Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CAPÍTULO V: DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA


TERRESTRE

Ing. María López Becerra Setiembre del 2016


MECÁNICA DE LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS
Si se aplica una fuerza vertical sobre una capa de rocas. Obtenemos
una fuerza de reacción en la misma dirección y con sentido opuesto.
Esta acción y reacción mutua sobre la superficie constituye un
esfuerzo.

El esfuerzo: Origina deformación, que puede traducirse en


dilatación, distorsión o ambas. Si sometemos a un cuerpo rocoso a
fuerzas dirigidas. Pasa generalmente a través de tres etapas de
deformación. Al iniciarse el proceso la deformación es elástica; si se
retira el esfuerzo el cuerpo retorna a su tamaño y forma inicial. Si e
esfuerzo se excede el “limite de deformación elástica”. La
deformación se transforma en plástica, quiere decir que la roca al
retirar el esfuerzo solo retorna parcialmente a su forma y tamaño
original. Si se aumenta aún más el esfuerzo se produce pequeñas
fracturas hasta que la roca sede por “ruptura”.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS ROCAS

Son de tipo cuantitativo que permiten predecir el comportamiento


mecánico de los macizos rocosos y son directamente aplicables
dentro del diseño ingenieril. Las propiedades mecánicas más
importantes son:

1. Deformación
2. Resistencia
3. Permeabilidad
¿Qué es un estrato?

Es una unidad de sedimentación de materiales +/- uniformes y


durante un tiempo +/- ininterrumpido. Posteriormente, han sufrido un
proceso de litificación.

Se encuentra limitado por el muro, en la parte basal y por el techo, en


la parte superior. Y su grosor es el espesor del estrato. La longitud de
los estratos puede ser muy variable y pueden sufrir deformaciones:
pliegues , fallas y cabalgamientos .

La ordenación de los estratos sigue el principio de la superposición


de estratos emitido por Steno en el siglo XVIII: los estratos se
depositaron unos encima de otros de tal modo que los de arriba son
más modernos que los de abajo.
LA DEFORMACIÓN

Tipos de deformación
Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la
acción de esfuerzos externos. Nosotros no captamos esa
deformación, pero sí podemos saber cuándo una roca está deformada.
Estudiando la deformación podemos saber cómo han sido los
esfuerzos que la produjeron y, por tanto, reconstruir la actividad
tectónica pasada en una región.
ESFUERZO Y DEFORMACIÓN
Esfuerzo: Es la cantidad de fuerza que actúa sobre una unidad de
roca y que como resultado de su acción la roca cambia de forma y/o
volumen
Deformación: Es el cambio de forma y/o de volumen de una unidad
de roca causada por el esfuerzo (es el efecto en la roca del esfuerzo
aplicado).

Los esfuerzos pueden ser originados por diversas causas pueden ser
originados por diversas causas (presión confinante, compresión,
tensión y cizalla).
La deformación es un efecto de la intensidad esfuerzo, de tal forma
puede ser elástica, frágil ó dúctil
Deformación elástica: Es aquélla en la que los cambios son reversibles, antes de
llegar el límite elástico, una vez sobrepasado las rocas se deforman plásticamente
o se fracturan:

Deformación plástica ó dúctil: Los cambios son permanentes y como la roca


“fluye” en esta deformación, se forman pliegues (arrugas) en la roca. Sucede
cuando los esfuerzos son lentos y continuos.

Deformación frágil ó quebradiza: Los cambios son permanentes. Sucede cuando


los esfuerzos son rápidos y/o muy intensos y como consecuencia la roca se rompe.
Se forman fallas (rupturas con desplazamiento) y fracturas (rupturas sin
desplazamiento) en la roca.
Cuando estas deformaciones se producen en los materiales terrestres dan lugar a
estructuras geológicas reconocibles, como son:

 Pliegues, cuando la deformación sufrida por las rocas es de tipo plástica.


Los materiales se doblan dándonos idea de qué fuerzas los plegaron.
 Fallas y diaclasas son deformaciones frágiles. Las rocas aparecen rotas y,
generalmente, hay separación entre las partes fracturadas.
CAUSAS DE LAS DEFORMACIONES

La presión confinante (una columna de rocas de una región aplasta


una unidad de roca).

