Está en la página 1de 22

11. SIMULACIÓN NUMÉRICA EN COORDENADAS CILINDRICAS.

FLUJO
MONOFÁSICO

Este documento trata los fundamentos de simulación numérica de yacimientos en


coordenadas cilíndricas, flujo monofásico, malla en nodo distribuido (o nodo centrado).
Este tipo de simulación suele aplicarse para modelar el flujo desde el yacimiento al pozo,
en donde la influencia de este último determina la existencia del flujo radial o cilíndrico
(dependiendo del número de dimensiones utilizado), en las cercanías de la cara de la
formación.

En la primera parte del documento se presenta el modelo físico. Luego se desarrolla la


ecuación fundamental de flujo monofásico en coordenadas cilíndricas (modelo diferencial).
La tercera parte tiene que ver con la discretización de la ecuación fundamental de flujo
(modelo numérico). Con la finalidad de generalizar, el problema se trabaja en tres
dimensiones (radial, angular y vertical). El modelo 3D puede ser particularizado a 2D o
1D, dependiendo de la aplicación que se quiera dar al mismo.

11.1 MODELO FISICO

Considérese un sistema pozo-yacimiento cilíndrico con el pozo ubicado en el centro del


mismo, tal como se ilustra en la Figura 11.1, de tal forma que puede ocurrir flujo del
yacimiento al pozo o del pozo al yacimiento. El yacimiento puede estar compuesto de
estratos con espesor variable en la dirección vertical. Las propiedades de la roca pueden
variar espacialmente. Las propiedades del fluido pueden variar espacial y temporalmente.
La tasa de producción/inyección de fluidos puede variar temporalmente. Así mismo, el
pozo puede estar parcialmente completado en las direcciones vertical y angular.
Pozo

r

FIGURA 11.1 Modelo Físico

11.2 ECUACION DE FLUJO

Al igual que en coordenadas cartesianas, la ecuación fundamental de flujo en coordenadas


cilíndricas se obtiene mediante la combinación de la ecuación de continuidad, la ley de
Darcy y una ecuación de estado. La Ecuación de continuidad es una forma diferencial de
expresar la ley de conservación de masa. La ley de Darcy describe la naturaleza porosa del
medio a través del cual ocurre flujo. Y la ecuación de estado describe la naturaleza del
fluido en movimiento.

Considérese un elemento infinitesimal de volumen como el ilustrado en la Figura 11.2


Haciendo un balance de masa durante un intervalo de tiempo infinitesimal, t , se obtiene:
mas mas fuents cumlaióna 
      ...........................................................................................................(11.1)

entratsletsumiderotgotamienoa t
FIGURA 11.2 Balance de materia en el elemento infinitesimal

Definiendo la densidad y el volumen de fluido como  f y V f , respectivamente, se tiene


que la masa de fluido que entra o sale durante el intervalo de tiempo t está dada por:

mas 
fluido Vff f Trans. f tuA ........................................................................................................................(11.2)


En la Ecuación 11.2, ATrans . es el área total transversal al flujo y u f es la velocidad del
fluido.

Teniendo en cuenta que existe flujo de fluidos en las direcciones r, y z , la Ecuación
11.2 adquiere la siguiente forma:
mas
entra  furrzt furzt fuzr  t .........................................................................................................................(11.3)

  t
Similarmente, la masa que sale del elemento infinitesimal durante el mismo intervalo de
tiempo t , será:

masa

sale    f u f r    f u f r   r  r   z t  
  t
  u    u   rz t 
f f f f
......................................................(11.4)

  u    u    r rt
f fz f fz

En las Ecuaciones 11.3 y 11.4, u f r , u f  y u f z son las velocidades del fluido en las
direcciones radial, angular y vertical, respectivamente.

La masa debida a fuentes o sumideros está dada por:

fuentes  ~
sumideros  q f VTt .................................................................................................................(11.5)

  t
~
En la Ecuación 11.5, q f es la cantidad de masa que entra o sale por fuentes o sumideros
por unidad de volumen total por unidad de tiempo, y V T es el volumen total del elemento
infinitesimal.

El término de acumulación o agotamiento se puede expresar de la siguiente forma:

acumulación 

agotamiento     f   tVT ...........................................................................................................(11.6)

  t
Reemplazando las Ecuaciones 11.3 a 11.6 en la Ecuación 11.1, despreciando el producto de
diferencias infinitesimales de mayor orden, agrupando términos semejantes y dividiendo
por V T t  r  r   z t se obtiene:

  f u f r    f u f r    1    f u f        f u z   ~     f   
        qf    ...(11.7)
 r r  r    z   t 
~ ~
En la Ecuación 11.7, q f  0 ó q f  0 hace referencia a producción o inyección de
fluidos, respectivamente, en adelante el desarrollo se continuará considerando producción
de fluidos.

