencionadamente los elementos de la matriz de transporte. En los usos de suelo se identifica las zonas residenciales,
natural o biofísica del territorio, la articulación de estos elementos con comerciales, industriales, equipamientos, zonas financieras, áreas libres
la matriz artificial producto de la acción del hombre, detectando la y espacio público.
implantación de las grandes infraestructuras, valorando su relación con
el medioambiente y poniendo de relieve las oportunidades que el Este análisis permite indagar en el grado de complejidad de la ciudad en
territorio ofrece para el futuro desarrollo o conservación del mismo. relación a la concentración e intensidad de usos del suelo. Se pueden
detectar ámbitos con valor de centralidad por la diversidad de usos o
Se podrá constatar la relación medio ambiental, económica, y cultural bien, partes de ciudad con un alto grado de especialización funcional que
que existe entre la metrópolis y el territorio agrícola y su paisaje incrementan la fragmentación urbana. Es decir, sectores de uso
natural. Esta relación necesaria es además muy frágil, en el caso de exclusivamente residencial o zonas financieras que inhiben las relaciones
territorios que no regulan o no aplican las leyes de protección de áreas urbanas y de integración.
naturales, es frecuente encontrar zonas de gran riqueza medioambiental
que han sido sustituidas por desarrollos masivos de vivienda unifamiliar o Desde esta escala, es posible identificar el funcionamiento urbano de
equipamiento industrial. acuerdo a la accesibilidad entre tejidos urbanos proporcionada por la
infraestructura viaria y de transporte. También se podrá detectar el
4.4. La escala urbano-metropolitana potencial de algunas vialidades para convertirse en los principales
La escala metropolitana o urbana se refiere al área en que se producen espacios de concentración de usos mixtos, es decir en ejes cívicos que
las relaciones funcionales básicas de la ciudad, bien se trate de un área pueden llegar a convertirse en elementos de integración física entre
metropolitana o una ciudad media o pequeña. Aunque en muchos casos sectores. O por el contrario, el impacto de algunos ejes para producir la
resulta casi imposible fijar estos límites debido a una expansión segregación o frontera entre ámbitos.
incontrolada, nos referiremos a los ámbitos reconocibles como áreas
centrales y primeras periferias o ensanches. De esta forma, otra de las Con esto, se propone la elaboración de seis planos temáticos, en los que
aportaciones consistirá en reconocer en cada contexto el límite funcional se resuman las ideas fuerzas que puedan orientar el desarrollo racional
o geográfico de la ciudad de estudio. de la ciudad o contexto metropolitano, y que de manera genérica se
describen a continuación.
Los elementos de análisis en esta escala se relacionan con la
infraestructura viaria y los usos del suelo y estructura de la propiedad. En

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 31


4. METODOLOGÍA.

4.4.1. Plano de la estructura viaria. natural pueda acontecer en armonía con la ciudad y como un sistema que
Pretende dibujar el estado actual de la armadura viaria que constituye el posibilite los recorridos e itinerarios lúdicos de la ciudad. Los parámetros
área de estudio, a la vez que detectar su características formales, a estudiar pueden valorarse a través de estándares de metros de
jerárquica, de continuidad y conectividad, así como su articulación superficie por habitantes, pero también de forma cualitativa,
racional con la base topográfica, integración funcional respecto de los considerando los valores del paisaje que articulan. El estudio se puede
ámbitos productivos de la ciudad, medir el grado de accesibilidad a las abordar desde la planimetría de los espacios, considerando su tamaño,
áreas de centralidad comercial, histórico cultural. forma, dimensión escala, emplazamiento en la ciudad, función o
Este nivel de estudio es relevante para el caso de la ciudad aspectos estéticos o significativos en cuanto a su identidad cultural.
latinoamericana, el problema a resolver es la correcta articulación entre
el centro y la periferia, la correcta continuidad y conectividad entre Este tipo de enfoque sobre los espacios libres de la ciudad y su territorio
tejidos urbanos, mayoritariamente residenciales. La hipótesis de trabajo presenta la posibilidad de entender el potencial de recorridos, itinerarios
es entender el entramado viario como una estructura o sistema en la que de interés paisajísticos, los puntos o enclaves de observación sobre el
las partes deben constituir una unidad con el conjunto de la ciudad. La paisaje y el redescubrimiento o proyección de rutas temáticas o de
idea de jerarquía viaria intenta reconocer los niveles de movilidad en interés turístico cultural sobre el territorio.
relación a su recorrido, velocidad y destino funcional de tal forma que la
red viaria sea apropiada y evite la segregación espacial de los tejidos mas Los equipamientos forman parte de lo que Aldo Rossi denomina como
alejados del centro de la ciudad y favorezca la movilidad peatonal en las elementos primarios, que se configuran como aquellos que con su
áreas residenciales, comerciales y lúdicas, a la vez que garantice la presencia aceleran el proceso de dinámica urbana y albergan las
optimización de los desplazamientos productivos y la movilidad laboral actividades fijas que comprenden los edificios públicos y comerciales, las
obligada. universidades, escuelas y hospitales26. Se distinguen por su forma, y en
cierta manera por su singularidad dentro del tejido urbano, vienen a ser
4.4.2. Plano del sistema de espacios abiertos y del sistema de elementos caracterizantes, se identifican por su aspecto espacial,
dotaciones públicas. funcional, poseen un valor en si mismos y de posición dentro del tejido
Es un nivel de estudio que podría realizarse en dos dibujos de escalas de la ciudad.
diferentes. El de los grandes ámbitos y conectores naturales y, el de los
espacios urbanos que penetran al interior de la ciudad en forma de El estudio de los equipamientos considera la importancia que tienen
itinerarios de captura del paisaje y de articulación entre el suelo público estos elementos en la conformación de la ciudad, en tanto, elementos de
y privado. La hipótesis de trabajo es entender este entramado de
26
espacios como un sistema continuo e ininterrumpido, en el que la vida Rossi Aldo, La arquitectura de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona,1995. 9º Edición. Original en italiano
L'architettura della città, Marsilio, Padova 1966.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 32


Escala metropolitana. Guadalajara, México: estructura viaria
Escala metropolitana. Guadalajara, México: Centralidades y equipamiento
Escala metropolitana. Guadalajara, México: matríz biofísica, áreas libres urbanas y territoriales
4. METODOLOGÍA.

atracción colectiva, articuladores de los espacios públicos, que tienen la Otra referencia importante en la planificación de los equipamientos es su
función de prestar servicios a la comunidad y que además portan una tamaño y escala, referida a su posición dentro del tejido urbano, ciudad
carga simbólica asociada que les otorga un carácter simbólico. o área metropolitana o de servicio, es decir según su abasto territorial, y
la población a la que presta servicio o está destinado.
Las dotaciones o equipamientos son una categoría urbanística de carácter
espacial que índica su condición de uso comunitario en contraste con los 4.4.3. Plano de los vacíos urbanos o áreas expectantes.
edificios residenciales y de actividades productivas. Se trata de un Se pretende identificar los ámbitos vacíos de la ciudad, caracterizarlos
concepto que se fundamenta en la función de servicio comunitario que por su tamaño, forma, posición estratégica dentro del conjunto de la
responden a las demandas de la población. Estas instalaciones pueden ciudad. La hipótesis de trabajo es reconocer los ámbitos de oportunidad
responder a diferentes tipologías según la función, uso o servicio para el desarrollo de la ciudad, la potencialidad como nuevas áreas de
asignados: pueden ser de tipo asistencial, deportivo, cultural, religioso, centralidad o articulación de estos vacíos dentro del conjunto urbano. Es
de educación, etc. posible identificar el tipo de propiedad de estos vacíos e imaginar la
elaboración de unas políticas y programas de compra de suelo que
Equipar una ciudad es dotar de aquello que es necesario para que un posibiliten la intervención publica en la construcción de la ciudad. En la
organismo funcione. Por tanto los equipamientos dentro de la cuidad se ciudad latinoamericana estos espacios son relevantes y plantean la
convierten en espacios de referencia, en objetos arquitectónicos necesidad de orientarlos a consolidar un modelo de ciudad menos
significativos, se erigen como el lugar por excelencia de lo público, lo extensivo, por tal de preservar el consumo desmedido de suelo.
comunitario, lugares de relación e intercambio, grandes generadores de
vida urbana, plenos de carácter y representación simbólica. 4.4.4. Plano de los tejidos urbanos o áreas homogéneas.
Se trata de una lectura orientada a reconocer la forma y dimensiones de
Por otra parte su planificación exige un reconocimiento de las coberturas la trama urbana que pretende identificar aquellos ámbitos o partes de
de las necesidades básicas de una población determinada. Demandas y ciudad característicos. A través de la comparación de los tejidos,
ofertas se traducen en ratios, índices o coeficientes referidos al suelo, el trazados urbanos y la lectura de sus componentes: la manzana, la calle y
techo respecto del número de población, de las necesidades regladas la parcela. La hipótesis de trabajo es descubrir los parámetros morfo-
como la educación, la salud, el deporte, etc. En este punto hace falta tipológicos de la buena forma de la ciudad. Aquellos atributos que la
tener en consideración las variables culturales de la tradición donde se ciudad a sedimentado en el tiempo y le proporcionan su identidad como
planifican los diferentes tipos y usos de los equipamientos, además del estructura significativa.
concepto de polivalencia en cuanto al diseño de los mismos.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 36


Escala metropolitana. Guadalajara, México: tejidos urbanos
4. METODOLOGÍA.

El ejercicio de análisis de tejidos urbanos realiza una mirada más reducen a la zonificación funcional. La recuperación de esta escala de
detallada a la relación entre sistema viario y agregación parcelaria que trabajo permite esclarecer pautas que producirán cualidades urbanas
se produce en los diferentes ámbitos de la ciudad. Se trata de la como son imagen, densidad, relaciones entre espacio público y privado,
urdimbre que estructura la trama urbana y es soporte de todas las así como su capacidad de adaptarse a las demandas contemporáneas de
actividades que en ella se llevan a cabo. la ciudad.

La escala de los tejidos urbanos contiene una gran riqueza proyectual por Desde la escala más general, se plantea un primer ejercicio de identificar
la diversidad de alternativas para su composición y un potencial para la diversidad de tejidos que se producen en la ciudad según sus
producir cualidades urbanas. La diversidad de tejidos urbanos está características morfológicas. Si bien, la dimensión del trabajo no permite
relacionada con los diferentes periodos de crecimiento y las estrategias elaborar una ficha para cada uno de ellos, se plantea la elaboración de
proyectuales de cada periodo, así como la adaptación a la topografía una ficha de por lo menos un tipo. En estas se analizarán los siguientes
donde se implantan. aspectos:
• Las características de la red viaria en cuanto a su composición de
Se pretende recopilar las distintas categorías de tejidos que se han trama, trazado, axialidad y dimensiones.
producido en la ciudad latinoamericana. Esto dependerá de diferentes • La agregación parcelaria del conjunto, tipo de edificación y
factores como son la escala de la ciudad, las condiciones económicas del dimensión de la calle. Así como su resultante isla-manzana.
país y sus procesos de adopción de modelos internacionales como serían • Entender los elementos anteriormente citados, la trama viaria y
actualmente los cluster, los conjuntos residenciales exclusivos o sectores la agregación de parcelas, como partes de un conjunto unitario o
financieros emergentes. estructura que se determinan mutuamente.