Esfuerzos compresivos (Son fuerzas colineales actuando en


sentidos opuestos y convergentes; acortan y adelgazan un cuerpo).

Esfuerzos tensionales (Son fuerzas colineales actuando en sentidos


opuestos y divergentes; jalan ó alargan y adelgazan un cuerpo).

Esfuerzos de cizalla (Son fuerzas paralelas no colineales actuando


en sentidos opuestos; desgarran un cuerpo).
FRACTURAMIENTOS
Un material tiene comportamiento frágil cuando se rompe fracturándose
bruscamente tras ser sometido a un esfuerzo. Cuando en el estudio de las rocas se
hace referencia a la deformación frágil, se apunta a la fracturación de los materiales
en forma de diaclasas o fallas.

DIACLASAS: También
denominadas juntas, son
fracturas que no han tenido
desplazamiento y las que más
comúnmente se presentan en la
masa rocosa.
Planos de Foliación: Se forman
entre las capas de las rocas
metamórficas dando la
apariencia de hojas o láminas.

La formación de las diaclasas obedece a muy diversas causas, incluyendo fuerzas


dirigidas como las que provocan el fallamiento o plegamiento del terreno.
FALLA

Son superficies de fractura a lo largo de los cuales ha ocurrido


movimiento de las rocas ubicadas a ambos lados. En una falla tanto la
longitud como el desplazamiento pueden variar desde unos pocos
centímetros hasta varios kilómetros.

Las fuerzas que actúan en el fallamiento son: la gravedad (fuerza


vertical), tensión y de compresión (fuerzas horizontales).

Cuando el plano de falla se encuentra bien definido se presenta con caras


pulidas o estrías que son producidas por roce entre las rocas en
movimiento; estas superficies son conocidas como “espejo de falla”.

Cuando las rocas que se encuentran cerca a la superficie de falla son


molidas o trituradas, se les conoce como “brechas de falla”; si la
trituración es intensa ocurre metamorfismo formandose la “milonita” que
es una roca esquistosa de grano fino y coloración clara.
13
FALLA

Son deformaciones frágiles. Los materiales se rompen y se


produce un desplazamiento suficiente de los "fragmentos" rotos
(sin desplazamiento no es posible visualizar las fallas).
Generalmente las identificamos porque se ponen en contacto
materiales de distintas edades.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UNA FALLAS

Bloques: Cada una de las partes divididas y separadas por la línea de falla.
 Block Techo: Es aquel que se encuentra sobre la línea de falla.
 Block Piso: Es aquel que se encuentra debajo de la línea de falla.

BLOQUES

14
b) Plano De Falla: El plano de falla es la superficie de ruptura y
desplazamiento, es decir, la superficie sobre la que se ha producido el
movimiento, sea horizontal, vertical u oblicua.

El plano de falla es una superficie de dos dimensiones, cuya componente


horizontal (superior) se conoce como traza de falla, que indica el rumbo de la
falla. La componente vertical, o línea de falla, indicará el buzamiento. Se
conoce como escarpe de falla al segmento del plano que queda al descubierto
por el desplazamiento de los bloques.
PLANO DE
FALLA

15
c) Salto De Falla: El salto de falla es el espacio o distancia vertical
existente entre dos estratos que originalmente formaban una unidad,
medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta
distancia puede ser de tan sólo unos pocos milímetros (cuando se
produce la ruptura), hasta varios kilómetros; éste último caso suele
ser resultado de un largo proceso geológico en el tiempo.