Tomando límites cuando las cantidades incrementales de la Ecuación 11.7 tienden a cero, se
obtiene:

  f u f r    f u f r    1    f u f        f u z   ~     f   
       qf   
 r r  r    z   t 

Agrupando el término del primer corchete del lado izquierdo se obtiene:


1    f r u f r  1    f u f      f u f z  ~     f  
     q f ..............................(11.8)
r r r  z t

Recordando la definición de la Ley de Darcy en las diferentes direcciones consideradas y


despreciando efectos gravitacionales, se tiene:

kr p
ufr    .........................................................................................................(11.9)
 f r

1 k  p
u f     .....................................................................................................(11.10)
r  f 

kz  p
ufz    .........................................................................................................(11.11)
 f z

En las Ecuaciones 11.9 a 11.11, k r , k  y k z son las permeabilidades en las direcciones


radial, angular y vertical, respectivamente;  f es la viscosidad del fluido; y p representa
la presión.

Reemplazando las Ecuaciones 11.9 a 11.11 en la Ecuación 11.8, se obtiene:

  k r  p  1   k   k  ~
1 
  r   f        f  1     p      f  z   p   q f 

  f  
r r    
 f  r  r   
r  f    z    f z   t

....................................................................................................................................(11.12)

La Ecuación 11.12 es válida para todo tipo de fluido y se puede particularizar dependiendo
de la naturaleza del mismo (incompresible, levemente compresible o altamente
compresible). En particular, este documento se centrará en un fluido levemente
compresible. Sin embargo, para el caso de un fluido incompresible o altamente
compresible se sigue un procedimiento similar al presentado en estas notas.

Para un fluido levemente compresible en un medio isotérmico, la compresibilidad del


fluido es aproximadamente constante. Por lo anterior:

1   f 
cf      cte .............................................................................................(11.13)

f  p T

En la Ecuación 11.13, c f es la compresibilidad del fluido y T es la temperatura.

Separando variables e integrando , se obtiene la siguiente ecuación de estado:


cf  p  p o 
 f   of e .....................................................................................................(11.14)

En la Ecuación 11.14,  f es la densidad del fluido a la presión de referencia p o .


o

Derivando la Ecuación 11.14 con respecto a la presión, se obtiene:

 f
  f c f
p

Tomando el tiempo como variable implícita, se obtiene:

 f p
  f c f  ......................................................................................................(11.15)
t t

Siguiendo un procedimiento análogo al seguido para la obtención de ecuación de densidad,


se puede desarrollar la siguiente ecuación para la porosidad:
1   
cr     cte
   p  T

 p
   cr  .....................................................................................................(11.16)
t t

En la ecuación anterior,  es la porosidad y cr es la compresibilidad de la roca.

A partir de las dos últimas ecuaciones desarrolladas anteriormente, el diferencial completo


en función del tiempo se expresa:


  f      f  c r   f  c f   p
t t

Por consiguiente, la Ecuación 11.12 toma la siguiente forma:

1   kr p  1   k   k 
      f  θ   p      f  z   p   q~ f 
   f r  
r  r   μ f r   r 2 θ  μ f θ   z  μ f  z 
   ..............(11.17)
  f  c r   f  c f  pt

A la Ecuación 11.17 se le conoce como la ecuación fundamental para el flujo monofásico


de un fluido levemente compresible en coordenadas cilíndricas a través de un medio poroso
isotérmico.

11.3 DISCRETIZACIÓN DE LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE FLUJO.

Considérese una malla cilíndrica como se ilustra en la Figura 11.3. La ecuación


fundamental de flujo (Ecuación 11.17) se discretiza aplicando el método de las diferencias
finitas sobre una malla en nodo centrado (los puntos de la malla sobre los cuales se efectúa
la discretización están ubicados en las esquinas de los bloques). Las ecuaciones discretas
son aproximaciones de segundo orden en las direcciones r,  y z (las coordenadas
discretas en estas direcciones son i, j y k, respectivamente). El sistema se divide en bloques
de longitud variable ri ,  j y z k , en las direcciones r,  y z , respectivamente.
Se aplica un procedimiento completamente implícito para asegurar máxima estabilidad
numérica.