Los diferentes tejidos que comúnmente se encuentran en muchas de las Para esta escala se trabajará tanto en planta como en sección para
ciudades de América Latina se pueden clasificar de forma genérica en determinar la relación entre espacio privado y espacio público. Este
cuadrícula fundacional, ciudad jardín de diferentes periodos del siglo XX ejercicio permite además determinar diferentes proyectos de mejora
ya sea a manera de ensanche o de núcleos separados de la mancha urbana o redensificación de los barrios. Este análisis es de gran
urbana, malla rectangular que busca la optimización parcelaria, relevancia ya que permite encontrar pautas singulares y propias a cada
polígonos de vivienda, barrios cerrados y urbanización marginal. contexto y una gran diversidad creativa de composición de tejidos.

El análisis de los tejidos requiere de un trabajo detallado que hace la


diferencia entre los planes que contemplan esta escala y los que se

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 38


Planos de estrategias proyectuales. La escala metropolitana. Recife, Brasil
Armaduras metropolitanas: Articulaciones y
Reestructuración de los bordes transformaciones
de la ciudad en relación a las vertebrantes.
infraestructuras
La recalificación de ejes
Nuevo frente marítimo con la cívicos como interconectores
transformación de antiguas de los espacios libres
estructuras portuarias y urbanos con los espacios
ferroviarias. territoriales.
Regeneración del área central.
Diversidad de usos

Regeneración de Recalificaciones:
centralidades: Densificación de tejidos
subutilizados contiguos a
Recalificación de centros
infraestructura.
urbanos.
Creación de
Recuperación de
intermodalidades.
equipamiento vertebrador.

Mejora de la accesibilidad.
4. METODOLOGÍA.

4.4.5. Plano síntesis o de propuestas. En segundo lugar, se persigue: analizar a través de métodos gráficos y
Es un documento que pretende resumir los objetivos, criterios y comparativos los componentes esenciales del proyecto residencial,
propuestas de actuación de manera gráfica y escrita. De manera gráfica aquellos que definen la morfo-tipología de los tejidos residenciales:
se concreta como dibujo síntesis que exprese el modelo urbano Estructura urbana, esquema viario, parcelario, forma de agregación de
adoptado. De manera escrita, consiste en la formulación del modelo parcelas, la edificación y elementos de composición del espacio urbano,
urbano y debe resumir una diagnosis que tiene respuesta en unos estableciendo una serie homogénea de indicadores -dibujos y gráficos-
objetivos, criterios y programa de actuaciones a realizar por tal de urbanísticos que permiten su comparación. Por tanto, es primordial la
alcanzar la estructura urbana propuesta. Este documento escrito puede precisión e información de la escala a la que se dibujan los ejemplos.
incorporar una programación temporal de las propuestas, así como los
mecanismos de gestión urbanísticas que permitan la concreción de la El procedimiento básico es el análisis comparativo y la elaboración de
redistribución de las plusvalías urbanas en formas de cesiones de suelo y una descripción tipológica de los ejemplos. La selección y variedad
urbanización adecuada de los ámbitos de ciudad. intencionada de los ejemplos abre la posibilidad de apreciar la diversidad
y riqueza de conceptos con que se construye el proyecto residencial.
4.5. La escala del tejido urbano y el espacio público Inclusive, fijémonos como la denominación misma del proyecto abre un
La escala sectorial o del tejido urbano busca un mayor nivel de precisión abanico conceptual amplio: Campamentos, Poblaciones, Asentamientos,
formal-espacial donde se analiza la relación entre la edificación y el Conjunto de Viviendas, Conjuntos Habitacionales, Barrio de Empleados,
espacio libre. Desde esta escala es posible definir las características de Villas, Conjuntos Residenciales, Colonias, Agrupaciones de viviendas, etc.
la edificación y la configuración del espacio público.
Los instrumentos de análisis se basan en el dibujo intencionado. Para
4.5.1 Los tejidos residenciales esto, se crea una ficha descriptiva del proyecto, donde aparecen los
La intención inicial es recopilar y seleccionar proyectos residenciales de documentos gráficos del mismo y una memoria resumida de las ideas del
iniciativa pública o privada en ciudades de Latinoamérica, teniendo como autor, así como los datos más generales:
fuente de información las instituciones del sector habitacional y las • Denominación
publicaciones especializadas de arquitectura, así como la experiencia y • Autor
vivencia de los alumnos participantes –siendo valido también explicar el • Ciudad, País
propio barrio en el que se habita-. Como criterio de selección, se estima • Localización
el carácter “social” del proyecto, la significación y buena forma de la • Fecha
solución del mismo. • Entidades implicadas en la ejecución y organización
• Presupuesto

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 40


Diversidad de tejidos en ciudades latinoamericanas

Cuadrícula fundacional. La Paz, Bolivia Barrios cerrados ciudad jardín. Caracas. Ciudad jardín abierta. Lima

Polígonos de vivienda, Lima Torres, Caracas Polígonos formas orgánicas, Lima

Urbanización marginal en ladera


Urbanización marginal: sustitución de parcelas agrícolas Urbanización marginal en topografía plana
4. METODOLOGÍA.

El análisis temático de cada uno de los casos de estudio seleccionados, • Edificación: permite dimensionar el grano e impacto de la
nos permite plantear hipótesis de discusión de donde derivaremos edificación en el territorio, da una idea de la densidad de
conclusiones. Este primer material nos permite clasificar el proyecto por construcción en el conjunto y sus formas de ordenación.
sus dimensiones, homogenizar las dimensiones y escala urbanística del • La relación parcela/edificación: permite observar la proporción
mismo con respecto al conjunto de la muestra y, además, ubicar su de espacio libre/espacio edificado, y con ello deducir las
fuente de publicación; así como constituir un material de base para posibilidades de crecimiento de la vivienda, las dimensiones de la
reflexiones más amplias sobre las morfologías residenciales en el parcela y la edificación.
contexto latinoamericano. Ordena y proporciona una base de datos • Agregación de parcelas: posibilita conocer las formas de
bibliográficos abierto a la reflexión continuada del tema. agrupación del suelo privado, las dimensiones de frente de
La presentación comparada y conjunta de los casos de estudio parcela, intuir los costos de repercusión de la urbanización de la
proporciona una visión crítica sobre la experiencia y práctica profesional, calle.
así como un material de carácter pedagógico-docente que, por una • La forma de la calle: Sección/distancia de edificación: permite
parte, tiene la virtud de revelar parámetros cuantitativos de los conocer las características de la sección de calle, la distancia
proyectos, derivados de la acción de medir y dibujar con criterios de relativa entre edificaciones, la magnitud del espacio de
escala. Otro nivel de acercamiento consiste en la descripción gráfica, circulación peatonal y la formación de espacios públicos
analítica y estadística de los proyectos, en una lectura comparada de los singulares.
mismos y a la vez transversal al proyecto, poniendo de relieve los temas, • Clasificación de los tipos de Vivienda: permite observar los tipos
elementos y dimensión de las propuestas. de soluciones habitacionales, según las posibilidades y recursos,
las posibilidades de expansión y crecimiento en el tiempo y
Esta lectura se organiza en base a un conjunto de láminas de análisis evolución de la familia. Permite equiparar soluciones
comparativo, que son las siguientes: constructivas, materiales y modos de vida.
• Estructura urbana del proyecto: dibujo esquemático de sus
componentes, sistemas y elementos. • Indicadores urbanísticos: consiste en la presentación en forma
• Sistema viario y de circulación/espacio público y de tablas numéricas de comparación, que permiten contrastar
equipamientos: reconocimiento de las jerarquías viarias, forma cuantitativamente los rasgos característicos del proyecto y
de acceso y relación con el espacio público. visualizar coincidencias recurrentes.
• Agrupación parcelaria del conjunto: permite leer las formas de
organización del espacio privado y su relación con la red viaria. Estos niveles de estudio se sustentan en la hipótesis del dibujo como acto
analítico en el que se reconstruye con intención comparativa, se

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 42


La escala de los tejidos urbanos
Cuadrícula ortogonal Conjuntos habitacionales Malla rectangular tipo ciudad jardín
4. METODOLOGÍA.

homogeniza la expresión gráfica de los proyectos, comparándolos a una Los espacios comunitarios, sometidos constantemente al abuso y la
misma escala y poniendo de relieve los elementos homogéneos y especulación, son el escenario de una sociedad en muchos casos
diversos; así como los elementos esenciales de la propuesta. fragmentada y marginada con pocas posibilidades de ejercer
participación en la producción de la ciudad y por ende, de establecer un
La revisión de las propuestas permite ordenarlas en según la escala, vínculo capaz de cohesionar los distintos estratos de la sociedad.
tamaño y carácter de la operación urbana, dando la posibilidad de tener Asimismo, la predominancia de los intereses privados sobre los públicos,
un repertorio de nuevas aportaciones de diseño en contextos de reduce el poder real de la sociedad civil como fuerza fundamental para
referencia definidos; superando la dimensión cualitativa del estudio, el desarrollo de las ciudades.
dando lugar a la síntesis a manera de recomendaciones y criterios para el
proyecto residencial. Para contrarrestar este fenómeno de segregación y exclusión, en algunas
ciudades se pueden identificar ejemplos de participación cívica en el
La idea de comparar proyectos residenciales de contextos diversos proceso de reivindicación de esos espacios como lugares de reclamo,
permite: observar la variedad y totalidad de elementos que conforman encuentro y retorno a una identidad históricamente avalada y a un
los tejidos residenciales; sospechar de la precariedad del proyecto social- derecho al espacio público. Por otro lado, pese a la falta de
progresivo; intuir su manera de construirse en el tiempo por autogestión planificación, de dotación y aún a pesar de la inseguridad urbana, el
o con asistencia de las instituciones; sensibilizarse hacia la importancia espacio público sigue siendo habitado y apropiado por la ciudadanía
de la tradición constructiva en cada contexto, hacia la variedad de latinoamericana27.
materiales y técnicas de construcción intermedias al alcance del usuario-
auto-constructor; comprender los modos diversos del habitar según Partiendo de esta condición cultural hacia el espacio público se plantean
diferentes latitudes y culturas; y permite entender el trinomio casa, las siguientes interrogantes: ¿Cómo usar esa misma creatividad para
parcela y tejido urbano como los elementos del modelo de ciudad donde revertirla en espacio publico integrador? ¿Cómo utilizar la capacidad de
se insertan. reinvención y de adaptación al cambio? ¿Cómo garantizar igual calidad de
vida y de acceso a los espacios, a los servicios públicos y a las instancias
4.6. La escala del espacio público de decisión, a todos los habitantes sin discriminación de ningún tipo?
Si el espacio residencial es el elemento básico de la ciudad, el espacio
público es el sistema de espacios abiertos que estructura y da coherencia
a la ciudad. En el contexto de la ciudad latinoamericana, el espacio 27
De la marginación a la ciudadanía 38 casos de producción y gestión social del hábitat [dirección: Jordi
público ha significado un amplio y contradictorio convivir de realidades. Borja, Enrique Ortiz coordinación: Mirela Fiori]. Barcelona, Fundació Forum Universal de les Cultures
[etc.] 2005.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 44


4. METODOLOGÍA.

¿Cómo abrir la oportunidad para un nuevo urbanismo incluyente, 4. Enfocar criterios claros para la acción política y toma de
expresión de una sociedad solidaria y sana? decisiones y establecer los programas técnicos de intervención en
el espacio público.
El espacio público es el escenario donde se desarrollan funciones diversas 5. Establecer recomendaciones para la gestión de la red de espacios
de la comunidad, fruto del modelo económico imperante y de los modos libres, considerando su estado actual y observando los niveles de
de ocupar el espacio. La utilización puede tener carácter productivo, contaminación acústica, polución atmosférica, la falta de control
residual, de intercambio, de circulación, propagandístico o de sobre los residuos y basuras urbanas.
publicidad. La finalidad de todo estudio del espacio público debe 6. Incentivar el conocimiento del territorio y nuevas formas de
orientarse a establecer una correcta gestión y uso como espacio utilización del mismo, a través de impulsar políticas de opinión
comunitario, que se enmarque en la mejora estratégica de la pública de todos los potenciales usuarios, los responsables de su
planificación urbanística en su escala territorial y urbana por tal de gestión, además de promover los recursos del territorio, la
mejorar la cualidad de vida urbana y rural. ciudad y sus valores medioambientales y culturales.