SALTO DE FALLA

16
D) Labios De Falla: Los labios de falla son los dos bordes que se han desplazado.

Labio subyacente

E) Rumbo: la
dirección de una
línea horizontal en
el plano de falla
Labio yacente

F)Buzamiento: el buzamiento o inclinación es el


ángulo que hace el plano de falla con la horizontal. Se
mide en un plano vertical perpendicular al rumbo de la
falla
17
CLASES DE FALLAS GEOLÓGICAS
Falla normal o directa: Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las
fuerzas inducidas en la roca son perpendiculares al acimut de la falla (línea de
ruptura superficial), y el movimiento es predominantemente vertical respecto al
plano de falla, el bloque que se encuentra por encima del plano de la falla se
denomina techo, y se desliza hacia abajo; mientras que el bloque que se encuentra
por debajo del plano de la falla se denomina piso.
Block Piso Block Techo

18
FALLAS GEOLÓGICAS NORMALES
Falla Inversa o de Empuje: Se produce cuando la inclinación del plano de falla se
orienta hacia el bloque levantado, es decir cuelga sobre los bloques hundidos. En
este tipo de falla, el Block Techo asciende en relación al Block Piso.
Son fallas que se producen por compresión. Puede ocurrir que el plano de falla
sea muy inclinado, en cuyo caso se originaría un cabalgamiento, es decir, que los
estratos más antiguos solaparían a los más modernos (quedarían por encima).

Block Techo
Block Piso

20
c) Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo o de
cizalla: Se produce cuando predomina el movimiento horizontal
de los bloques sin que implique su hundimiento y elevación. Los
bloques de desplazan en sentido horizontal, siguiendo la dirección
del rumbo (Traza de falla).
También llamadas fallas rectas o de dirección, son las que tienen
lugar por efecto de un desplazamiento horizontal. Ejemplo
especial de este tipo de fallas son aquellas transformadoras que
desplazan a las dorsales oceánicas.

22
Falla geológica de desplazamiento: Turquía (1999)
Esquema de la falla de San Andrés (EEUU).
d) Falla Rotacional o en Tijera: El movimiento se produce por
una rotación alrededor de un eje. El salto varía en magnitud a lo
largo del plano de falla. Se forman por efecto del basculado de
los bloques sobre el plano de falla (un bloque presenta
movimiento de rotación con respecto al otro).

25
OTROS TIPOS DE FALLAS
De la combinación de estas cuatro clases puros de movimiento
surgen otros tipos de fallas mixtas en las que intervienen dos de
los movimientos anteriores.
a) Cabalgamiento.- Es un término utilizado para designar fallas
inversas muy tendidas o con poco buzamiento. Algunos autores
consideran los 30° como límite para diferenciar ambos accidentes.
Frecuentemente el bloque cabalgante aparece plegado.

Cabalgamiento Falla inversa

26
b) Horts y Grabens.- Frecuentemente aparecen series de fallas
normales escalonadas configurando zonas elevadas (horsts o
macizos tectónicos) y zonas hundidas (grabens o fosas tectónicas.
Los macizos tectónicos o Horst, son bloques elevados limitados
por declives o escarpes de fallas (masas hundidas). En una fosa
tectónica o Rift, también llamada de hundimiento, los bloques se
encuentran hundidos en una disposición progresiva.
Estrías.-
Líneas finas arriba de un plano de falla. Estas líneas indican además la
orientación del desplazamiento y posiblemente el sentido. Se
encuentra en casi todos los lugares y el reconocimiento es fácil.

28
Diaclasas plumosas de cizalla.-
Durante un movimiento tectónico se puede abrirse pequeñas fracturas, las cuales
se rellenan con calcita, yeso o cuarzo. La forma es siempre como un "S" y en
dimensiones entre milímetros hasta metros.

29
Arrastres.-
Cerca de una falla las rocas pueden
deformarse plásticamente. Se puede
observar un leve monoclinal hacia el
plano de la falla. Las dimensiones:
entre centímetros y metros.
Normalmente fallas grandes muestran
este fenómeno.

Brechas de falla (Kataclasita).-


Por la energía del movimiento algunas
veces las rocas en la zona de falla se
rompen y se quiebran, para formar una
brecha tectónica o brecha de falla. Brechas
de fallas normalmente muestran una
dureza menor a las rocas no afectadas. Por
eso morfológicamente una brecha de falla
se ve como depresión

30
ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS DIACLASAS

Esta clasificación se ha efectuado en cuanta a su génesis y sus


características geométricas.

A. CLASIFICACIÓN GENÉTICA

Las diaclasas son deformaciones frágiles de pequeña magnitud.