11.3.1 Discretización del término de flujo radial. Considérese el término radial de la


Ecuación 11.17:

1   kr p  
Término radial     f r  
r  r     r   ...............................................................(11.18)
 f  

Siguiendo un tratamiento similar al realizado cuando se consideraron coordenadas


cartesianas, se define Ur como:

i,j,k-1

i,j-1,k i+1,j,k
i,j,k .
i-1,j,k
.
i,j,k+1
i,j+1,k
r


z

FIGURA 11.3 Discretización en Coordenadas Cilíndricas.

 k p
U r   f r  r  
   r  ..................................................................................................(11.19)
 f 
de tal manera que:

U r    k  p 
   f r  r  
r  r    f  r 

Expandiendo la función definida por la Ecuación 11.19 mediante la serie de Taylor en torno

al punto ri , j , k , con x  ri  1 2 , j , k , se obtiene:

 U r    1   2U r   r 
2
U r i 1  U r i , j ,k     ri  1 , j ,k  ri , j ,k      r
 i , j ,k  2  2 !  r 2  i , j ,k  2 
1 i , j , k
 r
, j ,k i  , j ,k
2

1   3U r   r
3
  ...
    r
3 !   r 3  i , j ,k  2
i  1 , j ,k

i , j ,k

....................................................................................................................................(11.20)
Similarmente, realizando la expansión de U r , alrededor de ri , j , k , pero ésta vez haciendo

x  ri  1 , j ,k :
2

 U  1   2U  2
U r i 1  U i , j ,k     ri  1 , j ,k  ri , j , k      ri  1 , j , k  ri , j ,k 
  r  i , j ,k   2 !  r 2  i , j ,k  
, j ,k
2 2 2

1   3U  3
    ri  1 , j , k  ri , j ,k   ...
3 !   r 3  i , j ,k  2 

....................................................................................................................................(11.21)

Restando la Ecuación 11.21 de la Ecuación 11.20:


 U 
U i 1  U i 1     ri  1 , j ,k  ri , j ,k    ri  1 , j ,k  ri , j ,k 
 
  i , j ,k  2   2
, j ,k , j ,k
2 2
 r
1   2 U   2
   r  
2
    r  r  r
2 !   r 2  i , j ,k  i  2, j ,k
1 i , j , k
  i  2, j ,k
1 i , j , k
 
..........(11.22)
1   3U   3
   r    ...
3
  3   r
 i  1 2, j ,k  r  r
3 !   r  i , j ,k 
i , j ,k
  i  1 2, j ,k i , j ,k
 

Dividiendo la expresión anterior por el factor del diferencial de primer orden, se llega a:

U  U r i  1 , j ,k 
 U r   r i  1 , j ,k

   2 2

  r  i , j ,k  r 1  r   r  r 
 i  2, j ,k i , j ,k   i  12, j ,k i , j ,k  ...............................(11.23)
1   U r   2
     ri  1 , j ,k  ri , j ,k    ri  1 , j ,k  ri , j ,k   ...
2 
2 !   r  i , j ,k  2   2 

La Figura 11.4 presenta un esquema la discretización del elemento cilíndrico en la


dirección radial.
POZO

ri-1/2 ri+1/2

ri

FIGURA 11.4 Discretización en dirección radial.

Expresando la ecuación anterior en función del error que resulta de truncar la serie a partir
del segundo término, se obtiene:

U  U i  1 , j ,k 
 U r   i  1 , j ,k

   2 2
   ri  1 , j , k  ri , j ,k    ri  1 , j , k  ri , j ,k 
 2   2 
 r  i , j , k  r 1  ri , j ,k    ri  1 , j ,k  ri , j , k 
 2
i  , j , k
  2 
....................................................................................................................................(11.24)

Por consiguiente, la aproximación para la primera derivada está dada por la siguiente
expresión:
U  U i  1 , j , k 
 U   i  1 , j ,k

   2 2

 r  i , j , k  r  ri , j ,k    ri  1 , j , k  ri , j , k 
 i  1 2 , j , k   2 

O bien:

U  U i  1 , j , k 
 U r   i  1 , j ,k
 .......................................................................(11.25)
   2 2

 r  i , j ,k ri , j ,k

En la Ecuación 11.25, ri , j , k se define de la siguiente forma:

ri , j , k   ri  1 , j ,k  ri , j , k    ri  1 , j , k  ri , j , k    ri  1 , j , k  ri  1 , j , k 


 2   2   2 2 

Llevando la Ecuación 11.19 a la Ecuación 11.25, se obtiene:

    P      P 
 r k r     r k r   
 f  f 
 U    i  1 2 , j , k   r  i  1 2, j ,k   i  1 2, j ,k   r  i  1 2 , j , k .........(11.26)
  
 r  i , j ,k  ri , j ,k

 P 
La aproximación numérica para el cálculo de   r  puede ser obtenida mediante la
  i 1 2
, j ,k

ar 1
expansión de la función p  r  mediante una serie de Taylor en torno al punto i  , j ,k y
2

evaluando dicha función en x  ri , j , k y x  ri 1, j , k , respectivamente, de lo cual se obtiene:

 P  1 2P 2
Pi , j , k  Pi  1     ri , j , k  ri  1 , j , k    2   ri , j , k  ri  1 , j , k  
  r  i  1 2, j ,k   2!   r  i  1 , j ,k  
, j ,k
2 2 2
2

1 3P 3
    ri , j , k  ri  1 , j , k   
3!   3 r  i  1 , j ,k
 2 
2
....................................................................................................................................(11.27)

 P    1   P 
2 2
Pi 1, j ,k  Pi  1     ri 1, j , k  ri  1 , j , k  r  r  
2
, j ,k
  r  i  1 2 , j ,k  2  2 !   r  i  1 , j , k 
2 i 1, j , k 1
i  , j ,k
2 
2

1 3P 3
    ri 1, j , k  ri  1 , j , k 
3!   3 r  i  1 , j ,k
 2 
2

....................................................................................................................................(11.28)

Restando la Ecuación 11.27 de la Ecuación 11.28:

 P   r 
Pi 1, j , k  Pi , j , k   
 i  1, j , k  ri  1 , j , k    ri , j , k  ri  1 , j ,k  
  r  i  12 , j ,k  2   2  

1 2P  2
   r   
2
   r  r  r
2 !   r 2  i  1 
i  1, j , k i 1
2
, j ,k
  i , j , k i 1
2
, j ,k
 
2 .........(11.29)
1  P 3
 3
 3
 
3   ri  1, j , k  ri  1 , j , k    ri , j ,k  ri  1 , j ,k  
3 !  r i  1  2   2  
2

Dividiendo la expresión anterior por  ri 1, j , k  ri , j , k  y truncando la serie a partir del


segundo término, se obtiene la siguiente aproximación para la derivada de primer orden en

el punto i  1 2 , j , k :

 P   Pi 1, j ,k  Pi , j ,k 
    ..............................................................................(11.30)
  r  i  1 2, j , k  ri 1, j ,k  ri , j , k 

Siguiendo un procedimiento análogo, se obtiene la derivada de primer orden en el punto

i  1 2 , j, k :
 P   Pi , j ,k  Pi 1, j ,k 
    .............................................................................(11.31)
  r  i  12, j ,k  r 
 i , j ,k  ri 1, j ,k 

Sustituyendo las Ecuaciones 11.30 y 11.31 en la Ecuación 11.26, se obtiene:

 
1    k r  p  1   Pi 1, j , k  Pi , j , k 
  f r      r k r   
f
 
r r    ri , j , k  ri , j , k     
  f  r  
f  i  1 2 , j , k  ri 1, j , k  ri , j , k 
...........(11.32)
   Pi , j , k  Pi 1, j , k 

f
r k r   
   
 f  i  1 2 , j , k  ri , j , k  ri 1, j , k 

11.3.2 Discretización del término de flujo angular. Considérese el término angular de la


Ecuación 11.17:

1   k p
  f     ..................................................................................................(11.33)
r  
2
 f  

Siguiendo un procedimiento completamente análogo al seguido en el desarrollo de la


Ecuación 11.32, se obtiene la siguiente aproximación numérica para la Ecuación 11.33:

  
1  k  p  1   Pi , j 1, j  Pi , j , k 
 f   k   
f
   2
r 2        

 f  
 r i , j , k  i , j , k


f  i , j  1 2, k   i , j 1, k   i , j , k 
...................(11.34)
   Pi , j , k  Pi , j 1, k 
 k   
f
   
 f  i , j  1 , k   i , j , k   i , j 1, k 
2

En la Ecuación 11.34, el subíndice i, j , k hace referencia a la posición del nodo en la


dirección de  tal como se ilustra en la Figura 11.5.
FIGURA 11.5 Discretización en la dirección angular.
 j-1
j
.

 j+1

11.3.3 Discretización del término de flujo vertical. Considérese el término vertical de la


Ecuación 11.17:

 
   f  k z   p  ........................................................................................................(11.35)
z   f  z 