Todo estudio del sistema de los espacios libres debería establecer unos Los criterios de identificación y clasificación de los espacios libres
criterios generales de sistematización, de relación integral programática deberían de considerar la relación del hombre con su espacio
y de mejora de los espacios libres, entre los que podemos citar: ancestral, por encima de la naturaleza. El hombre ha modificado el
territorio, lo transforma para ocuparlo. El hombre es creador de
1. Definir unos criterios y recomendaciones para clasificar, territorios artificiales, trabaja la tierra y crea paisaje, cuida de los
estructurar, conectar, urbanizar, mejorar y ampliar el sistema de recursos básicos de la naturaleza o los destruye, aprende a vivir en el
espacios libres en la ciudad que se ha tomado como caso de espacio, la naturaleza, sus accidentes geográficos, mutaciones y
estudio. fenómenos. El hombre ha construido la ciudad a lo largo del tiempo,
2. Establecer un modelo de relación entre los espacios libres y y creado diversas formas materiales de habitar la tierra. Estas formas
zonas verdes, considerando la intervención desde una materiales hacen que las ciudades se distingan unas de otras,
perspectiva amplia que estudie y efectué propuestas de dependiendo de las características de los espacios donde circula, se
optimización del sistema viario de la ciudad y el territorio, el relaciona, intercambia, observa y se muestra, representa y disfruta,
sistema de transporte público y aparcamientos. es decir, el espacio público. El espacio vacío dentro de la ciudad
3. Establecer las actuaciones de tipo funcional para mejorar la permite las concentraciones de personas, es el canal de flujos y
localización de las actividades públicas, y ampliar la utilización movimientos humanos.
comunitaria de los espacios públicos y zonas verdes de la ciudad.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 45


4. METODOLOGÍA.

El espacio libre es aquel espacio que de manera general resulta Algunos criterios que debería considerarse en toda intervención sobre
accesible físicamente o que como mínimo se puede percibir como los espacios libres son los siguientes:
accesible por el usuario. El espacio libre es el lugar que actúa, en la 1. Incidir en el encuentro entre la ciudad construida y el paisaje de
sociedad actual, como catalizador de los hechos sociales, como contacto. Analizar su continuidad o forma de articulación.
espacio de representación de la cultura, como espacio simbólico de 2. Tener en cuenta una visión renovada que ponga en valor el
la comunidad. La idea de espacio libre es amplia e incluye cualquier criterio de conectividad y continuidad física de los elementos del
espacio no urbanizado que pueda devenir en reserva natural de sistema de espacios libres. Es importante considerar todos los
cualquier tipo y categoría, independientemente del estado en que se espacios hasta los calificados como espacios residuales y
encuentre, siempre que este sea de alguna forma recuperable. En potenciar su grado de conectividad y continuidad.
cualquier caso, plantearse el concepto de espacio libre, ha de ser 3. Mantener una visión que supere el enfoque de ámbito
una reflexión que tenga como fin la transformación de la realidad, la administrativo municipal, y considere las características
mejora de la cualidad de vida de la ciudad y el territorio. morfológicas y físicas de los elementos que conforman el
territorio-paisaje: los cursos de agua, las topografías
En esta línea, todo estudio de los espacios libres debe orientarse a pronunciadas, los barrancos, los campos cultivados, las
analizar los vacíos urbanos, los espacios de la movilidad urbana, sus plantaciones, etc. constituyen unidades fisiográficas del paisaje.
arterias, los espacios verdes, los espacios naturales, los ámbitos de 4. Entender que el conjunto de espacios libres conforman un
penetración y contacto de la naturaleza con la ciudad, la vegetación, sistema, es decir piezas diversas articuladas y relacionadas entre
la ecología de la ciudad y el territorio, las tensiones y los equilibrios. sí y que conforma una unidad. Por tanto los criterios para
En definitiva el estudio de los espacios libres esta ligado con las analizar e identificar los elementos son la síntesis de los
particularidades de cada territorio, con la naturaleza específica de siguientes aspectos: la función, el tamaño, las dimensiones, la
sus valores y su problemática: las condiciones físico geográfico, posición, el rol de servicio –cultural, estético, simbólico,
climáticas y culturales son determinantes especificas y particulares medioambiental, de actividad-, y el uso.
de cada territorio en el momento de plantearse la sistematización y 5. El criterio de cualidad debe de ser un parámetro esencial a
clasificación de los espacios libres. considerar en toda nueva propuesta.
6. El criterio de polivalencia tendiente a garantizar las diversas
Las preguntas ha realizarse deberían responder a: como son los formas de utilización urbana de los espacios y las demandas de
espacios libres de la ciudad en estudio?, Cómo se ha desarrollado a lo sus usuarios.
largo de la historia de la ciudad? Qué imagen tienen los ciudadanos?. 7. Los espacios libres tienen necesariamente que ser accesibles. Lo
que no significa que deban de ser de propiedad pública

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 46


4. METODOLOGÍA.

necesariamente, pero sí que garanticen un servicio a la


comunidad en el espacio y en el tiempo que sea oportuno.
8. La materialización de los espacios libres deben de ser pensada
desde los materiales y las técnicas que se ajusten a las
condiciones climáticas y culturales en las que se insertan.
9. Toda intervención o creación de espacios libres debe de tener en
cuenta las evocaciones plásticas del medio natural o artificial en
el que se insertaran, los colores de la paleta del paisaje
presente, los materiales y texturas.
10. Toda metodología de intervención sobre el sistema de espacios
libres pasa necesariamente como mínimo por:
a. la definición de criterios para identificar los
elementos, los espacios y los ámbitos que constituyen los
espacios libres existentes y potenciales de la ciudad.
b. El reconocimiento de los elementos, espacios y
ámbitos territoriales a través del trabajo de campo y
observación de los materiales cartográficos.
c. la elaboración de un catálogo síntesis sobre el sistema
de los espacios libres.
d. La mapificación del estado actual de los espacios libres
urbanos y territoriales.
e. La articulación de la propuesta en base al concepto de
sistema y red de conexión entre espacios libres.
f. La definición de criterios de ordenación física, sobre el
uso y recomendaciones normativas.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 47


Sistema de espacios libres territoriales de la región metropolitana de Barcelona
Sistema de espacios libres urbanos de Barcelona

Esquema estructural de las áreas verdes territoriales y urbanas


de Barcelona

El paseo García Faría resultado de la semicubrición de la


Rambla Brasil, resultado de la cubrición de la
Recuperación del cauce del Río Besos Ronda Litoral para restablecer la conexión entre el frente
Ronda del Mig
litoral, la autopista y la línea de costa.
Estrategias de continuidades territoriales. Reestructuración urbana y territorial a través del sistema de espacios libres

Plan de Ordenación urbana de Mataró Plan de Ordenación urbana de Terrassa Propuesta de articulación de los espacios libres de Lleida

Estructura de espacios libres en la revisión del Plan General de Propuesta del sistema de espacios libres en el Plan de
la Seu d’Urgell, 1998 Propuesta de áreas verdes del POUM de Mollerussa,
Ordenación Urbana de Vic, 2008.
Lleida
Proyectos realizados por el equipo Jornet-Llop-Pastor
5. EVALUACIÓN PLANES URBANÍSTICOS

5. EVALUACIÓN DE LOS PLANES URBANÍSTICOS todas sus escalas29. Al respecto entendemos también la importancia de la
construcción de la ciudad como parte del capital fijo (infraestructuras y
5.1 Punto de partida para abordar el problema de la ciudad plusvalías del suelo urbano) el cual, en condiciones democráticas,
latinoamericana debería de repercutir en beneficio colectivo y no un mecanismo más de
El análisis del planeamiento urbanístico en la ciudad latinoamericana apropiación de la riqueza.
reviste importancia ahora que se experimenta una situación política, Por su parte, los estudios de sociología urbana dedicados a América
económica, social, cultural y urbana en la que la disciplina urbanística latina aportan un marco de referencia conceptual, referido al desarrollo
pierde protagonismo frente a una mentalidad excesivamente liberal que general del capitalismo: capitalismo colonial, de dominación capitalista–
ha impuesto la desaparición paulatina del Estado y las instituciones comercial y de dominación imperialista industrial-financiera30. Estadios
sociales. En la actualidad, después de haber asistido en la década de los que nos aproximan a la comprensión de las causas de la expansión urbana
50 al nacimiento del Estado de Bienestar y su pronta extinción hacia irracional y sus consecuentes fenómenos: migraciones internas,
finales de los años 70, una evaluación de la práctica del planeamiento desequilibrio territorial, urbanización acelerada, déficit habitacional y de
latinoamericano resulta oportuna y urgente para indagar y contrastar la equipamientos. El seguimiento de estos fenómenos en el desarrollo
aplicación práctica de los instrumentos de urbanismo –el plan, el particular de la economía de cada región o país, su concreción histórica
programa, el proyecto y los instrumentos de gestión- frente a lo que ha precisa (características geográficas, físicas, composición social,
sido la construcción real de la ciudad o las aglomeraciones urbanas en económica, políticas, cultural), son los ingredientes de la ciudad actual.
Latinoamérica.
Los estudios de planificación urbano-regional en el continente han
Los estudios de geografía muestran la idea de espacio28, ciudad y lugar documentado, en muchos países, los datos e índices que reflejan la
geográfico como ámbitos donde se concretan las relaciones y como dependencia económica y subdesarrollo de nuestras ciudades. Los
fuerzas que impulsan los mecanismos del capitalismo dependiente que estudios de población y sus proyecciones alertan sobre las magnitudes del
operan en las aglomeraciones de América Latina. Enmarcamos el problema hacia finales del siglo XX; ponen de manifiesto también la
problema urbano y del planeamiento, por consiguiente, como la ineficacia de los planes económicos y otras herramientas de planificación
consecuencia lógica de un problema estructural de las relaciones física utilizadas hasta el momento; aportan los datos que ponen en
perpetradas en el ciclo capitalista de producción, distribución y consumo evidencia la anomalía en la correspondencia entre procesos de
de las mercancías. Elementos que nos sirven para desmitificar el industrialización y procesos de urbanización. Encontramos en estos
urbanismo como instrumento de solución de los males de la ciudad en
29
Op. cit. Miltón Santos.
30
Castells, Manuel. La cuestión urbana. Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Publicado originalmente en
28
Santos, Miltón. De la totalidad al lugar. Editorial Oikos-tau. Barcelona, 1996 francés en 1972 (La Question Urbaine). Primera edición en español, 1974.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 51


