Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN.

Recopilado por: Emma Carolina Cabrera Cárdenas

Las antiguas civilizaciones buscaron desde sus inicios la conservación del conocimiento; para esto se
valieron de múltiples formas de expresión que iban desde placas de piedra, tablillas de barro, madera y
metales grabados, también pintaron en papiro y pergaminos, pero estos medios eran una fuente de
información destinada a muy pocos, ya que se hacían uno por uno. Con el tiempo fueron encontrando
formas de reproducción de esos documentos, lo cual llevaría al desarrollo de las diferentes técnicas de
impresión.

Si bien la invención de la imprenta con sus tipos móviles en el siglo XV, fue el principio de la impresión en
serie; no podemos olvidar otros eventos que influenciaron visiblemente su evolución como lo son la
invención del papel, la Revolución Industrial, la invención de la fotografía y actualmente las nuevas
tecnologías, entre otros.

A continuación te presento algunas notas y acontecimientos relacionados con el desarrollo de los medios
impresos:

La primera matriz de impresión que utilizó el hombre durante el paleolítico fue la palma de su mano usada
como sello, presente en pinturas rupestres como las de Pech-Merle en Francia (15 000 A.C.). Los medios
que utilizaron fue carbón vegetal o substancias minerales mezclados con grasa animal y cuya gama
comprendía los tonos amarillo claro, rojo, marrón, negro y azul oscuro. (Müller-Brockmann, 2001)1

En las paredes de las cavernas de Tibrran, Gargas y Maltrueso en los Pirineos, existen 200 impresiones
de manos en ocre rojo y negro de manganeso que representan los primeros ejemplos de impresión con
plantilla, ya que están hechas en negativo, es decir apoyaban la mano en la pared y aplicaban la pintura
alrededor de la misma. Siendo precursoras de la serigrafía moderna.

Hacia el 3300-1700 a. C., en Mesopotamia, se utilizó el sello cilíndrico como “firma”: Un pequeño cilindro
de piedra con escenas de la vida religiosa o cotidiana grabadas en él, cada sello era único y poseía la
forma de su propietario que era intransferible y no podía copiarse. El sello se pasaba sobre la arcilla
húmeda dejando en ellas grabadas sus formas. Se marcaba el ganado y los productos con marcas de su
propietario, este sello era una garantía de autenticidad y calidad.

1
Müller-Brockmann, J. (2001). Historia de la comunicación visual. Barcelona: G. Gili.

1
La forma más antigua de impresión en relieve que se conoce son los sellos empleados en las culturas
asiria y mesopotámica. Estos sellos se estampaban en barro. Posteriormente en Grecia y Roma se
emplearon sellos tallados en piedras preciosas para reproducir un símbolo de autoridad. Estos sellos
combinaban una ejecución sencilla con un mensaje visual reconocible instantáneamente, de un modo muy
similar al de los sellos de goma que se usan en los organismos oficiales de nuestros tiempos. (Dawson,
1991)2

En el año 3000 a. C., los Sumerios inventan la escritura cuneiforme a partir de pictogramas, estos signos
de imprimían en arcilla blanda. Gracias a este invento se pudieron conservar cartas, contratos, órdenes y
leyes, entre otros.

En los anos 3400 a. C. y 640 d. C., los egipcios utilizan la escritura jeroglífica. Las palabras se
expresaban mediante una imagen. Se plasmaba en papiro, relieves, frescos (lo realizaban los escribas)

En China en el 2,000 a. C., la Dinastía Jung quiso perpetuarse por este medio en la memoria de la
humanidad. Se introdujo la impresión de libros mediante Xilografía (bloque de madera para imprimir
páginas enteras), también usaron tipos móviles de metal fundidos en moldes de cobre. Esta invención se
considera la más importante de la historia de la humanidad después de la escritura.