Siguiendo un procedimiento similar al seguido en el desarrollo de la Ecuación 11.32, se
obtiene la siguiente aproximación numérica para la Ecuación 11.35:

      Pi , j , k 1  Pi , j , k 
   f  k z  p   1

f
k z   
z          
 f z  z i , j ,k

f  i , j , k  1 2  z i , j , k 1  z i , j , k 
..............................(11.36)
   Pi , j , k  Pi , j , k 1 

f
k z   
   
 f  i , j , k  1 2  z i , j , k  z i , j , k 1 

En la Ecuación 11.36, el subíndice k hace referencia a la posición del nodo en la dirección


z tal como se ilustra en la Figura 11.6.
FIGURA 11.6 Discretizacion en la dirección vertical.

La discretización del diferencial del lado derecho (dependiente del tiempo) se realiza
mediante una aproximación progresiva, de esta manera:

p Pi ,nj,1k  Pi ,nj , k



  ...........................................................................................(11.37)
t  i , j ,k t

Llevando las Ecuaciones 11.32, 11.34, 11.36 y 11.37 a la Ecuación 11.17, se obtiene:

  k   Pi 1, j ,k  Pi , j , k    f k r   Pi , j , k  Pi 1, j , k 
1
 r    r   
f r

ri , j , k  ri , j ,k   f   r  r      r  r 
  i  1 2 , j , k  i 1, j ,k i , j ,k   f  i  12, j ,k  i , j , k i 1, j , k 

  k   Pi , j 1, k  Pi , j ,k    f k   Pi , j , k  Pi , j 1, k 
1
      
f 
 2
ri , j , k  i , j , k   f  i , j  1 ,k   i , j 1, k   i , j , k    f  i , j  1 , k   i , j , k   i , j 1,k 
 2 2 
  k   Pi , j , k 1  Pi , j ,k    f k z   Pi , j ,k  Pi , j , k 1  ~
1
        q f i , j , k
f z

 z i , j ,k   f        
  i , j , k  1 2  z i , j , k 1  z i , j ,k   f  i , j , k  1 2  z i , j ,k  z i , j , k 1 
 Pi ,nj,1k  Pi ,nj ,k 
   f  o c r   of  c f  
 t 
 

....................................................................................................................................(11.38)

En cada una de las direcciones se presenta un gradiente de presión que origina la tasa de
flujo correspondiente. La tasa de flujo determinada por la Ecuación 11.38 en cada
dirección debe ser igual a la obtenida aplicando la Ecuación de Darcy para una caída de
presión constante dada. Considerando lo anterior se puede demostrar, (Aziz – Settari 1979)

que los promedios de los radios ri  1 2 , j , k presentes en la ecuación anterior están dados por

las siguientes expresiones:

ri 1, j , k  ri , j , k
ri 1 / 2, j , k 
 ri 1, j , k 
ln 
 r 
 i , j ,k 

ri , j ,k  ri 1, j ,k
ri 1 / 2 , j ,k 
 ri , j ,k 
ln 
r 
 i 1, j , k 

El volumen de la celda discretizada correspondiente al nodo (i, j, k ), es igual a:

1 2   i , j , k   i , j 1,k   z i , j ,k  k i , j ,k 1 
Vc i , j , k   ri  1 , j ,k  ri  1 , j , k        ................(11.39)
2

2 2 2   2   2 

2
Donde los radios ri  1 , j ,k son obtenidos del promedio logarítmico, para garantizar que el
2

volumen del bloque correspondiente al nodo discreto i, j, k sea igual al volumen real del
mismo. De tal manera que:

ri 21, j , k  ri 2, j , k
r 2
i 1 / 2 , j , k  2
 ri 1, j ,k 
ln 
 r 
 i , j ,k 

y
ri 2, j ,k  ri 21, j , k
ri 21 / 2 , j ,k  2
 ri , j , k 
ln 
r 
 i 1, j , k 
multiplicando la Ecuación 11.38 por el término expresado mediante la Ecuación 11.39 y
escribiendo el resultado en función de las transmisibilidades, se obtiene:

Ti  1 , j ,k
Pi 1, j , k  Ti  1 , j ,k
Pi , j , k  Ti  1 , j ,k
Pi , j , k  Ti  1 , j ,k
Pi 1, j , k  Ti , j  1 ,k Pi , j 1,k
2 2 2 2 2