5. EVALUACIÓN PLANES URBANÍSTICOS

trabajos una aproximación que precisa y detalla más nuestro objeto de La investigación debe orientarse a buscar las pautas de evolución de la
estudio; analizan el proceso de construcción de las ciudades en América ciudad, las constantes y permanecías que han marcado su
Latina, documentan el inicio de la modernización de la ciudad (1870- transformación, las respuestas y mecanismos elaborados para superar las
1950) y organizan éstas por rangos de urbanización en el continente31. diferentes coyunturas socio-económicas experimentadas. En definitiva
interesa poder perfilar la respuesta significativa de cada plan urbanístico
Los estudios de Roberto Segre son, en general, una continuación y en los niveles de programa, proyectos y gestión, sin perder la perspectiva
actualización, en muchos aspectos, de la línea de investigación iniciada de reflexión comparativa entre los diferentes planes y ciudades32.
por J. E. Hardoy. Como aporte particular, podemos citar la denuncia más
directa de los mecanismos de funcionamiento del capitalismo; la Para tal cometido no es necesario remontarse a toda la evolución de la
documentación de las experiencias singulares de Cuba en materia de ciudad en cuestión, ya que está documentado que la aparición de la
planificación territorial. practica del planeamiento urbano en Latinoamérica inicia hacia finales
del siglo XIX en las ciudades más importantes, y se implementa con más
Estos estudios sobre las ciudades de América Latina, constituyen el frecuencia en las grandes capitales a principios del siglo XX y termina por
marco de referencia del problema del hábitat, aportan sus causas y generalizarse a todas las ciudades capitales a mediados de siglo XX como
necesidad más urgentes, predicen la magnitud del problema y previenen producto de una coyuntura de bonanza económica propiciada por las
de sus consecuencias, a la vez que denuncian la inoperancia de las ventajas de Latinoamérica en un contexto mundial marcado por la
intervenciones cada vez mas reducidas del Estado. posguerra europea y, una voluntad política de poner en práctica un
Estado de bienestar que dio respuesta a una sociedad necesitada y que
Toda indagación debe de tener en cuenta no solo los resultados concretos de alguna forma crecía en reivindicaciones social hasta finales de los
del planeamiento y el trasfondo ideológico de cada plan, sino poner de años 70.
manifiesto la herencia del planeamiento como huellas que marcan las
tendencias de crecimiento y desarrollo de la ciudad. Lo esencial no es el El desarrollo diferencial entre las capitales latinoamericanas y los
vestigio construido sino más bien la tendencia y conceptos marcados para tiempos de implementación de la práctica del planeamiento urbano
el posterior desarrollo del organismo urbano. La superposición de ideas y puede llegar a justificarse por el papel que cada ciudad tenía asignado
conceptos urbanísticos que un plan vierte sobre la ciudad en
transformación determinaran en menos o mayor medida su posterior 32
Reissman, L. El Proceso Urbano. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1987-89. Página 171. “En la actualidad
desarrollo. es imposible formular una teoría que sea aplicable a toda ciudad, desde Ur a Brasilia, y al mismo tiempo
profundizar, debido a los complejos diferentes en diferentes culturas de diferentes momentos históricos. Hay
quien adoptatría una posición opuesta y sostendría que cada ciudad es un caso único, pero esta posición
excluye por completo la posibilidad de formular una teoría. Es evidente que debe haber una posición racional
31
Jorge Hardoy. La urbanización en América latina, Buenos Aires, 1969. entre los dos extremos.”

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 52


Planes urbanísticos para Bogotá. Le Corbusier, Weimer y Sert.

Plan Director, Le Corbusier

Plan piloto de Le Corbusier 1950

Plan regulador de Weiner y Sert 1953


5. EVALUACIÓN PLANES URBANÍSTICOS

desde su fundación colonial y su posterior desarrollo tras la latinoamericano33. En consecuencia de esta situación la ciudad ha
independencia de España. La ocupación colonial se produce, en primer experimentado la falta de continuidad y estabilidad política de las
lugar por superposición a las aglomeraciones y centros ceremoniales instituciones que conforman un Estado verdaderamente independiente y
precolombinos, por tanto se conservan y consolidan muchos democrático. Esta debilidad propia de la ciudad latinoamericana debe ser
emplazamientos para seguir jugando el rol de centros de control y considerada en todo estudio del planeamiento urbano, y por tanto es
representación del nuevo poder. También se fundan nuevos necesario partir de entender en profundidad el contexto político,
emplazamientos urbanos con el objeto de servir a las rutas comerciales o económico social en el que se ha gestado el planeamiento urbano.
puertos de embarque para la extracción de los recursos llevados hacia
Europa. Para ilustrar esta idea podemos mencionar como ejemplo la diferencia
entre los planes urbanísticos en la ciudad de Managua capital de
La entrada de la independencia respecto del poder colonial y la posterior Nicaragua34. El primer plan de los años 50 marcadamente desarrollista
dependencia norteamericana marca otra etapa de desarrollo urbano que responde al periodo de bonanza económica vivido como consecuencia del
cambiará el destino y papel de los antiguos emplazamientos urbanos alza de precio internacional del algodón, café y carne. Es preciso
coloniales europeos. Desde finales del siglo XIX algunas ciudades observar entonces su programa, sus propuestas y gestión a través de los
experimentaran cambios producidos por la consolidación de un renovado reglamentos urbanísticos.
capitalismo colonial americano, que mejorará las infraestructuras en las
ciudades e impulsara la producción industrial fordista y gestará en Posteriormente hay una revisión de este plan hacia finales de los años 60,
consecuencia los fenómenos de migración y concentración de la que sustancialmente no se distancia del anterior plan, sigue la voluntad
población en las ciudades que gozaban paulatinamente de mayores de regular y ordenar la ciudad desde las premisas del zoning, reforzando
servicios. la periferia de Managua con la propuesta de grandes vías urbanas y una
estructura parcelaria de quintas o chalets destinados a la población de
Otra aclaración previa antes de elaborar cualquier hipótesis de trabajo mayores recursos económicos.
que se debe tener en consideración es la hipótesis de Roberto Fernández
sobre la ciudad Latinoamericana, quien señala que su desarrollo se ha Después en los años 70, como consecuencia de una situación de
venido gestando a la manera de laboratorio de experimentación. En este emergencia y desastre nacional se redacta el Plan urbanístico de
contexto, los centros hegemónicos mundiales –las empresas
transnacionales- han ensayado sus proyectos de modernidad a la vez que
han realizado la expoliación de los recursos del sub-continente 33
Fernández, Roberto. El Laboratorio americano. Editorial Bilioteca nueva. Madrid, 1998.
34
II Jornadas latinoamericanas d arquitectura y urbanismo. Editadas per l’Institut Català de cooperació
Iberoamericana. Barcelona, Mayo de 2001. página. 196.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 54


Plan urbanístico de reconstrucción para el centro de Managua

Análisis y propuestas para la regeneración de la ciudad central de Managua

Propuesta de edificación, vialidad y áreas verdes


5. EVALUACIÓN PLANES URBANÍSTICOS

reconstrucción, un plan que contrasta por su resultado marcadamente continente –Lecorbusier con los planes colombianos o las propuestas
organicista y con una reflexión profunda sobre la prevención sísmica. urbanas para Río de Janeiro y Sao Paolo-.
Más tarde una vez finalizada la dictadura e iniciado un período A finales de los años 70, el planeamiento centra sus objetivos en control
marcadamente revolucionario se redacta el plan de 1980, que podríamos del crecimiento vertiginoso de las capitales. Apuntado esencialmente al
decir brevemente incorpora una planificación orientada hacia aspectos problema de la vivienda social y la planificación de dotaciones a escala
totalmente diferentes dirigidos a alcanzar unas pautas sociales de barrios y ciudad, sirva como ejemplo las actuaciones de
temporalizadas en períodos quinquenales. financiamiento del programa norteamericano “Ayuda para el Progreso”.
En contraste con estos ejemplos se debe estudiar la singularidad de Cuba
La posterior revisión de este planeamiento se realiza en la década de los y la planificación urbana como proyecto de corte socialista y el breve
90 en un contexto político diferente en el que la empresa privada periodo sandinista en Nicaragua.
nacional posibilita paulatinamente la aparición de los capitales mundiales
en un contexto de globalización de la economía. -Durante los años 80, el planeamiento se inclina hacia propuestas
sectoriales, la crisis económica y la anulación de la idea del incipiente
Extrapolando experiencias singulares en el desarrollo urbano y del Estado del Bienestar se hace visible con propuestas parciales, que
planeamiento observado podríamos lanzar como hipótesis provisional la responden al programa de liberalización y mundialización de la economía
formulación temporal de períodos de evolución temporal del iniciado a principios de los 70, y se corresponde también con la extinción
planeamiento urbano en Latinoamérica, que deberíamos validar en los de las “dictaduras paternalistas”35.
estudios a realizar en el taller latinoamericano propuesto:
-A finales de los años 90 se vislumbra un cierto interés por la regulación
-Se puede sostener que a finales del siglo XIX y principios del XX el de los conglomerados urbanos36, el problema de la periferia no
planeamiento que aparece en las principales ciudades de Latinoamérica – planificada ha alcanzado la escala de la metropolitana o de megalópolis,
Buenos Aires, la Habana, México D.F.- responden al paradigma de ciudad carente de dotaciones, servicios e infraestructuras básicas.
edilicia de corte Europeo esencialmente monumentalista, muy en
contraste con las aspiraciones de la modernidad en auge en los países del
primer mundo.

-Más tarde las influencias directas de los centros del poder internacional, 35
Petras, James. Las estrategias del imperio: Los EE.UU y américa latina. Editorial Argitaletx. Guipúzcoa,
2000.
en las personas de renombrados arquitectos ponen en práctica las ideas 36
Piñon, Juan Luis. La recomposición de la Ciudad informal. Editado por la Universidad Politécnica de
de una pretendida modernidad en las ciudades en transformación del Valencia. Valencia, 2001. El autor advierte sobre lo que significa hablar de ciudad en Latinoamerica y sostiene
que quizá en muchos casos lo mas apropiado sea hablar de aglomeraciones urbanas.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 56


La evolución del planeamiento en Managua, Nicaragua

Plan regulador de Managua 1954 Revisión del Plan regulador 1969

Plan regulador 1982 Plan Maestro para el área central 1994


5. EVALUACIÓN PLANES URBANÍSTICOS

5.2. Esquemas comparativos del planeamiento urbanístico histórico El estudio de las propuestas del plan, nos permitiría elaborar una
del ámbito de estudio. clasificación tipológica de los mismos, podríamos identificar planes de
tipo desarrollistas, dotacionales, extensivos, de consolidación, de
El análisis de los instrumento de planeamiento persigue entender su reconstrucción o de renovación etc.
relación con los estudios que lo sustentan –diagnosis-, la forma de
abordar los problemas urbanos, la integración con la geografía y los Otro nivel des estudio consistiría en buscar las relaciones conceptuales
sistemas que apoyan las actividades urbanas. En definitiva platear una del plan y sus propuestas en el marco de la cultura universal de la
reflexión crítica sobre las figuras de planeamiento existentes en la disciplina urbanística, es decir identificar la influencia de las diferentes
cultura del urbanismo latinoamericano. escuelas y formas de hacer urbanismo que han influido en su redacción.

