Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Módulo: II/II/2019
Turno: Mañana
Sucre – Bolivia
2019
CARACTERIZACION
ESTATICA DEL CAMPO
CARRASCO
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
YPFB investigó la provincia geológica del Pie de Monte Norte, como parte de los trabajos
exploratorios en el Subandino Centro, obteniéndose como resultado el descubrimiento
de los campos hidrocarburíferos de Carrasco, Katari y Bulo-Bulo. Años recientes se
realizaron trabajo de sismica 3D en las áreas de Carrasco y Kanata.
El campo Carrasco fue descubierto en 1991, mediante la perforación del pozo exploratorio
CRC-X1, que alcanzo la profundidad de 4770 m. Habiéndose comprobado la existencia
de formaciones que contienen importantes volúmenes de gas y condensado, en las
formaciones Devónico, se perforaron nuevos pozos. Inicialmente se explotó por
agotamiento natural. A partir del 2002 se inyecta gas a la formación.
Actualmente en el campo Carrasco solo se cuenta con los pozos CRC-7 y CRC-11,
además de producir del campo Carrasco Foot Wall el que cuenta con los pozos CFW-1,
CFW-2 y CFW-3. Sin embargo también se tiene al CRC-12W y CRC-2W que sirven para
inyección de agua.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD IDENTIFICADOS
Realizar la caracterización estática del campo Carrasco para obtener un modelo geológico
aplicando lo aprendido en la materia con la información recopilada y clasificada.
1.4. MÉTODOS
1.5. INSTRUMENTOS
El subandino sur boliviano se encuentra limitado por la Cordillera Oriental hacia el Oeste y
Pie de Monte al Este. Abarca aproximadamente 73.630,87 km2 y comprende los
departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
Muy difícil de describir debido a los ambientes deposicionales, abruptos cambios de facies
en cortas distancias, las cuales han sido documentadas por afloramientos, pozos y la
sísmica 2D – 3D.
Altos buzamientos
Sistema de esfuerzo tipo strike slip
Abrasividad
Alta resistencia a la compresión
Bajos Gradientes de fractura
PROBLEMAS POTENCIALES:
Estabilidad de pozo
Perdidas
Baja ROP
Desviación
Break outs
Diámetros de perforación 26” y 17 ½”
Alta solicitación de Htas
Esta formación es la Roca Madre y Sello en la zona Subandina, conformada por limolitas
y lutitas negras laminadas con finas capas de areniscas, extremadamente afectada por
plegamientos y fallas.
CARACTERIZACIÓN:
Altos buzamientos
Sistema de esfuerzo tipo Strike Slip
Alta presión de formación
Formación altamente micro fracturadas y frágil en planos de estratificación.
Lutitas dispersables laminadas.
Diámetros de perforación 12 ¼”.
PROBLEMAS POTENCIALES
1.1.2. UBICACIÓN
La parte central del campo se encuentra aproximadamente a una altura de 320 m sobre el
nivel del mar y a una presión atmosférica de 14.05 PSI.
.
1.1.2.2. PLANTA CARRASCO.
La Planta se encuentra a 7 Km. del pueblo de Entre Ríos por donde pasa la carretera
asfaltada. El acceso a la Planta está habilitado todo el año, mediante un camino ripiado
que se desprende de la carretera asfaltada que une el departamento de Santa Cruz con el
departamento de Cochabamba.
Por otro lado, el campamento también se encuentra ubicado dentro de la misma planta,
pero distribuido adecuadamente para el descanso de los operadores y trabajadores, este
cuenta con los servicios básicos y también con sectores para recreación
El pozo Carrasco-X1 (CRC-X1, P.F. 4770.5 m) fue perforado por YPFB en el año 1991,
resultando descubridor de hidrocarburos de las formaciones Petaca y Roboré. Hasta el
año 1997 fueron perforados otros nueve pozos en esta estructura. Posteriormente YPFB
Chaco S.A., como operadora del campo, perforó el pozo CRC-11 en el año 2000.
La explotación del campo fue por agotamiento natural. Ante la ausencia de mercado para
el gas, en febrero del año 2002 YPFB Chaco S.A. se dio inició la inyección de gas seco
extraído del campo Bulo Bulo con fines de almacenamiento dado que el reservorio
Roboré- I del campo Carrasco ya había sido repletado considerablemente, esta actividad
permitió la producción de hidrocarburos líquidos
1.1.4.1. CARACTERÍSTICAS.
La estratigrafía atravesada por los diferentes pozos de desarrollo del campo, corresponde
a rocas del grupo Chaco: formaciones Yecua y Petaca del Terciario, Yantata e Ichoa del
Cretácico, más Limoncito y Roboré del Devónico. Dentro de la formación Roboré se
pueden diferenciar los siguientes niveles: arenisca Roboré-I, arenisca Roboré-II y arenisca
Roboré-III. En el campo Carrasco el principal reservorio de hidrocarburos es la arenisca
Roboré-I. También fueron descubiertas reservas menores de hidrocarburos en areniscas
de las formaciones Petaca, Yantata e Ichoa.
Aunque el contacto del Cuaternario con los sedimentos Terciarios es ciertamente difícil de
diferenciar, estos últimos presentan una relativa mayor compactación y en algunos casos
están cementados por material calcáreo. Por ejemplo la Formación Petaca del Paleógeno
que pertenece al Grupo Chaco está compuesta principalmente por una arenisca calcárea
y conglomerado. En cambio las rocas más jóvenes están conformadas por areniscas,
lutitas, conglomerados y margas y corresponden a las Formaciones Yecua, Tariquia y
Guandacay. Ambos depósitos Cuaternarios y Terciarios son factibles para el
aprovechamiento de aguas subterráneas, por lo que la mayoría de los pozos acuíferos de
la zona aprovechan estas Formaciones. Las rocas del Cretácico afloran en la zona
occidental en el extremo Sur del área las Formaciones Cajones, Yantata e Ichoa, las
mismas que forman un conjunto de anticlinales y sinclinales angostos, cuya composición
litológica predominante está compuesta por areniscas y areniscas calcáreas intercaladas
con lutitas hacia el tope.
PROPUESTA
Clasificar e interpretar los datos de los mapas geológicos isopacos para obtener
información de calidad que nos permita la interpretación de información mediante los
métodos de cálculo matemático y el uso de un software para determinar los volúmenes de
áreas, espesores, porosidad y saturación de cada uno de los diferentes estratos del
campo carrasco que se ubican a diferentes niveles de la superficie terrestre.
CAPITULO IV
RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ypfb.gob.bo/en/
http://www.ypfbchaco.com.bo/index.php/campos/carrasco.html
http://www.anh.gob.bo/