Está en la página 1de 10

Fuerzas de presión

Los fluidos son sustancias que se desplazan en la búsqueda de un equilibrio mecánico, es decir, que se
desplazan a zonas donde su nivel de energía sea el mínimo posible, para representarlo de mejor manera se
supone un volumen diferencial del fluido que se encuentra en el yacimiento dV , en la trayectoria de una
superficie isobárica y su comportamiento será que dicho diferencial de volumen se desplaza hacia las zonas
de menor presión y en dirección normal a las superficies isobáricas.

En la Figura 1 se muestra un esquema de la fuerza de presión Fp que es resultado de un diferencial de


presión aplicado en el punto marcado con una “X”. Se observa su actuación de manera perpendicular a las
superficies isobáricas que se muestran.

Figura 1 Diferencial de volumen y superficies isobáricas (Rodríguez Nieto R. D., 1987)

La fuerza de presión que actúa sobre el diferencial de volumen de fluido puede representarse de la siguiente
manera:

Fp  pdV ........(1  1)

Donde:

p  Gradiente de presión, negativo debido a que el movimiento de dV es hacia zonas de menor presión.

Se establece una distribución de presión decreciente en el sentido del desplazamiento, por tanto la presión
en las cercanías del pozo inyector de la Figura 1 es mayor que en las zonas alejadas, estableciendo:

p1  p2  p3  p4  p5 .....pn
El operador nabla que se muestra en la Ecuación (1-1) es igual a:
  
i j  k ........(1  2)
x y z

El gradiente de presión quedaría como:


p p p
p  i j  k ........(1  3)
x y z

20
Y entonces

p p p
Fp  i j  k dV ........(1  4)
x y z

Finalmente realizamos un análisis dimensional de la ecuación (1-4) y se demuestra que  pdV es una fuerza.

1 
  ;
L

dV  L3 

M 
L
 T    ML    M  ........(1  5)
2
F
p   T 2L2   T 2L 
A L2 

Donde

M  Masa
L  Longitud
T  Tiempo
Finalmente se puede escribir que

Como

 L   ML 
F  ma  M   2    2 
T   T 
Entonces

1   M   ML3   ML 
pdV     2  L3    2 2   Fp  2  ........(1  6)
 L  T L  T L  T 

Y se concluye entonces la demostración de que Fp es una fuerza y que mueve al diferencial de volumen
dV hacia zonas de menor presión y en dirección normal a las superficies isobáricas.

Fuerzas de empuje
Las fuerzas de empuje que reciben los fluidos inmiscibles en el yacimiento obedecen al principio de
Arquímedes que dice:

“Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido experimentará una fuerza de empuje hacia
arriba que es igual al peso del volumen del líquido que desplaza”.

21
El empuje que recibe dV se puede representar vectorialmente como:

Fe  k 1gdV ........(1  7)
Donde:

1  Densidad del fluido desalojado


k  Vector unitario en la dirección vertical y hacia arriba

g  Gravedad
El análisis dimensional de la ecuación (1-7) queda de la siguiente manera:

M  L
k  kˆ ; 1   3  ; g   2  ; dV  L3 
L  T 

M   L   ML 
Fe  k 1gdV  kˆ  3   2  L3   kˆ  2  ........(1  8)
 L  T  T 
Fuerzas de gravedad
La fuerza de gravedad actúa verticalmente hacia abajo, es decir, se opondrá al movimiento con una magnitud
igual al peso del fluido que se desplaza y será dirigida al centro del campo, ésta fuerza es la más conocida y
su expresión matemática se puede representar como:

Fg  kˆ2gdV ........(1  9)

El signo menos indica que está dirigida hacia abajo, y

2  La densidad del fluido sobre el que se ejerce.


Finalmente se establece que la combinación de las ecuaciones (1-8) y (1-9) darán como resultado la
magnitud de la fuerza de gravedad ejercida sobre los fluidos que se desplazan en el yacimiento.

ˆ      dV ........(1  10)
Fs g  Fe  Fg  kg 1 2

“En los casos en los que se tienen condiciones muy favorables de segregación gravitacional (alta
permeabilidad vertical, baja viscosidad del aceite, gran espesor o fuerte echado del yacimiento), la eficiencia
de recuperación de aceite es muy alta, pudiendo ser superior al 80% de N”. (Rodríguez Nieto R. D., 1987)

Fuerzas viscosas
La viscosidad  es una cuantificación de la resistencia que presenta un fluido a desplazarse de un punto a
otro, es decir, a fluir. La viscosidad puede ser cinemática o dinámica, siendo esta última la de interés en el
presente trabajo.

22
El comportamiento de la viscosidad del aceite en el yacimiento se ilustra en la Figura 2.

Figura 2 Viscosidad de aceite en función de presión a temperatura constante (Cuautli, 2005)

Los espacios porosos en la roca no se asemejan a tubos capilares rectos, sin embargo, es aceptable
considerarlos como tales para los cálculos debido a la complejidad del medio poroso. Poiseuille (1846),
derivó una ecuación que describe el flujo en un tubo capilar, a partir de la ley se demuestra que:

f
F   v f dV ........ 1  11
kf

Donde

v f  Velocidad del fluido. ; k f  Permeabilidad efectiva al fluido.

 f  Viscosidad del fluido.