Es un nivel de estudio en el que se pretende reconocer la evolución del Por tal de sistematizar y homogenizar la información, para luego poder
planeamiento urbanístico de la ciudad, sistematizar los problemas y establecer diferencias y similitudes respecto de las ciudades y los planes
soluciones planteados, tener en consideración las etapas socio- urbanísticos se propone el siguiente esquema de puntos a valorar a través
económicas que han tenido como origen, las principales zonas de de la elaboración de dos fichas-resumen:
expansión y reconocer el modelo urbano adoptado históricamente.
- Indicadores básicos de la ciudad donde se aplica el planeamiento
Entender la evolución del modelo urbanístico para considerar este
desarrollo como premisa para su planeamiento futuro. El estudio se - Aspectos principales del plan urbanístico
puede resolver en varios gráficos comparativos que resuman: el programa
del plan, las principales propuestas o proyectos, las herramientas de - Cronología del planeamiento desarrollado en la ciudad planteada como
gestión y mecanismos de implementación o reglamentación. caso de estudio

Es posible considerar los objetivos, el programa y las actuaciones de cada - Sistema jurídico –leyes y decretos o reglamentos- de la ciudad de
plan, para valorar su relación con la diagnosis planteada en el mismo. estudio
También es posible comparar la normativa, parámetros urbanísticos y
ordenanzas urbanas, así como la evolución de las tipologías urbanas
respecto de esta reglamentación.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 58


5. EVALUACIÓN PLANES URBANÍSTICOS

Ficha resumen de los indicadores del país y ciudad de estudio • Esperanza de vida
• Datos generales del ámbito de estudio: • Tasa de analfabetismo en adultos
• País. • Indicadores económicos:
• Localización Geográfica. • PIB per cápita.
• Extensión. • PIB tasa de crecimiento anual.
• Rango de la ciudad o población. • Ingreso per cápita anual.
• Datos generales de la Ciudad: • Población económicamente activa.
• Ciudad • Tasa de desempleo.
• Fecha de fundación • Índice de pobreza.
• Ubicación geográfica • Canasta básica.
• Estructura Municipal. • Salario mínimo.
• Superficie del Municipio. • Inflación anual.
• Clima y geografía: • Deuda Externa:
• Altitud: • Índice de escolaridad:
• Mínima del Municipio. • E. secundaria.
• Máxima del Municipio. • E. técnica.
• Media de la ciudad. • E. universitaria.
• Temperatura media anual. • Cronología general concerniente a la ordenación del territorio o
• Precipitación anual. planeamiento urbanístico del país o ciudad en estudio.
• Humedad relativa.
• Indicadores demográficos: Ficha resumen del Plan urbanístico:
• Población total. • Nombre del Plan urbanístico.
• Proyección demográfica. • Ciudad o Ámbito del plan.
• Población urbana. • Fecha de inicio de la redacción y aprobación definitiva del plan.
• Densidad. • Periodo de vigencia propuesta para el plan.
• Tasa de natalidad. • Redactores del plan.
• Tasa de Mortalidad. • Asesores.
• Crecimiento anual. • Institución promotora.
• Nombre del gobierno que impulsa o respalda el plan.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 59


Ejemplo ficha resumen de la ciudad de estudio
5. EVALUACIÓN PLANES URBANÍSTICOS

• Diagnosis y prognosis del Plan diferentes estrategias y criterios para la aproximación a un proyecto
1. Objetivos, criterios y soluciones del Plan. Conviene elaborar una renovado de ciudad.
síntesis de la diagnosis para luego contrastar con las soluciones y
propuestas.
- Formular estrategias generales para la ciudad, necesarias para abordar
2. Contenido de la documentación del plan urbanístico (memorias
los problemas urbanos estructurales que podrían orientar un posible
de la información -diagnosis- y memoria de ordenación –
propuestas-). Documentación Gráfica. Planos de información y modelo de ciudad. Reflexión que solo es posible a través de la crítica
planos de ordenación o propuestas. constructiva de los principales problemas que afronta su ciudad y que
3. Instrumentos de gestión o propuestas de actuación del plan. para su mejor formulación podría esbozarse de la siguiente manera:
Programa de implementación de las propuestas. -La valoración de la morfología del territorio y su relación con las formas
4. Reglamentación y ordenanzas. del crecimiento urbano, que inciden directamente en el modelo cultural
de densidad, ocupación del suelo y las formas de habitabilidad.
-Temas relacionados con el consumo de suelo de las nuevas áreas de
5.3 Valoración de los planes urbanísticos expansión, que apunten a la valoración de un modelo de ciudad
A manera de síntesis se busca elaborar una visión de conjunto de la compacto y sostenible.
ciudad desde sus diferentes escalas: metropolitana o de ámbito urbano y - La valoración sobre los procesos de expansión y transformación en
que podría partir de identificar los siguientes aspectos: relación con las infraestructuras básicas, las disponibilidad de las
- Enumerar la detección de problemas –diagnosis- y potenciales presentes dotaciones y servicios.
en las diferentes escalas de análisis. En el ejercicio de análisis se debe -El tema referente a la movilidad, comunicación y transporte público,
buscar detectar los problemas y potenciales, intuir las cualidades respecto de los desplazamientos obligados por motivos de trabajo y la
intrínsecas de la ciudad de estudio y señalar las estrategias para sostenibilidad que estos comportan.
potenciarla, conservarla y gestionarla. En un primer momento, el análisis -La respuesta real al problema de la vivienda, las dotaciones y las
de la estructura física y los procesos urbanos, permitirá constatar la infraestructuras básicas en relación con la segregación social y el
incidencia del planeamiento o su ausencia en el control y ordenamiento crecimiento de una periferia carente de espacio público y de articulación
del crecimiento urbano. con las áreas de centralidad y de servicios.
-Reflexionar sobre el tema de la zonificación del suelo urbano, las
- Elaborar una reflexión al respecto de la transformación de la tipologías arquitectónicas, los parámetros y las calificaciones
problemática urbana en objetivos, criterios, estrategias generales, urbanísticas, en relación con los modelos culturales de habitabilidad y la
programas y actuaciones, que se traducen en proyectos concretos, importación de modelos procedentes de los centros de poder y adoptados
reglamentos u ordenanzas urbanas. Se deberá reflexionar sobre las como formas de dominación social.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 61


6. Síntesis

6. SÍNTESIS. región. Los barrios son la estructura de las áreas de redensificación del
plan regional y el tejido para nuevas áreas de crecimiento.
La base metodológica propuesta permite el análisis del territorio, la
ciudad y los tejidos urbanos. La elaboración de dicho análisis representa Distritos: las áreas de usos especiales, que están dominadas por una
un proceso de reconocimiento del territorio que permita comprender y actividad primaria única. Pueden ser de usos mixtos pero principalmente
sistematizar los elementos que lo estructuran para definir las estrategias una actividad es la que predomina como una universidad o aeropuerto.
para un proyecto articulado para la región urbana de la ciudad.

En el plano de síntesis y propuestas se sugiere simplificar la gran 6.1. ELEMENTOS DE LA ESCALA DEL TERRITORIO-REGIÓN
cantidad de designaciones de usos de suelo que se encuentran en los
mapas de zonificación por cinco elementos esenciales para el desarrollo y 6.1.1. Reservas
reestructuración de la región, la metrópolis y el barrio. Se trata de un Son los elementos de espacios abiertos que enmarcan la región, protegen
ejercicio de identificar, nombrar y reflexionar. zonas agrícolas y hábitat críticos. Para el funcionamiento ideal de la
región se requiere de sistemas naturales que funcionen óptimamente y
Reservas: los elementos de espacios abiertos que enmarcan la región, redes de espacios abiertos en las áreas donde se desarrolla el
protegen zonas agrícolas y hábitats críticos. crecimiento. La red de espacios abiertos buscará mantener la producción
agrícola local y proporcionar una estructura para la forma metropolitana.
Centros: las destinaciones locales y regionales a la escala urbana del
barrio, la ciudad o el pueblo. Son áreas de usos mixtos que incluyen Se identifican los siguientes elementos:
trabajo, vivienda, servicios, y comercio.
- Red de espacios abiertos
Corredores: los elementos conectores basados en sistemas naturales o - Ecosistemas
redes de infraestructura y transporte. Son los bordes y conectores de los -Geomorfología: planicie, valles, altiplanos, cordilleras, volcanes,
centros de la región, el barrio o el distrito. cañadas.
- Cuerpos de agua
Barrios: son los elementos estructurales más elementales de los - Frentes litorales
asentamientos humanos de cualquier escala, y son de grano tan fino que - Tierra agrícola
se omiten en la escala regional. Sin embargo, son el elemento - Parques regionales
fundamental de comunidades, ciudades y pueblos que constituyen la - Cauces acuíferos

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 62


6. Síntesis

En el plano se deberá utilizar la nomenclatura local para nombrar las Sobre la dinámica de expansión, se beberá identificar si esta se produce
áreas naturales y los ecosistemas. Se deberán identificar las zonas de de forma lineal siguiendo caminos o bordes, colonizando laderas,
reserva agrícola y forestal y reflexionar sobre las principales amenazas sustituyendo parcelas agrícolas, o a través de la invasión informal de
para su conservación. zonas naturales.