Afectan, como máximo, a un estrato. A veces sólo a una roca o
mineral. Su origen puede ser tectónico (por la energía interna de la
Tierra) o no. Se originan por esfuerzos de tensión, por ejemplo en la
parte externa de la charnela de los pliegues; o por esfuerzos de
compresión, en la cara interna de la charnela de los pliegues.

31
1. Diaclasas Compresionales o de Descompresión.- Los esfuerzos de
compresión reducen el cuerpo ígneo a lo largo de la línea de presión, mientras lo
aumentan en sentido perpendicular, dando origen a las fracturas (fallas y/o
diaclasas). La descompresión lo experimentan las rocas a medida que se
aproximan a la superficie terrestre debido a la erosión de las rocas suprayacentes.

Las diaclasas de este tipo se caracterizan por grietas irregulares, orientadas según
la expansión de las rocas. Geométricamente se presentan como diaclasas según
la dirección, longitudinales, diagonales, éstas con buzamiento muy fuerte.

32
2. Diaclasas Tensionales o de Retracción.- Las fuerzas de tensión tienden a
separar las rocas, originando un aumento en la dirección del esfuerzo, pero
una disminución en el sentido perpendicular de las rocas; se contraen en su
volumen.

En las rocas ígneas el ejemplo más claro lo da las capas horizontales de


basalto (colada) al enfriarse se contrae en todas direcciones, originándose
diaclasas limitadas por columnas hexagonales. Las grietas de desecación, en
caso de las sedimentarias, que se contraen debido a la desecación del fango
húmedo.

33
B. CLASIFICACIÓN GEOMÉTRICA

Este tipo de clasificación es estrictamente descriptivo, de fácil aplicación,


pero no informa de la génesis de las fracturas.

Diaclasas de rumbo.- Aquellas que se disponen paralelamente, o sea, tienen


el mismo rumbo. En las rocas sedimentarias son paralelas al rumbo de la
estratificación.

Diaclasas de inclinación.- Aquellas de rumbo paralelo a la dirección en la


cual se inclina la estratificación.

Diaclasas diagonales u oblicuas.- Su rumbo está entre el rumbo y la


dirección de inclinación de sus rocas asociadas.

Diaclasas de estratificación.- Son paralelas a la estratificación de las rocas


sedimentarias asociadas (paquetes sedimentarias).

34
COMPARACIÓN: DIACLASA – FALLA

DIACLASA
FALLA
Sin desplazamiento Con desplazamiento
detectable
No hay Estrías
No hay Con diaclasas plumosas de cizalla
No hay Brecha de Falla/ Milonítica/Cataclasita
No hay Arrastres
Tal vez con relleno Tal vez con relleno

Más frecuentes Menos frecuentes

Más pequeño Más extenso

Superficie medio Superficie más lisa


regular
Zona de falla es blanda
Diferencia de vegetación
Junto con la dirección de una quebrada o un valle
Produce líneas de afluentes
35
Diaclasas en Granito; las
fracturas hacen parte de la
meteorización física que ayuda a
Fracturas en rocas volcánicas andesíticas. desintegrar la roca.
Las fracturas buzan hacia la carretera lo cual
facilita su deslizamiento

36
Diaclasas en diabasa, con buzamiento a la
Fracturamiento intenso en rocas
izquierda, talud estable.
metamórficas.

37
Fracturas con tres direcciones principales, en rocas
cuarcíticas.

38
PLEGAMIENTOS
Los pliegues o plegamientos, son deformaciones de estratos geológicos
(capas) con forma ondulada. Los pliegues surgen como consecuencia del
esfuerzo de compresión sobre las rocas, que en lugar de fracturarse, se
pliegan. Cuando los estratos afloran a la superficie se puede ver cómo
suben hasta un arco, o descienden hacia un seno. Los pliegues superiores
con forma abovedada se llaman anticlinales y tienen una cresta y dos
ramas inclinadas que descienden hacia senos contiguos, donde pueden
formarse los pliegues inversos en forma de cuenca, llamados sinclinales.

39
Como se observa en la fotografía, son deformaciones plásticas
que afectan a varios estratos. Se visualizan fácilmente por la
pérdida de horizontalidad de los estratos.

40

También podría gustarte