En 105 d. C., Ts’ai Lun inventó el papel. Se obtenía de trapos, su fabricación era un arte. En el siglo VIII,
los chinos lo transmitieron a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a Europa en el siglo XIII. Otra
aportación de este país que también llegó a Europa fue la tinta china y se fabricaba con negro de humo de
las lámparas (el negro de humo es el residuo de la combustión incompleta del aceite de una lámpara o de
fibras vegetales, su aspecto es muy similar a la ceniza pero más negro). La tinta negra facilitaba la
impresión con el uso de clisés de madera y su duración era indefinida. Se han encontrado clisés de este
tipo en Asia Central y la impresión es perfectamente legible.

El libro impreso más antiguo del mundo es el Diamante Sutra (868 d. C.), rollo impreso en Xilografía por
Wang Chie para su distribución gratuita y para perpetuar con profunda veneración la memoria de sus
padres. También se ha encontrado el primer manuscrito plegado parecido a como conocemos hoy el libro.

En 1041 d. C. se crearon tipos móviles de barro; en 1403, los coreanos moldearon los primeros tipos de
metal. Los soportes usados eran: papel, barro, piedra, madera, seda.

Los sellos utilizados como firmas fueron el verdadero origen de la impresión, la palabra china para
“impresión” era y sigue siendo la misma que para “sello”. Inicialmente los sellos se usaron para dejar su
impresión sobre una superficie de arcilla, alrededor del siglo V empezaron a entintarse, más adelante los

2
Dawson, J. (1991). Guía completa de grabado e impresión. Barcelona: Blume.

2
textos de los escritores clásicos tallados en piedra empezaron a entintarse para obtener copias impresas
de los mismos.

El papel moneda es una de las formas más tempranas de la impresión con clisés en el siglo X; en 1294
fue imitado por Persia. En 1656, Europa adoptó también este sistema emitiendo su primer billete. En el
año 969, aparecieron los primeros juegos de cartas que en el siglo XIV pasaron de China a Europa. Los
signos de escritura china se inventaron hacia 1800 a. C.; comprende 44,000 signos.

Fenicia: 1700 a. C. – 63 a: C. Pueblo dedicado al comercio marítimo. Elaboran el primer alfabeto


consonántico que fue la base de todos los alfabetos occidentales y de la escritura europea. Procede de
una simplificación de la escritura jeroglífica egipcia y de la cuneiforme (22 consonantes). A ellos se debe el
descubrimiento de la utilidad de la púrpura para teñir materiales y para escribir.

Grecia: 1200 a. C: - 31 a. C. Se apropian de la escritura fenicia, agregaron los signos vocálicos. Utilizaron
como soportes la piedra, pergamino, arcilla, tejido, metal, madera y cerámica. Los caballos, bueyes y
mulas eran marcados con el signo del propietario en las regiones greco – egipcias. En Roma (VII a. C.-V
d. C.), retoman las técnicas griegas, pero se da la transición del rollo al códice (forma de libro).

Edad Media: IV d. C. –XV d. C. Al introducirse la Xilografía y el papel en Europa se desarrolla la


Impresión de libros, surge en 1276 la primera fábrica de papel en Europa en Fabriano, Italia. Proliferaron
los monogramas y símbolos artesanales y gremiales, emblemas y escudos que fueron el origen de los
posteriores signos de las marcas comerciales.

En el Siglo VI los árabes introdujeron el papel en España, donde empezó a producirse 200 años más tarde
y de ahí se propagó a toda Europa. El papel mucho más barato que el pergamino y el papiro dio un
notable impulso a la producción de libros.

Los libros en la Edad Media eran manuscritos e ilustrados manualmente, sólo podían copiarse en un
número muy limitado, resultaban tan caros que sólo reyes y príncipes podían permitirse poseer
semejantes rarezas. El libro o códice compuesto por hojas plegadas en cuadernos, al principio sólo tuvo
aceptación en las primeras comunidades cristianas. En esta época sobresale el Libro Xilográfico:
Apocalipsis (Haarlem, Holanda).