Estrategia general: Estrategia general:


- Restituir las continuidades territoriales mediante la recuperación de - Definir bordes a través del encuentro entre la ciudad y el territorio
corredores ecológicos y paisajísticos - Evitar la dispersión a través de crecimientos más compactos
- Protección de hábitats críticos - Promover la diversidad y valores de identidad
-Conservación de áreas de valor ambiental
- Mantener la producción agrícola local 6.1.3 Corredores
- Reestructurar la forma metropolitana Son los elementos conectores entre núcleos urbanos basados en sistemas
naturales o redes de infraestructura y transporte.
6.1.2 Centros - Infraestructura viaria: autopistas, carreteras, vías de acceso
Las regiones se componen de múltiples centros que son ciudades, pueblos - Red de transporte público: tren, autobuses
o asentamientos urbanos, cada uno con sus propias centralidades y - Senderos: vías peatonales y ciclovías
límites urbanos. Son las destinaciones locales y regionales con diversidad
- Bordes naturales: ríos, frentes litorales, cordilleras
de usos: trabajo, vivienda, servicios, y comercio.
- Ciudades Identificar y nombrar las principales autopistas nacionales y carreteras
- Poblados locales. Identificar los caminos rurales de interconexión. Identificar la
- Núcleos urbanos red de transporte público. Reflexionar sobre las formas de conectividad
entre los núcleos urbanos, las áreas naturales y las zonas de interés
- Paisajes culturales (antiguas estructuras industriales, haciendas,
colectivo. Que posibilidades y obstáculos existen para la
yacimientos arqueológicos) interconectividad entre las zonas urbanas y las zonas naturales.
Se identifican y nombran los principales pueblos y municipios próximos a
la ciudad de estudio. Se reflexiona sobre los elementos simbólicos y de Estrategia:
identidad colectiva, sobre las características de los límites urbanos. - Conseguir una buena conectividad entre ciudades y pueblos. La
Definir si estos son difusos, definidos o en constante expansión. organización física de la región debe estar apoyada por una
estructura de distintas alternativas de movilidad: trenes, peatones,

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 63


6. Síntesis

rutas ciclistas, el ideal es maximizar el acceso y la movilidad a través - Protección de bordes naturales y accesibilidad
de la región buscando reducir la dependencia exclusiva del - Renovación y construcción de espacios públicos cívicos
automóvil. - Reforestación de vías
-Impulsar un sistema de transporte integrado
- Creación de áreas deportivas y recreación
-Revalorizar rutas históricas
-Crear una red de senderos - Transformación de vías en ejes cívicos
-Definir corredores verdes de interrelación entre los espacios públicos de
los distintos núcleos urbanos con las áreas verdes territoriales
6.2.2 Centralidades
Son las zonas de referencia y destino en las áreas metropolitanas.
6.2. ELEMENTOS DE LA ESCALA METROPOLITANA-CIUDAD
Presentan intensidad y diversidad de usos. Son lugares de encuentro y
valor cívico.
6.2.1 Sistema de espacios libres - Centros administrativos
Son todos los elementos no edificados con predominancia en la propiedad
- Núcleos históricos
pública. Proporcionan la imagen de la ciudad, identidad y garantizan la
accesibilidad entre zonas. - Zonas comerciales
- Bordes entre ciudad y naturaleza - Zonas de concentración de equipamiento y servicios
- Reservas naturales
Identificar y nombrar las “centralidades” existentes. Clasificar las
- Parques, plazas, jardines diferentes tipologías de centralidades que predominan en la ciudad de
- Espacio público estudio: mercados públicos, centros comerciales, enclaves funcionales,
etc.
Identificar y clasificar las diferentes tipologías y jerarquías de los
Que usos predominan en cada uno? Como beneficia a su entorno y como
espacios públicos existentes. Definir estrategias para el mejoramiento de
se accede a ellos?
parques y plazas y creación de nuevos elementos cívicos. Trazar un
En que sectores de la ciudad se concentran y en cuales hay una mayor
recorrido que articule los diferentes espacios. Resaltar las barreras y
carencia de centralidades?
proponer actuaciones para restituir la continuidad para la articulación
Que potencial presentan para el mejoramiento del sector donde se
del sistema de espacios libres.
insertan?
Como es la conectividad entre centros?
Estrategia: Reestructuración de la ciudad a través de la definición del
sistema de espacios libres.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 64


Comparación entre dos regiones urbanas: una de crecimiento disperso y otra de estructura compacta

Área urbana dispersa: centros urbanos no definidos Área urbana compacta: centros urbanos y distritos claramente definidos

Conservación de áreas rurales


Urbanización y deterioro de áreas rurales

Las densidades homogéneas a lo largo del área metropolitana sin jerarquía de


La densidad urbana incrementa en áreas centrales
centros
Sistema de transporte regional-metropolitano integrado

Sistema de transporte integrado


6. Síntesis

Estrategia: recuperar el valor de las centralidades como elementos a través de la articulación de los sistemas: transporte integrado, vías
vertebradores metropolitanos. peatonales y ciclo rutas.
- Capacidad de reestructurar el entorno. - Creación de ejes cívicos
- Garantizar la diversidad funcional: vivienda, trabajo, servicios, - Ordenar el tráfico a través de la clara definición de la jerarquía
comercio. viaria.
- Resolver la accesibilidad a través de diferentes modos de transporte. - Óptimo funcionamiento de la red de transporte público.
- Incorporación de equipamientos vertebradores. - Garantizar el reparto modal: ciclopistas, ejes verdes y recorridos
- Recalificación y consolidación de centros secundarios. peatonales.
- Proporcionar coherencia local y regional.
6.2.4 Barrios
6.2.3 Corredores Son los elementos estructurales más elementales de los asentamientos
Los Corredores son estructuradores regionales entre barrios y distritos. urbanos de cualquier escala. Deben fomentar la diversidad funcional y la
Varían entre bulevares, vías de tren, ríos. compacidad.
- Infraestructura viaria: jerarquía y tipología de calles - Identificar y nombrar los diferentes barrios de la ciudad y sus
- Red de transporte público elementos característicos.

- Sistema de áreas verdes


Estrategia: proporcionar mayor coherencia a la estructura metropolitana
- Cauces hidrológicos a través de la definición de barrios.
- Establecer las diferentes actuaciones para la renovación y la
Identificar la jerarquía viaria, nombrar las principales vías.
Que problemas de conectividad existen entre los diferentes sectores de redensificación del tejido existente.
la ciudad? - Garantizar la mezcla de usos como vivienda, trabajo, servicios y
Cuales serían las actuaciones posibles para mejorar la interconectividad comercios.
entre sectores y garantizar la accesibilidad?
- Ordenar el nuevo crecimiento a través de una estructura de barrios
Estrategia: Organizar la estructura metropolitana y revitalización de de mayor compacidad y complejidad.
centros urbanos. Garantizar la buena conectividad entre barrios y centros

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 67


Red de espacios libres entre la escala del barrio y la escala del territorio

Espacios públicos cívicos en Parques, jardines y


áreas centrales plazas de barrio

Plazas centrales deterioradas

Espacios intersticiales y
parques degradados

Fragmentación Restauración de
conectores verdes

Parques distritales y
equipamientos
Canales contaminados

Áreas verdes desarticuladas


Restauración de canales

Áreas verdes sin


mantenimiento
Espacios verdes desarticulados Parques de barrio y
áreas deportivas
Reutilización de antiguas
vías ferroviarias como
ejes verdes
Fragmentación

Protección de
corredores verdes
existentes

Áreas verdes territoriales poco


accesibles

Protección de las áreas


naturales urbanas

Piezas de espacio libre desarticuladas


Continuidad de las áreas libres urbanas y territoriales en un sistema integrado
6. Síntesis

6. 3. ELEMENTOS DE LA ESCALA DEL BARRIO - Escuelas


La definición de los barrios como unidad de desarrollo permite la - Zonas comerciales
renovación de las áreas urbanas existentes para evitar la expansión hacia - Instituciones
la periferia. Estos ámbitos, forman áreas identificables que alientan a los - Centros comunitarios
ciudadanos a tomar responsabilidades por su mantenimiento y evolución. Estrategia: diversidad funcional, garantizar los usos necesarios para
De esta manera se podrán recupera áreas abandonadas y marginales, se servir a la población del barrio.
incentiva la conservación de recursos medio ambientales, la inversión
económica y la consolidación del tejido social. Estos ámbitos deberán ser 6.3.3 Vialidad y transporte
compactos, con áreas peatonales, y usos mixtos. En la escala del barrio, la vialidad debe ser diseñada como redes
interconectadas para incentivar los desplazamientos peatonales y reducir
6.3.1 Sistema de espacios públicos el número y la longitud de viajes en coche.
El sistema de espacios públicos a la escala del barrio se compone de los
espacios abiertos para la interacción social. El sistema de espacios peatonales dentro del barrio tiene su paralelismo
- Parques con el sistema de transporte colectivo a la escala regional. El cruce de
- Plazas las escalas locales y metropolitanas de este sistema es el soporte de la
- Jardines vida peatonal dentro de cada barrio y distrito en términos de
accesibilidad.
- Áreas recreativas y deportivas.
Estrategia: dotar a los barrios de una gran variedad de áreas de - Ruta de autobuses
conservación y espacios abiertos bien definidos y seguros. Estos espacios - Vías de acceso
deben servir para la conectividad entre los distintos barrios y distritos de - Calles de barrio
la ciudad. - Vías peatonales
- Ejes verdes
6.3.2 Servicio y equipamiento
Para evitar la monofuncionalidad, los barrios deberán concentrar Estrategia: integrar los diferentes medios de transporte para garantizar
actividades cívicas, institucionales y comerciales. Con esto se garantiza la accesibilidad interna del barrio y su relación con la ciudad.
la movilidad peatonal y la seguridad del barrio. Se deberán evitar los Los diferentes usos del suelo deben ubicarse a distancias caminables del
equipamientos aislados y remotos en complejos de especialización transporte público.
funcional.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 69


6. Síntesis

6.3.4 Tejido urbano


Dentro de los barrios, una gran gama de tipos de viviendas y niveles de
precios pueden crear la interacción cotidiana entre personas de distintos
niveles económicos, razas y edades. Esto incrementa los lazos personales
y cívicos esenciales para evitar la exclusión social.

Identificar la estructura de tejidos que construyan ciudad y/o enclaves


cerrados. Reflexionar el nivel de mezcla tipológica y las densidades más
apropiadas para garantizar la compacidad. Detectar el nivel de mezcla
de usos.

Estrategia:
- Incentivar la complejidad y la diversidad en usos, tipologías y usuarios
como estrategia para evitar la segregación social y la especialización
funcional del sector.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 70


Elementos para la creación de un barrio urbano de usos mixtos y sistemas integrados

Plaza central del barrio


Ruta principal de tranvía o autobús

Ruta de autobús local


Parque con áreas de juego
Calle de barrio

Distribuidor local con


Plaza
ciclovías y áreas peatonales
segregadas

Vía de acceso con ciclovías


Jardín de
y áreas peatonales
infantes
Sistema de transporte integrado
Canal y corredor
verde

Jerarquía de espacios libres

Equipamiento y servicios locales

Usos mixtos

Comercio

Áreas de usos mixtos


Escuela primaria

Residencial alta densidad y áreas de trabajo Iglesia

Áreas predominantemente residenciales


Servicios comunitarios
Tipologías para conseguir usos mixtos y configurar el espacio urbano

Espacio urbano definido por Edificaciones


la estructura edificada compactas con
usos mixtos Espacios libres para
esparcimiento
Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 2
7. BIBLIOGRAFÍA.