 Ti , j  1 ,k
Pi , j ,k  Ti , j  1 , k Pi , j , k  Ti , j  1 ,k
Pi , j 1,k  Ti , j ,k  1 Pi , j ,k 1  Ti , j , k  1 Pi , j , k
2 2 2 2 2

 Pi ,nj,1k  Pi ,nj ,k 
 Ti , j ,k  1 Pi , j , k  Ti , j , k  1 Pi , j ,k 1  q v i , j , k  Vc i , j , k   f  c r    cf i , j ,k  
o o

f
t
 

2 2
 
....................................................................................................................................(11.40)

reorganizando para agrupar términos semejantes:

Ti  1 Pi , j 1, k  Ti , j ,k  1  Pi , j , k 1  
 Pi 1, j ,k  Ti , j  1  Ti  1 , j , k  Ti , j  1 ,k  Ti , j ,k  1
2
, j ,k
2
,k
2  2 2 2

 Ti  1 , j , k  Ti , j  1 , k  Ti , j ,k  1  Pi , j ,k  Ti  1 , j ,k  Pi 1, j , k  Ti , j  1 , k  Pi , j 1,k  Ti , j , k  1  Pi , j , k 1


2 2 2  2 2 2

 Pi , j , k  Pi , j ,k 
n 1 n

 qv i , j ,k   i , j ,k   
 t 
 

....................................................................................................................................(11.41)

donde las transmisibilidades son definidas de la siguiente forma:

Fi ri 1 / 2 , j ,k i 1 / 2, j , k  ri 21 / 2, j , k  ri 21 / 2, j , k 
Ti 1 / 2 , j ,k  ................................................(11.42)
4ri , j ,k ri , j , k F j Fk

Fi ri 1 / 2 , j ,k i 1 / 2, j , k  ri 21 / 2, j , k  ri 21 / 2, j ,k 
Ti 1 / 2, j , k  ...............................................(11.43)
4ri , j , k ri 1, j ,k F j Fk

i , j 1 / 2,k  ri 21 / 2, j ,k  ri 21 / 2, j ,k 


Ti , j 1 / 2,k  .................................................................(11.44)
4ri 2, j ,k  i , j ,k Fk
i , j 1 / 2 ,k  ri 21 / 2 , j ,k  ri 21 / 2, j ,k 
Ti , j 1 / 2,k  .................................................................(11.45)
4ri 2, j ,k  i , j 1,k Fk

i , j ,k  1  ri 21 / 2, j ,k  ri 21 / 2, j ,k 
Ti , j ,k 1 / 2  2
..................................................................(11.46)
4z i , j ,k F j

i , j ,k 1 / 2  ri 21 / 2, j , k  ri 21 / 2, j , k 
Ti , j ,k 1 / 2  ................................................................(11.47)
4z i , j ,k 1 F j

Además el coeficiente:

 i , j , k  Vc i , j ,k   f  c r   f  c f  i , j ,k ...................................................................(11.48)

El lado izquierdo de la Ecuación 11.41 presenta la discretización en el espacio de la


ecuación de difusividad de un fluido levemente compresible a través de un medio poroso.
La discretización en el tiempo, la cual involucra el segundo término del lado derecho, se ha
propuesto progresiva. Para consideraciones de estabilidad se prefiere seleccionar un
esquema de aproximación implícito en el tiempo. Teniendo en cuenta la consideración
anterior e introduciendo la notación de stencil, la Ecuación 11.41 discretizada bajo un
esquema de aproximación implícito se expresa:

TC i , j , k  Pi ,nj,1k 1  E i , j , k  Pi n1,1j , k  N i , j , k  Pi ,nj11, k  C i , j , k  Pin, j ,1k


..................................(11.49)
 S i , j , k  Pi ,nj11,k  Wi , j ,k Pi n1,1j , k  BC i , j , k Pi ,nj,1k 1  Fi , j , k

donde:

TC i , j , k  Ti , j , k  1
2
BCi , j ,k  Ti , j ,k  1
2

N i , j ,k  Ti , j  1 ,k
2

S i , j ,k  Ti , j  1 ,k
2

Ei , j , k  Ti  1 , j ,k
2

Wi , j ,k  Ti  1 , j ,k
2

C i , j , k    Ti  1 , j , k  Ti , j  1 , k  Ti , j ,k  1  Ti  1 , j ,k  Ti , j  1 , k  Ti , j ,k  1   i , j , k 
 2 2 2 2 2 2 

Fi , j , k  q v i , j , k   i , j k Pi ,nj , k

También podría gustarte