Durante el siglo XV, la impresión en relieve con bloques de madera se limitó a la producción de naipes,
calendarios e imágenes religiosas de ejecución bastante tosca. La principal excepción fueron las series de
peregrinos (imágenes de santos, actualmente conocidas como estampas religiosas) que se vendían a
millares en los lugares sagrados (centros de peregrinación), a veces reunidos en libros. Una característica
especial de estos libros era que a veces incluían textos grabados en el mismo bloque de madera que la

3
imagen y que se imprimían simultáneamente. Todos estos grabados se hacían con bloques de madera
blanda, que permitían al impresor trazar líneas sutiles y delicadas. (Dawson, 1991)3

Invención de la imprenta: 1439-1444

La imprenta (sistema mecánico de tipos móviles) inventada por Gutenberg influyó de manera capital en la
evolución de los siglos subsiguientes. Los frutos del trabajo intelectual pudieron alcanzar todos los
rincones de la tierra y legarse a todas las generaciones posteriores. Millones de personas pudieron salir de
la ignorancia y la educación universal pudo plantarse como una posibilidad concreta.

La impresión de libros no significó sólo una aceleración en la producción, sino también grandes tiradas y
con ellas la difusión mundial de obras impresas. Su técnica de reproducción mecánica eliminó el trabajo de
los copistas. La producción de un libro que antes exigía meses de trabajo a escribientes e iluminadores,
podía ahora realizarse en pocos días. Además una vez compuesto el texto de un libro a base de
caracteres móviles, podían hacerse muchas copias del mismo. Este invento coincidió con un periodo de
importantes avances en la filosofía y en las ciencias naturales motivados por una creciente curiosidad
intelectual. Esto creó una demanda de libros que propagasen información e ideas, y que iban ilustrados
con grabados en madera, ya que estos podían imprimirse al mismo tiempo y con la misma prensa.

En 1455, Gutenberg imprime La Biblia de 42 líneas. La imprenta significó la posibilidad de reproducir


grabados de buena calidad en grandes cantidades y la consiguiente aparición de una estética individual e
independiente. La prensa de Gutenberg maneja caracteres individuales tallados en madera en alto relieve,
los que una vez que se forman en la página (en el orden requerido), se colocan sobre una mesa horizontal
(cama). Posteriormente se presiona el papel contra los caracteres. En esta prensa el entintado se realiza
de forma manual.

Renacimiento: Siglos XVI

A estas alturas la Xilografía era aún un medio de ilustrar un texto, carecía de entidad independiente como
forma artística. Fue Alberto Durero (1471-1528) quien revolucionó el concepto del grabado en madera,
publicando en doce años varias series de magníficos diseños: El apocalipsis (1499), La pasión y la Vida
de la Virgen (ambos de 1511). Durero combinó en su trabajo todos los grandes logros del Renacimiento,
esforzándose por lograr la perfección en el dibujo, incorporando la aguda observación de la naturaleza
con el uso de la perspectiva geométrica y elevando al grabado al nivel de expresión intelectual y artística.
También consiguió aprovechar las limitaciones de color y tono y la austeridad de líneas del medio para
acentuar el contenido.

3
Dawson, J. (1991). Guía completa de grabado e impresión. Barcelona: Blume.

4
En la siguiente generación, la obra de Hans Holbein (1497-1543), cuya obra maestra fue “La danza de la
muerte” (1528-1538), acentúa los símbolos, el drama y el humor, apartándose del realismo puro. Aunque
el grabado en madera floreció en Alemania durante el siglo XVI, debido a la influencia del realismo y al
empleo de la perspectiva en las pinturas italianas, su progreso en Italia fue mucho más vigoroso. En
Florencia y Venecia, los dos grandes centros de arte renacentista. El grabado se mantuvo a un nivel
decorativo a base de patrones geométricos repetidos para orlas y adornos.

A mediados del siglo XVI, la Xilografía comenzó a declinar en toda Europa. Pronto se vio desplazada por
los grabados en cobre (grabado en hueco) que se convirtieron en el método de ilustración más común. Se
comienzan a publicar periódicos de manera regular en Alemania, Inglaterra, Suecia y Francia. En 1622
surge el primer periódico con grabados, aunque los textos se reproducían en imprenta, las imágenes
seguían siendo grabadas mediante la técnica de Xilografía.