7. BIBLIOGRAFÍA • Borja, Jordi. Informe sobre la gobernabilidad de las áreas


metropolitanas en el mundo, Urban Technology Consulting, Barcelona
7.1. El problema de la ciudad 2002.
• Arís, Carlos Martí. La formación de la residencia en la ciudad • Brakarz, J., Greene, M., Rojas, E. Ciudades para todos. BID Banco
moderna: vivienda y ciudad en la Europa entre guerras. Edita el Interamericano de Desarrollo. 2002.
Servicio de publicaciones de la UPC. Barcelona, 1991. • Ciccolella, Pablo José, “Procesos metropolitanos y Grandes Ciudades
• Aymonino, C. Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna. Editorial II”, Universidad Nacional Autónoma de México-CONACYT, A.G. Aguilar
Gustavo Gili. Barcelona, 1972. (coordinador) “Metrópolis Latinoamericanas: territorios
• Bohigas, Oriol. Reconstrucción de Barcelona. Edicions 62. Barcelona, subregulados, espacios del capital”. México D.F., México 2005. Con
1985. referato. En prensa.
• Busquet i Grau, Joan. La urbanización Marginal. Ediciones UPC, • Fiori, Jorge., Riley, l., Ramirez, R.. Urban poverty alleviation
Barcelona, 1999. trhough environmental upgrading in Río de Janeiro: Favela-Bairro.
United Kingdom, 2001.
• Lewis, David. El crecimiento de las Ciudades. Editorial Gustavo Gili.
• Housing & Urbanism [etc.] Rio de Janeiro : PROURB [etc.]
Barcelona 1975.
Transforming cities design in the Favelas of Rio de Janeiro.
• Moya González, Luís. Barrios de Promoción Oficial: Madrid 1979-1976. Architectural Association. London, 2001.
COAM. Colegio Oficial de arquitectos de Madrid. Madrid, 1983.
• García Peralta, Beatriz. Cambios en el uso y tenencia de la tierra y
• Terán, Fernando. El problema urbano. Editorial Salvat Barcelona, procesos sociales entre los agrupamientos en la urbanización del
1982. México moderno. UNAM 1992.
• Zumárraga Zunzunegui, Juan. Las nuevas áreas residenciales en la • Gilbert, Alan. The Latin American City, Latin American Bureau,
formación de ciudad. Editorial, Ministerio de obras públicas-Instituto Londres 1998.
del territorio y urbanismo. Madrid, 1986.
• Gilbert, A. "Urbanisation at the Periphery: Reflections on the
Changing Dinamics of Housing and Employment in Latin American
7.2. La ciudad Latinoamericana Cities", en Conferencia Regional de los Países Mediterráneos. U.G.I.
• Almandoz A. “Planning Latin American Capital Cities, 1850-1950”. Madrid, 1986. (Mimeo).
(London-NY), Routledge, 1982.
• Gilbert, A.G. y Ward, P. M, (1978); "Housing in Latin American
• Bähr, J. y Mertins, G. "Un modelo de diferenciación socio-espacial de Cities", en Johnston, R.J. y Herbert, D. (org.) Geography and the
las metrópolis de América Latina", en Revista Geográfica. Instituto Urban Development, Editorial. John Wiley. London, 1978.
panamericano de Geografía e Historia, nº 98, julio-diciembre.
• Griffin, E. y Ford, L., A model of Latin American city structure,
México, 1983.
Geographical Review, 70. 397-422.
• Balbo, Marcello. Urban Planning and the Fragmented city of
• Gonzáles Lobo, Carlos. Informe de la Construcción Vol.39, nº 391.
developing countries, Third World Planning Review Vol. 15. Nº1,
“Por una arquitectura apropiada y apropiable”. Madrid, 1987.
Febrero 1993.
• Gonzáles Lobo, Carlos. Vivienda y Ciudades posibles en América
Latina. Colegio de Arquitectos de Costa Rica, San José. 1992.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 73


7. BIBLIOGRAFÍA.

• Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Ibero América. • Santos Milton. De la totalidad al lugar. Editorial, Oikos-tau.
Editorial Cátedra. Madrid, 1983. Barcelona, 1996.
• Gutman, Margarita y Jorge Enrique Hardoy, Marcelo Corti. Buenos • Schteingart, Marhta. Las Ciudades Latinoamericanas en la crisis,
Aires 1536-2006 La Historia urbana del Área Metropolitana. Ediciones problemas y desafíos, Editorial Trillas, México 1989.
Infinito. • López Rangel, Rafael. Tendencias Arquitectónicas y caos urbano en
• Hardoy, J. E. La Urbanización en América Latina. 1969. América Latina. Editorial Gustavo Gili. México, 1985.
• Hardoy, J. E. Historia Geográfica de las ciudades en América Latina. • Segre, Roberto. 10 años de arquitectura en Cuba revolucionaria.
1983. • Segre, Roberto. Las Estructuras Ambientales de América Latina.
• Hardoy, J. E. Ensayo histórico social sobre la Urbanización en Editorial Siglo XXI. México, 1977.
América Latina. 1978. • Segre, Roberto. América Latina en su Arquitectura. Varios autores. La
• Hardoy, J. E. Cultura Urbana Latinoamericana. 1985. ciudad Iberoamericana: Actas del seminario de Buenos Aires. Editores
• Hardoy, J. E. Políticas de desarrollo urbano y regional en América MOPU. Madrid, 1985.
Latina. Ediciones SIAP. Buenos Aires, 1972. • Segre R., VELEZ A., “El modelo europeo de ciudad en América
• Hardoy, J. E y ROBLES RIVAS, Diego. Alternativas de desarrollo para Latina”, Revista de Occidente, 230-231, 2000.
las barriadas en Perú. Políticas de desarrollo urbano y regional en • Unikel, L. Desarrollo urbano y regional en América Latina, México,
América Latina. Ediciones SIAP. Buenos Aires, 1972. 1975.
• Petras, James. Las Estrategias del Imperio: los EE.UU. y América
Latina. Editorial Argitaletxe. Guipúzcoa. 7.3. Planificación urbana
• Potter B. Robert, Lloyd Evans S., The City in the developing world, • Busquets Grau Joan, “Evolución del Planeamiento Urbanístico en los
Longman limited, Londres, 1998. años 80, del Plan general metropolitano a la recuperación urbana de
• Puncel Chornet, Alfonso, editor. Las ciudades de América Latina: la ciudad”, en Ciudad y Territorio nº93, pp.31-51.
Problemas y oportunidades. • Arturo Soria y Puig. “Cerdà las cinco bases de la teoría general de la
• Robles Rivas, D. "La marginalidad urbana" en SEGRE, R. (relator). urbanización”. Estructuración y comentario de Madrid. Editorial
América Latina en su arquitectura. Editorial Siglo XXI. México, 1975. Electa. Madrid, 1996.
• Salas, Julián. Informe de la Construcción, nº 86-87. “Cooperación • Linch, Kevin. La Planificación del Sitio. Editorial Gustavo Gili
española con América Latina en Vivienda de interés social”. Madrid, Barcelona, 1980.
1990-1991. Pág.639. • Linch, Kevin. La Imagen de la Ciudad. Editorial Infinito Buenos Aires,
• Salas, Julián. Urban nº 3. “Hábitat: El implacable desarrollo del 1966.
subdesarrollo”. Editores UPM. Madrid, 1999. Pág.53-66. • Linch, Kevin. La Buena Forma de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili.
• Salas, Julián. Informe de la Construcción Vol.53, nº 474. “Forma, Barcelona.
Tecnología comprometida con la Sociedad”. Madrid, 2001. • Moya, Luis. La Práctica del Planeamiento Urbanistico. Edit. Sintesis.
• Salas, Julián. Contra el hambre de vivienda: soluciones tecnológicas Madrid, 1996.
latinoamericanas. Editorial Escala. Bogotá, 1992.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 74


7. BIBLIOGRAFÍA.

• Navarro Acebes Ferran, Josep M. Vilanova Claret, “Transformació de • Hall Peter, The City as Freeway, en Cities of tomorrow an
la ciutat construïda Instruments urbanístics”, Aula d’Arquitectura/ intellectual history of urban planning and design in the twentieth
ETSAV, Edicions UPC , Barcelona 2000. century Peter Hall.
• Prinz, Dieter. Planificación y Configuración Urbana. Editorial Gustavo • Herce, Manuel. (1998). Proyecto de infraestructuras y transformación
Gili. Barcelona, 1983. urbana, Revista OP, 43.
• Herce Manuel, El Soporte Infraestructural de la Ciudad. Edicions UPC,
7.4. Estructura viaria Barcelona, 2002.
• Anderson, Stanford. Calles, Problemas de Estructuras y Diseño. • Herce Manuel, ed., F. Magrinyà, J. Miró, Construcció de ciutat i
Edit.Gustavo Gili, Barcelona, 1981. xarxes d’infraestructures, Edicions UPC, Barcelona, 2004.
• Appleyard Donald, Livable Streets, University of California Press, • Herce Manuel, ed. F. Magrinyà, J. Miró, “Construcció de ciutat i
1981. xarxes d’infraestructures”, Barcelona, 2004.
• Appleyard Donald, Kevin Lynch,John R. Myer “The view from the • Herce Manuel, “Periodificación de la construcción de la ciudad
road”. Cambridge,The MIT Press, 1964. moderna desde las innovaciones tecnológicas en sus infraestructuras.
• Benévolo Leonardo et alt., La proyectación de la ciudad moderna, correspondencia con la evolución de los paradigmas de planeamiento
Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2000. urbanístico”. Material didáctico, master Gestión de la Ciudad, 2005.
• Berman Marshall, La modernidad y cultura en las calles. Conferencia • Jacobs Allan, Great Streets. [MA] [etc.]. The Mit Press, cop.
impartida en la Universidad Nacional Autónoma de México, 2002. Cambridge, 1993.
• Beveridge, Charles E. and Paul Rocheleau, Frederick Law Olmsted • Laboratori d'Urbanisme, Treballs sobre Cerdà i el seu Eixample a
designing the American landscape, New York, [NY] Rizzoli 1995. Barcelona Readings on Cerdà and the extension plan of Barcelona,
• Boaga, Giorgo. Diseño de tráfico y forma urbana. Edit. Gustavo Gili. Universitat Politècnica de Catalunya, Ajuntament de Barcelona 1992.
Barcelona, 1977. • Manchón Felipe, “Recomendaciones para el proyecto y diseño del
• “Boulevards, rondas, parkways…des concepts de voies urbaines”. viario urbano”,Capítulo VII El Espacio del transporte público.
Centre d’etudes sur les réseaux, les transports, l’urbanisme et les Ministerio de Fomento. Dirección General de la Vivienda, la
constructions publiques, Lyon 1998. Arquitectura y el Urbanismo. Madrid 2003.
• Cerdà Ildefonso, Teoría de la viabilidad urbana, Ministerio para las • Miralles-Guasch Carme, Ciudad y transporte, el binomio imperfecto,
Administraciones Públicas,Instituto Nacional de Administración Ariel Geografía Barcelona, 2002.
Pública, Ayuntamiento de Madrid, 1991 De Moncan, Claude Heurteux • Mc Cluskey Jim, Diseño de Vías urbanas, Barcelona, GG, 1984.
, Le Paris d'Haussmann Patrice, Les Éditions du Mécène cop. Paris,
2002. 7.5. Tejidos urbanos residenciales
• “Carreteras urbanas. Recomendaciones para su planeamiento y • Busquets Grau Joan, “La Remodelación de los tejidos urbanos”, en
proyecto”, MOPT. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Barcelona 1979-2004, Ajuntament de Barcelona, 2000.
Dirección General de Carreteras, Madrid, 1992 • Ferrer I Aixalà, Amador. Els Polígons de Barcelona. Ediciones UPC.
• Colin D. Buchanan. El tráfico en las ciudades. Editorial Tecnos. Barcelona, 1996.
Madrid, 1973.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 75