El signo menos indica que la fuerza viscosa F y el vector de velocidad vf son opuestos, es decir, la fuerza
viscosa se opone al movimiento del diferencial de volumen analizado. Por tanto, se concluye que un aceite
de baja viscosidad favorece la actuación de Fsg debido a que opone una menor resistencia al movimiento,

asimismo favorece a Fp .

Fuerzas capilares
Al estudiar la presión capilar se observó que la presión capilar es la diferencia de presión entre la fase no
mojante y la mojante en principio, teniendo entonces su representación general de la siguiente forma:

pc  pnm  pm ........ 1  12

Donde

pn m  Presión ejercida por el fluido no mojante.

pm  Presión ejercida por el fluido mojante.

23
También se puede representar en función de la tensión interfacial, el ángulo de contacto y el radio de un
tubo capilar donde se llegó a la siguiente expresión.

2 cos
Pc  ........(1  13)
r
Donde

  Tensión interfacial.
  Ángulo de contacto.
r  Radio del capilar.
Considerando que:

dV
Fuerza  presión x área ; Y que área 
h

Donde h es la altura que alcanza el fluido en un capilar.

Entonces

2 cos
Fc  dV ........(1  14)
rh
La expresión (1-14) es la fuerza capilar

Fuerzas de inercia
La suma de todas las fuerzas que actúan sobre el elemento dV da una resultante FR , a la cual se oponen
(y son iguales) las fuerzas de inercia de acuerdo con las bases de la mecánica clásica o newtoniana, debido
a que el desplazamiento de los fluidos a través del medio poroso es muy lento, en la mayor parte de los
casos, (régimen laminar), y analizando el movimiento en un sistema de referencia euleriano (sistema de
análisis inercial), se pueden despreciar.

Las fuerzas de inercia son casi siempre despreciables, excepto en formaciones fracturadas alrededor de los
pozos. (Manucci V.,Msc, 2007)

La fuerza de inercia se asocia con la redirección del flujo de fluido en el medio poroso. En el flujo lineal, es
decir, el flujo en un tubo estrecho, no hay fuerzas de inercia activas. En un medio poroso, por otro lado, una
redirección del flujo continuo se lleva a cabo mientras las moléculas de hidrocarburo se están moviendo
entre los minerales de grano. (Ursin, 2004)

Figura 3 Canal de poro circular que representa las fuerzas de inercia (Ursin, 2004)

24
III.1. Fuerzas Causantes del Movimiento de los Fluidos

Las sustancias fluidas se desplazan en búsqueda de un equilibrio


mecánico, lo que origina que su movimiento ocurra hacia puntos donde su nivel
energético sea el menor posible. Dicho en otras palabras, su movimiento ocurre
en busca de un equilibrio mecánico.
En esta sección se supone la existencia de una partícula fluida, en cuyo
centro se referencia un diagrama de cuerpo libre que permite realizar el análisis
de algunas de las fuerzas causantes de su movimiento.

III.1.1. Fuerza de presión


La fuerza de presión ( ) se debe a la existencia de un campo vectorial
conformado por una distribución de presiones en el espacio. Este campo es un
ente físico que tiene la particularidad de no ser visible pero sí medible, por lo
que se pueden apreciar los efectos derivados de su existencia.
Para describir los efectos de este campo sobre el flujo, se suelen definir
superficies encierran puntos con las mismas condiciones de presión en el
sistema. De acuerdo a las condiciones que originan el movimiento de los
fluidos, estos se mueven de manera perpendicular a las superficies isobáricas
hacia las isobaras de menor magnitud. Esto puede ser medido con ayuda de un
gradiente, que permite conocer la dirección de crecimiento del campo de
presiones, y tendrá un sentido contrario al del gradiente.

III.1.2. Fuerza de empuje y gravitacional


Debido a la existencia de fluidos inmiscibles en un medio poroso, la fuerza
de empuje ( ) que ejerza una de las fases a la partícula estudiada se
encontrará en función de la densidad. Entonces, un fluido que se encuentre
sumergido en el seno de una fase de densidad diferente y mayor, recibirá un
empuje positivo hacia arriba de magnitud igual al peso del volumen que logre
desplazar.

35
En tanto esto ocurre, al encontrarse los fluidos bajo los efectos de un
campo gravitatorio, la fuerza gravitacional ( ) se opondrá al movimiento con
una magnitud igual al peso del fluido que se desplaza y en dirección al centro
del campo.

La acción combinada de las fuerzas descritas causa que en un medio


poroso, con condiciones de permeabilidad propicias, se dé el reacomodamiento
de las fases fluidas.
Al agrupar los efectos gravitacionales y de empuje descritas en las
ecuaciones 3.3 y 3.4, se define a las fuerzas de segregación ( .