Huecograbado

El grabado en planchas de metal para imprimir comenzó en Alemania a mediados del siglo XV y alcanzó
su cumbre con la obra de Durero y de su contemporáneo holandés Lucas van Leyden (1494-1533). En
sus obras se observa perfectamente la profunda diferencia entre la Xilografía y el grabado en metal.
Mientras que la Xilografía está basada en la abstracción, la simplificación (imágenes simples y fácilmente
identificables) y una cierta rigidez lineal, el grano de la madera determinaba la forma; el grabado es una
imagen concreta, abordada desde un punto de vista analítico. El grabado por su parte permitía mucha
más libertad de interpretación y autoexpresión. En Italia destacan Antonio Pollaiuolo (1431-1498) y
Andrea Montegna (1431-1506).

Aguafuerte

Fue en los países bajos donde esta técnica adquirió identidad propia en el siglo XVII sobresalen: Van
Dyck (1599-1641) y principalmente Rembrandt (1606-1669), que aplicó todo su ingenio artístico,
empleando diferentes técnicas de entintado, sombreado tonal y punta seca; consiguió producir líneas
fluidas y espontáneas asociadas a conceptos de gran poder emotivo. Su arte reflejaba el liberalismo y
dignidad de la pujante burguesía de los países bajos.

En España sobresale Francisco de Goya (1746-1828); trabajó aisladamente ya que en España se


desconocía la tradición de esta técnica. Goya produjo efectos dramáticos de tremendo impacto. Su obra
maestra “Los caprichos” constaba de 82 planchas (1799); llegaron hasta un público muy amplio y
provocaron una gran controversia por su salvaje crítica social y su implícito desafío a la autoridad de la
iglesia.

Mediatinta

5
Lo inventa en 1624 un soldado alemán, Ludwig von Siegen y alcanzó su máximo nivel artístico con los
ingleses Turner (1775-1851) y Constable (1776-1837). Es un proceso de tonalidad inversa en el que se
trabaja de lo oscuro a lo claro. Primero se trabaja la plancha de cobre con un instrumento afilado hasta
picar toda su superficie; se entinta, en éste, la impresión será totalmente negra. A continuación el
grabador va puliendo zonas de la plancha para que retengan menos tinta o no retengan nada. Al imprimir
el diseño destaca sobre un fondo negro.

Acuatinta

Fue inventado en 1768 por J.B. Le Prince (1734-1781). Proceso de impresión capaz de producir un efecto
similar al de un lavado de tinta o acuarela. Se cubre la plancha con una base consistente en diminutas
partículas de resina. Esta base es tan porosa que cuando se introduce la plancha en un baño de ácido,
se forman lagunitas de líquido alrededor de cada partícula. Dependiendo del tamaño de estas partículas,
la impresión final puede producir manchas de color y fundidos de tono. Este método sólo permite imprimir
zonas de tono, nunca líneas, y por eso se usa en combinación del aguafuerte para obtener un efecto más
rico.

Litografía

La inventó el alemán Alois Senefelder en 1796. Como medio artístico floreció en Francia y Alemania, con
temas como paisajes románticos principalmente. Goya la empleó para representar la figura humana. A
finales del siglo XIX, la litografía en color se hizo muy popular en forma de carteles realizados por artistas
como Toulouse Lautrec (1864-1901). Estas obras se componían de grandes zonas de color sólido
rodeadas por líneas de contorno. Este tipo de impresión interesó mucho a los artistas de la época,
fascinados por las Xilografías Japonesas. En sus primeros tiempos, la litografía a color incluía un proceso
secundario en el que se utilizaban dos o más piedras litográficas para añadir variedad a los colores de la
impresión. El contacto con los grabados multicolores japoneses hizo comprender a los artistas que existían
varias formas de imprimir en color.

La Revolución Industrial: Siglos XVIII-XIX

La Revolución industrial y la creciente movilidad social de finales del Siglo XIX estimularon la búsqueda
de conocimientos y acercaron la cultura y el arte a mucha más gente. (Dawson, 1991)4

Finales del siglo XVIII

4
Dawson, J. (1991). Guía completa de grabado e impresión. Barcelona: Blume.

6
Desarrollo de la litografía. Pudieron imprimirse grabados con multitud de tonos y emplear letras de formas
más delicadas y una variedad ilimitada de matices cromáticos. El diseño de carteles entra en una nueva
fase evolutiva, hizo posible las grandes tiradas a precios más bajos y en formatos de cualquier tamaño,
además de permitir la reproducción de toda una gama de matices. Desde el negro profundo hasta el gris
más tenue.