7. BIBLIOGRAFÍA.

• Steiner Cami, Cristina. Viviendas Unifamiliares con Patio. Editorial • CAPEL, Horacio. La morfología de las ciudades, Ediciones de la
Gustavo Gili. México. Serbal, Barcelona 2002.
• Kirschenmann, Jörg C. Vivienda y Espacio público. Editorial Gustavo • Howard, Ebenezer. (1902). Garden Cities of tomorrow. London.
Gili. Barcelona, 1985. Traducción al castellano.
• MORRIS, A.E.J. Historía de la forma Urbana. Editorial Gustavo Gili.
7.6. Habitabilidad Barcelona, 1984.
• Bachelard, Gaston. La poética del espacio. Editorial Fondo de cultura • PANERAI Philippe, Mangin David, Projet Urbain, Marseille 1999,
Económica. Buenos Aire, 1992. (Traducción castellana: El Proyecto Urbano, por Inés Sánchez de
• "La casa, del sótano a la guardilla. El sentido de la choza" (Ficha) en Madariaga, Celeste Ediciones, Madrid 2002)
La poética del espacio, Fondo de Cultura Económica, México, 1965. • Elementos de Análisis Urbano. Editorial, Instituto de Estudios de
• Berfrand, Michael Jean. Casa, Barrio, Ciudad arquitectura del hábitat Administración Local. Madrid, 1983.
urbano. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. • Solá-Morales, Manuel de. Les formes de creixement urbà. Edicions
• Engels F. Contribución al problema de la vivienda Leipzig- Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona,1994.
Alemania1872. Prefacio de la segunda edición de 1887. • Sabaté Joaquín, El Proyecto de la calle sin nombre: los reglamentos
• Heidegger, Martín. Construir, Habitar, pensar. Darmstadt-Alemania, urbanos de la edificación París-Barcelona, Caja de Arquitectos,
1951. Fundación, cop., Barcelona 1999, colección Arquitesis 4.
• Lindón, Alicia. El mito de la casa propia y las formas de habitar.
Santiago de Chile 2005. VII coloquio internacional de geocrítica. Los 7.8. Espacio público
agentes urbanos y las políticas sobre la ciudad. Santiago de Chile, 24- • Barril, Joan; Catalá-Roca, Francesc. Barcelona. La Conquista del
27 de mayo de 2005. espacio. Editorial Polígrafa. Barcelona, 1992.
• Rapoport, Amos. Vivenda y Cultura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, • Beardsley, John. Art in publics places. Ed. Partners for livable Places.
1972. Washington, 1981.
• Aspectos humanos de la forma Urbana. Ajuntament de Barcelona. • Bohigas, Oriol. La ciudad como espacio proyectado. La arquitectura
Barcelona espais i escultures, 1982-1986. Barcelona, 1987. del espacio público. Formas del pasado, formas del presente.
• KLEIN, Alexander. Vivienda Mínima. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, Triennale di Milano / Junta de Andalucia, 1999.
1980. • Bohigas, Oriol. Reconstrucció de Barcelona. Edicions 62. Barcelona,
1999.
7.7. Morfología urbana • Borja, Jordi; MUXÍ, Zaida. L’Espai Públic: Ciutat i ciutadania.
• BUSQUETS J., Ferrer A., Calvet L. Evaluación de las Necesidades de Diputació de Barcelona. Barcelona, 2001.
Rehabilitación, Laboratorio de Urbanismo, Escuela Técnica Superior • Borja, Jordi; CASTELLS, Manuel. Local y Global. Editorial Taurus.
de Arquitectura de Barcelona, Ministerio de Obras Públicas y Madrid, 1998.
Urbanismo, Dirección general de acción y territorial y Urbanismo. • Caputo, Paolo. La arquitectura del espacio público entre el cuidado
Barcelona, 1985. del lugar y las figuras de la tradición, La arquitectura del espacio

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 76


7. BIBLIOGRAFÍA.

público. Formas del pasado, formas del presente. Triennale di Milano • Indovina, Francesco. Città difusa. Ed. Città de fine milenio. Venecia,
/ Junta de Andalucía, 1999. 1990. Milano, 1991.
• Castells, Manuel. Espacios Públicos en la sociedad informacional, • Isaac, Joseph, Paysages Urbains, choses publiques, Les carnets du
Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern. Ed. paysage, núm. 1, Actes Sud/ENP, Primavera 1998.
CCCB. Barcelona, 1998. • Jacobs, Allan. Great Streets. MIT Press. Cambridge, Massachusetts,
• Collin, Françoise. Espacio domestico. Espacio público. Vida privada, 1993.
Urbanismo y mujer, nuevas visiones del espacio público y privado. • Jacobs, Jane. Vida y muerte de las grandes ciudades americanas.
Seminario Permanente Ciudad y mujer, Málaga, 1995. Editorial Península. Barcelona, 1967.
• Cullen, Gordon. El paisaje urbano. Editorial Blume. Barcelona, 1974. • Juliá, Raul. (1999, Mayo). ¿Hacia una urbanización planificada?
• Favole, Paolo. La plaza en la arquitectura contemporánea. Editorial Ambiente, 79.
Gustavo Gili. Barcelona, 1995. • Lyall, Sutherland. Landscape. Diseño del espacio público. Parques.
• Fazio, Mario. Passato e futuro delle città. Processo all’arcchitettura Plazas. Jardines, Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1991.
contemporanea. Editorial Eunaudi. Torino, 2000. • Martinez, José. Espacios públicos urbanos: trazado, urbanización y
• Forum Europeo de Seguridad Urbana. Espaces culturels urbains et mantenimiento. Editado por el Instituto del Territorio y Urbanismo.
sécurité urbaine. Editorial La Villette. Paris, 1996. Madrid, 1990.
• Fyfe, Nicholas. Images of the street. Planning, Identity and control in • Mignaqui, Iliana. El barrio cerrado y su impacto local. Barrios
Public Space. & New York: Routledge. London, 1998. cerrados, nuevas formas de urbanización del Gran Buenos Aires.
• Gehl Jan & Lars Gemzoe, “New city spaces”, Copenhagen, The Buenos Aires, 1998.
Danish Architectural Press 2000. • Monclús, Francisco. Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas
• García Espuche, A. Navas, T. La reconquista d’Europa. Espai públic geográfico-urbanísticas. La ciudad dispersa. Barcelona-CCCB. 1998.
urbà 1980/1999. Editado por el CCCB. Barcelona, 1999. • Montaner, Josep Maria coordinador. Del desenvolupament a la ciutat
• Garreau, Joel. Edge City. Life on the New Urban Frontier. Ed. de iqualitat, 1979.2004. Editad por l’Ajuntament de Barcelona,
Doubleday. New York, 1991. Barcelona 1999.
• Habermas, Jürgen. The structural transaformation of the public • Nel-lo, Oriol. (1999). Reflexiones sobre el futuro de la ciudad. La
space. An inquiry into category of a bourgeois society. MIT Press. ciudad sostenible. Barcelona, CCCB.
Cambridge, Massachusetts, 1993. • Mcharg, Ian. Naturaleza y Espacio Público: Proyectar con la
• Hall, Peter. Anomie and Identy of metropolis. Triennale di Milano. naturaleza. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2000.
Editorial Electa. Milano, 1998. • Rogers, Richard, Gumuchdjian, Philip. Cities for a small planet.
• Hargrove, Ulf. Exploración de la ciudad. Hacia una antropología (2000).
urbana. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1993.
• Hayden, Dolores. The power of place. Urban landscape as public 7.9. Áreas Metropolitanas
history. The MIT Press. Cambridge, Massachusetts, London, 1995. • Calthorpe Peter, Fulton William foreword by Robert Fishman, The
Regional city: planning for the end of sprawl, Washington, D.C. [etc.]
Island Press cop. 2001.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 77


7. BIBLIOGRAFÍA.

• Institut d’estudis Territorials. El desafío de las áreas metropolitanas 7.11. Renovación urbana
en un mundo globalizado. Una mirada a Europa y América Latina. • Bohigas Oriol, “Reconstrucción de Barcelona”, Monografías de la
Seminario internacional. Barcelona, 2002. Dirección General de Arquitectura y Edificación, Madrid 1986.
• Monclús Francisco Javier, La Ciudad dispersa: suburbanización y • Bohigas Oriol, árticulo “Metástasis y estrategias”, libro: Barcelona,
nuevas periferias, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Espais i Escultures (1982-1986) del Ajuntament de Barcelona.
1998. Barcelona, 1987.
• Rojas Eduardo, Cuadrado-Roura Juan, Fernández José, “Gobernar las • Busquets Joan, Barcelona, la evolución urbanística de una ciudad
metrópolis”, Banco Interamericano de Desarrollo, 2006. compacta, Ediciones del Serbal 2004.
• Sánchez de Madariaga Inés. “Planificación por consenso y • Rogers Richard Lord, Riverside, Towards an Urban Renaissance, Final
reconducción del crecimiento disperso. El caso del Plan Estatal de Report of the Urban Task Force, London Department of the
Nueva Jersey”, Revista URBAN 7. Soria y Puig Estructuración y Environment, Transport and the Regions, Londres cop. 1999
comentario, Arturo, Cerdà las cinco bases de la teoría general de la
• Solá Morales Manuel, “La segunda historia del proyecto urbano”,
urbanización. Compilación. Editorial Electa, Madrid 1996.
Revista UR Nº5 , 1987, Barcelona.

7.10 Ayuntamiento de Barcelona 7.12. Revistas digitales


• Ajuntament de Barcelona. “Plans i proyectes per a Barcelona, 1981-
http://www.cafedelasciudades.com.ar
1982”.
http://www.vitruvius.com.br
• Ajuntament de Barcelona. “Barcelona, Espais i Escultures (1982-
1986”. Barcelona, 1987. http://www.ub.es/geocrit/menu.htm
• Ajuntament de Barcelona. “Projectar la ciutat metropolitana”. http://www.eukn.org/espana/index.html Red Europea de
• Ajuntament de Barcelona. “Treballs sobre Cerdà i el seu Eixample a Conocimiento Urbano (EUKN, European Urban Knowledge Network)
Barcelona” Laboratori d'Urbanisme (Universitat Politècnica de http://www.etsav.upc.es/personals/monclus/cursos2002/indic
Catalunya), Ajuntament de Barcelona,1992 e.htm
• Ajuntament de Barcelona. Urbanisme a Barcelona. Barcelona, 1999. http://www.hic-al.org Habitat Internacional Coalition
• Memoria 1995-1998, Barcelona 1999, Sector d’Urbanisme,
Ayuntamiento de Barcelona.
• Ajuntament de Barcelona. Plans cap al 92, Barcelona.
• Ajuntament de Barcelona. Barcelona i la Segona Renovacio,
Barcelona, 1996.
• Ajuntament de Barcelona. Barcelona 1979-2004. Barcelona, 2000.
• Ajuntament de Barcelona. Pla de Vies. Materials pel Seminari de vies
1984; Serveis de Planejament Urbanístic, Serveis de Transport i
Circulació de l'Ajuntament de Barcelona.

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 78


8. CRÉDITOS.

8. CRÉDITOS

Dra. Arquitecta Maria Elena de la Torre Escoto.


Arquitecto Napoleón Guerrero Flores.

Colaboradores del taller latinoamericano, 2007


Arq. Doris Tarchópolus

Arq. Nicolás Tugas

redIALA: Arq. Miguel Ángel Bartorila, Arq. José Javier Alayón, Arq. Cibele
Vieria, Arq. Cristina de León

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 79


9. ANEXOS.

9.ANEXOS
Aplicación de la guía
Trabajos de los participantes del Master 2007

Guía metodológica para el análisis de la ciudad Latinoamericana. 80

También podría gustarte