III.1.3. Fuerzas viscosas


Las fuerzas viscosas ( ) son una consecuencia del rozamiento y fricción
molecular que se oponen al movimiento de la partícula.

III.1.4. Fuerzas capilares


Las fuerzas capilares ( ) son el resultado de la existencia de los
fenómenos interfaciales y de la geometría del medio.

Donde es una constante de proporcionalidad para las geometrías de los


medios capilares, y r representa la distancia promedio desde el centro del
capilar a uno de sus vértices.

36
III.1.5. Fuerzas de inercia
La inercialidad de un sistema se refiere a la capacidad que posee para
describir los cambios que experimenta un cuerpo sobre la base de la mecánica
newtoniana. A partir de esto pueden definirse dos tipos diferentes de sistemas
de análisis: aquellos que son inerciales y referencian los cambios relativos a
una partícula con respecto a un objeto en aparente reposo, o velocidad
constante.
Los sistemas que no son inerciales son aquellos que se encuentran
referenciados a un objeto que se encuentra en un movimiento acelerado. En
estos sistemas las Leyes de Newton no pueden explicar por si solas los efectos
del movimiento de las partículas, y hace falta la introducción de fuerzas ficticias
para explicar la falta inercialidad.
Dado que el diagrama de fuerzas que causan el movimiento se referencio
a la partícula fluida misma, se requiere la incorporación de las fuerzas de las
fuerzas de inercia ( ). Estas se encuentran altamente ligadas con la cantidad
de movimiento total del sistema.

Es necesario aclarar que si se hubiese referenciado el movimiento de los


fluidos a un sistema en reposo aparente, como lo puede ser el medio poroso,
las fuerzas de inercia no serían consideradas en el análisis.

III.2. Clasificación del Flujo

El flujo en un medio poroso es un fenómeno altamente complejo, y no


puede ser descrito de forma tan explícita como el flujo en canales. Al contrario
de los ductos, donde el medio puede ser caracterizado fácilmente; para explicar
el flujo que se desarrolla en un medio poroso deben considerarse las
características que son desarrolladas a continuación.

Tipos de fluidos
Como ha sido descrito con anterioridad, el factor de compresibilidad es
esencialmente el factor que permite identificar el tipo de fluidos en el medio

37
LEY DE DARCY O ECUACION DE DARCY

Henry Darcy Ingeniero Francés realizó un experimento sobre el movimiento del agua a través
de un medio poroso que se encontraba dentro de una tubería puesta horizontalmente, con la
cual analizó el movimiento del agua a través de la arena que actuaba como un filtro de agua,
con este estudio Darcy encontró que la velocidad a la cual el agua fluye a través de la arena era
directamente proporcional a la diferencia de altura entre los dos extremos de la tubería e
inversamente proporcional a la longitud de esta.

K la constante de permeabilidad o la conductividad hidráulica es función de las propiedades del


medio poroso y el fluido que pasa a través de él, de hecho es intuitivo pensar que un fluido muy
viscoso, por ejemplo petróleo, se moverá a una tasa menor que agua en un mismo tipo de roca.
La descarga es directamente proporcional al peso específico del fluido, g, e inversamente
proporcional a la viscosidad dinámica del fluido, μ.

Para la formulación de la Ley de Darcy se utiliza la Ley de Conservación de la Materia donde se


establece la ecuación que relaciona las cantidades de masa que se conservan en un proceso,
para nuestra importancia (INGENIERIA DE PETROLEOS) se deben utilizar las ecuaciones de
estado ya que estas nos proporcionan información importante sobre las características y
comportamientos de algunos fluidos.

 APLICACIÓN DE LA LEY DE DARCY

Se tiene un fluido con viscosidad conocida que fluye a través de una muestra de núcleo (plug)
se quiere medir la permeabilidad utilizando la Ley de Darcy, se estimó que el cambio de presión
es de 0.8 atm y su flujo volumétrico q=10cm3/s. si la muestra tiene un radio de 0.5 cm y una
longitud de 5cm.
Ecuación de Darcy

Es importante conocer los parámetros que se deben tomar en cuenta para para utilizar la Ley
de Darcy los cuales son: Debe haber un cambio de presión, caudal, área transversal, la
viscosidad del fluido y una longitud.

Por otra parte es indispensable manejar la información en qué circunstancias es importante la


ley de Darcy en la ingeniería petrolera ya que la misma se puede utilizar en el análisis
petrofísicos para calcular la permeabilidad de una muestra representativa de un yacimiento
petrolífero.

El experimento que utilizo Henry Darcy para formular su Ley fue basándose en estática de
fluidos y en la presión hidrostática para calcular la diferencia de presiones entre dos puntos
conociendo los otros parámetros como el caudal, área transversal etc.

Henry Darcy en su fórmula o ecuación utilizo la ecuación fundamental de flujo basada en el


balance de masa (masa que entra-masa que sale=masa que se acumula) teniendo claro que al
utilizar una ecuación de estado nos puede ayudar a “predecir” el comportamiento de algunos
fluidos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas.

También podría gustarte