Siglo XIX

Invención de la fotografía. Joseph Nicéphore Niepce (1765-1833). Obtuvo en 1826 una imagen fotográfica
sobre una placa metálica cubierta de un asfalto sensible a la luz. El tiempo de exposición duró 8 horas.
Jean Louis Daguerre (1787-1851) mejoró esta invención con el daguerrotipo, primer sistema que permitía
el positivado directo. En 1837 produjo el primer daguerrotipo permanente. Esta técnica se expandió
rápidamente y se ha desarrollado hasta nuestros días.

En 1827 se inventó la cromolitografía, es decir, la litografía en color. Dando lugar a la diversificación de los
temas en los carteles, integrándose el cartel al mundo contemporáneo cuya corriente artística
preponderante en aquella época, el Art Noveau Gavarni y Daumier fueron de los primeros que apostaron
por el cartel artístico.

Los carteles de Toulouse Lautrec llegaron a adquirir carácter normativo respecto al diseño de carteles.
Ningún otro artista de cartel estuvo tan acertado en cuanto a la unidad de texto e imagen. En este periodo
no sólo prosperó el diseño de cartel, también sobresale el anuncio publicitario en periódico, catálogos de
productos, el empaque y etiqueta de productos.

Hacia 1866, sobresalen los grabados en madera de Doré para La Biblia; años más tarde aparecen el
fotograbado manual y se perfecciona la retícula de semitonos para la reproducción fotomecánica,
mientras que en 1880, se da la primera utilización de plantillas sujetas a una gasa de seda conocida hoy
como Serigrafía.

Siglo XX

En 1919, Weimar funda la Bauhaus. Las doctrinas de esta escuela tuvieron una gran trascendencia; su
influencia no ha dejado de sentirse hasta nuestros días. Surge el fotomontaje: vincula diferentes objetos y
contenidos induciendo asociaciones y estableciendo una relación más profunda con el observador. Esta
escuela adoptó como principio de su labor teórica y práctica la unidad de arte y técnica y dio un impulso
adicional a las nuevas tendencias (nuevos estilos de letra, desarrollo de la industria y la publicidad).
Promovió la exploración de las posibilidades de la tipografía y la fotografía como medios artísticos y
publicitarios. Moholi Nagy, Herbert Matter y Hans Finsier utilizan la fotografía para la comunicación visual.
En 1920 se utiliza de manera industrial la serigrafía; y hacia 1960 se producen las primeras fotoplantillas
para serigrafías artísticas.
7
La escuela Suiza

Su estilo se caracterizó por el uso frecuente de la fotografía de objetos, tipos de letra Sans Serif, o
grotesca, empleo del color en relación con el tema, la ausencia de ornamentación, el texto de contenido
objetivo y composición rigurosa basada en tramas. Aunque no se puede establecer con seguridad quien
inventó el sistema de tramas, después de la Segunda Guerra Mundial, lo usaron Müller-Brockmann J. y Bill
Neuburg, entre otros.

Después de la segunda mitad del Siglo XX, se han introducido nuevos soportes de la información:
Aviones, globos, televisión, radio, automóviles, etc. En 1950 se introduce la fotocomposición, que quedó
en desuso por la introducción de la composición por ordenador; en los 60’s aparecen los primeros rótulos
transferibles. El Pop Art acoge los sistemas de reproducción masiva como una manera de representar la
realidad que se estaba viviendo en aquellos años, siendo uno de sus principales representantes Andy
Warhol, y en los 80’s se populariza el uso de la computadora personal.

Bibliografía

Dawson, J. (1991). Guía completa de grabado e impresión. Barcelona: Blume.

Müller-Brockmann, J. (2001). Historia de la comunicación visual. Barcelona: G. Gili.

También podría gustarte